You are on page 1of 14

INVESTIGACIÓN

Flexibilidad de uso y nuevo uso


de las viviendas republicanas en Ecuador
El caso de la ciudad de Loja

Karina Monteros Cueva


$EPARTAMENTODE!RQUITECTURAY!RTES
5NIVERSIDAD4ÏCNICA0ARTICULARDE,OJA540, %CUADOR
kmonteros@utpl.edu.ec

Arquitecta por la UTPL y maestra y doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma 41
de México (UNAM). Es docente investigadora titular en el departamento de arquitectura y artes
de su universidad desde el 2002. Es miembro fundadora del organismo internacional Documen-
tación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) en su capítulo ecuatoriano. Ha
trabajado como consultora en temas patrimoniales y es parte del comité evaluador de la revista
Gremium, editada en México.

&ECHADERECEPCIØNDEABRILDE
&ECHADEACEPTACIØNDEJUNIODE

2ESUMEN

La vivienda ecuatoriana tradicional conocida como “republicana” presenta la misma


tipología funcional colonial, caracterizada por la presencia del patio central a través
del cual se desarrollan todas las actividades fundamentales. Sus fachadas presentan
similares características, razón por la cual se suele asumir que todas tuvieron el mismo
uso: vivienda; sin embargo, el registro de bienes muebles e inmuebles decretado por el
Estado ecuatoriano por medio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
permitió inventariar cada uno de estos inmuebles y descubrir las flexibilidades de uso
que tuvieron y así fundamentar la importancia de su valor inicial para las posibles
intervenciones al momento de rehabilitar edificios patrimoniales. Por ello, el presen-
te análisis parte del registro desarrollado en la provincia de Loja, ubicada al sur del
Ecuador, determinándose que existieron hostales, teatros, escuelas, centros de artes y
fábricas que funcionaron en estas tipologías aunque sus fachadas no lo reflejan, esa
ha sido una de las razones por las cuales no contaron con la debida custodia. Se es-
cogieron dos edificaciones como caso de estudio, una ubicada en un ámbito urbano y
otra en el rural, llegando a determinar que la relación entre contenido y contexto se
encuentra determinada por las necesidades de la población en un momento específico
TEXTO ARBITRADO

de la historia.
Palabras clave: vivienda republicana, custodia, usos, preservación

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

Flexibility of use and re-use of Republi- glo XVIII, XIX e inicios del XX, ello debido
can housing in Ecuador: the case of Loja a que durante el periodo colonial el país
padeció una serie de catástrofes naturales
Abstract que hicieron que se perdiera gran parte
de su legado. Ciudades enteras fueron
Republican traditional houses all sha- destruidas, como el caso de Riobamba
re a common colonial typology, featu- ubicada al norte-centro del país, la cual
ring a central courtyard where all activi- fue reconstruida totalmente luego del te-
ties convene. The facades present similar rremoto de 1797.
elements, and perhaps these lead to the La ciudad de Loja, a cuyo patrimonio
42 false assumption that they all belonged to se aboca este artículo, fue fundada por
houses. However the State’s register for el español Alonso de Mercadillo en 1548
movable cultural heritage, as listed by the y se caracterizó por su privilegiada posi-
National Institute of Cultural Heritage ción histórica y geográfica, constituyén-
(INPC) allowed researchers to make an in- dose en un punto de conexión con las go-
ventory of each property, which showed bernaciones de Oriente y sitios mineros
they had flexible uses over time. The ap- (Jaramillo, 1982: 5 y 181), por lo que la
praisal of the buildings’ original condi- ciudad colonial se transformó así en una
tion was essential for the assessment of típica ciudad española con importantes
restoration proposals. edificaciones. No obstante, el terremoto
This analysis of properties registered del 20 de enero de 1748 destruyó gran
in the province of Loja, located in the parte de la ciudad y provocó una fuerte
southern part of Ecuador, determined the crisis económica, por lo que sus edifica-
existence of hostels, theaters, schools, arts ciones debieron ser reconstruidas. Varias
centers, and factories located in buildings décadas después, el científico colombiano
with the same typology and similar faca- Caldas visitó la ciudad a inicios del siglo
des, which is one of the reasons why they XIX y la describió como:
were overlooked by conservation agencies. Loxa es un grupo de casa mal formadas
Two structures were selected for particular en la mitad de un valle angosto y des-
study - one in an urban setting, the other in igual, pero se estiende de Norte a Sur tres,
a rural community- the conclusion being o quatro leguas. Al Este tiene el ramo
that the relationship between content and más oriental de los Andes con el nombre
context is subject to local needs at some de cordillera de Zamora, y por el Oeste
point in history. el cordón de Villonaco, que se reúne al
Keywords: Republican housing, custo- principal en Cassanuma. El horizonte es-
dy, use, preservation trecho, los campos sin cultivo, unas casas
medio arruinadas, las calles angostas y
)NTRODUCCIØN sucias, dan a Loxa un aspecto tan melan-
cólico que inspira deseos de salir de ella
La mayor parte de las edificaciones patri- quanto antes. Colocada en medio de dos
moniales civiles en Ecuador datan del si- arroyos que se unen en la extremidad bo-

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

real de la Población, goza de aguas puras patrimonio cultural de la nación, entre


y abundantes. En otros tiempos florecien- las que se destaca el Centro Histórico de
tes, se halla hoy en un estado bien mise- Loja en 1983.
rable. Sus moradores no pasa de 2000. Historiadores como Inés del Pino,
(Gondard y Minchom, 1983: 158) Alexandra Kennedy y Alfonso Ortiz Cres-
Esta arquitectura colonial y republicana po han documentado gran parte del lega-
en Ecuador ha sido estudiada y catalo- do histórico y arquitectónico de Quito y
gada durante los últimos 50 años. Como Cuenca especialmente. Estos estudios han
resultado de estos esfuerzos y políticas servido para rehabilitaciones posterio-
públicas se ha conseguido que varios cen- res de viviendas y edificios públicos pa-
tros históricos de ciudades ubicados en la trimoniales en estas ciudades. En el caso 43
región Interandina sean declarados como de Loja, investigaciones anteriores han
Patrimonio Cultural de la Humanidad determinado que las únicas edificaciones
por la UNESCO, como fue el caso de Quito coloniales existentes son las edificaciones
en 1978 y Cuenca en 1999. En la actua- de carácter religioso, mientras que el res-
lidad, se cuenta con 22 centros históri- to de edificaciones patrimoniales corres-
cos catalogados por el Instituto Nacio- ponden a edificaciones construidas en el
nal de Patrimonio Cultural (INPC) como periodo republicano.

Vivienda llamada “republicana”


que se ubica en el Centro His-
tórico de la ciudad ecuatoriana
de Loja (núm: IBI-11-01-01-
000-000254) del año 1930.
Fotografía: Karina Monteros
Cueva (KMC), abril, 2010

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

En este contexto, las fichas levantadas las ciudades ecuatorianas continuaron


por el INPC han contribuido para que la mostrando una imagen urbana homogé-
preservación de monumentos sea una nea en cuanto a la altura de edificaciones,
política de Estado, sin embargo los usos y en el uso de color y materiales, de los
diferentes que tuvieron estas edificaciones cuales los más frecuentes fueron el tapial
aún falta de ser estudiados a profundi- y el adobe, que no favorecieron un ma-
dad. Esto nos lleva a cuestionar cuáles yor cambio o innovación, primando un
fueron los usos que tuvieron diferentes sentido más bien pragmático respecto
a vivienda para determinar la flexibilida- a la estética; solamente se incorporaron
des que debieron tener estas estructuras, materiales como el ladrillo y la cal en las
44 siendo la única forma y disposición espa- fachadas y se agregaron ciertos ornamen-
cial conocida. tos, lo cual marca una diferencia con res-
pecto al periodo colonial, conservando
6IVIENDAREPUBLICANAEN%CUADOR así la forma y las técnicas constructivas
de la arquitectura colonial, pero influen-
La vivienda en la colonia en Ecuador ciadas por ciertas corrientes francesas en-
no tuvo mayores variaciones respecto a tonces en boga.
la vivienda española de la época, salvo El papel dominante de la iglesia se vio
aquellas que las condiciones geográficas disminuido por el nuevo orden estableci-
lo exigieron, por lo que se puede decir do durante la República, pues se recor-
que fueron prácticamente muy semejan- dará que la crisis de la Corona españo-
tes a lo que se indicaba las Ordenanzas de la y las influencias de la Independencia
Sevilla; como consecuencia se repitieron norteamericana y la Revolución francesa
formas y modelos que fueron adaptados provocaron la independencia del Ecuador
y modificados poco a poco por la pobla- de la Real Audiencia de Quito en 1822.
ción, aunque siempre la producción de la Fue precisamente entonces cuando se em-
construcción civil fue mucho más modes- pezaron a evidenciar ciertos conceptos
ta en comparación con el esplendor de los de diseño en las fachadas de las vivien-
templos religiosos. das, tales como la proporción, simetría y
Durante el siglo XVIII y hasta finales equilibrio, así como la incorporación de
del siglo XIX aquellas viviendas se ca- balcones y cornisas, aunque en el interior
racterizaron por el equilibrio de llenos y se siguieron conservando los patrones de
vanos, una composición simétrica y ma- distribución originales. Fue durante el fi-
yor ornamentación en las fachadas que nal del siglo XIX e inicios del XX cuando
culminaban con fuertes cornisas produ- estas viviendas sufrieron nuevas incorpo-
ciendo gran texturación de los límites, raciones con carácter decorativa y clara
aunque siempre siguiendo la misma línea influencia francesa, dando como resulta-
de fábrica y de manera continua (Oleas, do fachadas neoclásicas y eclécticas en las
1994: 38). Después de la independencia, edificaciones más importantes.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

#ONOCIMIENTODELAHISTORIA historia, la destruimos o la canjeamos con


PUNTODEPARTIDAPARALA otros signos que si podemos comprender y
CONSERVACIØN traducir a nuestro lenguaje” (Arnal, 1999:
96). Por ello, gran parte de las edificacio-
Para Rolando Moya, arquitecto ecuato- nes patrimoniales han perdido su esencia
riano, la posición de los arquitectos fue al momento de ser intervenidas sin consul-
vincularse con la historia, con un sentido ta alguna.
proyectivo y transformador ante el reto En contraste, las edificaciones heredadas
que se les presentaba, ubicando al arqui- deben ser consideradas como transmisoras
tecto como un ser social e histórico: así, de la historia de una época, de las formas
“reflexionar sobre la arquitectura y re- de vida y usos que pudieron albergar, aun- 45
lacionarnos con nuestras raíces ha sido que es necesario recordar que difícilmente
reconocer sus persistencias e impulsarnos alguna obra ha llegado a nosotros exacta-
en la interpretación, síntesis, recreación mente igual a como fue concebida origi-
de nuestro pasado en el proceso activo y nalmente, pues las intervenciones y adap-
proyectivo de transformación de nuestro taciones que se fueron dando a lo largo de
presente” (Moya y Peralta, 2004: 17). su vida útil se convierten en parte de su
A este respecto, debe recordarse el ar- historia, con los cambios físicos y de uso
tículo 9 de la Carta de Venecia (1964), que también sufrieron. Por ello, las pro-
que de manera clara enfatiza que las in- puestas de rehabilitación deben de inte-
tervenciones no pueden basarse en supo- grarse al entorno urbano para beneficiar
siciones, ya que su fundamento debe ser directamente a la sociedad, para así pro-
la historia: pender hacia la recuperación del edificio
La restauración es una operación que en su más fiel significado y no como ele-
debe guardar un carácter de excepcio- mento aislado, a través de un recuento
nal. Tiene como fin el conservar los valo- e inventario general de las edificaciones
res estéticos e históricos del monumento del sitio, barrio o sector de la ciudad
y se fundamenta en el respeto hacia la para priorizar así los adecuados niveles
sustancia antigua y los documentos au- de conservación.
ténticos; se detiene allí donde comienza Es necesario evitar una falta de enten-
lo hipotético. (Icomos, 1964) dimiento de lo histórico a causa de la vi-
Justamente el desconocimiento de la histo- sión de una arquitectura extraña, ajena a
ria como base fundamental de la conserva- los intereses del presente. Esto permitiría
ción ha llevado a la destrucción parcial y eludir el peligro de recuperar la división
total de edificaciones de valor patrimonial, del campo arquitectónico en dos bandos:
pues no se protege lo que se desconoce, y los que ven la historia como algo ajeno y
mucho menos, se cuida aquello que no se actúan en su interior con medios estricta-
valora: “una de las causas más importan- mente contemporáneos y los que la ven
tes de la destrucción de los bienes patri- todavía como algo próximo y tienen a mi-
moniales o simplemente de la arquitectura metizarse con ella: “[…] es necesario sal-
del pasado: al no entender ni conocer la vaguardar la mentalidad ecléctica, ya no

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

tan actual como instrumento de reflexión la sociedad requería. Por ello, el esquema
y de acción, como idea del conocimiento de distribución en plantas permaneció
arquitectónico capaz de estimar todas las constante, aunque los usos fueron varian-
artes y estos teniéndolos por legítimos y do conforme pasaba el tiempo y la socie-
valiosos, evitando la discriminación de dad se transformaba.
valores en función de una mentalidad La arquitectura tiene su propia lectura
contemporánea” (Capitel, 2009: 87). Esto y su propio código –el cual también evo-
ha dado lugar como práctica común, que luciona con el tiempo y se debe desentra-
se intervengan solamente las fachadas sin ñar mediante un profundo estudio– que
respetar el interior de la edificación, forta- intenta decir algo al espectador (Kennedy
46 leciendo aún más el divorcio entre contex- y Ortiz, 1982: 4). Aquellas edificaciones
to y contenido. respondían a una necesidad específica de
El respeto al pasado significa tomar dar cabida en su interior a diferentes activi-
en consideración el tiempo de vida de dades, pues así lo requerían el pensamiento
edificación, sus etapas constructivas, de aquella época.
sus fraccionamientos, sus subdivisiones, La ciudad de Loja, se encuentra a una
sus readecuaciones, el uso de materiales altitud de 2,100 metros sobre el nivel del
tradicionales, la incorporación de nuevos mar, posee un clima temperado promedio
materiales así como los usos que tuvieron de 17º C y es reconocida como una ciudad
los espacios, para acercarse a una pro- de vocación cultural, donde las artes, la
puesta más próxima a lo recomendable en música y el teatro han surgido de manera
las cartas nacionales e internacionales rotunda y natural. La situación de aleja-
en términos de protección patrimonial. miento de los principales centros de
producción en Ecuador provocó un aisla-
,OSUSOSORIGINALESDELA miento vial en la provincia al menos hasta
VIVIENDAREPUBLICANA 1970, lo cual propició que poblaciones
importantes se dejaran conocer a través de
Estas estructuras tradicionales albergaron las artes: bandas de música en parroquias
generalmente a familias, es decir, perse- rurales, alegorías religiosas, procesiones
guían la finalidad de la arquitectura do- llenas de música y cantos fueron usuales
méstica; pero si como premisa se parte al interior de la provincia, todas ellas ma-
de la analogía de que las viviendas colo- nifestaciones culturales y patrimonio vivo
niales repetían a menor escala el modelo de la nación.
conventual y de que el patio interior se Estas actividades provocaron la necesi-
encontraba rodeado de galerías alrededor dad de contar con espacios para el desa-
del cual se generaban las actividades fun- rrollo de aquellas artes, por lo que varias
damentales, se puede colegir que de igual edificaciones republicanas debieron alber-
manera aquella tipología formal de vi- gar usos diferentes o cambiaran su función
viendas pudo a su vez servir de base para original por otras nuevas. Para ello, sirva
que en ella se pudieran dar otros nuevos como ejemplo los siguientes dos casos, el
usos, en función de lo que los cambios de primero que corresponde a una casa de

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
los siguientes dos casos, el primero que corresponde a una casa de artes en la Loja y el
segundo, en la parroquia rural de Malacatos1 que albergó el uso de teatro.
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

Casa de las Artes Santa Cecilia

FICHA DE INVENTARIO INPC IBI-11-01-01-000-0000225


Época de construcción: Siglo XX (1923)
Usos anteriores: Jardín de infantes y escuela de artes
Casa de las Artes
Uso actual: Café-restaurante
Santa Cecilia, Loja
Estado: Conservado
Tipología funcional: Educación
Tipología estilística: Republicana, ecléctica
Ubicación: Calle Bolívar entre Miguel Riofrío y Rocafuerte, Loja

47
2. Distribución en planta baja de la Academia Santa Cecilia. Dibujo, KMC, octubre, 2014

Distribución en
planta baja de la
Academia Santa
Cecilia. Dibujo, KMC,
octubre, 2014
3. Fachada de la misma Academia Santa Cecilia. Dibujo: KMC, octubre 2014

4. Patio interior del mismo edificio. Fotografía: KMC, abril, 2013

Teatro “Marianita” en la parroquia Malacatos


Fachada de la misma Academia Santa Cecilia.
Dibujo: KMC, octubre 2014
                                                                                                               
1  Parroquia rural de la ciudad de Loja ubicada a 30 km de la misma.

Patio interior del mismo edificio.


Fotografía: KMC, abril, 2013

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

artes en la Loja y el segundo, en la parro- acerca de estas edificaciones no siempre se


quia rural de Malacatos1 que albergó el dirige en el sentido correcto.
uso de teatro. Y es que la arquitectura doméstica es
Ambos ejemplos presentan la tipología muy vulnerable al deterioro debido a la
usual de la época cuando fueron construi- falta de protección de los organismos del
dos: poseen un patio interior de grandes Estado, así como de sus propios propie-
dimensiones como elemento articulador y tarios, pues generalmente se suelen pre-
habitaciones a su alrededor, aunque ya la servar edificaciones civiles de gran enver-
función desarrollada específicamente en gadura y con aspectos arquitectónicos
sus interiores fue diferente, por lo que se sobresalientes, en vez de bienes inmue-
48 puede afirmar que la relación entre las so- bles que se encuentran aislados o de los
luciones tipológicas respecto a sus usos no cuales muy poco se conoce. Afortunada-
siempre fue la misma. No obstante, la aso- mente, el registro de bienes inmuebles
ciación e interpretación que se suele hacer decretado por el Estado ecuatoriano ha

FICHA DE INVENTARIO INPC IBI-11-01-56-000-000006


Época de construcción: Siglo XX, 1930 aprox.
Usos anteriores: Teatro, bodega tabacalera
Uso actual: Abandonada
Estado: Ruinoso
Tipología funcional: Productiva
Tipología estilística: Republicana
Ubicación: Parroquia Malacatos, Provincia de Loja

Teatro “Marianita” en la parroquia Malacatos

5. Distribución en planta baja del teatro. Dibujo: KMC, octubre, 2014

Distribución en planta baja


del teatro. Dibujo: KMC,
octubre, 2014
6. Fachada del Teatro Marianita en la parroquia Malacatos. Dibujo: KMC, abril, 2013

7. Vista interior del teatro. Dibujo: KMC, abril, 2013

1 Parroquia rural de la ciudad de Loja ubicada a 30 km de la misma.


Ambos ejemplos presentan la tipología usual de la época cuando fueron construidos:
poseen
Academia un patio
XXII · UNAM interior de· primera
· ISSN: 2007-252X grandes dimensiones
época como
· año 7 · número 14 · elemento articulador
México · agosto y habitaciones
2016 - enero 2017 · pp. 41-53
a su alrededor, aunque ya la función desarrollada específicamente en sus interiores fue
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

49

Fachada del Teatro Marianita en la parroquia Malacatos.


Fotografía: KMC, abril, 2013

Vista interior del teatro (derecha). Fotografía: KMC, abril,


2013

permitido el inventario de edificaciones como inmuebles a preservar, se han per-


en los centros históricos, por lo que se dido porque no han existido políticas
cuenta ya con una documentación que efectivas que regulen y controlen el cum-
coadyuva a su preservación. plimiento de la normativa de conserva-
En el caso del Centro Histórico de ción. El primer ejemplo corresponde a
Loja, la delimitación está conforma- la Academia Santa Cecilia, que aunque
da principalmente por la parroquia del se encuentra inventariada como edifi-
Sagrario,2 de la cual se han tomado los cación que debe ser conservada con un
datos levantados que a continuación se grado de conservación total, la realidad
muestran. Los registros del INPC reportan es que en la práctica ya ha sufrido in-
que los usos originales de estas estructu- tervenciones y adecuaciones realizadas
ras tuvieron mayoritaria y originalmente sin consulta alguna, a fin de ofrecer con-
el uso doméstico, sin embargo durante la diciones a los espacios comerciales que
época republicana comenzaron a tener ahí se han albergado, sin considerar la
otros usos distintos al habitacional. historia de la edificación, ni los valores
Aunque el Centro Histórico de Loja arquitectónicos y artísticos que encierra,
fue catalogado como Patrimonio cultu- olvidándose de la importancia que la so-
ral del Estado (PCE), gran parte de las ciedad le dio en su momento como casa
edificaciones que fueron inventariadas formadora de artistas.

2 Parroquia urbana de la ciudad que corresponde a una demarcación territorial.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

Usos originales en
inmuebles patrimoniales
de la parroquia el Sagra-
rio, Loja, Ecuador.
Fuente: Ábaco3 INPC,
mayo, 2013

50

Usos originales en inmuebles


patrimoniales de la parroquia rural
de Malacatos, Loja, Ecuador.
Fuente: Ábaco INPC, mayo, 2013

Algo más grave ha sucedido con el teatro favorable al momento de intentar devolver
de Malacatos, cuyo periodo de vigencia el uso o poner en valor ambas edificaciones,
fueron los sesentas y los setentas del siglo pues la propuesta de rehabilitación debe ser
XX, y que gracias al inventario de bienes compartible con el uso original, la historia
muebles e inmuebles se pudo conocer su de la edificación y el contexto urbano que
existencia. Lamentablemente, en la actua- lo rodea, para así dotar de nuevas funciones
lidad la edificación está abandonada, lo a los espacios originalmente pensados para
que ha generado que su estado físico sea fines pasados.
ruinoso, como se pudo constatar en las
imágenes precedentes. 0UESTAENVALORDELAS
Estas dos edificaciones se encuentran EDIlCACIONES
inscritas en sectores muy céntricos de sus
poblaciones, ambas con alturas y una ti- La puesta en valor de un edificio está re-
pología formal en sus fachadas que con- lacionada con la concordancia que debe
forman una respuesta homogénea en el tener con el nuevo uso de que se propon-
entorno urbano. La actividad característica ga, por lo que es muy importante que
predominante de estos sectores en la actua- toda modificación nueva respete los ele-
lidad son el comercio y las actividades admi- mentos auténticos en total armonía. (Ale-
nistrativas, lo cual podría ser una condición mán, 1994:11).

3 El Ábaco contiene el registro e inventario de bienes inmuebles catalogados como patrimonio.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

Como se ha mostrado, este tipo de estruc- En la actualidad, la nueva Constitución


turas puede albergar más de un propósi- del Ecuador (2008) determina en su artí-
to cuando están en uso, el cual puede ir culo 3 que son deberes primordiales del
cambiando en función de las necesidades Estado: proteger el patrimonio natural
que se vayan presentando con el paso de y cultural del país. De igual manera, el
los años, lo que implica que la realización Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
de acciones de restauración que contem- 2017 (PNBV) documento que contiene un
plen el nuevo fin debe permitir la rever- conjunto de objetivos, políticas y metas
sibilidad. El criterio de valoración de la encaminados a la consolidación del Esta-
vivienda se debe definir por la prioridad do democrático y la construcción del po-
de factores que deben ser respetados: la der popular, en su objetivo 5 determina: 51
arquitectura en sus detalles, en la his- “Construir espacios de encuentro común
toria de la edificación y en la memoria y fortalecer la identidad nacional, las
colectiva de la sociedad respecto al bien identidades diversas, la plurinacionali-
inmueble, a fin de asignarle una función dad y la interculturalidad” (PNBV, 2013:
nueva que sea compatible no sólo con la 48). Asimismo, en el artículo 380 se es-
estructura, sino también con estos valores tablecen las responsabilidades del Estado
señalados, ya que “ninguna descripción respecto a la conservación, restauración,
de la función, por amplia que esta sea, difusión y acrecentamiento del patri-
puede trasladarse directamente a la for- monio cultural tangible e intangible, así
ma arquitectónica sin la intermediación como también se orienta a la recupera-
de otros elementos” (Oleas, 1994: 217). ción de bienes patrimoniales expoliados,
Sin el análisis profundo de la historia, perdidos o degradados, la promoción de
así como de las adecuaciones, cambios y la producción nacional de bienes cultura-
agregados que ha tenido el edificio debi- les y el libre acceso del público a la crea-
damente documentado, no se puede pro- ción cultural y artística.
yectar una función que garantice el res- Estas acciones orientan a la salvaguarda
peto a sus orígenes. La arquitectura es un como una política de Estado que ha per-
documento que resguarda la información mitido el registro e inventario de bienes
del pasado y presente inmediatos, y está muebles e inmuebles en todo el territorio
al alcance de todos, pero es el especialis- ecuatoriano, transfiriendo la competencia
ta el que tendrá la comprensión más fiel de preservación a los gobiernos locales,
del hecho arquitectónico (Ramiro, 2013: quienes son las instituciones encargadas
149). En este sentido, es necesario no sólo de promover, a través de ordenanzas, la
el cumplimiento de la normativa regulado- restauración y rehabilitación de inmue-
ra local, sino además que el trabajo de la bles. No obstante, dada la concentración
propuesta se fundamente en criterios técni- de actividades comerciales en los cen-
cos, pues en concordancia con la Carta de tros históricos, se pretende que los nue-
Venecia es necesario darles a estas edifica- vos usos sean afines al contexto urbano.
ciones usos contemporáneos que permitan Así, aunque varias de estas edificaciones
justificar la intervención. se les ha dado el uso de museos, centros

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Karina Monteros Cueva

de exposiciones, hoteles y centros comer- cia, de verdad, pero que consciente de un


ciales, no se han explorado otras posi- acontecer histórico, que entienda lo patri-
bilidades de nuevos usos que permitan monial como un acto de construir, restituir
poner en valor a estas edificaciones, pues y devolver en donde los acontecimientos
es indispensable encontrar conexiones del pasado y conflictos del presente que
entre el pasado y presente, para que la puedan adquirir un nuevo sentido.
propuesta pueda responder a la necesi-
dad de respetar las raíces y la historia. #ONCLUSIONES
Mirar al pasado y encontrar los arque-
tipos que nos identifican, los detalles La vivienda republicana en Ecuador fue
52 constructivos como la madera tallada, el desarrollada de manera lógica y natural,
uso del canecillo,4 soleras, balaustres, es una arquitectura cotidiana generalmen-
decir, mucho de lo perdido o que está en te sin la intervención de los arquitectos.
riesgo de perderse o transformarse. Estas Actualmente, sólo algunos de aquellos
incorporaciones, como ya se ha indica- ejemplos aún conservan su uso original,
do, responderán a diferentes tiempos o pues la mayoría se encuentran inmersas en
modas en donde la inclusión de elemen- entornos céntricos y muy comerciales, por
tos decorativos es más notoria, principal- lo que su intervención debe encaminar-
mente a inicios del siglo XX. se. La alta plusvalía de estos sectores ha
Así, “poner en valor” también signi- dado lugar a que estos inmuebles sean al-
fica retomar los sistemas constructivos terados, mutilados, segmentados e incluso
usados, pero no con un afán “románti- divididos por cuestiones de herencias; en
co”, sino para mostrar las posibilidades otros casos, la transformación de las pe-
y las restricciones que puede ofrecer el queñas parroquias a centros urbanos ha
material tradicional, que en esta zona ha hecho que la población emigre y abando-
sido principalmente la tierra. El tapial y ne esas viviendas, ocasionando con ello el
el adobe no pueden prescindir de una ar- peor de los daños posibles: el abandono.
gamasa afín, y el uso de dintel, la viga o Su rehabilitación debe respetar la me-
la solera que cada vez está más en desuso moria e intentar vincular la historia pa-
(Benavides, 1995: 56). De hecho, el uso y sada con los retos del presente a través
mejoramiento de estos sistemas construc- de una intervención técnica y objetiva, lo
tivos en tierra es aún una tarea pendiente cual significa un gran reto para el arqui-
a desarrollar. La labor del arquitecto debe tecto especialista y un compromiso para
orientarse a proyectar un uso afín al bien las entidades gubernamentales involu-
inmueble, para que a través de la propues- cradas en el apoyo económico a través
ta el edificio pueda recuperar su vida útil: de la entrega del bono de vivienda, así
no hay nada más grave que dejar de “ha- como en su fiscalización para el cumpli-
cer algo” y a partir de este “tiempo re- miento de la normativa de protección
cobrado” construir un saber de emergen- que le ampara.

4 Es decir, modillón o cabeza de una viga. N. del E.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53
Viviendas republicanas en Ecuador. El caso de la ciudad de Loja

Para insertar un nuevo uso que sea ade- nueva edificación en lugar de conservar la
cuado en estas edificaciones es indispensa- antigua. Entonces, la preservación ade-
ble realizar un análisis tipológico y arqui- más de ser una política del Estado, debe
tectónico, a fin de determinar que la nueva complementarse con otro tipo de políticas
función sea compatible con la estructura y locales, de incentivos tributarios, de pla-
que estos nuevos usos aseguren la preser- nificación y ordenamiento del espacio que
vación de la edificación pero respetando permita pasar de centros históricos mono-
las características auténticas del edificio. céntricos a policentrícos, que permitan ge-
Este nuevo uso debe ser justificado por la nerar nuevos polos de desarrollo a la ciu-
historia y por la estructura física del edifi- dad que a la vez ayuden a desconcentrar
cio, cuya disposición de espacios permitan actividades comerciales, administrativas 53
el desarrollo de nuevas funciones. y financieras permitiendo que los centros
A la par de estas recomendaciones, debe históricos vuelvan a ser habitados. Para la
reconocerse que existe un problema de puesta en valor de una obra arquitectóni-
fondo en cuanto al desconocimiento del ca de valor patrimonial es necesario afian-
valor que tiene la conservación, especial- zarse en los diferentes componentes de
mente en los propietarios de los inmue- valoración que arrojan una investigación
bles, pues su rescate no lo perciben como histórica, arquitectónica y de contexto ur-
una oportunidad sino como un retroceso, bano, para poder ofrecer una propuesta
especialmente cuando los inmuebles están nueva pero que, al mismo tiempo, resti-
insertados en sitios de alta plusvalía eco- tuya la memoria que conforma cultura e
nómica, donde es más rentable tener una identidad en la sociedad.

Bibliografía

Alemán, Marcela. Puesta en valor del patrimonio arquitectónico en el convento de Santo Domingo. Quito:
Ediciones Libri Mundi, 1994.
Arnal, Luis, et al. Investigación y Docencia 6to. Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico.
México: UNAM, 1999.
Benavides, Jorge. La arquitectura del siglo XX en Quito. Quito: Ediciones Banco Central del Ecuador, 1995.
Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma, 2009.
ICOMOS. Carta de Venecia, 1964. Digital
Jaramillo, Pío. Historia de Loja y su Provincia. Loja: Honorable Consejo Provincial de Loja, 1982.
Kennedy, Alexandra y Alfonso Ortiz. Convento de San Diego de Quito. Quito: Banco Central del Ecuador,
1982.
Moya, Rolando y Evelia Peralta. Arquitectura Ecuatoriana. Tipología y tendencias, casas y conjuntos. Quito:
Editorial Trama, 2004.
Nieto, Raúl, y Diana Ramiro et al. Restauración de Monumentos. Docencia y Práctica en el Posgrado de la
Facultad de Arquitectura de la UNAM. México: UNAM, 2013.
Oleas, Diego, et al. Arquitectura en Ecuador. Panorama Contemporáneo. Bogotá: Escala, 1994.
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Digital.

Hemerografía

Gondard, Pierre y Martín Minchom et al. Cultura, Revista del Banco Central del Ecuador. Edición Monográfica
dedicada a la provincia de Loja. número 15. Quito: Artes Gráficas. Quito, 1983.

Academia XXII · UNAM · ISSN: 2007-252X · primera época · año 7 · número 14 · México · agosto 2016 - enero 2017 · pp. 41-53

You might also like