You are on page 1of 350

Primera Parte

Política y desarrollo
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento…
O las perspectivas de América Latina
en la era de la información*

¿ Tendrán chances los diversos y desigua-


les procesos de desarrollo en curso en la
gímenes democráticos legítimos y efectivos?
En síntesis, ¿cuál es el nuevo sentido posible
región,de lograr transformar los logros y limi- del desarrollo?
taciones experimentados en la última década Para tratar de responder estas preguntas
en fuerzas que les permitan sortear con éxito se realizaron 11 estudios nacionales, además
la crisis y las trasformaciones del capitalismo de compartir y discutir un mapa cognitivo de
global y así expandir e innovar dinámicas de la problemática; se impulsaron cuatro temas
un desarrollo humano de carácter cada vez de investigación íntimamente vinculados tan-
más autónomo, incluyente e informacional? to por la capacidad de acción de los actores
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

¿Qué condiciones políticas e institucionales del desarrollo como por las condiciones es-
existen para promover y expandir un desarro- tructurales y los procesos históricos particu-
llo humano informacional? ¿Qué actores pue- lares de cada país. Se estudió las dinámicas
den impulsarlo y cómo pueden construir re- del desarrollo económico y su articulación
con el desarrollo humano, por una parte, y
* El presente texto se basa en el libro América Lati- se vinculó ambos tipos de desarrollo con las
na en la era de la información (dos tomos) 2016 (Bue- transformaciones tecno-informacionales y
nos Aires: UNSAM). Este presenta estudios de caso de culturales que experimentó cada país. Asi-
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Uruguay, mismo, se asumió que la fuerza de las diver-
coordinados por Calderón desde la UNSAM. Además, sas orientaciones políticas y los conflictos
presenta reflexiones teóricas sobre la temática, con la socioculturales en cada uno de ellos organi-
participación de Manuel Castells. zaron las matrices de desarrollo menciona-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
50 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

das. El estudio no alcanzó todos los casos Por su parte, Medina Echavarría planteó la
latinoamericanos y del Caribe que ameritan cuestión de las condiciones sociológicas del de-
semejante pretensión, pero se avanzó hacia sarrollo económico. Las necesarias conexiones
un panorama relativamente representativo, entre el tipo de institucionalidad y el modelo de
por cierto incompleto. desarrollo suponen actores con capacidad de
construir una relación fecunda entre ambas di-
námicas. Con Medina se inicia la Escuela de la
Perspectivas conceptuales Sociología política del desarrollo, que más ade-
lante será desarrollada por variados autores en
La experiencia de la investigación descansóen la región como E. Faletto, F.H. Cardoso (parti-
la críticade tres perspectivas conceptuales so- cularmente su libro Dependencia y desarrollo
bre la política, el desarrollo y la cultura. económico: 2010), A.Gurrieri,J.C. Torrez, J.L.
La primera perspectiva está vinculada a las Reyna, Fonseca, entre otrospertenecientes a
teorías estructurales de desarrollo impulsa- toda una generación de sociólogos latinoameri-
das por la CEPAL y muy particularmente por canos. Para Medina una ética del desarrollo su-
los trabajos de Prebisch y Medina Echavarría. pone a la vez una responsabilidad compartida
En Hacia una teoría de la transformación, y una cierta ética del consumo. Precisamente
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Presbisch no solo realiza una crítica al capita- aquí descansa una de las limitaciones crónicas
lismo periférico sino que también plantea las más importantes de la región: la debilidad de
limitaciones de la ortodoxia neoclásica para las elites dirigentes para impulsar regímenes
interpretar la realidad y para impulsar políticas democráticos que puedan consolidar un desa-
viables para el desarrollo. Enfatiza a lo largo de rrollo socialmente incluyente.
su obra conceptos clave como “progreso téc- La idea movilizadora del desarrollismo cepa-
nico”, “patrones de demanda”, “intercambios linosupone un desarrollo “desde dentro” a par-
desiguales” y “particularidades del capitalismo tir de iniciativas de Estado, hacia una industria-
latinoamericano”. (Martin Puchet et al: 2016) lización sustitutiva y hacia una modernización
en su estudio sobre el caso mexicano hace un socialmente incluyente. Esta perspectiva sigue
balance crítico de esta perspectiva económica constituyendo un referente importante para
de desarrollo. comprender las nuevas opciones de desarrollo

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 51

en los países de la región. “Vivir con lo nues- Desgraciadamente los aspectos políticos de
tro”, lo denomina hoy Aldo Ferrer. la TPE no pudieron estudiarse por barreras y
En las décadas de los 80 y los 90, los tra- circunstancias políticas limitativas que vivía
bajos de Fernando Fajnzylber reactualiza- la institución y la región. Ya eran los tiempos
ron este enfoque estructural de desarrollo, reinantes del neoliberalismo.
esta vez en base a una referencia compara- La segunda perspectiva está asociada a los
tiva con el sudeste asiático. Su artículo “Del informes sobre desarrollo humano y política
hueco negro al casillero vacio” fue germinal. producidos sobre todo en Latinoamérica e in-
Las tesis sobre la Transformación Productiva fluenciados por la perspectiva conceptual de
con Equidad (TPE) y sobre el papel estraté- AmartyaSen y MabulUlHaq. Ambos, además
gico de la educación y el conocimiento en la de promover un enfoque interdisciplinario y
misma TPE empezaron a colocar la gramática empírico del desarrollo, impulsaron una visión
del estructuralismo en la temática de la glo- holística, critica, empírica y normativa del mis-
balización y el informacionalismo. Sin equi- mo, en el que la gente es el objeto y el sujeto
dad no es posible un desarrollo competitivo del desarrollo.
y sostenible, argumenta el enfoque, que una Los conceptos de “libertad real”, “capacida-
vez más descansa en el progreso técnico y des” y “funcionamientos” son centrales en el
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en la educación y el conocimiento como lla- pensamiento de Sen, así como los de “libertad
ves para vivir tiempos modernos. Incluso la cultural” y “agencia”. Ellos son referencias im-
CEPAL promovió un enfoque cultural del portantes del enfoque del estudio. Para Sen el
desarrollo que planteaba terminar con una desarrollo supone mayor libertad. Su principal
cultura de “negación del otro” y con arcanas aporte fue vincular la idea de libertad con la
estructuras de estratificación de clase de ori- idea de capacidad. Ser libre de tener hambre,
gen colonial o neo colonial, tan arraigadas en de pasar enfermedades, de ausencia de cono-
nuestras sociedades. Se buscó poner acento cimiento, de poder hablar en público, ser par-
en asumir un tejido intercultural propio de te de relaciones sociales. De no tener pajcha,
las identidades múltiples y dinámicas de la se diría en Cochabamba. En quechua, pajcha
región, promoviendo asimismo una ciudada- significa pobreza, que se comprende como
nía activa como principal garantía de la TPE. no tener amigos, no tener lazo social; es de-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
52 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cir, la pobreza está asociada a lo subjetivo, a Precisamente, la tercera perspectiva ana-


los vínculos sociales y familiares y no solo a lítica está ligada a Alain Touraine y Manuel
lo económico. Ser libre entonces, para desa- Castells,dos intelectuales que trabajan esta
rrollar las capacidades y elegir el tipo de vida cuestión −e históricamente han estado vin-
que se sueña vivir y además tener el derecho a culados al pensamiento del desarrollo en la
cambiar. Ser parte de colectividades, en nues- región−, y a sus teorías de la acción y del
tro enfoque, por elección personal y optar por poder que elaboraron desde distintos án-
lógicas individuales como resultado de delibe- gulos. En el libro La palabra y la sangre
raciones colectivas. (no traducido del francés al español sino
Aquí vale la pena resaltar la importancia escrito en español en América Latina y lue-
crucial que le da Sen a la relación entre cultura go traducido al francés), Touraine elabora
y desarrollo. Para él las conexiones son múl- un balance fundamental para entender los
tiples e insoslayables. La cultura, argumenta, modos de desarrollo y los cambios socio-
es constitutiva del desarrollo, influencia en el políticos en Latinoamérica. Allí, las formas
comportamiento económico y produce remu- de poder en el proceso histórico del desa-
neración. Está asociada con la participación rrollo están directamente asociadas con las
política y la solidaridad social y es fundamen- orientaciones y las prácticas de los actores
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tal en la formación de valores(Sen, 2004). En y el Estado. El concepto de campo de his-


breve, es lo que le da sentido al desarrollo y a toricidad resultacrucial para comprender
la vida misma. Por eso, en sociedades multicul- la dinámica del conflicto y el cambio en la
turales como las nuestras resulta fundamental actualidad(Touraine: 1973). Su penúltimo
fortalecer la idea de interculturalidad y la con- texto,Le fin de sociétés (El fin de las socie-
vivencia entre distintos con planos comunes dades), plantea que la ética es el último re-
de igualdad. Y esto está directamente asociado curso fundacional de un proyecto emancipa-
con el tema del conflicto, el poder y el cambio. torio frente a una crisis multiglobal impues-
Temas que ninguno de estos autores trabajó ta por las dinámicas anti-éticas del capital
directamente y que para nosotros están en el financiero trasnacional.
centro de las disputas por el tipo de desarrollo Por otra parte, el peso de los tres tomos de
que se busca. La era de la información(1999)de Manuel

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 53

Castells y, más recientemente, de su libro Co- profundos cambios en los escenarios geopolí-
municación y poder (2009), fue crucial para la ticos mundiales.
estructuración conceptual y analítica a lo largo Por otra parte, un estudio sobre los modos
del estudio. La discusión y los seminarios dedi- de desarrollo en la era de la información, coor-
cados a estas obras fueron permanentes, pues dinado por (Manuel Castells y PekkaHima-
nos permitían vincular en la globalización, la nen,2015), que analiza casos paradigmáticos
situación y las posibilidades de un desarrollo -China, Sudáfrica, el Silicón Valley en Estados
humano informacional en Latinoamérica, y con Unidos, Finlandia y Chile y Costa Rica-, ade-
ello repensar las preguntas que nos hicimos al más de un conjunto de trabajos teóricos sobre
inicio del estudio. el tema, no solo fueron una referencia para
En este ámbito, hay dos referencias analíti- nuestro trabajo sino en alguna medida una con-
cas que deseo particularmente destacar y que tinuación de esa aventura.
constituyen en realidad antecedentes directos Conceptualmente hay tres cuestiones que
de nuestro estudio. Por una parte, la discusión se trató de conjugar en el presente estudio: el
que tuvimos a inicios del presente siglo con papel central del conflicto social y del poder en
un grupo de investigadores de la región sobre el desarrollo humano, el carácter condicionan-
el sentido que tenían para Latinoamérica los te del desarrollo informacional y el rol central
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cambios en la economía y la política global, que juega en ellos la idea cultural de una vida
tomando como referencia los tres tomos men- digna.La vida digna se interpretó como la in-
cionados de Castells. El resultado fue un diálo- divisibilidad de los derechos humanos y como
go con él y un libro que se organizó sobre una fundamento de la libertad y la justicia y en
pregunta acerca de si era sostenible la globali- consecuencia del desarrollo humano. La digni-
zación en América Latina (Calderón, 2003). dad fundamenta la misma idea de libertad real.
Eran los tiempos del fin del proceso neoliberal. Ella sería un sustento de los valores de vida,
Hoy habría que preguntarse, una vez más, si por lo tanto de sostenibilidad intercultural del
las experiencias neodesarrollistas son soste- desarrollo. Una hipótesis es que las actuales
nibles frente a las necesidades de innovación protestas y movimientos socioculturales que
y desarrollo y a los conflictos de poder en un suceden más o menos a nivel global, al buscar
momento de crisis global generalizada y bajo- un nuevo sentido de la política para solucionar

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
54 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

sus problemas de vida, estarían colocando en El desarrollo informacional motorizó los


el centro del desarrollo una demanda de dig- procesos de globalización y éstos, a su vez,
nidad y redefiniendo así el campo histórico de lo impulsan. El desarrollo informacional se
lo posible. basa en la producción e interconexión de
En este ámbito, la idea de innovación es mul- empresas, personas y organizaciones en
tidimensional y se refiere a la capacidad crea- redes que tienen la particularidad de poder
tiva de los actores individuales y colectivos en actuar en tiempo real desde cualquier lugar
los distintos aspectos del desarrollo humano conectado del planeta. Se basa en el uso de
informacional, pero a partir de su constitución las tecnologías de información y comunica-
esencialmente multicultural. ción, sin las cuales sería imposible el desa-
Como mencionamos en las notas teóricas rrollo moderno.
del libro, el desarrollo informacional es un No reemplazó al modelo de desarrollo indus-
proceso de desarrollo que se corresponde con trial, sino que lo incorporó progresivamente a
una lógica de acumulación capitalista una vez su lógica. Hoy los procesos de industrialización
que el modelo de desarrollo industrialista pre- en América Latina, para ser sostenibles nece-
vio entró en crisis. No se trata de la emergen- sitan integrase a la dinámica informacional. Y
cia natural o necesaria en una línea de evolu- ahí precisamente anida uno de los nudos de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ción de las sociedades y sus economías, sino cuestión del desarrollo actual.
de un “modelo” que pudo construirse dadas Por otro lado, innovar, como argumenta Cas-
ciertas circunstancias históricas -económi- tells, implica agregar un nuevo valor a un pro-
cas, políticas, culturales, tecnológicas- espe- ducto o servicio o al proceso de producción,
cíficas. Cabalmente la disputa, con todas sus consumo y/o distribución del mismo. La posi-
variaciones, por las orientaciones del infor- bilidad de generar un nuevo valor se vincula
macionalismo en el período analizado entre con la capacidad creativa, que es la fuente que
orientaciones “neoliberales” y “neodesarro- produce nuevo conocimiento. Aquí radicaría
llistas” constituye el campo de historicidad de uno de los elementos fundamentales en la ac-
la época actual. tualización del enfoque de desarrollo humano.
Vale la pena retomar algunas referencias La expansión de las capacidades creativas en
conceptuales: el informacionalismo y en sus múltiples dimen-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 55

siones son las que permiten impulsar un nuevo sible y deseable centrado en la dignidad de las
tipo de desarrollo humano: el desarrollo huma- personas sería el que crearía otro tipo de desa-
no informacional. rrollo. Lo que lógicamente vuelve a colocar a
La innovación, entonces, no sólo es tecno- las orientaciones culturales de los actores en el
lógica; ella se produce a nivel social, organi- centro de los conflictos de poder y de creativi-
zacional y particularmente cultural. La innova- dad humana.
ción se vincula, además, a las capacidades so- En breve, el triángulo de interacciones en-
ciales, culturales, educacionales, de agencia, tre producción material, bienestar social y
de los actores individuales y colectivos, por organización sociocultural sería el núcleo que
lo que resulta fundamental el contexto (polí- produce desarrollo. Como afirman Castells y
tico, institucional, tecnológico, económico, Himanen(2014): “La competitividad de los te-
ecológico, cultural, etc.) en el que la creati- rritorios y firmas pasó a depender fuertemen-
vidad individual y social se desarrolla, como te de su habilidad para seguir las reglas de la
también la expansión y el manejo de los códi- economía informacional: creación de valor
gos de modernidad en el sentido elaborado en transformando información en conocimiento,
el textoEducación y conocimiento: eje de la y luego aplicación del conocimiento a todas
de la TPE, como de los códigos del informa- las tareas a ser ejecutadas sobre la base de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cionalismo tratados en las notas teóricas del capacidad tecnológica y humana incorporada
libro de permitió esta síntesis y que se refieren en el sistema” (p. 29). Se daría una suerte de
a poder navegar con creatividad los conflictos sinergia entre informacionalismo y productivi-
en las redes. dad entre países, regiones y firmas, bajo dos
Asimismo, como la comunicación es central condiciones: cambio organizacional bajo la
en los procesos creativos, se vuelve un aspecto forma de redes y mejora de la calidad del tra-
clave en las posibilidades de generar innova- bajo humano sobre la base de la educación y la
ción en los distintos ámbitos. Y ello tanto en calidad de vida. Sin embargo este informacio-
los resultados de dichos procesos como en los nalismo se subordinó a un capitalismo finan-
procesos en sí mismos. Sin embargo es en el ciero dominante que llevó a la crisis mundial
plano de la multiculturalidad donde la innova- actual y con ello a una crisis multicultural que
ción cobra sentido. Un nuevo modo de vida po- redefine el orden y las posibilidades de desa-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
56 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

rrollo en la globalización. Este ha sido preci- 1. Orientaciones políticas diversas. Co-


samente la coyuntura histórica del estudio que existen en la última década, foco del análi-
aquí se sintetiza. sis realizado, orientaciones políticas diver-
sas y cambiantes, que van desde opciones
de modernización conservadora, como en
Tendencias generales el caso de Colombia y Panamá −donde el
desarrollo y el cambio informacional son
Inicialmente, se rescata la idea de que en la sobre todo el resultado de la fuerza del
región las dinámicas del desarrollo son con- mercado y de valores tradicionales de con-
secuencia tanto de los cambios globales en servación de un patrimonio nacional de las
la era de la información como de conflictos elites en el poder−, hasta orientaciones de
sociales y de orientaciones políticas deter- neodesarrollismo comunitario o indígena
minadas. La democracia de ciudadanía sería en Bolivia, donde se busca conjugar lógicas
una condición necesaria del desarrollo y de la entre un nuevo poder estatal como eje del
misma reinvención política de la sociedad y desarrollo y la innovación y lógicas comu-
sus actores. Se entiende el desarrollo humano nitarias de pueblos originarios de los An-
como la conflictiva construcción no de una so- des y la Amazonía, combinación por cierto
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ciedad perfecta, sino de una sociedad mejor, alimentada por conflictos y visiones a me-
donde el bienestar conviva con la dignidad de nudo distintas y a veces contrapuestas.
las personas y las colectividades, y se postula Entre ambos extremos se desarrollan una
un desarrollo humano innovador en los distin- serie de combinaciones particulares de
tos componentes del desarrollo: competitivi- opciones de reformismo práctico de ca-
dad, sostenibilidad, equidad, institucionalidad rácter neodesarrollista y con fuertes ras-
e interculturalidad, centrados en la capacidad gos nacional-populares como Venezuela,
de creación y agencia de la misma sociedad, Nicaragua y, de manera más atenuada, en
donde la cultura y sus actores constituyen la Argentina y Brasil. También encontramos
mejor energía para avanzar en una sociedad otras combinaciones de reformismo prácti-
de bienestar digna. co, de tipo socialdemócrata, que gestionan
modelos liberales como en Chile, Costa

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 57

Rica y en cierta medida Uruguay. Cierta- legitimidad de la democracia electoral son


mente, las orientaciones políticas han cam- altos), crecer de manera sostenida en la
biado en varios casos y los énfasis políticos última década, mejorar los indicadores de
también. Por otro lado, es posible recono- pobreza e incluso disminuir la desigualdad.
cer una tendencia de recesión económica No fueron pocos los logros de integración
con fuerte impacto político y social, sobre social, sobre todo bajo las orientaciones
todo asociada con los precios de las mate- neodesarrollistas, y el Estado recuperó, li-
rias primas de exportación, pero también mitadamente, un papel activo en la gestión
con el incremento de problemas institucio- del desarrollo y la política(Ver Notas 2, 3
nales y de carácter ético en el conjunto de y 4.)Los avances en varios casos de una
las orientaciones políticas del desarrollo democracia participativa y de una mejor
estudiadas, que debilitan o dificultan los in- convivencia intercultural son evidentes,
tereses de las orientaciones mencionadas, sin negar empero las fuertes dificultades
además de otros factores claves para supe- en las distintas sociedades para expandir
rar barreras y lograr un desarrollo humano un pluralismo democrático. En el periodo
informacional incluyente y, sobre todo, pa- analizado sobresalen nuevos problemas
raenfrentar una multicrisis producida por vinculados a la vida cotidiana referidos a
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

un capitalismo financiero global que deses- la inseguridad, la economía perversa, la co-


tructura sociedades y regímenes democrá- rrupción, el malestar, la frustración social,
ticos en todas partes del mundo. la legitimidad institucional, la contamina-
2. Los niveles de desarrollo económico ción ambiental y, sobre todo en algunos
en la región son desiguales como tam- países, a la violación de los derechos hu-
bién los indicadores del desarrollo huma- manos. También persisten patrones de des-
no (ver Nota 1). Asimismo, los límites de igualdad territorial y entre campo y ciudad
un desarrollo informacional son evidentes que se han reproducido e incluso en varios
y generalizados en todas las sociedades y casos amplificado. Todos estos proble-
economías de la región.Sin embargo, la re- mas son condiciones duras para cualquier
gión logró avanzar en la consolidación de apuesta política democrática que sea reno-
un régimen democrático (los niveles de vadora del desarrollo (ver Nota5).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
58 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

3. “Extractivismo informacional”. Existi- mercados culturales de comunicación al-


rían avances en la economía tecno-infor- tamente monopólicos y de extraordinario
macional, sobre todo en lo que se denomi- poder cultural, político y económico. El
nó preliminarmente como “extractivismo consumo de internet y otros medios ma-
informacional”, economía extractiva sus- sivos de comunicación tiende a ser gene-
tentada en inversiones novedosas y a ve- ralizado, y es mayor en a medida que los
ces muy creativas tecnológicamente para indicadores de desarrollo humano son más
explotar los recursos naturales de exporta- altos. En este ámbito, el Estado ha jugado
ción, pero también, en menor medida, de un papel fundamental al crear plataformas
industrias de bienes secundarios vincula- de uso, consumo y educación en sistema
das al mercado interno, regional o interna- informacionales de acceso creciente y a
cional. A partir de esta economía, el Esta- veces priorizando a los sectores más ex-
do ha jugado un rol central construyendo cluidos, como el caso del Plan CEIBAL,
en varios casos una amplia coordinación analizado en el caso de Uruguay, y los
económica y social, logrando estabilidad programas de entrega de computadores
en las cuentas fiscales, inversiones esta- gratuitos en varios países de la región. El
tales amplias y diversificadas, sobre todo Estado mismo se ha modernizado informa-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en infraestructura, heterodoxas formas cionalmente en varios de sus aparatos de


de asociación con nuevos capitales trans- gestión burocrática, aunque el carácter pa-
nacionales para fortalecer tal “extractivis- trimonial, corporativo y para-institucional
mo” y complejas ecuaciones políticas de de las relaciones entre Estado y sociedad
un nuevo regionalismo latinoamericanis- sigue siendo central a lo largo y a lo ancho
ta, aunque más político que económico o de Latinoamérica(ver Nota 6).
socio-cultural. 5. Bajo desarrollo en ciencia y tecnología.
4. Redes informacionales de comunica- Las inversiones en ciencia y tecnología son,
ción. La incorporación social al mercado en general, muy bajas. Los países con me-
de las TIC es diferenciada a lo largo de la nor crecimiento registran aún menor inver-
región, pero constante y creciente, como sión en investigación y más importaciones
también lo es la expansión de industrias y de alta tecnología y un incremento conside-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 59

rable del consumo de internet y derivados. sostenibilidad de un desarrollo económico


El sistema de innovación es acorde con el siempre y cuando las capacidades políticas
patrón y nivel de crecimiento. El resultado de los actores y el Estado puedan comple-
es una baja tasa de inversión en investiga- mentar de manera compleja avances com-
ción, ciencia y tecnología, y el desarrollo binados y pertinentes entre una dinámica y
informacional innovador se canaliza pre- otra. En esta cuestión, los avances han sido
dominantemente hacia la incorporación de insuficientes pero ya están instalados en el
alta tecnología en productos de exporta- horizontede las sociedades como tareas
ción de origen primario. Sin embargo, vale pendientes.
la pena subrayar que si bien se ha avanzado
7. El sistema de innovación es congruen-
en la incorporación de valor tecnológico
te con un patrón de crecimiento pre-
local a los productos de exportación, gran
dominantemente “extrovertido”. El re-
parte de este tipo de contenido continúa
sultado final, sobre todo comparado con el
siendo importado. Los avances en minería,
sudeste asiático, es una baja tasa de inver-
petróleo, gas y agricultura han sido extraor-
sión en investigación y desarrollo. El ingre-
dinarios, pero también hubo una acelerada
destrucción del medioambiente que viene so per cápita en períodos largos no crece
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

deteriorando la sustentabilidad ecológica, y la igualdad en la distribución del ingreso


por cierto muy a menudo afectando terri- crece poco. Sin embargo, la disminución de
torios y lógicas comunitarias de pueblos la pobreza, sobre todo la absoluta, ha sido
originarios en regiones como la Amazonía impresionante prácticamente en toda la re-
en Sudamérica (ver Nota 7). gión. La cuestión es el tipo, la cualidad y la
sostenibilidad de la inserción de los exclui-
6. Concentración, pobreza y desigualdad.
dos. Posiblemente aquí radique uno de los
Bajó la pobreza, y también la desigualdad
desafíos futuros fundamentales del conjun-
en menor escala, pero se mantuvieron los
niveles de concentración de riqueza. La te- to de los países de la región(ver Nota 8).
sis de una complementariedad entre igual- 8. Asincronía cultural. Retomando el con-
dad y competitividad en el sentido de la cepto de “asincronía” de Germani (1966)
TPE supone que la equidad predispone a la para explicar los procesos de cambio esta

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
60 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

vez a nivel multicultural, es posible con- gerentes avances, aunque no suficientes,


cluir de los estudios realizados que los sen- en la mayoría de los casos estudiados. En
tidos, la dirección y la intensidad del cam- el plano de los derechos humanos se des-
bio cultural se han complejizado y mues- tacan logros institucionales, sobre todo en
tran potencialidades de cambio inéditas en la Argentina, especialmente en relación a
la región. Así, resaltan las experiencias de la memoria y la justicia; en ese mismo país
reconocimiento y construcción institucio- también hubo avances notables en el re-
nal a nivel de las relaciones inter-étnicas y conocimiento institucional de plenos de-
culturales; un ejemplo en este sentido es rechos referidos a los migrantes. Por otro
Bolivia, donde se creó una nueva Constitu- lado, es particularmente notable la búsque-
ción que transformó el Estado, el sistema da de construcción de un proceso de paz
político y las lógicas culturales, recono- en Colombia que posiblemente condicione
ciendo el rol central de los pueblos origi- una apertura democrática y de cambio en
narios en la conformación del Estado y de los patrones de desarrollo. Su resultado,
la democracia; asimismo, se impulsaron sobre todo si es positivo para la paz, afec-
políticas antidiscriminatorias, pero sin re- taría no solamente a la región sino a los
solver la construcción plena y práctica de conflictos multiculturales a nivel mundial.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

una interculturalidad plural, sobre todo en En el plano de la industria y el mercado


los ámbitos urbanos y en la Amazonía. Es- cultural los cambios han sido extraordi-
tos procesos han estado cruzados por ten- narios en toda la región. Un relativamente
siones y conflictos aun no resueltos, como nuevo poder cultural, económico y políti-
se destacó en el estudio del caso boliviano. co de los medios de comunicación tiende a
En el otro extremo están el “modelo de mo- estar altamente concentrado en todos los
dernización conservadora” en Colombia y países y constituye además una extraor-
la crisis multicultural mexicana que, bajo la dinaria fuerza de la tecno-economía de la
apariencia de un reconocimiento multicul- información. Su impacto en el consumo y
tural, finalmente re significan un modelo la vida cotidiana de las personas son ex-
mono-cultural históricamente dominante. traordinarios. Los sistemas y regímenes
En medio de estos casos,existen muy su- políticos predominantes en la región no

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 61

alcanzan a procesar tal poder, por cierto la actual situación chilena realizado en el
con dinámicas internas a menudo con- estudio es muy ilustrativo al respecto.
tradictorias por la presencia de fuerzas y 9. Desigualdades de género. Un tema que
componentes disímiles. Sin embargo, ellos merece especial interés y que necesita ser
en gran medida redefinen las agendas po- estudiado mejor, es el papel de las relaciones
líticas con sentidos ambivalentes. O Glo- de género en el desarrollo, pues a pesar de
bo en Brasil, la red Clarín en Argentina o importantes avances en el reconocimiento,
Televisa en México, son referentes regio- la distribución y participación de las muje-
nales y globales. En gran medida su poder res en el desarrollo en la última década, las
está asociado con la emergencia de una situaciones estructurales de desigualdad
política y un nuevo poder de lo público, fe- persisten y atraviesan al conjunto de los
nómeno complementario con el desarrollo procesos de desarrollo analizados. El siste-
de una nueva tecno-sociabilidad que, entre ma patriarcal, tan arraigado en las socieda-
otros factores, supone no sólo el acceso des y culturas latinoamericanas, constituye
creciente a los medios de comunicación un límite estructural del desarrollo humano
masivos vinculados a internet y a la tele- informacional. Empero, el movimiento fe-
fonía celular, sino muy particularmente a minista está buscando redefinir el espacio
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nuevas formas de acción colectiva e indi- público, renovando una democracia más de-
vidual. Como se mencionó en el estudio liberativa, donde la relación entre lo público,
La protesta social en América Latina, en lo privado, la política y el desarrollo sea con-
su gran mayoría los conflictos sociales se sociativa. Este tema es, sin lugar a dudas, la
desplazan para ser gestionados en la red cuestión central de un cambio ético, político
y los nuevos movimientos socioculturales, y cultural en la sociedad red emergente.
como los de estudiantes en Chile en 2011, En síntesis la “asincronía” multicultural
en México en 2012 y en Brasil en 2014, en todas sus dimensiones, aquí ultra sinte-
ejemplifican la emergencia de una nueva tizadas, constituye la nueva dinámica del
politicidad, entendida como nuevos senti- cambio sistémico vinculado a las nuevas
dos de la política y como ampliación del formas de poder y, sobre todo, a una nueva
campo de lo posible. El estudio de caso de construcción sociocultural de la dignidad

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
62 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

que, con todas sus complejidades y realida- ses, alimentarían esta tendencia (ver Nota
des, ya emergió en la región. 8).Hoy está en juego una suerte de redefi-
10. Frustración de expectativas. Posible- nición del campo de historicidad.
mente de no mediar cambios drásticos y 11. La nueva y cambiante geopolítica. El
positivos de políticas de desarrollo huma- cambio en el escenario geopolítico global
no informacional incluyentes, estaremos asociado con la multicrisis en curso ya ha
frente a una creciente y nueva “frustración colocado a la región en medio de compli-
de expectativas” y a un creciente malestar cadas ecuaciones económicas, culturales
social respecto de la política y sus insti- y políticas. Aquí vale la pena resaltar dos
tuciones.El valor agregado del sector TIC aspectos. Por un lado, el reforzamiento
observa en casi todos los casos una tasa de las relaciones financiero-comerciales,
de crecimiento promedio anual mayor que de inversión en infraestructura y produc-
los puestos de trabajo y las remuneracio- tivas, especialmente de China, es trans-
nes; si a esto se agrega el incremento ace- versal prácticamente a todos los países de
lerado de los consumos de TIC y de me- la región. Además se inician o renuevan
joría relativa de los niveles de educación dinámicas con India, Rusia, África y Asia,
y, con todo ello, mayores aspiraciones y sin dejar de lado el peso estructural de las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

expectativas de la sociedad, es muy posi- economías desarrolladas de occidente,


ble que los Estados no tengan, sobre todo particularmente de Estados Unidos. Hoy
por las condiciones internacionales de el mundo es multipolar y de nuevo tipo y
recesión, posibilidades de satisfacerlas. los latinoamericanos ya estamos navegan-
Así, estaremos frente a un creciente ma- do en él. No se sabe si se navegará como
lestar social que puede terminar minando barco a la deriva o con estrategias y car-
y deslegitimizando los logros y los proce- tas de navegación hacia un desarrollo que
sos de desarrollo logrados, alimentando reduzcan el riesgo y empujen al bienestar.
nuevos conflictos y opciones políticas in- Por otro lado, la crisis y la restructuración
éditas. Cabalmente, las demandas de una económica global y la emergencia de diver-
nueva politicidad que registran los casos sos problemas socio-institucionales en la
de Chile, México y Brasil, entre otros paí- mayoría de los países, colocan a las diver-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 63

sas apuestas de desarrollo, particularmen- los procesos de desarrollo en curso posibilitan


te a las políticamente progresistas, ante la una diversidad de interacciones que podría
disyuntiva de cómo enfrentar la crisis: si promover una mayor autonomía e independen-
se hace reinventando ecuaciones políticas cia. Ello supone, empero, incrementar cualita-
y económicas, ampliando y desarrollando tivamente la capacidad de agencia de los acto-
una lógica informacional asociada con in- res del desarrollo de cada país y de la región en
novaciones productivas, políticas, institu- su conjunto.
cionales y culturales, o rediseñando ajustes Todavía no se aprende a navegar plenamen-
socioeconómicos que supongan costos so- te contra el viento, como argumentaba Hirsch-
ciales y de gobernabilidad política. Nueva- man, pero en eso estamos…
mente, los temas de gobernabilidad de la
economía, de umbrales mínimos de funcio-
namiento de las instituciones y de niveles Notas empíricas para la
o límites de la integración social y cultural, ilustración de tendencias
están en las opciones y escenarios políticos
latinoamericanos. Las presentes notas sólo ilustran las tenden-
cias señaladas. Para una mayor verificación
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

empírica ver el libro América Latina en la Era


Corolario de la Información.

En el fondo, la cuestión consiste en cómo se Nota 1


puede mutar de las diferentes situaciones y
procesos de dependencia que predominaron en El Cuadro 1 muestra los países bajo análisis
el pasado hacia una mayor interdependencia y agrupados según su nivel de desarrollo huma-
autonomía. Es decir, se trata de detectar si hay no. Chile y Argentina son los únicos con un
condiciones, voluntad y posibilidades políticas grado muy alto de desarrollo humano. Argen-
para promover, a escala regional y nacional, un tina posee la mayor cantidad de años espera-
desarrollo humano informacional genuino y dos de escolaridad. Chile encabeza el ranking
sostenible. Finalmente, es posible concluir que de años promedio de escolaridad. Asimismo,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
64 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

junto con Costa Rica, cuyo nivel de desarrollo guay. En los casos de Colombia y Brasil, esta
humano es alto, tienen la mayor esperanza de diferencia era negativa, es decir el INB tenía
vida al nacer. una mejor clasificación que su nivel de desa-
En el Informe de Desarrollo Humano 2013 rrollo humano.
se calculó el IDH excluyendo los ingresos. Para ¿Es sostenible la baja de la desigualdad
todos los países, salvo Brasil y Colombia, la di- en la región cuando se evidencian limitacio-
ferencia entre el ranking del IDH y el ranking nes significativas en los actuales modelos
del Ingreso nacional bruto per cápita (INB) era de desarrollo latinoamericanos bajo un per-
positiva. La mayor brecha entre ambos ran- sistente contexto económico internacional
kings se observó en Chile, Costa Rica y Uru- desfavorable?

Cuadro 1. Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus componentes, 2013 (INB ajustado por PPP en dólares
constantes de 2011)
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Informe sobre desarrollo humano 2014.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 65

Índice de Concentración de GINI. América Latina (promedio simple);años 1997, 1999, 2002, 2005, 2008,
2010, 2012 y 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL (2015).


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

NOTA 2 región durante el período analizado, así como


La expansión del empleo fue uno de los prin- también un eslabón fundamental en los proce-
cipales factores que incidieron en la mejora sos de integración social de los modelos de de-
en los niveles de distribución del ingreso en la sarrollo analizados.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
66 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Tasa de desempleo. América Latina y el Caribe 1991-2014

Fuente: CEPAL, 2015.


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

NOTA 3 ticas y en el Estado en la región, donde se


observan las particularidades históricas de
Luego de la crisis del final del período neo- cada caso. Ahora bien, en los últimos años
liberal, en la primera década del siglo se re- la desconfianza vuelve a emerger, ahora bajo
gistra una baja generalizada en los niveles los ejes de nuevas demandas sociales e ins-
de desconfianza en las instituciones polí- titucionales.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 67

Porcentaje de desconfianza en las instituciones políticas y en el Estado. América Latina y el Caribe


1996-2013
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: CEPAL, 2015.

NOTA 4 tro los niveles siguen siendo altos en términos


históricos, aunque registran una tendencia a
Durante el primer decenio del siglo XXI los la baja como consecuencia de los cambios
términos de intercambio registraron los nive- producidos en los mercados internacionales a
les más favorables de los últimos 30 años para partir de la crisis internacional desatada en el
las economías de la región. En el último lus- año 2008.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
68 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Índice de términos de intercambio de bienes. (2010=100) América Latina y el Caribe 1980-2014

Fuente: CEPAL, 2015.


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

NOTA 5 mas 3 décadas en la región. La mayoría de las


No sin cierta volatilidad, los niveles de in- inversiones se volcó directa e indirectamente
versión extranjera directa durante las segun- en proyectos basados en la extracción de re-
da etapa del período analizado (2007-2014) cursos naturales, muchas veces bajo formas
alcanzaron los registros más altos de las últi- heterodoxas de asociación público- privadas.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 69

Inversión extranjera neta. (millones de dólares) América Latina y el Caribe 1990-2014

Fuente: CEPAL, 2015


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

NOTA6 y el Caribe en investigación y desarrollo (I+D).


A pesar de lo avanzado en la última década, los
Brasil, México y Argentina concentran el 92% países de la región se encuentran lejos de las
de la inversión que se hace en América Latina mejores prácticas internacionales.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
70 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Relación porcentual entre los gastos de investigación y desarrollo respecto del PBI
en países seleccionados. Año 2011
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: “Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina 2011”, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, 2013.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 71

NOTA 7 en los últimos 15 años, aunque se regis-


tran brechas digitales en relación al gé-
Los países de la región han logrado sus- nero y al estrato socioeconómico y entre
tanciales avances en el acceso a las TIC países.

Suscriptores de telefonía celular móvil y usuarios de internet en América Latina. Cantidad cada
100 habitantes
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: CEPAL, 2015.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
72 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

NOTA 8 significativamente si se los compara con


otros indicadores, máxime considerando
Contrastando con la figura anterior, en que al 2013 prácticamente la mitad (46%) de
términos de empleo, desempleo y partici- la ocupados urbanos de la región están em-
pación, la región muestra los indicadores pleados en el sector informal y 1 de cada 10
más favorables de los últimos 20 años. Sin vive en hogares en situación de indigencia
embargo, el salario real no ha aumentado (CEPAL, 2015).

Salario Medio Real Anual (2000=100). América Latina 1992-2013


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: CEPAL, 2015

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Navegar contra el viento… 73

Bibliografía por Verónica Amarante y Rodrigo Arim


(Santiago de Chile: CEPAL).
Araníbar, Antonio; y Rodríguez, Benjamín Comisión Económica para América Latina
2013 “Latinoamérica, ¿del neoliberalismo y el Caribe 2015 “Bases de Datos y
al neodesarrollismo?” en América Latina, Publicaciones Estadísticas CEPALSTAT”.
¿del neoliberalismo al neodesarrollismo?. Echabarria, José Medina 1980 La Obra de José
Proyecto de Análisis Político y Escenarios Medina Echavarria (Madrid: Ediciones
Prospectivos (PAPEP) (Buenos Aires: Siglo Cultura Hispánica).
Veintiuno Editores). Fajnzylber, Fernando 1992 “Industrialización
Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo 2003 en América Latina. De la ‘Caja Negra’ al
Dependencia y Desarrollo en América ‘Casillero Vacío’. Comparación de patrones
Latina (Buenos Aires: Siglo XXI Editores). contemporáneos de industrialización” en
Castells, Manuel y Himanen, Pekka 2014 Caudernos de la CEPAL Nº 60 (Santiago de
Reconceptualizing Development in the Chile: CEPAL).
Global Information Age (Oxford: Oxford Fajnzylber, Fernando 1990 Transformación
University Press). productiva con equidad (Santiago de Chile:
Castells, Manuel 2009 Comunicación y Poder CEPAL).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

(Madrid: Alianza). Ferrer, Aldo 2010 El futuro de nuestro


Castells, Manuel 1999 La Era de la Información. pasado. La economía argentina en su
(vol. I, II y III) (México: Siglo XXI). segundo centenario (Buenos Aires: Fondo
Comisión Económica para América Latina de Cultura Económica).
y el Caribe (CEPAL) 2015 Desigualdad, Ferrer, Aldo 2001 Vivir con lo Nuestro.
concentración del ingreso y tributación Nosotros y la Globalización (Buenos Aires:
sobre las altas rentas en América Latina Fondo de Cultura Económica).
(Santiago de Chile: CEPAL). Germani, Gino 2010 Gino Germani.
Comisión Económica para América Latina La Sociedad en Cuestión: Antología
y el Caribe (CEPAL) 2015 “Desigualdad Comentada (Buenos Aires: CLACSO/IIGG).
e informalidad. Un análisis de cinco Martin Puchet, Carmen Zuñiga, Jesus Díaz
experiencias latinoamericanas”. Editado y Manuel García 2016 “México ante la

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
74 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

globalidad: intreculturalismo, innovación Sen, Amartya 2004 “How does culture matter?”
y desarrollo como dignidad” en Calderon en Rao, V. y M. Walton Culture and Public
coordinador América Latina en la era de action (Stanford: Stanford University
la información (Buenos Aires: UNSAM). Press).
Prebisch, Raúl 1980 Hacia una teoría de la Touraine, Alain 1973 Production de la sociéte
transformación (Santiago de Chile: CEPAL). (París : Editions du Seuil).
Sen, Amartya 1999 Desarrollo y Libertad Touraine, Alain 1988 La parole et le sang
(Barcelona: Planeta). (París: Odile Jacob).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano
desde la perspectiva de la
sociología del actor* **

Antecedentes tuar la dignidad en el centro del debate. El ca-


pítulo analiza más adelante los rasgos básicos
La idea central de este capítulo sostiene que el de este patrón de desarrollo y propone cuatro
objetivo actual del desarrollo humano es tanto temas estratégicos para fortalecer sus pro-
la autonomía como la dignidad de las personas. puestas: informacionalismo, medioambiente,
Desde este punto de partida es posible analizar inclusión y exclusión social y conflicto social.
procesos y desarrollar políticas. Este objetivo Propone, finalmente, la idea de una “agencia de
constituiría la principal exigencia de las perso- desarrollo humano basada en las capacidades
nas que buscan nuevos modos de vida que se ex- de los actores socioculturales”. El capítulo cul-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

presen en los ámbitos culturales, institucionales, mina con un corolario acerca de la pedagogía
socioeconómicos, ecológicos y políticos. La dig- de la propuesta.
nidad daría un significado nuevo al desarrollo. El argumento se apoya en el enfoque de la
El texto comienza con argumentos concep- sociología del actor y en los conceptos y ha-
tuales y ejemplos empíricos que apuntan a si- llazgos empíricos de informes de desarrollo hu-
mano, especialmente en los informes globales
* Este trabajo fue publicado originalmente en M. Cas- y en algunos informes regionales y nacionales
tells y P. Himanen 2008 Repensando el desarrollo en la promovidos por las Naciones Unidas en los
era de la información (Santiago de Chile: Fondo de cuales el autor ha participado. Este capítulo se
Cultura Económica).
basa también en los debates del grupo que ha
** Agradecemos especialmente a Fondo de Cultura
trabajado en el estudio.
Económica de Chile la autorización para publicar este
trabajo.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
76 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

¿Por qué la dignidad? Esto requiere encontrar nuevas perspectivas


y políticas que combinen las opciones naciona-
En las últimas décadas el desarrollo humano ha les con la política global, que consideren los al-
experimentado significativos avances en todo tos niveles de interdependencia asimétrica que
el mundo. Han mejorado, especialmente, los tienen los fenómenos de cambio e incertidum-
indicadores estadísticos de bienestar en salud, bre. En todo el mundo, las numerosas deman-
educación e ingresos. Sin embargo estos logros das de las protestas sociales están subrayando
no siempre han resultado suficientes. Interna- asuntos de desarrollo vinculados con la digni-
cionalmente, las desigualdades entre países y dad, los derechos humanos y la paz, así como
entre diferentes grupos sociales han persistido la búsqueda de perspectivas que trascienden
y en algunos casos se han acentuado, debido las respuestas instrumentales, institucionales y
sobre todo a los altos niveles de concentración económicas a los problemas vigentes.
de ingresos y exclusión social. La situación ac- La crisis en sus múltiples dimensiones,2 está
tual de cambio e incertidumbre, vinculada a la provocando el surgimiento de nuevas deman-
crisis global, tiende a producir nuevas desigual- das, críticas, conflictos y protestas por digni-
dades incluso en países desarrollados. En 2010, dad y derechos humanos en numerosas socie-
por ejemplo, el 0,6% de la población mundial dades y culturas. La crisis combina protestas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

adulta propietaria de un patrimonio neto de un


millón de dólares o más, poseía el 39,3% de la
riqueza mundial, mientras el 69,3% de la pobla- expertise/2012/10/en/global-wealth-2012-the year-in-
review.html>.
ción mundial adulta, con un patrimonio neto
inferior a diez mil dólares, poseía solo el 3,3% 2 La crisis financiera, los problemas de gobernanza
democrática y autonomía nacional, los límites de las
de la riqueza mundial (Credit Suisse Research opciones de coexistencia multicultural, los cambios
Institute, 2012).1 geopolíticos en las estructuras globales de poder, la
emergencia del Estado como un agente de posiciona-
miento de las economías nacionales a nivel global, la
1 Credit Suisse Research Institute 2012 Global distancia entre la innovación científica y tecnológica y
Wealth Report 2012, en <https://www.credidt-suis- los sistemas institucionales y educacionales, y la crisis
se.com/ch/en/news-and-expertise/news/economy/ medioambiental ligada a un modelo económico basado
global-trends.articler.html/article/pwp/news-and- en el consumo y la degradación del entorno.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 77

en el nivel local, nacional, regional y global, las 1. Un estudio que se refiere a la India analiza
cuales —además de expresar las quejas— bus- las protestas por mejor salud y educación,
can nuevos modos de vida social y, en última que buscaban potenciar el desarrollo y que
instancia, cambios políticos y culturales en abordaron diversos asuntos relacionados
las experiencias de desarrollo de los últimos con derechos humanos, centrándose en las
treinta años. relaciones de género (Patel, 2010).
Según Castells (2012: 2-3),3 están emergien- 2. Levitt y Merry (2010)4 examinan cómo los
do conflictos seculares vinculados con la injus- derechos humanos estaban en el núcleo
ticia actual, configurando una rebelión multifa- mismo de la movilización social en la ciudad
cética, donde hay humillación provocada por el de Nueva York y describen en particular el
cinismo y la arrogancia de los que tienen el po- esfuerzo por enfatizar los derechos huma-
der —financiero, político o cultural—, que une nos para combatir la discriminación sistémi-
a quienes convierten su miedo en agravio y el ca por raza y género. Los autores sostienen
agravio en la esperanza de una humanidad me- que en determinados contextos los derechos
jor. Una humanidad que habría que reconstruir humanos pueden ofrecer recursos políticos
casi desde cero, que escapa de la multitud de relevantes a movimientos sociales en los Es-
trampas ideológicas e institucionales que han tados Unidos. Sin embargo, lo hacen de una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

conducido una y otra vez a caminos sin salida, manera difusa, distante del sistema formal
que forja un nuevo sendero al tiempo que lo re- de las leyes de derechos humanos. Este caso
corre. Se trata de la búsqueda de dignidad en describe un fenómeno nuevo en Estados
medio del sufrimiento de la humillación, temas Unidos: la movilización de campañas de de-
recurrentes en la mayoría de los movimientos. rechos humanos por parte de movimientos
Hay varios estudios e informes que comple- por la justicia social que desde hace mucho
mentan lo anterior:

4 Levitt, P. y Merry. S. 2010 “Law from below:


Women’s Human Rights and Social Movements in New
3 Castells, M. 2012 Networks of Outrage and Hope: York City”, en Law and Society Review 44 (1), pp. 101-
Social Movements in the Internet Age (Cambridge: Po- 128.
lity Press).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
78 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

se apoyaban solamente en las leyes de dere- 31): “La Toila es un instrumento soñado para
chos civiles. la democracia directa, de ciudadanía. Que-
3. Otra investigación ha analizado los conflic- remos un mundo sin jefes, donde cada uno
tos y protestas sociales en torno de derechos pueda participar en la toma de decisiones,
sociales y culturales en 17 países de América donde cada uno pueda producir cambios en
Latina y el Caribe (Calderón, 2012).5 Estos la realidad”.
conflictos comparten varios rasgos: platafor- 5. El movimiento japonés antinuclear por la
mas de exclusión y desigualdades crónicas paz, especialmente después del desastre de
que los ciudadanos cuestionan; racionalida- Fukushima, es otro ejemplo. Algunos estu-
des prácticas vinculadas con la reproduc- dios recientes muestran que los temores que
ción social, que coexisten con demandas de generaron los bombardeos de Nagasaki e
mayor eficacia y eficiencia a nivel institucio- Hiroshima han influido la experiencia de la
nal y con conflictos culturales sistémicos; contaminación alimentaria en 50 distintos
conflictos cada vez más presentes en la red tipos de manifestantes y activistas sociales
y con efectos multiplicadores en los nue- actuales, especialmente en gente joven y
vos escenarios globales de poder. Hay una mujeres que fortalecen una opinión públi-
mayor complejidad social relacionada con ca pacifista. El papel de las tecnologías de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sistemas políticos y Estados con limitadas información y comunicación (TIC) ha sido


capacidades de gestión. decisivo en estas manifestaciones (Hiraba-
4. Las protestas de la “primavera árabe”, de un yashi, 2012).
modo intenso y variado, expresaban críti-
cas a las formas autoritarias de poder, con Así, este renovado acercamiento al desarrollo
demandas de paz, dignidad y participación. humano en el que estamos comprometidos se
Fue decisivo el papel de la juventud y el ac- desprende de la siguiente constatación: el ma-
tivismo en las redes sociales. Como ha sos- lestar público, las demandas sociales y las pro-
tenido el ciberactivista L. B. Mhenni (2011: testas masivas en todo el mundo están subra-
yando la necesidad de recuperar y reconstruir
tanto la dignidad como las metas individuales
5 Calderón, F. (2012). y colectivas. Si bien este camino se ha consi-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 79

derado un elemento de desarrollo humano, se la gente para alcanzar sus metas de autonomía
ha tornado más y más significativo en el con- y dignidad.
texto de la crisis global.6 También ha subraya- Este enfoque de capacidades “ve la vida
do la necesidad de la autonomía de los actores humana como un conjunto de realizaciones y
sociales para alcanzar sus metas personales y logros” (funcionamientos) y relaciona la eva-
colectivas de dignidad. luación de la calidad de vida con la evaluación
Otro rasgo distintivo es el desplazamiento de la capacidad de funcionar” (Sen, 2003a: 4).9
de esas demandas a la sociedad de la informa- Pensamos que estos funcionamientos son par-
ción recurriendo a las distintas redes sociales te de la dignidad de los individuos.
como medios para expresar los reclamos y las En este sentido, el concepto de Sen de liber-
soluciones propuestas. Se trata de un tipo muy tad real se organiza en función de la dignidad y
específico de dignidad fomentada por las co- recién allí se refiere al desarrollo de las capaci-
municaciones globales.7 dades de las personas para vivir la vida que va-
En este sentido, el enfoque del desarrollo loran según sus aspiraciones.10 La innovación,
humano, con su marco holístico, interdiscipli- educación y el conocimiento son fundamenta-
nario y normativo,8 se podría redefinir en tér- les no solo en términos de socialización demo-
minos de la subjetividad y el fortalecimiento crática o de productividad, empleo e igualdad,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de los actores individuales y colectivos como sino también en la elección de la clase de vida
la clave para enfrentar los cambios globales que se desea vivir. De aquí que la educación
de este momento. Por otra parte, tendría que con innovación, las opciones mencionadas y
fortalecerse en el corto plazo la capacidad de el desarrollo estén estrechamente vinculados,
especialmente en un contexto de rápidos cam-
6 Para más detalles, ver PNUD 2000 Human De-
velopment Report 2000. Human Rights and Hu- 9 Sen, Amartya 2003a “Development as Capability
man Development (Nueva York: Oxford University Expansion,” en S. Fakuda-Parr y A. K. Shiva Kumar
Press). (eds.) Readings in Human Development (Oxford:
7 Como en el caso de los más recientes movimientos Oxford University Press).
estudiantiles en Chile. 10 Sen, A. 1999 Development as Freedom (Nueva York:
8 Como define M. Ul Haq en Fakuda et al. (2003). Anchor Knopf), p. 12.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
80 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

bios globales y creciente predominio de la so- Desde una perspectiva conceptual, uno
ciedad de la información.11 de los rasgos principales de las sociedades
Tanto la dinámica estructural de la globa- contemporáneas es una cierta brecha entre
lización como su crisis actual han situado la las racionalidades instrumental y simbólica.
cuestión de la dignidad humana y de los de- Esto constituiría una especie de separación
rechos humanos, como ejes de una nueva entre cultura, por una parte, y economía
reforma social y política, en el centro de las por otra. En esta separación, las relaciones
demandas sociales y de los desafíos de desa- de poder se asocian con la reestructuración
rrollo, más allá de contextos nacionales y/o económica y la “multi-crisis global” (Rojas,
regionales o culturales o de diferentes niveles 2011),13 que simultáneamente se está vol-
de desarrollo. La dignidad, entendida como la viendo más disociada y difusa en medio de
estima y el respeto de uno mismo, es esencial la complejidad, el riesgo y el vacío social
para que los individuos formen una ciudadanía (Castells, 1997; Touraine, 1997; Beck, 2006;
integrada con otros.12 C. Rojas, 2011).

11 Para más detalles, ver CEPAL 1992 Educación y co-


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nocimiento: eje de la transformación productiva con también importantes experiencias empresariales, es-
equidad, Libros de la CEPAL Nº 33 (Santiago de Chile: pecialmente a escala pequeña y mediana, que muestran
CEPAL). prácticas y avances que combinan desarrollo humano y
12 En un nivel más individual que en los ejemplos elementos informacionales. Por otra parte, la valoriza-
que siguen, muchos activistas de derechos humanos ción de la dignidad y los derechos humanos se expresa
en todo el mundo trabajan desde esta perspectiva de también en el nivel institucional por medio de nuevas
dignidad y conflicto (ver <http://www.cdhrsupport. leyes, constituciones y arreglos institucionales, a me-
org/2012/02/20how-the-human-rigts-movement-has-go- nudo asociados con redes de ONGs. Los Millennium
ne-global/> y <http://monnews.org/?=3929>). Asimismo, Development Goals, promovidos por Naciones Unidas,
los informes del Global Peace Index (2012) muestran y diversas organizaciones intergubernamentales, han lo-
avances y retrocesos en términos de paz y derechos grado importantes acuerdos y políticas que se han visto
humanos en todo el mundo. Podemos hallar experien- limitados por las consecuencias de la crisis.
cias regionales, locales y urbanas significativas —como 13 Así se la ha llamado debido a las variadas crisis eco-
en Kerala, Barcelona y Porto Alegre— que se producen lógicas, financieras, multiculturales y políticas a nivel
en el contexto de valores de desarrollo humano. Hay global.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 81

El punto es reintegrar lógica sustantiva y ló- de las personas se sitúan en la constitución


gica instrumental. Me pregunto por las posibi- misma de los objetivos del desarrollo, y ya
lidades de una fructífera articulación entre las no los mercados o los estados. La calidad de
dinámicas del cambio, asociadas con la “tecno- vida expresa la necesidad de ser considera-
economía de la información”, y las dinámicas do como poseedor de una renovada dignidad
socioculturales, vinculadas con las nuevas humana, lo que incluye identidades colecti-
demandas de calidad de vida que surgen de vas e individuales, redes sociales y relacio-
la crisis y el cambio globales. El propósito es nes interculturales compuestas por diversas
explorar las posibilidades de una nueva histo- aspiraciones y conocimiento específico. La
ricidad, entendida como la capacidad de una búsqueda activa de dignidad da un significado
sociedad de producirse e innovarse a sí misma renovado en la actualidad a la perspectiva del
y de expandir sus mecanismos de acción y par- desarrollo humano.
ticipación. Un enfoque renovado de desarrollo Esta perspectiva se basa en una teoría cons-
humano, apropiado para las nuevas circuns- tructivista que sitúa en el centro las subjetivi-
tancias, puede constituir una referencia impor- dades y las capacidades de las sociedades y
tante para propuestas de políticas relativas a la de los actores sociales, por sobre la dinámica
dignidad de los individuos y sus sociedades. En de los mercados y de los estados. Se espera,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

este planteamiento, los actores, las personas, además, que los mercados y el Estado puedan
las comunidades y los grupos socioculturales trabajar para “lo público” o el bien común, para
son sujetos y objetos del desarrollo. todas las personas y sus sociedades. En este
Esta perspectiva supone que la multi-crisis sentido, el espacio público se valora como el
global no elimina la capacidad de acción so- lugar donde las personas pueden realizar este
cial, sino que abre otras posibilidades. Impli- tipo de trabajo cooperativo. Pero parece nece-
ca, también, que las acciones socioculturales sario observar que la noción de lo público es
no solo se pueden oponer a las cambiantes re- compleja y que constantemente cambia y es
laciones de poder, sino que se pueden trans- redefinida en la actual sociedad de la informa-
formar en opciones para participar en el cam- ción, lo que la vuelve más global.
bio global y dar un significado diferente al de- En este sentido, se supone que las perso-
sarrollo. Así, la calidad de vida y la dignidad nas son actores que buscan constantemente el

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
82 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cambio y se adaptan a él, pero que no lo hacen debiera entenderse como un valor generador
en un vacío; lo hacen, más bien, en escenarios de cambios.
institucionales y económicos específicos y
con el peso de sus respectivas subjetividades,
lo que implica el reconocimiento de la subje- El desarrollo como
tividad de otros que son diferentes pero igua- fortalecimiento de las
les. Solamente si se potencia la capacidad de capacidades de los actores
acción y la reflexión individual y colectiva es
posible avanzar en el logro de resultados a fa- Desarrollo significa crear el acceso necesario
vor de la democracia y el desarrollo como un para fortalecer las capacidades de los acto-
acuerdo colectivo. res. En este sentido, la meta de un desarrollo
En el centro de esta aproximación construc- humano “posible” es conseguir una “sociedad
tivista se colocan la autonomía y la libertad éticamente aceptable”. En otras palabras, una
personales de los actores, que son valores rela- sociedad en la cual las personas puedan vivir
cionados con la política y el desarrollo. La sub- una vida decente y los actores sean capaces de
jetividad, en particular, se refiere a la dignidad especificar las injusticias manifiestas (injusti-
humana, y no es solo un fin en sí misma sino cias patentes) como resultado de una delibe-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

también una acción. Mejor aún: es una agencia ración pública y como un método para definir
que optimiza intereses particulares, los cuales situaciones y opciones (Sen, 1997 y 2000).
al expandirse en el conjunto social, adquieren La capacidad de una persona para ser un
un carácter colectivo. Pero los compromisos actor se asocia a la autonomía que tenga para
colectivos permiten también el logro de metas elegir sus metas y lograr resultados coherentes
y valores individuales. En este sentido, la auto- con el proceso de búsqueda de esos resultados.
nomía del actor y la búsqueda de libertad y sus Esta es la meta inseparable del logro de una
diversas opciones no solo son eficientes sino “cultura de solidaridad procesal” (Pizzorno,
justas, porque necesitan y tienden a implicar a 1984). Allí reside la importancia de la idea de
la sociedad en su conjunto. La dignidad, como la comunicación ciudadana según valores bási-
valor y práctica, permite evaluar los cambios cos compartidos como los derechos humanos
que ocurren o ya han ocurrido, pero también y la dignidad.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 83

Himanen (2012b: 5) observa: Sen parte del El reconocimiento de la identidad cultu-


concepto de libertad, pero no ofrece una ra- ral es una condición de la dignidad humana
zón por la cual las personas debieran ser li- y se refiere al pluralismo multicultural de las
bres. Esta noción requiere de justificación, la sociedades contemporáneas. Tendría que ser
cual es la idea de dignidad, es decir que to- incluido como una capacidad relevante para
das las personas son dignas de libertad. Esta el desarrollo. Desde una perspectiva cultural
es una razón para elevar la dignidad al valor sobre el desarrollo humano, la dignidad se
más fundamental y, en consecuencia, para refiere a la necesidad de asegurar y expandir
elevar la noción de una vida digna a objetivo las posibilidades de las personas de una ma-
fundamental. Así, todas las personas tienen nera constructiva en función de que escojan
derechos porque son “dignas de derechos” y el estilo de vida que prefieran considerando la
“valiosas para tener valores”. Una vida digna existencia de otros modos de vida. Por otra
significa una vida con dignidad. parte, es imposible concebir una acción o una
La idea de “dignidad” sitúa en el centro del agencia en términos de un actor único, porque
desarrollo la subjetividad de las personas y se acción y agencia se construyen con otros. La
refiere a su capacidad y a la de sus sociedades importancia de la identidad cultural está aso-
para decidir las orientaciones de sus vidas de ciada a la equidad requerida para la realiza-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

acuerdo a sus valores y deseos. La dignidad, ción de su dignidad. El ejercicio de identidad


en este sentido, no es unívoca y se relaciona cultural por todas las personas puede condu-
directamente con el patrimonio cultural de las cir a una ampliación de la diversidad cultural
personas y de sus sociedades. Por otra parte, que les permita contar con más opciones y un
esta perspectiva de desarrollo también afirma espectro cultural más amplio (UNDP, 2004b).
que la formación de valores y la evolución de la En este enfoque, dignidad significa prestar
ética social basada en la solidaridad fortalecen atención a la dignidad de todos, lo que necesa-
los propósitos del desarrollo y guían la relación riamente implica consideraciones de justicia e
entre el mercado y las instituciones.14 igualdad. En este sentido, la agencia de digni-
dad también se refiere a una identidad reflexi-
va, lo que supone la capacidad de transformar
14 Esta idea se inspira en el concepto de “libertad real”
(Sen, 1999). Ver también Rao y Walton (eds.), 2004. relaciones de poder.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
84 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

La perspectiva de desarrollo humano trata La libertad cultural se refiere entonces a la


de enfocarse tanto en la preservación de la diversidad cultural inherente a todas las socie-
herencia cultural como en la libertad de las dades. Destaca también la relevancia de expan-
personas para expandir las esferas culturales. dir y garantizar las opciones de las personas
Sin embargo se debe advertir que la identidad para elegir el tipo de vida que deseen vivir con-
cultural no es la única relevante para las per- siderando también estilos de vida alternativos.
sonas: hay identidades diferentes, relaciona- “La importancia de la libertad se vincula bien
das con la religión, la lengua, el gusto musi- con la necesidad de equidad en la búsqueda de
cal, las costumbres alimenticias, etc. Además, libertad”, lo que incluye necesariamente las li-
según las circunstancias, la identidad no es bertades de cada persona.15
un mero descubrimiento que a veces implica Para lograr una genuina libertad cultural
una elección: puede dar lugar a restricciones deben considerarse las aspiraciones cultura-
(Sen, 1999). les de la gente y se las debe reconocer de
El ejercicio de la libertad cultural es un dere- una manera digna y ética. También se debe
cho sin limitaciones al reconocimiento de una incluir en una noción comprehensiva de la
especificidad humana y es una condición de so- libertad cultural la inclusión social, las as-
ciabilidad democrática. Es esencial decidir qué piraciones colectivas, el derecho a la priva-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

es relevante en el patrimonio cultural y los di- cidad, la construcción de la identidad y su


ferentes grupos a los que puede pertenecer una reconocimiento.16
persona. En este sentido, es decisivo resistir la
imposición de una identidad por otros, pero no
es factible asumir una identidad como propia 15 PNUD 2004 Human Development Report 2004:
si no se la ha construido en relación con otros. Cultural Liberty in Today’s Diverse World (Nueva
Entendemos el interculturalismo como la coe- York: Oxford University Press).
xistencia equilibrada entre diferentes personas
y como un valor compartido por cada indivi- 16 Para un análisis exhaustivo de cultura y aspiracio-
duo. Es un modo de vida. Y es un modo de vida nes, ver Sen, A., en Walton y V. Rao (2004); para un exa-
men del papel de la deliberación pública en la cultura
particular que es válido en la medida que aspire
política, ver Calderón, F. y Szmukler, A., en Walton y
a ser universal.. Rao (2004).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 85

Al mismo tiempo, la justicia —apoyada por cerse como tal— debe luchar contra fuerzas
la diversidad cultural— tendría que garantizar que limitan su subjetividad, como el mercado,
las aspiraciones individuales de los actores so- la publicidad, las lógicas fundamentalistas y las
ciales y promover un entorno en el cual pros- restricciones a la expresión de diversas identi-
peren para todos los derechos ciudadanos, la dades. Si relacionamos esta perspectiva con el
igualdad, la participación, el reconocimiento planteamiento de Sen, se podría pensar que la
político, la libertad cultural y condiciones so- agencia podría construirse en base a la dignidad.
cioeconómicas básicas.
Vale la pena analizar en detalle esta idea de vivre ensemble? Égaux et différents (1997: 183),
dignidad como fuerza histórica de cambio, Touraine propone su tesis de la otredad de las socie-
como “lugar” de construcción de significado. dades informacionales y del conocimiento. Expande
Según Touraine,17 el individuo —para estable- también su teoría de la producción de la sociedad en
contextos multiculturales y valora positivamente la
perspectiva del desarrollo humano del PNUD pues
17 Alain Touraine ha desarrollado en sus escritos la introduce una nueva definición de modernidad que
noción de auto-reproducción de la sociedad, como enfatiza la libertad política, la creatividad y la dig-
núcleo de la tensión entre reproducción y cambios nidad personal. En 2008 Après la crisis, la cuarta y
sociales. En Production de la société (1973: 7), afir- más significativa conclusión de Touraine, afirma que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ma que: “las sociedades aprenden a conocerse socio- en una economía crecientemente global las únicas
lógicamente cuando se reconocen como el producto fuerzas opositoras viables “son los derechos univer-
de su trabajo y de sus relaciones sociales, cuando lo sales, id est el derecho a la existencia, a la libertad y
que parece en principio un conjunto de datos socia- el reconocimiento de esas libertades, considerando
les, se reconoce como resultado de una acción social, que las identidades sociales y culturales están siendo
de decisiones o transacciones, de una dominación o amenazadas por el mundo inhumano de las ganan-
de conflictos”. En Le retour de l’acteur (1984), Tou- cias”. Desde este punto de vista, la vida social está
raine analiza el cambio de historicidad que provoca amenazada y debilitada por el capitalismo financiero,
la transición desde una sociedad industrial hacia una que es contrario al interés de la población en general.
sociedad programada y el surgimiento de nuevos Touraine, Alain 1973 Production de la societé (París:
conflictos sociales sobre todo de naturaleza cultural Seuil); Touraine, Alain 1984 Le retour de l’acteur (Pa-
y global. Los actores se oponen al totalitarismo y la rís: Fayard); Touraine, Alain 1988 La parole et le sang
tortura y también a las seudo-racionalidades polí- (París: Editions Odile Jacob); Touraine, Alain 1997
ticas de los poderes fácticos, y al hacer esto pasan Pourrons-nous vivre ensemble? Égaux et différents
de revolucionarios a libertarios. En Pourrons-nous (París: Fayard).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
86 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

El actor, entretanto, se asocia con una po- La idea de dignidad y autonomía del actor es
sición social. El actor, colectivo o individual, por lo tanto esencial para comprender las po-
puede convertirse en sujeto cuando cuestiona sibilidades de que la crisis actual mute en una
una lógica alienante que propende a reproducir opción de desarrollo que se apoye en la subje-
su posición subordinada en el sistema social. tividad de las personas. Vale la pena precisar,
El actor es una persona o un grupo que, apo- pues, en qué consiste la dignidad como fuerza
yado en sus capacidades y en su subjetividad, de desarrollo.
actúa para lograr sus objetivos mientras inter- Himanen (2012b) ha argumentado que: otra
viene para producir cambios en su entorno. razón por la cual la dignidad se eleva aquí como
Este planteamiento de desarrollo supone la nuestro concepto y valor central es que, ade-
disposición de diversos actores para transfor- más de la libertad y la justicia, es la base fun-
mar su sociedad y, como tal, se debiera vincu- damental de los valores de la vida. En otras
lar con la idea de la capacidad de la sociedad palabras, es la raíz de los siguientes conceptos:
para transformarse a sí misma. El desarrollo, valor individual (id est la libertad del individuo
aquí, es en buena medida el resultado de un para ser un sujeto); valor de comunidad (id est
conflicto entre fuerzas que disputan su orien- la oportunidad justa para que el sujeto sea parte
tación. Esta propuesta, por lo tanto, ofrece una de un colectivo), y valores de vida (id est el res-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

visión del conflicto que no está claramente pre- peto por la vida y la existencia humana como
sente en el enfoque tradicional del desarrollo parte de la humanidad). Aquí el concepto va
humano, en el cual se lo trata en términos de mucho más allá que la Declaración Universal
oposición entre modelos de desarrollo, pero de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
no como oposición en las relaciones de poder, la cual —si bien está dividida entre valores re-
como una disputa entre actores y/u oposición lativos a la vida, la libertad y la justicia— con-
entre distintas orientaciones políticas. cibe la noción de derechos como el derecho
El reconocimiento político de la igualdad en- a la vida. En el presente análisis la noción de
tre diferentes culturas supone una sociedad de dignidad significa adicionalmente el derecho de
comunicación intercultural. El asunto es cómo generaciones futuras a una vida similarmente
desarrollar actores autónomos y responsables digna, lo que incluye necesariamente la noción
y cómo saber cuáles son las instituciones clave. de un entorno sustentable (debe destacarse

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 87

aquí que la sustentabilidad ecológica se pre- lógica instrumental de la globalización, del


senta como nuestra responsabilidad ética para mercado y de las tecno-economías de la in-
con los derechos de las futuras generaciones a formación. Resumiendo, la subjetividad se
la posibilidad misma de una vida digna. En un opone en muchos sentidos a una concentra-
nivel conceptual, esta formulación no alcanza ción de poder transnacional.
a comentar otro asunto importante, a saber si Sin embargo se debe subrayar la ausencia de
la vida distinta a la humana posee un valor in- garantías, la incertidumbre predominante en
trínseco propio. El autor tiene una posición per- las relaciones de poder y el hecho de que no
sonal en esta materia, pero respecto del asunto está asegurada una agencia de dignidad. Un un-
de la sustentabilidad ecológica los argumentos foque renovado de desarrollo humano, centra-
ofrecidos son más que suficientes). La dignidad do en la dignidad de las personas, se debe en-
es el concepto fundamental, porque es el funda- tender en el contexto de un nuevo “campo de
mento de los valores y derechos señalados más historicidad” donde los actores y los grupos de
arriba, a saber la libertad, la justicia y la vida. interés debaten y discuten las opciones dispo-
La dignidad está asociada a identidades, as- nibles de desarrollo. Estas disputas se han tor-
piraciones y cuestionamientos; a preguntas, nado particularmente evidentes en la sociedad
demandas, deseos y ansiedades de individuos conectada en red: actores locales, nacionales
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

y grupos que procuran integrar sus experien- y globales están disputando las orientaciones
cias en el espacio público y en el discurso de la sociedad según sus preferencias respecto
público, y que intentan que la sociedad en su del papel del Estado, el libre mercado y el de-
conjunto reconozca sus subjetividades y ex- sarrollo humano.
periencias cotidianas como parte fundamental Dicho lo anterior, la globalización, par-
de la vida social. ticularmente por medio de cambios en los
La subjetividad, como hemos menciona- mercados industrial y cultural y en las comu-
do, es particularmente importante como nicaciones, también ha tenido un impacto en
contraparte de la modernización y la glo- la expansión de las subjetividades, estable-
balización. Las múltiples manifestaciones ciendo un pluralismo nuevo y más universal,
culturales y subjetivas son ahora una fuerza es decir un pluralismo en la sociedad red.
que se opone a —y está en tensión con— la Por otra parte, la subjetividad y las deman-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
88 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

das de dignidad son la mejor garantía de una Pero las acciones individuales se valoran co-
renovación de la política, la democracia y la lectivamente como un bien común.
ciudadanía. La libertad cultural, entendida como un bien
En la actualidad están emergiendo actores común, es también un principio indiscutido de
y nuevos movimientos socioculturales vincu- igualdad social. En este sentido, los hombres y
lados con la expansión de sus propias subjeti- las sociedades intentan redefinir sus fortalezas
vidades, que se establecen en relación con los ante nuevas formas de dominación, y si aspiran
nuevos dominios de la ciencia, la tecnología, el a vivir con dignidad, saben que no pueden ha-
conocimiento y la sociedad conectada en red. cerlo en una sociedad injusta. La libertad per-
Las demandas de dignidad constituyen una ten- sonal y la igualdad colectiva, en consecuencia,
sión intrínseca al futuro de la propia globaliza- pueden constituir un bien común. Una refuerza
ción. Precisamente por esta razón, la dignidad, a la otra, son las hendíadis de un desarrollo hu-
el sujeto y la globalización no son fenómenos mano renovado.
separados. Se producen en relación con una La idea de dignidad está ligada a la cons-
nueva tensión histórica en cuyo contexto se trucción intersubjetiva de la coexistencia con
desarrollan las sociedades contemporáneas. iguales. Esta afirmación se asocia con la tesis
En un mundo donde la innovación de la demo- sociológica de que las diferentes identidades
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cracia es un valor incontrovertible, el sujeto, la y orientaciones de los actores se construyen


persona o el grupo no construyen su subjetivi- en relación con los otros. La igualdad y la di-
dad en un vacío o en soledad; lo hacen en me- ferencia son entonces equivalentes y ambas
dio de relaciones sociales y con otros sujetos están asociadas al bien común. En términos
distintos de ellos mismos. más sencillos, esto se vincularía con nuevas
La acción colectiva se ha asociado de ma- experiencias de gestión local o municipal, con
nera creciente con demandas u orientaciones la importancia creciente de las tecnologías de
individuales. Las personas tratan de reconsti- comunicación horizontal y con las demandas
tuirse asumiendo la experiencia propia y cons- de nuevos actores de dignidad como el centro
truyendo su especificidad en oposición a nue- de sus preocupaciones.
vas formas de poder, y en esta oposición dan La idea de dignidad también está vinculada
sentido individual a su existencia colectiva. estrechamente con los conflictos predominan-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 89

tes en la sociedad conectada en red. Las redes son inseparables, necesitan de permanente re-
sociales se han convertido en espacios para la novación y son por definición incompletas.
comunicación y los conflictos: la discrimina- Los nuevos derechos culturales vinculados
ción y también la búsqueda de reconocimien- a la expansión de subjetividades individuales
to democrático están presentes e interactúan y colectivas (de religión, etnicidad, género,
dinámicamente. En una red social fácilmente sexualidad, migración y ecología, entre otras),
se pueden hallar expresiones de racismo y dis- que redefinen nuestras sociedades como esen-
criminación social, pero también demandas cialmente multiculturales, necesitan integrarse
de participación, emancipación y dignidad. con derechos sociales y políticos para conver-
Al mismo tiempo, las personas experimentan tirse en democráticos. Es muy difícil expandir
una tensión constante cuando participan en las subjetividades y las libertades culturales sin
redes sociales. Por una parte, hay una pérdida el desarrollo de la ciudadanía social, sin el de-
de intimidad y privacidad; por otra, hay nume- sarrollo de dignidad y de un bienestar básico de
rosas oportunidades de interacción fructífera las personas. La consolidación de condiciones
con pares y personas con los más variados básicas para una vida decente es fundamental
perfiles. Incluso si los espacios privados están para que las personas puedan desarrollar sus
atravesados por poderes políticos, comercia- capacidades y subjetividades y así elegir sus
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

les o institucionales que tratan de imponer preferencias.


sus visiones, las redes sociales promueven el Pero también es imposible pensar la ex-
conocimiento y el libre intercambio de ideas y pansión de una ciudadanía social y el recono-
posibilitan la transformación de demandas en cimiento de los nuevos derechos culturales si
verdaderos cambios en el corazón de las mis- no hay un reconocimiento pleno del estatus
mas redes sociales. político de cada ciudadano individual. Precisa-
Desde el punto de vista de la democracia, mente por esta razón la construcción de una
la articulación de diferentes subjetividades comunidad de ciudadanos es el área de reco-
y culturas en una comunidad de ciudadanos nocimiento de la expansión de nuevas subjeti-
ocupa un lugar central. Precisamente por esto vidades. En una comunidad de ciudadanos, que
la expansión de la ciudadanía es una garantía también es global de manera creciente, las dis-
importante de igualdad. Ciudadanía e igualdad tintas especificidades de cada subjetividad se

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
90 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

redefinen en términos de la condición común samente asociado con la comunidad política


de ciudadanía. Las políticas de inclusión, a su de ciudadanos. Hoy existe una curiosa cons-
vez, se legitiman por la participación de los ciu- trucción social que vincula el Estado nacional
dadanos en la vida democrática. La comunidad y los espacios públicos más abiertos e inter-
de ciudadanos es por lo tanto una unidad polí- nacionalizados con las demandas y prácticas
tica inclusiva que se expresa en la construcción ciudadanas que articulan plenamente lo local
del bien común. La comunidad de ciudadanos, con lo global.
entonces, por una parte, integra la diversidad
y el pluralismo, pero por otra da a todas esas
diversidades un estatus común: ciudadanía, Dignidad humana y derechos
con derechos y responsabilidades. Se entiende humanos
entonces que todas las personas, independien-
temente de sus subjetividades, sean considera- Como ha reiterado Habermas (2010), la digni-
das ciudadanos. dad humana es una e indivisible, como lo es
Parece clave reconocer que hay tensiones cada ser humano en particular. Solo una políti-
y contradicciones entre la expansión de par- ca que busque un progreso sustantivo e integral
ticularidades subjetivas y el elemento común y cooperación entre los variados niveles de de-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

universal, el ciudadano. Una esfera pública rechos humanos (sociales, políticos, económi-
internacional que garantice la unidad trascen- cos, culturales, etc.) y los diversos tipos de ciu-
diendo las distintas subjetividades también in- dadanía, puede aspirar a respetar igualmente la
fluye en el Estado. De aquí que en democracia dignidad de cada persona. Esto supone solida-
esta integración entre ciudadanos y política ridad y cooperación entre distintos individuos
esté ligada a la comunidad política de ciuda- y la asunción de valores comunes.
danos. La ciudadanía política es la referencia Los derechos humanos, en este sentido, re-
universal del pluralismo subjetivo de nuestras siden en el núcleo de una comunidad de ciuda-
sociedades. Los movimientos sociales y cultu- danos, de modo que ella puede exigir respeto
rales buscan el reconocimiento de sus nuevos por la dignidad humana. Sin embargo esto es
derechos de participación, distribución y re- insuficiente si no está asociado al desarrollo,
conocimiento, pero su despliegue está preci- lo que implica actores y agencias de desarro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 91

llo humano que promuevan una política y una Aquí se sostiene que la dignidad humana
economía basada en las personas. Por esto son está conectada con los derechos y una ética
complementarios el desarrollo humano y los y con el tipo de desarrollo económico que los
derechos humanos. hace posible. Y esto es lo que está en juego en
Según Sen, el desarrollo humano y los de- la crisis global. Las opciones actuales parecen
rechos humanos comparten una motivación insuficientes y anticuadas.
común y se pueden complementar. “El primer La institucionalización de los derechos
paso es comprender que las evaluaciones del humanos y el desarrollo humano debe ser
desarrollo humano, si se combinan con una simultánea. La cuestión es conocer, en cual-
perspectiva de derechos humanos, pueden quier caso particular, cuáles son los actores
indicar los deberes de los demás en la socie- de la historicidad y los campos emergentes
dad para mejorar el desarrollo humano de uno de conflicto.
u otro modo. Y con la invocación de deberes El actor puede ser un “proveedor” de re-
llega una multitud de inquietudes relacionadas, conocimiento legal (auto-contenido), que es
como las relacionadas con la transparencia, la auto-determinado: vive, siente, piensa y actúa
responsabilidad y la culpabilidad” (Sen, 2003a: en relación con su propio juicio (Habermas,
50, en Fakuda et al.).18 2010: 12).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

En este sentido, el actor puede transformar


sus necesidades en acciones que operen en
18 Sen, Amartya 2003b “Human Rights and Human campos institucionales específicos. La digni-
Development”, en S. Fakuda-Parr y A. K. Shiva Kumar dad es un estatus de respeto hacia uno mismo
(eds.), Readings in Human Development (Oxford: y hacia los otros y se puede consolidar sola-
Oxford University Press). De un modo semejante, el
mente con un desarrollo económico que bus-
Human Development Report 2000 argumenta a favor
de una fuerte conexión entre desarrollo humano y dere- que la inclusión y la participación social. Solo
chos humanos. Este informe afirma que ambos plantea- se puede conseguir una dignidad humana sus-
mientos comparten un compromiso fundamental con la tentable e innovadora con mejores patrones
promoción de la libertad y la dignidad para todos. La de desarrollo.
redefinición de estas últimas nociones está en juego en
Los derechos humanos se asocian a una
el contexto de crisis y cambios provocados por el auge
de la sociedad conectada en red. comunidad nacional y están conectados con

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
92 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

una demanda crecientemente global. Lo global lugar donde se expresan, entre otras cosas, el
rebasa lo nacional y apresura la universaliza- sentido de la acción de nuevos movimientos
ción de los derechos humanos. Esto implica la de “alter-globalización” que conducen a nuevas
búsqueda de un nuevo orden global institucio- formas de sociabilidad y socialización y, como
nalizado y de un patrón de desarrollo humano resultado, a la reconstrucción de las opciones
que lo fundamente. Actualmente los conflictos de desarrollo humano.
sociales se han extendido y combinado, a es- Hoy las pautas de socialización de las nue-
cala nacional y global, y en distintos niveles vas generaciones son diferentes a las del pa-
y dimensiones, así como la violencia social y sado. La relación entre educación y empleo es
económica y la ausencia de libertad y de capa- más compleja y difícil. Ha habido mutaciones
cidades humanas. y rupturas del monopolio de las escuelas tradi-
cionales por acción de la educación en casa y
las nuevas tecnologías de información y comu-
La Red como espacio público nicación, además de las nuevas subjetividades
culturales.
En la actualidad, los movimientos que exigen Los conflictos se relacionan de manera
mayor dignidad y reconocimiento de dere- creciente con los usos socioculturales de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

chos humanos están vinculados con los proce- estas nuevas tecnologías de información y
sos de transformación de nuevas tecnologías comunicación. Las nuevas formas de sociabi-
de comunicación y con la sociedad red. Hoy, lidad son paradójicas: están abiertas al mun-
la dinámica de los nuevos conflictos y de los do de la red pero su mayor impacto se da en
movimientos socioculturales se expresa y de- grupos y espacios restringidos, por lo menos
sarrolla en las sociedades de la información y hasta ahora.
pretende transformar las relaciones de poder La nueva cultura de sociabilidad tecnológica
tanto dentro como fuera de la red. Este quizás puede alterar tanto la subjetividad como los pa-
sea el desafío más significativo de estas nue- trones de conocimiento y la vida cotidiana de
vas subjetividades, sencillamente porque la red individuos y comunidades. Sin embargo esto
es el nuevo lugar para expresar y desarrollar no se hace en un vacío, sino en el contexto de
nuevas formas de poder. La red es entonces el experiencias de relaciones sociales históricas

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 93

concretas. Esta nueva subjetividad es hoy la Sostenemos que un nuevo tipo de desarrollo
nueva fuerza de cambio. humano informacional, es decir un desarrollo
En este sentido, para desarrollar las capa- humano vinculado con las nuevas posibilida-
cidades y habilidades en el mundo global de des de intercomunicación tecnológica de ma-
la tecno-economía de la información y de las nejar las relaciones personales y sociales y la
redes sociales en una sociedad digna, las políti- participación, debiera ser el mejor recurso con
cas de desarrollo humano necesitan reducir las que pudieran contar las sociedades y los indivi-
brechas informacionales y promover capacida- duos para encarar las nuevas formas de poder
des de información y educación que permitan y dominación asociadas a los cambios en la glo-
manejar los códigos de cambio informacional y balización y a los mapas de poder emergentes.
aseguren de este modo un acceso más equitati-
vo a las redes globales de tecnologías de infor-
mación y comunicación. Esta es una condición Una opción decisiva: dignidad
para que las personas, como actores autóno- como libertad real
mos, puedan producir y reproducir su dignidad
y luchar por ella; de lo contrario, corren el ries- La diferencia principal entre las escuelas de
go de ser excluidas y quedar aisladas. crecimiento económico y el desarrollo huma-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Estos son los códigos que representan el ma- no es que las primeras se ocupan de la expan-
nejo de habilidades y capacidades para comu- sión de los ingresos —medidos según el PIB—,
nicar en la red: adaptabilidad, flexibilidad, hori- mientras que el desarrollo humano se centra en
zontalidad, constitución de redes, innovación, la expansión de todas las opciones de los in-
articulación, multiplicación e intercambios;
todos ellos son requisitos para la acción proac-
tiva en la sociedad de la información como el transformación productiva que aumente también la
principal recurso para la construcción de una equidad. Esa transformación también requiere una pla-
sociedad digna.19 taforma común y el uso extensivo de “códigos de mo-
dernidad”, es decir el manejo de abstracciones básicas,
de las operaciones aritméticas elementales y una ade-
19 Según la CEPAL (1992), la educación y el conoci- cuada comprensión de lectura. Hoy a esto se le deben
miento tienen relevancia estratégica para lograr una agregar los códigos informacionales mencionados.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
94 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

dividuos, sean éstas económicas, sociales, cul- razón fundamental por la cual el crecimiento
turales o políticas. Si bien ingresos más altos del ingreso puede que no se traduzca en más
pueden generar mayores opciones, la relación opciones de desarrollo humano reside en las
no es automática. El ingreso puede estar distri- prioridades que una sociedad identifica.
buido desigualmente en una sociedad, de modo Por ello es útil comparar los principales
tal que las personas de ingresos bajos tendrán énfasis de las perspectivas de desarrollo, tal
sus oportunidades muy restringidas. Pero la como se esboza en la Tabla 9.1:

Tabla 9.1. Comparación entre distintos énfasis de las perspectivas de desarrollo


Estado Mercado Persona
Objetivo principal Desarrollo económico Maximización de ingreso y Expansión de capacidades y
ganancia de oportunidades para lograr
bienestar integral
Preocupación primor- Estado Mercados Dignidad humana
dial
Principio que guía las Participación de las masas Eficiencia Autonomía, equidad, libertad
acciones y ciudadanía
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Énfasis Apunta a lograr objetivos Medios para lograr objetivos Propósitos para lograr obje-
tivos
Identidad cultural Nacional y popular Cultura de consumo Interculturalismo
Metas de educación, Medios para modernizar el Aporte al crecimiento: Inver- Son fines en sí mismos; el
salud y nutrición Estado y la sociedad sión en capital humano que acceso a ellas es un derecho
contribuya al crecimiento humano
Rasgos/objetivos del Liderazgo fuerte El Estado solo debe promover Democracia
gobierno el papel de los mercados
Integración nacional El Estado es esencial para
Respeto por derechos hu- promover el desarrollo hu-
manos asociados con el mano
mercado, por ej. derechos de Respeto por los derechos
propiedad humanos y la dignidad
Estabilidad económica

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 95

Estado Mercado Persona


Crecimiento econó- Determinante para el creci- Un fin en sí mismo Esencial, pero solo si bene-
mico miento interno ficia equitativamente a los
El bien de la sociedad está
individuos
subordinado al objetivo de
crecimiento Un medio para el desarrollo
humano
Principales directrices Modernización de la socie- Desregulación y privatización Expansión de la capacidad
de políticas dad a través de la educación de agencia de actores e
Mejoras en eficiencia
instituciones
Integración nacional e indus- Inversión en capital humano
trialización por sustitución de Dignidad y ciudadanía como
importaciones Estabilidad macroeconómica ejes de desarrollo
Movilización de masas Reducción de desigualdades
Reestructuración de pre-
supuestos nacionales;
desarrollo humano regional
y local
Promoción de empleo
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Estrategias para erra- Políticas sociales universales Efecto “derrame” del creci- Fortalecimiento de los po-
dicar la pobreza miento bres como actores sociales
Empleo
Inversión en sectores so- Igual participación en la
Estado de bienestar
ciales sociedad
Distribución de riqueza e
Redes de protección social Acceso a bienes y servicios
ingresos
Se apunta a mejorar indica- Orientación de los beneficios
dores sociales, especialmen- del crecimiento hacia los
te la educación pobres

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
96 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Estado Mercado Persona


Indicadores princi- Mejoramiento de indicadores PIB Índice de desarrollo humano
pales sociales, sobre todo de edu- Tasa de crecimiento del PIB Índice de pobreza multidi-
cación mensional
Índice de desarrollo relacio-
nado con el género Índice de dignidad
Tasa de inflación
Deuda/PIB
Fuente: Tabla preparada por el autor.

La perspectiva de desarrollo humano que pro- primer lugar en la dignidad personal. En se-
ponemos analiza el vínculo supuestamente gundo lugar, puede advertirse que el desarrollo
automático entre el crecimiento del ingreso y humano tiene dos aspectos: 1) la formación de
la sobredimensión del mercado. Este vínculo capacidades humanas (salud, conocimiento y
depende de la calidad y distribución del creci- habilidades) y; 2) el uso que las personas dan a
miento económico y se puede crear por medio sus capacidades (empleo, actividades produc-
de políticas públicas como el aumento del gas- tivas u ocio). Las sociedades pueden construir
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

to en servicios sociales y políticas fiscales re- capacidades humanas y asegurar acceso equi-
distributivas. Pero este enfoque también cues- tativo a opciones de vida. En tercer lugar, es
tiona la sobrevaloración de las masas, la debili- posible hacer una cuidadosa distinción entre
dad de la autodeterminación de las personas y medios y fines: las personas son el fin y el cre-
la sobrevaluación del Estado, identificado con cimiento del PIB es la manera esencial de ex-
la nación o el pueblo, aunque no niega su rol pandir las opciones. Pero la naturaleza y distri-
como fuerza histórica e ideológica a favor de bución del crecimiento económico se debiera
la justicia social, sobre todo en países del Sur. medir en términos de cómo enriquecer la vida
Para impulsar una perspectiva renovada del de los individuos. En cuarto lugar, el desarrollo
desarrollo humano, además de llevar a cabo humano abarca la sociedad entera, es univer-
importantes reformas políticas y económicas, sal y no solo nacional y contempla no solo la
el foco de atención debiera concentrarse en economía sino también los aspectos políticos,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 97

sociales, ecológicos y culturales reciben tanta luchadores por los derechos humanos y por
atención como los económicos (Ul Haq, 1995). la paz; movimientos que desafían una globa-
La democracia está vinculada de varias ma- lización que solo concentra poder, y que bus-
neras con el tema de la dignidad: 1) la partici- can una alter-globalización basada en objeti-
pación política es una parte integral de la vida vos más emancipatorios (Wieviorka, 2008).
en sociedad, el papel de un ciudadano de un Si bien estos movimientos pelean por nuevas
país o de la humanidad siempre está presente; globalizaciones, son también un fenómeno
2) la democracia es un buen espacio para dis- global tanto por sus inquietudes como por
cutir reclamos y demandas, para determinar la sus miembros. Los activistas pueden ser de
importancia relativa de diversas capacidades todas partes del mundo y se unen en la red
(incluso de la libertad cultural), la participa- para oponerse a lo que perciben como graves
ción en las discusiones debe desempeñar un injusticias globales. Los movimientos anti- y
papel central en la búsqueda de logros de de- alter- globalización quizás sean los movimien-
sarrollo y; 3) aunque la democracia se consi- tos éticos más globalizados de hoy. Es esen-
dere un concepto esencialmente occidental, la cial analizar el centro de sus protestas, que
historia de las religiones y las culturas que no no se refieren a la globalización en sí sino a la
son solamente occidentales está llena de valo- desigualdad humana.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

res que se refieren a la dignidad humana, a la La cuestión decisiva se relaciona, en conse-


tolerancia y a la reciprocidad, y en este sentido cuencia, con la distribución de los beneficios
la democracia como valor es mucho más anti- potenciales de la globalización entre países
gua y extensa. ricos y países pobres y entre distintos grupos
En la actualidad el mundo es próspero y po- en cualquier sociedad.20 En el supuesto de
bre al mismo tiempo. La gravedad de las divi-
siones y exclusiones amenaza la existencia del
propio sentido de la dignidad humana. 20 Un análisis de las tendencias de largo plazo en la
Como ya se ha mencionado, la crítica con- distribución del ingreso mundial entre los países mues-
tra la exclusión vinculada a la globalización tra que la distancia entre los más ricos y los más po-
bres era de aproximadamente 3 a 1 en 1820, 11 a 1 en
se manifiesta en los movimientos de los “in-
1913, 35 a 1 en 1950, 44 a 1 en 1973, y 72 a 1 en 1992. Lo
dignados” en España y en todas partes en los más asombroso es que los británicos tenían en 1820 un

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
98 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

que hay ganancias con la cooperación entre culturalmente diversas y estructuralmente he-
países, es importante preguntarse si es justa terogéneas, tendría que existir un compromiso
la distribución de beneficios y no meramente sobre la gestión de conflictos producido delibe-
si hay ganancias. En este sentido, las políticas rativamente. Así, la gestión de conflictos es ne-
económicas nacionales de los países ricos y cesaria para avanzar en una cultura de delibe-
de los países pobres debieran ejecutarse, re- ración. En estos espacios deliberativos es po-
formarse y orientarse hacia una división in- sible crear acuerdos pragmáticos que promue-
ternacional más equitativa de los beneficios van el desarrollo humano. La sociedad, para
de la globalización. Una vez más: “el verdade- desarrollarse, necesita combinar un enfoque
ro asunto es la distribución de los beneficios pragmático, pluralista y participativo (PNUD,
de la globalización” (Sen, en Sen y Klisberg, 2002; PNUD-Bolivia, 2002; PNUD-Chile, 1998;
2007: 21). PNUD-Bulgaria; PNUD-Sao Tomé y Príncipe,
Una conclusión en distintos informes de de- 2004; PNUD-Egipto, 2002).
sarrollo humano es que para que el desarrollo Finalmente, todas estas ideas se refieren
y la democracia sean sostenibles en sociedades al potencial de actores sociales con posibili-
dades de autodeterminación, con capacidad
de representar intereses y demandas y con
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ingreso de aproximadamente seis veces el de los etío- orientaciones de desarrollo; actores que tie-
pes en 1992. Japón, por ejemplo, tenía apenas el 20%
del ingreso de Estados Unidos en 1950, pero el 90% en nen la capacidad de movilizar a una diversi-
1992. El sur de Europa ha experimentado una tenden- dad cultural, en función de un desarrollo co-
cia semejante, con un 26% del ingreso estadounidense mún que requiere de consenso y compromiso.
en 1950 y el 53% en 1992. Algunos estados árabes han Es difícil pensar un cambio de orientación sin
gozado también de un gran aumento de ingresos. Los
un acuerdo entre los actores en conflicto. Pre-
bienes de las tres personas más ricas son mayores que
el PIB combinado de todos los países menos desarrolla- cisamente por esto es esencial para la demo-
dos. Los bienes de las 200 personas más ricas son ma- cracia un proceso de renovación e innovación
yores que el ingreso combinado del 47% de la población política. Viene a generar las condiciones polí-
del mundo. Una contribución anual del 1% de la riqueza ticas para un nuevo patrón de desarrollo que
de las 200 personas más ricas podría dar acceso uni-
se apoya en la capacidad y las potencialidades
versal a la educación primaria para todos (US$ 7-8.000
millones) (PNUD, 1999). de las sociedades para la acción; un modelo

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 99

de desarrollo basado en el poder constructivo economía internacional por medio de la


de la política. transformación de los sistemas productivos,
organizacionales, culturales e instituciona-
les, basada en una revolución tecnológica
Temas estratégicos sustentada en la creación de formas nuevas
de información y comunicación. Con estas
La necesaria renovación de la perspectiva del transformaciones vinculadas al informacio-
desarrollo humano reafirma los rasgos funda- nalismo, el mundo se ha articulado como
mentales que organizan su teoría y su adapta- una unidad en tiempo real y esto ha cambia-
ción histórica, y al mismo tiempo introduce do todas las áreas de la actividad humana.
en su análisis y propuestas asuntos emergen- Esta nueva dinámica se desarrolla desde re-
tes y sucesos actuales, especialmente aque- des de intercambio y flujos de comunicación
llos relacionados con demandas sociales y que incluyen todo lo que aumenta su valor y
culturales. Entre los asuntos estratégicos excluyen todo lo que deja de tener valor; de
que deseamos destacar y explorar en este esta manera los mercados y las ganancias se
capítulo están los del informacionalismo, el transforman en los criterios que determinan
medioambiente, los patrones de inclusión y quiénes quedan excluidos o incluidos en las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

exclusión social y nuevos patrones de con- redes globales.


flicto social. Se puede apreciar que está aumentando
la frecuencia de la tecnología en los hogares
Informacionalismo (ver Figura 9.1). En el contexto de esta di-
námica informacional, se están expandiendo
En relación con el informacionalismo,21 de manera compleja identidades multicultu-
Castells analiza cómo se ha globalizado la rales como núcleos de organización social
y acción política. También se están desa-
rrollando nuevas identidades individuales
21 “Informacionismo: productividad, competitividad, “auto-construidas” en torno de proyectos
eficiencia, comunicación y poder a partir de la capaci-
personales.
dad tecnológica para procesar información y generar
conocimiento” (Castells, 1997: 19).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
100 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Figura 9.1. Desarrollo global de TIC 2001-2011 so. Para que el desarrollo humano pueda apo-
yarse en las nuevas tecnologías, hay que con-
siderar que: 1) la brecha tecnológica no debe
seguir el patrón de la división de ingresos,
ya que la tecnología ha sido una herramien-
ta fundamental en el progreso del desarrollo
humano; 2) los mercados carecen de poder
suficiente para crear y difundir la tecnología
que se requiere para erradicar la pobreza; 3)
los países en desarrollo enfrentan serios de-
safíos en la gestión de los riesgos asociados
con las nuevas tecnologías; 4) la revolución
tecnológica y la globalización están creando
una era de redes que cambia la manera en
que se crea y difunde la tecnología; 5) todos
Fuente: ITU World Telecommunication/Base de datos de los países, incluso los más pobres, deben im-
indicadores TIC. plementar políticas que promuevan la inno-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

vación tecnológica y; 6) se requiere de inicia-


tivas internacionales y normas globales más
Las políticas y las reflexiones sobre el desa- justas para crear adelantos tecnológicos para
rrollo humano son importantes pero limita- las necesidades más urgentes de los pobres
das ante los significativos cambios que ocu- (PNUD, 2001).
rren a escala global. El Informe de Desarrollo Estas ideas son importantes pero insuficien-
Humano (IDH) 2001 se centra en el impacto tes. Los desafíos del cambio global requieren
que los avances tecnológicos tendrían en los de una renovación intelectual capaz de asociar
países pobres y subdesarrollados. Sostiene el desarrollo humano con la innovación infor-
que sin políticas públicas adecuadas ese pro- macional y la política multicultural democráti-
greso puede resultar una fuente de exclusión ca así como con las necesidades de la teoría de
social en lugar de una herramienta de progre- la “sociedad red”.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 101

En suma, Castells (2012: 22) sostiene que rrollo humano que proponemos, la competitivi-
la noción de sociedad de la información o del dad y la equidad se potencian mutuamente. El
conocimiento no es una mera extrapolación enfoque también supone sociedades y actores
tecnológica de la sociedad industrial, por lo que promuevan activamente la interacción en-
general asimilada a la cultura de la moderniza- tre competitividad y desarrollo humano. En la
ción occidental. El concepto de sociedad red práctica, para que las estrategias políticas re-
desplaza el énfasis a la transformación orga- sulten sustentables en el largo plazo tendrán
nizacional y al surgimiento de una estructura que encarar simultáneamente el desarrollo hu-
social globalmente interdependiente, con sus mano y el desarrollo informacional.
procesos de dominación y contra-dominación. Una perspectiva renovada del desarrollo hu-
También ayuda a definir los términos del dile- mano necesita comprender los nuevos mapas
ma fundamental de nuestro mundo: el predo- y conceptos que dan cuenta de las conexiones
minio de los programas de una red global de entre los procesos de cambio en la sociedad
poder sin control social o, en su lugar, el surgi- red, el multiculturalismo y el Estado.
miento de una red de culturas y redes sociales
que interactúan unidas por la creencia común El medioambiente
en el valor ético de redefinir la calidad y la di-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

rección de la misma globalización. El desarrollo humano está ligado a la degrada-


Por otra parte, el desarrollo humano y el ción ambiental y al surgimiento del cambio cli-
informacional se pueden complementar uno mático. Estos temas presentan un desafío parti-
al otro. Como el desarrollo informacional pro- cular y universal al mismo tiempo debido a la ne-
mueve la competitividad y el conocimiento, tie- cesidad de renovación del enfoque de desarrollo
ne un efecto positivo en el desarrollo humano. humano. El IDH 2011 destaca una suerte de pa-
Al mismo tiempo, la promoción de la competiti- radoja entre el progreso en el desarrollo huma-
vidad exige altos niveles de desarrollo humano, no, especialmente en países con altas tasas de
en particular en términos de educación. Tanto desarrollo, y su enorme impacto en la degrada-
el desarrollo informacional como la competiti- ción medioambiental. Es sencillo: con variantes,
vidad dependen de las capacidades de los indi- más desarrollo significa más contaminación; así
viduos y de la sociedad. En el enfoque de desa- se manifiesta la insostenibilidad de los actuales

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
102 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

patrones de crecimiento económico en el media- El IDH 2007-2008 calculó que se necesitaría de


no y largo plazo.22 La insostenibilidad en el largo nueve planetas (PNUD, 2007-2008: 3) si todos
plazo resulta obvia para cualquiera, pero los re- los habitantes de la tierra generaran la misma
sultados más impactantes se producirían en los cantidad de gases de efecto invernadero que
países con los más bajos niveles de desarrollo generan algunos países desarrollados. Según
humano (PNUD, 2011; PNUD, 2007-2008). el PNUD (2011), hay una correlación positiva
entre equidad y desarrollo sostenible: a mayor
Figura 9.2. Amenazas medioambientales y de equidad global mayor sostenibilidad medioam-
desigualdad al desarrollo humano biental. Y la equidad no solo se asocia con me-
1,0
joramientos en el bienestar, sino con el empo-
Caso base
Países de
muy alto IDH
Desafío medioambiental
Desastre medioambiental
deramiento de los actores del desarrollo y con
0,9
la búsqueda de dignidad personal. La pregunta
0,8 política que se debe plantear es qué es posi-
ble en las circunstancias actuales. Algunas re-
Índice DH

0,7 Caso base


Países de bajo,
medio y alto IDH
Desafío medioambiental flexiones sobre este tema:
0,6 Desastre medioambiental

0,5 1. La necesidad de diversificar los patrones


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

0,4
de desarrollo según las metas y los valores
interculturales relacionados con las comu-
0,3
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 nidades y ciudadanos democráticos, des-
tacando la dignidad personal y colectiva
Fuente: IDH 2011
como valor central. Esto implica cambio de
estilos de vida y de patrones de consumo y
22 El habitante promedio de un país con el más alto ín- establecer un modo de vida reintegrado a la
dice de desarrollo humano emite cuatro veces más an- naturaleza.
hídrido carbónico y dos veces más metano y óxido ni- 2. Un debate público global como recurso cla-
troso que las personas que viven en países con índices
bajos, medios y altos, y cerca de 30 veces las emisiones
ve para el logro de tales metas. La delibera-
de una persona de un país de bajo índice de desarrollo ción y el diálogo no solo son valiosos per se
humano (PNUD, 2011: 3). para resolver problemas y desarrollar metas,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 103

sino también para evaluar resultados y par- goce de esos derechos es un prerrequisito
ticipar en los procesos de construcción de para que se considere valiosa a una sociedad.
los mismos. Esta perspectiva incluye cuatro puntos: 1) las
3. La gestión de esta compleja política ecoló- limitaciones a la participación y la [falta de
gica debe ser flexible pero con metas claras respeto social] indican la ausencia de dere-
que combinen la sustentabilidad, la equi- chos básicos; 2) el énfasis se coloca no en los
dad y la productividad (Hirschman, 1996). resultados del ejercicio de derechos básicos,
sino en la igualdad en términos de libertades
4. El papel de la educación y el conocimiento
para gozar de esos derechos; 3) un reconoci-
cultural es estratégico en la propuesta de
miento de que las personas tienen diversas
un marco ecológico ligado a un renovado
capacidades para aprovechar las oportunida-
enfoque de desarrollo. Este marco se pre-
des disponibles y; 4) el énfasis se coloca en
senta tanto en el espacio intelectual como
las metas, no en los medios (así, por ejemplo,
en el nuevo movimiento por la dignidad,
los ingresos se consideran uno de los muchos
especialmente entre los jóvenes (PNUD,
modos que pueden contribuir a la inclusión
2009; Patel, 2010).
social) (Klasen, 1999).
Todos los criterios anteriores se deben asociar En el enfoque que proponemos aquí, además
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

con el fortalecimiento de las capacidades de de ser un derecho básico, el trabajo brinda re-
acción de los movimientos ecologistas y con conocimiento social; es el núcleo en torno de
una creciente legitimidad de la opinión pública la dignidad social vinculada con un sistema de
internacional favorable a un desarrollo ecológi- valores inclusivo: los que están empleados son
camente sustentable. miembros de una comunidad social y cultural
y son reconocidos como ciudadanos plenos.
Exclusión e inclusión sociales Entonces, como argumenta Sen (2000), los
efectos adversos de la pérdida de empleo no
La exclusión social se entiende respecto a solo son una pérdida de ingresos, sino también
las relaciones sociales en cuestión y como una pérdida de capacidades, la ruptura de lazos
la falta de derechos básicos y el consiguien- sociales y la disminución de libertades indivi-
te deterioro de la dignidad humana. El pleno duales. El trabajo genera identidad, refuerza

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
104 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

la dignidad y eleva las capacidades de agencia que debieran gobernar la relación entre el Es-
para la acción social. tado, lo público y el mercado. Esto requiere de
En América Latina, por ejemplo, la desigual- una reflexión acerca del papel del Estado y de
dad y la exclusión social son los efectos más los mercados en términos del desarrollo de las
negativos de las reformas estructurales asocia- personas. Los mercados son esenciales para el
das con experiencias heterogéneas de globali- intercambio de bienes y servicios. Sin embar-
zación (PNUD, 2004a; Calderón, 2007b). Como go, ¿son capaces y completamente libres para
tendencia general, la dinámica económica de promover la inclusión social de todos? ¿Qué
las décadas recientes ha sido excluyente: mu- tipo de influencia tienen en el desarrollo y la
chos jóvenes han sido excluidos o incluidos de distribución de los ingresos? Como se muestra
manera desfavorable (Kostzer, 2008). Si bien en el IDH 1993, los mercados tienen [barreras]
en los últimos años ha mejorado la situación, y no son ni automática ni inevitablemente fa-
especialmente por la reducción de la pobreza, vorables para las personas.23 Entonces, inclu-
América Latina sigue siendo la región más des- so si están operando de manera eficiente, los
igual del mundo (CEPAL, 2010). La gran mayo- mercados pueden provocar un aumento de la
ría de la gente en distintos países se ubica entre pobreza, de la desigualdad y del desempleo.
la exclusión y la inclusión desfavorable. También pueden ignorar la sustentabilidad
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Necesitamos un cambio de perspectiva para medioambiental y toda inquietud intergene-


encarar los desafíos que implica la compleja racional. El enfoque de desarrollo humano no
realidad de la dinámica entre exclusión e in- solo necesita que los mercados sean eficientes,
clusión. El IDH 1993 (PNUD, 1993) mostró que sino que consideren también la equidad y la
la dinámica de exclusión del mercado laboral sustentabilidad. En este sentido, sostenemos
estaba relacionada directamente con la diná- que la ética y la política, por medio de los ac-
mica de competitividad económica y que éstas tores sociales —individual y colectivamente—
eran algunos de los principales límites para el intentan influir en los mercados para que in-
desarrollo. corporen el paradigma de desarrollo humano y
El enfoque de desarrollo humano destaca la
necesidad de un esfuerzo concertado entre Es-
23 PNUD 1993 Human Development 1993, People’s
tado y mercado, y sugiere algunos parámetros Participation (Nueva York: Oxford University Press).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 105

más bien no subordinen el desarrollo humano Si el desarrollo humano no se asocia con in-
a una lógica reificante del mercado.24 Entre- novación y con la creación de un estado de lo
tanto el Estado —y especialmente el Estado público en términos del bienestar de la socie-
de bienestar— ha sido un participante signi- dad, las limitaciones resultan obvias.
ficativo en muchos procesos históricos, pro- Según Sen, se debe entender la exclusión
moviendo la integración social y proveyendo dentro del contexto más amplio de las rela-
garantías institucionales para la vida pública. ciones sociales y la pobreza, en términos de
Sin embargo sus acciones con frecuencia se falta de capacidades. De modo semejante, la
ven perjudicadas por burocracias ineficientes pobreza no se puede considerar solo como una
e intereses económicos dominantes y por una carencia de ingresos, sino como “vida empo-
restructuración financiera que tiende a des- brecida”, es decir, desde una perspectiva rela-
truirlo, como se puede apreciar en Europa oc- cional que toma en cuenta las múltiples dimen-
cidental. Solo una ciudadanía compleja, crítica siones de la pobreza y la exclusión. Según este
y autónoma puede imponer límites a la tenden- planteamiento, las personas no solo aprecian
cia estatal a concentrar el poder o reorientar y necesitan los ingresos, sino que aspiran tam-
los mercados hacia un horizonte inclusivo. En bién a no ser excluidas de las relaciones socia-
este sentido, los modelos de desarrollo que se les. En consecuencia, en este planteamiento la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

enfocan únicamente en el Estado o en los mer- exclusión social integra la pobreza de capaci-
cados son insuficientes en términos de desa- dades (Sen, 2000). Si la exclusión es parte de
rrollo humano. la pobreza, entonces resulta central para la
participación en la vida social y en la interac-
ción con los otros. La imposibilidad de partici-
24 El IDH 1993 sostiene que los mercados deben ser
pación constituye una privación. La exclusión
favorables para el público. Tres deficiencias del merca-
do deben regularse: 1) deficiencias provocadas por mo- también se puede ver, desde una perspectiva
nopolios, controles de precios e intervención deficien- cultural y política, como la imposibilidad de
te del Estado; 2) disparidades entre las personas que elegir un modo de vida o los límites para ele-
participan en los mercados debido a exclusión racial o girlo (PNUD, 2004b).
capacidades insuficientes y; 3) externalidades como la
Al mismo tiempo, estar excluido de las
contaminación o la prevención de enfermedades conta-
giosas (PNUD). relaciones sociales puede conducir a otras

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
106 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

privaciones económicas que limitan aún más los que participan de la economía y la política
oportunidades. El desempleo, por ejemplo, formales mantienen relaciones dependientes
puede generar empobrecimiento en términos e incertidumbres dadas las fluctuaciones de la
económicos, lo que a su vez puede generar economía. Esta situación afecta fuertemente
privación: por ejemplo, restringiendo el ac- las capacidades de agencia de los individuos y
ceso al conocimiento y estableciendo así una de los actores sociales. Hoy no hay garantías de
especie de círculo vicioso en el cual un tipo equidad o de movilidad social, porque el mun-
de exclusión conduce a otro. En suma, los di- do está experimentando un riesgo mayor debi-
versos tipos de exclusión (económica, social, do al alcance global de la crisis económica. Así
educacional, cultural, laboral, etc.) suelen re- pues, la dinámica entre inclusión y exclusión
troalimentarse y conducen a la exclusión de está inmersa en un contexto de cambio cons-
la posibilidad de vivir una vida digna y una tante, de riesgo e incertidumbre, problemas
ciudadanía plena. que tiene que encarar un enfoque de desarrollo.
Es necesario considerar el dinamismo que A esto se agrega la “inclusión desfavorable”
adquiere la exclusión en un mundo rápidamen- en las economías desarrolladas, debido al alto
te cambiante. Los procesos de globalización, riesgo de que conduzca a la exclusión. Por
informacionalismo y de comunicación en red ejemplo, las demandas de mejores o más justas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

incorporan permanentemente nuevos grupos a condiciones de empleo o de una participación


la interacción económica en un medio cultural social más igualitaria están vinculadas con una
y social determinado. En este sentido la globa- situación de inclusión desfavorable, no con una
lización presenta tanto riesgos como oportuni- de exclusión. Sin embargo, debe quedar en cla-
dades, si bien a las oportunidades solo pueden ro que la inclusión desfavorable y la exclusión
acceder los que no están excluidos (Sen, 2000). no son lo mismo; quien, por ejemplo, está in-
El proceso de globalización se debe pensar en cluido desfavorablemente por las injustas con-
términos de desarrollo humano. diciones laborales en que trabaja puede estar
En este contexto, la crisis, la incertidumbre excluido en otros aspectos de la vida social.25
y el riesgo son datos de las nuevas condicio-
nes de desarrollo en la globalización. Nadie
25 Para más referencias, ver el Anexo Estadístico: el
está totalmente libre de la exclusión. Incluso Índice de Pobreza Multidimensional, que muestra la im-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 107

Sostenemos que están en juego tanto los los movimientos alter-globalización. La tasa
beneficios como los costos de la globalización Tobin constituye, en este sentido, un ejemplo
y de la crisis global. En este sentido, no solo prometedor de Objetivos de Desarrollo del Mi-
la asignación de costos y recursos, sino tam- lenio renovados y más ambiciosos.27 En suma,
bién la orientación política de las políticas de incluso con diferentes “pisos históricos”, las
desarrollo y de la crisis impactan en el equi- economías desarrolladas podrían implemen-
librio de poder.26 La noción de inclusión des- tar políticas orientadas a revertir las tenden-
favorable es un reflejo de la ambivalencia de cias negativas en términos de degradación
los resultados sociales más relevantes de la social, y las economías emergentes podrían
crisis global. Por una parte, los planes de aus- enfocarse en sostener y expandir sus logros
teridad implementados en la Unión Europea, recientes. Este contexto está contribuyendo a
y en menor medida en los Estados Unidos, la redefinición de las relaciones entre los paí-
han infligido costos significativos a sus ciuda- ses y su interdependencia.
danos. Por otra parte, las políticas expansivas Es importante analizar la relación entre la
de economías emergentes, como en América exclusión socioeconómica y la exclusión po-
Latina y especialmente en Brasil, han ayuda- lítico-cultural. El progreso conseguido por las
do a sacar de la pobreza a más 60 millones de economías del Sudeste asiático, cuyo éxito se
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

personas. En ambas situaciones, la evolución suele presentar como un ejemplo a imitar en


hacia una inclusión activa requiere de políti- América Latina, está relacionado con la habi-
cas consensuadas que promuevan desarrollo lidad de sus gobiernos para evitar la exclusión
y equidad con énfasis en los grupos excluidos en el campo de la educación y de las oportu-
o algo excluidos de la sociedad. Las políticas nidades sociales básicas, aunque en el campo
deben combinar adicionalmente asuntos glo- político se ha limitado la inclusión, lo cual es
bales y locales, como hace mucho demandan quizás el problema más serio de desarrollo hu-
mano en esos países.
portancia de la exclusión social en el desarrollo global;
y Sen, A., Temas claves del siglo XXI, pp. 28-30.
26 Para más detalle, ver el análisis de Beck (2013) de la
crisis del euro y el modelo alemán. 27 Ver el Informe de Desarrollo Humano 2003.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
108 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Conflictos sociales En América Latina, por ejemplo, un estudio


reciente concluyó que no solo existe el man-
Los actuales conflictos sociales están en el tenimiento de extensos e intensos conflictos
centro de los temas estratégicos y están siendo asociados a la reproducción social y la inclu-
enteramente redefinidos por los impactos de sión, la legitimidad institucional y el orden
la globalización. Aún más, son principalmente multicultural, sino también conflictos que
el resultado de un conflicto redistributivo aso- combinan una lógica nacional contra los es-
ciado a los impactos de la globalización. Las tados y los poderes internacionales con otra
diversas dimensiones de la actual crisis global, que se basa en lo global en función de una anti
y especialmente las consecuencias sociales de o alter-globalización. Además, la mayoría de
algunas políticas económicas que son útiles al las agendas de poder, opciones de políticas y
capital financiero global o regional, redefinen narrativas de conflicto se producen en un nue-
el conflicto social. Hoy estamos experimentan- vo espacio público cada vez más interactivo
do un cambio en el sistema político global de y tecnológico de redes de comunicación (C.
toma de decisiones y esto afecta las diversas Rojas, 2011).
matrices del orden social emergente. Vivimos Varios estudios han mostrado que en esta
en un mundo multipolar con economías emer- época de crisis las distintas demandas y con-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

gentes como China, Rusia, Sudáfrica, India y flictos sociales tienden a multiplicarse y frag-
Brasil. La crisis multicultural y las limitacio- mentarse. Son el resultado de cambios en el
nes de una convivencia multicultural adquie- proceso de globalización; la política y las op-
ren muchas formas en Europa y en Estados ciones clásicas de desarrollo no han sido ca-
Unidos, especialmente entre Occidente y el paces de procesar y gestionar rápidamente las
mundo árabe musulmán. En última instancia, demandas en la vida cotidiana de la gente.
redefinen la crisis ecológica y las graves difi- En términos generales, los cambios pare-
cultades de las economías centrales para lo- cen estar relacionados con los límites de un
grar acuerdos políticos sobre los impactos del patrón cultural de consumo asociado con
cambio climático. una reificación del mercado como núcleo de
Todas estas crisis, cambios y conflictos la vida social: un límite estructural de la re-
tienden a tener efectos sistémicos y globales. producción del entorno a una acelerada di-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 109

ferenciación social con altos niveles de con- vos entre diferentes partes de la red global;
centración de ingresos, recursos y poder eco- como articulando el papel de la deliberación
nómico y en última instancia un límite a un política entre la indignación y la exigencia de
policentrismo social que tiene una capacidad un nuevo tipo de sociedad y de política; como
enorme para ser gobernado por las actuales en búsqueda de unidad y solidaridad, y como
opciones políticas. indicadores de la naturaleza reflexiva de los
La lógica del conflicto y la acción social se seres humanos y de su búsqueda de valores
expresa en la actualidad en una pluralidad de sociales que efectivamente puedan influir en
actores, muchos de ellos circunstanciales, que la opinión pública con consecuencias para el
tienden a moverse hacia redes de información régimen y el sistema político. Lo que estaría
y comunicación. Las redes sociales se están en juego, en última instancia, es la posibilidad
convirtiendo entonces en lugares donde las de autonomía del sujeto y un nuevo patrón de
personas pueden manifestar y desarrollar rela- desarrollo (Castells, 2012). En general, los in-
ciones de conflicto y poder y no solo en las so- formes y la teoría del desarrollo humano han
ciedades de la información y el conocimiento, concedido poco espacio al papel estratégico
sino también en sociedades y economías indus- de los conflictos en el desarrollo. El tema del
triales y precapitalistas. conflicto, como uno de los mayores factores
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

En un estudio sobre conflictos y movimien- de desarrollo, ha surgido más bien en el ni-


tos recientes en las redes, centrados en las vel sub-regional o nacional. La teoría de la
demandas de dignidad y cambio, Castells ha agencia social solo asume implícitamente el
caracterizado los movimientos de la siguien- tremendo poder que los conflictos tienen en
te manera: como conectados y descentrali- la viabilidad de las estrategias de desarrollo
zados en redes de numerosas maneras y de y cambio.
forma flexible; como construyendo espacios La definición de desarrollo humano en
autónomos que vinculan la red con el espa- consonancia con una nueva era todavía es
cio público; como locales y globales al mismo una tarea pendiente. En el centro de ese
tiempo; como combinando la búsqueda de cambio se sitúan los problemas de exclusión
nuevos modos de vida con el uso de un “tiem- y las opciones para una renovada agencia de
po atemporal”; como siendo intercomunicati- desarrollo.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
110 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Hacia una agencia de actores de en las áreas restantes. Sin embargo, la ciu-
desarrollo humano dadanía ha adquirido una dinámica distinta
a la que tenía en sociedades clásicas y de-
Desde una perspectiva de la agencia de los acto- pendientes. La ciudadanía tiene que encarar
res del desarrollo humano, el asunto central es las transiciones y conflictos en sociedades
la posibilidad de que los excluidos puedan trans- crecientemente policéntricas y cambiantes.
formar sus necesidades en demandas y acciones Esto produce una explosión de nuevas nece-
e interactuar con la sociedad y en las esferas ins- sidades y derechos relacionados con un cam-
titucionales.28 En este sentido, el mejoramiento po más amplio que el de la clásica ciudadanía
de las condiciones de vida y la integración polí- política y social: el derecho a la educación
tica de los excluidos son asuntos democráticos requiere vincularse con el derecho al trabajo
en relación con el Estado y con todos los aspec- y redefine también la ciudadanía social. Los
tos y temas estratégicos mencionados. derechos de género, las minorías sexuales, la
Por esta razón es muy importante promover identidad cultural, los temas medioambienta-
la agencia de inclusión y justicia. La perspecti- les y el acceso a la sociedad de la informa-
va de desarrollo humano plantea la necesidad ción, entre otros asuntos, pueden redefinir la
de vincular exclusión e inclusión por medio de acción en nuevas áreas.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

las nociones de dignidad e igualdad de dere- El concepto de “agencia de ciudadanía” pue-


chos. Estas nociones se pueden vincular direc- de ser un recurso interesante para enfrentar
tamente al ejercicio de una ciudadanía activa estos temas. Esta agencia tiene el poder de mo-
(Calderón, 2007a). vilizar las capacidades de los ciudadanos para
La exclusión de la participación política modificar un contexto particular y promover
se puede considerar una privación y una ne- mayor equidad en el acceso a la propiedad y
gación de libertades políticas y de derechos los servicios y mayor libertad de elección, que
civiles. Como contrapartida, la inclusión po- resultaría en una mayor inclusión social.
lítica crea oportunidades para que se avance Una agencia de ciudadanía podría generar, a
través de condiciones estructurales y políticas
específicas, mayor inclusión e igualdad social.
28 Para más explicaciones, ver PNUD (2009), capítulo I. Por otra parte, este tipo de agencia podría pro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 111

mover la renovación y la sustentabilidad del sible asimismo que los ciudadanos intenten ar-
desarrollo humano. ticular el reconocimiento de identidades y de
Estamos hablando, desde esta perspectiva, derechos políticos, económicos y sociales de
de un desarrollo en el que prevalece la noción participación en el proceso de toma de deci-
de ser humano como actor: una fuerza abierta a siones. Mientras más equitativo y sinérgico sea
la acción creadora, poseedora de una voluntad el equilibrio entre reconocimiento, distribu-
y una capacidad para transformar el desarrollo ción y participación, mayor será la capacidad
en términos de su relación con otros, con ellos de operatividad y dignidad humana. En cam-
mismos y con su entorno. Se trata de un nuevo bio, mientras menor sea el nivel de equilibrio y
tipo de coexistencia: ser parte, en última ins- sinergia, menor será la capacidad de agencia y
tancia, de una comunidad de ciudadanos.29 mayor la exclusión.
En otras palabras, aumentando el grado de Cada contexto social mostrará entonces di-
inclusión cultural hay condiciones para una ferentes situaciones y relaciones que resulta-
mayor agencia. Si aquella disminuye, será más rán en distintos equilibrios, incluso dentro de
difícil que haya agencia. Una inclusión dismi- una misma comunidad o conglomerado social.
nuida o desfavorable produciría una capacidad La determinación de qué es importante en una
limitada de acción o agencia. En suma, agencia agencia de ciudadanía es indispensable para
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

e inclusión pueden configurar el círculo virtuo- identificar el nivel deseado de articulación entre
so del desarrollo. Esto implica la presencia de reconocimiento, distribución y participación.
mediación política, ya que solamente la políti- Vale la pena observar que no hay una jerar-
ca puede potenciar una interacción fructífera quía predeterminada para la articulación entre
entre inclusión social y agencia de ciudadanía. reconocimiento, distribución y participación.
La agencia supone también la presencia de al- De hecho, esa articulación varía según proce-
gunas condiciones económicas básicas. Es po- sos históricos específicos.30 Un índice de agen-

29 Para una perspectiva comparativa y teorética sobre 30 Para una discusión sobre cultura, acción pública y
el desarrollo humano, ver PNUD 2008 Ciudadanía y deliberación, ver Sen, A. “How Does Culture Matter?” y
desarrollo humano. Cuaderno I de gobernabilidad de- Calderón, F. y Szmukler, A. “Political Culture and Deve-
mocrática (Buenos Aires: Siglo XXI) y PNUD (2004b). lopment”, en Walton, M. y Rao, V. (2004).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
112 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cia calculado para cuatro ciudades del Merco- La construcción de esta capacidad operati-
sur —Asunción, Buenos Aires, Montevideo y va está relacionada indirectamente con la ca-
Río de Janeiro— no solo identificó la fortaleza pacidad de un actor para combinar sus metas
de la agencia de ciudadanía y el significativo (guiadas por valores) con su identidad y con
papel de las mujeres, sino que también encon- los problemas o conflictos que implique el lo-
tró diferencias entre las generaciones más jó- gro de esas metas. El estudio del actor, en par-
venes en términos de la relevancia atribuida a ticular, determina por lo menos cuatro áreas
la distribución y a la participación.31 de desarrollo:
Si la exclusión y la calidad de la vida co-
tidiana constituyen los desafíos principales •• Primero, todo actor busca ciertos tipos de
para el desarrollo humano, la articulación y orientación y desde alguna de estas orienta-
traducción de una agencia de reconocimiento ciones vive una experiencia de participación.
de derechos, y la distribución y participación Los niveles y formas de la participación de un
necesarias para enfrentar esos desafíos, im- actor determinan la fortaleza de sus metas.
plica que los actores pueden transformar sus •• Segundo, todo actor tiene su propio hori-
necesidades en demandas y en acciones que zonte temporal, definido en su mayor parte
modifiquen su realidad, es decir, que pueden por sus acciones, desde el sistema de rela-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

convertirse en actores de su propia emanci- ciones de exclusión-inclusión. Entonces,


pación. Pero esto supone también cierta dis- incluso cuando los actores tienen su propia
posición subjetiva hacia un desarrollo eman- continuidad histórica y sus propias expe-
cipatorio que permita articular tradición con riencias, su orientación o motivación princi-
innovación e individualización con desarrollo pal se define por puntos de inflexión, crisis
colectivo. En este área es vital, para el desa- y conflictos.
rrollo de sociedades aceptables, un renovado •• Tercero, los actores muestran una evolución
papel del espacio público como lugar de en- heterogénea según sus diferentes identida-
cuentro e intercambio cultural. des, los desiguales niveles de desarrollo en
términos de información, conciencia, orga-
31 Informe de Desarrollo Humano de Mercosur 2008- nización y finanzas personales, sus ciudades
2009 (PNUD). o comunidades.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 113

•• Cuarto, es importante considerar el impacto es más general: es la libertad para obtener cual-
de los actores en las relaciones sociales y en quier cosa que la persona, como actor respon-
la sociedad, no solo por las acciones aisla- sable, se proponga conseguir.
das sino también por un área de conflicto en La libertad implica el reconocimiento de la
la cual los actores involucrados se modifican pluralidad constitutiva de las sociedades mo-
a sí mismos para conseguir una meta (Tou- dernas. Esta idea de libertad abarca dos aspec-
raine, 1984 y 2005). tos diferentes: poder y control. En el primer
aspecto la libertad de una persona se puede
El actor es primordialmente un ciudadano. Su evaluar sobre la base de su poder para lograr
desarrollo como persona es inseparable del resultados específicos sin referencia a meca-
desarrollo humano. La construcción de su ver- nismos o procedimientos de control. Al poder
dadera libertad y dignidad es inseparable de la no le importa cómo ocurren las elecciones
vida colectiva de su sociedad. Sen (1998) iden- mientras se obtengan los resultados deseados.
tifica las condiciones que se requieren para ser El poder efectivo permite la elección contra-
un agente y la relación entre agencia, libertad fáctica: las cosas podrían hacerse de acuerdo
personal y compromisos colectivos. La libertad al conocimiento que se tiene sobre lo que el
con bienestar es un tipo particular de libertad y individuo elegiría si realmente tuviera control
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

por lo tanto se la define como la capacidad de sobre el resultado. El control, sin embargo, se
una persona para lograr muchas cosas y disfru- refiere a la capacidad de monitorear el proceso
tar el bienestar. y los mecanismos utilizados. En democracia,
Este concepto debe diferenciarse de la liber- es el ejercicio de los derechos y obligaciones
tad de ser un agente, que alude a lo que la perso- de los ciudadanos. Supone además —como ya
na es libre de hacer y a que persigue las metas o se mencionó— una cultura de solidaridad en
valores que considera relevantes. La faceta de los procedimientos.
actor de un individuo no se puede comprender Estas ideas ayudan a comprender cómo
sin considerar sus objetivos, propósitos y obli- construir una opción colectiva respetando la
gaciones y su concepción del bien. Mientras autodeterminación de las personas. La capa-
que la libertad de bienestar puede lograr cual- cidad de construcción de una agencia de ciu-
quier cosa determinada, la libertad de agencia dadanía requiere de un proceso deliberativo,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
114 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

ya que la agencia debe construirse en relación problemas se manejan (el Estado-nación), es


con otros. Es imposible, incluso en los más ab- una fuente de la actual crisis de desarrollo. Los
surdos escenarios de soledad, pensar en una déficit de eficiencia, legitimidad, identidad y
acción aislada. Toda acción individual o colec- equidad, que afectan a las instituciones de go-
tiva, en el nivel real o en el nivel imaginario, bernabilidad, están reforzando ahora la necesi-
supone la presencia de otros. dad de construir áreas multilaterales y globales
Actor y agencia constituyen en este contex- de gobernanza. La crisis global tiene algunas
to una suerte de dialéctica del desarrollo hu- características que, por una parte, afectan los
mano. A medida que aumenta la agencia del actuales planes políticos y económicos de ac-
actor, éste puede utilizar más capacidades de ción, pero por otra crean nuevas posibilidades
autodeterminación y generar más opciones para discutir temas de desarrollo en un nivel a
de vida según sus valores y aspiraciones. Pero la vez nacional, regional y global.
también los actores pueden desarrollar, en un Estos desafíos han sido planteados con fre-
nivel subjetivo, un sentido crítico y reflexivo cuencia por actores socioculturales y redes
de su propio accionar, pensándose a sí mismos sociales no gubernamentales, pero también
como una articulación entre innovación y tra- a través de las limitaciones que enfrentan la
dición, por una parte, y entre individualidad y cooperación internacional y los organismos de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

colectividad, por otra. crédito —como el Banco Mundial y el Fondo


El mundo está experimentando un proceso Monetario Internacional— y también Naciones
de cambio peculiar suscitado por la crisis de la Unidas y el Programa de Naciones Unidas para
globalización. Procesos globales que trascien- el Desarrollo. Son instituciones que necesitan
den la soberanía nacional (Beck, 2006) gene- cambiar su cultura organizacional para enfren-
ran asuntos críticos que afectan la vida diaria tar los cambios y las nuevas relaciones de po-
de personas y gobiernos. No todo el mundo der emergentes.
ni todas las cosas están globalizados, pero Como resultado de esta crisis, la sociedad
las redes globales afectan a todos y a todo. La civil y los actores no gubernamentales desarro-
brecha creciente entre el deterioro ambiental llan mecanismos que defienden los intereses,
y exclusión que generan los problemas finan- necesidades y valores de los ciudadanos y afec-
cieros (globales) y el espacio en el cual estos tan la respuesta de los gobiernos. Hoy existe

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 115

una esfera pública que opera en una arena po- campos de desarrollo— se orientan a la indivi-
lítica internacional no sujeta mecánicamente dualización sin desconocer nuevas demandas
a ningún poder soberano y configurada por la colectivas y el reconocimiento de otros que
geometría variable de relaciones entre Estados provienen cada día más de otras culturas. El
y actores globales (movimientos, corporacio- multiculturalismo y la individualización, junto
nes multinacionales, religiones, creadores de con la redefinición de metas colectivas que hoy
cultura y cosmopolitas intelectuales y globa- son más socioculturales y prácticas y no polí-
les). Se forma así una “sociedad civil global”. ticas en sentido estricto, ya forman parte del
Y precisamente en este espacio se puede dar inventario de una nueva agencia de los actores
sentido a las experiencias colectivas de delibe- del desarrollo que se observa en todas partes.
ración social internacional. Estos cambios en la agencia, en el contexto de
Uno de los problemas que genera la globali- la cultura de la tecno-sociabilidad, están rede-
zación y el cambio político es la complejidad y finiendo la solidaridad y las metas colectivas,
la transformación de economías y sociedades pero también están provocando tensiones en-
versus los límites de la política y de las insti- tre lo público y lo privado, entre lo individual y
tuciones del Estado nacional para procesar lo colectivo, entre la tradición y la innovación.
los cambios. Las sociedades son cada vez más Por otra parte, se advierten discrepancias entre
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

policéntricas y los políticos tienen dificultades la construcción personal de la individualización


importantes para decodificarlas y gobernarlas. y la construcción de individuos autónomos por
Hay escenarios políticos nuevos, pero aún no parte de la sociedad. Se está redefiniendo lo so-
existen mapas apropiados para navegar por cial mismo.
ellos.32 Se está abriendo el horizonte cultural Las posibilidades de construir una agencia
del cambio político. de desarrollo en el espacio público debieran
Los cambios que han ocurrido en las dimen- estar relacionadas con la renovación de las
siones de la agencia y sus relaciones —logros políticas públicas, el reconocimiento de condi-
de capacidades, orientaciones, de desarrollo y ciones estructurales y la subjetividad y cultura
que conllevan estos procesos. Por lo tanto se
requiere de una agenda política para fortalecer
32 Para más información, ver Calderón y Lechner
(1998) y Lechner (2002). capacidades, especialmente que los jóvenes

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
116 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

comprendan y actúen en sus propios procesos comunicación entre distintos puntos de vista
de cambio y consecuentemente en sus socie- incida en la evolución de las instituciones po-
dades. El derecho a la acción política, entendi- líticas. El espacio público no solo es un espa-
do como un bien colectivo, es tanto un bien so- cio instrumental de encuentros, sino también
cial como un bien común. Como ha afirmado el patrimonio cultural de ideas y proyectos de
Rawls (1971), un acuerdo social solo es justo una sociedad que está alimentando continua-
cuando, comparado con otros acuerdos socia- mente el debate público. El desarrollo de una
les, las personas que en la sociedad se encuen- cultura política democrática es decisivo, ya
tran en la posición menos ventajosa obtienen que permite la acumulación de experiencia e
una posición mejor. Aquí la capacidad integra- innovación en el desarrollo democrático. En
dora de la política se refiere a la política como este sentido, las virtudes y valores de una de-
un promotor de poder democrático en el cual mocracia pluralista que conectan el sentido
los distintos agentes —o actores— intercam- público con el bien común constituyen una
bian argumentos y propuestas para construir garantía de sustentabilidad de la democracia
opciones. Una política para y de los actores y el desarrollo humano.
tendría que hacerse cargo de la diversidad de
subjetividades y condiciones estructurales.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Esto requiere que se tenga en cuenta la nueva Corolario: hacia una pedagogía
“politicidad”: más local y enfocada en la vida para renovar la perspectiva
cotidiana, preocupada por asuntos ambienta-
les y culturales, y tendiente a una inclusión La renovación de la perspectiva presupone,
social que integre educación y empleo y lo in- sobre todo, el mantenimiento y adaptación del
dividual con lo colectivo. terreno para los cambios y desafíos de una cri-
El desarrollo de la capacidad de agencia sis multiglobal. Esto descansa en la promoción
de los actores del desarrollo solo sería posi- de una suerte de “cultura de pedagogía de de-
ble en la esfera pública, entendida como el sarrollo humano” y se centra en la renovación
lugar de encuentro entre la sociedad y el Es- de las capacidades de agencia de actores indi-
tado, donde se desarrollen lazos políticos por viduales y colectivos para combinar espacios
medio de la participación pública y donde la locales con espacios globales y áreas históri-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 117

cas con innovación cultural y tecnológica, en y efectiva para combinar opciones personales
una lógica de resultados centrada en valores y colectivas.
de dignidad y en horizontes subjetivos abier- La pedagogía del desarrollo humano sería
tos. Esto implica, por una parte, mantener y una nueva manera de pensar sobre el ambiente
fortalecer una reflexión orientada por valores y la cultura. Es una manera “ecológica” de pen-
prácticos de resultados y, por otra, una re- sar, en la cual el actor es parte de la naturaleza
flexión teórica basada en normas abiertas de y de sus cambios y no se opone a ella. El actor
desarrollo humano que apunten a lograr digni- ni domina ni destruye la naturaleza. La natu-
dad como una condición de libertad humana. raleza es parte intrínseca de un renovado de-
La dignidad y la libertad son tanto sustanti- sarrollo humano. Es necesario cambiar, entre
vas como procedimentales. Sustantivas, por- otras cosas, la manera de pensar las relaciones
que están abiertas a varias opciones en relación entre el hombre y la naturaleza. Las metas de
con los actores y sus habilidades y destrezas libertad y dignidad no pueden excluir la pre-
para manejar códigos en sociedades de riesgo servación del equilibrio ecológico. Recuperar
en cambio constante —dados los procesos del ideas filosóficas acerca de la naturaleza, como
informacionalismo y la globalización—, y sus las andinas, que buscan una armonía fructífera
capacidades de acción y reflexión en relacio- entre la naturaleza y los seres humanos, es tam-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nes conflictivas en un orden democrático. Pro- bién una tarea intelectual pendiente.
cedimentales, porque implican experiencias Esta nueva pedagogía supone una política pú-
deliberativas para elegir opciones y metas en blica que busque confrontar subjetividades y cul-
términos de resultados y porque permiten la op- turas, las complejidades de la realidad contempo-
timización de intereses particulares asociados ránea y, desde allí, redefinir las metas del desarro-
con lo público. La deliberación entre diferentes llo humano con un espíritu de austeridad y paz.
es el modo de creación e innovación sustanti- En conclusión, desde una perspectiva re-
va del desarrollo humano. Los acuerdos que novada de desarrollo humano, la crisis global
puedan surgir serán más exitosos cuanto más —más allá de sus diversos componentes y
alta sea la contribución de múltiples actores. dimensiones— pone de manifiesto que las ac-
La deliberación es un procedimiento óptimo tuales opciones económicas y financieras de
para el desarrollo humano, porque es legítima desarrollo basadas en patrones culturales de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
118 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

consumo, niveles extraordinarios de concen- crisis global están profundamente arraigadas


tración de riqueza, exclusión social y cultural, en una reevaluación de la dignidad de las perso-
pobreza, degradación medioambiental e insti- nas y de diversos grupos multiculturales. Estas
tuciones políticas y democráticas debilitadas, demandas de dignidad y el impacto negativo de
tanto en el nivel local como global, no son sus- la crisis global y la incertidumbre que genera,
tentables en el largo plazo ni una solución a la requieren de una reingeniería del enfoque de
crisis. El surgimiento de nuevos conflictos y de desarrollo humano, que se profundice y amplíe
demandas centradas en las subjetividades y en con las posibilidades que crea el desarrollo in-
la dignidad de los individuos y las comunida- formacional. Nuestras observaciones finales en
des, como nuevas condiciones y dinámicas de este sentido son las siguientes:
la sociedad red y de la economía de la tecno- Primero, el vínculo entre competencias y li-
logía de la información y de la comunicación, bertades debiera redefinirse según la subjetivi-
parece tornar evidente la necesidad de renovar dad y la dignidad de las personas. La dignidad
un patrón de desarrollo humano sustentable humana se ha convertido, en términos genera-
que se base en la calidad de vida de la gente, en les, en un valor esencial no solo en los niveles
la paz, el pluralismo cultural y el bien común. locales y nacionales sino como un bien univer-
Esto constituiría un nuevo tipo de sociedad de sal deseable. Las personas son los actores fun-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

bienestar basada en la dignidad humana, en la damentales de este enfoque de desarrollo.


cual los sujetos del desarrollo son las personas, Segundo, las metas del enfoque menciona-
y sus comunidades expanden y renuevan sus do son factibles de lograr, pero no están ase-
capacidades de agencia, vinculando creativa- guradas debido a los riesgos e incertidumbres
mente el desarrollo humano con el desarrollo inherentes a nuestras actuales sociedades. En
informacional y el multiculturalismo. particular, las metas clave son las siguientes: 1)
aumento de la agencia política de los actores
del desarrollo; 2) fortalecimiento de las capa-
Observaciones finales cidades informacionales para interactuar con
eficiencia en las redes sociales y; 3) conexión
Hemos sostenido que las actuales demandas de las demandas de dignidad y derechos huma-
y protestas socioculturales provocadas por la nos con un desarrollo informacional inclusivo

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Repensando el Desarrollo Humano desde la perspectiva de la sociología del actor 119

e intercultural. La dignidad es a un tiempo uni- Finalmente, este reenfoque de desarrollo hu-


versal e indivisible en nuestro enfoque. mano sostiene que los principales obstáculos
Tercero, nuestra perspectiva —que está ba- para que el desarrollo humano haga avanzar la
sada en el reconocimiento de las capacidades dignidad de las personas son la ausencia o las
de agencia de las personas— considera el pa- limitaciones de libertad real y de libertad cultu-
pel que desempeñan los numerosos conflictos ral y la prevalencia, cuando no crecimiento, de
sociales sin que importe su origen (local, na- las desigualdades. Existe, en particular, un au-
cional, global, económico o medioambiental). mento significativo de inclusión desfavorable;
Los consiguientes conflictos e incertidumbre personas pobres de las economías emergentes
impactan el espacio principal donde se define y también de algunas economías en desarrollo
la probabilidad de que este enfoque de desa- se han convertido en semi-incluidos. Es vital
rrollo humano forme parte de un nuevo “cam- entonces lograr una asociación genuina entre
po de historicidad”. En este campo de histo- innovación, inclusión sociocultural y sustenta-
ricidad, tres opciones principales disputan las bilidad medioambiental.
orientaciones de la sociedad red y de la tecno- En suma, defendemos un desarrollo humano
economía: una centrada en el Estado, otra cen- renovado, centrado en la agencia de los actores
trada en el mercado y una tercera centrada en socioculturales, que buscan jugar un rol signifi-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

las personas. cativo en la sociedad de la información por me-


Cuarto, nuestro enfoque propone una reno- dio de la articulación de innovación, equidad,
vada asociación entre mercados, estados y so- libertad real y sustentabilidad medioambiental.
ciedades, en la cual el bienestar de todos se va- No estamos buscando un mundo idílico. Sólo
lore como bien público y como una orientación estamos reconociendo que una sociedad mejor
tanto para los mercados como para los estados. es posible.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política*
Fernando Calderón G. y Daniel Moreno**

Introducción también sus aspectos teóricos. En este senti-


do, éste es un ensayo experimental y adolece
La política va más allá que las instituciones, las de una seria de limitaciones empíricas y me-
estructuras económicas y las cifras estadísti- todológicas. No obstante, a juicio de los auto-
cas. Sin negar su importancia, en el presente res, puede constituir un aporte al momento de
ensayo se busca indagar en los principales atri- entender los procesos de cambio político y los
butos y la influencia de los líderes políticos en patrones de desarrollo que se analizaron en el
algunos procesos históricos y especialmente presente libro y además permiten contextuali-
de aquellos que experimentan una importante zar el estudio de los liderazgos emergentes y
legitimidad carismática. conectores del próximo Tomo de la colección
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

América latina, con todos sus matices, sería promovida por el PAPEP.
imposible de entender sin la fuerza de sus líde- Las consecuencias de las reformas estructu-
res carismáticos, sin embargo, los estudios so- rales, del Estado mínimo y de gobiernos neo-
bre ellos son escasos. De ahí la importancia de liberales, son un hito fundamental para com-
profundizar la comprensión del fenómeno ca- prender la situación actual en Latinoamérica,
rismático, no sólo como factor histórico sino con un saldo de crisis e “inflexión histórica”
en numerosos países de la región. Tal cambio
produjo diversas orientaciones políticas de dis-
* Este trabajo fue escrito junto a Daniel Moreno y fue
publicado originalmente en el libro América Latina tinto corte ideológico. Sin embargo, lo más sig-
¿Del neoliberalismo al desarrollo? 2013 (Buenos Aires: nificativo ha sido la demanda social de retorno
Siglo XXI/PNUD). del Estado –como actor central del desarrollo
** Agradecemos la colaboración de Caterine Colombo. y la política– en casi todos los casos nacionales

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
122 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

y con ello la instalación, en la mayor parte de En este sentido, para comprender los actuales
los países, de líderes con rasgos carismáticos, procesos políticos y de desarrollo es importan-
que impulsan políticas neo desarrollistas desde te considerar, al menos, algunas referencias
el poder político. Si se agregan las condiciones históricas y sociológicas sobre la relación en-
económicas internacionales relativamente fa- tre carisma, instituciones y sociedad.
vorables sobre todo para Sudamérica, es posi- Este texto parte de una revisión conceptual
ble sugerir el inicio de un nuevo ciclo histórico, breve del carisma y plantea algunos rasgos
y quizás de desarrollo, que en buena medida clásicos del carisma político latinoamericano
descansa en estos líderes, pero también en la tanto de los líderes históricos de la primera ge-
consolidación de una democracia electoral neración nacional popular como de los actua-
que hasta el momento tiende a reforzar tanto les líderes. Estos, como se verá a lo largo del
su legitimidad como la de las fuerzas políticas texto, promueven orientaciones neo desarro-
que los acompañan. La posibilidad de este neo llistas, con fuertes rasgos nacional populares o
desarrollismo estaría en el centro del juego po- populistas y actúan en espacios democráticos
lítico en la región. que refuerzan su legitimidad. A continuación,
Desde una perspectiva de mediano plazo la se estudia algunas características de la subje-
sostenibilidad y dirección de tales procesos es- tividad ciudadana a partir datos provenientes
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tarían fuertemente asociados con los cambios de encuestas de opinión pública, tratando de
recientes en las sociedades latinoamericanas y detectar las demandas sociales de este tipo de
con la sociedad del conocimiento y la tecno- liderazgo en la región. Aquí se supone que la
economía de la información. demanda por determinado tipo de líderes sur-
Así, el enfoque del presente estudio plantea ge de las condiciones subjetivas y objetivas de
que en América Latina existe una cierta cultu- la sociedad, así como de sus experiencias re-
ra política del liderazgo político carismático cientes y valoraciones pasadas. Se considera,
y, como tal, tendría un carácter acumulativo y además, que estos fenómenos estructurales y
condicionante, pero también, espacios de liber- cotidianos se dan en sistemas políticos que tie-
tad y renovación. El líder aunque esté condi- nen un carácter cada vez más global.
cionado estructuralmente actúa sobre la base La hipótesis que organiza el ensayo es la
de su conocimiento, iniciativas e intuiciones. existencia de una asociación entre carisma,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 123

sociedad y política como un rasgo central de “fuerte” y estratégico, suele referirse al carisma
los procesos históricos de buena parte de los como un rasgo peculiar de la personalidad de
países latinoamericanos. Cuando los pisos ins- los líderes, que independientemente de su sig-
titucionales son relativamente débiles, la inte- no ideológico, han jugado un papel relevante
gración nacional insuficiente y el tejido social en la historia de sus sociedades. Sin embargo,
ha sido resquebrajado, el peso de la demanda lo fundamental no es el carisma político per se
subjetiva por líderes carismáticos tiende a ser sino las condiciones estructurales e históricas
mayor. A su vez, tales líderes plantean pro- particulares que condicionan y posibilitan este
puestas y realizan prácticas sobre la base de la tipo de liderazgo. Más aún, los tipos de líderes
inclusión y cohesión socio cultural, mientras carismáticos son muy amplios y diversos y pue-
generan nuevos mecanismos de legitimidad y den tener signos políticos y culturales diferen-
dominio institucional. tes. Desde papas Católicos como Juan XXIII,
Estudiar y reconocer este fenómeno no im- hasta lideres como Otto von Bismark en Ale-
plica necesariamente la justificación o valora- mania, Vladimir Lenin o León Trostky en Rusia,
ción excesiva de los actuales procesos neode- así como líderes democráticos como Winston
sarrollistas sino el reconocimiento de que hoy Churchill, Franklin Delano Roosevelt en el
en día marcan el curso incierto de la historia. mundo anglosajón, Nelson Mandela en Sudá-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Como afirman Cardoso y Faletto: “Sabemos frica; Juan Domingo Perón, Salvador Allende o
que el curso concreto de la historia, aunque Fidel Castro en Latinoamérica.
sea señalado por condiciones dadas, depende En sus orígenes, el carisma se relacionaría
en gran parte de la osadía de quienes se propo- con la cultura del “don” (Marcel Mauss: 1971).
nen actuar en función de fines históricamente A partir de ella, y en situaciones históricas –y
viables.”(Cardoso y Faletto, 166:2011) específicas–, una persona dotada de una fuerza
psicológica especial o carismática se transfor-
ma en líder, sobre la base de una relación de in-
1. Reflexión conceptual e histórica tercambio con la gente. Para Boudon y Bourri-
caud (1980:78) el carisma “puede ser definido
En la teoría sociológica, el análisis de los líde- como una relación de poder fuertemente asi-
res políticos con características de liderazgo métrica, entre un guía inspirado y una corte de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
124 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

seguidores que reconocen en él, y en su mensa- En sociedades con procesos rezagados de for-
je, la promesa y la realización anticipada de un mación de clases sociales y con fuertes jerar-
orden nuevo, al cual ellos de adhieren con una quías socioculturales muchas veces étnicas,
convicción más, o menos, intensa”. con Estados-nación inconclusos y con insti-
El origen del carisma según Bobbio tuciones débiles, como las latinoamericanas,
(1985:219) “se relaciona con temores colecti- las condiciones para el surgimiento de líderes
vos de pueblos enteros, con estados de insegu- con fuertes rasgos carismáticos que apelen a la
ridad radical y de ansia generalizada”. El líder movilización del pueblo, en función de un de-
carismático constituye una respuesta a esas sarrollo inclusivo, son altas. Desarrollismo y
situaciones. “Se le acepta como portavoz de la populismo, como se analiza más adelante, han
nueva seguridad fundamental, de la esperanza, sido una fuerza histórica constante en la histo-
del fin del sufrimiento”. El carisma descansa ria moderna de Latinoamérica.
tanto en las demandas, valores y aspiraciones Los cambios promovidos por estos líde-
de la gente como en los talentos especiales y res, dice Bobbio (op.cit., 220), “son tanto más
pertinentes del líder. Hay una especie de dia- radicales cuanto más se cuestiona el tipo de
léctica líder-masa. El líder atrae y asusta, po- legitimación, el modo de distribución del po-
see una suerte de gracia, virtud excepcional o der, el sistema de valores-normas básicas que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

don, que a la vez es un enigma. Crea una idea inspiran y rigen el comportamiento de la co-
de comunidad, produce ilusión y es deman- lectividad”. En Latinoamérica esto se ha vin-
dado o esperado por la gente. De ahí que este culado con la idea de Estado-nación-pueblo
don le otorgue al líder un poder extraordinario, y la impugnación al Estado y Nación por su
que hipnotiza, atrae, pero a la vez amenaza. El relación con las elites tradicionales y con regí-
líder incluye, protege, se sacrifica. Es un “su- menes económicos fracasados, así como con
perhombre” que se sacrifica y exige sacrificios. el imperialismo que impide la conformación
Transforma a los sujetos pasivos o huérfanos de la nación y sojuzga al pueblo, Aricó (1987)
en sujetos activos en movimiento. En pueblo y Touraine (1988:161-201). En el pasado se
activo es el nuevo sujeto político. La relación identificaba como enemigo a las oligarquías
líder-masa habita en el mundo de las pasiones, terratenientes; hoy, a los neoliberales. Ambos
a menudo en momentos históricos de crisis. asociados al poder del imperio.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 125

La sociedad reclama un talento afectivo-ra- interna de control social y una capacidad de


cional fuera de lo común. En este contexto, el continuidad elevadísima”. Éste sería el caso,
líder construye su relación con los demás de por ejemplo, de los nuevos líderes carismáti-
forma directa, cara a cara, personalizada: “al cos latinoamericanos. La situación adquiere
hablar a todos habla con cada uno”. Se cons- perfiles complejos cuando se piensa en fenó-
truye un espacio de reciprocidad simbólico: menos democráticos, sobre todo si se piensa
“tú me das legitimidad, yo te doy un destino en la democracia como un orden conflictivo y
que es el mío y el de todos”. “Te doy una ilu- políticamente pluralista y no meramente elec-
sión para compartirla”. Para Weber: “la domi- toral o de democracia de ciuadadanía.
nación carismática es de carácter específica- El mismo Weber (1964:215) argumentaba
mente extraordinario y presenta una relación que, en situaciones específicas, puede haber
social estrictamente personal, vinculada con cierta conciliación entre ambos términos y
el valor carismático de las cualidades perso- menciona la idea de democracia plebiscitaria
nales y su confirmación” (Weber 1964: 253). como “el tipo más importante de democracia
El líder y la gente construyen una comunidad de jefes es, según su sentido genuino, una es-
emocional. Entre ellos hay confianza y hay su- pecie de dominación carismática oculta bajo la
misión. Sin embargo, es importante mencio- forma de una legitimidad derivada de la volun-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nar que la dominación carismática –como in- tad de los dominados y sólo por ella perdura-
dica Weber– no está desprovista de legalidad ble”. En su apartado sobre la transformación
ni es necesariamente anti formal. Según Bob- anti autoritaria del carisma argumenta que “el
bio (op. cit., 221): “a pesar de la teórica con- principio carismático de legitimidad interpre-
tradicción entre el carácter personal del caris- tado según su sentido original de modo auto-
ma y el carácter formal de la institución, esta ritario, puede ser reinterpretado en forma anti
forma de trasmisión hace que coincidan los autoritaria, pues la validez de hecho de la au-
dos términos, sumando la fuerza de dos tipos toridad carismática descansa, en realidad, por
distintos de autoridad que se relacionan con completo sobre el reconocimiento, condiciona-
él: la autoridad legal, burocrática, y la autori- do por la “corroboración”, de los dominados,
dad por don excepcional. La institución legí- que ciertamente tiene el carácter de deber fren-
tima de esta manera logra tener una potencia te a los calificados y, por tanto legítimos”. Y,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
126 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

más adelante, concluye: “el imperante es ahora sistema de jerarquías y de prestigio entre los
jefe libremente elegido”. Posiblemente aquí ra- miembros, en el cual el líder no sólo ocupa la
dique la explicación de la dinámica de líderes posición más alta, sino que también se con-
neodesarrollistas-democráticos de los últimos vierte en el mecanismo que organiza dichas
años en la región. jerarquías, retribuciones o castigos. El status
La comunidad emocional que arropa este en el grupo depende del grado y la intimidad
tipo de movimientos nace de la crisis, de si- con el Jefe. La movilidad social y el poder po-
tuaciones de malestar únicas. Están asocia- lítico particular dependen de la relación con
das con una ruptura social, con un quiebre el líder. Si el líder cae, los movimientos suelen
del lazo social y con el desgaste de creencias descomponerse, racionalizarse, o reorgani-
e instituciones. A menudo se trata de una zarse bajo la égida de nuevos líderes carismá-
respuesta a situaciones de frustración de ex- ticos. En este caso entra de lleno la cuestión
pectativas. Cuando todo se desmorona y un clave de la sucesión.
pesimismo arraigado busca salidas extraordi- “Las condiciones del carisma son una brecha
narias, cuando el miedo y la inseguridad co- en el tejido de la sociedad, y el reconocimiento
tidiana y la ausencia de proyectos colectivos de la autoridad del jefe por quienes se some-
e individuales de futuro son el centro de la ten a él” (Moscovici, 1993: 568). En la América
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

vida cotidiana, se dan las condiciones para el Latina los nuevos “líderes carismáticos neode-
surgimiento de un líder honrado, genuino, va- sarrollistas”, por lo general, han nacido del fra-
liente, eficaz, que ofrece una conducta consis- caso de las reformas estructurales y como res-
tente y un futuro mejor. Si bien con el carisma puesta a las situaciones de inflexión histórica.
se produce una ruptura de continuidad histó- Con ellos retorna el Estado. Más aún, son líde-
rica, normalmente busca “encarnarse, como res que actúan y promueven la legitimidad del
argumentan Boudon y Bourricoud, en un sis- voto, es decir, una democracia electoral que los
tema de poder institucionalmente legitimo” legitime constantemente. “Estamos apostando,
(1982: 77). Los mismos autores mencionan decía el Presidente Mujica, a transformaciones
que para que un poder carismático se legiti- dentro del juego de la democracia liberal ¿no?
me e institucionalice, debe establecerse en la Porque si no, somos una contradicción con pa-
“comunidad emocional” del movimiento, un tas” (Alfredo García, 2009:103).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 127

Pero ¿Qué es el carisma? ¿Por qué despier- mitos y realidades que han conmovido la me-
ta pasión y seguimiento en las multitudes? Si moria de la gente. Para Moscovici (1993: 373),
bien es clave diferenciar históricamente tanto “las impresiones del pasado se conservan en la
las situaciones como el tipo de liderazgo exis- vida mental de las masas igualmente en forma
tente y de usos instrumentales de la política de rastros amnésicos. En algunas condiciones
–cada vez más signados por la relación con los favorables, se los puede restituir y revivificar.
medios y los publicistas que siempre buscan Se conservan, por lo demás, tanto mejor cuan-
recrearlo o prefabricarlo–, el héroe, dice Le to más antiguos son”. Y esto significaría una
Bon (1896), tendrá siempre la estructura de un forma de imago, de representaciones figuradas.
César ante las masas: “su brillantez la seduce, “La imago puede pues objetivarse tanto en sen-
su autoridad les infunde respeto y su sable les timientos y conductas como en imágenes” (La-
atemoriza”. Su poder reside en la subjetividad planche y Pontalis, en Moscovici, 1993: 374). El
de las personas. rito sacrificial de antiguos héroes carismáticos
Existe una relación profunda y compleja en- es recreado por los nuevos líderes: Zapata, Ge-
tre el carisma y el pasado, o con experiencias tulio, Allende, el Che, están presentes en el re-
particulares del pasado. El líder carismático se vival de los nuevos líderes como una promesa:
alimenta y reafirma, reconstituyendo, o rein- se muere o se triunfa, o, bien, se triunfa y se
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ventado un pasado perdido. El pasado recon- sigue pelando. La figura paradigmática de ca-
figurado se relaciona con la memoria histórica risma exitoso es Fidel Castro que es valorado
de las sociedades y su capacidad para ser trans- como un capital moral e histórico por varios de
mitida de diferentes maneras. Hoy en día, los los líderes actuales. Esto se denomina la “se-
líderes neodesarrollistas con rasgos populistas ducción por la nostalgia”, un dato del roman-
como los latinoamericanos utilizan la idea de ticismo latinoamericano. El líder carismático
retorno al pasado, por lo general asociado con ofrece el renacimiento sostenido por el deseo
lo mejor de las experiencias populistas vividas de una masa que busca reconocerse en un pa-
y sus líderes: Zapata y Villa o Cárdenas en Mé- sado mejor.
xico, Perón y Evita en la Argentina, Bolívar o Toda política carismática según Freund
Túpac Katari en Venezuela y Bolivia, respec- (1967: 208) es “una aventura, no sólo porque
tivamente. En este sentido, se alimentan de corre el riesgo de un fracaso, sino porque in-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
128 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cesantemente está obligada a encontrar un nocen este tipo de componentes. En los nuevos
nuevo impulso, a encontrar otros motivos de líderes empresariales también se registra este
entusiasmo para confirmar su poder”. El pro- nuevo código del liderazgo. Tal es el caso de
ceso de cambio es una razón de vida. La razón Steve Jobs, que combinaba demandas subjeti-
carismática, decía Weber, es la “epifanía” en vas personales, semi religiosas y profanas, con
sí misma. shows mediáticos y promesas de futuro de au-
En las sociedades de la información y de to-realización mediante el uso y la compra de
la democracia de lo público sucede lo mismo sus productos. Él mismo se ofrendó a su sueño.
aunque de otra manera. Los líderes carismáti- La sociedad de la información y la comu-
cos se redefinen en el espacio público que es nicación está redefiniendo y complejizando
esencialmente mediático. Parecen ser un puen- un nuevo tipo de líderes carismáticos. En la
te entre sistemas de representación partidarios región hay, y probablemente siga habiendo,
obsoletos o limitados, movilizaciones sociales, una combinación de rasgos pasados y moder-
encuestas de opinión y el peso de la publicidad nos, entre líderes de sociedades “semi indus-
regidos por el rating y el spin (Bosetti define trializadas”, “cuasi modernas” y líderes de la
spin como la actividad de políticos, normal- sociedad de la información y la comunicación
mente a través de asesores, que consiste en en redes virtuales. La demanda de comunidad
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

comunicar los asuntos de modo que favorez- se asocia con la inclusión en la sociedad de la
can sus intereses, además de perjudicar al ad- comunicación y, a través del consumo, espe-
versario”, citado por Castells 2009: 275). Sobre cialmente el cultural.
esta base elaboran una propuesta mediática Al mismo tiempo, la relación del líder con
capaz de seducir al público. Las actividades y las masas ya no tiene sólo a la plaza como es-
los shows mediáticos son referencias ineludi- cenario fundamental, sino también a los me-
bles de estos nuevos procesos. Quizás por eso dios. Debido a la mediatización de la política,
también más efímeros. Desde Chávez, el co- los líderes –su imagen y su “carisma”– llegan a
mandante Marcos o Lula en la política latinoa- todos los ciudadanos, entran en sus casas, en
mericana, Felipe González en España, Barack su cotidianidad, en lugar de limitarse a la even-
Obama en Estados Unidos, hasta los nuevos tualidad del discurso público o la aparición ma-
líderes en Túnez y otros países árabes, se reco- terial del caudillo. El momento y el espacio en

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 129

que se materializa el vínculo entre el líder y sus surgimiento de nuevos movimientos, como los
seguidores se transforma en la sociedad de la indignados o los jóvenes chilenos, que buscan
información y de la democracia de lo público. redefinir el orden democrático, y como conse-
Como señala Castells (2009: 272), “con la cuencia, podrían aparecer o reaparecer nuevos
creciente centralidad de la política mediática, líderes carismáticos.
la política personalista ha caracterizado el pro- La crisis de legitimidad institucional y la
ceso político en todo el mundo, en detrimento sensación de violencia incontrolable, también
de los partidos estables, las afinidades ideoló- podría estar incrementando la demanda por
gicas y las maquinarias políticas”. En realidad líderes salvadores con personalidades fuertes.
los mecanismos y requerimientos carismáticos La existencia de un líder carismático, con ca-
están siendo redefinidos a partir de la política pacidad de sacrificio y de seducción, de alguna
mediática y la demanda de los mercados de manera reemplaza la necesidad de institucio-
opinión pública. Los mensajes políticos aho- nes complejas y percibidas como poco con-
ra se definen en un espacio público que toma fiables por las mayorías. En este sentido, cabe
en cuenta tanto el carisma del líder como las volver a preguntarse ¿cómo es posible que en
características de su audiencia objetivo. En el sociedades cada vez más complejas, como las
centro de esas políticas se encuentran los men- latinoamericanas, haya condiciones para nue-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sajes y las imágenes que proyecta el líder, ela- vos líderes carismáticos?
boradas por los publicistas, que procesan a los En el contexto mencionado, vale la pena
“ciudadanos consumidores”. precisar algunos alcances histórico-culturales
Este fenómeno en muchos casos contribuye sobre el peso del carisma político en las socie-
a limitar la legitimidad de la democracia tan- dades de la región.
to en el plano procedimental como sustanti- En términos generales, este fenómeno en
vo y posiblemente a acentuar los niéveles de Latinoamérica se ha visto históricamente aso-
desconfianza de los mecanismos de represen- ciado al “desarrollismo-populismo” y al papel
tación política, como partidos o parlamentos. histórico del Estado. En sistemas de decisio-
Esta crisis de legitimidad, por otro lado, favo- nes políticas que han oscilado entre regímenes
rece la expansión de demandas de participa- autoritarios y democracias frágiles, el campo
ción de una ciudadanía crítica y autónoma y el para líderes carismáticos es fértil. El Estado es

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
130 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

el referente de poder del líder carismático. Es- mente de su adscripción a la democracia, todos
tado y líder no sólo reflejan la dinámica social, perciben que no es posible hacer política fuera
también son factores centrales de ella. Pero no de este marco institucional, lo que a su vez ga-
sólo de condiciones políticas emerge el caris- rantiza su permanencia.
ma sino también de fenómenos socioeconómi- La base de las condiciones históricas del
cos. En efecto, las falencias de los procesos de carisma puede relacionarse con la exclusión
industrialización redundaron en una demanda social y la organización del poder –sustenta-
de inclusión social que incrementó, bajo cier- da por lo general en importantes sistemas de
tas condiciones, una lógica carismática entre intermediación– pero también con el carácter
sociedad y líderes. de las luchas sociales. El período colonial y el
Las condiciones, en buena medida, se refie- tipo de modernización posterior que experi-
ren tanto al peso del Estado, a las demandas de mentó la región, enmarcada en la “dialéctica de
integración, a las luchas populares contra las la negación del otro” (Calderón, Hopenhayn y
dictaduras, así como a los avances en materia Ottone, 1996), que suponía la desvalorización
de educación e inclusión en la “cultura mediá- del diferente, negro, indio, mujer, pueblos ori-
tica”. En este contexto, quizás el atributo dis- ginarios, migrantes esclavos y después de po-
tintivo de América latina se refiere a que estas bres e indigentes, familias enteras expulsadas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociedades semi modernas, de semi incluidos por guerras, racismos y crisis económicas en
y excluidos, vienen demandando la presencia Europa, Asia o el medio oriente, posiblemente
de líderes con rasgos carismáticos junto con constituya el sustento cultural sobre el cual se
la vigencia de la “democracia electoral”. Esto instala una cierta demanda permanente, o casi
redundaría en la convivencia entre la legitimi- permanente, por líderes carismáticos. Además
dad del régimen carismático y una democracia sugiere cierto estilo de hacer política recurren-
electoral con fuertes rasgos presidencialistas. te en estas sociedades; la demanda por líderes
Ninguno de los actuales líderes carismáticos carismáticos suele asociarse con la inclusión
latinoamericanos, ni siquiera el más radical social, el reconocimiento cultural y a promesas
en su momento de mayor euforia, ha llegado de futuro. Pero también sugiere una sociedad
a cuestionar la democracia electoral como me- asentada en relaciones familiares primarias y
canismo para llegar al poder. Independiente- sobre todo religiosas.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 131

Líderes, como Tupak Amaru, que perseguían bien retratada por Vargas llosa en su libro La
la restauración del Imperio Inca, o Tupak Ka- fiesta del chivo, es una referencia importante
tari que reivindicaban la comunidad Aimara, en el Caribe como también lo fueron François
o el Cangaceiro que recreaba una “comunidad Duvalier (Papa Doc) en Haití y Juan Vicente
religiosa originaria” en el Noreste brasileño, o Gómez en Venezuela.
Simón Bolívar que buscaba asumirse como una El fenómeno es variopinto. Más hacia el sur,
“fuerza irrefrenable de libertad” y como susten- cómo ignorar la fuerza carismática de Arturo
to de la unidad latinoamericana, son antece- Alessandri en Chile, de Battle y Ordoñez en
dentes fundamentales de este tipo de demanda Uruguay o de militares progresistas como el
política de estas sociedades. Coronel Busch, “El Dictador suicida” –como
Por otro lado, el carisma no ha ajeno a las lo llamó Augusto Céspedes–; Marmaduke Gro-
experiencias autoritarias incluso totalitarias ve, General del ejército y miembro del partido
que han experimentado buena parte de los paí- socialista de Chile; o del Capitán Luis Carlos
ses del continente. Las experiencias también Prestes conocido como “El cavaleiro da espe-
han sido mixtas –chenkosas en quechua o en- ranza” y su columna que recorrió 25.000 Km en
tremezcladas en castellano– de emancipación, trece Estados e impulsó la rebelión positivista
por un lado, y de feroz represión, por otro. Ya de los tenientes en Brasil.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en el siglo XIX el terror producido por tiranos Existe un antecedente definitivo de la actual
no estaba desprovisto de legitimidad carismá- política latinoamericana, directamente asocia-
tica. Tal es el caso de Melgarejo, Rosas o Por- do con los lideres nacional populares, desarro-
firio Díaz tan bien retratados por la literatura llistas y populistas de las primeras décadas del
como en el libro de Alejo Carpentier: “El recur- siglo XX. La fuerza de las figuras primigenias
so del método”. O en el siglo XX, el libro Yo, del populismo latinoamericano, como Villa y
el supremo de Augusto Roa Bastos referido a Zapata, son fundacionales de un estilo y de una
Stroessner, a quien no le gustaba el café con cultura política no sólo en México sino también
leche. En Paraguay se decía “se toma café o se en el resto de América. Los minuciosos estu-
toma leche, nadie toma café con leche” en alu- dios sobre Pancho Villa de Paco Ignacio Taibo
sión a la política amigo-enemigo prevaleciente. II, Alan Knight o Federic Katz son referencias
La figura de Trujillo y su poder carismático, tan insoslayables al respecto, al igual que los estu-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
132 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

dios sobre Zapata y los campesinos insurgen- Brasil; Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei
tes de John Womack o Arturo Warman. Montalva y Salvador Allende en Chile; José
En Argentina la figura del General Perón –in- Figueras en Costa Rica; Lázaro Cárdenas
separable de la de Evita– es un parámetro funda- en México, Víctor Raúl Haya de la Torre en
mental para entender los momentos y las políti- Perú, Jacobo Arbenz en Guatemala, Augusto
cas pasadas de la Argentina, así como la polémi- César Sandino en Nicaragua, Jorge Eliécer
ca actualidad. La cultura política argentina se ali- Gaitán en Colombia y también, Fidel Castro
menta de las políticas, los mitos, ritos y signos de y el Che Guevara en Cuba. Lo curioso no es
Perón, Evita y el peronismo. Constituyen en gran que hayan fundado una orientación política
medida el imago político del país. El peronismo en sus países o su relevancia histórica, sino
cambió a todos, incluso a quienes lo cuestiona- que a pesar de las diferencias nacionales,
ban. Daniel James (1990) y la novela Santa Evita ellos y sus movimientos, se hayan comuni-
de Tomás Eloy Martínez (1995) reflejan la com- cado y conformado una suerte de pan latino
plejidad del movimiento y sus líderes. En Bolivia, americanismo nacional popular, nada ajeno
Paz Estenssoro: La palabra de Paz: un hom- a movimientos “tercermundistas” de escala
bre, un siglo de Ascarrunz (2008) y sobre todo global. En efecto, no es casual que un exi-
Don Juan de Lupe Cajías son esenciales. Lechín liado Paz Estenssoro, horas antes de viajar
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

constituye una referencia central del movimiento a asumir el mando de la Revolución bolivia-
obrero boliviano y latinoamericano. Al respecto na, haya almorzado con el General Perón y
uno de los autores del presente texto cuenta una Evita (Ascarrunz, 2008). Y más adelante haya
anécdota: Don Juan, le pregunté un día ¿Cómo intercambiado correspondencia con el Presi-
ha podido mantenerse por más de 50 años como dente Nasser de Egipto. Las anécdotas simi-
líder de la Central Obrera Boliviana? Fácil, me lares son numerosas.
respondió, “tengo dos grandes orejas, con ellas Ahora bien, lo clave es su impacto en las
he escuchado siempre a los trabajadores”. El últi- generaciones políticas posteriores, particu-
mo en hablar, siempre fue Juan Lechin. larmente en la actual. La política latinoame-
En la lista de líderes carismáticos de la ricana, con todas las diferencias del caso, no
región, aún con diferencias entre ellos, so- puede obviar estas experiencias históricas y la
bresalen: Getúlio Vargas y João Goulart en fuerza de sus líderes. Guste, o no, son un es-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 133

pejo político del pasado de referencia para las Por otra parte, la instalación, o surgimien-
acciones futuras. to, de un “clientelismo burocrático” como
Vale la pena repasar una serie de caracte- sistema de intermediación entre sociedad y
rísticas básicas que comparten los regímenes Estado fue central bajo el orden populista.
populistas o nacional-populares. Un rasgo El Estado satisfacía necesidades colectivas
fundamental es el papel del Estado como fac- a cambio de legitimidad para el régimen. Si a
tor de integración nacional, de industrializa- esto se agrega una limitada separación entre
ción económica basada en el mercado interno roles sociales y políticos, en los cuales los lí-
y de integración social a partir de la educa- deres políticos –además de líderes sociales–
ción. Su peculiaridad política ha sido el peso eran autoridades estatales, queda dibujado el
del Poder Ejecutivo, y particularmente de la orden social del populismo. Por tal motivo, es
presidencia para organizar las relaciones de posible explicar el peso central que tuvo el Es-
poder. La formación de una red de empre- tado, tanto en articular sus alianzas sociales
sas y corporaciones estatales en función de con sectores empresariales, sectores medios
los sectores estratégicos de la economía han y trabajadores, como el carácter paraestatal
sido claves en extracción de recursos natura- del conflicto social. Desde entonces la mayo-
les, industrialización, comercialización y las ría de los conflictos sociales no sólo han sido
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

finanzas. Sobre la base de tales empresas se mediados por el Estado sino que han ocurrido
constituyeron “anillos burocráticos” de poder. en torno al Estado.
Al respecto, Cardoso y Faletto (2003) hacen La fuerza de los movimientos nacional popu-
un análisis regional diferenciado por situacio- lares descansaba precisamente en las alianzas
nes de dependencia, desde la perspectiva del que lograron construir sus líderes, que promo-
desarrollo económico. vieron y legitimaron organizaciones sindicales
En el informe “El estado de la ciudadanía” y sociales de base –sindicatos obreros, campe-
del PNUD se hace hincapié en este tema y se sinos y de sectores medios–, así como meca-
resalta la importancia crucial que tuvieron los nismos de negociación social. Sin embargo, no
sistemas de protección social que habrían inau- todo se explica por los mecanismos clientela-
gurado una etapa de “Estado social latinoame- res entre líderes carismáticos y dirigentes so-
ricano” (PNUD 2011:36). ciales subordinados. También intervienen las

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
134 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

luchas sociales que crearon una cultura popu- de ideologías sistemáticas sino de múltiples y
lar de valores, aspiraciones, creencias y formas variadas visiones, a menudo confusas, que se
de comportamiento solidario que permearon expresaban en ideales nacionalistas que, con
la calle, la familia, el barrio y la cancha de fut- frecuencia, redefinían los procesos históricos
bol. La sociabilidad populista, apoyada por la en curso.
industria cultural de la época, creó una nueva Los avances sociales fueron evidentes, al
vida cotidiana. Fenómeno, además estrecha- igual que las limitaciones de un pluralismo de-
mente vinculado con avances en términos de mocrático, capaz de reflejar la diversidad so-
ciudadanía social. ciocultural latinoamericana. Las restricciones
En un análisis comparativo de las expe- para vincular exitosamente la ciudadanía so-
riencias argentina y boliviana, Calderón y dos cial con la política fueron una debilidad central
Santos (1991:94) plantean que: “los regímenes del proceso, que generó no pocas interrogantes
nacional populares o populistas, inauguran sobre la efectividad de estos regímenes para
una nueva relación entre democracia social y articular democracia con integración social y
política. Por una parte, se dan la universali- desarrollo nacional.
zación del sufragio y un salto cualitativo en Las interpretaciones desde la sociología
el sistema de representación, de intereses política son numerosas y polémicas. Para Ger-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

específicamente políticos o sectoriales; por mani (1970), por ejemplo, el fenómeno fue
otra, el desarrollo de nuevas prácticas parti- producto de la participación en la vida políti-
cipativas, el reconocimiento de identidades ca nacional de masas excluidas en países que
sociales otrora postergadas y la intervención experimentaban procesos tardíos de industria-
directa de sectores sociales en el ejercicio lización y modernización. Medina Echavarría
del poder del Estado”. Este Estado multifa- (1973), por su parte, señalaba que las dificulta-
cético que buscaba articular la vida social des para transformar el cambio político en un
y económica puede considerarse como un nuevo orden institucional que permitiese una
“Estado social latinoamericano”, con todas opción de desarrollo solida resultaban eviden-
las dificultades involucradas en economías tes. Para Di Tella (1974) estos procesos se vie-
atrasadas, poco modernas y dependientes. De ron influidos por la revolución de expectativas
hecho, tales prácticas no fueron el resultado y las asincronías del proceso de movilización

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 135

social. Laclau1 (1978), a su vez, distingue dos específica. Es decir, los líderes, con rasgos ca-
tipos de populista uno progresivo y otro regre- rismáticos neodesarrollistas y democráticos,
sivo, vinculados a las clases dominantes y do- surgen por la existencia de condiciones favo-
minadas, respectivamente. José Aricó (1978), rables en la subjetividad de las sociedades, que
realiza una interpretación analítica en la que pueden entenderse como una “demanda” de la
vincula el marxismo-leninismo con el pensa- sociedad que genera una respuesta por parte
miento de Haya de la Torre2. Asimismo, Alain de la esfera política que se traduce en lideraz-
Touraine (1978)3, hace un balance crítico de un gos específicos.
proceso de integración social que no se trans-
forma en un régimen democrático. El hecho 1.1. Carismáticos, neodesarrollistas y
que se haya y continúe polemizando sobre el democráticos
carácter de estos regímenes y sus líderes acen-
túa su importancia. Es probable que los resultados negativos de
Con estas breves reflexiones históricas y las reformas estructurales, que acentuaban los
conceptuales que enmarcan este ensayo, vale mecanismos centrales del mercado y del capi-
la pena detenerse brevemente en las experien- tal financiero, estén entre las principales cau-
cias actuales. En particular, un supuesto teóri- sas para la reedición de “regímenes nacional
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

co fundamental es que el liderazgo es una reali- populares o populistas” y el surgimiento de un


dad relacional, y se construye entre las élites y carisma de tipo neodesarrollista y democrático
la sociedad en el marco de una cultura política como un eje importante de la política latinoa-
mericana. La aparición de líderes con fuertes
rasgos carismáticos, tiende a destacar, una vez
1 Laclau, E. (1978), “Política e ideología en la teoría más, el rol fundamental y articulador del Esta-
marxista”. En: Capitalismo, fascismo y populismo.
do. Sin embargo, este proceso tiene lugar en un
México, DF: Siglo XXI.
contexto de crisis económica global y de pro-
2 Aricó, J. (1977), “Mariátegui y los orígenes del mar-
cesos políticos nacionales particulares.
xismo latinoamericano”. En: Volumen 60 de Cuadernos
de pasado y presente. Ciudad de México.. Los resultados de las reformas estructurales,
implementadas de forma casi mecánica en casi
3 Touraine, A. (1987), La parole et la sang. Paris: Odi-
le Jacob. todos los países, muestran resultados negati-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
136 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

vos en múltiples planos: elevadas tasas de des- Ricardo Lagos. Dichos liderazgos se destacan
igualdad y pobreza, caída de la participación por haber logrado con relativo éxito la transi-
del PIB latinoamericano en el PIB mundial, ción a la democracia y resultados positivos en
lazos sociales y cohesión social debilitados y varios aspectos del desarrollo humano5.
crisis política, que si bien no provocó una crisis Un estudio de mitad de la década de 19906,
de la legitimidad de la democracia, sí redundó basado en entrevistas en profundidad realiza-
en obstáculos a la gobernabilidad y en la pérdi- das a intelectuales y líderes políticos, plantea
da de confianza en la mayoría de los partidos una serie de consideraciones sobre los límites
políticos. No obstante, aquellos países que apli- de la experiencia neoliberal en América Latina.
caron de manera más heterodoxa las reformas
y que contaban con cierto grado de legitimidad
5 Los gobiernos de la concertación, y el papel del Pre-
institucional y política pudieron posicionarse sidente Lagos, son inseparables del ciclo de transforma-
mejor, en comparación con los demás. Manuel ción política, el pacto social y los avances económicos,
Castells4, al analizar los procesos de reforma enmarcados en una economía liberal como la chilena.
estructural y la inserción latinoamericana en la Los resultados en materia de desarrollo humano y de
sociedad de la información y la tecno econo- institucionalidad democrática reflejan tanto los progre-
sos obtenidos, como las debilidades del proceso histó-
mía concluía que tal inserción había sido más
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

rico. Por ejemplo, el Informe sobre Desarrollo Humano


bien pasiva y poco sostenible. La mayoría de de 1998, advierte que la modernización en curso traía
los casos latinoamericanos habría experimen- aparejada un gran malestar social que podría terminar
tado estas dinámicas regresivas. cuestionando la propia modernización .En realidad
los conflictos en curso, sobre todo entre los jóvenes,
Un interesante contra ejemplo es el proceso
responden a esta lógica. En una entrevista realizada a
chileno asociado con los liderazgos de la Con- Lagos hace veinte años, queda clara su posición frente
certación, particularmente, el del Presidente a la crisis, la necesidad plasmar cambios realistas y su
obsesión por construir un horizonte posible y deseable
para su país. Su principal mérito fue colocar a la polí-
4 Calderón, F (2004), “Prólogo”. En ¿Es sostenible la tica como referente de la economía.1991 Pensamiento
globalización en América Latina? Debates con Manuel Iberoamericano. Volumen extraordinario
Castells Vol. I. La globalización y América Latina: asig- 6 Achard, D y Flores, M. (1997), Gobernabilidad: un
naturas pendientes. Fondo de Cultura Económica: San- reportaje de América Latina. Fondo de Cultura Econó-
tiago de Chile. mica: México, DF.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 137

Sus autores, Achard y Flores (1997), destacan la sobrecarga del gobierno, intensificación de
los siguientes temas: la competencia política, y un incremento del
provincialismo en política exterior. Achard y
–– Los límites de los partidos políticos, sus difi- Flores (1997) preveían un creciente malestar
cultades de representación y de intermedia- y una crisis política basada en el desencanto
ción con la sociedad y la creciente presencia y la apatía.
de competidores “extra-sistémicos” y la cri- Frente al fracaso o los límites de las políticas
sis de un modelo tradicional. de reforma estructural, se planteó7 el concepto
–– El fortalecimiento de un sistema híper pre- de inflexión histórica como recurso conceptual
sidencialista, relacionado con la caída del para tratar de comprender el cambio de direc-
bloque soviético, la desideologización de los ción política de tales reformas. Ese punto de in-
partidos y los problemas de funcionamiento flexión alude tanto al sentido de la democracia
del Estado de Bienestar. como al del desarrollo. Este proyecto implicó
identificar los diferentes problemas y procesos
–– El militante político clásico se habría con-
que experimentaban los países latinoamerica-
vertido en un consumidor político pasivo de
nos, así como el análisis de las nuevas orien-
la política. Fenómeno no ajeno al surgimien-
taciones políticas que iban surgiendo: nacional
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

to de un nuevo caudillismo que adopta un


populares, neo-desarrollismo indigenista, re-
discurso modernizador.
formismo práctico y modernización conserva-
–– Los centros de atención política se habrían dora. Un fenómeno transversal a todos fue el
desplazado de la búsqueda de estabilidad y retorno del Estado.
consenso a la búsqueda de efectividad. La El Estado como articulador de las relacio-
gobernabilidad, en vez del cambio, organiza- nes entre la sociedad y la economía comenzó
ba la política. a promover en la región y particularmente
en Sudamérica un proyecto neo desarrollista
En definitiva, se habría generado una erosión que, además de fomentar la demanda agrega-
de los principios democráticos de autoridad
por la disminución de la confianza ciudada-
7 Para mayor detalle, véanse Cuadernos de goberna-
na en las instituciones y en los gobernantes, bilidad democrática Vols. I y II (PNUD, 2007 y 2008).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
138 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

da, negociaba con las transnacionales nue- se haya instalado una lógica más pluralista
vos acuerdos económicos. Todo imbuido en que en la misma política.
un fuerte discurso latinoamericano integra- A partir de políticas sociales masivas, los lo-
cionista. El discurso neodesarrollista se ha gros han sido significativos en toda la región,
basado en condiciones nacionales e interna- especialmente en la disminución de la pobreza.
cionales favorables. Se sustenta en una reno- También se ha brindado apoyo a los sectores
vada alianza social entre sectores populares empresariales informales, sin modificar estruc-
diversos –con ecuaciones diferentes en cada turalmente la desigualdad prevaleciente en la
país–, sectores medios y empresariales so- región, sobre todo aquella referida a la concen-
bre todo de la industria manufacturera. Esta tración de ingresos de los grupos más podero-
nueva alianza social estaría vinculada con la sos. En efecto, América Latina sigue siendo el
construcción de un mercado interno y regio- continente más desigual del mundo8. En este
nal basado, sobre todo, en bienes manufac- ámbito y en un contexto de cambio global pare-
turados y con un mercado internacional vin- cería que el mayor desafío, consiste en desarro-
culado a la exportación de bienes primarios llar capacidades políticas y de gestión empresa-
particularmente hacia China. En este ámbito rial que logren una sinergia entre la exportación
se estarían reconstituyendo empresas estata- de recursos primarios y un proceso de indus-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

les en varias esferas de la economía, a veces trialización y ampliación y modernización de la


en conjunto con transnacionales. Además, se infraestructura pública, fenómenos por cierto
estarían generando anillos burocráticos de asociados con una mejora cualitativa de la edu-
poder, por lo general, asociados a sectores cación, la investigación en ciencia y tecnología
medios emergentes, partidos o movimientos y la innovación productiva que permita compe-
del poder político. Un fenómeno interesante tir en los mercados internacionales.
ha sido la aparición de políticas multicultu- La “multicrisis global”, descrita en el Cua-
rales, que estarían conformando una nueva derno sobre prospectiva política N°1, y los
institucionalidad, que promovería el reco-
nocimiento de identidades otrora discrimi-
8 Para un análisis específico de esta óptica neode-
nadas, como las de los pueblos originarios y
sarrollista, ver el Cuaderno N°7 del PAPEP, particular-
afro descendientes. Quizás desde la cultura mente los casos de Argentina, Bolivia y Brasil.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 139

cambios de las relaciones económicas inter- El mapa geopolítico global se está transfor-
nacionales han colocado a América Latina, y mando, con distintos énfasis nacionales pero
sobre todo a Sudamérica, en una coyuntura con un alto componente estatal. En este ámbi-
excepcional. Los resultados en términos de to sobresale Brasil, tanto por su vocación de
estabilidad política, crecimiento económico poder en la globalización como por su influen-
y disminución de la pobreza lo corroboran. cia en la región y sobre todo en América del
El caso paradigmático de esta experiencia Sur. Brasil se ha transformado en un parámetro
es Brasil. En el presente Cuaderno de pros- de referencia política.
pectiva política se analiza el neo desarro- Hace treinta años, cuando se iniciaba la
llismo estatal latinoamericano, con énfasis “modernización neo liberal”, era prácticamen-
en los casos de Argentina, Bolivia y Brasil. te imposible imaginar que un aimara pobre
El presente texto asume que las políticas y como Evo Morales o que Lula, un migrante –
procesos neodesarrollistas analizados son también pobre– expulsado con su familia del
conducidos por una nueva camada de “líde- norte de Brasil por la miseria iban a convertir-
res carismáticos con fuertes rasgos neodesa- se en líderes nacionales y globales. O que un
rrollistas y populistas” como los descritos. florista, guerrillero como José “Pepe” Mujica,
En este sentido el neodesarrollismo es sobre luego de más de 10 años de cárcel, sería Pre-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

todo una opción política promovida por los sidente de uno de los países con mayor tradi-
lideres actuales. ción democrática de la región o que Néstor
El Estado, pasa a ser un factor esencial en Kirchner, lideraría la recuperación Argentina
la mediación de los procesos económicos po- y del peronismo, o que un cura tercermundis-
líticos internos con los procesos de cambio y ta, como Fernando Lugo, buscaría remplazar
la crisis global, con una participación relativa- a Stroessner y cambiar la cultura política au-
mente activa en los nuevos mapas de poder po- toritaria en las elites de ese país. La figura de
lítico y económico que se han ido configuran- Rafael Correa que terminó con la ingoberna-
do. Estos fenómenos se vinculan con los cam- bilidad ecuatoriana también es emblemática,
bios en las relaciones con China, India, Rusia, al igual que la del Presidente Hugo Chávez,
EE.UU., la Unión Europea, e incluso África y militante de la mistificación bolivariana. Este
los países Árabes. militar, de origen humilde, ha construido

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
140 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

alianzas latinoamericanas inéditas, y a la vez El fallecimiento de Néstor Kirchner, el cán-


con Irán, China y Rusia. Por último, Ollanta cer y sus fantasmas que han acosado a Dilma,
Humala también de origen militar y de una fa- Chávez, Lula, Lugo y Cristina, no hacen más
milia de sectores medios bajos, de ideología que reafirmar esa ética sacrificial, casi religio-
indigenista y popular pretende impulsar un sa, que permite que estos líderes hayan logra-
proceso de cambios fuertes con sentido rea- do constituir una comunidad emocional en sus
lista en el Perú. respectivos países y reafirmar la búsqueda de
Por lo general, estos líderes no pertenecen sentido histórico de su Nación y de la región.
al sistema político tradicional, recuperan una En el juego político aparecen, por un lado,
mística popular y, a diferencia, de buena parte la aceptación y valorización de la democracia
de la tradición de líderes de izquierda pertene- electoral como recurso para legitimar el poder
cientes a los sectores medios o altos son de ori- y por otro, en mayor o menor medida, una ló-
gen popular. Son outsiders de la política, o al gica de confrontación con los opositores. Una
menos de la que primaba en la década de 1990, vez más, el imperialismo, las elites locales an-
al igual que buena parte de sus discursos y de tinacionales y neoliberales y los poderes fác-
su proyecto político. ticos son denunciados como los principales
Así, se inicia un nuevo tipo de relación entre opositores. En algunos casos, y momentos
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

líder y sociedad que privilegia del rol estraté- extremos, la relación se plantea en términos
gico del Estado, la inclusión social, así como de amigo-enemigo. Al respecto, es célebre el
la movilización y participación política de los discurso del Presidente Chávez ante la Asam-
sectores excluidos de las respectivas socieda- blea General de Naciones Unidas en el que se
des. El don de la palabra o del acto logra ser refiere al Presidente Bush como “el diablo”.
nuevamente un factor de cohesión social –el En otros casos, sólo se plantea en términos de
gesto en Kirchner abrazado a las masas en la oposición, pero ponderada por un termóme-
calle, Evo jugando futbol con mineros a 5000 tro de poder que mide la relación de fuerzas.
metros de altura o Mujica trabajando en su cha- Entre estos líderes, adecuados a sus culturas
cra–, un recurso mediático notable y la entrega políticas nacionales, hay prácticas negociado-
al trabajo político como un compromiso de fi- ras o confrontativas, pero en todos ellos está
nes últimos. presente la búsqueda de un desarrollo nacio-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 141

nal inclusivo y de un nuevo posicionamiento pluralista, al igual que una genuina transfor-
de la región en el mundo. mación productiva vinculada con la tecno
Otra característica significativa de estos líde- economía de la información y la sociedad del
res es su nivel de secularización que les permite conocimiento. En gran medida esto descan-
orientarse en un mundo cada vez más comple- sa en sus relaciones que construyen con sus
jo. Pepe Mujica, por ejemplo, defiende la idea propias sociedades.
de un país “agro inteligente” y suele mencionar
las oportunidades de Uruguay en la sociedad
del conocimiento. Lula es un líder global y ha 2. Las demandas de la sociedad
adquirido un sofisticado conocimiento del sis-
tema financiero internacional. Evo Morales en En esta sección se discuten algunos elemen-
sus múltiples viajes por el mundo, y con el apo- tos de la cultura política latinoamericana
yo de redes de ONG, ha obtenido una amplia que podrían estar asociados con la demanda
visión de los cambios y las orientaciones políti- ciudadana por liderazgos carismáticos y de-
cas internacionales. El satélite Túpac Katari es sarrollistas, capaces de posicionar al Estado
tan sólo un ejemplo de su relación con China. en un papel protagónico en la política y en el
Chávez y su pasión por la geografía política no desarrollo, pero que al mismo tiempo satisfa-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

están desligados de sus osadas alianzas con gan la necesidad de representación social. La
China o Irán. En este contexto, la presencia de existencia de tales elementos, su magnitud y
algunos de estos líderes en el Foro Social de su preponderancia en los distintos contextos
Porto Alegre y en otras esferas globales vincula nacionales, determinan la fuerza histórica de
sus posiciones, no ajenas a críticas y confron- estos líderes, así como la relación que estos
taciones políticas, con el movimiento de “alter establecen con la sociedad en el marco de
globalización”. su proyecto político. Y es que la clave para
La gran interrogante de todos estos pro- la comprensión de los liderazgos pasa por su
cesos políticos es saber si cuentan con las práctica comunicativa, entendidas como una
capacidades para transformar sus metas demanda de parte de la sociedad que encuen-
en resultados. Es decir, si son capaces de tra respuesta concreta en las propuestas y los
propiciar una democracia más incluyente y estilos de hacer política de estos líderes.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
142 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

En buena parte de los países de América La- Ciertamente los diversos procesos nacionales
tina, la fórmula para el surgimiento de lideraz- marcan características particulares y diferen-
gos carismáticos neodesarrolistas pasa por una ciadas de cada caso que en buena medida y
demanda ciudadana que combina la necesidad en su complejidad se trataron en los capítulos
de desarrollo y reducción de las brechas socia- anteriores. Aquí tan solo se pretende ilustrar
les con la pronta atención a problemas impe- tendencias generales de las relaciones entre
riosos, como la de la seguridad ciudadana. Esta sociedad, política y carisma.
demanda se da en el marco de una aceptación
casi universal de los mecanismos democráti- 1. Las instituciones de la democracia gozan
cos como la única posibilidad de acceso legí- de una preferencia mayoritaria en todos los
timo al poder; esta aceptación es, en términos países de América Latina. La democracia es
políticos, el contexto mínimo en el que se da la vista como el mejor sistema de gobierno y
relación entre líderes y sociedad en la región. las percepciones contrarias son, en la mayor
Se discuten, a manera de ilustración seis parte de los casos, marginales. La democra-
tendencias generales que son parte de las ac- cia se ha consolidado como “the only game in
titudes, opiniones y valores de los ciudadanos town”, y sus reglas de juego marcan los lí-
que tienen relación con las preferencias por mites de lo políticamente posible, al menos a
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

los liderazgos carismáticos imperantes en la nivel discursivo.


región. Estos postulados encuentran eviden-
cia empírica en la opinión pública, en las pre- La preferencia por la democracia en América
ferencias y actitudes de los ciudadanos. Las Latina es alta, particularmente en países con
tendencias se basan en datos del Barómetro
de las Américas del Proyecto de Opinión Pú-
entrevistas llevadas a cabo durante el primer trimestre
blica de América Latina (LAPOP) para 20109. de 2010. Los países que integran la muestra son: Méxi-
co, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia,
9 Esta información se obtiene por medio de encuestas Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y Re-
comparables que se realizan sobre muestras representa- pública Dominicana. Para mayor información sobre el
tivas de la población de cada país. Para este proyecto se Barómetro de las Américas se recomienda visitar la pá-
utilizó información de 18 países provenientes de 31.671 gina web de LAPOP (www.lapopsurveys.org).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 143

sistemas democráticos consolidados, como Lo anterior implica la existencia de una base


Uruguay, Costa Rica o Argentina. Esta voca- de legitimidad de la democracia como institu-
ción democrática de los latinoamericanos es ción difícilmente cuestionable, incluso por el
elevada incluso en los países donde esta pre- más popular de los líderes contemporáneos.
ferencia es menos fuerte, como en Perú o en Además –al menos en su dimensión de elección
Honduras10. popular y decisiones mayoritarias– los regíme-
La preferencia por la democracia fuertemen- nes democráticos son favorables para líderes
te afianzada entre los latinoamericanos define que cuentan con amplio apoyo popular. Esta
la forma en que los líderes pueden acceder al combinación de carisma e institucionalidad
poder en la región. Incluso el más carismático hace conceptualmente posible el “liderazgo neo-
de los líderes necesita atravesar el ritual de desarrollista, populista democrático” de la Amé-
una elección popular para ejercer el poder de rica Latina contemporánea. El Gráfico 1 mues-
manera legítima, lo cual, en la práctica, pone tra el promedio de acuerdo con la idea de que la
ciertos límites al ejercicio del poder y reduce democracia, pese a sus problemas, es la mejor
el riesgo de autoritarismo. Este escenario de forma de gobierno en cada uno de los países de
institucionalidad democrática afianzada en la la región. (Ver gráfico 1 en pág. siguiente.)
cultura política de los latinoamericanos es fun- Es necesario reconocer, sin embargo, que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

damental para comprender la emergencia de el apoyo a la democracia como mecanismo


liderazgos carismáticos en América Latina. de selección de autoridades no necesariamen-
te incluye la demanda por una democracia
“de calidad”, plural y sustantiva, que ponga
10 Entre los ejemplos de lealtad a la democracia como al ciudadano en el centro y que sea capaz de
régimen entre los latinoamericanos, sobresale el de la
garantizar igualdad en la diferencia. Hay moti-
crisis argentina de 2001, en la que los ciudadanos re-
clamaban “que se vayan todos” al mismo tiempo que vos para pensar que la idea de democracia que
exigían la persistencia de la democracia como régimen. reconocen y demandan los latinoamericanos
Sobre este punto ver, entre otros, (Boidi 2008 ; Palo- se circunscribe a la dimensión electoral y par-
mino y Pastrana 2003). Una discusión más general de ticipativa y no contempla necesariamente una
la capacidad crítica de los ciudadanos manteniendo su
responsabilidad central de ciudadanos iguales,
compromiso con la democracia como régimen puede
encontrarse en el trabajo de Pippa Norris (Norris 1999). autónomos y políticamente activos.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
144 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 1. Apoyo a la democracia en América Lati- 2. La incapacidad para generar condiciones


na en perspectiva comparada, 2010 de vida satisfactorias para los ciudadanos,
junto con las desigualdades en el acceso a los
recursos, pueden contribuir de forma signi-
Uruguay 86.2
ficativa a la proliferación de dudas sobre la
Costa Rica 80.4 democracia liberal experimentada y sus ins-
Argentina 79.6 tituciones. Situación que favorecería la de-
Chile 76.1 manda de líderes carismáticos.
Panamá 75.5

Venezuela 74.0
Las tendencias populistas de muchos nuevos líde-
res latinoamericanos parecen relacionarse con la
Brasil 73.7
incapacidad de las instituciones democráticas y
políticas para resolver las carencias económicas
Colombia 72.3

Nicaragua 71.3
y la desigualdad. Esto también explica, en parte,
Bolivia 70.3
el carácter neodesarrollista de los liderazgos lati-
Rep. Dominicana 68.6 noamericanos contemporáneos, que tienen en la
generación de ingresos, a través de la actividad
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Ecuador 68.4

México 66.8 estatal, uno de sus rasgos más distintivos.


El Salvador 64.1 La relación entre nivel socioeconómico y
Paraguay 63.3
democracia ha sido documentada en nume-
Guatemala 62.8
rosos trabajos desde la ciencia política, que
señalan que la democracia como forma de
Honduras 62.6
gobierno es más viable en sociedades que han
Perú
alcanzado cierto grado de satisfacción de con-
60.1

0 20 40 60 80 100 diciones básicas para sus ciudadanos11. En


Apoyo a la democracia
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

11 Sobre este tema ver, entre otros el trabajo clásico


de Lipset (1959). También (Hadenius y Teorell 2005 ;
Fuente: Barómetro de las Américas 2010, por LAPOP. Przeworski, et al. 2000).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 145

efecto, las personas miembros de sociedades Gráfico 2. Relación entre percepción sobre
con niveles de desarrollo humano más altos el desempeño económico del gobierno, la
satisfacción con la democracia y el apoyo
tienden a estar más seguros de las ventajas de
al régimen político
la democracia que sus pares de sociedades con
mayores necesidades, y esto también se obser-
va en América Latina. 65
Las brechas en el acceso de los ciudadanos
a los beneficios del desarrollo del país también 60

tienen un efecto importante, y estadísticamen- 55

te independiente y significativo, sobre el apoyo

Promedio
a la democracia. Las sociedades con brechas 50

más amplias tienden a mostrar, en promedio, 45

niveles de confianza en la democracia más ba-


jos que las sociedades más igualitarias. 40

Pero la economía es importante no sola- 35

mente cuando se consideran indicadores obje- 1 Nada 2 3 4 5 6


¿Hasta qué punto diría que el gobierno actual combate la pobreza?
7 Mucho

tivos. Las percepciones de los ciudadanos so-


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Satisfacción con la democracia Apoyo al régmen político

bre el desempeño del gobierno en temas eco-


nómicos, particularmente en la lucha contra la Fuente: Barómetro de las Américas 2010, por LAPOP.
pobreza, tienen un efecto muy claro sobre la
legitimidad del régimen democrático. Tanto la
satisfacción con la democracia como el apoyo
al régimen político están condicionados por la
justo, la confianza en que los derechos de los ciudada-
idea de que el gobierno está siendo efectivo en nos están garantizados, la idea de que se debe apoyar
reducir la pobreza12. el sistema político del país, el orgullo de vivir bajo
dicho sistema político y el respeto que le confieren
las instituciones políticas del país. Este índice ha sido
12 El apoyo al régimen político es un índice com- trabajado por LAPOP como “Índice de apoyo al sis-
puesto por el promedio de los valores de 5 variables: tema” en distintos estudios (Booth y Seligson 2009 ;
la confianza en que los tribunales garantizan un juicio Seligson 1983).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
146 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Las variables económicas tienen un efecto la percepción predominante durante el primer


claro sobre la legitimidad misma del régimen semestre de 2010. Al mismo tiempo, los niveles
político, y no sólo sobre la legitimidad del lí- de satisfacción con la vida mostraban una ten-
der y su ejercicio del poder. La economía y dencia positiva.
las percepciones sobre ella, afectan tanto a, El sentimiento de satisfacción es mayor que
lo que en términos weberianos puede deno- a principios de la década del 2000. En 2004,
minarse, la “autoridad carismática” del líder, solamente 37% de los habitantes de la región
como a la “autoridad racional legal”, prove- afirmaban estar muy satisfechos con su vida,
niente de la aplicación de procedimientos mientras que seis años después este porcentaje
institucionales. El “apoyo difuso” al sistema llega a 43%13. Esta tendencia al incremento en
político (Easton 1975 ; Muller, Jukam y Selig- la satisfacción con la vida parece ser general
son 1982) ocurre en situaciones de bajo de- en la región después del momento de inflexión
sarrollo, desigualdad, o cuando los ciudada- que vivió alrededor del año 2000.
nos no sienten que el gobierno esté haciendo Al mismo tiempo, las condiciones econó-
lo suficiente para mejorar sus condiciones micas personales y las del país son evaluadas
de vida. favorablemente. En 2010, 17% de los latinoa-
La percepción actual de los latinoamerica- mericanos creía que la situación económica
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nos sobre la economía tiende a ser positiva. de su país era “buena” o “muy buena”, mien-
En general los latinoamericanos ven su vida tras que en 2004 apenas 6% de la población de
con optimismo. Los promedios de satisfacción la región compartía esa opinión. Una cuarta
con la vida son más altos en 2010 que en 2008. parte de la población de la región consideraba
No obstante, en los países centroamericanos en 2010 que su situación económica personal
y México se observa una caída en la satisfac-
ción con la vida durante los últimos dos años,
mientras que los saldos positivos más grandes 13 Este y los siguientes porcentajes fueron calcula-
aparecen en el Cono Sur. dos considerando 11 países de latinoamericanos para
En términos generales, éste es un continente los cuales existe información para 2004 en el banco de
datos de LAPOP. Los países son: México, Guatemala,
optimista que tiende a mirar el mundo a través
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
de un filtro positivo, o al menos ésa parecía ser Colombia, Ecuador, Bolivia y la República Dominicana.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 147

era “buena” o “muy buena”, el doble que en cluso en aquellos países con mayor prevalencia
2004, mientras que la proporción de gente que del mercado y más integrados a la economía
siente que su situación es mala también se ha mundial. Se espera que el Estado, y no el sector
reducido a la mitad. privado, asuma la responsabilidad de dinami-
Este optimismo económico juega un papel zar la economía y de distribuir sus beneficios
importante en la fortaleza y popularidad de los entre la población.
líderes regionales, particularmente de aquellos A continuación se presentan los promedios
que enfatizan sus rasgos personales como un nacionales del índice de estatismo para la re-
elemento central de su estilo político. Si esto es gión14. Si bien existen diferencias significativas
así, uno de los desafíos centrales que enfrentan entre los países de la región, los promedios son
estos líderes, y en general las democracias lati- altos en todos los países. El peso de los prome-
noamericanas, es ser capaces dios explicaría en buena medida la presencia
de líderes carismáticos que promueven estrate-
3. La demanda por un Estado activo y con gias neo-desarrollistas con un alto protagonis-
presencia fuerte en la economía es una ex- mo estatal.
plicación fundamental para el surgimiento
de líderes con rasgos populistas y carismáti-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cos impulsores de políticas neo-desarrollis-


tas basadas en la intervención estatal de la
economía. La debilidad institucional expli-
ca en parte la importancia de algunos meca-
nismos para-institucionales, centrados en
la relación directa entre el líder y los grupos
sociales, que representan otra dimensión
central de muchos procesos latinoamerica-
nos contemporáneos. 14 El índice de estatismo está compuesto por prome-
dios en la preferencia de los ciudadanos por un papel
protagónico del Estado en cuatro áreas de la economía:
Para el latinoamericano promedio, el Estado
propiedad de las empresas más importantes, asegurar
juega un papel fundamental en la economía, in- bienestar, crear empleo y reducir desigualdad.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
148 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 3. Promedios comparados del índice de de América Latina y es consistente con otras
estatismo fuentes de información que muestran la centra-
lidad del Estado para los latinoamericanos. Por
ejemplo, al comparar la respuesta promedio de
Paraguay
la región con los del resto del mundo a la pre-
82.0

Chile 80.1
gunta “Se debería promover la propiedad pri-
Costa Rica 79.4

Uruguay 78.7
vada de las empresas vs. se debería promover
Argentina 77.5
la propiedad estatal de las empresas” los lati-
Rep. Dominicana 76.4 noamericanos se muestran significativamente
Nicaragua 74.5 más favorables a la propiedad estatal15.
Colombia 74.3 En la misma línea, y abordando el tema
Brasil 73.5 desde el estudio de los conflictos sociales
Ecuador 73.0
en la región, el informe sobre conflictividad
Guatemala 71.6
social en América Latina del PNUD, muestra
Panamá
que el Estado es el interlocutor de la gran ma-
71.4

Perú 71.3
yoría de los conflictos sociales de la región
México 71.3

(Calderón 2011b). Éste es un indicio más de


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

El Salvador 70.8

Bolivia 70.3
la importancia que tiene el Estado para los la-
Honduras 69.6 tinoamericanos.
Venezuela 67.5 Una de las causas para que los latinoame-
0 20 40 60 80
ricanos demanden tanto del Estado –y lo in-
Indice de estatismo

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)


15 Los datos provienen de la Encuesta Mundial de
Valores (World Value Surveys), dirigida desde la uni-
Fuente: Barómetro de las Américas 2010, por LAPOP. versidad de Michigan. Este hallazgo es particularmen-
te relevante si se considera que en la categoría “resto
del mundo” se incluyen tanto países socialistas (como
China) como otros países donde la presencia estatal
Esta preferencia por un rol activo del Estado en la economía históricamente fuerte (como los de
en la economía parece ser un rasgo distintivo Europa oriental).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 149

terpelen de manera visible– tiene que ver con favorable para una relación carismática fecun-
las limitaciones propias de los estados de la da, pero limitada, entre líder y sociedad.
región, que deben manejar la creciente com-
plejidad de las sociedades en el marco de la 4. Uno de los rasgos centrales del neodesa-
institucionalidad vigente. Si, como afirma el rrollismo carismático latinoamericano es la
mencionado informe, el Estado es el principal presencia de líderes “fuertes” y visibles, que
productor y receptor de la conflictividad en encarnan las virtudes y los defectos del pue-
América Latina (p. 52) se debe a sus limitacio- blo, y que representan su mandato de mane-
nes a la hora de resolver las demandas de la ra directa. Estos liderazgos suelen tener am-
sociedad, como inclusión e igualdad social. A plio respaldo popular, que también podrían
su vez, si los latinoamericanos esperan tanto generar un potencial autoritario.
del Estado, como sugieren los promedios del
índice de estatismo, es debido precisamente a Se trata de actores que buscan hacer confluir
la debilidad de la misma sociedad y de la eco- eficacia y eficiencia en los procesos y resulta-
nomía para resolver problemas de desarrollo dos para resolver los problemas y los deseos
o democracia. de la gente, y por eso pueden ser denominados
En este contexto adquieren relevancia al- “fuertes”. Aunque apoyan de manera casi uná-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

gunos mecanismos para-institucionales como nime la democracia como forma de gobierno,


mediadores entre sociedad y Estado, que con- muchos latinoamericanos están dispuestos a
tribuyen a fortalecer la dimensión personalis- aceptar líderes fuertes, capaces de concentrar
ta de los liderazgos. Ante la debilidad de las poder y de asumir en mano propia la resolución
instituciones, la relación entre Estado y orga- de problemas que las instituciones formales no
nizaciones sociales se mueve entre lo formal parecen ser capaces de solucionar. Si bien no
y lo informal, adoptan rasgos de clientelismo es una condición necesaria, estos liderazgos
y personalismo que inciden en las relaciones fuertes pueden llegar a tener una faceta auto-
cotidianas e impregnan a las instituciones for- ritaria gravitante.
males. Esta institucionalización de la informa- La identificación entre el líder y el pueblo
lidad provocada por fracasadas políticas so- es un elemento central del liderazgo carismá-
cioeconómicas en el pasado, es ampliamente tico populista. Tanto por su origen como por

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
150 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

la construcción de su imagen y su carrera po- puede entenderse como una respuesta a la


lítica, los líderes suelen ser identificados como frustración colectiva que produce el recono-
un miembro más del colectivo denominado cimiento de que gobernantes y gobernados no
“pueblo”, y por tanto, de la comunidad afectiva son lo mismo. Este desencanto es uno de los
e imaginada del “nosotros”. El líder asume la principales traumas que enfrentan las demo-
representación del pueblo porque es parte de cracias modernas (Rosanvallon 2009).
éste, porque es el pueblo en sí mismo. Lo que Los líderes neodesarrollistas con rasgos ca-
hay, entonces, es una reificación del “pueblo” rismáticos y populistas contemporáneos en la
que se materializa en la imagen del líder. región son, en buena medida, actores mediá-
La percepción de los latinoamericanos sobre ticos exitosos. Saben cómo funciona la expo-
el vínculo que debería tener el presidente con sición de los medios y cómo usarla para enta-
el “pueblo” es contundente. Si bien hay algunas blar un vínculo sustantivo con la población. En
diferencias, en todos los países de la región se efecto, a través de los medios de comunicación
apoya de manera mayoritaria la idea de que “el masiva, y por medio de una presencia constan-
Presidente debe cumplir la voluntad del pueblo te en ellos, los líderes establecen un vínculo
porque éste tiene siempre la razón”16. El líder sólido con la sociedad.
y el pueblo se hacen uno en el mandato que el Los medios de comunicación tienen un lugar
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

primero está obligado a cumplir sin cuestiona- central en la política contemporánea. En Amé-
miento, pero también a interpretarlo dado el rica Latina, 90% de los ciudadanos consume no-
carácter de sujeto abstracto del segundo. ticias por radio, TV, prensa o internet al menos
Esta identificación carismática entre el líder algunas veces por semana, y dos terceras par-
y el pueblo es tan importante que permite pen- tes lo hace todos los días. Este consumo masi-
sar que la emergencia de los liderazgos caris- vo de noticias ha resultado en una especie de
máticos en las democracias latinoamericanas “mediatización de la política”, en la que los ac-
tores políticos tienen como principal escenario
a los medios. Esta “democracia de lo público”
16 Los promedios nacionales varían entre los 78 pun- (Manin 1992) privilegia el escenario mediático
tos en la escala de o a 100 en El Salvador, a 56 en la
sobre otros estrictamente políticos o represen-
Argentina. Los datos para esta variable provienen del
Barómetro de las Américas de 2008. tativos que podrían resultar más favorables

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 151

para procesos de deliberación, negociación y circunstanciales, como la sensación de amena-


toma de decisiones. za o el miedo. El miedo principal de los latinoa-
Esto no implica necesariamente que los lí- mericanos en la actualidad tiene que ver con el
deres deban congraciarse con los medios para crimen y la inseguridad ciudadana.
movilizar su base social y para ser ampliamente La inseguridad ciudadana se ha convertido
populares. De hecho, existen liderazgos que se en un factor con efectos significativos sobre
construyen y se hacen populares en oposición las perspectivas de la democracia en la región.
a los medios de comunicación de sus países. Estudios específicos han demostrado que el
Sin embargo, no dejan de ser actores mediáti- crimen y la inseguridad ciudadana erosionan
cos que comprenden la dinámica de los medios la legitimidad de la democracia y afectan ne-
y participan en ellos a partir de su lógica y re- gativamente al capital social (Cruz 2008 ; Pe-
glas particulares. rez 2012).
El gráfico siguiente muestra los resultados
5. La sensación de amenaza en una socie- de un análisis de regresión logística para la pro-
dad puede generar una preferencia entre babilidad de que una persona prefiera un líder
los ciudadanos por gobiernos efectivos, que “de mano dura” frente a uno concertador17.
sean capaces de solucionar los problemas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

urgentes de la población aunque esto impli-


que dejar de lado algunos derechos e insti- 17 El gráfico de resultados de la regresión logística
tuciones democráticas básicas. En Améri- ilustra los efectos independientes de las distintas va-
ca Latina, la principal fuente de amenaza riables incorporadas en el modelo sobre la probabili-
percibida por la sociedad es la inseguridad dad de que la persona prefiera un líder de mano dura
frente a uno que busque soluciones con la participa-
ciudadana, que tiene un efecto potencial en
ción de todos. En el gráfico, si la línea que representa
la preferencia por formas de gobierno menos el coeficiente de regresión de cada variable indepen-
concertadoras. diente se cruza con la línea de 0, puede asumirse la
inexistencia de un efecto independiente estadística-
Los ciudadanos demandan y apoyan liderazgos mente significativo; por el contrario, si la totalidad de
la línea del coeficiente está a la derecha de 0, entonces
fuertes por distintas razones, como la historia y
el efecto de la variable es positivo (y negativo si está a
la tradición política de un país, o por elementos la izquierda).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
152 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 4. Resultados de la regresión logística tuación económica nacional, que tienen efec-
para la preferencia por un “gobierno de mano dura” tos negativos.
Otra variable con efecto significativo sobre
Edad
F=54.551 la preferencia por un gobierno de mano dura
N =28657
es el posicionamiento ideológico de la persona
Se siente muy inseguro
en la escala “izquierda-derecha”. Una vez que
Victimización por crimen se controla por los efectos de otras variables,
Quintiles de riqueza
las personas en los extremos izquierdo y dere-
cho se muestran más cercanas a un gobierno
Usa internet a diario o casi a diario
de mano dura que las personas que se ubican
Nivel educativo al centro. Esta preferencia es aún más eleva-
da entre quienes se identifican con el extremo
Mujer
derecho. El punto de la escala de posiciona-
Apoyo a la democracia miento ideológico en el que la probabilidad de
Percepción sit. eco. nacional
preferir un gobierno de mano dura es más baja
-0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 está en la centroizquierda18.
95% Intervalo de confianza
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.


18 Si bien esta relación es clara en términos estadís-
ticos, es importante considerar que, particularmente
Tanto la sensación de inseguridad como la vic- en los países de América Central, la idea de la “mano
dura” ha sido empleada frecuentemente como parte
timización por crimen tienen un efecto inde-
de la plataforma electoral de candidatos de derecha
pendiente sobre la preferencia por un gobierno o centro derecha que apuntaban precisamente a la
de “mano dura”. Además de estas variables, delincuencia y la inseguridad como los problemas
otros factores cuyo efecto sobre la preferencia prioritarios. De tal manera que la preferencia por un
por un gobierno de mano dura es significativo gobierno de “mano dura” no necesariamente hace
referencia a la preferencia por formas de gobierno
son: edad, que tiene un efecto positivo; y el uso autoritarias, sino posiblemente por un proyecto polí-
de internet, el nivel educativo, el ser mujer, el tico centrado en la recuperación del orden y el impe-
apoyo a la democracia y la percepción de la si- rio de la ley.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 153

El hecho de los jóvenes tiendan a ser menos Las tecnologías de la comunicación crean es-
propensos a preferir un gobierno duro es de pacios en los cuales los ciudadanos se relacio-
gran relevancia a la hora de reflexionar sobre nan y generan vínculos sociales y dinámicas
la sociedad latinoamericana y sus perspectivas políticas, conocidos como “tecnosociabilidad”
futuras. Algo similar sucede con las mujeres, (Castells 2001 ; PNUD 2010). El uso intensivo
que también se muestran menos dispuestas a de las tecnologías de la información y la comu-
preferir este tipo de gobierno. Las personas nicación, sobre todo de internet y la telefonía
más educadas tienden a preferir gobiernos celular, ha creado nuevos patrones de socia-
concertadores, así como las personas más sa- bilidad y politicidad en América Latina, en los
tisfechas con la situación económica nacional cuales los jóvenes tienen una preponderancia
y quienes apoyan de forma más explícita a la clara (Calderón 2011a ; Moreno 2012).
democracia. La relación de estas opiniones con A inicios de la segunda década del siglo XXI,
la edad, el sexo y el nivel educativo, es funda- la cobertura de la telefonía celular llega a la
mental para pensar en el surgimiento de una mayoría de los habitantes de la región. Por
nueva politicidad en la región, lo cual nos lleva ejemplo, en Argentina ya en 2008 había más
a la última hipótesis. líneas de teléfonos celulares que habitantes
(Fundación Telefónica 2009), y una relación
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

6. Se advierte la aparición de, lo que se po- de 9 líneas por cada 10 personas no es inusual
dría denominar una “nueva politicidad”, en la región.
definida por una ciudadanía más autóno- En términos de uso de internet, alrededor
ma, que rechaza la política tradicional, de 28% de los latinoamericanos se conecta
capaz de actuar con poca intermediación de manera diaria o casi diaria. Sin embargo,
política y concentrada en temas, a menudo, más de la mitad de la población de la región
vinculados con el bien común. Este nuevo no usa nunca la web. Sumados a quienes la
sentido de lo político es común entre jóve- usan rara vez representan dos terceras par-
nes de clases medias urbanas, con niveles de tes de la población. El acceso a las tecnolo-
educación relativamente altos, y se realiza gías de la información no es homogéneo. Paí-
en red gracias a las nuevas tecnologías, par- ses con mayor nivel de desarrollo humano
ticularmente del internet. tienen una mayor proporción de usuarios de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
154 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

internet que los menos desarrollados, aun- los ciudadanos. Estas concentraciones fueron
que ésta no es la regla para la disponibilidad informadas a través de Facebook, Twitter, y
de teléfonos celulares en el hogar. De igual mensajes de texto.
forma, si bien en la región se advierte un au- Los vínculos y las relaciones de las redes
mento generalizado de usuarios de internet sociales ya no se remiten a lo virtual, sino que
y de telefonía celular, existen diferencias im- tienen consecuencias en otros ámbitos más
portantes entre los países con relación a la concretos, como la movilización social o la
tasa de crecimiento de la población usuaria generación y consolidación de nuevos lideraz-
de estos recursos. gos. Por tal motivo, la importancia de la inno-
A nivel individual, la edad es un factor de- vación tecnológica no pasa desapercibida para
cisivo para el uso de las TIC, particularmente muchos de los nuevos líderes de la región, que
de internet; los jóvenes tienden a ser usuarios buscan generar políticas que aprovechen los
mucho más frecuentes de la red. Otros fac- desarrollos tecnológicos para la superación de
tores importantes para este uso son el nivel las condiciones de desigualdad y exclusión so-
económico y educativo de las personas. Exis- cial. Este es un indicio de una nueva politicidad
te una brecha en el acceso a estas tecnolo- que no está restringida en la sociedad, sino que
gías entre las áreas urbanas y las áreas rura- se manifiesta y se entiende desde las nuevas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

les, que muestran condiciones desventajosas élites políticas. Esto implica una ruptura con
frente a las ciudades. las generaciones anteriores y abre posibilida-
La membresía en la sociedad de la infor- des para una democracia más sustantiva, en
mación (Castells), o la participación activa la que la sociedad comunicada tiene un papel
en los espacios de tecnosociabilidad, mues- protagónico.
tra consecuencias relevantes en la forma en En términos de sus efectos, el uso frecuen-
que los ciudadanos participan en política, así te de TIC se asocia estadísticamente con una
como sobre algunas actitudes y valores políti- mayor participación política de los ciudadanos
cos. Por ejemplo, las masivas demostraciones por medio de canales formales e informales.
públicas durante el conflicto de la educación Una vez que se controla estadísticamente por
en Chile de 2011 pusieron de manifiesto la ca- otros factores, un uso activo de internet se vin-
pacidad de las redes sociales para movilizar a cula con una mayor participación en protestas

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 155

y manifestaciones y con una menor participa- tóricas que vivió la región durante las últimas
ción electoral. décadas. La tradición histórica de líderes con
Asimismo, el uso frecuente de internet tie- personalidades fuertes para la política en su
ne un efecto positivo sobre las actitudes de los tiempo es sin duda un antecedente relevante,
ciudadanos hacia otros miembros de la socie- pero existen otros de índole más estructural
dad. La participación en la sociedad de la infor- que son necesarios para la emergencia de estos
mación resulta en una mayor tolerancia a las liderazgos en la región.
minorías. En este sentido, la tecnosociabilidad Las reformas estructurales de los 90 y
parece estar cumpliendo un papel similar al de sus consecuencias sentaron las bases para
la educación, ya que expone a las personas a que se genere una demanda fuerte por un
la diversidad e incrementa su aceptación de lo rol activo del estado en la solución de los
diferente19. problemas de pobreza y desigualdad que si-
guen siendo tan evidentes en el continente
latinoamericano. Este es el primer elemento
3. Los desafíos futuros histórico que condiciona la emergencia de
los liderazgos que consideramos aquí, y que
Los liderazgos carismáticos que se expanden puede entenderse como la necesidad de un
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de manera democrática en el escenario políti- estado reparador de las ausencias, vacíos y


co de los países latinoamericanos en la primera traumas colectivos profundizados durante
década del siglo XXI resultan de una intersec- dos décadas de reforma y minimización es-
ción múltiple de procesos y condiciones his- tatal. Esta sería una de las causas que expli-
carían el componente “neodesarrollista” del
liderazgo en cuestión.
19 Ésta es una tendencia, una relación de tipo estadís-
tico que no implica que, necesariamente, una persona El segundo elemento que explicaría la fuer-
conectada desde un computador sea per se más tole- za de los liderazgos contemporáneos en Amé-
rante y tenga una vocación de participación más alta. rica Latina es la legitimidad de los regímenes
Lo que este hallazgo muestra es que, una vez controlado democráticos como única forma posible de
el efecto de otros factores, los ciudadanos miembros de
llegar al poder luego de la transición del auto-
la sociedad de la información tienen estos rasgos más
acentuados que otros ciudadanos latinoamericanos. ritarismo a la democracia. Esta consolidación

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
156 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

del régimen democrático, tanto en términos un vínculo afectivo entre el líder carismático
de su funcionamiento institucional como en y la sociedad.
la cultura política de los latinoamericanos, Es importante resaltar que el tipo de “lide-
resultó definitiva para circunscribir los meca- razgo carismático neodesarrollista democráti-
nismos y el campo de acción de los líderes a la co” que se describe aquí en términos concep-
arena electoral. tuales es solamente eso, un tipo ideal inspira-
Pero además, es relevante que el tipo de do en Weber. Un constructo analítico que bus-
gobierno democrático universalmente adop- ca entender mejor la relación entre la sociedad
tado en la región sea el presidencialista, que y política. Por lo tanto, es muy posible que a
favorece desde las bases institucionales un go- la hora de clasificar a los líderes latinoamerica-
bierno “personalista”. Bajo el presidencialismo nos dentro de esta casilla, el lector informado
latinoamericano, la identificación de “pueblo” no encuentre un líder que pueda considerarse
y “líder” se hace más fluida y directa. Esta ca- un ejemplo perfecto y que reúna todas las ca-
racterística institucional genera una coinciden- racterísticas. De todas formas, podrá encontrar
cia entre el carácter personal del carisma y el en buena parte de los liderazgos actuales algu-
carácter formal de la institución. nos de los rasgos descritos en este libro.
Por último, las condiciones de bonanza En este sentido, parece importante conside-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

económica que vive la región y que resultan rar algunos desafíos que los liderazgos caris-
principalmente de un auge en la exportación máticos democráticos enfrentan en América
de materias primas es otro elemento que ayu- Latina. Uno de ellos tiene que ver con la vigen-
da a explicar la consolidación de estos lide- cia y el fortalecimiento de las instituciones de-
razgos, en tanto posibilita la inversión y redis- mocráticas; y es que todos ellos llegan al poder
tribución de riqueza desde el estado, las que a por medio de elecciones reconocidas como
su vez son básicas para el vínculo carismático limpias y legítimas, por medio de las reglas del
entre líderes y sociedad. Sin estas condiciones juego democrático. Sin embargo, el hecho mis-
económicas favorables hubiera sido muy difí- mo de que la política se base en la personali-
cil, no imposible, plantear un retorno sosteni- dad del líder, en su carisma, hace que algunas
ble del Estado como actor central en la econo- instituciones que son importantes en el marco
mía y también difícil la capacidad de sostener democrático en tanto garantizan los contrape-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 157

sos necesarios, puedan pasar a segundo plano comportamiento de la economía internacional


y pierdan relevancia ante esta dimensión per- situación que posiblemente se dará, si no por el
sonalista de la política. Un peso excesivo en contrario, saber si una cultura de innovación,
la dimensión carismática de la política podría austeridad y previsión ya estan instalada en la
afectar negativamente a las mismas institu- región.
ciones que originalmente hicieron posible el Finalmente, la emergencia nuevas formas
ascenso al poder de los nuevos líderes latinoa- de sociabilidad y politicidad, posibilitada por
mericanos, con su efecto renovador sobre los el uso creciente de las tecnologías de la comu-
sistemas políticos de la región. En este sentido, nicación y la información, presenta un desafío
el éxito de políticas neo-desarrollistas en el lar- de magnitud para estos liderazgos en tanto in-
go plazo, estarían asociadas con las capacida- corpora actores nuevos, con demandas parti-
des de una construcción e innovación institu- culares, y con un nuevo sentido de la política
cional (y económica) sostenible en el tiempo a la dinámica nacional. Los jóvenes de clases
que vayan más allá de la presencia misma de medias urbanas en América Latina han estado
los líderes que las provocaron. La cuestión de dando señales claras de un mayor involucra-
la sucesión y la sostenibilidad son temas claves miento político a partir de compromisos y de
al respecto. sistemas de valores fuertemente arraigados.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

El segundo desafío tiene que ver con la de- Esta nueva politicidad trae consigo preguntas
pendencia del estilo de hacer política de los sobre el medio ambiente, sobre la igualdad de
liderazgos carismáticos neo-desarrollistas en género, sobre la participación de los jóvenes,
relación a los recursos económicos disponibles sobre la educación y sobre nuevas formas de
en las arcas estatales. Políticas redistributivas, hacer política.
superación de las brechas en salud y educación, En gran medida los temas y desafíos plan-
e inversión estatal productiva dependen todas teados a lo largo del texto cobran sentido por
de la salud de las finanzas públicas y éstas, a la presencia de líderes y autoridades nacio-
su vez, dependen en buena medida de la diná- nales y regionales que aplican, crean y hacen
mica económica internacional. La pregunta no viables las políticas neo-desarrollistas, u otras,
parece ser si es que los ingresos de los estados tratadas en este ensayo. Tema tratado en el
van a sufrir a consecuencia de cambios en el próximo volumen de esta serie.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
158 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Bibliografía 2006-2007 (Nashville, TN: Vanderbilt


University).
Boidi, María Fernanda 2008 “Que se vayan Easton, David 1975 “A Re-Assessment of the
todos? Actitudes hacia los partidos Concept of Political Support” en British
y democracia en las Américas” en Journal of Political Science 5 , pp: 435-57.
Seligson, Mitchell (ed.) Desafíos para Fundación Telefónica 2009 Telefonía y
la democracia en Latinoamérica y el Desarrollo Financiero en América Latina
Caribe: evidencia desde el Barómetro de (Madrid: BID/Ariel).
las Américas 2006-2007 (Nashville, TN: Hadenius, Alex y Jan Teorell 2005 “Cultural
Vanderbilt University). and Economic Prerequisites of Democracy:
Booth, John A., y Mitchell A. Seligson 2009 The Reassessing Recent Evidence” en
Legitimacy Puzzle: Political Support and Studies in Comparative International
Democracy in Latin America (Cambridge: Development Nº4, vol. 39, pp. 87-106.
Cambridge University Press). Manin, Bernard 1992 “Metamorfosis de
Calderón, Fernando 2011a “Movimientos la representación” en ¿Qué queda de
culturales y la emergencia de una nueva la representación política? Mario Dos
politicidad” en Politica e Sociedade Nº 10. Santos (comp.) (Buenos Aires: Nueva
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

——— (ed.) 2011 Los conflictos sociales en Sociedad).


América Latina (La Paz: PAPEP- PNUD / Moreno, Daniel 2012 “La politicidad de la
Fundación UNIR). información: uso de TICs y actitudes
Castells, Manuel 2001 The Internet Galaxy políticas de los latinoamericanos” en
(London: Oxford University Press). Ciudadanía (Santiago de Chile: PNUD/
Cruz, José Miguel 2008 “El impacto del PAPEP).
crimen violento en la cultura política Muller, Edward N., Thomas O. Jukam, y
de América Latina: El caso especial de Mitchell A. Seligson 1982 “Diffuse Political
Centroamérica” en Seligson, Mitchell Support and Antisystem Political
(ed.) Desafíos para la democracia en Behavior: A Comparative Analysis” en
Latinoamérica y el Caribe: evidencia American Journal of Political Science
desde el Barómetro de las Américas Nº 26, pp. 240-64.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Carisma, sociedad y política 159

Norris, Pippa (ed). 1999 Critical Citizens: incluir: Jóvenes y desarrollo humano
Global Support for Democratic Governance (Santiago de Chile: PNUD).
(Oxford: Oxford University Press). Przeworski, Adam, Michael Álvarez,
Palomino, Héctor y Ernesto Pastrana 2003 Fernando Limongi y José Antonio
“Argentina ¿después? del diluvio: nuevos Cheibub 2000 Democracy and
movimientos sociales” en Fernando Development: Political Institutions and
Calderón (Ed.) ¿Es sostenible la Well-Being in the World, 1950-1990
globalización en América Latina? Debates (New York: Cambridge University Press).
con Manuel Castells (Santiago de Chile: Rosanvallon, Pierre 2009 La legitimidad
Fondo de Cultura Económica). democrática. Imparcialidad,
Pérez, Orlando 2012 “Crime, Insecurity and reflexividad, proximidad (Buenos Aires:
Erosion of Demcoratic Values in Latin Manantial).
America” en Revista Latinoamericana de Seligson, Mitchell A. 1983 “On the
Opinión Pública Nº 1. Measurement of Diffuse Support: Some
PNUD 2010 Informe de Desarrollo Humano Evidence from Mexico” en Social
para Mercosur 2009-2010. Innovar para Indicators Research
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y la sociedad
frente al espejo*
Fernando Calderón G., Caterina Colombo y Daniel Moreno**

1. Introducción nacionales e influye en la conformación de las


demandas de liderazgo. La oferta de determi-
El presente ensayo trata sobre la relación entre
nados líderes políticos no sólo responde a las
la sociedad y los líderes en América Latina. Se
necesidades políticas de una sociedad en par-
parte del supuesto que la demanda por determi-
ticular sino también a las características de
nado tipo de líderes proviene de las condicio-
la crisis y el cambio global en curso, que son
nes, subjetivas y objetivas, de la economía y la
particularmente visibles en los numerosos es-
sociedad, así como de sus experiencias recien-
pacios de comunicación de la sociedad de la
tes y valoraciones pasadas. Pero también los
información y el conocimiento.
líderes al interpelar a sus sociedades les plan-
¿Cuando el peso de los lideres, como los
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tean metas y desafíos. Se considera, además,


que se los entrevista aquí, es significativamen-
que estos fenómenos estructurales y cotidianos
te importante? Una primera respuesta hipoté-
han adquirido un carácter cada vez más global,
tica sería cuando se viven momentos de crisis,
sobre todo aquellos vinculados a la industria
cuando los pisos institucionales son relativa-
cultural y las tecnologías de comunicación.
mente débiles, la integración nacional insufi-
Se estaría conformado un espacio público
ciente y el tejido social está resquebrajado. En
global que conecta a las diferentes sociedades
esos momentos el peso y la demanda de líde-
res tiende a ser mayor. Tal sería la situación
* Este trabajo fue escrito junto a Daniel Moreno y fue
publicado originalmente en Huellas del futuro: contra- de la mayoría de los países latinoamericanos,
punto de voces sobre la realidad política latinoameri- cuyos liderazgos políticos frecuentemente ha
cana, 2013 (Buenos Aires: Siglo XXI). sido y son de gran relevancia en la conforma-
** Agradecemos la colaboración de Caterine Colombo. ción de sus sociedades.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
162 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Como se analizó en el Cuaderno 3 de la pre- del conocimiento y la tecno-economía de la


sente colección del PAPEP, luego del relativo información. En este contexto, la situación y
fracaso de las reformas estructurales, del Es- las acciones que impulsan los nuevos líderes,
tado mínimo y de gobiernos neoliberales, se en su diversidad sociocultural y política, son
ha vivido un momento de “inflexión histórica” fundamentales para el desarrollo. Por esto, las
que produjo diversas orientaciones políticas. visiones y los roles de un nuevo tipo de líderes
Inflexión que ha generado particularmente una políticos, son de la mayor relevancia para el
demanda social de retorno del Estado –como futuro latinoamericano.
centro del desarrollo y la política– en casi toda El enfoque de este estudio plantea, además,
la región y con ello la instalación, en buena par- que en América Latina la práctica de los lideres
te de los países, en el poder político de líderes oscila entre una cierta cultura política del lide-
con rasgos carismáticos, que impulsan políti- razgo carismático y, y una cultura instituciona-
cas neodesarrollistas y actúan en contextos lista. Los lideres actúan sobre la base de sus
democráticos. Si se agregan las condiciones conocimientos, iniciativas y de sus ideologías,
económicas internacionales relativamente fa- aunque estén condicionados estructuralmente.
vorables, sobre todo para Sudamérica, parecie- De allí que para entender los líderes “promoto-
ra haberse iniciado un nuevo ciclo histórico, y res y gestores” como aquí se han denominado a
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

quizás de desarrollo que descansa parcialmen- los lideres estudiados en este volumen, sea im-
te en estos líderes, pero también en la consoli- portante considerar, al menos, algunas referen-
dación de una democracia electoral que hasta cias básicas sobre sus visiones y orientaciones
el momento tiende a reforzar su legitimidad y políticos en relación a los problemas y las op-
la de las fuerzas políticas que los acompañan. ciones que sus sociedades están enfrentando.
La posibilidad de este neodesarrollismo estaría Bajo este marco, el estudio se plantea por
en el centro del juego político en la región. una parte, interrogantes sobre las capacidades
Desde una perspectiva de mediano plazo, de innovación y profundización de la política y
la sostenibilidad y dirección de tales proce- el desarrollo por parte de estos nuevos líderes
sos estarían fuertemente asociados con los latinoamericanos, su búsqueda de horizontes
cambios recientes de las sociedades latinoa- posibles y su capacidad de transformación ha-
mericanas y sus vinculaciones con la sociedad cia una democracia pluralista y de un desarro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 163

llo humano innovador e integrador. Y por otra de encuestas de opinión pública, se describen
parte, caracterizar las condiciones y demandas los principales hallazgos, así como las coinci-
de de la sociedad hacia estos líderes. dencias y los disensos con las entrevistas en
Con respecto a la metodología, la investiga- profundidad. Se busca identificar las condi-
ción se basa en entrevistas en profundidad y ciones sociales de demanda de liderazgos y de
una encuesta, realizadas a 27 líderes latinoame- estilos de hacer política. Por último, a modo
ricanos, que ocupan un papel sobresaliente en de conclusión, se presentan reflexiones sobre
sus respectivos países. Desde luego que no han los principales puntos de encuentro, de desen-
sido incluidos todos los líderes representativos cuentro y sobre los desafíos pendientes para la
de la región; sin embargo, los consultados en- dirigencia política de la región.
tregan valiosos testimonios sobre la actualidad
latinoamericana. También se utilizaron datos del
Barómetro de las Américas de LAPOP para 2010 2. Las voces de los líderes
y 2012, cuyas variables fueron cruzadas para in-
cluir una evaluación comparativa sobre las de- En esta primera sección se busca analizar la ca-
mandas y condiciones sociales de liderazgo en pacidad reflexiva y de anticipación de una eli-
la región. De igual modo, se realizó una amplia te política latinoamericana que emergió como
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

revisión bibliográfica sobre los temas de estudio. respuesta a los límites, o fracasos, de las po-
Este apartado, introductorio a las entrevis- líticas de reformas estructurales aplicadas en
tas, se divide en tres secciones. En la primera las décadas de 1980 y 1990 y de las diferentes
se analiza una serie de entrevistas realizadas a experiencias sociopolíticas vividas en los últi-
líderes de la región. Se indaga sobre su capaci- mos años.
dad política, sus orientaciones de innovación Sobre la base de una plataforma común de
productiva y tecnológica y transformación so- resultados socio-históricos específicos, las eli-
ciocultural. Es decir, si son portadores de una tes entrevistadas para el presente estudio re-
nueva praxis política, que produzca resultados flexionan sobre el papel de la política frente al
y haga sostenible los cambios en curso o in- desarrollo, la innovación productiva, la equidad
cluso promuevan un nuevo paradigma políti- y el medio ambiente. Asocian tales temas con
co. En la segunda sección se presentan datos el papel y la participación política de las muje-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
164 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

res y de los jóvenes, actores estratégicos en el términos de equidad y crecimiento econó-


cambio político cultural en la región, y sobre mico como la inserción pasiva y dependien-
los procesos de integración latinoamericana en te en la tecno economía de la información
un mundo en crisis y de cambio en los mapas y de la sociedad de conocimiento, constitu-
globales de poder. Desde el punto de vista del yen un hecho generalizado que explica en
análisis se indaga sobre las capacidades políti- buena medida los cambios políticos opera-
cas de un grupo significativo de líderes políticos dos en el continente1.
regionales y que, en buena medida reflejan, tan- –– Las crisis generalizada de los sistemas de
to el pluralismo constitutivo de la democracia representación política, particularmente
en la región como las circunstancias nacionales de los partidos políticos, debido a la com-
o subregionales en las cuales son protagonistas. plejización de las sociedades y expansión
de mediatización de la política asociadas a
2.1. Una plataforma común las tecnologías de información y comunica-
ción (Castells, 2010) que conviven, paradó-
A pesar de las diferencias de los diversos pro- jicamente con una amplia valorización de
cesos nacionales, como se advierte en el Vol. 3 la democracia como forma de vida y con la
Cuaderno de Prospectiva Política y en variados consolidación de la democracia electoral.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

estudios políticos sobre la región, es posible Así por ejemplo, el Informe Latinobaróme-
detectar una plataforma común que no se re- tro 2010 muestra que entre 2001 y 2010 la
fiere estrictamente a una agregación de temas proporción de latinoamericanos que con-
o casos nacionales sino a un conjunto de pro- sidera que “La democracia es preferible a
blemas, intersecciones y desafíos sociológicos
comunes que experimentan las sociedades la-
tinoamericanas, desde los cuales reflexionan 1 Esto se ve reflejado en los hallazgos presentados en
los lideres entrevistados. Entre los rasgos que el Cuadro Reformas y realidades, incluido en el informe
sobresalen, cabe mencionar los siguientes: La Democracia en América Latina: hacia una democra-
cia de ciudadanas y ciudadanos (PNUD, 2004), P. 40 y
también en Calderón, F. (2003), Comp. ¿Es sostenible
–– El fin del ciclo de las reformas estructurales
la globalización en América Latina? Debates con Ma-
y los resultados, por lo general negativos en nuel Castells.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 165

cualquier otra forma de gobierno” ha pasa- ron y organizaron el liderazgo estudiado. No


do de 48 a 61%. es ajeno a esta expansión la emergencia de
–– La recurrencia de condiciones económicas un comportamiento ciudadano, sobre todo
favorables para buena parte de los países en los sectores medios, más activo y mas au-
latinoamericanos, vinculadas a un nuevo ci- tónomo que en décadas pasadas3.
clo creciente de exportaciones de materias –– El papel y el nuevo status político de los jó-
primas y recursos naturales constituye otro venes y las mujeres. En el estudio sobre las
ingrediente fundamental de esta plataforma protestas sociales4 y en el Informe de De-
de acción política. Como muestran los datos sarrollo Humano para MERCOSUR, sobre-
de CEPAL, América Latina ha crecido entre salen el peso de dichos actores en la vida
2004 y 2011, excepto en 2009, más de 4% en democrática de las sociedades y como tien-
términos reales2. den a desplazarse hacia las redes de infor-
–– El surgimiento y la expansión de un nuevo ci- mación y comunicación. Las redes cobran
clo de conflictos socioculturales e institucio- cada vez más preponderancia como el espa-
nales como de nuevos actores y movimien- cio donde los movimientos sociales actúan
tos referidos al reconocimiento cultural y la y discuten sus demandas y comparten expe-
riencias y contactos. El ámbito de acción de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

dignidad de importantes grupos de pueblos


originarios, afro descendientes entre otros, estas redes es lo social o cultural, antes que
de cambios en las relaciones de género, am- lo estatal. Los movimientos por la dignidad
bientalistas, empresariales y una multipli- a escala global, las demandas democráticas
cidad de actores circunstanciales que con- de los jóvenes árabes y las formas de comu-
juntamente con importantes demandas por
trabajo, calidad de vida y seguridad humana
3 Para mayor detalle véanse los Vols. 1, 2 y 3de los
de importante actores sindicales y de la opi- Cuadernos de Gobernabilidad Democrática (PNUD
nión pública, en buena medida condiciona- 2008 y 2009). Y muy especialmente el Volumen 1 Cua-
derno de Prospectiva política sobre Las protestas so-
ciales en Latinoamérica.
2 Datos obtenidos en CEPALSTAT http://websie. 4 Para mayor detalle véase los Vols. 1 y 4 de los Cua-
eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegradaFlashProc.asp dernos de Gobernabilidad Democrática (PNUD 2009).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
166 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

nicación de los estudiantes chilenos, son al- constituye otro factor fundamental de
gunos ingredientes de esta forma diferente esta plataforma. La valorización y el ma-
de hacer política. nejo de la gestión de economía, la esta-
–– En este ámbito, las mujeres jóvenes ten- bilidad y las cuentas fiscales empieza se
drían, según el estudio, sobre el desarrollo un importante indicador de cambio en la
humano mencionado, relativamente mayor cultura económica de los líderes políticos
capacidad de agencia que sus coetáneos latinoamericanos5.
varones. No obstante, cierto distanciamien- –– El surgimiento de nuevas orientaciones
to y apatía con respecto a la política y su políticas e ideológicas referidas a Moder-
capacidad de transformación también se nización conservadora, Reformismo prác-
observa entre los jóvenes. De esta mane- tico, Nacional popular y Neo-desarrollis-
ra, estaría emergiendo una nueva forma, mo indigenista6, constituye una referencia
no sólo de hacer política sino también de
comunicación que busca un nuevo sentido
5 El Vol. 2 de los Cuadernos de Gobernabilidad De-
en la política a partir sobre todo de valores
mocrática analiza en detalle el desarrollo de estas ca-
culturales. La dignidad personal y colectiva pacidades políticas surgidas en el marco de la crisis
es la principal demanda.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

global.
–– El retorno del Estado, en muchos casos, 6 En términos generales, estas son las principales
como actor fundamental en el desarrollo y características de las orientaciones políticas: i) Mo-
la democracia en la región, se vincula con el dernización conservadora: modernización del sistema
de partidos, retorno y reforzamiento de la autoridad,
fortalecimiento generalizado de regímenes reforma institucional para vincular actores y sistemas,
presidencialistas. Este retorno ha sido un relegitimación de la autoridad sobre la base de valores
factor concomitante a la formación y expan- indiscutibles y compartidos, orden moral asociado a
sión de los líderes estudiados. la expansión del mercado y asociación ideológica con
los Estados Unidos; ii) Reformismo práctico: renova-
–– El fortalecimiento de las capacidades po- ción y recreación del sistema de partidos, orden laico,
líticas y estatales para gestionar la crisis construcción de alianzas, búsqueda por el Estado de
económica global más allá de las orienta- una gestión institucional que combine crecimiento eco-
ciones políticas específicas de cada país, nómico con políticas de inclusión, sistema de partidos
moderno y relación pragmática con los Estados Uni-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 167

interesante para comprender el espacio mente, del movimiento estudiantil de Chi-


político plural donde se mueven estos nue- le y del movimiento ciudadano #yosoy132
vos liderazgos. Estas orientaciones no son de México.
ni excluyentes ni cerradas, son dinámicas –– La opción neo desarrollista se relaciona
y buena parte de los países y gobiernos con la presencia de líderes carismáticos
de la región combina elementos de una o democráticos con rasgos populistas, pero
más. Además las predominancias políticas también pueden observarse tal liderazgos
pueden cambiar en los distintos países. en algunos casos de la modernización con-
En efecto, hoy en día se observa que las servadora. La ecuación política es diversa.
orientaciones Nacionales populares y el Países como Bolivia, Venezuela Ecuador, y
Reformismo práctico han ganado peso y Nicaragua están bajo la orientación Nacio-
entre ellas se ha fortalecido una estrategia nal popular con un estilo más bien confron-
neo-desarrollista. Por otro lado, han apa- tativo, mientras que en Uruguay, Costa Rica
recido nuevas corrientes, centradas en la y Brasil predomina un reformismo práctico,
calidad de vida, la cultura y nuevas formas proclive a las negociaciones. Argentina se
de hacer política. Tal es el caso, principal- encontraría en una situación intermedia.
Pero en todos ellos tiende a expandirse un
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nuevo desarrollismo estatal y nuevas matri-


dos. iii) Nacionalismo popular: búsqueda de hegemo- ces de fuerzas políticas. Además lo hacen
nía política, papel central del Estado en la organización en los marcos de una vocación latinoame-
del desarrollo y la democracia, movilización de masas, ricanista. Varias de estas opciones son ana-
liderazgo carismático legitimado por la democracia,
primacía de la redistribución por sobre la producción
lizadas con detalle en el Cuaderno 3 de la
y antiimperialismo. iv) Indigenismo neodesarrollista: presente colección.
participación política ampliada y democracia delibera-
tiva, movimientos sociales e indígenas fuertes, Estado Un hecho novedoso es que el modelo neo-desa-
que negocia con las empresas transnacionales y busca rrollista, que se destaca en el presente ensayo,
inclusión; orden igualitario y antiimperialismo modera-
do. Para mayor detalle sobre estas orientaciones políti-
está siendo aplicado precisamente por líderes
cas véase el Vol. 2 de los Cuadernos de Gobernabilidad como los que se entrevistan aquí. Se trata de
Democrática (PNUD, 2009). “líderes políticos promotores” y gestores de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
168 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

proyectos políticos en curso7. Promueven pro- cos, son los promotores del neo desarrollismo.
yectos y estructuran roles conectores entre el No obstante, con ellos coexisten, por un
Estado, la economía y la sociedad que más allá lado, líderes con similares rasgos de promoción
de tratar de aplicar las políticas y tener los atri- pero identificados con otras orientaciones po-
butos característicos de dicho “modelo”, tienen líticas de diverso tipo, como de la orientación
una serie de rasgos sociológicos más o menos “modernización-conservadora”. Pero también,
comunes: han reemplazado a los denominados por nuevos líderes jóvenes innovadores, que
tecnócratas, que estuvieron a cargo de las re- buscan un nuevo sentido a la política e inten-
formas estructurales; privilegian la política por tan redefinir el campo del desarrollo desde la
sobre la economía; buscan tener mayor capa- crítica al poder. Varios de estos jóvenes si bien
cidad de agencia; poseen mayor sensibilidad militan en fuerzas políticas en curso, en su gran
frente a temas relativos a la multiculturalidad mayoría aspiran una renovación cultural.
y la inclusión social; muchos provienen de par- Las diferencias subregionales, como se verá
tidos, movimientos sociales y ONG de corte a continuación, constituyen otro factor impor-
popular; tienen experiencia en la gestión de tante a la hora de valorar estos lideratos. Los
conflictos y promueven la participación social. entrevistados de México y Centro América,
Estos líderes son los promotores que ejecutan por su vinculación con EE.UU., por el impacto
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la agencia de los líderes históricos carismáti- que tuvo la crisis y el incremento de la violen-
cia asociado con el narcotráfico, el tráfico de
armas y el consumo, tienen una reflexión más
7 Bobbio señala que los líderes promotores crean tan- cortoplacista y práctica que sus pares suda-
to su papel como el contexto que lo realizan. Este tipo mericanos. Estos, por mejores condiciones
de líder logra dar consistencia a sus iniciativas y man-
económicas y por una mayor apertura en sus
tiene una posición de liderazgo en la institución que ha
promovido. Para Bobbio los líderes son: quienes dentro relaciones comerciales y políticas internacio-
de un grupo detentan tal posición de poder que influ- nales pueden tener mayor flexibilidad analítica
ye en forma determinante en las decisiones de carác- y planteamientos de más largo plazo.
ter estratégico. Poder que se ejerce activamente y que En síntesis, la pregunta central a la que se
encuentra una legitimación en correspondencia con las
intenta dar respuesta a través de estas entre-
expectativas del grupo. Bobbio, N. (1986), Diccionario
de Política. Siglo XXI: Editores México, pp. 946 y 949. vistas en profundidad, se refiere a las capaci-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 169

dades y disposiciones de estas elites políticas Desarrollo Humano para Mercosur, los ensayos
para enfrentar la creciente complejización de sobre movimientos sociales del PAPEP y el es-
las sociedades latinoamericanas y los impactos tudio sobre los conflictos sociales ya citado. En
de la crisis y el cambio global. este ámbito se destaca la mayor participación
Sobre la base de estos antecedentes se han creativa de la mujer en la política8, su capacidad
analizado con especial atención las reflexiones de agencia ciudadana y el creciente peso en el
y disposiciones de los líderes entrevistados imaginario político regional de los jóvenes y de
con relación a: la valoración de la política para la denominada generación de la “tecno sociabili-
enfrentar problemas complejos en una lógica dad”. Esta busca lograr una asociación práctica
de pluralismo democrático; su opinión sobre la entre innovación “tecno económica” e inclusión
presencia de un pensamiento estratégico para social. Los jóvenes valoran la construcción de
enfrentar, por una parte, problemas asociados diálogos que se traduzcan en acuerdos concre-
a la innovación productiva, la equidad y el de- tos en función del trabajo, el medio ambiente y
terioro del medio ambiente, y por otra, para la revitalización de espacios públicos. De igual
la ampliación y el reconocimiento de actores forma, se encontró en ellos una vocación que
estratégicos para renovar la política y el desa- combina preocupaciones globales y cambios lo-
rrollo, las mujeres y los jóvenes, como sugieren cales. En términos políticos, buscan acuerdos de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

diversos estudios realizados por el PNUD. convivencia intergeneracionales y el desarrollo


Por último, se ha indagado las opiniones de una agencia que promueva una mayor equi-
vertidas sobre el estado actual de la integra- dad ciudadana9. Por consiguiente, el peso de los
ción latinoamericana, el rol del Brasil como jóvenes es un tema fundamental para la política
líder regional y cómo visualizan el futuro de actual. Por tal motivo, se incluyó a algunos líde-
América Latina. res jóvenes entre los líderes entrevistados. Este
La selección de los líderes entrevistados bus- es un tema que se tendría que investigar más.
có ser políticamente pluralista y se realizó sobre
la base de consultas a expertos de los diferentes
8 Véase el Vol. 4 de los Cuadernos de Gobernabilidad
países de la región. En particular, se dio una cier- Democrática (PNUD, 2010).
ta preponderancia a las mujeres en función de
9 En efecto, de los 27 entrevistados, 21 son mujeres,
los hallazgos encontrados en los Informes sobre y 3 son menores de 30 años.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
170 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Pregunta Categoría
3 2 1 0
Capacidad de la política como mecanismo de Mucha Algo de Poca Nada de
solución de problemas complejos capacidad capacidad capacidad capacidad
Presencia de un pensamiento estratégico para Muy presente Algo presente Poco presente Nada presente
avanzar en equidad e innovación
Avances en la sostenibilidad ambiental Mucho avance Algún avance Poco avance Ningún avance
Avances en materia de participación femenina Mucho avance Algún avance Poco avance Ningún avance
Rol de los jóvenes en el actual proceso y en la Muy Algo Poco Nada
política importante importante importante importante
Evaluación del estado actual de la integración Muy bueno Bueno Regular Malo
regional
Evaluación del rol de Brasil como líder de la región Muy bueno Bueno Regular Malo

Se entrevistaron 27 líderes –en el marco del respuestas obtenidas por medio de una tipolo-
PAPEP– en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, gía cualitativa con cuatro categorías ordinales
Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, que van desde 3 hasta 0. Donde 3 representa la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

México, Perú y Uruguay entre fines de 2011 y opinión más favorable o más positiva y 0 la opi-
principios de 2012. No están todos los líderes nión menos favorable o menos positiva11. Esta
que se hubiese deseado entrevistar, pero los tipología permite reflexionar sobre las respues-
consultados marcan importantes representa- tas entregadas y ubicarlas en un contexto socio
ciones y orientaciones políticas en la región.10 histórico y analítico más amplio.
Con el objeto facilitar el análisis, e identificar Asimismo, en los casos en que fue posible
los principales consensos y diferencias entre las respuestas fueron agrupadas de acuerdo
los líderes consultados, se sistematizaron las con la orientación política de los entrevistados.

10 Para mayor detalle sobre la metodología de las en-


trevistas, véase el Capítulo 3 del Vol. 2 de los Cuadernos 11 En el anexo se presenta la tabla con el detalle de la
de Gobernabilidad (PNUD, 2008). clasificación cualitativa para cada entrevistado.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 171

Por último, cabe señalar que a lo largo del lítica sea la protagonista, por encima de la
análisis y a titulo de ilustración se han inclui- economía, de los procesos de corte progre-
do citas textuales de los líderes entrevista- sista que atraviesan varios países y que se
dos. Éstas fueron seleccionadas de modo de esté dando paso a formas más participativas
incluir dirigentes de todos los países y de las de democracia.
cuatro orientaciones políticas. A continua-
ción se describen los principales hallazgos. “Después de décadas con la economía delegada
a tecnócratas y economistas, que no habían sido
a. Valorización de la política como meca- votados por nadie, pero que guiaban nuestros
nismo de solución de problemas complejos destinos, se ha dado vuelta esa lógica. Es pri-
En cuanto al rol de la política, buena parte mero la definición política, y a partir de ahí las
de los entrevistados concuerdan en el reno- cuestiones técnicas o los programas o las cues-
tiones instrumentales”. (Funcionaria del Estado,
vado vigor que ha adquirido en los últimos
Argentina).
años y en su centralidad para promover el
crecimiento, la inclusión, así como la coope-
“Los movimientos sociales y el pueblo están ha-
ración e integración regional, el promedio de ciendo política, la política más genuina (…), pero
los puntajes asignados a cada respuesta es creo que la democracia avanza y las instituciones
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

1,96212. avanzan. Y por otro lado, creo que los movimien-


Aquellos que consideran que la capacidad tos sociales en muchos países estén fuertes, en
de la política es alta se ubican en la orien- la calle con la gente, y que las instituciones están
tación nacional popular o en la conjunción consolidándose con el tiempo de la democracia.”
con el reformismo pragmático. En particu- (Diputada Federal, Brasil)
lar, se valora muy positivamente que la po-
En el resto del ordenamiento hay mayor hete-
rogeneidad en las reflexiones sobre la política.
12 Para 7 de los líderes la política tiene mucha capa- Las falencias que le adjudican a la política son
cidad (3) para articular y proponer soluciones a los de- variadas. Por ejemplo, se menciona que la políti-
safíos y problemas que enfrenta América Latina; 12 de
ellos considera que tiene capacidad pero debe mejorar
ca tradicional y parlamentaria siguen generando
(2); para 6 esta capacidad es baja (1) y para 1, nula (0). desconfianza, y la necesidad de mejorar la trans-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
172 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

parencia, fortalecer las instituciones y la demo- les, que tiene niveles de expectativa mucho más
cracia representativa y reposicionar a la política allá del voto, que tiene una organización ciuda-
como articuladora del bien común, entre otros. dana mucho compleja que la estudiantil y obrera
que es con la que los partidos más o menos están
acostumbrados a lidiar. Mientras la política no
“Parte de los problemas que enfrentamos hoy día
se conecte con esa realidad social más compleja
es que buena parte de estos conflictos, y dispu-
es muy difícil que pueda resolver estos temas de
tas entre medioambiente, crecimiento, conserva-
contenido.” (Dirigente política, Chile)
ción, uso razonable, responsable se cree que se
resuelve con criterio técnico no con criterio po-
lítico”. (Funcionaria del Poder Ejecutivo, Perú) Por su parte, los líderes jóvenes chilenos consi-
deran que la política actual no tiene capacidad
Para los entrevistados que señalan que la políti- alguna de resolver los problemas y que es nece-
ca actual tiene escasas capacidades de resolver sario un cambio profundo y generacional.
los problemas que experimenta América Lati-
“La gente espera un modelo donde su voz sea es-
na, esto se debe a que no ha podido dotar de
cuchada, sea representada, porque no tiene que
contenido a los proyectos de futuro, a la falta
ver con escaños en el parlamento. Tiene que ver
de visión estratégica, al hartazgo de los latinoa- quizá con una fórmula que permita que la socie-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mericanos con la dirigencia política, al incum- dad civil comunique y que tenga representantes
plimiento de promesas y la corrupción. que expresen esa opinión” (Dirigente movimiento
estudiantil, Chile).
“…No siempre o difícilmente se cumplen las
promesas que se hacen en campaña o desde los b. Demanda de un pensamiento estratégi-
gobiernos. Hay un sentimiento, una percepción co para avanzar en equidad e innovación
casi generalizada de que la política es un espacio
Este pensamiento se refiere a la necesidad
de prebendas y de privilegios, y muchas veces
de corrupción y de impunidad”. (Dirigente polí-
de contar con usinas de pensamiento estra-
tica, México) tégico de largo plazo en América Latina que
permitan generar innovaciones tecnológicas
“Hoy día tenemos una ciudadanía que en Latino- en un mundo cambiante y crecientemente
américa ha alcanzado otros niveles educaciona- interactivo para diversificar los modelos pro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 173

ductivos e incorporar mayor valor agregado, gación y desarrollo y la desventaja que eso re-
que a su vez promuevan la inclusión social y presenta para competir, por ejemplo, con los
contribuyan a reducir la desigualdad prevale- países asiáticos:
ciente en la región.
La mayoría de los entrevistados considera “Este continente tiene un gran ingreso medio e
que el principal desafío de América Latina si- invierte menos de un 1%, 0,7 % en ciencia y tecno-
gue siendo el elevado nivel de desigualdad. Asi- logía, en sistemas educativos que no compiten en
mismo, expresan la importancia de avanzar en nada, es decir nosotros no sobresalimos en nada
en educación y por lo tanto nada de inscripción
la innovación tecnológica para profundizar la
de patentes ni nada”.
inserción en la economía mundial y la integra-
“Nunca hubo un pensamiento estratégico de cuál
ción regional. Sin embargo, no surge espontá- es realmente es el modelo económico, social, o
neamente la idea de contar con una estrategia de país que queríamos y que nos sirve. No sé si
conjunta, es decir, que la inversión en tecnolo- los otros países lo tienen pero tiendo a pensar que
gía contribuya con la reducción de la desigual- no.” (Dirigente movimiento estudiantil, Chile)
dad13, en efecto, el promedio de los puntajes a
asignados a las respuestas es 1,167. “Por supuesto que necesitamos un pensamiento
Entre aquellos que consideran que el tema estratégico, como lo hacen las empresas. Hay
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

está poco presente en la actual agenda regional que pensar en nuestra región hasta 2050, por lo
predomina el reformismo pragmático, mien- menos. En esa dirección están yendo las grandes
corporaciones y nosotros estamos muy atrasa-
tras que el entrevistado que afirma que la dis-
dos (…) Hemos radicado la competitividad en la
cusión ni siquiera está planteada pertenece al
infraestructura y muy poco en la ciencia, la tec-
movimiento por una mejor calidad de vida. nología, el conocimiento y la calidad educativa.”
Al respecto, un dirigente político de Costa (Funcionaria del Poder Ejecutivo, Perú).
Rica comenta la falta de inversión en investi-
“A mí me preocupa que, por ejemplo, las políti-
cas de innovación no hayan llegado a ninguno
13 El ordenamiento de las respuestas muestra que 9 de los países de manera significativa. Inclusive
de los entrevistados no menciona el tema; para 4 está países que han hecho esfuerzos notables por
presente en las discusiones regionales (2); para 13 está abrir el acceso a internet y a las nuevas tec-
poco presente (1) y para 1 no está nada presente (0).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
174 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

nologías, están muy lejos de poder invertir lo Ha dejado de ser un problema de pequeñas elites
suficiente en investigación, desarrollo, ciencia, con gusto alternativo a ser un tema sentido como
tecnología, que son los caminos que van a lle- propio.” (Dirigente política, Chile).
varte a una posible innovación que permita re-
ducir las brechas”. (Ex Funcionaria del Poder “Yo creo que ya existe plena consciencia, no lo
Ejecutivo, Bolivia). voy a decir en todos, pero por lo menos obje-
tivamente ya sabemos que el tema del medio
c. Limites y avances en la sostenibilidad ambiente es un tema fundamental en el desa-
ambiental rrollo futuro” (Funcionaria del Poder Ejecuti-
Si bien se reconoce la importancia de con- vo, Costa Rica).
servar el medio ambiente y de adoptar políticas
que mitiguen los efectos del calentamiento glo- Como contraparte, los entrevistados que seña-
bal, las opiniones sobre la prioridad que ocupa lan que se ha avanzado poco, hacen hincapié
el tema en la agenda no son positivas14, en este en la centralidad de los modelos sustentables
caso el puntaje promedio es 1,217. de producción, de modificar las estructuras
Los tres dirigentes que visualizan avances productivas de los países de la región para salir
pertenecen a 3 orientaciones distintas. Coinci- de la “primarización”, de crear conciencia so-
bre el cambio climático, y sobre la importan-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

den en que ha incrementado la preocupación


por el medioambiente y que se están tomando cia que tiene la integración regional para poder
medidas al respecto. avanzar hacia un mayor cuidado de los recur-
sos naturales.
“Mi impresión es que nuestras sociedades le es-
tán dando una relevancia cada vez mayor, y las “En el tema ambiental, las políticas pasan por
comunidades, incluso las de muy bajo recursos, ponernos de acuerdo regionalmente: manejo de
le otorgan una gran prioridad al medioambiente. aguas, cambio climático, el tema de los ecosiste-
mas. Es una perspectiva que no llega hasta donde
llega Nicaragua, donde llega Colombia, ahí hay un
14 Al ordenar las respuestas de las elites consultadas, manejo de perspectiva regional y cuando no se
se advierte que cuatro no mencionan el tema; 5 sugie- hace los impactos son terribles.” (Dirigente polí-
ren que se ha avanzado algo (2) y el resto considera que
tica, Costa Rica).
se ha avanzado poco (1).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 175

“Hay un efecto negativo en determinados recur- d. Reconocimiento y avances en materia


sos frágiles. Yo creo que hay procesos de conta- de participación femenina
minación que atentan contra la diversidad cultu- Con relación al rol de la mujer en la vida pú-
ral y geográfica de nuestros países, pero también blica, casi todos los entrevistados coinciden en
medioambiental, hay procesos de desarrollo eco-
la mayor participación femenina y los notables
nómico que afectan ecosistemas frágiles. El tema
avances de América Latina, expresados en las
amazónico es dramático y se encuentra en una
situación compleja. En este sentido, necesitamos presidencias encabezadas por mujeres en Ar-
adquirir plena consciencia y tomar decisiones gentina, Brasil, Chile y Costa Rica, entre otros.
que realmente consideren estos temas. (Funcio- También se valora los atributos que aportan las
naria del Poder Ejecutivo, Perú). mujeres a la política y el hecho de que su peso
seguirá creciendo15. En este caso el promedio
“Cuando decimos queremos volver a ser nueva- de los puntajes es 1,840.
mente, nos referimos a que estamos en un pro-
ceso de recuperación –no solamente de nuestros “Yo creo que es una de las cosas que hay que re-
saberes, de nuestra identidad, de nuestros re- conocer como aportes a la democracia, habría
cursos naturales, de nuestra filosofía, de nuestra sido mayor el déficit democrático si no hubiera
espiritualidad– sino de recuperación de todo: de pasado lo que ha pasado con las mujeres. 40% de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nuestra historia, de nuestra identidad, de todo”. la población ahorita está gobernada por una mu-
En la actualidad, nosotros vivimos en la “socie- jer sumando a la presidenta de Brasil, Argentina
dad de la nulidad”, vivimos en el “no tiempo”. Los y Costa Rica. Es importante porque eso simbóli-
mayas dicen “vivimos el no tiempo”, por eso el camente significa que hoy puedes imaginar como
calendario Maya termina este año. Porque vamos válido un gobierno protagonizado por mujeres,
a empezar a vivir el tiempo, nosotros decimos: y el hecho de que hay tantas mujeres presiden-
estamos acercándonos a la Pacha. Al equilibrio, tas está mostrando que hay tantas posibilidades
a nuestro camino, decimos: los Aimaras tenemos como opciones de que sea buena o mala presi-
un camino que es nuestro “sarahui” que es equi-
librio, equilibrio consigo mismo, equilibrio con
nuestro entorno, equilibrio con la Madre Tierra, 15 El ordenamiento de las respuestas indica que 1 de
con la Madre Naturaleza. (Funcionario del Poder los consultados opina que se avanzado mucho (3); 19
Ejecutivo, Bolivia). que se ha avanzado (2); 5 que se ha avanzado poco (1) y
dos líderes no mencionan el tema.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
176 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

denta e independientemente de su sexo (Ex fun- presidentas de cortes mujeres, fiscales generales
cionaria del Poder Ejecutivo, Bolivia). mujeres, presidentas, y vicepresidentas mujeres.
Eso da una idea de que los equilibrios de poder
“La presencia de la mujer en este rol de lideraz- se están modificando”.. (Funcionaria del Poder
go me parece que la da un tono diferente, ya que Judicial, Guatemala)
eran minorías han dejado de serlo. El problema
de las mujeres ya no es un problema de minorías. En este caso no fue posible distinguir la pre-
Tanto ha dejado de ser un problema de minorías ponderancia de una orientación política sobre
que constituyen una parte primordial de la fuerza
otra en la clasificación de las respuestas.
laboral en la mayoría de nuestros países, y tanto
Para los consultados, los desafíos que persis-
ha dejado de ser un problema de minorías que los
liderazgos importantes de la región ahora están ten en cuanto a la equidad de género se refieren
también liderados por mujeres: Bachelet en Chi- principalmente a la cultura patriarcal y machis-
le, Cristina en Argentina, Dilma en Brasil”. (Fun- ta que predomina en la región y a las brechas
cionario del Poder Ejecutivo, Argentina). históricas en participación parlamentaria, en
cargos jerárquicos y salariales. En particular,
“Creo que esto que ha pasado con la presencia de se señala que en el ámbito privado las mujeres
mujeres en roles relevantes en la política en Lati- no han obtenido las mismas conquistas que en
noamérica, es impresionante. Más que la antesa-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

el público16.
la de cambios que van a venir, es el producto de
Por su parte, los centroamericanos entrevis-
cambios que ya se produjeron. Se suele creer que
tados advierten que en su región se ha avanza-
la llegada de una mujer –no sé a dónde– va a cam-
biar algo, pero para mí, es más bien el fruto de do menos que en América del Sur, por ejemplo.
cambios gigantes que ha habido en este tiempo,
y que más importante es la presencia de la mujer “Nosotros no hemos llegado a tanto, como en Ar-
en el mundo laboral, la autonomía económica.” gentina, Brasil o Chile, pero sí hemos avanzado.
(Dirigente política, Chile). Creo que hay una cosa cultural durísima todavía

“También hay fiscales generales mujeres en Co-


16 Para mayor detalle, véase Álmeras, D. y Calderón
lombia, México, hubo una peruana, ya es una Magaña, C.; Coords. (2012), Si no se cuenta no cuen-
distancia porque eran espacios exclusivamente ta. Información sobre la violencia contra las mujeres.
reservados para los hombres y ahora tenemos CEPAL: Santiago de Chile.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 177

en nuestras sociedades” (Funcionaria del Poder Al igual que en la pregunta anterior, no es


Ejecutivo, El Salvador). posible relacionar las opiniones vertidas con la
orientación política.
Una senadora uruguaya que evalúa como Quienes valoran más favorablemente el rol
escasos los avances de la mujer comenta lo de los jóvenes, destacan su renovado interés
siguiente por participar activamente en la vida política y
en el espacio público
“Las mujeres que estamos en política hemos sido
invocadas a la política por el poder patriarcal. Lu- “Por primera vez en mucho tiempo los jóvenes
cía es la mujer de Mujica y yo estoy en la política están participando y militando a favor de algo y
porque me puso Mujica. Así que el poder patriar- no en contra de algo. Y se sienten parte de esta
cal está. Dilma está porque la puso Lula, y Cristi- transformación.” (Funcionario del Poder Ejecuti-
na está porque era la esposa de Kirchner.” vo, Argentina).

e. Valorización de los jóvenes en la política De igual forma, se hace hincapié en su relación


Entre las elites consultadas prevalece un con las nuevas tecnologías, el uso que hacen de
gran optimismo por la revalorización de la po- las redes sociales para comunicarse y generar
lítica por parte de los jóvenes y el papel que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

movimientos políticos.
pueden jugar en la promoción de estrategias
innovadoras, por su estrecho vínculo con la “Yo creo que los jóvenes son protagonistas en
informática, las redes sociales y las nuevas este cambio y en esta transformación. Prime-
tecnologías17. De hecho, el promedio de los ro tocarán vivir un mundo distinto, ellos viven
puntajes para esta pregunta es el más eleva- el mundo de la globalización, nosotros nunca
do: 2,095. hemos vivido, nunca vivimos en esta edad, por-
que ellos hablan un lenguaje distinto que es su
propio lenguaje, y este lenguaje de las redes
17 De los 21 entrevistados que mencionan el tema, 5 sociales, y este lenguaje de la internet, y ese
consideran que los jóvenes están teniendo un rol central lenguaje que no tiene no tiene autocensuras y
en la actual coyuntura (3); 13 evalúan que si bien están ese lenguaje en tiempo real.” (Dirigente políti-
participando (2), no tienen el protagonismo que ameri- ca, México)
tarían y 3, que no están siendo tomados en cuenta (1).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
178 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

“Lo que se construye en Twitter, o en Facebook, miento llegó para quedarse y llegó para cam-
alimenta a la radio y a la televisión y a los diarios biar las cosas y no va a saciarse hasta ganar”.
y al final genera opinión pública. Entonces el po- En el mismo sentido argumenta una diputa-
der que tiene Giorgio con su Twitter, el poder que da brasileña:
tiene la Camila, la Camila dice “hoy día hay cace-
roleo a las nueve” y hay un caceroleo a las nue-
“Yo creo que, así como hoy un eje de desarrollo
ve.” (Dirigente movimiento estudiantil, Chile).
de Latinoamérica en torno al Estado, también
está el tema de la posibilidad de tener un desa-
Los líderes políticos que evalúan como insu- rrollo de largo plazo que incluya a los jóvenes”.
ficiente o muy insuficiente la participación o (Diputada Federal, Brasil).
la atención que brinda la política a los jóve-
nes señalan la falta de oportunidades como f. Valoración positiva y desigual de la inte-
un problema grave. Tal es el caso de dos par- gración regional
lamentarias uruguayas que manifiestan su Con respecto a la creciente visibilidad que
preocupación por la cantidad de jóvenes que está adquiriendo América Latina y los avances
no estudian ni trabajan y por la renuencia de de la integración regional, la mayoría de los en-
la dirigencia política a darle paso a las nue- trevistados se manifiesta optimista18. El prome-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

vas generaciones. dio de la puntuación asignada a cada respues-


ta, es 1,815.
“Lo que yo veo en Uruguay es que la política no En términos generales, quienes expresan
tiene jóvenes porque los viejos echan a los jóve- mayor entusiasmo pueden clasificarse den-
nes. No es que los jóvenes no se acerquen a la
tro de la orientación política nacional y po-
política, a todo el mundo le interesa la política.
pular o en la intersección entre dicha cate-
A los jóvenes también les interesa, el problema
es que los viejos no quieren que su lugar sea goría y el reformismo pragmático. Se valora
ocupado por los jóvenes.” (Senadora de la Re-
pública, Uruguay).
18 Como refleja el ordenamiento de las respuestas:
No obstante, un líder estudiantil chileno señala para 4 entrevistados la integración regional es muy
buena (3), para 14, buena (2) y para el resto, regular (1).
que si bien está en su etapa inicial “este movi-
Ninguno la evaluó como mala (0).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 179

muy positivamente la capacidad de diálogo Las consideraciones sobre los temas pen-
entre los mandatarios, a pesar de las diferen- dientes para la consolidación de América Lati-
cias políticas. na como un bloque plenamente integrado difie-
ren, sobre todo, de acuerdo con la zona geográ-
“Es fantástico ver cómo un gobierno como fica de pertenencia, independientemente del
puede ser el de Chile o el de Colombia, que tie- signo político. Por ejemplo, para los entrevis-
nen a lo mejor orientaciones políticas distin- tados de Centroamérica y México, es necesario
tas, sentados, discutiendo y acordando con los ir más allá de Mercosur y Unasur e incorporar
líderes de Argentina, de Brasil, de Venezuela, las diferencias en cuanto a recursos naturales y
de Bolivia. Yo creo que es una época fantásti- estructuras productivas, entre otros.
ca en ese sentido. Fantástica. No recuerdo una
etapa en donde haya habido tanta sintonía en-
“Hay dos Américas Latinas, la Sudamérica, y Cen-
tre los líderes de la región”. (Funcionaria del
troamérica. Centroamérica no tiene materias pri-
Estado, Argentina)
mas, no tiene minerales, no tiene cobre, no tiene es-
taño, no tiene petróleo, no tiene extensiones agríco-
“(…) los presidentes ya están diciendo: “ya no las para producir soja, etc. Y una Sudamérica llena
vamos a caminar por los caminos del norte, ya de esos recursos” (Dirigente político, Costa Rica).
no, caminaremos por los caminos del sur”. En
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Unasur se está discutiendo para volver a ca- Yo creo que Latinoamérica en general está muy
minar por nuestros propios caminos, volver a partida, es Sudamérica, Centroamérica, y Améri-
mirar al sur…” (Funcionario del Poder Ejecu- ca del Norte. Tenemos esas tres divisiones que no
tivo, Bolivia) sólo son geográficas, la relación se ha mejorado
pero todavía nos falta (Funcionaria del Poder
Como contraparte, en el segundo y en el tercer Ejecutivo, Guatemala).
grupo –que perciben la situación como buena
y regular, respectivamente– hay líderes de las En el grupo que valora como regular y crítica
cuatro orientaciones políticas: nacional popu- el estado de la integración regional, las opinio-
lar, reformismo pragmático, modernización nes también son diversas, aunque sí es posible
conservadora y calidad de vida, así como aque- identificar discrepancias atribuibles al signo
llos pertenecientes a las orientaciones mixtas. político, además de las geográficas.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
180 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

“Hablar de América Latina en una homogeneiza- Por su parte, los líderes estudiantiles consul-
ción no corresponde a la realidad de la región. La tados que se identifican con movimientos por
región sur de América Latina ha tenido un punto la calidad de vida basan sus críticas en la au-
de apoyo, una palanca en la irrupción protagó- sencia de una identidad latinoamericana y en
nica de China (…) en comparación con el peso
la dirigencia política.
que ha tenido (…) para países como México en
donde las manufacturas chinas han desplazado
“Latinoamérica tiene una deuda gigantesca con
del mercado norteamericano a muchas manufac-
respecto a su unidad como continente, como her-
turas mexicanas. (…) no veo predecible como
mandad, como una cultura latinoamericana” (Di-
región el horizonte de la zona” (Dirigente polí-
rigente movimiento estudiantil, Chile).
tica, México).
“Los líderes de hoy día, líderes me refiero a los
En particular, dos de las entrevistadas que pue- presidentes, están muy marcados por las dictadu-
den incluirse en el marco de la modernización ras de los años 60, 70, 80, en la región. En cambio
conservadora hace énfasis en la necesidad de generaciones nuevas que venimos sin los miedos
fortalecer la institucionalidad y la democracia. de esa confrontación de ideas creo que es más
posible, es más factible” (Dirigente movimiento
“Para mí el tema de la democracia es sustantivo y estudiantil, Chile).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

es difícil para los países con fuertes convicciones


y valores democráticos negociar con otros que, si g. El nuevo rol de Brasil como líder de la
bien responden a gobiernos electos, toman me- región
didas que los acercan a un sistema autoritario” Para numerosos entrevistados, el surgi-
(Representante Nacional, Uruguay).
miento de Brasil como líder regional es prác-
ticamente indiscutible. Más aún, se evalúa
“Nuestra región tiene problemas institucionales
muy graves, de gobierno, de los distintos pode- favorablemente este hecho y se espera que be-
res del estado, de las distintas instituciones, no neficie a toda la región, en promedio el puntaje
tiene reglas claras, no tiene reglas estables. Por es 1,88519.
lo tanto creo que tiene debilidades sumamente
preocupantes” (Funcionaria del Poder _Ejecuti-
19 Tres de los entrevistados evalúan muy positivamen-
vo, Chile). te (3) el desempeño de Brasil, 17 consideran que este

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 181

Los líderes que manifiestan mayor conformi- Las reticencias aluden principalmente a que
dad con el rol que está jugando Brasil, perte- Brasil aún no ha logrado consolidar su lideraz-
necen a tres orientaciones políticas (nacional go, puesto que es reciente. También se advierte
y popular, reformismo pragmático y moderni- que al interior del estado brasileño no hay con-
zación conservadora), a diferencia de la rela- senso sobre este incipiente liderazgo regional.
tiva homogeneidad observada en la tendencia
anterior. “Brasil ha tenido siempre una cancillería –Ita-
maraty– casi autónoma de los gobiernos. Y
“Sobre Brasil tenemos una muy buena impresión. digo ‘casi’ porque con los gobiernos de Lula eso
Ha sido un país muy entregado en la relación empezó a cambiar” (Senadora de la República,
bilateral con nosotros, nos ha ayudado mucho.” Uruguay).
(Funcionario del Poder Ejecutivo, El Salvador)
“Brasil recién se ha abierto a América Latina, es
“El plan de avance para Brasil es ubicar en el cen- un proceso relativamente joven en el cual Brasil
tro de la política externa la integración general ha comenzado no solo a mirar sus vecinos lati-
con los países de Sur América y Latino América. noamericanos como socios, como aliados, como
Brasil tiene la vocación de darle prioridad a la po- mercados potenciales sino que también ha permi-
lítica, la integración y sobre todo, a la soberanía tido que los latinoamericanos empecemos a ver
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de los pueblos” (Diputada Federal, Brasil). a Brasil como un espacio de colaboración” (Fun-
cionaria del Poder Ejecutivo, Perú).
Entre aquellos que valoran positivamente tam-
bién se advierte heterogeneidad en el signo Tres dirigentes de los seis que no evalúan posi-
político, aunque cabe destacar que, excepto tivamente el desempeño de Brasil se incluyen
uno, todos los líderes nacionales y populares dentro del reformismo pragmático y dos en la
o que se encuentran en la intersección con el intersección con la modernización conserva-
reformismo pragmático se ubican en este se- dora. A grandes rasgos, las críticas aluden a
gundo grupo. la ambigüedad en el ejercicio del liderazgo, a
la falta de una genuina vocación de guiar a la
región y a anteponer los intereses del país, en
desempeño es positivo (2), 6 como insuficiente (1) y un
entrevistado no hizo mención al tema.
desmedro de la integración.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
182 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

“Brasil tiene una política exterior vinculada diplo- en la lucha contra la pobreza y, especialmente,
máticamente a lo comercial muy sofisticada, Bra- contra la desigualdad, por sus efectos negati-
sil no es un hermano de América Latina, Brasil es vos en la cohesión social y en la institucionali-
un hermano de si mismo utiliza su poder hasta to- dad democrática, entre otros.
dos los límites con América Latina, con Estados
Unidos (…). Ya están empujando a donde pueden “La pobreza, la desigualdad. Posiblemente en ese
llegar en todo para tener la venia de otros países tema soy casi monotemática, a mi me parece que
emergentes (Dirigente político, Costa Rica). vamos bastante enrumbados a no solucionar ese
problema, Latinoamérica difícilmente va a poder
“Lo que está pasando en Bolivia con el gas es una solucionar otros problemas. Vea que si bien es
prueba clara de que a Brasil no le importa la agen- cierto que me preocupa mucho la pobreza, me
da de desarrollo sostenible y democrático, sino el preocupa igualmente la desigualdad, porque creo
crecimiento de su economía.” (Ex funcionaria del que la inequidad, cada vez más visible en nuestras
Poder Ejecutivo, Bolivia). ciudades, hace que el esquema democrático, que
el esquema político se resquebraje” (Funcionaria
h. Escenarios futuros: percepciones contra- del Poder Ejecutivo, Costa Rica)
puestas
Para finalizar se les pidió a los líderes que “Realmente, no veo viable la democracia, no veo
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

viable la paz social, no veo viable la convivencia


indicaran cuál era el mejor y el peor escenario
en un país cuando usted tiene grados muy altos
que ellos imaginaban para América Latina, que de inequidad, grados de marginalidad absoluta de
los mantenía “despiertos” pensando sobre el grupos de la población. Eso es lo que nos tiene
futuro de la región. liquidados a Latinoamérica y la verdad es que eso
Las respuestas fueron diversas y, por tal sólo se enfrenta con políticas muy serias” (Fun-
motivo, no pudieron ser sistematizadas con la cionaria del Poder Ejecutivo, Chile)
tipología empleada previamente. Sin embargo,
ha sido posible identificar algunos puntos en Al desagregar por orientación ideológica se
común entre los entrevistados. observan algunas diferencias en cuanto a los
La mayoría de los entrevistados, indepen- escenarios negativos para la región. Entre
dientemente de su afiliación ideológica, o parti- aquellos incluidos en la orientación Nacional
daria, hizo hincapié en la necesidad de avanzar popular varios señalaron que el peor escenario

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 183

para la región sería el final de lo que ellos de- “Lo que más me preocupa del futuro es que como
finen como “proceso histórico de cambio” que país, o países de la región no tengamos la capaci-
atraviesan sus respectivos países, que se pierda dad de construir las instituciones, o fortalecer las
la oportunidad de consolidar los avances que instituciones, o transformar las instituciones, y de
construir los mejores caminos para aprovechar y
para ellos ha obtenido la región.
dar cauce al talento de nuestra gente, a su creati-
vidad, a sus sueños, a sus fuerzas, innovación, a
“Me mantiene despierta como preocupación el nuestra cultura.” (Dirigente política, México)
que no se entienda el proceso histórico político
que se está viviendo, porque realmente es compli- “La evolución de un modelo tipo chavista, o sea
cado. Tenemos oposiciones y ahí estoy hablando autocracias con sistemas centralistas de poder
como mujer con una línea política. Me preocupa autoritarios que a la larga –en mi concepto– desa-
que esos procesos por efecto mediático –porque rrollen un populismo que no supera la pobreza ni
lo cierto es que los medios de comunicación en respeta la dignidad. Ese escenario me preocupa,
este momento no son la mejor fuente de informa- me preocupa un escenario de violencia, me preo-
ción– puedan hacer que existan retrocesos en el cupa un escenario en el que el narcotráfico, la vio-
proceso histórico.” (Legisladora Asamblea Legis- lencia, y la inseguridad ciudadana se impongan”
lativa Plurinacional, Bolivia). (Dirigente política, Perú).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

“Un escenario negativo sería un retroceso en la Asimismo, algunos consultados mostraron


oleada de gobiernos progresistas que tenemos gran preocupación por la creciente influencia
ahora en la región. (Diputada Federal, Brasil)”
del narcotráfico y la inseguridad. Al respecto,
una funcionaria del Poder Judicial de Guate-
Como contraparte, los líderes pertenecientes
mala afirma que “el poder de corrupción que
al reformismo práctico, a la modernización
tienen las estructuras vinculadas con el nar-
conservadora o a la intersección entre ambas
cotráfico y la capacidad de generar violencia
orientaciones afirmaron que un escenario ne-
hace que la región esté en las agendas de prác-
gativo para la región sería un retroceso en la
ticamente de todos los países.”
calidad institucional, el predominio de gobier-
nos autoritarios y los perjuicios que esto podría “Lo que más me preocupa es el tema del narco-
traer a la integración regional. tráfico, porque nos agrede de una manera y con

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
184 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

un potencial económico que los países lo máxi- Varios líderes reclamaron mayor pluralismo
mo que hacen es estar a la defensiva, o tratar de político, en todos ellos parece prevalecer la
correr los narcotraficantes para otro lado pero valorización del dialogo como camino de con-
le caen a otro país (Senadora de la República, vivencia entre distintos. Si a esto se suman
Uruguay).
las diferencias de alcance de metas políticas y
desarrollo, por condiciones socio histórico y
“Lo peor que puede pasar, ya le decía, es que las
amenazas a la consolidación democrática y al económico diferente entre líderes de México
desarrollo económico con inclusión se convier- y Centroamérica y los de Sudamérica, queda
tan en realidad, que resurjan grupos que quieran claro que los resultados proximos serán dife-
resolver todo por la vía de la violencia, o que el rentes y que una integración latinoamericana,
crimen organizado y el narcotráfico se tomen a que es valorada por todos, queda pendiente
la estructura de los estados” (Funcionario del Po- para el futuro.
der Ejecutivo, El Salvador). Por último, se destaca un consenso casi ge-
neralizado con respecto papel de las mujeres y
En síntesis este liderazgo promotor de proyec- los jóvenes como nuevos actores del desarrollo
tos y resultados, está enfrentando las comple- y la democracia. Se subraya que se ha avanza-
jidades de la plataforma socio-histórica que les do, aunque también se señalaron múltiples li-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ha tocado vivir, valorizando la política como mitaciones. Sin embargo, desde el mundo po-
el factor central para enfrentar los problemas, lítico pareciera promoverse su inclusión activa
privilegiando resolver los problemas de equi- en los juegos del poder, lo cual podría contri-
dad e innovación productiva, pero conscientes buir a obtener cambios genuinos.
de que existen limitaciones y desafíos que son
muy difíciles de enfrentar en un mundo de con-
tinuos cambios. 3. Las voces de la gente
Entre las limitaciones se destaca la de-
bilidad de pensamientos estratégicos para En esta sección se presentan datos sobre las
construir una posición regional compartida percepciones y actitudes de los ciudadanos
en la cuestión ambiental y dificultades en de 18 países de América Latina y el Caribe que
los procesos de institucionalización política. muestran coincidencias importantes con algu-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 185

nas de las percepciones de las élites, aunque ron abordados en las entrevistas con las élites.
no necesariamente son las mismas. En este En primer lugar se presentan resultados sobre
sentido, el capítulo muestra evidencia que las valoraciones sobre capacidades políticas
complementa y, a veces, difiere de las actitu- en la región. Luego se consideran las deman-
des y opiniones de los líderes promotores re- das por desarrollo con equidad y con protago-
cogidas a través de las entrevistas realizadas nismo estatal. En tercer lugar se analizan datos
por el PAPEP. Los datos de las percepciones sobre el rol de los jóvenes y las mujeres, en la
ciudadanas provienen de las rondas de en- dinámica política nacional de los países de la
cuestas de 2010 y 2012 del Barómetro de las región. Por último, se discuten datos sobre las
Américas de LAPOP20. percepciones ciudadanas en torno a la integra-
La opinión pública es clave para compren- ción regional, haciendo énfasis en el liderazgo
der los procesos políticos de América Latina, de Brasil.
y aporta algunas pautas esclarecedoras sobre
la emergencia de ciertos liderazgos y orienta- 3.1. Capacidades políticas en la
ciones políticas. La opinión pública, entendida región
como un conjunto de actitudes y percepciones
sobre ciertos temas de interés público y canali- Las capacidades políticas de los gobiernos de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

zada por medio de encuestas de opinión y por la región para manejar conflictos y para liderar
los medios de comunicación masiva, es una procesos innovadores de desarrollo innovado-
aproximación útil para comprender las tenden- res de los gobiernos de la región, dependen en
cias, las tensiones y las contradicciones exis- buena medida de la confianza que la sociedad
tentes en ella. deposite en los líderes y en el desempeño de su
La información presentada en este capítulo gestión. La capacidad de la política para proce-
se concentra en cuatro ejes temáticos que fue- sar conflictos de manera eficiente tiene que ver
fundamentalmente con el margen de maniobra
que la ciudadanía está dispuesta a otorgarles a
20 Para un mayor detalle de la información de LAPOP, los principales lideres políticos. En democra-
así como para acceder a sus datos y a la forma en la que
cias presidencialistas como las latinoamerica-
se construyen, ver el sitio web de esta organización en
www.lapopsurveys.org. nas, la capacidad de acción legítima de parte

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
186 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

del ejecutivo es fundamental para determinar su nivel de aprobación promedio del trabajo
las capacidades generales que tiene la política del presidente.
en el país. Y esta capacidad de gobierno depen- La evaluación que hacen los ciudadanos
de, en buena medida, del respaldo y la satisfac- de su situación económica personal tiene a
ción que sienten los ciudadanos con la política ser buena en América Latina. Sólo en un pu-
de su país. ñado de países esta evaluación era negativa
Entendidas las cosas de esa manera, puede durante el primer trimestre de 2012. Estos
afirmarse que, durante la primera mitad del se encuentran todos en Centroamérica y el
año 2012, las capacidades de la política en Caribe: República Dominicana, El Salvador,
la región son relativamente positivas, vistas Honduras, Guatemala, Nicaragua, a los que
desde la sociedad civil; la mayoría de los paí- se suma México.
ses de la región vive un momento de satisfac- La combinación del auge de exportación
ción ciudadana con la política. No obstante, de materias primas de los países latinoame-
existen diferencias importantes en las valo- ricanos con tasas de crecimiento positivas
rizaciones de las capacidades políticas entre en casi todos los países de la región genera
los países de la región. Un solo país muestra un sentimiento de cierta bonanza económica
una situación crítica en su valorización de entre los ciudadanos. Esto es más cierto en
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

las capacidades políticas actuales, al menos Sudamérica que en el norte de la región, que
de acuerdo con las señales encontradas en la se ha visto más afectado por la crisis econó-
opinión pública. mica internacional.
El indicador del malestar con la política, Con respecto a la valoración que hacen los
desarrollado por el PAPEP, y publicado en el ciudadanos sobre el trabajo del ejecutivo, que
Cuaderno de prospectiva política No. 2, ha es la segunda variable empleada en el indica-
demostrado ser capaz de identificar condi- dor de malestar con la política del PAPEP, las
ciones ciudadanas de malestar que definen el percepciones promedio son también positi-
margen de acción de los actores políticos, en vas. Solamente cuatro países tienen una valo-
especial el del ejecutivo. El indicador se com- ración promedio negativa del trabajo realiza-
pone de la evaluación que hacen los ciudada- do por el ejecutivo: Honduras, Chile, Panamá
nos de su situación económica personal y de y Costa Rica.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 187

Gráfico 1. Percepción promedio de la situación Gráfico 2. Valoración promedio del trabajo del
económica personal por país, 2012* ejecutivo por país, 2012

Brasil 16.4 Ecuador 36.5

Ecuador 15.1 Nicaragua 34.6

Paraguay 14.6 Brasil 30.1

Uruguay 14.3 Uruguay 25.9

Argentina 14.3 Argentina 24.7

Costa Rica 11.8 Colombia 24.5

Colombia 10.9 El Salvador 23.5

Venezuela 7.6 Venezuela 19.9

Panamá 7.1 México 16.0

Chile 2.9 Paraguay 14.7

Bolivia 2.5 Perú 12.5

Perú 2.5 Guatemala 12.3

Nicaragua -0.1 Bolivia 2.6

Guatemala -4.3 R. Dominicana 1.9


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

México -4.4
Costa Rica -2.8

Honduras -5.3
Panamá -4.5

El Salvador -8.1
Chile -7.6

R. Dominicana -18.0
Honduras -9.8

-20 -10 0 10 20 -10 0 10 20 30 40


Percepción situación económica personal Aprobación del trabajo del presidente

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP. Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
* La formulación exacta de la pregunta empleada es: ¿Cómo
calificaría en general su situación económica? ¿Diría usted que Vale la pena resaltar que si bien los promedios de
es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala o muy mala? Las cuatro países son negativos, en ninguno de los
respuestas fueron recodificadas para su presentación en una
escala de -100 a 100 en la que “ni buena ni mala” tiene valor de 0. casos la cifra llega a -10 en una escala que va des-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
188 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de +100 hasta -10021. Como contraparte, los pro- opinión. Cabe resaltar aquí los casos de Perú
medios de aprobación son altos y llegan a más y Argentina, que en un plazo de dos años mi-
de 30 puntos en Ecuador, Brasil y Nicaragua. graron de una situación de malestar ciudadano
El único país con promedios negativos tanto con la política a una de satisfacción ciudadana.
en la aprobación del trabajo del ejecutivo como
en la valoración de la situación económica per- Gráfico 3. Posición de los países de América
sonal es Honduras. El siguiente gráfico que Latina en el indicador de malestar con la política
en 2012, y evolución desde 2010
ilustra el indicador del malestar en la política
para cada país en 2012, junto con sus tenden-
cias en relación a 2010, muestra con claridad
esta relación (Gráfico 3).
Los datos muestran capacidades políticas
ampliamente diferenciadas entre los países
de América Latina. Un grupo de 9 países, la
mitad de los países considerados, muestran
gobiernos fuertes y ciudadanos relativamente
satisfechos con su economía: los gobiernos de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Ecuador, Brasil, Uruguay, Colombia, Argen-


tina, Venezuela, Paraguay, Perú y Bolivia no
deberían tener grandes problemas para tomar
decisiones legítimas en un clima positivo de

Fuente: Barómetro de las Américas 2012, por LAPOP.


21 La pregunta fue formulada de la siguiente manera:
Hablando en general acerca del gobierno actual, ¿di-
ría usted que el trabajo que está realizando el Presi- En 8 países se advierte que sus gobiernos tienen
dente (nombre Presidente) es... Muy bueno, Bueno, Ni cierto margen de acción, definido ya sea por su
bueno, ni malo (regular), Malo, Muy malo (pésimo). capital político o por la percepción de una econo-
Las respuestas fueron recodificadas para su presenta-
ción en una escala de -100 a 100 en la que “ni buen ni
mía pujante. En Nicaragua, El Salvador, México,
malo” tiene valor de 0. Guatemala y la República Dominicana, los ciu-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 189

dadanos están insatisfechos con su economía, país durante el primer trimestre de 2012. Hondu-
y aun así valoran de forma positiva al gobierno; ras se ubica ahí, luego de que su gobierno perdiera
esto sugiere que los gobiernos tienen cierto capi- los elevados niveles de aprobación que poseía lue-
tal político que podrían emplear a su favor. go de la última elección presidencial. Esta com-
En el caso de Chile, Panamá y Costa Rica, el binación de valoración negativa del trabajo del
ciudadano promedio reprueba a su gobierno pese ejecutivo con una percepción también negativa de
a estar personalmente satisfecho con su situación la economía de parte de los ciudadanos sugiere la
económica. El margen con el que cuentan los go- instauración de un estado de malestar ciudadano
biernos en estos casos tiene que ver más con la con la política, que restringe las capacidades de
estabilidad y la bonanza de sus economías que acción de parte de los actores políticos y pone una
con sus propios méritos políticos. Esta es una presión adicional a un marco institucional débil y
combinación poco usual, ya que las percepciones golpeado por los eventos recientes.
sobre la economía suelen tener un efecto directo Existe otro dato que refleja la seriedad de la
sobre la del trabajo del gobierno y del presidente. situación política hondureña en la actualidad que
La posición de estos países puede estar sugirien- se vincula con la percepción del principal proble-
do problemas de representación política de ca- ma del país. El porcentaje de personas que identi-
rácter más bien estructural en sociedades que han fica a la política como la fuente de los principales
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

alcanzado cierto nivel de bienestar económico. problemas de su país es bajo en toda la región, lo
Por otro lado, el hecho de que los tres países que sugiere que la mayoría de los latinoamerica-
sean parte de la orientación política definida nos no ve a la política como un obstáculo a la so-
como “modernización conservadora” puede es- lución de sus problemas. La excepción es Hondu-
tar mostrando una mayor demanda por un mode- ras. Allí, la política es la respuesta más frecuente
lo neo-desarrollista como una tendencia general cuando se pregunta sobre el principal problema
en la región. Sin embargo, para poder corroborar del país, y un tercio de la población comparte
alguna de estas hipótesis de manera conclusiva, esta idea. Este porcentaje es el doble del país que
es imprescindible monitorear cómo evoluciona se ubica en el segundo lugar22.
la aprobación presidencial en los tres países.
La casilla de alerta que muestra una situación
22 La pregunta empleada es: En su opinión ¿cuál es
de malestar ciudadano con la política tiene un solo el problema más grave que está enfrentando el país?

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
190 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 4. Porcentaje de personas que cree que la Además, Honduras es el país de América
política es el principal problema por país, 2012 Latina con los valores más bajos para dos
indicadores relevantes: la preferencia por
la democracia como forma de gobierno y
Honduras 33.7
la tolerancia política. Mientras que la ma-
Costa Rica 16.3
yoría de los ciudadanos están convencidos
Colombia 16.2

Panamá 16.1
de las ventajas de la democracia como for-
México 15.8
ma de gobierno, en promedio los hondure-
Brasil 15.4
ños muestran un bajo grado de apoyo a esta
Perú 14.4
idea, así como un bajo nivel de respeto por
Ecuador 13.2
la participación política de ciudadanos con
Paraguay 11.3
posiciones políticas distintas.
Chile 9.7
En suma, en Honduras se combina una situa-
Guatemala 8.1
ción de malestar ciudadano con la política con
Bolivia 7.4
una percepción explícita de los ciudadanos de
R. Dominicana 7.1 que la política es el principal problema, bajos
niveles de tolerancia política y de preferencia
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Venezuela 6.2

Argentina 6.1 por la democracia. Esto va a contracorriente


Nicaragua 5.4 de lo que sucede en el resto de la región, don-
Uruguay 3.7 de no parece instaurarse una sensación de ma-
El Salvador 3.0 lestar y los problemas percibidos por la gente
son principalmente de orden económico o de
0 10 20 30 40

Principal problema política seguridad ciudadana. Las capacidades del sis-


95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) tema político hondureño para manejar conflic-
tos están en una situación claramente crítica,
Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP. sin que existan elementos sólidos en la opinión
pública que puedan actuar como contención
de posibles retrocesos autoritarios.
Se consignan aquí sólo las respuestas relacionadas a
la política.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 191

3.2. Demandas ciudadanas de para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos


desarrollo y de presencia del Estado y pobres” es alto en todos los países de la región.

Los latinoamericanos demandan un tipo de desa- Gráfico 5. Promedios nacionales de acuerdo con
la idea de que el Estado debería implementar
rrollo con fuerte presencia estatal, capaz de so- políticas para reducir la desigualdad, 2012
lucionar las brechas sociales en la región y con
énfasis en la seguridad ciudadana. La demanda
por la solución de problemas económicos y de Nicaragua 86.3

seguridad a veces se cruza con la preferencia R. Dominicana 86.3

por liderazgos fuertes, con rasgos populistas y Panamá 85.9

en ocasiones autoritarios. Paraguay 85.6

La preocupación por las desigualdades socia- Uruguay 85.4

les y, en general, por los problemas de la econo- Argentina 84.4

El Salvador
mía es grande entre los latinoamericanos. Las
83.5

Chile
brechas sociales, acentuadas durante las décadas
83.3

Brasil
de reformas estructurales, son importantes para
82.0

México 82.0
los ciudadanos de América Latina, que sigue sien-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Colombia 81.1
do la región más desigual del mundo. Esta preo-
Costa Rica 78.6
cupación por la desigualdad viene de la mano por
Perú 77.8
una demanda de mayor participación estatal en
Ecuador 76.7
la generación y distribución de ingresos.
Guatemala 72.9
La mayoría de los ciudadanos en América Lati- Bolivia 72.3
na está de acuerdo con que los estados promuevan Venezuela 71.3

políticas para reducir las desigualdades entre sus Honduras 68.3

ciudadanos. Esto muestra un interés inobjetable


por la reducción de las condiciones de desigual- 0 20 40 60

El estado debe tener políticas firmes para reducir desigualdad


80 100

dad aún existentes en la región. El gráfico siguien- 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

te muestra que el promedio de apoyo a la idea de


que “El Estado debería implantar políticas firmes Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
192 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

La preferencia de los latinoamericanos por la La preferencia por un Estado que sea dueño
intervención del Estado en la economía es alta de las empresas también es alta, pero menor
no solamente cuando se considera a las políti- que en las otras áreas. El dato más relevan-
cas de reducción de las brechas sociales, sino te con relación a este tema tiene que ver con
también en otros ámbitos económicos en los que la aprobación de la idea del Estado dueño
que el Estado puede participar. En efecto, la de empresas es más alta precisamente en los
preferencia de los latinoamericanos apunta a países con una política económica más liberal
un Estado fuerte, capaz de proveer servicios, (como Panamá, Chile y Paraguay), mientras
crear empleos y reducir la desigualdad, ase- que en Venezuela es mucho más baja (el pro-
gurando el bienestar de la gente. El gráfico 6 medio es casi 30 puntos más bajo en Venezuela
muestra los promedios latinoamericanos de que en Chile).
aprobación de estas ideas23 y el gráfico 7 el ín- La demanda de presencia estatal es alta in-
dice de estatismo por país (Ver gráficos 6 y 7 en cluso en países altamente institucionalizados,
páginas siguientes). y considerados desarrollados dentro de la re-
gión, como Uruguay, Brasil y Colombia; es
más, en estos países los valores del índice de
23 Las preguntas empleadas son las siguientes: El estatismo son más altos que en países como
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Estado (gentilicio), en lugar del sector privado, Bolivia, Guatemala y Perú. Este dato es de gran
debería ser el dueño de las empresas e industrias
más importantes del país; más que los individuos importancia para las circunstancias históricas
debería ser el principal responsable de asegurar el que vive la región y explica en buena parte la
bienestar de la gente; más que la empresa privada, emergencia de liderazgos fuertes con rasgos
debería ser el principal responsable de crear em- carismáticos, y con una orientación hacia po-
pleos; debe implementar políticas firmes para redu-
líticas de corte nacional popular. Y es que los
cir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres;
más que el sector privado, debería ser el principal ciudadanos parecen estar demandando políti-
responsable de proveer los servicios de salud. La cas neodesarrollistas, en las que el Estado es
combinación de estos 5 elementos en un promedio un actor central en la economía y en la búsque-
con una escala de 0 a 100 conforma el índice de esta- da de desarrollo y bienestar material para la
tismo que se usa en este capítulo como medida com-
población.
puesta de la preferencia por un estado protagónico
en la economía.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 193

Gráfico 6. Promedios latinoamericanos de aprobación a la intervención estatal en distintas áreas, 2012

84.0
80.2 80.6
80 78.2

60
54.9

40

20
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

0
Dueño empresas Asegurar bienestar Red. desigualdad Crear empleos Proveer servicios

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
194 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 7. Promedios latinoamericanos del índice Más allá de una demanda circunstancial, lo an-
de estatismo, 2012 terior puede estar sugiriendo que los latinoa-
mericanos anhelan mayor presencia estatal en
la economía precisamente en los países en los
Nicaragua 87.9 que ésta es más débil, o al menos en los que
R. Dominicana 87.5 se percibe una ausencia de acción estatal. Al
Paraguay 87.2 contrario, en los países en los que la presencia
Uruguay 85.7 estatal es muy clara, los ciudadanos parecen
Argentina 84.1
inclinarse por un rol más pasivo del Estado.
El Salvador 84.1
El área de intervención en la que estas diferen-
cias pueden verse de manera más clara es la
Panamá 83.3
propiedad de las principales empresas del país,
Colombia 82.0
mientras que las responsabilidades de asegurar
Chile 81.7
bienestar, proveer servicios, crear empleos y
México 80.1
reducir la desigualdad encuentran mayor con-
Brasil 79.2
senso en la región.
Ecuador 79.2 La demanda por un rol activo del Estado
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Costa Rica 78.0 en la economía es tan importante para los


Perú 76.8 latinoamericanos que se vincula con la prefe-
Venezuela 76.0 rencia misma por la democracia en la región.
Bolivia 76.0 Los países en los que la preferencia por la de-
Guatemala 74.6
mocracia es más sólida son aquellos que de-
Honduras 69.8
mandan mayor claridad un Estado con papel
protagónico. Esta relación se da también en
0 20 40 60 80 100 el nivel individual: se observa una correlación
Índice de estatismo
positiva entre índice de estatismo y prefe-
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
rencia de los ciudadanos por la democracia.
Estos datos indican que los latinoamericanos
Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
quieren un tipo de democracia específico, en

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 195

el cual el Estado tiene un papel central en la En general, los ciudadanos de los países más
dinámica económica. pobres de la región tienden a identificar a los
La mayoría de los latinoamericanos identifi- problemas económicos como los más impor-
can dos tipos de problemas como los más im- tantes. La seguridad ciudadana parece preocu-
portantes para sus países: los económicos y los par más a ciudadanos de países con niveles de
de seguridad ciudadana. Aproximadamente un desarrollo socioeconómico medios, mientras
tercio de los ciudadanos de los 18 países con- que la política preocupa de manera notable so-
siderados identifica a los problemas económi- lamente en Honduras, el país que vivió un quie-
cos como los principales, y otra tercera parte bre institucional en el último lustro.
señala a los de seguridad. Siguen muy lejos los Cabe señalar que tanto las percepciones de
problemas políticos, señalados apenas por el inseguridad ciudadana como las percepciones
12% de la población. negativas sobre la economía del país están
No obstante, existen importantes diferen- asociadas con una preferencia por liderazgos
cias entre los países con relación a los proble- fuertes, incluso autoritarios. Los resultados
mas más importantes. Mientras que tres cuar- de un análisis de regresión logística grafica-
tas partes de los nicaragüenses identifican pro- dos a continuación, muestran que tanto la
blemas económicos como los más importantes, victimización por crimen como la sensación
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

apenas 1 de cada 7 brasileros lo hacen. Otros de inseguridad están vinculadas con la justi-
países en los que los problemas económicos ficación de un golpe de estado hipotético por
tienen una gran incidencia para sus ciudadanos parte de los militares24.
son Bolivia, Paraguay, República Dominicana,
El Salvador, Perú y Ecuador.
En cuanto a la seguridad, dos terceras partes
de los venezolanos la señala como el principal 24 La pregunta empleada para este análisis es la si-
problema del país, lo mismo que la mitad de los guiente: Alguna gente dice que en ciertas circuns-
uruguayos y de los salvadoreños. En contrapar- tancias se justificaría que los militares de este país
tida, apenas 8% de los nicaragüenses cree que tomen el poder por un golpe de Estado. En su opinión
se justificaría que hubiera un golpe de estado de los
los problemas de seguridad son los más impor-
militares frente a las siguientes circunstancias…?
tantes en su país. Frente a mucha delincuencia.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
196 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Gráfico 8. Resultados de la regresión logística tienen efectos negativos sobre la justificación de


para la justificación de un golpe de Estado de un golpe de estado por parte de los militares en
parte de los militares, 2012
un hipotético caso de delincuencia extrema.
Las personas más educadas están menos
Usa internet casi a diario F=93.596 dispuestas a justificar un golpe de Estado, así
N =25785
como las personas más satisfechas con la situa-
Victimización por delincuencia ción económica nacional y quienes muestran
un apoyo más explícito a la democracia. Inde-
Se siente muy inseguro
pendientemente de su edad o nivel socioeconó-
Nivel de educación mico, las personas que usan internet frecuen-
temente son menos propensos a justificar una
Edad
interrupción militar del orden institucional que
Mujer
quienes no participan frecuentemente de la red.
Estos hallazgos reafirman la emergencia de
Apoyo a la democracia una nueva politicidad en América Latina, con-
formada principalmente por los internautas y
Percepción sit. eco. nacional
las personas más educadas, aunque también
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

-0.30 -0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) por las mujeres y los más jóvenes. Este nuevo
sentido de la política pasa por un convenci-
Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP. miento democrático sólido, pero que parte de
un ciudadano autónomo, que tiene capacidad
crítica y está conectado con distintas redes.
Además de las variables de inseguridad y crimen,
otros factores que muestran un efecto significa- 3.3. Protagonismo de la mujer y
tivo sobre la preferencia por un gobierno no de- de los jóvenes en las democracias
mocrático son la edad, el uso de internet, el nivel latinoamericanas
educativo, el apoyo a la democracia, el hecho de
ser mujer y la percepción favorable de la situa- En Latinoamérica, las mujeres y los jóvenes
ción económica nacional. Todos estos factores muestran menor interés en la política que los

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 197

varones y las personas de mayor edad. Sin Gráfico 9. Porcentaje de personas que aprueba la
embargo, las mujeres son vistas como líderes idea de que los varones son mejores líderes que
las mujeres por país, 2012
menos susceptibles a la corrupción. Esto las
posiciona como actores claves para la canali-
zación de una nueva forma de hacer política,
que responda las demandas ciudadanas y sea R. Dominicana 46.0

capaz de fortalecer los sistemas democráticos Venezuela 32.3

en la región. Honduras 29.3

Cuando se pregunta a los latinoamericanos Bolivia 27.0

sobre quiénes creen que son mejores líderes, Paraguay 25.9

la gran mayoría de la población rechaza la Ecuador 25.6

idea de que los varones sean mejores líderes. El Salvador 24.8

Este es un primer hallazgo importante; casi México 24.1

tres cuartas partes de la población en la re- Chile 23.6

gión están en desacuerdo o muy en desacuer- Panamá 23.5

do con la idea de que los varones sean mejo- Nicaragua 22.0

res líderes25.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Costa Rica 21.4

El gráfico siguiente muestra el porcentaje Argentina 20.3

de personas que están, al menos, de acuerdo Guatemala 19.7

con la idea de que los varones son mejores lí- Colombia 18.0

deres que las mujeres en los países incluidos Perú 17.3

en este análisis. Brasil 16.6

Uruguay 16.0

0 10 20 30 40 50

Hombres mejores líderes que mujeres


25 La pregunta empleada es Algunos dicen que en ge-
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)
neral, los hombres son mejores líderes políticos que
las mujeres. ¿Está usted muy de acuerdo, de acuer-
do, en desacuerdo, o muy en desacuerdo? Se muestran Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
aquí las opciones “muy de acuerdo” y “de acuerdo”.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
198 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Una cuarta parte de los habitantes de la región Pero esta percepción favorable del liderazgo
sostienen que los varones son mejores líderes. femenino no parece ser suficiente para generar
Los países que tienen actualmente presiden- condiciones de igualdad en la participación
tas mujeres están en la parte baja del cuadro. política. De manera consistente con otros es-
Mientras que casi la mitad de los dominicanos tudios, distintos factores muestran que las mu-
están convencidos de que esto es así, apenas jeres tienden a adoptar una posición pasiva en
uno en 6 uruguayos y brasileros tienen este la política con relación a sus conciudadanos
sesgo machista. Esto muestra la persistencia varones. Uno de ellos es el interés en la políti-
de una cultura machista en una fracción impor- ca: las mujeres latinoamericanas muestran un
tante de la población que menoscaba las capa- interés en la política significativamente menor,
cidades de liderazgo de las mujeres y reprodu- independientemente de su nivel educativo y
ce condiciones de dominación masculina que de otros factores socioeconómicos, que el que
se evidencian también en la política, y parece afirman tener los varones. En promedio, el in-
ser más prevalente en el Caribe que en el resto terés de las mujeres en la política es 8 puntos
de la región. porcentuales menores al de los varones. Este
A pesar de la existencia de esta cultura ma- menor interés de las latinoamericanas en la po-
chista, los liderazgos políticos de las mujeres lítica se observa a nivel regional y en todos los
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

son considerados como menos corruptos que países a nivel individual, excepto en Honduras
los de los varones. Cuando se pregunta quié- y México, donde no hay diferencias estadísti-
nes son más corruptos como políticos, si los camente significativas entre varones y mujeres.
hombres o las mujeres, alrededor de un ter- El convencimiento de que se conoce los
cio de los latinoamericanos afirma que los asuntos importantes del país, que parece ser
varones, mientras que sólo el 4% dice que las una condición del interés y la participación po-
mujeres, aunque la mayoría cree que ambos líticos, también muestra variaciones importan-
pueden ser corruptos. Este dato es relevante, tes en la región. Los varones creen que saben lo
puesto que señala que las mujeres tienen una que importa con más frecuencia que las muje-
reserva de confiabilidad que podría alimentar res, independientemente de su nivel educativo.
el resto del sistema político en momentos de La edad también tiene un papel distinto para
crisis de legitimidad. los varones y para las mujeres con respecto a

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 199

cuáles son los asuntos más importantes del país. Gráfico 10. Sentimiento de que se conoce los
Mientras que esta seguridad se incrementa con asuntos importantes del país entre hombres y
mujeres, según rangos de edad, 2012
la edad entre los varones, entre las mujeres no
hay diferencias importantes entre los distintos
rangos de edad. Es decir, los varones tienden a
ganar confianza de que conocen los asuntos im- 52

Siente que entiende los asuntos más importantes del país


portantes del país a medida que se convierten en 50
Varones

ciudadanos maduros pero esto no sucede entre


las mujeres. El gráfico 10 muestra la evolución 48

de los promedios en el “sentimiento de que se


conoce los asuntos importantes del país” para
46

hombres y mujeres, según su edad26 (Gráfico 10). 44

Es posible proponer distintas explicaciones Mujeres

para esta participación política diferenciada: 42

desde la preeminencia de una cultura política


40
machista hasta la falta de confianza de las mu- 16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66+

jeres en sus capacidades políticas. Pero cual- Edad


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

quier explicación de la menor participación de


las mujeres en la política debe considerar que Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
ésta es un ámbito controlado por los varones,
que se rige por códigos y lógicas masculinas, en
el cual las mujeres tienen a menudo un papel Los esfuerzos de inclusión de las mujeres en
subordinado. Y muy posiblemente esto es lo la política, por ejemplo por medio de la ins-
que empieza a cambiar en la región. tauración de cuotas en la representación par-
lamentaria, han logrado conferirle a la política
en los países latinoamericanos mayor presen-
26 La pregunta empleada dice: Usted siente que en- cia femenina. Sin embargo, las estructuras pa-
tiende bien los asuntos políticos más importantes del
país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuer-
triarcales que garantizan y reproducen el con-
do con esta frase? trol masculino del poder estatal distan mucho

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
200 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de ser completamente superadas. Esto puede eminentemente “políticas”; las manifestaciones


apreciarse todavía en la opinión pública, tanto masivas de jóvenes demandando mejores con-
en las percepciones sobre participación feme- diciones de educación en Chile, el movimiento
nina, como principalmente en las percepcio- #yosoy132 en México, o las movilizaciones por
nes y actitudes de las mismas mujeres. la paz en Colombia son indicios de la existencia
Con los jóvenes sucede algo similar, pero sin de jóvenes organizados, conectados a través de
políticas que promuevan su participación en la las tecnologías de la comunicación y activamen-
mayoría de los países de la región. Tanto a nivel te involucrados en acciones políticas que no
de América Latina como cuando se considera pasan por los canales de representación institu-
a los países de manera individual, los jóvenes cionales. Esto refleja la demanda de una nueva
muestran menos interés en la política que los politicidad de parte de los jóvenes latinoameri-
ciudadanos de mayor edad. En algunos países canos. Y es aquí donde las mujeres, percibidas
los jóvenes parecen tener mayor interés, pero como actores políticos menos susceptibles de
una vez que se introduce el nivel educativo como volverse corruptas, aparecen como un actor
variable de control, esta relación desaparece. En clave en el encausamiento de tal demanda.
otras palabras, lo que define el interés por la po-
lítica es la educación de las personas, que tiende 3.4. Escenario internacional e
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

a ser mayor entre los miembros de las generacio- integración regional


nes más nuevas. Una vez que se controla por éste
y otros factores, los jóvenes se muestran menos Los latinoamericanos están conscientes del
interesados en la política que los mayores. carácter crecientemente multipolar del con-
Sin embargo, antes que un desinterés gene- texto internacional en el que viven. Si bien
ral en la política, estos datos pueden estar mos- los Estados Unidos sigue siendo el país con
trando es la falta de confianza e interés en la mayor influencia en la región, se percibe su
forma específica en que la política funciona y declive. Brasil es el país que se percibe con
se practica. Para muchos jóvenes, los actores y una influencia más positiva y con una imagen
el sistema político en general están devaluados gravitante en el cono sur. Al mismo tiempo, se
y no motivan su interés y participación. Pero aprecian condiciones favorables para la inte-
esto no implica que no participen en acciones gración regional, aunque esta tendencia pare-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 201

ce más clara en Sudamérica que hacia el norte Gráfico 11. País con mayor influencia en América
de la región. Latina en la actualidad, América Latina, 2012
Alrededor de la mitad de los latinoamerica-
nos cree que los Estados Unidos son el país de
mayor influencia en la región. Alrededor de una México
Otro
4.1%
1.5%
tercera parte cree que países asiáticos (China,
Japón o la India) son los más influyentes. Me- Venezuela
5.6%
nos de 15% identifica a un país latinoamericano Brasil
6.6% China / Japón / India
como el más influyente (Gráfico 11). 32.7%
La mitad de los latinoamericanos identifica
a los Estados Unidos como el país con mayor
influencia en la región. Esta percepción tiene
su nivel más alto en Colombia, donde llega al
70% de la población y el más bajo en Venezuela,
donde apenas uno de cada 4 ciudadanos cree
que los Estados Unidos es el país más influyen- EEUU
49.5%
te en América Latina.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Sin embargo, la influencia que los latinoamerica-


nos predicen para los Estados Unidos dentro de 10
años es mucho menor. Apenas 30% de la población
País con más influencia en América Latina hoy
de la región cree que en ese lapso Estados Unidos
será el país con más influencia. Este hallazgo su-
Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
giere una comprensión dinámica y precisa del con-
texto internacional, bajo la cual los países ganan y
pierden su peso relativo en procesos globales de
largo y mediano plazo; los ciudadanos no tienen Brasil tiene la percepción más favorable de los
una visión estática del contexto internacional, sino países considerados. En general los latinoame-
que entienden que éste se transforma, modificando ricanos tienden a ver que la influencia del país
las relaciones de poder entre los países. sudamericano es positiva en la región. Menos

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
202 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

positiva es la percepción de la influencia de Ve- Gráfico 12. Porcentaje de personas que afirma
nezuela en la región, que tiene los promedios que Brasil debería ser considerado como un
modelo para su país, 2012
más bajos.
Lo anterior es consistente con las respues-
tas a la pregunta sobre qué país debería ser
considerado como un modelo en la región. Al- Argentina 29.9

rededor de 10% de los latinoamericanos iden- Paraguay 25.1

tifica a Brasil como el país que debería ser Uruguay 22.8

considerado como un modelo para el suyo. Venezuela 15.1

Argentina es el país donde esta cifra es más


Bolivia 13.4
alta: 30% de los argentinos se fija en Brasil
Perú
como modelo, mientras que apenas 1% de los
10.7

chilenos lo hace. El gráfico siguiente muestra El Salvador 10.2

los porcentajes de personas en cada país que Colombia 9.0

afirman que Brasil debería ser un modelo para Ecuador 8.5

su propia nación27 (Gráfico 12). R. Dominicana 6.4

Los ciudadanos de los tres socios origina-


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

México 4.3
les de Brasil en el Mercosur, Argentina, Uru-
Costa Rica 3.2
guay y Paraguay son quienes más piensan en
Brasil como modelo de desarrollo para su Nicaragua 3.0

país. Los países mesoamericanos, al contra- Panamá 1.9

rio, tienen ciudadanos más interesados en Guatemala 1.2

buscar modelos de desarrollo para su país Chile 1.1

fuera de la región.
0 10 20 30 40

Brasil modelo para el país


95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

27 La pregunta empleada es: En su opinión, ¿cuál de


los siguientes países debería ser un modelo para el
Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.
desarrollo futuro de nuestro país?

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 203

Un caso particular es el de Chile, el país en con ocho años después este porcentaje llega al 48%.
el menor porcentaje de personas que cree que Esta tendencia al incremento en la satisfacción
Brasil debería ser su modelo. Dada la ubicación con la vida parece ser general en la región des-
de Chile en Sudamérica, y considerando su par- pués del momento de inflexión que vivió la re-
ticular asociación con el Mercosur, este dato gión alrededor del año 2000.
parece sorprendente; sin embargo, el nivel de Al mismo tiempo, las condiciones económi-
desarrollo y estabilidad económicos logrados cas del país son vistas, en general, de manera
por Chile puede hacer que sus ciudadanos de- positiva. El año 2012 22% de los latinoameri-
jen de buscar modelos dentro de América Lati- canos creían que la situación económica de su
na y se fijen en otras regiones o construyan un país era “buena” o “muy buena”, mientras que
modelo auto referenciado. el año 2004 apenas 6% de la población de la re-
Algo similar sucede en Brasil, donde los gión compartía esa opinión.
ciudadanos que se fijan en otros países de la Este optimismo es más claro a nivel perso-
región, pensando en un modelo de desarrollo nal –cuando se pregunta a los latinoamerica-
son proporcionalmente los menos. El 73% de nos sobre sus percepciones acerca de sus con-
los latinoamericanos identifica al modelo que diciones económicas personales o nacionales,
debería seguir su país fuera de la región. Este que cuando se toma en cuenta el nivel nacional
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

porcentaje es alto en todos los países, pero es (cuando el sujeto sobre el cual se consulta es el
el doble en el Brasil que en la Argentina: 89 y país). Más de una cuarta parte de la población
46% respectivamente. de la región consideraba en 2012 que su situa-
ción económica personal era “buena” o “muy
3.5. Visiones y expectativas de futuro buena”, y menos del 20% creía que era “mala”
o “muy mala”. En contraste, el año 2004 sólo
En general los latinoamericanos ven su vida 12% de los latinoamericanos sentían que su si-
con optimismo. El sentimiento de satisfacción tuación era buena o muy buena, mientras que 4
con la vida propia es más alto que a principios de cada 10 la percibía como mala o muy mala.
de la década del 2000. El año 2004, solamente En una mirada prospectiva, las dos tenden-
37% de los habitantes de la región afirmaban es- cias se hacen evidentes. Por un lado, entre los
tar muy satisfechos con su vida, mientras que latinoamericanos prima una visión optimista del

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
204 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

futuro, al menos cuando se trata de la economía. futuro personal pero no necesariamente sobre
Por otro, las visiones son más favorables a nivel el del país. Es decir, quienes mejor están tienen
personal que a nivel nacional. El gráfico 13 mues- menor confianza en que el país estará mejor en
tra la valoración prospectiva promedio en cada el futuro de la que tienen en sí mismos.
país, tanto para el nivel individual como para el Es un dato relevante que los sectores socioe-
nacional28 (Ver gráfico 13 en página siguiente). conómicos más favorecidos en la región tengan
En todos los países, la prospectiva que ha- niveles de optimismo más altos; esto coincide
cen los ciudadanos de su situación económica con otros hallazgos relacionados, por ejemplo,
personal es, en promedio, positiva. Pero cuan- con la legitimidad de las instituciones o la con-
do se hace referencia al futuro del país, 8 paí- fianza en las instituciones fundamentales de la
ses tienen valoraciones promedio negativas; democracia en América Latina (Seligson 2008).
nuevamente, las percepciones negativas pare- Pero también sugiere un cierto desprecio (o al
cen ser más comunes en Mesoamérica que en menos un escepticismo serio) de las élites la-
el sur del continente. tinoamericanas en relación precisamente a los
Pero las diferencias entre verse a sí mismos países que los hicieron ciudadanos privilegia-
de manera optimista y ver al país con el mismo dos. Esto es lo que Fernando Calderón llama el
entusiasmo no son constantes entre los latinoa- Teorema de Almaraz, inspirado por el desapa-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mericanos. Mientras mejores sean las condicio- recido intelectual boliviano Sergio Almaraz Paz
nes económicas de las personas, mayor es la (Calderón 2012).
propensión a que se sientan optimistas sobre su En síntesis, los latinoamericanos de la se-
gunda década del Siglo XXI ven el futuro con
optimismo, y sienten que podrán cumplir con
28 Las preguntas empleadas fueron ¿Considera usted
sus expectativas y mejorar económicamente
que dentro de 12 meses su situación económica será
mejor, igual o peor que la de ahora? Y ¿Considera us- en el futuro. Al mismo tiempo viven en socie-
ted que dentro de 12 meses la situación económica del dades con altos niveles de desigualdad y po-
país será mejor, igual o peor que la de ahora? Las breza, por lo tanto, cuando evalúan el futuro
escalas fueron recodificadas en un rango de -100 a 100, económico para el país, son menos optimistas,
en el que “igual” tiene valor de 0. Los datos para estas
particularmente si es son parte de los grupos
dos preguntas son de la ronda de encuestas de LAPOP
del año 2010. más privilegiados.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 205

Gráfico 13. Prospectiva económica personal y nacional por país, 2010

Uruguay
Paraguay
Brasil
Panamá
Costa Rica
Chile
Bolivia
El Salvador
Perú
Colombia
Honduras
Ecuador
R. Dominicana
México
Venezuela
Nicaragua
Argentina
Guatemala
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

-40 -20 0 20 40 60

Prospectiva económica personal Prospectiva económica país

Fuente: Barómetro de las Américas 2010, por LAPOP.

4. Hacia un balance integrado:


reflexiones finales

En primer lugar, a modo de síntesis, en el siguiente caciones y desafíos que surgen de analizar las en-
mapa se describen los principales consensos, bifur- trevistas a las elites y los datos de opinión pública.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
206 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Consensos Bifurcaciones Desafíos


Valoración del presidencialismo y de Contraposición en las formas distintas Se observa un escenario cuyo
los liderazgos personales fuertes o de entender la política, que parecen ir desafío es mantener la sostenibi-
carismáticos como centrales para el de lógicas más institucionales hasta lidad económica con innovación
ejercicio de la política como mecanis- formas más participativas. en la mayoría de los países que
mo para la solución de problemas actualmente muestran condiciones
y como de la gestión eficiente de la favorables; un segundo escenario
economía asociada a estos liderazgos en el que las capacidades políticas
se sobreponen a las deficiencias
económicas, y otro en el que la efi-
ciencia económica es insuficiente
para garantizar la confianza en los
liderazgos políticos.
Importancia para enfrentar los La preocupación por resolver asuntos
problemas de la desigualdad y de prácticos inmediatos es mayor entre
la inseguridad es algo estratégico los líderes centroamericanos, mien-
y fundamental para el desarrollo tras que la visión estratégica es más
y la vigencia de la democracia en frecuente en Sudamérica.
América Latina. El papel estratégico La falta de atención a temas relacio-
del Estado para abordar ambos nados a la economía y a la seguridad
problemas es central tanto para los ciudadana parece detonar la tentación
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ciudadanos como para las élites entre algunos ciudadanos por la posi-
políticas latinoamericanas. ble aceptación de formas de gobierno
Entre los líderes hay una conciencia autoritarias en contextos de inseguri-
creciente de vincular la desigualdad dad ciudadana extrema.
con una transformación productiva
aprovechando las ventajas compara-
tivas que de la exportación de bienes
primarios; la demanda por desarrollo
también existe de manera clara en la
sociedad.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 207

Consensos Bifurcaciones Desafíos


En materia de género existe cierto grado Las élites valoran positivamente el papel El desafío fundamental en torno al tema de
de consenso entre la sociedad y las de los jóvenes como nuevos líderes la participación de las mujeres es superar la
élites en relación a la importancia de la en la región. Sin embargo, los jóvenes vigencia de una cultura patriarcal muy ar-
participación de las mujeres en la políti- parecen manifestar orientaciones vari- raigada en algunos sectores de la sociedad y
ca. Se reconocen los logros alcanzados, ables y una preferencia por un sentido en buena parte del liderazgo político regional.
pero es claro que existen todavía falen- de ejercicio de la política distinto al que En cuanto a los jóvenes, el desafío para
cias importantes. existe actualmente, lo que se manifiesta la región es si las distintas orientaciones
Si bien, la mayoría de los ciudadanos a menudo en formas de ejercicio político políticas existentes en América Latina
valora los liderazgos femeninos, sub- reactivas y hasta contestatarias. No serán capaces de asimilar y nutrirse
siste una cultura patriarcal entre algunos obstante, hay una valorización de los de la demanda de los jóvenes por una
líderes y grupos de la sociedad que jóvenes en términos de su capacidad nueva forma de hacer política, o si esta
menoscaba la capacidad de las mujeres estratégica de innovación basada en la demanda deberá ser canalizada por
de actuar como líderes. tecnosociabilidad. propuestas políticas alternativas.
Se advierte una conciencia explícita En Sudamérica predomina una visión de Un integración regional y o subregional
entre los ciudadanos, y especialmente integración estratégica de largo alcance, con resultados socioeconómicos y
entre los líderes entrevistados, sobre mientras que México y los países cen- culturales compartidos.
la existencia real de una multipolaridad troamericanos parecen más preocupa-
global y fluida que afecta y definirá dos por atender sus demandas inmedi-
aún más en el futuro el desarrollo y la atas, sobre todo en lo que se refiere a la
política latinoamericana. seguridad ciudadana y el narcotráfico.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

El rol de Brasil en la escena global y su


importancia creciente son reconocidos
claramente entre las élites. Sin embargo,
no todos valoran de manera positiva sus
acciones para promover la integración re-
gional. Desde el lado de la sociedad, Bra-
sil aparece como el modelo para seguir
particularmente en el cono sur, mientras
que en el resto de la región se valora más
a China y a EE. UU. como referentes.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
208 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Los avances sobre varios aspectos de la demo- parece ser una tendencia general en las socie-
cracia, el desarrollo y la integración regional dades de América Latina. Los ciudadanos apo-
son evidentes pero también limitados y sobre yan liderazgos que reparen las condiciones his-
ellos la sociedad y los mismos líderes evalúan tóricas de pobreza y desigualdad de la región a
el presente y el futuro. Saben que los resulta- través de una acción prominente del estado. El
dos de las acciones actuales tienen consecuen- neodesarrollismo emerge entonces como una
cias para el futuro. opción cada vez más atractiva para ciudadanos
En términos generales, la información de las y élites, combinando un fuerte énfasis en la di-
percepciones de los líderes y de los ciudadanos mensión económica de la gestión estatal con
analizadas en este documento sugiere la persis- una orientación ideológica estatista, naciona-
tencia de viejos problemas de la cultura polí- lista, proclive a la redistribución, pero sin una
tica latinoamericana, relativos a la necesidad visión de sostenibilidad ambiental clara.
de combinar proyectos y cambios emancipato- A pesar de los avances registrados, las li-
rios, con legitimidad y eficacia institucional en mitaciones para generar condiciones de vida
el marco de una democracia pluralista. Las ten- satisfactorias para los ciudadanos, junto con
siones principales parecen darse entre la nece- las desigualdades en el acceso a los recursos,
sidad de tener una gestión pública eficaz, capaz y la excesiva concentración de las ingresos y
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de generar condiciones de vida mejor y más las riquezas, pueden contribuir a la prolife-
igual para los ciudadanos, y la atención a valo- ración de dudas sobre el funcionamiento del
res relacionados a los principios democráticos, sistema político y sus instituciones. Las ten-
al medio ambiente, a la inclusión y a la inte- dencias populistas de muchos líderes latinoa-
gración regional. Estas tensiones se canalizan mericanos parecen relacionarse con las falen-
de manera variada en los países de la región, cias de los partidos políticos, parlamentos y
produciendo orientaciones políticas distintas otras instituciones liberales para resolver las
y a veces novedosas que combinan demandas brechas entre estado y sociedad, que se ven
ciudadanas y propuestas de las élites en lide- reflejadas en términos de privaciones y des-
razgos visibles. igualdad económica.
La demanda por una presencia estatal fuer- También es evidente que en la región existe,
te y activa en distintos ámbitos de la economía en general, un ambiente optimista compartido

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Los líderes y sociedad frente al espejo 209

entre élites y ciudadanos, relacionado con las que se llegue a retrocesos autoritarios, como
condiciones actuales de crecimiento económi- un golpe de estado. Sin embargo, la pérdida
co y también con la emergencia de liderazgos de efectividad de los mecanismos de control
con rasgos carismáticos y promotores que ali- y contrapeso republicanos podría, en algunos
mentan un vínculo afectivo importante entre lí- casos, fortalecer tendencias semi autoritarias
deres y sociedad. Pero esta sensación de satis- y minar la calidad de la democracia de algunos
facción presenta del desafío de mantenerse en países del continente.
el futuro, tanto en términos de representación Una manera novedosa pero incipiente en la
política como del bienestar económico. Un ma- que se plantean las tensiones entre efectividad
nejo político desacertado, sobre todo en cuan- y valores en la América Latina contemporánea
to al reconocimiento del carácter pluralista de es a través del surgimiento de una nueva po-
estas sociedades puede generar condiciones liticidad, un nuevo sentido de hacer política
de frustración ciudadana incluso en contextos fuertemente arraigada en valores de equidad,
de bonanza económica. Como contraparte, un democracia y derechos humanos. Esta politici-
desempeño económico negativo, algo eminen- dad busca construir una visión estratégica y de
te bajo condiciones de vulnerabilidad e inter- futuro, con la innovación productiva y la soste-
dependencia económica internacional, podría nibilidad ambiental ocupando un papel central.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

resultar en un escenario de desgaste institucio- Los jóvenes serían los principales portadores
nal innecesario. de esta comprensión alternativa de la política,
Ese escenario de expectativas frustradas y sus recientes manifestaciones políticas en
puede hacer que reaparezcan tendencias au- distintas ciudades del continente dan una indi-
toritarias. Ante el fracaso de los mecanismos cación de su magnitud y alcance potencial. La
institucionales para el ejercicio de la política valorización de la educación y la membrecía en
se convoque a líderes con fuerte respaldo po- la sociedad de la información son otros dos ele-
pular a obviar en parte el sistema de contrape- mentos que están fuertemente asociados a es-
sos que garantiza el funcionamiento del régi- tas demandas de una renovación de la política.
men democrático pluralista y sustantivo. Dado La pregunta fundamental es si los lideraz-
que la democracia electoral está sólidamente gos carismáticos y promotores en la región,
asentada en América Latina, es poco probable con sus acentos neo desarrollistas, podrán

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
210 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

canalizar la demanda de esta nueva forma Calderón, Fernando y Castellls, Manuel 2003¿Es
de hacer política. Sin negar la trascendencia sostenible la globalización en américa
histórica de estos liderazgos, persiste la ne- Latina? Debates con Mabnuel Castells, vol. 1
cesidad de construir un orden institucional y 2 (Santiago de Chile: PNUD).
legítimo y eficiente como factor fundamental Calderón, Fernando 2012 América Latina
en la construcción de una democracia sustan- y el Caribe: tiempos de cambio. Nuevas
tiva y pluralista. A ciencia cierta no se sabe consideraciones sociológicas sobre la
cómo evolucionará el proceso político latino- democracia y el desarrollo (Buenos
americano y cómo los líderes actuales podrán Aires: Teseo).
impulsar condiciones de bienestar e igualdad Castells, Manuel 2010 “La democracia en l’era
que satisfagan las expectativas ciudadanas y d’Internet” en Revista del centre d’estudis
de las propias élites, produciendo una trans- Jordi Pujol Nº4, pp. 7-13.
formación productiva competitiva basada en Castells, Manuel 2012 “El poder en la era de
valores y capaz de competir en el mundo post las redes sociales” en Nexos en línea, 1º de
crisis y que, por fin, que la región de un salto septiembre.
para adelante en términos de democracia y CEPALSTAT s/d Disponible en http://
desarrollo. Lo que sí se sabe es que la cons- estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

trucción de tales metas no tiene atajos, es lar- CEPALSTAT/Portada.asp


ga, compleja y llena de laberintos. LAPOP 2010 “Barómetro de las Américas”.
Disponible en http://lapop.ccp.ucr.ac.cr/
LAPOP 2012 “Barómetro de las Américas”.
Bibliografía Disponible en http://lapop.ccp.ucr.ac.cr/
Latinobarómetro 2010 Informe (Santiago de
Bobbio, Norberto 1986a El futuro de la Chile: Corporación Latinobarómetro).
democracia (Méxcio: Fondo de Cultura PAPEP-PNUD 2007 Ciudadanía y desarrollo
Económica). humano en Cuadernos de gobernabilidad
Bobbio, Norberto 1986b Diccionario de democrática vol. 1(Buenos Aires: Siglo
política (México: Siglo XXI). XXII/PNUD).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Una inflexión histórica
Cambio político y situación
socioinstitucional en América Latina* **

Introducción tica, América Latina —y particularmente los


países estudiados por el PAPEP—,1 viven el
El presente trabajo busca sintetizar y reflexio- inicio de un nuevo ciclo histórico. La expe-
nar sobre las tendencias sociohistóricas que riencia ha provocado un clima de malestar y
vive América Latina y que afectan de manera desencanto, pero también de importantes ex-
determinante los escenarios de gobernabilidad pectativas de cambio y progreso en el marco
democrática.
Luego de un importante periodo de refor- veda y Emilio Sampietro. El presente documento ha
mas estructurales y de transición democrá- tomado en consideración estudios nacionales sobre
coyuntura y escenarios de corto plazo de Argentina,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Bolivia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, Nicara-


* Este trabajo fue publicado originalmente en Revista gua y Uruguay, así como estudios del Observatorio
de la CEPAL Nº 96, diciembre de 2008. Regional del PAPEP, una amplia bibliografía y datos
secundarios sobre la temática de estudio. El análisis
** Este documento fue elaborado por Fernando
y las recomendaciones políticas de este Informe no
Calderón, con la colaboración de Juan Enrique
reflejan necesariamente las opiniones del Programa
Vega y Caterina Colombo. Se agradecen muy espe-
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
cialmente los comentarios y sugerencias al texto
de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados miembros.
preliminar de Fernando Henrique Cardoso, Manuel
El Informe es una publicación independiente prepa-
Castells y Juan Gabriel Valdés, y de los colegas
rada por encargo del PNUD.
del Regional Bureau for Latin America and the Ca-
ribbean, RBLAC. Versiones previas de este trabajo
han sido discutidas en seminarios internos del PA- 1 Gobernabilidad Democrática en América Lati-
PEP-PNUD. También se agradece la cooperación de na, el cual se enmarca en la estrategia regional del
Diego Achard, Antonio Aranibar, Luis Eduardo Gon- PNUD sobre gobernabilidad democrática en Améri-
zález, Armando Ortuño, Gerardo Noto, Eugenia Bó- ca Latina.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
212 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de un régimen democrático que la sociedad resuelvan esos problemas. O dicho de otra


sigue percibiendo como la forma más acep- manera, cómo —en un contexto de acele-
table de gobierno. El malestar convive con la rada globalización— la política y las insti-
generación de una ciudadanía más autónoma tuciones de la democracia procesarán los
y crítica, una ciudadanía vinculada a nuevos cambios que vienen experimentando las so-
espacios públicos de participación, conflicto ciedades en la región.
y diálogo. En este documento se presenta una serie
La idea que organiza este texto argumenta de tendencias sociohistóricas y reflexiones
que América Latina vive un momento de cri- que pretenden ilustrar y desagregar los prin-
sis, inflexión y cambio político, en el que las cipales hallazgos de este trabajo. También se
relaciones entre institucionalidad y equidad plantean perspectivas de mediano plazo bajo
son fundamentales para la gobernabilidad de- la forma de escenarios básicos, una propues-
mocrática futura. En gran medida, de cómo ta para mejorar la gobernabilidad en América
se avance en ambos planos —enmarcados Latina que contiene algunas pautas básicas
en contextos económicos internacionales y sobre las áreas en las que debe hacerse ma-
nacionales específicos— dependerán las posi- yor hincapié y, finalmente, se señalan algunas
bilidades de que el momento de inflexión se conclusiones.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

transforme en una ruta renovadora de la de-


mocracia y el desarrollo.
La argumentación, además, sostiene que la I. Problemas y desafíos
crisis y la inflexión son, ante todo, sociocul- sociohistóricos
turales. La política y los actores políticos no
estarían en condiciones de resolver los proble- Entre la variedad de problemas y desafíos que
mas políticos institucionales a menos que sean viven los distintos países de la región se han
capaces de gestionar los problemas de la so- detectado temas que afectan la gobernabilidad
ciedad, particularmente aquellos referidos a la democrática y que constituyen puntos de refe-
equidad y a la pobreza. rencia para los escenarios políticos de corto y
Una pregunta fundamental es cómo cons- mediano plazo. Al respecto, las principales ten-
truir opciones político-institucionales que dencias observadas son:

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 213

1. Las situaciones de crisis y los riesgos sis agudas y situaciones de riesgo o de “cuasi
político-institucionales que han venido crisis” ponen de manifiesto que la consolida-
experimentando buena parte de los países ción de las democracias latinoamericanas es
latinoamericanos problematizan la evo- un proceso problemático y que su éxito no
lución democrática, están modificando el está asegurado. Asimismo, varios de los regí-
perfil político de la región y plantean nue- menes democráticos más consolidados están
vas formas de vinculación entre institucio- atravesando procesos de inflexión sociopolí-
nes y sociedad. tica “suave”.3
Más del 30% de las democracias latinoa- Un dato empírico clave que incide en la
mericanas experimentaron crisis político- relación entre instituciones y sociedad está
institucionales agudas que afectaron las ins- dado por las expectativas insatisfechas de la
tituciones centrales de la democracia (Pre- población, que combinadas con instituciones
sidencia y Legislatura) durante el presente públicas frágiles y situaciones económicas
siglo.2 En conjunto, estas situaciones de cri- precarias, pueden desencadenar situaciones

2 Desde el inicio del siglo XXI, al menos seis países


Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

han vivido crisis de esta naturaleza: Paraguay (2000), como las mencionadas, pero sin llegar a un “momento
Perú (2000), Argentina (2001), Venezuela (2003), Boli- de ruptura”. Entre estas circunstancias “límite” habría
via (2003 y 2005) y Ecuador (2000 y 2005). De las ocho que incluir la de Nicaragua (fines de 2004 y principios
situaciones de crisis agudas, seis concluyeron con la de 2005) y la de Honduras (principios de 2006).
caída de los respectivos presidentes (Alberto Fujimo- 3 Tal es el caso de Uruguay. Como afirma Moreira,
ri en Perú, Fernando De la Rúa en Argentina, Gonzalo Uruguay no se encuentra en una situación de crisis;
Sánchez de Losada y Carlos Mesa en Bolivia, y Jamil sin embargo, “la llegada de la izquierda al gobierno
Mahuad y Lucio Gutiérrez en Ecuador), ya sea porque marca un punto de inflexión, que al igual que las cri-
la Legislatura los destituyó o porque renunciaron; una, sis, significa una excelente ventana de oportunidad
con participación militar, culminó con la destitución para la búsqueda de un debate público que ponga
de Raúl Cubas Grau como presidente de Paraguay e en común nuestras distintas visiones y perspectivas
incluyó el asesinato de un vicepresidente, y la última sobre el país”. Constanza Moreira, De la “Suiza de
fue un golpe de Estado fracasado contra el presiden- América” al “paisito”: escenarios y prospectivas del
te venezolano Hugo Chávez. Hubo otros casos de cri- Uruguay en la tercera ola de la democracia, PAPEP-
sis políticas que se acercaron a situaciones extremas PNUD (Uruguay, 2006).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
214 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de ingobernabilidad.4 Estas situaciones mues- cularmente hacia los partidos políticos y


tran las debilidades y los riesgos que enfren- los sistemas de intermediación. El surgi-
tan las democracias latinoamericanas y que miento de un ciudadano autónomo, crítico
probablemente seguirán enfrentando en el y reflexivo, las demandas de participación
futuro. Para contribuir con la consolidación local y de reconocimiento de los movi-
de la democracia en la región es necesario, mientos indígenas y de equidad de género
entonces, conocer y entender mejor la natura- son factores que pueden reconfigurar los
leza y las perspectivas de cambio político para mecanismos de representación.
buscar soluciones que avancen en el desarro- Los problemas institucionales se relacio-
llo democrático. nan con la debilidad de las capacidades de
acción política de los diferentes partidos polí-
2. Los problemas político-institucionales ticos para representar institucionalmente a la
están asociados a los límites de los sis- sociedad. Esto se traduce en crisis de repre-
temas de representación y a una descon- sentación e intermediación política. La con-
fianza institucional generalizada, parti- signa en la Argentina “que se vayan todos”,
la crisis de octubre de 2003 en Bolivia y las
demandas de “los forajidos” en Ecuador, son
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

4 Luis E. González presenta un análisis que de- ejemplos que ilustran el desencanto genera-
muestra empíricamente la relación entre las fragili-
dades institucionales (índice de efectividad judicial- lizado con la política y los partidos políticos
legal) y las expectativas insatisfechas (crecimiento en la región. En el Informe Latinobarómetro
del PIB per cápita 1975-2003), comprobando una 2006 se advierte que aunque 58% de los lati-
asociación moderada pero significativa entre las dos noamericanos considera que no puede existir
variables. Los seis países que experimentaron crisis
democracia sin partidos políticos, sólo 22%
políticas agudas muestran registros negativos en am-
bas variables, mientras que los tres países “consoli- confía en ellos.5
dados” (Chile, Costa Rica y Uruguay) están en el ex-
tremo opuesto. “Las crisis políticas de América Lati-
na en los primeros años del siglo”, en Diego Achard
y Luis E. González (eds.), Política y desarrollo en 5 Corporación Latinobarómetro, Informe Latinobaró-
Honduras, 2006-2009, UNDP-ASDI-AECL-DFID, Te- metro 2006 (Santiago de Chile, 2006), en <www.latino-
gucigalpa, 2006. barometro.org>.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 215

América Latina, confianza en las instituciones narios recorren gran parte de América Latina y
del Estado (1996, 2000 y 2004). En porcentajes están impactando de forma significativa el sis-
tema político, especialmente en Bolivia, Ecua-
60%
dor, Perú y Guatemala.
También se verifica, en muchos de los paí-
50% Am érica
ses de la región, la persistencia de los límites
Latina institucionales a la participación femenina. La
desigualdad de género es producto de un con-
40%
junto de desigualdades culturales y políticas
que se refuerzan mutuamente. Éstas condi-
30% cionan el acceso de las mujeres a derechos de
propiedad, riqueza y educación, limitando su
ingreso a los mercados laborales y, en general,
20%
1996 2000 2004
a las esferas de poder. A pesar de los avan-
A rgen tina B olivia Bras il Colom bia ces registrados por las mujeres en materia de
Costa Rica Chi le Ec uado r El S alvado r
Guatem ala Hondu ras México Nicaragu a políticas públicas y participación política,6
P anam á P ar aguay Perú Urugua y
A mérica Latina
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de 6 La evidencia empírica refleja que la participación
Latinobarómetro. política de la mujer en los países sujetos a estudio se
ha incrementado, aunque sigue siendo baja. Si bien en
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras, México,
En algunos países la crisis de representación Panamá y Perú se han establecido cuotas que determi-
nan un nivel mínimo de representación —entre 20 y
se hace más compleja con las manifestaciones 40%— para las mujeres en las listas partidarias de elec-
multiculturales, especialmente de los denomi- ciones legislativas, sólo en Argentina la participación
nados “pueblos originarios”, dada la histórica relativa de la mujer en el Parlamento es superior al 30%.
incapacidad de los sistemas institucionales De hecho, en los demás países este porcentaje oscila
para representarlos. Las demandas de partici- entre 23% (México) y 6% (Honduras). CEPAL, Anuario
estadístico de América Latina y el Caribe 2005, ONU,
pación y cambio por parte de los pueblos origi- Santiago, Chile, 2005.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
216 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

aún existen importantes límites de los acto- tico, por una parte, una demanda de mayor
res político-institucionales para procesar los participación del Estado en la gestión del
cambios y las demandas en función de la equi- desarrollo y en la expansión de la institu-
dad de género, lo cual afecta negativamente la cionalidad democrática y, por otra, deman-
calidad de la democracia y la gobernabilidad das de mayor control ciudadano sobre el
democrática. poder público.
Por último, parece haber una profundiza- Buena parte de la población aboga por una
ción de las divisiones regionales subnaciona- nueva relación entre el Estado y la economía,
les. Se están generando nuevos conflictos y en la que el Estado genere integración social y
oposiciones entre lo global, lo local y lo na- equidad, pero a la vez potencie la economía en
cional. Hoy los territorios o regiones buscan el marco de la globalización. De acuerdo con
formas propias de legitimidad democrática, el Informe Latinobarómetro 2005,7 en pro-
autonomía en lo nacional y conexión directa medio sólo 31% de los latinoamericanos en-
con la globalización, demandas y aspiraciones trevistados considera que las privatizaciones
que se traducen en tensiones económicas con fueron provechosas. Por su parte, en el Infor-
manifestaciones políticas y electorales, y en me Latinobarómetro 20068 se indagó sobre la
algunos casos fuertes crisis político-institu- responsabilidad de la producción de riqueza.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cionales. Este fenómeno se observa claramen- Para tal efecto se utilizó una escala de 1 a 10,
te en Bolivia (entre el Altiplano y las tierras en la que 1= el Estado tiene que producir la
bajas), cuyas élites mencionan a los factores riqueza y 10= los privados tienen que producir
regionales como uno de los componentes cen- la riqueza, y se advierte un grado de estatismo
trales de la crisis. Pero en muchos otros países medianamente alto entre los latinoamerica-
se observan fracturas regionales que se expre-
san políticamente (costa-sierra o nortesur).
También hay en este plano tensiones por un 7 Corporación Latinobarómetro, Informe Latinoba-
rómetro 2005, Santiago, Chile, en <www. latinobaro-
nuevo orden institucional emergente.
metro.org>.
8 Corporación Latinobarómetro, Informe Latinoba-
3. De distinta manera y con diferente in-
rómetro 2006, Santiago, Chile, en <www. latinobaro-
tensidad se ha instalado en el espacio polí- metro.org>.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 217

nos, ya que el índice promedio de la región fue otra, con el aumento de acciones anómicas
de 4.1. En Argentina, según entrevistas realiza- por parte de grupos sociales excluidos, espe-
das a las élites y encuestas de opinión pública, cialmente de jóvenes, que reflejan los límites
existe el deseo compartido de que se redefinan de la cohesión social y cierto grado de frac-
las relaciones entre las empresas y el Estado. tura social.
Así, 28.5% de los encuestados afirmó que el Es- Por otro lado, se han encontrado deman-
tado debe intervenir para garantizar una justa das de coordinación entre la ciudadanía y el
distribución de los beneficios del crecimiento Estado a favor de la incorporación de me-
económico; 45.6% expresó el deseo de que las canismos para una mayor participación, así
empresas de servicios públicos sean reestati- como una consolidación de las instituciones
zadas, y 44.7% de que sigan siendo privadas, estatales, con un sentido público y de uni-
pero con mayor control estatal.9 De manera dad estatal (estatalidad). Entre ambas ten-
similar, más del 70% de los bolivianos manifes- dencias se coloca la cuestión de la rendición
tó su deseo de que el Estado tenga mayor par- de cuentas (accountability), referida a la
ticipación en el negocio del gas.10 En general transparencia, la información y a los meca-
todos los estudios nacionales realizados res- nismos de control ciudadano de las políticas
catan la idea de fortalecer la estatalidad para públicas. Las demandas de un Poder Judicial
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

fortalecer la gobernabilidad democrática. transparente, autónomo e institucional cons-


También es probable que esta demanda tituyen un punto de referencia muy impor-
de mayor intervención estatal se relacione, tante para la población. El Índice de Percep-
por una parte, con las demandas de mayor ción de la Corrupción, que elabora Transpa-
seguridad social para los ciudadanos,11 y por rency International, refleja claramente esta
situación.
9 PNUD Argentina, Ronda de consultas y encuesta
de opinión pública, PAPEP-PNUD Argentina, 2005.
10 PAPEP-PNUD Bolivia.
11 De acuerdo con datos de la Organización Mundial el año 2000 dicha tasa ascendía a 27.5%, en <www.who.
de la Salud, la tasa de homicidios por cada 100.000 ha- int/violence_injury_prevention/violence/world_report/
bitantes en el año 1991 era del 16.7%, mientras que para en/annex.pdf>.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
218 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

América Latina (países seleccionados) rado un conjunto de transformaciones socioe-


Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) conómicas que modificaron la conformación
2005. En orden descendente
de las diferentes sociedades nacionales.
País Ranking mundial IPC
Uno de los cambios más significativos ha
sido la creciente complejización de los proce-
Chile 21 7.3
sos de diferenciación social, que han afectado
Uruguay 32 5.9
la calidad de las formas de reproducción social.
Colombia 55 4.0
Si bien los procesos de diferenciación social
Brasil 62 3.7
se han expresado mediante un incremento de
México 65 3.5
las brechas entre los países en desarrollo y los
Panamá 65 3.5
países industrializados —y América Latina sigue
Perú 65 3.5
siendo una de las regiones más desiguales del
Argentina 97 2.8 mundo, donde incluso se están incrementando
Honduras 107 2.6 las desigualdades y diferencias entre países—,
Nicaragua 107 2.6 el principal rasgo de aquéllos radica en que la
Bolivia 117 2.5 mayoría de las brechas al interior han persistido
Ecuador 117 2.5 o han aumentado. En buena parte de los países
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Guatemala 117 2.5 creció la participación del 20% más rico de la po-
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de blación en los ingresos de las personas, mientras
Transparency International. que la del 20% más pobre se mantuvo constante o
disminuyó.12 También se advierten profundas dis-
4. Los problemas de la desigualdad y la po- paridades de género, territoriales, socioeconómi-
breza se ubican en el centro de las tendencias cas y étnicas en diversos indicadores sociales.
socioeconómicas y constituyen uno de los fac-
tores con mayor incidencia en la gestación de
nuevas opciones políticas y en la gobernabili- 12 13 Entre 1990 y 2005 en algunos países disminuyó el
dad democrática de los países estudiados. Coeficiente de Gini (Uruguay, México, Guatemala, Co-
lombia, Honduras y Brasil), en otros países se mantuvo
Las políticas de reforma estructural que ex- sin variación (Chile, Nicaragua y Panamá), y en otros
perimentaron los países de la región han gene- aumentó (Argentina, Bolivia y Ecuador). Más aún, en

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 219

América Latina (países seleccionados)* Concentración del ingreso de las personas, 1990 y 2005.
En porcentajes

País 20% más pobre de la población 20% más rico de la población


1990 2005 Var 1990 2005 Var
Argentina+ 4.1 3.5 -0.6 54.9 57.2 2.3
Bolivia 1.3 1.5 0.2 61.2 64.4 3.2
Brasil 2.1 2.4 0.3 66.8 65.5 -1.3
Chile 3.5 3.7 0.2 60.6 60.4 -0.2
Colombia 3.7 2.9 -0.8 57.8 63.0 5.2
Ecuador+ 4.8 3.8 -1.0 51.9 56.3 4.4
Guatemala++ 2.7 3.7 1.0 62.7 59.3 -3.4
Honduras 2.4 2.4 0.0 65.7 62.4 -3.3
México 3.9 3.7 -0.2 58.7 57.6 -1.1
Nicaragua 2.1 2.5 0.4 61.3 61.7 0.4
Panamá 2.8 2.5 -0.3 60.0 58.2 -1.8
Perú+++ 3.0 3.8 0.8 57.9 55.2 -2.7
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Uruguay+ 5.1 4.8 -0.3 51.9 50.7 -1.2


Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Panorama social de América Latina 2006, CEPAL, 2007.
* Criterio de selección: se escogieron los países que integran el PAPEP (Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) y otros que se consideraron pertinentes para referencia y comparación.
+ Zonas urbanas.
++ Datos correspondientes a 1990 y 2002.
+++ Datos correspondientes a 1997 y 2003.

2005 solamente Uruguay puede incluirse entre los paí- (Brasil, Argentina y Honduras). CEPAL, Panorama so-
ses con baja desigualdad, y gran parte de los países de cial de América Latina 2006, CEPAL-ONU, Santiago,
la región posee niveles de desigualdad altos o muy altos Chile, 2007.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
220 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

En materia de género persisten importantes País 13 y más años Total


diferencias salariales —para la misma canti- de educación
dad de años de estudios aprobados— entre Perú 2003 70.8 77.4
varones y mujeres. En promedio, las mujeres Uruguay 2002 66.8 80.8
ganan aproximadamente un 80% del salario de
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del
los varones. Esta brecha salarial puede generar Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2005,
efectos aún más negativos, producto del incre- CEPAL, 2006.
mento de la cantidad de mujeres que son jefas * Criterio de selección: se escogieron los países
de hogar. que integran el PAPEP (Argentina, Bolivia, Ecuador,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) y
otros que se consideraron pertinentes para referencia
América Latina (países seleccionados)* Rela- y comparación.
ción de salarios entre géneros según años de
estudios aprobados, 2004 (o año más cercano).
La diferenciación social también se advierte
En porcentajes
por medio de las considerables discrepancias
País 13 y más años Total en la proporción de indigentes entre países, ge-
de educación nerando impactos significativos en materia de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Argentina 2004 76.6 86.6 gobernabilidad: en Bolivia, Guatemala, Hondu-


Bolivia 2002 64.2 74.4 ras y Nicaragua afecta a más del 30% de la po-
Brasil 2003 61.9 76.7 blación total, mientras que en el otro extremo
Chile 2003 69.0 81.7 se ubican Chile, Costa Rica y Uruguay, cuyos
Colombia 2002 80.0 89.2 niveles de indigencia son inferiores al 10%.13
Ecuador 2002 72.9 83.7
Sin embargo, no se trata de una pobreza ho-
Guatemala 2002 87.0 82.4
mogénea, sino que ella misma está diferenciada
Honduras 2002 68.7 82.8
social y culturalmente, lo que es fácil compro-
bar al observar las diferencias entre los pobres
México 2004 69.6 82.1
por zona geográfica, género y origen étnico. En
Nicaragua 2001 71.9 83.0
Panamá 2002 71.4 82.7
13 CEPAL, 2007, op. cit.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 221

2005, 39.8% de los latinoamericanos se encon- Además —como señalan Mayra Buvinic y Vi-
traba por debajo de la línea de pobreza, pero vian Roza— el género y el origen interactúan
al considerar exclusivamente las zonas rurales entre sí y generan un grado de exclusión social
este porcentaje llegaba hasta el 58.8%. aún mayor.14 Como consecuencia, los niveles
educativos de las mujeres indígenas son mu-
América Latina (países seleccionados)* cho menores que los de las mujeres no indíge-
Proporción de personas pobres en zonas nas. Más del 50% de las niñas indígenas de Bo-
rurales y urbanas, 2005 livia y Guatemala han abandonado la escuela
a los 14 años de edad.15 Y en Bolivia, Perú y
América Latina Guatemala las mujeres indígenas tienen ma-
Paraguay
yores probabilidades de obtener empleos de
Panamá
baja remuneración y en el sector informal.16
Nicaragua+

México
A esta interacción negativa se agrega el fac-
Honduras tor de la zona geográfica, ya que los pueblos
Guatemala indígenas suelen habitar las zonas rurales que
Ecuador

Colombia
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Chile

B rasil
14 Mayra Buvinic y Vivian Roza, Women, Politics and
Bolivia
Democratic Prospects in Latin America, Sustainable
Development Department Technical Papers Series, WID
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
108, en <www.iadb.org/sds/doc/women.pdf>.
Zonas urbanas Zonas rurales

15 Omar Arias y Suzanne Duryea, Social Exclusion


Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Due to Race or Ethnicity in Latin America: What Do
Panorama social de América Latina 2006, CEPAL, 2007. We Know?, Working Paper, Inter-American Development
* Criterio de selección: se escogieron los países Bank, Washington, D. C., 2003.
que integran el PAPEP (Argentina, Bolivia, Ecuador, 16 Suzanne Duryea y María Eugenia Genoni, “Ethni-
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) y city, Race and Gender in Latin American Labor Mar-
otros que se consideraron pertinentes para referencia kets”, en Mayra Buvinic, Jacqueline Mazza y Ruthanne
y comparación. Argentina, Perú y Uruguay no realizan Deutsch (eds.), Social Inclusion and Economic Deve-
encuestas en las zonas rurales, razón por la que no son lopment in Latin America, IDB/Johns Hopkins Press,
incluidos en este gráfico. Washington, D. C., 2004.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
222 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

presentan niveles de pobreza superiores a los neren resultados. Lo que estaría en juego en
de áreas urbanas. la gestión de la gobernabilidad democrática
La gobernabilidad y las políticas públicas es la capacidad de gestión del cambio que ya
relativas a la pobreza deben tomar en consi- está en curso.
deración la complejidad y la heterogeneidad
de la desigualdad y de la misma pobreza para 5. Frustración de expectativas entre la
ser efectivas. La relación entre gobernabili- población
dad y desigualdad social también está asocia- Un factor crucial de la relación entre cam-
da con la subjetividad de las personas, con bio políticoinstitucional y cambio social es
la disposición social a cambiar la situación, una creciente frustración de expectativas en
con la frustración de expectativas por parte la población, resultado de los serios proble-
de una población más educada, con el com- mas de desigualdad y pobreza descritos, su-
portamiento limitado de las élites, y muy es- mado al incremento de los niveles de educa-
pecialmente con la dinámica de los viejos y ción y acceso a los medios de comunicación
nuevos conflictos socioculturales. Enfrentar tradicionales y nuevos. El resultado son so-
la cuestión de la pobreza y la inequidad signi- ciedades más expuestas al consumo cultural
fica sobre todo potenciar la acción de las so- y con mayor educación, pero sin los medios
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ciedades y los Estados para generar políticas para satisfacer las demandas que tal exposi-
que fortalezcan las capacidades ciudadanas ción provoca, lo que conduce a una frustra-
de los más pobres y excluidos. Los mismos ción de expectativas. Probablemente ésta
pobres y/o discriminados estarían buscando constituye una de las principales fuentes de
transformar sus necesidades en demandas conflicto y malestar que afectan a la goberna-
que se expresen en el sistema político y ge- bilidad democrática.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 223

América Latina (países seleccionados)* Indicadores de tecnología. Por cada 100 habitantes

País Líneas telefónicas y Computadoras personales Usuarios de Internet


teléfonos móviles
1990 2004 1998 2004 1996 2004
Argentina 9.3 58.1 5.5 8.2 0.2 16.1
Bolivia 2.8 27.0 0.8 2.3 0.2 3.9
Brasil 6.5 59.8 3.0 10.7 0.5 12.2
Chile 6.7 83.6 6.3 13.9 0.7 27.9
Colombia 6.5 40.1 3.0 5.5 0.5 8.9
Ecuador 4.8 39.1 1.9 5.5 0.1 4.7
Guatemala 2.1 34.0 0.8 1.8 0.0 6.0
Honduras 1.7 15.7 0.8 1.6 0.0 3.2
México 6.6 53.9 3.7 10.7 0.2 13.4
Nicaragua 1.3 16.8 1.9 3.5 0.1 2.2
Panamá 9.3 38.8 2.7 4.1 0.2 9.5
Perú 2.6 22.1 3.0 9.7 0.3 11.6
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Uruguay 13.4 49.4 9.1 13.3 1.9 21.0


América Latina 6.4 50.1 3.4 9.1 0.3 11.9
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Panorama social de América
Latina 2006, CEPAL, 2007.
* Criterio de selección: se escogieron los países que integran el PAPEP (Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay) y otros que se consideraron pertinentes para referencia y comparación.

En este contexto, la ciudadanía ya no se sa- ciudadanos tienden a ser más realistas, crí-
tisface con las ofertas políticas (percibidas ticos e informados y poseen una visión más
como no cumplidas) ni con las opciones de clara, en términos de su autonomía y libertad
una prometedora economía de mercado. Los de acción.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
224 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

6. Un elemento que coadyuva a las crisis Latina es la mala distribución del ingreso y la
institucionales se refiere a la debilidad de pobreza estructural y; c) las élites de Estados
liderazgo nacional de las élites dirigentes. Unidos se encuentran divididas, ya que un 47%
Pareciera que los cambios y las limitacio- cree que el principal desafío de América Latina
nes estructurales de un liderazgo social y po- son las falencias institucionales, y el 44% la po-
lítico, particularmente de los grupos de po- breza y la desigualdad.17
der, inciden en el bajo perfil institucional de
la mayoría de los países de la región. Por tal
motivo, cabe preguntarse qué capacidad po-
seen las élites para articular una visión y una
práctica nacional para resolver los problemas Asimismo, la opinión pública coincide con
socio-institucionales en los marcos de una go- las élites respecto a que la pobreza y la des-
bernabilidad global. igualdad afectan el funcionamiento de la de-
Por otra parte, la percepción de las élites es mocracia en América Latina. De acuerdo con
de especial relevancia para explorar la evolu- el Informe Latinobarómetro 2005, según una
ción de la gobernabilidad democrática. En las escala de 1 (para los más pobres) a 10 (para los
entrevistas realizadas por el PAPEP a 206 líde- más ricos), en promedio los latinoamericanos
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

res empresariales, políticos y sociales, existe se autocalifican con 3.66. En el Informe Latin-
un consenso generalizado respecto a que tanto obarómetro 2006 se señala que más del
los problemas de pobreza como los de institu- 66% de los latinoamericanos considera que
cionalidad constituyen los principales proble- los países son gobernados por unos pocos gru-
mas de la democracia en la región. La informa- pos poderosos que sólo buscan su beneficio
ción obtenida por el Observatorio Regional del propio. Incluso en Ecuador, Nicaragua, Pana-
PAPEP indica que: a) alrededor de 50% de las má y Guatemala, menos del 20% de sus habitan-
élites de Argentina, Brasil y México consideran
que la pobreza y la inequidad son las causas re-
currentes de los problemas de la democracia 17 Observatorio Regional PAPEP, Situación actual y
perspectivas de América Latina, según élites político-
en la región; b) la mayoría de las élites euro-
profesionales de EE.UU., élites europeas y élites de Ar-
peas cree que el principal problema de América gentina, Brasil y México, PAPEP-PNUD, 2006 y 2007.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 225

tes cree que se gobierna para beneficiar a toda las percepciones de la opinión pública. Sin em-
la población.18 bargo, también se han descubierto cambios en
Por su parte, en Argentina las élites están el patrón de comportamiento de las élites o la
parcialmente “sintonizadas” con la percepción emergencia de nuevas élites con orientaciones
de los ciudadanos, ya que a diferencia de éstos, culturales diferentes. Un mayor conocimiento
muestran cierta renuencia a valorar la evolu- de las élites —los cambios en su composición,
ción de los años recientes y priorizar la lucha sus formas de socialización y orientaciones—
contra la pobreza.19 En Honduras, el despres- ayudaría a una mejor construcción del mapa
tigio de las élites afecta particularmente a los político, que constituye un factor clave para ob-
jueces (51% de los hondureños no confía en tener un diagnóstico de las tendencias sobre la
ellos) y a los diputados del Congreso Nacional gobernabilidad democrática en la región.
(71% de la población desconfía de ellos).20
Pareciera que orientaciones culturales tradi- 7. En términos generales, aumentaron los
cionales de las élites —referidas a la falta de aus- conflictos sociales y su intensidad, pero
teridad y de solidaridad y a la escasa articulación también se fragmentaron. Se trata, en al-
entre fines y medios— persisten en la región y gunos casos, de conflictos de reacción y
explicarían la distribución desigual del poder y protesta, y en otros, de nuevas fuerzas so-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cioculturales que configuran nuevas opcio-


nes políticas. Estos conflictos revelan las
18 Corporación Latinobarómetro, 2006, op. cit. dificultades de las instituciones y del Esta-
do para lograr integración, reconocimien-
19 20 Las mayores discrepancias se observan entre los
empresarios, ya que sólo un 17% de ellos considera que to y progreso social. De alguna manera, se
la pobreza es el principal problema del país, mientras están gestando nuevos mapas políticos que
que 30.2% de los argentinos encuestados mencionó el no tienen un único referente de orienta-
desempleo y la pobreza como los dos problemas que ción sino varios, intensos y limitados. Por
más afectan al país. PNUD Argentina, Ronda de consul-
eso se puede calificar a estas sociedades
tas y encuesta de opinión pública, op. cit.
como policéntricas.
20 PNUD Honduras, Honduras: los acuerdos son po-
Los ciudadanos buscaron otros canales
sibles. La experiencia de la Comisión Política de los
Partidos Políticos, Ed. Guaymuras, Tegucigalpa, 2005. para expresar sus demandas y su malestar

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
226 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

con la política, tanto a través de organizacio- ámbito. La gobernabilidad no puede ser


nes alternativas con capacidad de cuestio- entendida fuera de estos espacios de co-
namiento y protesta que debilitan al Estado, municación.
como de movilizaciones en las calles. Varias Un fenómeno de especial relevancia es la
de estas movilizaciones confluyeron en pro- mediatización de la política a través de la te-
yectos políticos alternativos como los del Mo- levisión y, más recientemente, por los medios
vimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, o en de comunicación horizontales: Internet, celu-
apoyo a fuerzas progresistas en varios países lares, etc. La arena de expresión o representa-
del continente. También se observan conduc- ción de la política es cada día más mediática.
tas “anómicas”, sobre todo por parte de los Los medios de comunicación se caracterizan
jóvenes contra un orden que no reconocen ni principalmente por ser los espacios donde se
los integra. expresa el poder. En América Latina, de acuer-
En síntesis, los problemas de institucionali- do con datos del Informe Latinobarómetro
dad y de inequidad y pobreza se refuerzan mu- 2006, la televisión y la radio se encuentran
tuamente, además de ser afectados por la si- entre las instituciones más confiables: 69% y
tuación social preexistente. Esto marcaría con 64% de los consultados, respectivamente, afir-
fuerza los límites de la democracia en la región man confiar en ellas. Además, la televisión es
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

y perfilaría escenarios muy difíciles. De allí la el medio de información más utilizado: 83%
importancia crucial de vincular reforma social de los latinoamericanos se informaron por
con reforma político-institucional para mejorar las noticias de la televisión en 2006.21 De he-
la gobernabilidad democrática. cho, en las rondas de consultas realizadas a
231 líderes de América Latina, 65% identificó
8. Los espacios de comunicación, sean los a los medios de comunicación como uno de
tradicionales o las nuevas redes electró- los principales poderes fácticos en la región.22
nicas, son cada vez más fundamentales
para entender los espacios y las agendas
21 Corporación Latinobarómetro, 2006, op. cit.
de poder y cambio político. El conjunto
22 PNUD, La democracia en América Latina. Hacia
de los actores políticos y sociocultura-
una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Aguilar,
les participa y toma decisiones en este Altea-Taurus, Alfaguara, Buenos Aires, 2004.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 227

Por ejemplo, en Bolivia los medios de comu- tiva —que en 2006 será de aproximadamente
nicación, en particular la televisión, también 5%— y una leve desaceleración en 2007.24 Esta
tienen un creciente impacto en el ejercicio de desaceleración se explica por el menor ritmo
la política.23 de actividad económica mundial y por el posi-
En Ecuador, durante “La rebelión de los fo- ble aumento del precio del petróleo. La mode-
rajidos” (abril de 2005), decenas de miles de ración del crecimiento será acompañada por
familias convocadas por correo electrónico y una convergencia regional en torno a la tasa de
telefonía celular ocuparon las calles de Quito, crecimiento promedio de América Latina y el
lo que condujo a la renuncia del presidente Lu- Caribe. En este sentido, es posible clasificar a
cio Gutiérrez. Por lo general, este espacio me- los países en dos grupos: a) países con tasas de
diático determina la dinámica de los sistemas crecimiento excepcionalmente altas en 2004
de representación política, condiciona la legi- (Argentina y Uruguay) que crecerán a un ritmo
timidad institucional en la región y plantea la más cercano a la media y; b) países con cre-
cuestión del surgimiento de la democracia de cimiento inferior al promedio (Bolivia), cuyo
lo público. Este es un tema que necesita de ma- crecimiento se acelerará.
yor investigación y discusión. La actividad de la economía de la región
será impulsada, en gran parte, por la demanda
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

externa. Al respecto, se espera un incremento


II. Escenarios básicos de 6.4% en los términos de intercambio para
la región y aumentos aún mayores para los
Las perspectivas económicas de la economía países exportadores de petróleo, gas y mine-
mundial para los próximos dos años son fa- rales metálicos (por ejemplo, Chile, Venezue-
vorables, aunque se prevé un nivel de creci- la, Perú y Bolivia). También se espera que los
miento menor a partir de 2007. Para América precios del café y del azúcar se mantengan en
Latina se prevé una tasa de crecimiento posi-

24 CEPAL, Primer informe sobre proyecciones econó-


23 PNUD Bolivia, Informe Nacional de Desarrollo micas para el PAPEP, División de Estadística y Proyec-
Humano en Bolivia 2004. Interculturalismo y globa- ciones Económicas, Centro de Proyecciones Económi-
lización: la Bolivia posible, Plural, La Paz, 2004. cas, Santiago, Chile, 2006.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
228 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

los altos niveles actuales, al igual que las re- a. Modernización conservadora: moderniza-
mesas que efectúan los emigrantes a sus paí- ción del sistema de partidos; retorno y refor-
ses de origen. zamiento de la autoridad; reforma institucio-
Las proyecciones de la economía son relati- nal para vincular actores y sistemas; re-legi-
vamente positivas para la región en el mediano timar la autoridad sobre la base de valores
plazo. Sin embargo, no se trata por lo general indiscutibles y compartidos; orden moral aso-
de un crecimiento con calidad que genere auto- ciado a la expansión del mercado; asociación
máticamente mayor equidad social o un creci- ideológica a Estados Unidos.
miento que pueda articularse adecuadamente b. Reformismo práctico: renovación y recrea-
con la política y las instituciones. Entonces ción del sistema de partidos; orden laico;
cabe preguntarse cómo afectará este creci- construcción de alianzas; el Estado busca
miento la dinámica socio-institucional, cómo una gestión institucional que combine cre-
promoverán las orientaciones del crecimiento cimiento económico con políticas de inclu-
económico dinámicas de equidad social y cuál sión; sistema de partidos moderno; relación
será el rol del Estado nacional. pragmática con Estados Unidos.
Las diversas fuerzas políticas están plan-
c. Nacionalismo popular: busca hegemonía
teando distintos modos de integración de las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

política; Estado central en la organización


demandas sociales y de la presión popular.
del desarrollo y la democracia; moviliza-
En este contexto es posible visualizar cuatro
ción de masas; liderazgo carismático legi-
orientaciones políticas generales y tres tipos
timado por la democracia; prima la redis-
de escenarios.
tribución por sobre la producción; antiim-
En relación con las orientaciones, se ha ela-
perialismo.
borado una tipología25 sobre las características
políticas predominantes en la región: d. Indigenismo neo-desarrollista: participa-
ción política ampliada y democracia deli-
berativa; movimientos sociales e indígenas
fuertes; Estado que negocia con las empre-
25 Esta tipología de carácter cualitativo ha sido ela- sas transnacionales y busca inclusión; orden
borada sobre la base de discursos de líderes políticos, igualitario; antiimperialismo moderado.
programas partidarios y los resultados electorales.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 229

Por lo tanto, las preguntas más relevantes se pueden llegar incluso a situaciones de caos
refieren a cómo estas orientaciones plantean social, crisis económica y regresiones demo-
resolver las siguientes cuestiones: ¿Cómo se cráticas; la capacidad de gestión del conflicto
gestionan las demandas de la sociedad y cómo y de anticipación sería muy baja.
se distribuye la riqueza? ¿Cómo se opera en En la realidad los escenarios probables es-
condiciones de movilización social creciente, tán condicionados por las capacidades polí-
particularmente en los casos de países con im- ticas de los actores nacionales para articular
portantes recursos naturales? ¿Cómo se logra los cambios internos con su participación en
un control político democrático del conjunto el cambio internacional. Probablemente se si-
del aparato de Estado? En suma, ¿cómo se tuarán entre los tres parámetros mencionados,
combina crecimiento, transformación institu- combinando de diferentes maneras institucio-
cional y distribución del poder? nalidad, equidad-pobreza y capacidad de in-
En relación con los escenarios de gober- novación por parte de los actores del sistema
nabilidad, en la situación ideal se lograría político, posiblemente con distintos pesos en
un círculo virtuoso entre reformas sociales cada componente y con trayectorias políticas
y transformaciones institucionales con una diversas. Algunos privilegiarán avances en ins-
alta capacidad de anticipación y de gestión titucionalidad y buscarán disminuir la pobre-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

del conflicto. El resultado sería una goberna- za, mientras que otros buscarán equidad con
bilidad progresiva y un dinamismo econó- escasos avances institucionales, quizás otros
mico sostenible. En un segundo escenario, busquen combinaciones sui generis. En fin,
de carácter inercial, persistiría un divorcio se presentarán diversas combinaciones como
entre lo social y lo institucional: se realiza- resultado de las acciones y las orientaciones
rían reformas políticas y sociales mínimas políticas prevalecientes en la región.
indispensables para mantener una goberna- Los escenarios se desarrollan en un ámbi-
bilidad económica mínima; las capacidades to de cambio y riesgo constantes. La forma en
de anticipación y gestión de conflictos serían que los riesgos sean transformados en opor-
irregulares. En un tercer escenario, se gene- tunidades y de cómo se pueda vivir la misma
rarían explosiones sociales, fragmentación incertidumbre —inherente al cambio moder-
de conflictos y quiebres institucionales que no—, seguramente influirá en la conformación

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
230 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de trayectorias políticas que pueda asumir la para combinar la oportunidad económica que
sociedad en cuestión. Las bases instituciona- vive hoy la región con el fortalecimiento de la
les previas y los avances registrados, en térmi- capacidad de los actores políticos y sociocul-
nos de equidad y de lucha contra la pobreza, turales para impulsar un nuevo ciclo de demo-
constituyen otros importantes antecedentes cracia y desarrollo en función de más y mejor
de las trayectorias políticas. En el mismo sen- equidad social. Las opciones políticas son va-
tido, la fuerza y la calidad de la participación riadas y el desafío consiste en comprender y
ciudadana jugarán un rol central en la calidad actuar sobre los cambios que están ocurriendo,
del cambio. Donde se potencien a ciudadanos a partir de las nuevas tendencias que se dan en
capaces de construir y optar por alternativas la sociedad, la economía y la política. En todos
asumiendo riesgos, las oportunidades de una los países está surgiendo una nueva forma de
evolución virtuosa serán mayores. En suma, la ciudadanía y nuevas maneras de vinculación
calidad de la matriz política lograda constitui- entre sociedad y Estado. Parece probable que
rá un factor decisivo. suceda una redistribución social del poder. Al-
Los escenarios de mediano plazo que se gunos de los temas que pueden dar lugar a la
plantean en los diferentes estudios naciona- elaboración de una agenda para la acción son:
les prefiguran las tendencias probables por las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cuales atraviesan los países de la región inclui- 1. Recuperar y fortalecer la ética políti-
dos en el proyecto PAPEP.26 ca en función de la equidad y el respeto
a las instituciones. Es necesario promover
una cultura política que valore el bien público,
III. Pautas para una agenda de pero asociada con rigurosas políticas de con-
gobernabilidad democrática trol de la actividad pública. Por lo tanto, es ne-
cesario reforzar el control ciudadano y el de-
El momento de inflexión histórica que vive sarrollo de instituciones independientes con
América Latina incluye nuevas posibilidades poderes específicos de investigación judicial, e
incluso permitir la auditoría de organizaciones
internacionales (por ejemplo, Transparency
26 Para mayor detalle véase <www.papep.org>. International).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 231

2. Vincular la renovación de la política interior del sistema de partidos, sino a par-


con los cambios experimentados por la tir de una nueva relación establecida entre
sociedad (nueva estructura social, nuevos Estado y sociedad.
mecanismos de reproducción intercultural,
nuevos patrones de socialización, desarrollo 3. Proponer nuevas formas de represen-
de la sociedad-red, importancia estratégica de tación y participación para recuperar la
la migración, etc.) y con los nuevos desafíos confianza en el sistema de partidos y en
que representa la globalización. Esto supone las instituciones de la democracia. Esto
reconstruir la capacidad de gestión política de significa incluir los temas de reconocimiento
la sociedad, fortalecer a los actores políticos y cultural en el juego institucional. Dicha in-
socioculturales, incrementar la capacidad de clusión supone el reconocimiento de formas
análisis autónomo e independiente en los paí- históricas de autogobierno, y sobre todo el
ses (universidades, centros académicos, etc.) reconocimiento de la interculturalidad en to-
para elaborar propuestas de corto y media- dos los ámbitos de la vida pública y la gene-
no plazo, impulsar procesos de deliberación, ración de mecanismos institucionales (como,
construir opciones compartidas, establecer por ejemplo, asambleas indígenas, regionales,
nuevas gramáticas del conflicto y orientar la etc.) con derechos específicos dentro de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

renovación en función de resultados que le- estructura institucional del Estado. También
gitimen la propia acción política. Se trata, en implica asumir la representación y la delibe-
definitiva, de agendas enfocadas a gestionar la ración pública como forma de auto-organiza-
innovación de la política. Ningún partido polí- ción que promueva nuevos canales de parti-
tico posee, individualmente, los recursos para cipación, tanto temáticos como territoriales.
dirigir los procesos de desarrollo, por lo que Por otra parte, parece fundamental conectar
la nueva complejidad social requiere una la participación social y multicultural con los
coordinación policéntrica, una red de nego- gobiernos locales y regionales para fortalecer
ciaciones y acuerdos y avanzar, sin negar a la sociedad civil local y regional, y sobre esa
su valor intrínseco, más allá de las demo- base, reforzar la autonomía territorial, mante-
cracias puramente electorales. Los partidos niendo el principio de subsidiariedad y la uni-
políticos no pueden renovarse sólo desde el dad del Estado.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
232 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Esto también involucra el uso de los medios articulación de los distintos actores, intereses
de comunicación electrónica para el libre ac- y orientaciones en nuevos espacios de delibe-
ceso a la información pública, como medio de ración y participación que generen una nueva
consulta, interacción y debate, y para asegurar cultura cívica y política y promuevan opciones
la igualdad de oportunidades, expandiendo su de democracia y desarrollo.
uso comunitario y favoreciendo a la ciudadanía
con la ampliación de equipamientos y fondos 4. Aumentar la capacidad de acción del Es-
públicos para el ejercicio de la participación tado. El mercado y el Estado, en una concep-
democrática. ción renovada del desarrollo, pueden actuar de
Se trata, además, de buscar formas innova- forma concomitante en función de la sociedad
doras de financiamiento público a las institu- y la provisión de bienes públicos. Esto es lo que
ciones de la sociedad civil para fortalecer la actores y orientaciones renovadas de la política
participación y la ciudadanía. Resulta funda- y el desarrollo han manifestado recientemente.
mental en esta perspectiva el trabajo coordi- La reorganización e innovación del Estado po-
nado entre sociedad civil y Estado en función see, al menos, tres aspectos:
del bien común. Sin embargo, la sociedad civil
no puede ser confundida con un partido o con –– La inserción en los mercados globales se
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

una propuesta de poder; no puede tener una rige por el paradigma de competitividad sis-
estrategia acabada de transformación social. témica; es decir, no por la competitividad
Cualquier aspiración de copar el espacio públi- de una u otra empresa, sino por las capaci-
co por un actor social o cultural o un proyecto dades organizacionales y gerenciales de un
político, implica negar el propio espacio de la país para articular factores económicos y no
diversidad y la libertad, factor imprescindible económicos. La competitividad implica un
para que la sociedad civil misma pueda expan- rol coordinador del Estado en los distintos
dirse. Es esencial fortalecer las capacidades de procesos de competitividad sistémica.
autonomía de las personas y de la sociedad ci- –– El peso del mercado, y sus tendencias dis-
vil, son el mejor remedio contra cualquier tipo gregadoras, otorgan un rol primordial al
de hegemonía o absolutismo. El desafío, en- Estado como instancia para asegurar la co-
tonces, consiste en comprender y fomentar la hesión social. La reformulación del Estado

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 233

de bienestar y de las políticas de desarrollo cebirse desde diferentes ángulos que exceden
representan un paso clave para la viabilidad la función de asistencia técnica: la integralidad
del desarrollo. de los programas nacionales, a partir de su vi-
–– El Estado de derecho comprende la acción sión agregada e intersectorial; la necesidad de
ciudadana autónoma; en suma, un Estado coordinación, a través de áreas programáticas
democrático capaz de expresar y de cohe- específicas y de jurisdicciones institucionales;
sionar a la comunidad ciudadana. la “endogeneización” de mecanismos de trans-
parencia en la gestión y de responsabilidad, no
sólo por parte del poder político, sino de los
Es evidente la necesidad de incrementar la ca-
actores privados y organizaciones de la socie-
pacidad de acción de un Estado legítimo capaz
dad civil; la “internalización” de la articulación
de participar en la globalización en nombre de
público-privada en el desarrollo e implementa-
la sociedad y en relación constante con ella. La
ción de programas y proyectos, y la adaptación
capacidad de cohesión social, que por hoy sólo
de políticas e instrumentos a las diferentes rea-
puede ser ejercida por el Estado, permitirá, de
lidades a nivel nacional y a los retos de la arti-
acuerdo con los intereses de la nación, vincular
culación nación-municipios.
crecimiento económico, políticas distributivas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

y políticas de desarrollo, a fin de mejorar la jus-


5. Los avances imprescindibles en el plano
ticia social y reducir la pobreza. Es fundamen-
de la equidad deben estar asociados con
tal la regeneración de las instituciones del Es-
el fortalecimiento y la renovación de las
tado, lo que supone a la vez el fortalecimiento
instituciones de la democracia. Es impres-
de una sociedad autónoma del Estado, que sólo
cindible el círculo virtuoso entre equidad e ins-
se puede definir en cada país según las situa-
titucionalidad, en función de valores y metas
ciones históricas particulares.
sociales compartidas. La equidad, primero que
En síntesis, parece esencial el fortaleci-
nada, supone el reconocimiento práctico de la
miento de la “estatalidad” —es decir, la capa-
igualdad entre todos y la eliminación definiti-
cidad y legitimidad del Estado para asumir y
va de prácticas estamentales y clientelares, tan
desempeñar efectivamente el rol de agente de
comunes en la vida política de nuestra región.
desarrollo y de la democracia—, y puede con-
Es importante promover una cultura política

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
234 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

práctica asociada con mecanismos de sanción los sistemas de representación y actuación po-
institucional respecto a la discriminación étni- lítica, dado el surgimiento y establecimiento de
ca, de género, de minorías migrantes y otros esta ciudadanía autónoma y activa, y la apertu-
grupos minoritarios. La equidad no solamen- ra de espacios políticos deliberativos.
te se refiere a una distribución desigual, sino
también a las demandas y disposiciones de los 7. Los medios de comunicación y la con-
ciudadanos, no sólo para reconocer sino para figuración del espacio público. Las socie-
cambiar la situación de inequidad a la cual dades latinoamericanas están cada vez más
están sometidos diversos grupos sociales. En interconectadas. Los ciudadanos se informan
este sentido, el problema estructural de la po- y conforman sus posiciones de interés público
breza y la desigualdad en América Latina nece- a partir de la deliberación que ocurre en es-
sita ser entendido como un problema político, pacios abiertos, especialmente en los medios
por lo tanto está asociado con una política que de comunicación y las nuevas tecnologías de
busque que los pobres y excluidos transformen información. Los ciudadanos escuchan y se
sus necesidades en demandas que actúen en el hacen oír, además, mediante la opinión públi-
sistema institucional. ca y su vinculación con los medios de comuni-
cación. Si bien las tendencias al control priva-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

6. El fortalecimiento de un ciudadano do de la comunicación pública son evidentes,


autónomo y activo. Es de gran importancia parece fundamental que los ciudadanos desa-
fortalecer y legitimar las prácticas de una ciu- rrollen nuevas capacidades tecnológicas que
dadanía más activa y autónoma por parte de les posibiliten nuevas formas de participación
los ciudadanos. Buscar que ellos estén más y comunicación mediante el uso de teléfonos
informados y arraiguen mejor su autonomía y celulares, blogs, Internet, etc. Las innovacio-
libertad, fortalecer su capacidad de hablar y de nes tecnológicas de la información son pode-
ser escuchados. Los partidos políticos ya no rosas fuerzas de un nuevo tipo de comunica-
pueden imponerse sin escuchar, gobernar sin ción personal, participativa e interactiva. La
convencer, y deben responder cada vez más a comunicación electrónica puede facilitar la
exigencias de verdad, transparencia y respeto deliberación entre distintos, la formación de
ciudadano. Es fundamental la renovación de opiniones y la difusión de ideas. Parece rele-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Inflexión histórica 235

vante la formulación de propuestas políticas Working Paper (Washington, D. C.: Inter-


donde se abran nuevas formas de participa- American Development Bank).
ción y de control ciudadano sobre la acción Buvinic Mayra y Vivian Roza Women,
de las instituciones públicas, nuevas propues- Politics and Democratic Prospects in
tas que se sometan al debate público usando Latin America, Sustainable Development
estos sistemas de comunicación, que tienden Department Technical Papers Series,
a ser cada vez más persuasivos en la vida co- WLD 108, en <www.iadb.org/sds/doc/
tidiana. El futuro de la gobernabilidad demo- women.pdf>.
crática está vinculado a la transformación de CEPAL 2006 Anuario estadístico de América
esferas públicas tradicionales en sistemas de Latina y el Caribe 2005 (Santiago de Chile:
comunicación interactiva. Da la impresión de CEPAL-ONU).
que la política del escándalo o la conspiración –––––– 2007 Panorama social de América
difícilmente puede tratarse limitando a los Latina 2006 (Santiago de Chile: CEPAL-
medios de comunicación; lo fundamental es ONU).
fomentar la deliberación y limitar la corrup- –––––– 2006 Primer informe sobre
ción. Resulta esencial aumentar y mejorar el proyecciones económicas para el PAPEP,
acceso de los medios de comunicación a las División de Estadística y Proyecciones
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

fuentes de información sobre la corrupción Económicas (Santiago de Chile: Centro de


para incidir en su disuasión, y es fundamental Proyecciones Económicas).
un estatuto de protección del periodista, así Corporación Latinobarómetro Informe
como medidas compartidas con los medios Latinobarómetro 2005, Santiago de Chile,
para regular sus acciones. en <http://www.latinobarometro.org>.
–––––––––––––––––––––––––– Informe
Latinobarómetro 2006, Santiago de Chile,
Bibliografía en <http://www.latinobarometro.org>.
Duryea Suzanne y María Eugenia Genoni
Arias, Omar y Suzanne Duryea 2003 Social 2004 “Ethnicity, Race and Gender in Latin
Exclusion Due to Race or Ethnicity in American Labor Markets”, en Buvinic,
Latin America: What Do We Know?, Mayra, Jacqueline Mazza y Ruthanne

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
236 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Deutsch (eds.), Social Inclusion and profesionales de EE.UU., élites europeas


Economic Development in Latin America y élites de Argentina, Brasil y México,
(Washington, D. C.: IDB/Johns Hopkins PAPEP-PNUD.
Press). PNUD Argentina 2005 Ronda de consultas y
González, Luis E. 2006 “Las crisis políticas de encuesta de opinión pública (Argentina:
América Latina en los primeros años del PAPEP-PNUD).
siglo”, en Achard, D. y Luis E. González PNUD Bolivia 2004 Informe Nacional de
(eds.), Política y desarrollo en Honduras, Desarrollo Humano en Bolivia 2004.
2006-2009 (Tegucigalpa: UNDP-ASDI- Interculturalismo y globalización: la
AECI-DFID). Bolivia posible (La Paz: Plural).
Moreira, Constanza 2006 De la “Suiza PNUD Honduras 2005 Honduras: los acuerdos
de América” al “paisito”: escenarios son posibles. La experiencia de la
y prospectivas del Uruguay en la Comisión Política de los Partidos Políticos
tercera ola de la democracia (Uruguay: (Tegucigalpa: Guaymuras).
PAPEP-PNUD). PNUD 2004 La democracia en América
Observatorio Regional 2006/2007 PAPEP, Latina. Hacia una democracia de
Situación actual y perspectivas de ciudadanas y ciudadanos (Buenos Aires:
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

América Latina, según élites político- Aguilar, Altea-Taurus, Alfaguara).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Panorama electoral
de América Latina
¿Qué reemplaza al modelo neoliberal?*

Una coyuntura de inflexión en términos de pobreza y equidad. Por otro


y cambio lado, los cambios son efecto de las reformas
democráticas, en las que se avanzó en cuan-
La cuestión principal que caracteriza el juego to a régimen político, pero no en términos
político actual en América Latina se organiza de mayor participación ciudadana. En varios
en torno a la pregunta: ¿qué reemplaza al “mo- casos, se viven crisis político-institucionales
delo neoliberal”? que limitan o cuestionan la misma evolución
La región viene atravesando en los últimos democrática.
años un proceso de inflexión y cambio, tan- Cuando se mantuvo cierta coherencia entre
to en términos económicos como políticos. comportamiento y propuestas de los actores
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Tales cambios son producto, por un lado, de sociopolíticos, cuando se aplicaron las re-
reformas estructurales que buscaron la libe- formas de manera más o menos heterodoxa
ralización de la economía y el comercio y la y cuando las condiciones económicas lo per-
privatización de diversos servicios públicos, mitieron, se pudo enfrentar mejor las diversas
para promover economías de mercado que crisis y los resultados en términos de desa-
se insertaran mejor en los procesos de glo- rrollo y democracia fueron mejores. El caso
balización. En la mayoría de los países, estos paradigmático es Chile. Mientras que, en los
cambios no generaron los resultados espera- casos en que las matrices sociopolíticas eran
dos y, más bien, produjeron saldos negativos incoherentes e inestables, los recursos eco-
nómicos insuficientes y las reformas estruc-
* Este texto fue publicado originalmente en la revista turales se aplicaron de manera más o menos
Nueva Sociedad, número especial, marzo de 2006. ortodoxa, los resultados en términos de de-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
238 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

mocracia y desarrollo fueron precarios ya que en gran medida el futuro político de América
hubo crisis institucionales y sociales muy gra- Latina. En términos generales, los problemas
ves. Ésta es la situación de la mayoría de los políticos que enfrenta la región pueden desa-
países de la región, que condiciona los ritmos gregarse en dos grandes categorías altamen-
de evolución de la democracia y el desarrollo te relacionadas: político-institucionales, y de
en el futuro. Casos típicos serían los de Boli- equidad y pobreza.
via o Ecuador. La primera categoría se refiere a la nece-
Las respuestas para reemplazar al “modelo sidad de reconstituir las instituciones y al re-
neoliberal” no pueden ser homogéneas y de- torno del Estado en los nuevos marcos de la
berían asociarse con los procesos políticos y globalización (y no como el Estado desarro-
socioeconómicos específicos. Las consecuen- llista de los años cincuenta). Cómo pensar un
cias de dichos cambios se vienen expresando Estado congruente con la globalización es un
a través de opciones electorales, de crisis e tema que resulta fundamental para el futuro.
inestabilidad política, que implican nuevos Los problemas institucionales de la región son
problemas y desafíos para la democracia, y históricos y se manifiestan, principalmente, en
de demandas de cambios en las orientaciones las crecientes demandas de la población de un
de las políticas nacionales. Da la impresión Estado activo y regulador (sólo el 31% de los
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de que la región ha entrado en un momento latinoamericanos considera que las privatiza-


de inflexión histórica respecto de lo vivido en ciones fueron provechosas). Estos problemas
los últimos 20 años, lo que se expresa tanto institucionales, relacionados con la debilidad
en forma de crisis como de transformaciones de la capacidad de acción política de los dife-
políticas. Casi ninguna fuerza política se plan- rentes actores para representar institucional-
tea hoy hacer más de lo mismo para mejorar mente a la sociedad, se tradujeron en una crisis
en el futuro. de representación y de intermediación política.
En este contexto, han surgido problemas de Por ejemplo, en el Informe Latinobarómetro
nuevo tipo que afectan la dinámica política y 2005 se advierte que, aunque el 54% de los la-
electoral en la región. De cómo las distintas tinoamericanos considera que no puede existir
propuestas respondan a los problemas, en democracia sin partidos políticos, sólo el 19%
las nuevas coyunturas electorales, dependerá confía en ellos.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Panorama electoral de América Latina 239

La segunda categoría de problemas que Un fenómeno particularmente interesante


afectan a las democracias latinoamericanas se de América Latina es la creciente frustración
refiere a las cuestiones de pobreza y equidad. de expectativas o malestar cultural por parte
Las sociedades latinoamericanas viven una de la población. En los últimos años hubo no-
compleja mutación signada por los procesos tables avances en indicadores de desarrollo
de diferenciación social, exclusión ampliada humano, como la reducción de la mortalidad
e inclusión limitada. América Latina se “desta- infantil y la expansión de las expectativas de
ca” por ser la segunda región más desigual del vida; también mejoraron sustantivamente los
mundo, sólo superada por el África subsaha- indicadores relativos a tecnología y comunica-
riana. Según cifras del Informe de Desarrollo ción. Pero, como ya se indicó, los rezagos en
Humano 2005, el coeficiente de Gini —índice materia de pobreza y desigualdad son enor-
que mide la desigualdad— de la región alcan- mes.3 El saldo es una sociedad más expuesta al
za el 0,571, mientras que el de los países de la consumo cultural (radio, TV, etc.) y con mayor
OCDE es de 0,3681. Además, si bien en algunos educación, pero sin los medios para satisfacer
países (como Uruguay, México, Chile, Guate- las demandas que tal exposición provoca.
mala, Colombia y Honduras) el coeficiente de Ante este tipo de problemas, la política ha
Gini disminuyó entre 1990 y 2002, en la mayoría
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

aumentó. En 2002, solamente Uruguay puede


incluirse entre los países con bajo nivel de des- tina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, 2005, en
igualdad, mientras que la mayoría de los países <www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicacio-
nes/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/
(como Brasil, Argentina y Honduras) posee ni-
tpl/top-bottom.xsl>.
veles de desigualdad altos o muy altos.2
3 En este sentido, es importante señalar que, de
acuerdo con el Informe Latinobarómetro 2005, en el
59% de los hogares de la región al menos una persona se
1 Para mayor detalle, véase UNDP, Human Develo- ha quedado sin trabajo en los últimos 12 meses; solo en
pment Report 2005. International Cooperation at a Argentina y Chile se observan porcentajes inferiores.
Crossroads: Aid, Trade and Security in an Unequal Más aún, para el 30% de los habitantes el desempleo
World, Hoeschtetter Printing Co., Nueva York, 2005. es el problema más grave. Sólo en Chile, Guatemala y
2 Para mayor detalle, véase CEPAL, Objetivos de de- México se menciona la delincuencia como el problema
sarrollo del milenio: una mirada desde América La- más relevante del país.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
240 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

vuelto a las calles en muchos países: aumentó la región, como Colombia y gran parte de los
protesta social y la cantidad de organizaciones países centroamericanos: se articulan pro-
alternativas. Los ciudadanos buscan diversos puestas centradas en el mercado, asociadas
canales para expresar su malestar con la políti- a valores tradicionales, particularmente los
ca, a través de la participación en diferentes or- religiosos, y a la construcción de democra-
ganizaciones con capacidad de cuestionamien- cias liberales sólidas.
to y protesta y en movilizaciones callejeras. El 2. La segunda orientación está definida por paí-
16% de los latinoamericanos dice haber firmado ses como Chile y Brasil que, junto con sus alia-
una petición, el 13% ha asistido a manifestacio- dos Argentina y Uruguay, se han embarcado en
nes y el 5% ha bloqueado el tránsito. proyectos de centroizquierda, con lógicas más
Puede decirse, entonces, que los ciudada- laicas e igualitaristas, pero con realismo de
nos de América Latina están “saliendo a la ca- mercado desde el punto de vista económico.
lle” a protestar de múltiples maneras —y no
3. El tercero es el de Venezuela y su nuevo mo-
sólo desde la política— cuando consideran
vimiento bolivariano, con rasgos expansivos
que sus gobernantes no están cumpliendo con
a otros países de la región.
los mandatos para los cuales fueron elegidos
o cuando no hay un orden social que los reco- 4. La cuarta oferta es de carácter indigenista.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nozca y los integre. Integra en su seno tanto orientaciones boli-


Sobre la base de este abanico de problemas varianas como del Mercosur. Bolivia, donde
político-institucionales y socioeconómicos, las el Movimiento al Socialismo (MAS) se impu-
ofertas electorales se encuentran, por lo gene- so en las elecciones, Ecuador, Perú, Guate-
ral, altamente ideologizadas y se desarrollan en mala y, en alguna medida, México serían los
torno a tres nuevos ejes de orientación política: países más sensibles a este tipo de ofertas.

1. El primero está orientado por Estados Uni- Un desafío de notable envergadura que enfren-
dos, que marca una pauta en función de su ta la región es la posibilidad de que se instale
lucha contra el terrorismo y la lógica de un proyecto político de centroizquierda, que
la “guerra preventiva”. Hay coincidencias pueda promover un nuevo dinamismo entre
entre Washington y varios gobiernos de la democracia y desarrollo. Esto, desde luego,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Panorama electoral de América Latina 241

tiene numerosas variantes nacionales, que po- de los países de América Latina, lo que definirá
siblemente estarán determinadas por la capaci- el perfil político de la región para la segunda
dad política para lograr compromisos consis- mitad de la década. En los procesos electora-
tentes con la democracia, no solo en términos les se aprecia cierta tendencia hacia la dualiza-
procedimentales sino también sustantivos. Tal ción, el empate político o cambios instituciona-
proyecto tendría empero que promover una les profundos. Las crisis de confianza, la baja
modernización económica y cultural social- en la credibilidad de los partidos políticos y los
mente incluyente, construida desde adentro crónicos problemas de pobreza y desigualdad
hacia fuera, y constituirse en un puente entre contribuyen a la polarización de los escenarios.
los sectores populares y los sectores medios. A continuación, se describen brevemente los
Esto, a su vez, estaría asociado a su capacidad escenarios electorales de Bolivia, Brasil, Chile,
para emprender una transformación orientada Honduras y México.
a resolver los problemas mencionados. Esta En Bolivia, caso que resaltamos con más
opción se encuentra en la práctica muy des- detalle por lo novedoso de su nuevo panorama
dibujada y necesita renovar su liderazgo y sus político, el análisis post electoral permite de-
planteos en el corto y mediano plazo. Su éxito tectar las siguientes tendencias:
dependerá de cómo se construyan ofertas con-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cretas y de que éstas se sostengan con el ejem- a. Como pocas veces en la historia democrá-
plo, la consistencia y la coherencia política. tica, una fuerza política, el MAS, que llevó
El juego electoral puede contribuir a generar como candidato al líder de origen indígena
respuestas, pero también a alimentar ilusiones Evo Morales, obtuvo el respaldo de la mayo-
falsas basadas en el mero marketing electoral. ría absoluta de votos válidos, alcanzando el
54%. Estos resultados lo colocan en una si-
tuación privilegiada para organizar un nue-
El panorama electoral vo ciclo democrático en el país.
de América Latina b. El electorado ha diferenciado su voto en
las categorías nacional y departamental,
Entre fines de 2005 y durante todo 2006 se cele- estableciendo de esta manera un control y
brarán elecciones presidenciales en la mayoría un equilibrio entre el poder central y los po-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
242 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

deres regionales. El MAS solo ganó a nivel entonces designado por el presidente) hicie-
departamental en dos de los nueve departa- ron pública una convocatoria a sus colegas
mentos, mientras que para presidente se im- para conformar un poder departamental, lo
puso en cinco de ellos. En los departamentos que podría convertirse en el eje de un nuevo
en los que obtuvo un porcentaje más amplio campo de conflicto entre el poder central y
para el cargo de presidente, particularmente los poderes regionales.
en La Paz y Cochabamba, la población les e. Las orientaciones políticas del MAS en lo
dio la mayoría a líderes de la oposición a ni- interno aparentemente combinarán líneas
vel departamental. duras con políticas de negociación. Entre las
c. Este dato revela un comportamiento comple- líneas duras, sobresalen la nacionalización
jo y racional por parte del votante boliviano, de los hidrocarburos, la conformación de un
que provee un piso para la renovación del Concejo preConstituyente con fuerte presen-
sistema político. Bolivia tiene la oportunidad cia de actores corporativos, la realización
de recrear un sistema bipartidario, refleja- de la Asamblea Constituyente, el reparto de
do en la conformación del Senado: el MAS tierras de acuerdo con la Ley del Servicio Na-
obtuvo 13 senadores, al igual que Podemos, cional de la Reforma Agraria (Ley Inra) en el
el partido que llevó como candidato a Jorge oriente boliviano y la reorientación de la po-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

“Tuto” Quiroga, mientras que el Movimiento lítica en materia de coca a favor del produc-
Nacional Revolucionario se quedó con un se- tor campesino. En otras áreas importantes,
nador. El hecho de que las dos fuerzas mayo- como el régimen de autonomías, políticas
ritarias hayan alcanzado el 80% de los votos sociales, económicas o sectoriales, es posi-
válidos indica, a su vez, la alta polarización ble que se abran espacios de negociación.
existente en la sociedad boliviana. Cabe, por Esto supone, en definitiva, la búsqueda de la
lo tanto, analizar la evolución interna de cada constitución de un Estado nacional-popular
una de estas dos fuerzas en cuanto a lideraz- fuerte, neocorporativo, con una orientación
go, orientaciones y comportamiento. proclive a la ampliación de elites.
d. Algunos de los prefectos (cargo equivalente f. En el plano externo, se reforzarían la coali-
a gobernador o jefe de departamento, hasta ción sudamericana y las vinculaciones polí-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Panorama electoral de América Latina 243

ticas con Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y lación a la próxima Asamblea Constituyente.
Venezuela, y se buscaría una mayor articula- i. La coyuntura económica es favorable a cor-
ción con la Unión Europea, particularmente to plazo. El año 2005 se cerró con un cre-
con España. Aparentemente, habría una dis- cimiento económico del orden del 3,9% —
posición a negociar y no a enfrentarse con la sustentado en un crecimiento del 17% de las
administración de Estados Unidos. exportaciones—, una inflación moderada de
g. Dentro del MAS es posible detectar múltiples 5,3% y un déficit fiscal del 2,8%. Este último
orientaciones y tensiones por razones cor- dato se asienta tanto en el incremento de los
porativas y de liderazgos sectoriales. Proba- ingresos tributarios provenientes de la pro-
blemente, una tensión interna que estructu- ducción y explotación de los hidrocarburos
rará su dinamismo político estará dada por (que crecieron un 7,7%) como en el bajo ni-
dos lógicas que se complementaron durante vel de ejecución presupuestaria en las nueve
la campaña, pero que podrían enfrentarse prefecturas del país. Para 2006, se prevé un
llegado el momento de ejercer el poder. El crecimiento del 4%, una inflación menor al
análisis de los discursos del presidente (Evo 3,4% y un déficit fiscal no mayor al 3%.
Morales) y del vicepresidente (Álvaro Gar- j. En relación con el sistema financiero, es
cía Linera) revela la diferencia de estilos y la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

importante señalar que los depósitos ban-


complementación entre una argumentación carios continuaron, casi sin interrupciones,
pragmática y de confrontación, y una línea una tendencia al alza iniciada a mediados de
más inclinada a la negociación y la búsqueda 2004 (2.930 millones de dólares en diciem-
de consensos. bre de 2005). Al mismo tiempo, las reservas
h. Un problema de tensión política en el cor- internacionales netas alcanzaron un nivel de
to plazo al que habría que prestar especial 2.200 millones de dólares en diciembre de
atención es la impugnación y el llamado a la 2005. Las elecciones presidenciales no afec-
renuncia de la Corte Nacional Electoral por taron el nivel de depósitos del sistema.
parte del presidente. Probablemente, esta
crítica estuvo dirigida a obtener cambios que En síntesis, la nueva coyuntura política que
favorezcan las aspiraciones políticas con re- se abre en Bolivia, junto con las perspectivas

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
244 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

económicas de corto plazo, permite pensar en En Chile, las elecciones presidenciales —lle-
una nueva oportunidad de recrear y fortalecer vadas a cabo el 11 de diciembre de 2005— se
la democracia en el país a partir de políticas de dirimieron en la segunda vuelta del 15 de enero
inclusión y apertura social. de 2006 entre los candidatos Michelle Bachelet
En Brasil, las elecciones presidenciales se (de la centroizquierdista Concertación de Par-
llevarán a cabo en octubre de 2006. Dado el tidos por la Democracia) y Sebastián Piñera
peso político y económico de este país en Amé- (de la centroderechista Alianza por Chile).
rica Latina, su importancia resulta singular. La El triunfo de Bachelet implica el inicio del
crisis política que afecta al presidente Luis Iná- cuarto período de gobierno consecutivo de la
cio Lula da Silva a partir del escándalo por el coalición integrada por el Partido Socialista y
pago de sobornos no incidirá en la continuidad la Democracia Cristiana. Esto le daría una rela-
de su mandato, pero podría reducir sus proba- tiva continuidad a las políticas implementadas
bilidades de ser reelegido. Sin embargo, la opo- por los gobiernos anteriores, puesto que en las
sición del Partido de la Socialdemocracia Bra- elecciones parlamentarias del 11 de diciembre
sileña (PSDB) —liderada por el ex presidente la Concertación obtuvo la mayoría en las cáma-
Fernando Henrique Cardoso— aún no cuenta ras de Diputados y Senadores.
con un candidato claro. Lula tiene todavía posi- En Honduras, en las elecciones efectuadas
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

bilidades de ser reelegido, pero en lo que resta el 27 de noviembre de 2005 resultó ganador el
de su mandato tal vez se vea obligado a liderar candidato del Partido Liberal, Manuel Zelaya.
un gobierno “a la defensiva”, con baja capaci- El proceso electoral estuvo marcado por un au-
dad de acción. En este contexto, los dos posi- mento de la conflictividad social y por graves
bles escenarios para las elecciones de 2006 (la acusaciones entre los principales partidos (el
reelección de Lula o el triunfo de la oposición) Partido Liberal y el Partido Nacional, que llevó
dependerán de cómo finalice el mandato del ac- como candidato a Porfirio Lobo). El escenario
tual presidente y de quién sea el candidato es- que dejó este proceso es de incertidumbre y
cogido por el PSDB. Sin embargo, en cualquiera fragmentación, con un Congreso que seguirá
de los dos casos el juego político brasileño se muy dividido, lo que dificultará la obtención de
centrará en una lógica estatal de país que aspira mayorías favorables al presidente. Así, se re-
ser una fuerza en el ámbito internacional. fuerza la necesidad de un diálogo constructivo

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Panorama electoral de América Latina 245

entre los principales actores para que Hondu- En Perú, las elecciones presidenciales ten-
ras no ingrese en una nueva situación de crisis. drán lugar el 9 de abril de 2006. Las encuestas
En México, uno de los países más influyen- indican que el primer lugar de las preferencias
tes de América Latina, las elecciones presiden- es ocupado por la candidata de la alianza Uni-
ciales se realizarán el 2 de julio de 2006. Las dad Nacional, Lourdes Flores Nano, seguida
encuestas indican que el primer lugar de las por Ollanta Humala, el ex militar que se alzó
preferencias es ocupado por el candidato del contra el gobierno de Alberto Fujimori y hoy
Partido de la Revolución Democrática, Andrés lidera el Partido Nacionalista-Unión por el
Manuel López Obrador, seguido por Roberto Perú. El tercer candidato es el ex presidente
Madrazo, del Partido de la Revolución Insti- y líder del APRA, Alan García. Los datos re-
tucional, que gobernó el país durante varias flejan un leve descenso en la popularidad de
décadas, y por Felipe Calderón, del Partido Flores, a diferencia de la de Humala, que ha
Acción Nacional del presidente Vicente Fox. crecido significativamente. Sin embargo, aún
Los niveles de popularidad de López Obrador ningún candidato se encuentra en condicio-
y de Madrazo se redujeron ligeramente, mien- nes de ganar en primera vuelta y es altamente
tras que el de Calderón está en ascenso. Sin probable que haya segunda vuelta electoral.
embargo, aún es prematuro marcar una ten- Las encuestas también señalan que, en caso
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

dencia definitiva. de ballotage, Lourdes Flores Nano vencería


En Ecuador, las elecciones presidenciales se a cualquiera de los candidatos, mientras que
efectuarán el 15 de octubre de 2006. El país se Humala solamente superaría en segunda vuel-
encuentra en una situación de creciente crisis, ta a Alan García.
que alcanza todos los ámbitos de la vida políti-
ca, social y cultural del país. Con relación al pa-
norama electoral, si bien el ex presidente Lucio Conclusión
Gutiérrez —preso por acusaciones de atentar
contra la seguridad del Estado— ha manifesta- Los países de América Latina se encuentran
do su deseo de ser candidato nuevamente, aún en una etapa de agotamiento de los ciclos de
no se sabe quiénes serán los aspirantes con reformas estructurales y de transición a la de-
más chances a la presidencia. mocracia que caracterizaron a la región en las

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
246 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

últimas dos décadas. A pesar de las diferencias Las ofertas políticas varían desde posiciones
entre cada experiencia nacional, existe una se- más conservadoras, vinculadas a la guerra con-
rie de problemas y desafíos comunes, asocia- tra el terrorismo y al libre mercado propuestos
dos sobre todo a temas político-institucionales por la administración de EE.UU., hasta posicio-
y de inequidad y pobreza. Es esta combinación nes más radicales de izquierda vinculadas al go-
la que, entre otros factores, ha generado un bierno de Venezuela. En medio de ellas anidan
período de inflexión y cambio, y a veces cri- también propuestas de centro-izquierda, sobre
sis aguda, en los contenidos y en las formas de todo en los países del Mercosur y México. Es
la democracia y el desarrollo. La cuestión, la por ello que América Latina, en medio de múlti-
gran cuestión, parecería ser qué modelo reem- ples e inciertos procesos electorales, ha ingre-
plazará al esquema neoliberal. sado en un período de fuertes definiciones.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Las nuevas condiciones sociales
de la democracia*

L a región vivió un doble proceso de cam-


bio. Por un lado, de transformación de
una economía desarrollista centrada en la
bargo, los saldos económicos y sociales con-
dicionan el desarrollo y la misma democracia.
La desigualdad, la pobreza y los límites de la
creación del mercado interno y en la sustitu- legitimidad institucional siguen siendo tareas
ción de importaciones hacia economías más pendientes en la región. En estos años, a pesar
abiertas centradas en el mercado de exporta- de importantes esfuerzos, América Latina per-
ción; por el otro, de transformaciones políti- dió relativamente importancia en la economía
cas vinculadas a la transición de regímenes mundial y en el sistema multilateral de toma de
autoritarios a democráticos. Los resultados decisiones.
de tales cambios generaron nuevas dinámicas En algunos casos, los menos, cuando se
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociales que condicionan el futuro. Además mantuvo cierta coherencia entre comporta-
ambos procesos estuvieron influenciados por miento y propuestas de los actores sociopo-
la globalización y por los rasgos y oportunida- líticos, se aplicó las reformas de manera más
des específicos de cada economía y proceso o menos heterodoxa y las condiciones econó-
político nacional. micas lo permitieron, se pudo enfrentar mejor
Si bien hubo resultados diferentes según el las diversas crisis y los resultados en términos
país, en general la región como un todo avanzó de desarrollo y democracia fueron mejores. El
en términos de logros democráticos; sin em- caso paradigmático es Chile.
Sin embargo, en los casos donde las matrices
* Este texto fue publicado originalmente en Goberna- sociopolíticas fueron inestables, los recursos
bilidad y convivencia democrática en América Latina económicos insuficientes y la aplicación de las
2012 (Buenos Aires: Teseo/FLACSO/AECID). reformas estructurales se dio de manera más o

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
248 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

menos ortodoxa, los resultados en términos de Los diversos resultados posibles dependen
democracia y desarrollo no sólo fueron preca- de la cohesión social y de la trama de relacio-
rios, sino que provocaron crisis institucionales nes sociopolíticas de cada país, así como de la
muy graves. Esta es la situación de la mayoría capacidad del conjunto de los países de pro-
de los países de la región, y ello condiciona los mover políticas de posicionamiento a escala
ritmos de la evolución de la democracia en el internacional.
futuro. En esta perspectiva, parece fundamental
Los resultados de los cambios operados, comprender una relativamente nueva dinámi-
sean más o menos positivos o negativos, in- ca de incluidos y excluidos que hoy está en
corporaron a la región en los procesos de glo- el centro del devenir tanto de la democracia
balización más bien de forma pasiva y depen- como del desarrollo en la región. Quienes es-
diente, de manera tal que dicha incorporación tán incluidos en el mundo formal de la econo-
no estuvo acompañada de procesos de desa- mía y de la política, al tiempo de ser depen-
rrollo tecno-económico ni informacional, los dientes, están subordinados a relaciones de
cuales constituyen el eje de la nueva división las cuales son parte incierta, pues esas rela-
del trabajo. Lo antedicho pone de manifiesto ciones, en el contexto de la transformación
el fin del ciclo de transición y plantea un mo- productiva, se hallan sometidas a los puros
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mento de inflexión. A mi juicio el desafío con- vaivenes de la economía de mercado. Preci-


siste en que estos cambios se asocien con la samente por esto, su capacidad de acción co-
capacidad de desarrollo de actores políticos lectiva tiende a debilitarse, pues por el mismo
y sociales que puedan promover una innova- tipo de inserción se refuerzan comportamien-
ción tecno-económica pertinente y realista. tos particularistas, y sólo se fortalece cuando
Consiguientemente, un tema clave no es sólo se defiende una individualización en función
la necesidad de la innovación e integración, del mercado del trabajo y del consumo. Los
sino particularmente cómo plantearla. Se tra- excluidos, por su parte, son cada vez más he-
ta de un tema esencialmente político que debe terogéneos y, como nunca antes en la historia
enfrentarse y debatirse, pues de otro modo, del capitalismo, prescindibles en el mercado
por la misma lógica del cambio, será marcado del trabajo. Ellos pugnan por integrarse de
únicamente externa. alguna manera, aunque sea en los márgenes

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Las nuevas condiciones sociales de la democracia 249

del sistema, y se refugian en identidades co- exclusión. Esto se manifiesta en la precariza-


munitarias de diverso tipo. Sin embargo, entre ción del trabajo, en la distribución regresiva
ellos surgen nuevas estrategias de vida y sub- del ingreso y en la segmentación territorial
sistencia que les permiten enfrentar su propia y residencial, de la calidad de la educación y
reproducción con creatividad y valentía. Son la salud y de la conectividad electrónica. Las
los que patentizan con más fuerza la necesi- promesas de interacción a distancia y de libre
dad de un estado de derecho. acceso a la información, junto con la democra-
Desearía insinuar cuatro temas específi- tización política y la mayor transparencia de
cos que a mi juicio, entre otros, son funda- las instituciones, contrastan con la pérdida de
mentales respecto de las nuevas condiciones cohesión social, el debilitamiento de los sen-
sociales de la democracia y el desarrollo. Se timientos de pertenencia colectiva y la mayor
trata de condiciones que influyen o pueden desigualdad al interior de las sociedades nacio-
influir en la construcción de opciones de co- nales, todos ellos fenómenos que los nuevos
hesión social que posibiliten un mejor mane- patrones productivos no mitigan e incluso ame-
jo del cambio señalado. O como diría Medi- nazan con exacerbar1.
na Echabarria: las fuerzas emergentes que Las paradojas abundan en esta nueva diná-
preanuncian la nueva estructura de nuestras mica entre inclusión y exclusión. Por ejem-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociedades. plo, mientras se universaliza el consumo


mediático, la segmentación en la conectivi-
dad interactiva produce nuevas brechas en
1. La globalización viene educación, poder y comunicación; mientras
generando asimetrías en los avanza la cobertura escolar, se segmentan los
patrones de inclusión y exclusión logros educativos por grupos socioeconómi-
tanto simbólica como material cos, con la consiguiente reproducción inter-
generacional de la pobreza; mientras la socie-
Si bien es posible detectar disposiciones polí-
ticas para lograr mayor inclusión democráti-
1 Ver de Adolfo Gurrieri y Pedro Sáinz (AÑO), La
ca, el funcionamiento de la economía muchas
ciudadanía social latinoamericana en los ochenta y
veces impulsa tendencias hacia una mayor noventa, (EDITORIAL, CIUDAD).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
250 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

dad de la información mejora la distribución resulta central para pensar el problema de la


de las imágenes, empeora la distribución de distancia entre expectativas de inclusión y la
la riqueza; mientras se crean condiciones inclusión social efectiva.
para un mayor espacio político y tecnológico
para el multiculturalismo, la penetración de
los grandes emporios mediáticos y los patro- 2. Existe mayor complejización
nes de consumo que ellos transmiten tiende de los sistemas de inclusión y
a homogenizar estilos de vida que aparecen exclusión social
como los únicos posibles.
El vínculo entre inclusión simbólica y mate- Las nuevas prácticas ciudadanas no se orien-
rial hoy es difuso, porque mientras el acceso a tan tanto como en el pasado hacia un eje de
recursos materiales es obstaculizado por una lucha focal (el Estado, el sistema político o la
distribución del ingreso que no mejora y, más Nación como su expresión territorial), sino
aún, se agrava en períodos de recesión con el que se diseminan en una pluralidad de cam-
aumento del desempleo en los grupos de me- pos de acción, de espacios de negociación de
nores ingresos, por otra parte se expande el conflictos, de territorios e interlocutores. El
acceso a bienes simbólicos tales como la edu- procesamiento de demandas sociales se des-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cación formal, la televisión y la información. localizan espacialmente, sea porque la com-


Esta suerte de desbalance permitiría presumir plejidad de las sociedades modernas hace que
que existen más posibilidades de lograr inclu- se diversifique cada vez más su contenido así
sión social a partir del campo simbólico que del como la expresión política de los actores; sea
económico. La idea de que el uno y el otro eran porque dichas demandas son menos suscep-
parte de un círculo virtuoso se ve desmentida tibles de ser “agregadas” con las de los gran-
por los datos. des sindicatos y los partidos políticos, pues
Probablemente América Latina es la región hoy se vinculan más a temas puntuales de la
en desarrollo con mayor brecha entre consu- vida cotidiana y/o del mundo simbólico, no
mo simbólico y material, lo que se comprueba subsumibles en grandes categorías políticas;
al contrastar la distribución del ingreso y la di- sea porque muchos grupos locales se conec-
fusión de bienes culturales mencionados. Esto tan a la red para posicionarse primero a es-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Las nuevas condiciones sociales de la democracia 251

cala global y que sea la comunidad global la iguales sino entre diferentes. La idea de que la
que presione a los gobiernos nacionales para política en la democracia supone complemen-
que respondan a sus reclamos locales, en una tariedad entre distintos aparentemente está
dinámica local-global-nacional que rompe to- agotada. O en todo caso es lo que la política
dos los esquemas históricos2. podría rescatar.
Además, la creciente diferenciación de los En el plano de la acción colectiva, los ac-
sujetos por su inserción en nuevos procesos tores sociales históricos se fragmentaron,
productivos o comunicativos y la mayor visi- volviéndose más reactivos que proactivos, y
bilidad de la cuestión identitaria, implican que padecen un aislamiento que puede observar-
los distintos grupos sociales y las demandas de se, por ejemplo, en la pérdida de capacidad
inclusión se cruzan cada vez más con el tema del movimiento obrero para negociar deman-
de la afirmación de la diferencia, las políticas das, en la baja representación de los partidos
de reconocimiento y la promoción de la di- políticos y en la proliferación de múltiples y
versidad. Campos de autoafirmación cultural pequeños movimientos sociales que no logran
que antes eran de competencia exclusiva de articular propuestas en torno a una visión de
negociaciones privadas y autorreferencias de la sociedad más amplia que aquella restringi-
los sujetos colectivos, hoy pasan a ser com- da a la defensa de sus intereses específicos.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

petencia de la sociedad civil. Grupos étnicos Se incrementaron los conflictos y los actores
y de género, principalmente, claman por ser pero se fragmentó su capacidad acción y dis-
reconocidos en su singularidad y por contar minuyó su capacidad de incidir en la orienta-
con derechos específicos o por la aplicación ción del desarrollo; quizás por eso puede sos-
a su caso específico de derechos universales. tenerse que se está más frente a sociedades
Discriminación positiva, derecho al autogo- policéntricas que uni-referenciales. Los siste-
bierno y políticas diferenciadas en educación mas de partidos enfrentan serias dificultades
son algunos ejemplos que emanan de esta si- para procesar eficazmente la complejización
tuación. La sociedad se repiensa ya no entre social descrita y el Estado, con su nuevo rol
limitado, profundizó los efectos negativos de
la diferenciación. Todo esto contribuyó a de-
2 En este contexto, hoy es más clara una oposición
local a lo global que una de carácter nacional. bilitar la representación social y los niveles de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
252 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

participación ciudadana en los procesos de turalidad y su vinculación con las instituciones


toma de decisiones. La cuestión es como se de la democracia.
reconstituye una nueva idea de unidad o de Los emigrantes muestran de manera patente
nación en la globalización si se quiera. la calidad del multiculturalismo y de la demo-
cracia (que por lo general no les reconoce de-
rechos ciudadanos), así como los imaginarios
3. La migración refuerza los sociales en torno a temas de empleo, acceso a
patrones de exclusión social bienes y servicios y aceptación cultural.
y acentúa la cultura de la Las migraciones exponen de manera abierta
desigualdad el tema de la diferencia, la precariedad eco-
nómica y social, la desigualdad y la discrimi-
Uno de los temas estratégicos del devenir de nación racial y xenófoba, planteándose una
la democracia y el desarrollo en la región está tensión entre un deseo de fortalecimiento
asociado con los movimientos poblacionales o ciudadano y pluralista y la discriminación re-
la migración, incrementados por los procesos cién mencionada. Tal discriminación promue-
de globalización, a nivel nacional, regional y ve una débil cohesión social, pues al no ser
global. El fenómeno migratorio que existe hoy aceptados por la sociedad que los recibe los
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en América Latina parece estar más vincula- emigrantes tenderían a retraerse sobre su pro-
do a los cambios globales que a los patrones pia cultura. Otros fenómenos asociados son la
migratorios asociados con el modelo de susti- pérdida de la condición ciudadana y la consi-
tución de importaciones. La migración afecta guiente reducción de sus derechos, constituye
la sostenibilidad del desarrollo en el conjunto la estigmatización, la preferencia a emigrantes
de loa países involucrados. Hoy el funciona- provenientes de ciertos países en relación con
miento de varias economías latinoamericanas otros y las identificaciones simplificadoras de
serían inexplicables sin las remesas enviadas las cuales son objeto y que generan una incom-
desde afuera y tampoco sería explicable la ca- prensión de su realidad.
lidad de vida de los países desarrollados sin la Como los conflictos interculturales son
presencia de estos trabajadores. Dichos cam- cada vez más relevantes en la organización
bios obligan a repensar el tema de la multicul- del poder y el orden de los Estados, las po-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Las nuevas condiciones sociales de la democracia 253

líticas de inclusión social tendrían que tomar (lo que daría un marco de igualdad simbóli-
en cuenta la calidad de la trama de relaciones ca); por el otro, la necesidad de no perder la
de los emigrantes, pues mientras más puedan propia identidad favorece la recreación de
disfrutar de derechos ciudadanos, mejor será prácticas culturales por fuera de los territo-
el proceso de integración y menor la discri- rios locales, proceso en el cual se produce
minación. Ello requiere, sin embargo, que se una apropiación de símbolos globalizados
discutan valores democráticos de equidad e desde las propias particularidades en contex-
igualdad a partir de los cuales se acepte con tos extra-territoriales3.
calidad de ciudadanos a los emigrantes, pues El fenómeno actual de la migración pone en
si prevalece una visión instrumental de merca- el tapete de la discusión el tema de la exclu-
do los resultados en términos de integración sión social y la desigualdad cultural, pues si
serán escasos. Estos temas son discutidos bien existen hoy condiciones para ampliar el
particularmente en algunos países recepto- multiculturalismo (lo que desde ya ocurre en el
res pero no se han realizado muchos estudios plano de los procesos simbólicos globales), los
sobre migración, globalización y democracia. emigrantes deben recrear sus culturas en so-
El problema aun analíticamente habita en un ciedades donde en su gran mayoría poseen un
hueco negro. estatus pre-ciudadano. En tal sentido, ocupa
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Los procesos de globalización simbólica y un lugar central la lucha por el reconocimiento


cultural pueden cumplir un rol importante, tanto en el plano cultural como en el de los de-
aunque paradójico, en este contexto, pues rechos ciudadanos.
aunque permiten compartir referencias de
carácter global, ellas son apropiadas desde
las diversas culturas locales. Este fenómeno
3 La globalización es leída desde los ámbitos locales
hace que el sentimiento de desarraigo propio a través de los medios de comunicación, pero la
de los emigrantes (reforzado por el hecho de globalización modificó la comprensión de lo local,
no ser plenamente aceptados en la sociedad espacio que hoy ya no está atado al territorio sino al
receptora), se viva de manera compleja: por sentimiento de pertenencia a una comunidad situada
espacialmente. Hoy la producción de lo local puede ser
un lado, compartir referencias simbólicas
tanto espacial como virtual gracias a las tecnologías de
globales los hace parte de una cultura global información. (Ver Appadurai, 1996. )

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
254 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

4. En la sociedad de la Información conocimientos (y que incorporan conocimien-


la inclusión y la exclusión social to a su producción), los que tienen sistemas y
adquieren nuevas especificidades estructuras flexibles e invierten en tecnología
de información. La globalización sólo incluye
Se vive una época de transición de socieda- a los sectores considerados económicamente
des industriales a sociedades “red”o en la valiosos para la red y los nuevos mercados,
red, de economías del capital físico a eco- agravando la desigualdad dentro de los propios
nomías del conocimiento y la información, países, regiones y ciudades. Cada vez más se
de sociedades de la producción y el trabajo tiende a entender la exclusión como exclusión
a sociedades de la comunicación y el consu- respecto de la sociedad-red, vale decir, respec-
mo, del modelo del Estado-Nación al modelo to de la tecnología, el conocimiento y los nue-
global interdependiente. En este contexto de vos mercados.
cambio, el uso de las redes en la configura- Desde un punto de vista positivo, el acceso
ción de nuevos espacios públicos, en la co- de diversos actores en los medios interactivos
municación y el acceso a la información, en hoy posible puede ejercer un impulso incluyen-
la visibilidad de los actores y en los nuevos te en las sociedades latinoamericanas. Abun-
vínculos con otros destaca por su impacto dan los ejemplos en los que el uso de nuevos
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sobre las formas de inclusión social. La capa- bienes culturales y comunicacionales permi-
cidad integradora de la red es tan exhaustiva tió la conexión horizontal entre importantes
como el potencial de exclusión para quienes grupos étnicos, entre organizaciones feminis-
no acceden a ella. La ciudadanía se juega aquí tas, entre grupos ecologistas y entre diversas
en un nuevo terreno, en el que la amenaza de ONGs; todos ellos actores que se movilizan
exclusión se vuelve más intangible pero no para plantear demandas particulares y que en-
por ello menos real. cuentran en la red y en los medios un espacio
La marcha hacia la sociedad de la informa- de comunicación de las mismas y encuentro
ción genera nuevas formas de inclusión y ex- con otros interesados en la defensa de los
clusión relacionadas con una nueva división mismos temas. Lo antedicho demuestra que
social del trabajo. Los sectores que mejor se las nuevas redes de comunicación horizontal
integran son los vinculados a la producción de pueden incrementar el protagonismo de suje-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Las nuevas condiciones sociales de la democracia 255

tos anteriormente auto-referentes. Asimismo, Corolario


se abre una amplia gama de opciones de acce-
so a la información (sobre servicios, derechos En este momento de inflexión y cambio es
y demandas compartidas), de influencia en la importante volver a subrayar la tesis, a par-
opinión pública (al disponer de estaciones ra- tir de las experiencias vividas, de innovar la
diales, acceder a redes informatizadas, difundir articulación entre democracia y desarrollo.
videocintas), de fiscalización de la discrimina- Tal innovación descansaría en el potencia-
ción mediante el uso de Internet que permite miento de los actores políticos y socioeco-
debatir asuntos públicos en “tiempo real”, en- nómicos y en su capacidad de reconstruir o
tre otras. profundizar, en el marco de una diversidad
Sin embargo, también en este plano exis- de actores y situaciones, la idea de una in-
ten asimetrías que reproducen patrones ex- clusión social creciente que garantice mayor
cluyentes. Así, es preciso discutir ¿cómo con- cohesión social. Se trata en definitiva de re-
trarrestar las asimetrías que emergen cuando constituir la nación en la globalización, pero
unos actores capitalizan tecnología comu- esta vez sustentada en una comunidad políti-
nicativa para hacerse presentes y otros no? ca de ciudadanos.
¿Cómo promover los medios técnicos idó- Ello supone una ciudadanía que combine
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

neos, y el conocimiento sobre su manejo, que complementariamente libertad e igualdad. El


favorezcan un juego democrático incluyente régimen político no garantiza por sí mismo
en la sociedad de la información? ¿Cómo ha- una evolución; son más bien las prácticas y
cer frente a la nueva brecha entre informati- orientaciones de los actores las que pueden
zados y des-informatizados para no ahondar impulsar la profundización democrática. La
desigualdades en el plano de las represen- libertad entendida por Sen como la capacidad
taciones simbólicas que circulan por la red, de las personas de optar por el tipo de vida
pues mientras unas pueden ejercer influencia que desean vivir según sus valores y aspira-
en la toma de decisiones políticas, otras por ciones y de evaluar y asumir otras opciones.
ser “electrónicamente invisibles” pueden ser El concepto se respalda, en la idea de que la
políticamente excluidas? diversidad es un valor intrínseco de la liber-
tad y que la igualdad, al tratarse de liberta-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
256 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

des diversas, es un producto de esta, ya que mos y en la recreación de una conciencia de


la igualdad supone las libertades de todos. En nación y de región en la globalización. A su
este sentido, el desarrollo y la democracia de- vez política tendrá que potenciarse balancean-
ben ser decididos por todos, es decir, por la do la relación entre lo económico y lo social,
comunidad de ciudadanos. la igualdad y la diferencia, sabiendo que los
Allí, el Estado tendrá que jugar un rol es- cambios toman tiempo y exigen consistencia
tratégico en la formación de actores autóno- y sentido de justicia.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo
la mirada del desarrollo humano
Una fundamentación sociológica
desde la experiencia latinoamericana* **

L os cambios históricos y económicos de los


últimos años han modificado radicalmente el
perfil del continente. La diversa y compleja reali-
mismo, las nuevas estructuras de poder, aso-
ciadas a la globalización, están cada vez más
concentradas y al mismo tiempo más difusas,
dad exige nuevas ideas para encarar esta nueva en medio de procesos de complejización y va-
cuestión social. En América Latina la construc- cío social.1
ción de consensos tendría que estar normativa- La cuestión es saber a partir de qué fenóme-
mente vinculada con un proceso de integración nos en curso es posible reintegrar una lógica
social creciente, tanto en el plano simbólico como sustantiva con otra instrumental. Habría que
material. Sin equidad no es posible la otredad, ni preguntarse sobre la articulación de la dinámi-
siquiera la competitividad económica es sosteni- ca de la modernización y la dinámica sociocul-
ble si siguen creciendo las distancias sociales. tural, a fin de dar historicidad a la nueva lógica
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Uno de los rasgos principales de la sociedad del poder. Por historicidad entendemos la ca-
actual parece ser la bifurcación creciente entre pacidad de una sociedad de producirse y au-
una racionalidad instrumental y otra simbólica. totransformarse, para lo cual debe ampliar sus
Visto desde otro ángulo, se trata de una se- mecanismos de participación.2
paración entre la economía y la cultura. Asi-

* Este trabajo fue publicado originalmente en la revis- 1 M. Castells, La Era de la Información. Economía,
ta Nueva Sociedad Nº166, 2000. sociedad y cultura, Alianza, Madrid, 1998; A. Touraine,
** Una versión original y más extensa de este texto Pourrons-nous vivre ensemble? Égaux et différents,
fue presentada en ocasión del congreso “Análisis de 1997; A. Giddens, Modernidad e identidad del Yo. El Yo
diez años de Desarrollo Humano, límites y potencia- y la sociedad en la época contemporánea, 1994.
lidades para una estrategia de desarrollo”, 18-20 de fe- 2 A. Touraine, La production de la societé, Seuil, Pa-
brero de 1999, Bilbao (España). rís, 1973.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
258 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Una tensión histórica y el retorno ción y cultura. El desarrollo se construye nece-


a la idea de desarrollo sariamente con otros distintos a uno. Es decir,
congrega a actores sociales diferenciados, pero
Las respuestas intelectuales a este reto son va- con capacidad de autodeterminación y repre-
riadas. Aquí interesa explorar una posibilidad: la sentación de intereses y con posibilidades de
del desarrollo de una subjetivación multicultural llegar a acuerdos respetando sus diferencias.
como eje de tal historicidad. Sin embargo, esto Todo esto apuesta a la capacidad construc-
implica considerar que la globalización no elimi- tiva de la política y promueve la idea de una
na la capacidad de acción colectiva, sino que abre renovación del contrato social al menos en
nuevas oportunidades. También implica que las dos sentidos, como articulador de una nueva
acciones sociales no solo se opongan al nuevo cultura política y como potenciador de acto-
poder, sino que participen reivindicando sus dere- res del desarrollo.
chos ciudadanos y demandas culturales en busca Consiguientemente, más allá de los dere-
de una innovación dentro de la misma sociedad. chos a la vida, al conocimiento y a los ingresos,
Así pues, la subjetividad está en la constitu- el Desarrollo Humano da prioridad a la libertad
ción misma de lo social, de las comunidades y política, la igualdad, la creatividad y la digni-
las personas. En ella se expresa la necesidad de dad personal. Es decir, al sujeto. Precisamente
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ser considerado como sujeto portador de una desde esta óptica se realiza un balance crítico
dignidad ciudadana, con identidad cultural e in- de la realidad y de otras opciones en curso. El
dividual dentro de una red de relaciones socio- cuadro adjunto ilustra cuál es el paradigma
culturales plenas de aspiraciones, percepcio- del Desarrollo Humano en comparación con el
nes, experiencias y conocimientos colectivos. neoliberal y el desarrollista.
Este enfoque supone conjugar las particula- La forma específica de este tipo de oposición
ridades sociohistóricas de cada región y país estructural entre modernización y subjetiva-
con la vocación universal del Desarrollo Huma- ción en América Latina es una de cambio y es-
no. En la perspectiva del presente artículo, ello tructuración denominada Inflexión Histórica.3
implica vislumbrar un sistema de actores con
capacidad para ampliar sus opciones en busca 3 Véase Fernando Calderón, Movimientos sociales y
de una articulación fecunda entre moderniza- política en América Latina, Siglo XXI, México, 1996.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 259

Por una parte, se refiere a la concentración de jización de la sociedad debido a la diferencia-


poder mediante el ajuste estructural, la interna- ción social y funcional y a la fragmentación de
cionalización de la economía, las privatizacio- la acción colectiva. El saldo es un tremendo y
nes, las reformas, etc., y por otra, a la comple- creciente malestar cultural.

Cuadro 1. Tipología de ofertas de desarrollo

Desarrollista Neoliberal Desarrollo Humano


Sentido Desarrollo Económico Maximización del ingreso Expansión de las opciones y de capa-
cidades humanas para alcanzar un
bienestar total
Foco de preocupación Estado Mercados Sociedad (lo público)
Principio guía Participación-masas Eficiencia Equidad-ciudadanía
Énfasis Fines Medios Fines
Educación, salud, Medios para la modernización Inversión en capital humano, como un Fines en sí mismos, el acceso a ellos es
nutrición insumo al crecimiento económico un derecho humano, calidad de la vida
Gobierno a. Liderazgo fuerte y carismático a. Estabilidad política a. Democracia
b. Integración nacional b. El Estado sólo sirve para promover el b. El Estado es esencial para promover
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mercado el Desarrollo Humano c. Respeto de los


c. Respeto de los derechos humanos derechos humanos
relacionados con el mercado
Crecimiento Medio determinante para el mercado a. Un fin en sí mismo b. Aceptación de El crecimiento es esencial pero sola-
interno una disminución del beneficio general mente si beneficia a la gente de una
manera más equitativa, como un medio
para el Desarrollo Humano
Prioridades de las a. Modernización vía educación a. Desregulación, privatización b. Mejorar a. Ampliar opciones y oportunidades b.
políticas generales b. Integración nacional vía sustitución la eficiencia Reforzar las capacidades humanas a
de importaciones-mercado interno c. Inversión en recursos humanos través de la educación y la salud
c. Movilización de masas d. Fundamentos macro-econó- micos c. Disminuir las inequidades
fuertes d. Reestructurar los presupuestos
e. Mantener la estabilidad macro- nacionales para promover el Desarrollo
económica Humano
e. Promover el empleo/el medio de vida

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
260 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Desarrollista Neoliberal Desarrollo Humano


Estrategia de la erra- a. Universalista-pleno empleo a. Crecimiento (luego reparto de la torta) a. Fortalecimiento de los pobres como
dicación de la pobreza b. Asistencialismo paternalista b. Inversión en los sectores actores sociales
c. Distribución de ingresos y riquezas sociales b. Participación. Igualdad de género c.
c. Provisión de redes de ayuda Acceso a bienes
d. Focalización y mejoramiento d. Crecimiento para los pobres
de indicadores sociales, principalmente
la educación
Indicadores de éxito Mejoramiento de indicadores sociales, a. PIB a. Índice de Desarrollo Humano, Índice
principalmente educación b. Crecimiento del PIB de desarrollo relacionado con género,
medida de fortalecimiento de género,
índice de pobreza humana b. Indicadores
del Desarrollo
Humano

Una hipótesis de trabajo la integración social. El Estado no solo partici-


pa en la distribución de bienes, sino sobre todo
La construcción de la igualdad está asociada en la promoción de ciudadanos y actores con
con la noción de libertad personal en sus as- voz en el reparto. Es decir, la igualdad comple-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

pectos positivos y negativos, pero a la vez su- ja no niega la vigencia ni de las distancias ni de
pone que ésta es el resultado de un compromi- las diferencias sociales, sino que coloca el én-
so social. Al ser productores autónomos del de- fasis en la democratización en la toma de deci-
sarrollo y por ende de autoafirmación perma- siones. Esta óptica también trabaja la idea de
nente, a nuestro criterio los diferentes sujetos un Estado descentralizado, donde se operaría
pueden llegar a constituirse en defensores de una suerte de socialización del poder a través
todo lo que transforma las relaciones humanas de la participación activa de los ciudadanos.4
en medios o en objetos.
La idea de igualdad compleja apela a ese po-
4 Véase Michael Walzer, Las esferas de la justicia,
der constructivo de la política. En esta óptica, México, 1983; véase sobre todo la noción de igualdad
el Estado se compromete con la competitivi- en Alexis de Tocqueville, La democracia en América,
dad sistémica, pero su razón de ser se sitúa en entre otros.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 261

Es decir, aquí se está argumentando a favor de una acción colectiva unitaria. Se trata de
la definición de lo social como una comunidad un incremento de la capacidad de acumu-
de ciudadanos. lación cultural de una sociedad en el ma-
Por otra parte, el desarrollo es considera- nejo de normas, redes y lazos sociales de
do como un proceso que enriquece la libertad confianza autorreforzantes de la acción
real de los involucrados en busca de sus pro- colectiva y que además faciliten el traba-
pios valores. En ese marco, la expansión de la jo unitario.
capacidad humana es el rasgo central de tal –– Una mejora de la sociabilidad cotidiana
desarrollo. Esta debe ser entendida como un para que los estilos de vida y las subjetivi-
concepto libertario, pues se refiere a la igua- dades allí presentes permitan dar sentido
lación de capacidades para que una persona a la trama de las relaciones humanas que
pueda decidir la clase de vida que aspira a lle- forman a los sujetos y a las instituciones.
var de acuerdo a su orientación valórica.5 Así,
libertad real e igualdad compleja dan signifi-
En el caso latinoamericano, el potenciamien-
cado al desarrollo en la medida que inducen y
to de los sujetos cobra especial significado a
se alimentan de:
través de la idea de los pactos deliberativos.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Estos promueven el reconocimiento mutuo de


–– Un aumento en las capacidades de autoaná-
los actores. Asimismo, los procedimientos de
lisis de la sociedad en su autoconciencia, y
relación entre ellos aparecen como formas de
también de la conciencia de que los otros y
comunicación que establecen normas de reci-
sus derechos existen, además de la capaci-
procidad e igualdad compleja. Consiguiente-
dad de moverse cada vez más y mejor en un
mente, los pactos son potenciales portadores
mundo crecientemente abstracto y ajeno.
de una nueva historicidad y una idea de futuro
–– Un aumento del capital social como ca- deseable, y nos invitan a reflexionar sobre no-
pacidad institucional y de promoción de sotros mismos. En síntesis, el Desarrollo Hu-
mano descansa en el pacto y en la capacidad
social de producirlo.
5 Amartya Sen, La liberta individuale como impeg-
no sociale, Laterza, 1997.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
262 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Globalización: integración tos y aspiraciones de consumo, pero también


limitada y exclusión ampliada una contratendencia hacia la segmentación
de mercados, donde la apropiación de esos
Entre la gente existe un complejo proceso de bienes se realiza desde la particularidad de
diferenciación social. Comprenderlo es muy las sociedades que se resisten —con mayor o
importante para realizar propuestas de Desa- menor éxito— a ser cooptadas por una única
rrollo Humano. La cuestión es que las dinámi- racionalidad mercantil-consumista. Por otra
cas seculares de diferenciación han sido re- parte, la globalización ha permitido una cierta
definidas por la globalización. Lo social se ha conciencia de la diversidad cultural a través
complejizado. Al hacerlo se viene produciendo de los medios de comunicación masivos. La
una dualización transversal en las sociedades. contracara de estos procesos es el desigual
Se trata de una integración selectiva de ciertos acceso a los mercados culturales, expresado
grupos sociales y una exclusión creciente de tanto en la generación de una distancia irre-
otros. La globalización produce una tensión en- soluble entre aspiraciones de consumo y la
tre las posibilidades de generar un orden mun- imposibilidad de alcanzarlo.
dial más interconectado, en el que los países En el terreno económico y tecnológico, los
y regiones aportan desde sus particularidades, procesos de globalización se destacan por tres
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

y la desigualdad creciente en el acceso a ese factores fundamentales: el desarrollo de tecno-


mundo globalizado por parte de las distintas logías de información; los cambios en la pro-
sociedades. Esa diferenciación se da incluso en ductividad del capital; y las nuevas condiciones
los países desarrollados, en los que coexisten laborales.6 Como es obvio, estos tres factores
primeros y terceros mundos. Así, la globaliza- no pueden ser enfrentados de la misma manera
ción trae consigo una desigualdad estructural por los países y regiones. Los dos primeros im-
mundial que no podrá superar por sí sola. plican inversión en ciencia y tecnología, lo cual
En el campo de la cultura, la globalización lleva a una desigualdad visible entre los distin-
ha implicado la extensión de la industria y tos países. Del otro lado, las transformaciones
el mercado culturales, lo cual impulsaría, al
menos inicialmente, una tendencia hacia la 6 Véase Manuel Castells, ob. cit.; véase también In-
homogeneización de bienes simbólicos, gus- forme de Desarrollo Humano 1993.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 263

en la producción y sus consecuencias sobre pertenencia a la comunidad y a las organizacio-


las condiciones laborales afectan con mayor nes sociales.
fuerza a los trabajadores poco calificados y Los efectos de esta diferenciación en las
contribuyen a aumentar la desocupación. Así, ciudades son los cambios en la estructura eco-
la globalización enfrenta una inequidad que no nómica que vive un fuerte proceso de terciari-
puede resolver por sí sola. zación, informalización y desindustrialización,
Como se ha mencionado, la modernización que deja sin empleo a miles de personas. Este
creciente vivida por las sociedades se expre- panorama entrega una visión negativa del fu-
sa en una complejización de lo social y en dos turo contrastada con las aspiraciones de mo-
fuertes tendencias: la diferenciación social y vilidad social, debido a la pauperización de la
funcional. Si bien la primera7 ha permitido la clase media urbana, la desocupación, unida a la
emergencia de la diversidad, tiene efectos de privatización de servicios públicos, la crecien-
desestructuración sobre nuestras sociedades. te marginalidad no solo económica, y la incapa-
A nivel socioeconómico se expresa en una cre- cidad de las políticas urbanas de dar respuesta
ciente inequidad de la estructura social, en una a estos problemas. En el campo, la diferencia-
regresiva distribución del ingreso, y en mayor ción provoca una dualización de la estructura
pobreza. Todo ello produce exclusión social y agraria por los diversos grados de incorpora-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mayores desigualdades. A nivel político, este ción de tecnología a la producción, la segmen-


proceso implica la creciente fragmentación y tación en el acceso a los mercados y la debili-
debilitamiento de los actores sociales, lo que dad política y organizativa de los campesinos
socava los mecanismos de representación y más pobres. Por lo tanto, la pobreza debilita
participación ciudadana, disolviendo identi- más el ejercicio de los derechos ciudadanos y
dades colectivas anteriormente fuertes, impul- la participación política y social. Existe enton-
sando una tendencia a la reacción inmediatista ces una contradicción entre una dinámica de
y no al planteo de propuestas alternativas de integración política que supone democratiza-
largo plazo, y resquebrajando el sentimiento de ción, y al mismo tiempo, la exclusión social ge-
nerada por el funcionamiento de la economía.
La diferenciación funcional, nacida en la
7 Véase F. Calderón y N. Lechner, Modernización y
gobernabilidad democrática, PNUD, 1996, mimeo. modernización por la separación y compe-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
264 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

tencia de las distintas esferas, produce la sen- sobre la desigualdad en la región se asocian a
sación de una creciente independencia entre las ideas, sentimientos, valores y actitudes en
ellas. De esta forma parecen tener lógicas di- torno de cuestiones políticas, cuya interpreta-
versas y promueven una imagen segmentada ción proviene del tipo de comprensión de la
de la sociedad. Al haberse perdido el sentido historia que tengan los habitantes de un país.
de interdependencia de las mismas y el de glo- Esa cultura se expresa a través del comporta-
balidad de la sociedad, también se diluyen los miento ciudadano.8
ideales modernos de progreso, libertad, reali- En este sentido, las ideas de desigualdad en
zación humana e integración. Da la impresión América Latina están asociadas, por un lado,
de que la vida cotidiana misma está impregna- a la supervivencia de un patrón histórico que
da por un acelerado proceso de diferenciación segmenta a la sociedad en fuertes jerarquías y
y especialización. niega al que es considerado distinto y, por el
Así, los procesos de modernización tienen otro, a las aspiraciones de movilidad social que
consecuencias negativas, porque incrementan pudieron concretarse durante los gobiernos
la pobreza y la exclusión, y se asocian a una per- desarrollistas de este siglo. Existen entonces
cepción pesimista de la desigualdad creciente. distintas percepciones sobre la desigualdad.
Esto genera malestar social, y lleva a insistir en Es posible así mencionar la coexistencia de al
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

que uno de los temas centrales de hoy es el de la menos tres tipos de culturas sobre la desigual-
crisis de sociabilidad y del tejido social. dad que si bien se manifiestan de manera su-
perpuesta, serán presentadas en forma separa-
da para apreciar mejor sus rasgos. En primer
La cultura de la desigualdad lugar, la desigualdad vinculada a un origen,
luego la ligada a un patrón clientelar y patri-
La cultura sobre “los otros” distintos de uno monialista, y finalmente la relacionada con una
tiene un valor muy importante para el Desarro- concepción neoliberal.
llo Humano. Por eso, una pregunta sería ¿cómo
confluyen los valores sobre “el otro” en el lo-
8 Cf. Gabriel Almond y Binham Powell, Comparative
gro de metas de Desarrollo Humano? Como
Politics: System, Process and Policy, Little, Brownand
parte de la cultura política, las percepciones Co., Boston, 1978.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 265

La cultura de la desigualdad ligada al ori- anhelo de integración, renegando de lo suyo


gen. La percepción de la desigualdad ligada para sentirse más próximo a la sociedad dis-
al origen proviene de una impronta colonial criminadora, hasta una actitud de resistencia y
y de casta que ve el principio de igualdad en defensa de la identidad.
la pertenencia a un determinado segmento En América Latina, la discriminación del
étnico, socioeconómico, político y cultural otro es un obstáculo para el fortalecimiento
y, como consecuencia de ello, tiende a ne- democrático y el ejercicio pleno de derechos
gar al otro, al distinto, precisamente por su ciudadanos para todos. También es un freno
origen. En América Latina encuentra sus raí- a la libertad real, porque limita la expansión
ces en la conquista y el rechazo al indígena y, de las capacidades de varios grupos huma-
más tarde, al “cabecita negra”, al mestizo, al nos. Sobre esta cultura de la desigualdad se
mulato, es decir, al considerado inferior por han construido proyectos políticos autorita-
pertenecer a una cultura diferente o ser ex- rios y un patrón de relaciones sociales del
plotado económicamente. Esta discrimina- mismo carácter en la vida cotidiana.9 Esta
ción no solo es étnica; parece constituir un percepción de la desigualdad ha tenido con-
patrón de relación extendida a otros grupos secuencias en el ejercicio ciudadano, pues al
poblacionales como las mujeres, los jóvenes negar al otro también se lo priva de pertene-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

o los homosexuales. cer a una misma comunidad. Como sostiene


Esa identidad es producto del encuentro Walzer10, todos los individuos que cohabitan
conflictivo entre distintas culturas que, con el el territorio pueden participar del mercado,
tiempo, fue configurando un tejido intercul- pero no están incluidos como portadores de
tural complejo. En este contexto se han dado derechos ciudadanos. En tal sentido, el ori-
procesos de búsqueda de igualdad, sin que se
haya logrado un reconocimiento pleno. Por el
contrario, el otro casi siempre ha sido negado. 9 Estas ideas se basan en F. Calderón, M. Hopenhayn
y E. Ottone, Esa esquiva modernidad, Unesco-Nueva
Tal negación parte de las elites que, diferen-
Sociedad, Caracas, 1996.
ciándose del otro, pasan a considerarlo infe-
10 Michael Walzer, Las esferas de la justicia. Una de-
rior. Por su parte, quien es rechazado vive la
fensa del pluralismo y la igualdad, Fondo de Cultura
negación de distintas formas, que van desde su Económica, México, 1983, p. 44.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
266 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

gen heredado otorga ciertos derechos dados a lo político. Por tanto, si bien hubo un recono-
por esa pertenencia.11 cimiento del otro discriminado, se rechazó la
expresión de la diversidad en lo político y cul-
La cultura de la desigualdad ligada a un tural, negando con ello la complejidad del te-
patrón clientelar-patrimonialista. Los regí- jido identitario mencionado. Así, el intento de
menes nacional-populares tendieron a achicar construir una pertenencia nacional a partir del
las brechas generadas por la pertenencia a un Estado y del partido impidió la formación de
cierto sector socioeconómico y cultural, reco- una comunidad política, cultural y socialmente
nociendo, bajo una misma subjetividad nacio- diferenciada que seguramente hubiese permiti-
nal, a los grupos y culturas que convivían en el do avanzar en un camino de integración, trans-
territorio. Así, la extensión de derechos ciuda- formación y desarrollo nacional.12 Por otra
danos a amplias masas hasta entonces despro- parte, el contenido corporativo y paternalista
tegidas, propició un sentimiento de integración de estos regímenes tendía a favorecer a quie-
y brindó mayor igualdad de oportunidades. nes estaban de su lado. Por tanto, el recono-
El pueblo, identificado con la Nación y el cimiento en lo político y cultural tampoco fue
Estado, era visto como homogéneo. De esta completo y la igualdad social, aunque amplia-
manera, lo social y cultural fueron subsumidos da, se asociaba al acatamiento de una ideología
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nacionalista.
Cuando se describe a estos gobiernos, se
11 En esa dirección, Bobbio sostiene: “el estatus de mencionan las relaciones clientelares y buro-
una desigualdad natural o de desigualdad social que cráticas entre las instituciones públicas y las
depende del nacimiento en una familia y no en otra, organizaciones de la sociedad civil. A través de
en una región del mundo y no en otra, es distinto de
éstas, el Estado satisfacía necesidades socia-
aquello que depende de las diferentes capacidades, de
la diversidad de los fines a conseguir, de la diferencia les a cambio de lealtades políticas que legiti-
del esfuerzo empleado para conseguirlos. Y la diversi- maban estos gobiernos. Si bien los regímenes
dad del estatus no puede dejar de tener una influencia
sobre el tratamiento de las unas y de las otras por parte
de los poderes públicos”. N. Bobbio, Derecha e izquier- 12 F. Calderón y Mario Dos Santos, Sociedades sin ata-
da. Razones y significados de una distinción política, jos. Cultura, política y reestructuración económica en
Taurus, Madrid, 1995, p. 143. América Latina, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 208.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 267

populistas cambiaron las sociedades latinoa- sustantiva del bien común, transformando a
mericanas, el carácter clientelar y la visión ho- los individuos más en consumidores que en
mogeneizadora desde el Estado-nación fueron ciudadanos, y favoreciendo un retraimiento
límites para la integración plena. Desde una sobre la vida privada y una concepción egoís-
perspectiva democrática, no puede existir una ta sobre el futuro.
genuina igualdad compleja si no se produce un Así, la integración social a través del merca-
reconocimiento de la diversidad, y no se otorga do estaría dada por el acceso de los distintos
“voz” en el reparto a los diferentes. individuos al consumo, lo cual pone en eviden-
cia los serios límites del modelo. Por otra par-
La cultura de la desigualdad ligada a una te, el acceso al mercado descansa también en
concepción neoliberal. La cultura de la des- las posibilidades individuales para obtener un
igualdad vinculada a una concepción neolibe- empleo y éstas están determinadas a su vez por
ral apela al mercado como único y natural dis- las habilidades adquiridas, sin que sean una lla-
tribuidor de oportunidades. Este es reificado y ve infalible para participar en él. La lógica del
considerado reconstructor del orden sociopo- mercado invita a los individuos a actuar de ma-
lítico y económico. De esa manera, subordina nera egoísta frente a un entorno desfavorable,
al Estado, a la sociedad, a los partidos y a la bajo el eslogan del sálvese quien pueda, pues
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

democracia misma. Sin embargo, el mercado el Estado se desentiende de manera creciente


no tiene la capacidad de integrar eficazmente de los servicios sociales. Esta lógica también
debido a su escaso o perverso dinamismo. La tiende a debilitar los lazos sociales y niveles
igualdad de oportunidades dentro del merca- de integración, transfiriendo la búsqueda de
do no existe por la persistencia de culturas una igualdad de oportunidades a un ámbito
de la desigualdad y el propio reduccionismo abstracto que, como se ha visto, es incapaz de
económico que lo acompaña. Ciertamente, el brindar acceso a toda la población y no asegura
mercado es un factor clave de integración so- un tratamiento igualitario a quienes sí lo tienen.
cial, pero no el único. El mercado funciona so- En tal sentido, una consecuencia de esta
bre el principio racionalizador de maximizar nueva cultura es el resquebrajamiento de una
los beneficios individuales y promueve una vi- noción de igualdad de oportunidades asocia-
sión de la sociedad carente de una noción más da a las capacidades adquiridas a través del

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
268 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

aprendizaje de un oficio. El estancamiento o la ejercicio de los derechos ciudadanos tiende a


incertidumbre de la movilidad social, la pérdi- contrapesar la cultura de la desigualdad vin-
da de un sentido social progresivo, que desa- culada al estatus o al origen. La posibilidad
lienta una visión esperanzadora de futuro, y un de constituirse en ciudadano descansa en la
proceso regresivo que pauperiza a los sectores garantía de la igualdad para todos, que el mer-
sociales medios, estarían acentuando una sen- cado no puede ofrecer. Si se debilita este requi-
sación de malestar.13 sito, la sensación de injusticia social ligada a la
En tal sentido, cada individuo debe resolver desafección política resquebraja seriamente el
15
su situación como mejor pueda. Esa mirada ejercicio ciudadano .
individualista tendería también a socavar los El análisis de una cultura de la igualdad fa-
lazos sociales y el propio ejercicio ciudadano. vorable al Desarrollo Humano será tratada más
La crisis de la ciudadanía, referida al derecho adelante de cara a la idea de pactos deliberati-
a tener derechos también hace tambalear, se- vos, pero antes conviene precisar un poco más
gún sostiene Bobbio, una razón igualitaria. Los qué es esto de la vida cotidiana.
derechos al trabajo, a la salud y a la educación
tienden a poner un número siempre mayor de Cambios culturales y vida cotidiana
individuos en perspectivas de ser menos des-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

iguales respecto a otros más afortunados por Vale la pena insistir en la tesis de la reproduc-
nacimiento y condición social.14 Es decir, el ción cultural con relación a los lazos sociales y
la vida cotidiana. La modernización de la socie-
dad crea nuevas oportunidades, pero también
13 La percepción de las desigualdades como un fenó- descompone los lazos sociales y comunitarios
meno de injusticia creciente ha sido tratada reciente- a través de los cuales los individuos aprenden
mente por varios autores; véanse , entre otros, Fitoussi a deliberar, debatir, tomar decisiones, asumir
y Pierre Rosanvallon, La nueva era de las desigualda- responsabilidades y construir una cultura de
des, Manantial, Buenos Aires, 1997; también Amartya
Sen, Nuevo examen de la desigualdad, Alianza, Buenos
Aires, 1995; véase también el Informe de Desarrollo 15 Cf. Paolo Flores de Arcais, Modernidad y política.
Humano 1998, Chile. Izquierda, individuo y democracia, Nueva Sociedad,
14 N. Bobbio, ob. cit., p. 151. Caracas, 1996.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 269

solidaridad comunitaria. En el corazón de es- dependen de las formas de interacción social


tos temas está la cuestión de la sociabilidad en en las cuales estamos inmersos en el curso de
la vida cotidiana. Con el propósito de compren- nuestra vida diaria.
der mejor esta tesis, plantearemos algunos pro- Por lo general, la vida cotidiana es una cons-
blemas derivados de la modernización cultural trucción sociocultural, que se sitúa en medio
y retomaremos la idea de la integración social de dos relaciones: la de los macro procesos
como sintetizador de los problemas de la socie- y las micro relaciones individuales o colecti-
dad contemporánea. vas en pequeña escala. A veces todo es ritual,
mecánico y mercantil, como en Chile hoy, y
La cotidianidad en la encrucijada. Existen otras veces, lo extraordinario se transforma
dos razones que justifican la importancia de la en monotonía, como en el México de Pancho
vida cotidiana, sostiene A. Giddens.16 En pri- Villa. La vida cotidiana se refiere a las prácti-
mer lugar, las rutinas de la vida diaria cons- cas concretas de la gente en condiciones par-
tituyen lo central de las actividades sociales. ticulares y diferenciadas de vida. Aquí se plan-
La vida social está organizada en torno a la tea que la vivencia subjetiva de esa diferencia
repetición de esquemas similares de conduc- social, cultural o política cotidiana es o puede
ta. Si en la vida de una persona se produce un ser una fuerza transformadora de la misma
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cambio importante, tienden a producirse alte- cotidianidad. Quizás precisamente por esto
raciones en las rutinas diarias. Por su parte, la nueva dinámica de los actores sociales esté
Sinclair Lewis preguntaba: “¿Quieres saber más concentrada en la recreación cotidiana
quién eres? Cuéntame qué haces las 24 horas de las relaciones sociales más que en la toma
del día”. La vida cotidiana es lo que los hom- del poder estatal. Por eso, para poder ser sos-
bres hacen y lo que han hecho con ellos. En tenible en el tiempo, un enfoque de Desarrollo
segundo lugar, el análisis de la vida cotidiana Humano necesita descansar en la subjetividad
permite comprender el sentido de las institu- cotidiana de las personas, es decir en sus va-
ciones sociales. Todos los sistemas de poder lores, aspiraciones, creencias, proyecciones y
rutinas diarias.
La globalización cultural es una dinámica
16 A. Giddens, Modernity and Self-Modernity, Stan-
dford University Press, 1991. clave que transforma los patrones de sociabi-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
270 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

lidad. La emergencia de una sociedad de redes producción de los países avanzados. Dado que
crecientemente informatizada tiende a desin- la internacionalización simbólica se define en
tegrar los mecanismos nacionales de control y el centro, limita la autodeterminación cultural
cohesión social. Tendencialmente los ciudada- de los otros ciudadanos. Por otro lado, somete
nos están perdiendo el control sobre sus vidas, a las culturas de la periferia a un brutal bom-
sus economías, su cultura y sus gobiernos. En bardeo nunca antes apreciado. Pareciera que
este sentido se podría mencionar algunas nue- ahora se instituye una convivencia entre un
vas tendencias del dinamismo cultural moder- cosmopolitismo globalizante y un localismo
no por su fuerte impacto en la cotidianidad de vernacular.
las personas. Otro aspecto fundamental es la multiplica-
La fuerza persuasiva de la globalización de ción y renovación de identidades culturales
la cultura, asociada con una expansión del otrora subordinadas a lógicas estatales y na-
mercado y la industria cultural, tiende a inte- cionalistas. Esta expansión cultural tiende a
grar simbólicamente a las sociedades. De esta redefinir los conflictos sociales. Actualmente,
forma redefine las construcciones culturales gran parte de ellos está referido a temas de so-
nacionales, homogeneizando y segmentando ciabilidad, reproducción cultural e integración
mercados. El flujo de imágenes, sonidos y men- social y a las posibilidades de inserción y re-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sajes creados por los nuevos medios hace pa- conocimiento en el plano institucional. Recien-
tente el papel que juega la comunicación social tes informes del PNUD señalan que en los últi-
en la vida cotidiana. En esta lógica, un ejemplo mos cinco años, más del 70% de los conflictos
importante es el de la publicidad. Basta con mundiales se dan dentro de los países y son de
pensar en los 175.000 avisos publicitarios que tipo intercultural, étnico y religioso. Señalan
los estadounidenses ven en promedio a lo largo además que hoy es posible diferenciar más de
de toda su vida.17 10.000 culturas en el mundo.18
Así, los procesos culturales en América La- Es evidente el papel estratégico que juegan
tina viven un nuevo sincretismo influido por la en este momento la educación, el conocimien-

17 Informe de Desarrollo Humano 1998, Mundi Pren-


sa, México. 18 Informe de Desarrollo Humano 1994 y 1996.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 271

to y las redes de información para la integra- vínculos entre ellas. Cambia además el modo
ción social al mundo moderno. Resulta pues de vida, el habitus, la subjetivación, los lazos
fundamental acceder a estas nuevas formas sociales y los tipos de solidaridad de nuestras
de conocer y comunicar. Una vida cotidia- sociedades. La cotidianidad es el espacio don-
na moderna exige una ciudadanía renovada, de se sedimentan esos lazos. Es también el lu-
capaz de manejar códigos de incertidumbre gar donde la modernización se concreta para
propios de la vida actual, y aquellos que la las sociedades y las personas, y donde asienta
CEPAL denominó códigos de modernidad.19 sus posibilidades de generar futuras acciones
Se trata de lograr una expansión de los nú- significativas. Lo fundamental radica no solo
cleos de inteligencia mediante el incremento en reconocer que la modernización cambia
del conocimiento y las destrezas necesarias la vida cotidiana de la gente, sino en cómo la
para participar en la vida moderna. Por otro transforma desde sus necesidades materiales
lado, ya nadie es ajeno a los cambios produci- y simbólicas.
dos por la depredación ecológica que afectan El mercado, la globalización y la infor-
directamente a la vida cotidiana. Existe, pues, mación cambian la vida de las personas y
una ruptura creciente entre la capacidad de debilitan el lazo social al erosionar, entre
control de los procesos nacionales y la lógi- otras, las lógicas más sustantivas de valores
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ca global del deterioro ecológico. Por eso, y costumbres como las de solidaridad, fami-
la ecopolítica plantea nuevos temas como liaridad, amistad y participación asociativa.
producto de los impactos sobre el medio am- Pero, al mismo tiempo, la modernización
biente y en muchos sentidos se observa la amplía oportunidades y permite el acceso,
emergencia de una conciencia ambientalista como nunca, a la universalidad y a las con-
mundial que choca con un sistema de intere- diciones materiales para superar problemas
ses particularistas. de inequidad y mejorar la calidad de la vida.
Toda modernización modifica la producción La dinámica de la modernización no es uni-
social de oportunidades, las necesidades y los direccional. En una sociedad cada vez más
globalizada, se esconde la paradoja de un
mundo cada vez más integrado, pero al mis-
19 CEPAL, Educación y conocimiento: ejes de la trans-
formación productiva con equidad, Santiago, 1992. mo tiempo más fragmentado.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
272 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

¿Se trata de una nueva sociabilidad vir- parte de esas lecturas predominaba una incli-
tual? Si es así, ¿cómo se combina con los di- nación hacia la autorreproducción del control
versos tiempos culturales que vive la región?; social. La noción del conflicto era más bien
¿es posible pensar en un nuevo tipo de vida periférica. Más adelante, la sociología crítica
que supere los problemas de la moderniza- empezó a demostrar la persistencia de una
ción manteniendo y enriqueciendo las inter- crisis entre la evolución de las nuevas diná-
culturalidades existentes?; ¿o acaso el desti- micas productivas y de consumo, y la integra-
no conduce a un fraccionamiento tribal con ción social. Touraine ha enfatizado la idea de
múltiples y pequeñas cotidianidades, unas que hay un cambio en el tipo de dominación,
separadas de otras? que ya no se basa tanto en la explotación del
trabajo, sino más bien en la manipulación de
La integración social. La integración social la demanda, el deterioro de las condiciones
es uno de los conceptos clásicos de la socio- de vida, el acaparamiento de los recursos y la
logía. Se originó a fines del siglo pasado por capacidad de decisión. Con esto sería otra la
las “anomalías”, y la falta de mecanismos de lógica de la propuesta y de la propia integra-
control social, producidos por la industriali- ción social.20
zación dentro de la sociedad tradicional. Por Los cambios en la sociedad, la concentra-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

eso, las distintas corrientes de la sociología ción de decisiones que ellos connotan y par-
empezaron a preguntarse por las condiciones ticularmente la emergencia de nuevos tipos
de reproducción y creación del orden y la uni- de protesta en términos éticos de consumo,
dad social. En América Latina, los patrones étnico-culturales, de género, religiosos, lo-
colectivos de regulación fueron impulsados calistas, etc., parecen indicar que los nuevos
por agentes de control social interesados en conflictos están surgiendo en los ámbitos de
mantener modos específicos de dominación. la integración social, la reproducción cul-
Al mismo tiempo reproducían lazos sociales tural y la socialización. Quizás por eso, los
diversos en y de la sociedad. Es obvio, ade- problemas más significativos de la sociedad
más, que cualquier forma de integración su-
pone relaciones sociales diferenciadas, con-
20 Véase A. Touraine, La Production..., cit. esp. pp. 113
flictivas y jerárquicas. En todo caso, en buena y 192.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 273

actual se refieren a la calidad de la vida. En La fuerza cultural del pacto


este sentido Habermas argumenta que la cri-
sis proviene de las experiencias de cambio ¿Cómo vincular los procesos de diferenciación
de estructura propios del patrimonio sistémi- y segregación descritos con una cultura políti-
co de los grupos sociales y cuando éstos ven ca de igualdad? O, expresado de otro modo, ¿es
amenazada su identidad. Es decir, una socie- posible una articulación entre los procesos de
dad estará en crisis de integración cuando cambio y la necesidad de expandir una cultura
las nuevas generaciones ya no se reconocen de la igualdad? La respuesta es difícil y apunta
en un orden normativo que antes fue consti- a la temática del pacto, que implica que los ac-
tutivo. Asimismo señala que lo importante es tores sociales asuman de manera consensuada
averiguar cuándo se producen problemas de y como un valor en sí mismo el reconocimiento
autogobierno, que es donde se conectarían universal de la igualdad, que ante todo supo-
la integración social con la sistémica. Para ne la ciudadanía. Se trata de institucionalizar
este autor, la integración social se refiere a colectivamente un valor común que suponga
los sistemas de instituciones, “en que se so- el derecho a tener derechos, la igualdad en la
cializan sujetos hablantes y actuantes; los toma de decisiones y la ampliación de opciones
sistemas de sociedad aparecen aquí con el para que las sociedades decidan su evolución
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

aspecto de un mundo de vida, estructurado por sí mismas.


por medio de símbolos”, mientras que la in- En realidad, se está reflexionando sobre las
tegración sistémica se refiere a rendimientos posibilidades de justicia social y por tanto de
de autogobierno específicos de un sistema constitución de un proyecto de emancipación
autorregulado.21 La pregunta es ¿qué nuevos destinado a eliminar las culturas señoriales,
caminos existen para estos nuevos temas de clientelares, consumistas y en general de la
integración social? negación del otro que predominan en nuestra
región. Además se pretende asumir la búsque-
da de la igualdad social como un bien común.
Esto replantea la temática del consenso sobre
21 J. Habermas, Problemas de legitimación en el capi- la base de lo que Pizzorno denominó “cultura
talismo tardío, Amorrortu, Buenos Aires, 1973. de la solidaridad procesal”, en la cual los ene-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
274 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

migos se convertirían en jugadores que aceptan una cultura de la exclusión es una de las bases
al menos un método para resolver sus diferen- para enfrentar creativamente los desafíos del
cias respaldados por la argumentación y la al- cambio. Del mismo modo parece plausible pos-
teridad. Aquí radica la posibilidad de compren- tular que un prerrequisito para el logro de una
der una racionalidad democrática que va más cultura moderna de la igualdad radica en que
allá de la lógica meramente instrumental. Esta los pactos necesarios de desarrollo se hagan
estaría fundada en una convicción derivada en función de las subjetividades sociocultura-
de consensos obtenidos a través de un debate les existentes.
provisto de argumentos y, así, la deliberación Una política de “solidaridad procesal” re-
intersubjetiva entre los actores permitirá cons- quiere que los pobladores de un país deter-
truir una solidaridad procesal. Solo en estos minado se reconozcan en primer lugar como
términos cobra sentido una combinación crea- ciudadanos, miembros de una comunidad polí-
tiva entre valores culturales y modernización. tica, capaces de ser actores conscientes de una
sociedad moderna, que cada vez se define más
Supuestos básicos del pacto. En esta ópti- por el cambio constante y la incertidumbre.
ca, una dinámica de participación creativa en Sin embargo, proponer pautas de modificación
la sociedad necesitaría estar acompañada por supone reconocer una serie de trabas, como la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

procesos de equidad y libertad sociocultural, persistencia de orientaciones señoriales o mer-


es decir, por el reconocimiento instituciona- cantiles de hacer política y el clientelismo-bu-
lizado al derecho a existir decentemente y a rocrático al que hacíamos mención. También
ser diferente. En realidad, la temática del con- implica reconocer la persistencia de estilos
senso subraya el peso estratégico de la cultu- empresariales carentes de creatividad, de com-
ra política democrática en la búsqueda de la portamientos sindicales monádicos, de cultu-
equidad. Aquí son útiles las tesis de Tocqueville ras políticas conspirativas y especialmente de
respecto a la democracia como igualación de pautas culturales imitativas y de recepciones
las condiciones sociales. Bajo su óptica, todas del cambio tecnológico en función de efectos
las ocupaciones, profesiones y dignidades de- demostrativos y no del aprovechamiento de las
ben ser accesibles a todos. Por tanto, asumir potencialidades de cada empresa y cada socie-
los juegos interculturales propios y superar dad nacional.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 275

Gestión progresiva del pacto. En Améri- te, felizmente, de parte de ninguna de las fuer-
ca Latina resulta difícil imaginar una gestión zas sociales y políticas, suficiente capacidad
progresiva del cambio sin establecer pactos. para imponer hegemónicamente un proyecto
Por una parte, existe la necesidad estatal de de desarrollo. En este sentido, cabe recuperar
compartir responsabilidades en la fijación de la comprensión de la política como un sistema
políticas y, por otra, el proceso reabre el de- de expectativas y reconocimientos recíprocos,
bate sobre qué contenido último va a tener la donde los procedimientos no son meramente
democracia y sobre cuánto se puede avanzar formales, sino formas comunicativas que fun-
en las dimensiones que la califican, es decir, la dan normas de reciprocidad. La existencia de
de libertad, estabilidad y justicia social. Esta los actores sociales organizados para concurrir
segunda vertiente se refiere a la necesidad de a la elaboración de una política de gobierno tie-
ampliar los canales de participación para que ne que ver con esta modalidad. Eso solo se pue-
los sectores sociales organizados se integren a de concebir como una intensificación del cons-
la fijación de políticas. Para aspirar a una de- tructivismo simbólico de la política, generador
mocracia que avance progresivamente, aquí se de nuevas identidades e igualdades sociales.
plantea el problema de los alcances del pacto. En la doctrina contractualista se supone que
Ello implica una construcción de consenso so- los actores que pactan están preconstituidos,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

bre metas básicas del orden social no asegu- es decir, no juegan su identidad en el pacto. En
radas por el orden democrático o económico. realidad —si la modalidad de hacer política es
Ahora bien, ¿cuáles son las modalidades del intercambiar reconocimientos recíprocos— el
quehacer político que permiten ese consenso pacto es la ocasión para redefinir identidades
tomando en cuenta la acumulación de poder sociales y políticas. Implica interacción y reco-
y la coherencia necesarias para transitar ese nocimiento del otro, es decir, comprender su
camino? La privatización de las decisiones a libertad e identidad. La política, entonces, ten-
través de la imposición del proyecto neolibe- dría que hacerse cargo de la elaboración de esa
ral, donde solo predomina el cálculo racional pluralidad. En nuestra sociedad las relaciones
de ventajas económicas, fragmenta la trama so- sociales no están plenamente constituidas. A
cial e incrementa la incertidumbre, la desigual- diferencia de los paradigmas europeo o nortea-
dad y la violencia. En el otro extremo, no exis- mericano, no se trata de sociedades tan prees-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
276 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

tablecidas que admitan regulaciones repitien- una preocupación por la instauración de reglas
do mecanismos y formas de comportamiento. del juego político que no determinen una opo-
En ese sentido, es importante que la discusión sición de fines últimos como la única posibili-
permita pensar posibilidades diferentes de “ha- dad de intercambio entre los sujetos políticos
cer política” en los países de la región. y sociales. El reconocimiento del otro como
alguien legítimo reclama la persistencia de va-
Las tres dinámicas políticas del pacto. lores y normas éticas en la democracia, pero
Como mencionamos ya hace algunos años jun- también una crítica de la experiencia histórica.
to a Mario Dos Santos, tal discusión tendría Por otra parte, y pese a lo dicho, también se-
tres dimensiones relevantes. En primer lugar, ría necesario valorar la negociación como es-
el compromiso nacional tiene que ser visto pacio de regateo o intercambio de intereses.
como un intercambio entre actores sociales y Retomando lo dicho antes, las negociaciones
políticos, capaz de movilizar sus identidades. económicas y políticas pueden servir para la
En segundo lugar, exige reconvenir los cami- integración simbólica. Esto no equivale ni a la
nos rupturistas de transformación social y, ter- anulación de los conflictos ni a las disoluciones
cero, acentuar los contenidos éticos de la de- de las identidades sociales y políticas. Podría
mocracia. El primer aspecto está relacionado implicar, sí, la reconstitución de estas últimas.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

con una tesis sociológica consistente en que


las identidades de los sujetos sociales se cons- Elementos para una reforma de la cultura
truyen y reconstruyen desde los otros, en rela- política.22 Los planteamientos anteriores colo-
ción con ellos y en el contacto cara a cara. Otro can como tema central las posibilidades de una
elemento importante es el rechazo a cualquier reforma cultural de la política y ello supone
forma de autoritarismo. Esto lleva a repensar asumir las diferentes gramáticas del conflicto.
los frustrados intentos por establecer sistemas Las sociedades tienen que comunicarse expli-
hegemónicos de una clase sobre el resto, de citando los conflictos que viven y contar con
una región sobre el resto, o de ciertas elites es-
tatales sobre partidos y fuerzas sociales y a re-
considerar el campo popular como un proble- 22 Véase F. Calderón y M. Dos Santos, Socieda-
ma de articulación. En tercer lugar, se justifica des sin atajos..., ob. cit.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 277

genuinos canales de representación para que, la legitimidad de las instituciones de represen-


en la deliberación y arbitraje, sean contempla- tación, en la medida en que éstas estimulen
dos todos los intereses, actores y argumentos los procesos participativos y promuevan una
que intervienen. En este sentido, es vital la lógica de responsabilidades compartidas; po-
constitución de espacios públicos de debate y tencian una cultura de la tolerancia, la alteri-
diálogo. Además es importante que los actores dad y el pluralismo orientada al entendimiento
que participan en el debate acudan con la con- como principal instrumento para resolver con-
ciencia de que éste presupone respetar y hacer flictos; fortalecen la capacidad de acción de los
respetar un acuerdo. Por tanto deben asumir actores sociales con base en la capacidad de
un sistema de sanciones para quienes no res- diálogo y comunicación. El conjunto de estos
peten los términos acordados. Todos estos argumentos apunta a la idea de que el pacto
puntos suponen un consenso previo en torno en sí supone una lógica sistémica superior al
de algunos meta-valores como el rechazo a la comportamiento específico de uno u otro actor
violencia, la solidaridad social o la adhesión a involucrado.
derechos económicos y sociales.
Desde una perspectiva pragmática, la rea- Las aspiraciones y el sentido
lización de pactos tiene una serie de efectos del tiempo
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

multiplicadores sobre la política y la econo-


mía. Algunos de ellos reforzarían la estabilidad Uno de los rasgos de los tiempos modernos
política y social, particularmente en momentos es la incertidumbre cotidiana asociada con la
de escasez de recursos; pueden reemplazar o sobreaceleración de los tiempos históricos. La
disminuir sistemas clientelares de interme- idea de un tiempo industrial que fundamentaba
diación entre la sociedad y el Estado. En este la idea del progreso está agotada. Las utopías
sentido, también son capaces de estimular la de un avance social ascendente y lineal ya no
secularización del comportamiento político y guardan relación con la fuerza instrumental del
la institucionalización de mecanismos de nego- cambio. Más aún, el proceso de secularización
ciación sobre todo a nivel local y/o sectorial; produjo una especialización instrumental que
pueden fortalecer la participación política en debilita la subjetividad de nuestras sociedades.
el sistema de toma de decisiones y consolidar Precisamente, está superada la noción de pro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
278 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

greso que integra la evolución instrumental y las esferas de la actividad humana. Estos ejem-
un conjunto de valores. plos marcan nuevas y complejas pautas de es-
Antes de responder en un sentido progresi- tructuración del tiempo histórico.
vo conviene preguntarse ¿por qué esta idea de Según Castells, la emergencia de un nuevo
progreso entró en crisis? Para empezar, desde paradigma informacional y de la sociedad-
la perspectiva latinoamericana, el concepto red provocan una perturbación sistémica en
desarrollista de un continuum social que nos el orden secuencial de los fenómenos de este
llevaría a un mundo moderno se contradice contexto. Se estaría conformando una especie
no solo con los datos de exclusión y pobreza de “tiempo atemporal”, donde también habría
social crecientes, sino también porque la idea una diferenciación conflictiva, comprendida
de una sociedad industrial de consumo es in- como la convivencia de distintos impactos de
viable por razones de mercado y medio am- los tiempos sociales sobre la realización de los
biente. Varios informes de Desarrollo Humano fenómenos. A mi juicio, en el corazón de este
han insistido en que no es posible imaginarse, entramado anida la cuestión del sentido de la
ni siquiera para los países desarrollados, los vida social en estos “tiempos atemporales”.
actuales ritmos de consumo y destrucción del Desde una perspectiva política, Lechner ha
medio ambiente. En el mismo sentido, la idea trabajado la idea del desvanecimiento de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

dependentista de que el cambio implicaría una idea de futuro. Por una parte, si bien la política
autonomía en el desarrollo, ha probado estar puede ser considerada como la productora de
errada. El tiempo lineal típico de la sociedad metas de la sociedad, la política democrática se
industrial, medible y predecible, no guarda re- basa en acuerdos sobre fines y procedimientos,
lación con los cambios de la modernización y y así, la autodeterminación comunitaria apunta
la globalización del capital financiero y su fun- a construir el futuro deliberativamente. Sin em-
cionamiento en un tiempo real, la revolución bargo la aceleración de los tiempos históricos
tecnológica y las recientes estructuras empre- y el trastocamiento de la dimensión temporal
sariales descentralizadas y flexibles a escala hace que la vida social misma se acelere y des-
planetaria, la creciente cultura virtual y el de- componga cada vez más y con ella la estructura
sarrollo de la industria y el mercado cultural temporal que la contenía. Y así, la idea misma
global, y los efectos multiplicadores en todas de futuro político también se diluye y solo que-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano 279

da un presente omnipotente, esquizofrénico y esto, el supuesto básico es que el futuro ya está


atemporal.23 La contracara es que también con prefigurado por las decisiones que se toman en
ello el horizonte de futuro se desdibuja y todo el presente. Por otra parte, debe quedar claro
se torna coyunturalista y pragmático. que las decisiones de futuro se construyen so-
Todo esto acentúa la necesidad de buscar bre la base de diálogos y acuerdos. Estos, sin
sentido en el uso del tiempo y de orientarse embargo, no son inmutables, solo son puntos
a su cualificación a partir de los deseos de las de referencia para la acción y precisamente por
mismas personas. Ya no se trataría de nuevas eso pueden ser revisados. Y con esto el futuro
teológicas sociales, como el comunismo o la mismo, felizmente, es solo una posibilidad.
sociedad de consumo, sino de nuevas formas La convivencia de diversos tiempos históri-
culturales de vivir lo moderno. Quizás aquí ra- co-culturales en Latinoamérica parece mostrar
dique el significado del enfoque del Desarrollo una nueva dimensión temporal que se acelera
Humano. Así se puede deducir que los concep- y se diferencia gracias al impulso renovador
tos de tiempo son histórico-culturales. En la de la cultura virtual. Ya no solo se trata de la
óptica del Desarrollo Humano, el futuro de una acción en tiempos arcanos de sociedades ay-
sociedad se construye sobre las aspiraciones maras o mayas y de su sabiduría para vivir con
de las personas y los actores. Este es un asun- la naturaleza. Tampoco se trata de identificar
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

to que solo puede formularse en la sociedad y la superposición de distintas temporalidades


sobre el cual la misma sociedad puede escoger de las culturas, sino de ver cómo éstas se en-
opciones. Incluso la mirada hacia el pasado es frentan con un imaginario cada vez más mul-
reconstruida en el presente y ella es una recons- tiplicador de conexiones y dinámicas antes
trucción temporal. En este sentido, el Desarro- inéditas. Es posible dar ejemplos de algunas
llo Humano se describe como una proyección conexiones interesantes. Para empezar los mo-
de futuro posible y deseable. Es la manera de vimientos ecologistas están revalorizando las
preguntarnos por el presente, de interrogarnos culturas precolombinas como fuentes de sa-
quiénes somos y adónde deseamos ir. Por todo biduría para la reproducción de la naturaleza.
Luego, pueden encontrarse varios encuentros
intertemporales, como los de los suqakollos en
23 N. Lechner y F. Calderón, ob. cit. el altiplano boliviano, donde arcanas formas

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
280 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de producción agrícola fueron redescubiertas sición creciente de distintos pisos culturales


para su uso actual. no se ha reducido ni integrado a la cultura
Y también está la omnipresencia de lógicas industrial ni virtual del instante eterno, sino
fantasmagóricas del pasado. El habitus lati- más bien está conviviendo y expandiéndose
noamericano es como una porosa y antigua con ellas. En las sociedades latinoamericanas,
pintura que vive un constante pentimento. el futuro depende de las mismas intertempo-
Así, viejas frustraciones reaparecen en el ima- ralidades preexistentes. En este sentido, una
ginario moderno como afirmando que no todo lógica de pactos deliberativos y reflexivos
está bien ni resuelto para emprender el viaje puede ayudar a imaginarnos un porvenir me-
al futuro. En realidad se vive un tiempo pluri- jor. Construir imaginarios del futuro es tam-
temporal que la óptica del Desarrollo Humano bién pensar desarrollos posibles acerca de lo
debe asumir. El multiculturalismo de origen que somos o podríamos ser. En la fuerza de las
viene complicando de una manera inimagina- ideas de hoy ya están vivas las posibilidades
ble cualquier mentalidad lineal. La superpo- de un mañana mejor.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización
y gobernabilidad democrática*
Fernando Calderón G. y Norbert Lechner

Introducción las sociedades en la región así como los efectos


de tal reestructuración sobre la política.
El presente texto pretende ofrecer una visión Finalmente, asumiendo la ciudadanía como
básica de los problemas de gobernabilidad de- el principal referente de la gobernabilidad de-
mocrática en los países de América Latina y el mocrática, la tercera parte hace hincapié en el
Caribe. El documento consiste de tres partes. impacto que dicho proceso de transformación
Una breve introducción presenta la idea tiene en la experiencia ciudadana.
central del texto. Entendiendo por gobernabi-
lidad la relación entre política y sociedad, los
problemas de la gobernabilidad democrática Las nuevas condiciones de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en nuestros países parecen radicar en un cierto gobernabilidad


retraso de la política respecto al dinamismo de
los cambios en la sociedad. El reciente proceso político latinoamericano
La segunda sección plantea el nuevo contex- y caribeño ha demostrado que —incluso en si-
to en el cual se insertan los problemas de go- tuaciones de crisis, cambio económico y fuerte
bernabilidad democrática. Se analizan las gran- ajuste social— la democracia goza de una am-
des tendencias que con mayor o menor inten- plia legitimidad en la región.
sidad caracterizan la actual reorganización de Este es el punto de partida: constatamos que
a pesar de la persistencia de patrones históricos
* Este trabajo fue escrito junto a Norbert Lechner y publi- políticamente excluyentes, en la región preva-
cado originalmente en Mas allá del mercado y del Estado: lece un reconocimiento generalizado del régi-
La democracia (La Paz: PLURAL Editores) en el año 1998. men democrático. Efectivamente, de múltiples

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
282 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

maneras y desde distintos procesos históricos, como el marco de referencia imprescindible


las sociedades latinoamericanas valorizan la de las instituciones.
democracia tanto como régimen institucional La gobernabilidad puede ser entendida
cuanto como forma de vida. Sin embargo, no es como un estado de equilibrio dinámico entre
lo mismo valorizar la democracia a tener una demandas sociales y capacidad de respuesta
gobernabilidad democrática. gubernamental (Camou, 1995). Más allá de
Múltiples indicadores políticos y resulta- ésta u otras definiciones, conviene conside-
dos de encuestas de opinión pública mues- rar el siguiente supuesto: las instituciones
tran una serie de problemas y limitaciones en democráticas están insertas en el conjunto
el buen funcionamiento de la democracia. La de la vida social y, por consiguiente, su fun-
demanda de democracia se ve crecientemente cionamiento depende del modo en que está
defraudada por una falta de eficiencia y efica- organizada determinada sociedad. A partir de
cia. Existe un amplio acuerdo de que tales de- esta premisa podemos formular la hipótesis
ficiencias afectan la viabilidad política de las central del análisis: la gobernabilidad demo-
estrategias de desarrollo y que pueden poner crática concierne la relación entre sistema
en peligro la legitimidad misma del régimen político y ciudadanía en el desarrollo social.
democrático. La creciente preocupación por Ello implica, por una parte, que el sistema po-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la gobernabilidad ha dado lugar, por otra par- lítico y los ciudadanos son co-rresponsables
te, a múltiples iniciativas que —al interior del de la gobernabilidad democrática; aun cuan-
campo político— tratan de mejorar la efectivi- do la iniciativa resida en el sistema político,
dad del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, su éxito exige la cooperación ciudadana. Por
del sistema de partidos políticos y, en general, otra parte, ello implica que cambios estructu-
de la gestión pública. Por importantes que rales en el desarrollo de la sociedad modifican
puedan ser estas reformas, muy difícilmente tanto el papel de la política como las expecta-
las deficiencias de gobernabilidad pueden ser tivas de los ciudadanos, o sea que modifican
explicadas y resueltas exclusivamente en el las condiciones de gobernabilidad.
cuadro de la institucionalidad política. Un en- En las últimas dos décadas han tenido lugar
foque restringido al campo institucional tien- profundas transformaciones sociales tanto a
de a perder de vista al conjunto de la sociedad nivel mundial como en cada una de las socieda-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 283

des latinoamericanas. De hecho, en todos los instancias políticas de regulación y conduc-


países de la región observamos una reestruc- ción. Ello significa, por otra parte, que la po-
turación social más o menos drástica. Una re- lítica pierde crecientemente su capacidad de
organización de la sociedad de tal envergadura control sobre los procesos de modernización.
no puede sino afectar también a la política. A la Corremos el riesgo de una “modernización sin
par con un cambio del entorno social ocurre un modernidad”; es decir, un proceso a espaldas
cambio de la propia política. Síntoma de ello o en contra de la voluntad ciudadana y, por lo
son expresiones como la denominada “crisis mismo, sumamente inestable. La gobernabili-
de la política” o la insatisfacción acerca de la dad democrática se ve cada vez más afectada
“calidad de la política”. Es en este contexto que tanto por la incapacidad de las mayorías de
se insertan los problemas de gobernabilidad. participar en la recreación y adecuación de las
Estos tienen mucho más que ver con las trans- instituciones sociales, como por la incapacidad
formaciones sociales en curso que con algunos de estas por reconocer los nuevos derechos in-
notorios déficits institucionales o estilos de dividuales y colectivos de los ciudadanos.
gobierno. En general, los problemas de gober- Existe no sólo un retraso en las formas de
nabilidad democrática en América Latina resul- hacer política, igualmente notorio es el retra-
tan de la falta de adecuación de la política y del so en las formas de pensar la política. Preva-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Estado a los cambios estructurales de nuestras lecen concepciones tradicionales e imágenes


sociedades. Ellos son, en el fondo, la expresión estáticas acerca de lo que es y puede hacer la
de un retraso de la política en relación a las di- política. Especial preocupación merece, por
námicas de las transformaciones sociales. supuesto, tal “inmovilismo” por parte de las éli-
En este ámbito cabe destacar desde ya dos tes políticas (independientemente de su signo
tendencias implícitas de los problemas de go- ideológico). En la medida en que la “clase po-
bernabilidad. Por una parte, los procesos de lítica” no logra hacerse una idea adecuada del
modernización desencadenan por doquier nuevo papel de la política, de sus límites y de
tendencias centrífugas que los sistemas políti- sus posibilidades, tampoco está en condicio-
cos, en su forma actual, no logran manejar sa- nes de respetar las nuevas restricciones, de dis-
tisfactoriamente. Vale decir, la modernización cernir los objetivos factibles y de visualizar las
socioeconómica socava la efectividad de las oportunidades que se abren. Ello conduce a esa

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
284 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

aparente ausencia de alternativas que caracte- muy diversos aspectos. Por un lado, las expec-
riza a nuestra época. Igual atención merece, tativas que nos hacemos acerca de lo que es la
por otro lado, similar inercia en la ciudadanía. democracia y de lo que puede hacer la política.
Los ciudadanos suelen hacerse ideas y expec- En este contexto es inevitable revisar la autoi-
tativas acerca de la política que no correspon- magen que se hace el ciudadano de sí mismo y,
den a la nueva realidad social. Estamos ante un en general, la propia noción de ciudadanía en
desajuste poco percibido, pero muy problemá- las condiciones actuales. Por el otro, el ajuste
tico por cuanto conduce a graves distorsiones se refiere principalmente a los estilos de hacer
a la hora de evaluar determinado desempeño política y, en definitiva, a verdaderas “invencio-
político, como en el caso de las elecciones. nes institucionales” que actualicen los proce-
Más grave aun es otro peligro, el de una demo- dimientos democráticos. Se trata pues de una
cracia que no cumple lo que, ilusoriamente, se “reforma de la política” en doble sentido: una
espera de ella, y genera más bien un clima de adecuación de la política al nuevo contexto a
frustración que termina por minar la credibili- la vez que una modernización llevada a cabo
dad de las instituciones democráticas. Resulta por la política.
pues importante tanto para las élites políticas El análisis se limita a destacar algunas ten-
y los ciudadanos como para las relaciones de dencias generales, sin abordar los rasgos espe-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

confianza entre ellos, elaborar concepciones cíficos de cada país. Sin duda, las particularida-
actualizadas de la política. des históricas de un país representan factores
De las ideas anteriores se desprende una cruciales a la hora de enfocar sus problemas de
conclusión general: una vez analizados los des- gobernabilidad. No obstante, cabe advertir que
ajustes producidos en la relación entre política tales especificidades nacionales se encuentran
y sociedad, los problemas de gobernabilidad más y más relativizadas por el alcance global
democrática han de ser abordados primordial- que tienen ciertas megatendencias. No está de
mente como un tipo de ajuste político. Si el más agregar que dichas tendencias implican
proceso de modernización de América Latina riesgos y oportunidades. A la vez que plantean
pasó por una fase de ajuste estructural de la amenazas para las jóvenes democracias de la
economía, hoy en día está pendiente un ajuste región, también abren nuevas opciones de de-
estructural del campo político. Ello involucra sarrollo. Por cierto, descifrar las oportunida-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 285

des que se ofrecen exige una nueva mirada. nos casos, el actual proceso de modernización
Nos resulta más fácil apreciar con angustia o se apoya sobre tales elementos, configurando
nostalgia lo que perdemos (el pasado) cuando formas híbridas, particularmente en el mundo
se trata más bien de aprovechar el presente y rural. En otros, las promesas incumplidas de la
acomodar los espacios abiertos del futuro. modernización fomentan una defensa regresiva
de la tradición (fundamentalismo). En general,
sin embargo, un rasgo típico de nuestra época
La reestructuración de la consiste precisamente en que las tradiciones
sociedad y sus efectos sobre dejan de ser útiles para enfrentar los desafíos
la política del presente. Las experiencias adquiridas en el
pasado (incluyendo la misma experiencia esco-
Ruptura y persistencia de los lar de un adulto) rápidamente devienen obsole-
patrones históricos tas y poco sirven de cara al futuro.
Dicho en otros términos: un rasgo específi-
En los procesos de cambio social lo nuevo nun- co de la modernización en América Latina y el
ca desplaza completamente a lo viejo; incluso Caribe es la celeridad del proceso. En Europa
las revoluciones no hacen tabula rasa del pa- o Estados Unidos el proceso avanza gradual-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sado. Aun cuando el análisis que sigue hace mente sobre muchas décadas; en consecuen-
hincapié en los elementos novedosos, siempre cia, hace uso de formas preindustriales de or-
debe tenerse presente el trasfondo histórico ganización (el trabajo doméstico de la mujer
que, según los países, tendrá mayor o menor subvenciona el trabajo asalariado del obrero)
gravitación. De hecho, en todos los países per- y, por sobre todo, sus efectos disgregadores
sisten patrones tradicionales de dominación. pueden ser amortiguados por la continuidad de
El pasado sigue estando presente bajo la forma identidades colectivas y lazos de solidaridad
de estructuras (caciquismo, clientelismo), de anteriores. En América Latina, en cambio, la
estilos de gobierno (populismo) y de imagina- actual estrategia de modernización es impuesta
rios colectivos (estatismo, utopías redencionis- con tal rapidez y radicalidad que en pocos años
tas) que ya no suelen ser predominantes, pero arrasa con las tradiciones, destruyendo los col-
que conservan una influencia notable. En algu- chones protectores del tejido social. Además,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
286 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

en Estados Unidos y Europa existe una expe- actores por referencia al Estado y estructuran
riencia acumulada con el régimen democrático sus relaciones recíprocas por intermedio del
y, por lo tanto, cierto “sentido común” acerca Estado. Vale decir, el Estado es la instancia
de sus méritos y defectos. Esa tradición, capaz central de regulación y conducción de los pro-
de colmar la brecha entre el ideario y el funcio- cesos sociales. Él otorga reconocimiento y pro-
namiento real de la institucionalidad democrá- tección, él distribuye beneficios y sacrificios, él
tica, falta en América Latina. Aquí el régimen marca el rumbo y el ritmo del desarrollo so-
tiene un carácter fundacional que aumenta la cial. No sorprende pues cierta “Estadolatría”
presión sobre el cumplimiento de “las prome- que toma al Estado como la solución de todos
sas de la democracia”. Es decir, se suele exigir los problemas. Este proceso que culmina en el
de las instituciones democráticas un desarrollo Estado desarrollista parece haber concluido.
ideal sin concederles el tiempo necesario para Hoy por hoy, el ciclo del “modelo Estadocén-
afianzarse en sus rutinas normales. trico” parece agotado; el actual proceso de mo-
Entre las características tradicionales de dernización ya no se apoya tanto en el Estado
la región cabe destacar el papel sobresaliente como sobre el mercado. Sin embargo, es hora
del Estado. Se ha señalado que en América La- de parar el péndulo, el Estado no es la única
tina, a diferencia de otras regiones, el Estado solución, pero tampoco solamente problema.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ha creado a la sociedad. En efecto, desde las Lentamente se impone la conclusión de que el


guerras de independencia las luchas en torno Estado es parte del problema y de la solución.
a la “cuestión nacional” y posteriormente a la
“cuestión social” hacen del Estado el núcleo La nueva complejidad social
rector que ordena la vida social. El Estado
oligárquico decimonónico y el denominado La modernización se caracteriza primordial-
“Estado de compromiso”, basado en la incor- mente por los procesos de diferenciación. En
poración paulatina de las clases sociales emer- América Latina, particularmente en los países
gentes, no sólo representan distintos tipos de de modernización temprana, se observa hace
Estado, sino que encarnan diferentes modos muchas décadas un proceso de diferenciación
de organización social. En ambos casos las di- social que complejiza a la estructura social. Las
ferentes fuerzas sociales se constituyen como clases sociales fundamentales que en el pasado

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 287

aglutinaban y estructuraban a la población en representables. Más se debilitan los actores


grandes identidades colectivas se diferencian sociales, más difícil es su representación. La
en múltiples grupos sociales con subculturas brecha (inevitable) entre representantes polí-
específicas. La multiplicación de espacios más ticos y representados se acentúa, poniendo en
y más autónomos segmenta los intereses ma- entredicho el carácter representativo del régi-
teriales y mina los principios universales que men democrático existente.
servían de anclaje a las identidades colectivas. En años recientes gana cada vez más pree-
Impulsada por los procesos de urbanización e minencia otro proceso característico de la mo-
industrialización, la diferenciación social di- dernización: la diferenciación funcional. Diver-
luye el mundo señorial de antaño, impulsa la sos campos de la sociedad van desarrollando
diversidad social y prepara así el terreno para racionalidades específicas, acordes a sus fun-
la pluralidad política. “El pueblo” como suje- ciones hasta constituir “subsistemas funcio-
to teórico de la democracia se despliega en nales” relativamente cerrados y autónomos.
una pluralidad de actores. Descubrimos pues Estos operan como campos autoreferidos en
en la diferenciación social el proceso subya- consonancia con sus códigos funcionales y, por
cente al pluralismo de opciones que caracte- lo tanto, sólo asimilan señales externas en la
riza al “juego democrático”. Pero se descubre medida en que sean asimilables por la “lógica”
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

también uno de los procesos subyacentes a los interna del subsistema. Expresión de ello son
problemas de gobernabilidad democrática. En la relativa “independencia” o impermeabilidad
la medida en que la diferenciación social da lu- que muestran, por ejemplo, la economía, el De-
gar a procesos de disgregación y atomización recho, la ciencia y la misma política, cada cual
las identidades colectivas se disuelven o deri- obedeciendo a una lógica específica. El desa-
van en simples “tribus” cohesionadas más por rrollo social ya no se rige por una racionalidad
emociones compartidas (estadios de fútbol, única sino por una constelación de distintas
recitales de rock) que por lazos duraderos. En racionalidades.
otros términos, los actores sociales se multi- Esta diferenciación funcional incrementa
plican a la vez que se debilitan. Ello afecta la enormemente la complejidad de nuestras so-
representación política de los intereses socia- ciedades. A pesar de los grandes flujos de infor-
les. La representatividad presupone actores mación la vida social se vuelve más opaca y, por

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
288 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

lo mismo, más impenetrable a un ordenamien- miento social también se modifica el lugar de la


to deliberado. La pluralidad de racionalidades política, la cual pierde su centralidad, es decir
funcionales hace aumentar las situaciones de que la política deja de ser aquel núcleo central
contingencia (lo que no es necesario ni imposi- y exclusivo a partir del cual se ordena al con-
ble) que exigen una toma de decisiones a la vez junto de la sociedad.
que la dificultan. En nuestros países ya no exis- Otro rasgo característico de la fase actual
te esa “unidad” de la vida social que presupone de modernización son los procesos de globali-
el mando jerárquico. La diferenciación avanza zación. Ellos han puesto en marcha dinámicas
a un punto tal que la sociedad pierde la noción cuyo alcance todavía no podemos apreciar ple-
de sí misma en tanto sociedad. Se desvanecen namente. Sin embargo, ya se vislumbran dos
las representaciones colectivas acerca del “or- transformaciones de gran relevancia para la
den” y, por lo tanto, los sentimientos de arraigo gobernabilidad democrática. En primer lugar,
social y de pertenencia a una comunidad. De se observa un redimensionamiento del espa-
hecho, las grandes ciudades de la región anti- cio. Basta recordar algunos fenómenos ilustra-
cipan la nueva característica de nuestras so- tivos. Así, es notorio el cambio de las escalas.
ciedades: un espacio sin centro. Digamos más La política ya no opera exclusivamente a esca-
cautelosamente que a raíz de los procesos de la nacional; cada día adquieren mayor peso los
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

diferenciación, la sociedad latinoamericana problemas a escala global-regional y los pro-


deja de tener un centro único. Estamos en ca- blemas a escala local. También es evidente la
mino hacia una sociedad policéntrica. Tal des- redefinición de los límites. Si las fronteras na-
centramiento permite comprender las razones cionales se hacen más porosas, por otra parte,
estructurales que subyacen a los problemas de los límites entre los grupos sociales se vuelven
gobernabilidad. Durante años las crecientes más rígidos. Dicho en otros términos: cambian
dificultades de la acción político-estatal para las distancias. Mientras que las distancias in-
regular los procesos sociales eran atribuidas a ternacionales se acortan para algunos sectores
deficiencias institucionales y a un instrumen- insertos en los flujos globales, las distancias so-
tario político insuficiente. Ahora visualizamos ciales al interior de cada país aumentan consi-
una reestructuración global de la sociedad. derablemente. En resumen, la brecha entre los
Pues bien, con el descentramiento del ordena- procesos transnacionales (flujos financieros,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 289

informativos, tecnológicos) y el alcance nacio- concepción moderna de la política, entendida


nal de la gestión política se profundiza, ponien- como construcción deliberada del futuro. Ac-
do en entredicho el espacio habitual de la po- tualmente, la política ya no remite a un hori-
lítica: el marco nacional. En consecuencia, el zonte de futuro que permita poner al presente
postulado clásico de la soberanía nacional ha en perspectiva. Con la pérdida de perspectiva
de ser redefinido. el presente se hace omnipresente. Ello afecta
En segundo lugar, observamos un redimen- a la política de diversas maneras. Encerrada en
sionamiento del tiempo. En años recientes ha lo inmediato, la política carece de capacidad de
tenido lugar una aceleración vertiginosa del anticipación; le cuesta diferir costos y gratifi-
tiempo. El ritmo de vida se hace más y más rá- caciones al futuro. Por consiguiente, todas las
pido, acelerando la obsolescencia del pasado demandas y expectativas se vuelcan al presen-
inmediato. Según vimos, aun las experiencias te y buscan satisfacción aquí y ahora. Prevale-
aprendidas recientemente pronto dejan de ser ce la simultaneidad, miles de cosas ocurren al
útiles y ese recorte del tiempo útil afecta tam- mismo tiempo aquí y en el mundo (“síndrome
bién a la política, que ya no puede recurrir al CNN”). Ello dificulta la selección de qué mate-
trasfondo histórico de experiencias acumu- rias decidir; distorsiona la relación entre deci-
ladas para enfrentar los retos del presente. A sión y resultado y, por lo tanto, la responsabi-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la par con la obsolescencia del pasado adver- lidad por una decisión tomada; incrementa la
timos un desvanecimiento del futuro. En épo- arritmia entre la toma de decisiones guberna-
cas anteriores la aceleración del tiempo era mental y la toma de conciencia ciudadana; en
domesticada por una noción de futuro progre- fin, provoca una sobrecarga de la política. Todo
sivo (las ideas de progreso técnico o de eman- ello repercute en la gobernabilidad democráti-
cipación humana); el futuro representaba un ca que ahora depende, entre otros aspectos,
horizonte de sentido en nombre del cual se in- de la capacidad de la política de reconstruir
terpretaba y justificaba el presente. En cambio, horizontes de futuro. Sólo entonces nuestros
hoy en día la noción misma de futuro se diluye. países podrán encauzar los cambios sociales
Existen proyecciones del presente (planes de en una visión estratégica de la modernización.
inversión, cálculo de riesgos, etc.), pero no una Existen distintas estrategias de moderniza-
imagen del futuro. Ello toca directamente a la ción. A diferencia de la “estrategia desarrollis-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
290 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

ta”, que hacía del Estado el motor del proce- carnar de modo visible ese mundo mejor que
so, la “estrategia neoliberal” predominante en todos sueñan. El mercado deviene la gran fuer-
los últimos tres lustros toma al mercado por za integradora, pero con limitaciones eviden-
el principio constitutivo de la reorganización tes. El anverso de la moneda es una no menos
social. Al hacer del mercado el principio orde- impactante “precarización” de la vida social,
nador del proceso, los países latinoamerica- particularmente del trabajo. Todo se mueve y
nos impulsan no sólo una vigorosa expansión nada/nadie puede sustraerse a esa dinámica
de la economía capitalista de mercado, sino so peligro de sufrir una exclusión radical. La
también y por sobre todo la instauración de competitividad del mercado moldea una nue-
una verdadera sociedad de mercado. Es decir, va mentalidad de intercambio, donde todo es
una sociedad donde los criterios propios de transable. El cálculo utilitarista de costos-be-
la racionalidad de mercado —competitividad, neficios, propio de la sociedad de mercado, da
productividad, rentabilidad, flexibilidad, efi- lugar a una nueva sociabilidad. La competencia
ciencia— permean todas las esferas, incluido sin tregua fomenta un individualismo negativo,
el ámbito político. La política no sólo ha de sumamente creativo y ágil en desarrollar estra-
respetar las variables del “equilibrio macro- tegias individualistas de éxito a la vez que muy
económico” sino que además, a la inversa, está reacio a todo compromiso colectivo. Entonces
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

condicionada por los criterios del mercado. las relaciones tradicionales de reciprocidad se
Dicho en términos más generales: las orienta- debilitan. Esta des-solidarización tiene su pre-
ciones básicas de la vida social (principio de cio: las ventajas obtenidas individualmente se
maximización de beneficios privados) presio- pagan con una inseguridad generalizada de to-
nan sobre las bases normativas de la vida de- dos. En la medida en que la cohesión social dis-
mocrática (orientaciones de bien común). minuye, aumenta la incertidumbre. Se hace pa-
La sociedad de mercado genera un dinamis- tente la conclusión: el mercado por sí solo no
mo social inédito en la región. La iniciativa pri- genera ni sustenta un orden social. El desorden
vada, liberada de restricciones sociopolíticas, del mercado indica que el ajuste económico ha
despliega impresionantes dinámicas de cambio de ser acompañado de reformas sociales y, por
e innovación. La punta del iceberg es aquel sobre todo, de reformas político-instituciona-
fascinante mundo del consumo que parece en- les. Así, el mismo avance de la modernización

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 291

económica vuelve a replantear la necesidad ejemplos de México bajo Salinas, de Argentina


de la política, pero una política adecuada a las bajo Menem o de Perú bajo Fujimori indican
nuevas condiciones. que —incluso en una estrategia neoliberal—
En los años ochenta gran parte de los paí- los procesos de modernización exigen una
ses latinoamericanos han iniciado una refor- fuerte conducción política. Muy pronto las
ma del Estado. Las reformas, generalmente de limitaciones del anti-estatismo de la primer
inspiración neoliberal, pretendieron despoliti- fase amenazan la gobernabilidad, obligando a
zar a la economía mediante la privatización de reformas “de segunda generación”.
las empresas públicas, la desregulación de los La reorganización del Estado ha de tener
mercados, la reducción del crónico déficit fis- en cuenta al menos tres elementos. En primer
cal, la descentralización del aparato estatal y lugar, cabe constatar que la inserción en los
la autonomía de la política monetaria (Banco mercados mundiales —meta principal del ajus-
Central). Las medidas tuvieron efectos positi- te económico— se rige por el “paradigma de
vos en tanto limitaron el manejo discrecional la competitividad sistémica”. Es decir, la inser-
de la política económica y estrategias rentis- ción no depende tanto de la competitividad de
tas (rent-seeking). En los hechos, las refor- una u otra empresa como de las capacidades
mas neoliberales sacan la conclusión práctica organizacionales y gerenciales de un país para
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de la diferenciación funcional de la sociedad y combinar un vasto conjunto de factores (eco-


la consiguiente autonomía relativa de los dis- nómicos y no-económicos) y para articular una
tintos subsistemas. Con el neoliberalismo se diversidad de actores. De la reorganización ya
hace explícito el fin del “primado de la polí- no sólo de la economía nacional, sino del con-
tica”. Ello no significa, empero, que podamos junto de la sociedad depende la libertad de ac-
prescindir de la política. Basta recordar la ción (o sea, el poder) que tenga un país en el
llamada “paradoja neoliberal”: una estrategia sistema mundial. La competitividad sistémica
que apunta precisamente a desmantelar al Es- de un país supone pues a una “actualización”
tado sólo tiene éxito en aquellos casos en los del Estado nacional como una de las instancias
que es impulsada por una fuerte intervención fundamentales en la coordinación de los diver-
política. El protagonismo del Poder Ejecuti- sos procesos sociales. De la competitividad sis-
vo en Chile bajo Pinochet, pero también los témica se desprende, en segundo lugar, la rele-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
292 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

vancia de la integración social. Precisamente la sumidor o de fomento a las exportaciones, et-


gravitación del mercado (y sus tendencias dis- cétera. Es decir, el Estado se dota de un anillo
gregadoras) otorgan un papel primordial al Es- de instituciones de derecho público que sin ser
tado como instancia responsable de asegurar estatales, aseguran el fair play en una socie-
la cohesión social. Considerando las crecientes dad de mercado. Siendo un paso importante,
desigualdades sociales en la región y el riesgo resulta insuficiente. El economicismo reinante
de explosiones violentas, la reformulación del hace perder de vista la dimensión cultural de
Estado de Bienestar y de las políticas sociales la gobernabilidad democrática. Esta depende
representa hoy en día un paso crucial para la en buena parte de la fuerza que tengan las re-
viabilidad de las nuevas estrategias de desarro- presentaciones colectivas acerca del orden y
llo. En tercer lugar, hay que tomar en cuenta los sentimientos de pertenencia a una comu-
la nueva conciencia ciudadana. Así como la nidad. Al respecto, merece mayor atención el
política requiere mayor cooperación de los ciu- papel sobresaliente que corresponde al Estado
dadanos, éstos a su vez reclaman mayor parti- en el ordenamiento simbólico de la conviven-
cipación. Un ejercicio efectivo de los derechos cia social.
de ciudadanía presupone ante todo un Estado
de Derecho, pero también un acceso equita- Condicionantes de la acción política
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tivo a los servicios públicos y una burocracia


razonablemente eficiente y respetuosa de la Para completar el mapeo del nuevo contexto
dignidad ciudadana. Exige, en suma, un Estado de la gobernabilidad democrática, es menester
democrático capaz de expresar y de proteger a destacar algunos fenómenos que, siendo de
la comunidad de ciudadanos. índole distinta, condicionan de manera impor-
En este marco de referencia se sitúa la ac- tante la acción política.
tual reforma del Estado. Ella abarca no sólo la Un elemento de gran influencia en la gober-
redefinición de ámbitos “clásicos” de la in- nabilidad democrática es el nuevo clima de
tervención estatal, sino igualmente el desarro- incertidumbre. Siempre hubo y habrá incer-
llo de un nuevo instrumentario institucional: tidumbre acerca de cuestiones básicas de la
entes reguladores y supervisores, comisiones vida, más ella adquiere una gravitación especial
antimonopólicas, agencias de defensa del con- cuando se debilitan las (reales o imaginarias)

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 293

redes de seguridad: desde la protección que existen proyectos individuales de futuro —por
brinda el Estado hasta las religiones, pasando ejemplo de un empresario— pero se desvane-
por las grandes ideologías. Uno de los efectos ce como horizonte compartido por la sociedad
de las aceleradas transformaciones en curso entera. Este debilitamiento del “tiempo social”
reside en la erosión de los códigos interpretati- hace más evidente la precariedad de lo existen-
vos con los cuales estructurábamos la realidad te. La celeridad de los cambios sociales socava
social. De cara a la súbita desaparición de los lo establecido; todo lo duradero se evapora.
paisajes familiares, la gente se siente huérfana Viviendo al instante, ¿cómo realizar un cálcu-
de claves de interpretación que permitan orde- lo racional? La calculabilidad social disminuye
nar los múltiples fenómenos en un panorama también por otras razones. Al diluirse la noción
inteligible. A falta de “mapas cognitivos” la rea- de futuro (la imagen del país que queremos),
lidad deviene avasalladora y provoca impoten- también se diluye el horizonte de sentido en
cia. Por doquier reina la incertidumbre —¿qué miras del cual se articulaban los diversos pro-
hacer?— pero ella afecta de modo diferente a yectos (individuales y colectivos). Se debilita
los distintos sectores sociales. Están más ex- el marco temporal que permitía sincronizar
puestos a la angustia de la incertidumbre (y, las temporalidades muy distintas que viven un
por ende, a reacciones “irracionales”) los gru- empresario y un desocupado, un político o una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

pos con menos recursos, menor autoconfianza, mujer jefa de hogar. A la diferenciación de las
menor inserción en lazos comunitarios. De allí temporalidades sociales se agrega la diferen-
que sectores desclasados y, en especial, las cla- ciación de las dinámicas de los “subsistemas
ses medias empobrecidas sean particularmente funcionales”. La política conlleva ritmos y pla-
propensas a “soluciones” autoritarias. En esta zos diferentes y difícilmente conmensurables a
perspectiva los problemas de gobernabilidad los ciclos de la economía y la duración desea-
nos remiten a la democracia entendida como ble del derecho. En otras palabras, vivimos en
manejo institucional de la incertidumbre. “sociedades a múltiples velocidades”, donde la
La “nueva” incertidumbre tiene que ver con acción política ya no marca la hora para todos.
la descolocación de las coordenadas espacio- Paralelamente, según vimos anteriormente,
temporales. Volvamos una vez más sobre el tiene lugar un redimensionamiento del espa-
desvanecimiento del futuro. Por supuesto, cio. El marco habitual de la acción política —

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
294 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

el espacio nacional— queda desbordado tanto una región con tanta disparidad entre los sec-
por impactos de proyección global como por tores sociales, las jóvenes democracias vean
condensaciones al nivel local. Es decir, la ac- disminuido el ámbito integrador que represen-
ción política entrelaza múltiples escalas y los ta lo público. ¿No es el estar-juntos-con-otros,
actores han de jugar simultáneamente en múl- esa comunidad de semejantes, el espacio pro-
tiples escenarios. Aumenta entonces el riesgo piamente político de la democracia? Bien visto,
de acciones erráticas. La diferenciación espa- es la interacción entre ciudadanos en el ámbito
cial unida a la temporal genera una compleji- público lo que da a la democracia su dinámica
dad que hace cada vez más difícil diseñar una innovadora. Ahora bien, la esfera pública no
“agenda política” compartida por todos los desaparece, por cierto; cambia de forma. Hoy
actores. Cada cual ignora qué juego están ju- en día, el ámbito público se confunde con el es-
gando los demás. En el fondo, se desperfila la pacio del mercado; el intercambio de opiniones
“cancha rayada” del juego democrático. e intereses se entremezcla con el intercambio
Otro cambio significativo es la nueva rela- de bienes y servicios. En efecto, el mercado ha
ción entre lo público y lo privado. Las trans- ido adquiriendo un carácter público. El control
formaciones estructurales han sido acompa- de calidad y la atención al cliente, la defensa
ñadas por un proceso de privatización de las del consumidor y la dignidad del usuario re-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

actitudes y conductas. La gente se retrotrae del presentan los nuevos derechos del ciudadano-
espacio público y se vuelca a lo privado y lo consumidor. Es decir, lo privado deja de ser el
íntimo. Junto con el auge de tal “cultura del yo” ámbito reservado del individuo —en contrapo-
tiene lugar otro tipo de privatización. Se pri- sición al poder político— para transformarse
vatizan no sólo escuelas públicas y hospitales en el campo de las experiencias vitales a partir
públicos, instancias típicas de una concepción del cual los individuos evalúan a la política.
universalista de la ciudadanía; además, el pro- Los límites entre lo público y lo privado se
ceso se extiende a calles privadas vigiladas por diluyen. Expresión de ello es el papel predo-
policías privadas. Especialmente en las ciuda- minante de la televisión en la vida social. Es
des se hace patente una contracción drástica bien sabido que la televisión cambia las for-
del espacio público en tanto espacio compar- mas de hacer política, fomentando los espec-
tido. Resulta paradójico que precisamente en táculos destinados a impactar al ciudadano-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 295

espectador. Este toma el papel de una especie países de la región (piensen en la formidable
de jurado permanente, pero pasivo, del “tea- expansión de organizaciones no gubernamen-
tro político”. En el fondo, reina una “cultura tales). El fenómeno representa un éxito de la
de la imagen” que desplaza a la palabra como democracia en tanto proceso de subjetivación;
soporte de la argumentación y decisión políti- “la gente” deviene sujetos —ciudadanos— que
cas. Tanto políticos como ciudadanos se for- intervienen activamente en los asuntos públi-
man sus opiniones mediante un destello inco- cos. Por otra parte empero, a la par con la di-
nexo de flashes, imágenes a la vez fugaces y ferenciación social y funcional se debilitan las
reiterativas. Esta “videopolítica” condiciona la representaciones colectivas acerca del orden
gobernabilidad democrática, pues incrementa social. Es cada vez más difícil hacerse una ima-
la volatilidad y la simultaneidad de la agenda gen de la sociedad en tanto orden colectivo.
pública. Siendo la televisión quizás el princi- Pues bien, al diluirse la noción de “sociedad”
pal mecanismo de integración simbólica (te- se diluye igualmente el sentimiento de arraigo
lenovelas, fútbol, pero también los noticieros social. ¿Qué pasa entonces con la ciudadanía
informativos), solamente crea una integración que presupone un sentimiento de pertenencia
espúrea. El problema no radica tanto en la a una comunidad? Parece que la ciudadanía
manipulación del público como en la excesiva se asienta en un espacio local, bien acotado,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

reducción de complejidad. Es decir, la televi- y prescinde más y más de su dimensión na-


sión (por su “lógica” específica) no fomenta cional. Este proceso podría ser el fenómeno
un debate ciudadano que asuma los comple- subyacente al denominado “fortalecimiento de
jos problemas de gobernabilidad. En el fondo, la sociedad civil”. Sin duda, la sociedad civil
la tendencia a la disgregación social aparece aflora en América Latina, pero más como un
reproducida televisivamente en la fragmenta- archipiélago de islas más o menos inconexas
ción de las estructuras comunicativas. que como un orden colectivo. De ser así, las
Uno de esos complejos problemas de gober- consecuencias para la gobernabilidad están a
nabilidad democrática reside en la tendencia la vista. La difuminación de los grandes clivajes
a la fragmentación social. Observamos una sociopolíticos en miles de conflictos de baja in-
situación paradójica. Por una parte, la multi- tensidad dificulta la agregación de intereses en
plicación de los actores sociales en todos los torno a identidades políticas. En una sociedad

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
296 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

así fragmentada los actores sociales ya no lo- co, pero no una forma democrática de vida. La
gran hacerse una idea del desarrollo social en experiencia cotidiana desdice la gobernabili-
su conjunto y, por lo mismo, tampoco logran dad democrática; la democracia aparece como
vislumbrar las eventuales interdependencias mera retórica, alejada de la vida real. Así como
entre los distintos problemas. De este modo, la las “reglas de juego” democráticas se desvalori-
ausencia de una visión global refuerza la defen- zan cuando no están abrigadas por la decencia
sa de intereses egoístas e inmediatos. y una disposición general a la cooperación, así
Finalmente cabe llamar la atención sobre a la inversa, las normas de convivencia social
un aspecto descuidado de la gobernabilidad se debilitan cuando la democracia pierde la
democrática: la erosión de las normas de ci- densidad simbólica de una “comunidad”. En
vilidad. En la vida cotidiana las diferencias en- resumidas cuentas, no hay gobernabilidad de-
tre los individuos son “equilibradas” mediante mocrática sin cultura cívica.
las reglas básicas de convivencia. La decencia, Sobre este trasfondo se explican las dificul-
el respeto, la tolerancia, en fin, el “buen tono” tades de las instituciones políticas en todo
permiten establecer un acomodo recíproco aun su alcance. Recordemos —a modo de ilustra-
en las relaciones fugaces del tránsito callejero, ción— algunos de los elementos del proceso de
en la oficina pública, etcétera. En la medida en modernización que modifican el funcionamien-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

que la modernización impulsa las diferencias to habitual de la institucionalidad democrática.


sociales a la vez que debilita la noción de orden En primer lugar, cabe resaltar una vez más las
colectivo, esas normas sociales se desgastan. restricciones de la política a raíz de la diferen-
Cuando la violencia urbana, la corrupción im- ciación funcional de la sociedad. En la medida
pune, la inestabilidad del empleo y una compe- en que los diversos campos del sistema social
titividad despiadada son la experiencia diaria (como por ejemplo la economía) desarrollan
de la gente, entonces los efectos centrífugos de una lógica específica y se transforman en subsis-
la modernización ya no logran ser contrarresta- temas relativamente cerrados y autónomos, la
dos por las reglas de trato civilizado. Cada cual acción política puede influir sobre otros subsis-
se afana como puede y reina la “ley de la sel- temas solamente si respeta sus lógicas internas.
va”. Sin tales normas básicas de reciprocidad Enfrentamos pues límites estructurales para la
empero, tal vez subsista el régimen democráti- intervención política, que tiene ahora un cam-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 297

po de acción mucho más reducido que lo que ticos”. Al igual que en el caso de la política, tal
proyecta la imagen tradicional de la política. A crisis ha de ser entendida como un retraso de
su vez, también la política se transforma en un los partidos, independientemente de su signo
subsistema más y más autoreferido, que tiende a ideológico. Sus doctrinas y estrategias se han
aislarse de su entorno social. En este sentido, la vuelto obsoletas a raíz de las nuevas condicio-
percepción ciudadana acerca del distanciamien- nes como, por ejemplo, el redimensionamiento
to de los políticos es correcta. La razón empero, del espacio y del tiempo. Dificultades simila-
no radica tanto en la clase política (una mayor res encuentra la labor parlamentaria, más allá
especialización y profesionalización) como en de su debilidad crónica en un régimen presi-
las restricciones estructurales que sufre la polí- dencial. Existe por doquier un fuerte reclamo
tica en una sociedad diferenciada. popular hacia los partidos políticos y el Par-
Por otra parte, la modernización no es un lamento para que representen las demandas
proceso autoregulado que por sí solo defina el sociales sin tener en cuenta cuán precaria se
rumbo y el ritmo del desarrollo social. Como ha vuelto la noción de representación a raíz de
bien nos muestra la experiencia latinoame- la diferenciación y tendencial fragmentación
ricana, la estrategia de modernización exige de la sociedad. Las notorias insuficiencias de
una conducción política. La política no es en las instituciones representativas refuerzan las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ningún caso superflua, como sugieren algunas tendencias hacia una “democracia delegativa”
voces. Por el contrario, el mismo avance de (O’Donnell), basada en un decisionismo presi-
la modernización obliga a una reconversión dencial. Dada la premura y la complejidad de la
urgente de la acción política. Esta se encuen- agenda pública, las decisiones recaen casi ex-
tra retrasada en relación al dinamismo de las clusivamente en el Poder Ejecutivo, mientras
transformaciones sociales. Por consiguiente se que los partidos tienden a reducirse a simples
trata precisamente de “poner al día” las institu- máquinas de ratificación u obstrucción. Mas el
ciones políticas, pues sólo así aseguramos una protagonismo del Poder Ejecutivo (sea un lide-
conducción democrática de los cambios socia- razgo carismático o tecno-político) tampoco
les en marcha. asegura la conducción. Ninguna instancia po-
En este contexto cabe mencionar, en segun- lítica tiene, por sí sola, los recursos para dirigir
do lugar, la llamada “crisis de los partidos polí- los procesos sociales. A raíz de la nueva com-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
298 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

plejidad social se requiere una coordinación co— está determinado por intereses privados.
policéntrica, o sea una red de negociaciones Pues bien, cabe recordar que el ejercicio de los
y acuerdos entre actores políticos y sociales. derechos ciudadanos es una empresa colecti-
Remite pues a ese sistema político que, hoy por va. Vale decir, no hay ciudadanía efectiva sin
hoy, se muestra tan poco adecuado a las nue- una efectiva comunidad de ciudadanos.
vas exigencias. En tales circunstancias crece el
peligro de que las jóvenes democracias de la re-
gión degeneren en “democracias electorales”, La gobernabilidad democrática
que movilizan la adhesión popular al régimen y la construcción de una
democrático en el ciclo electoral, pero que se ciudadanía autónoma
muestran incapaces de asegurar una goberna-
bilidad democrática. Nuevos desafíos de la ciudadanía
La responsabilidad por la reconversión e
innovación institucional no es solamente del La gobernabilidad democrática depende tan-
gobierno. En el fondo, es materia de una auto- to del sistema político como de la ciudadanía.
rreforma del sistema político en su conjunto. Por eso, la parte final abordará la gobernabili-
Ahora bien, sabemos las dificultades que sue- dad democrática desde el punto de vista de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

len tener las instituciones para renovarse a sí experiencia ciudadana. Por ser un campo muy
mismas. En consecuencia, aumenta la corres- diverso, con fuertes connotaciones subjetivas,
ponsabilidad de la ciudadanía. De hecho, los las indicaciones serán tentativas.
ciudadanos reclaman una mayor y mejor par- La experiencia ciudadana refleja la conti-
ticipación e incidencia en el proceso político. nuidad de patrones históricos a la vez que los
Por ahora, sin embargo, las iniciativas quedan desafíos que plantean las nuevas condiciones.
limitadas a pequeños grupos, mientras que la Entre los nuevos retos se encuentra la multipli-
mayoría de los ciudadanos prefiere acomodar- cación y renovación de identidades culturales
se al estado de cosas existente, buscando sus que otrora se mantenían sumergidas o subordi-
beneficios individuales. No hay de qué sorpren- nadas a lógicas estatales y nacionalistas. Esta
derse: por qué habrían de referirse a un “bien expansión cultural tiende a redefinir los con-
común” cuando el espacio común —lo públi- flictos sociales. Actualmente buena parte de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 299

los conflictos en la sociedad moderna están re- derno. Solamente un grupo muy reducido de la-
feridos a temas de reproducción cultural e inte- tinoamericanos tienen acceso a redes de infor-
gración social y sus posibilidades de inserción mación y al manejo de las nuevas formas de co-
y reconocimiento en el plano institucional. Por nocimiento. Resulta pues fundamental que una
ejemplo, recientes informes del PNUD (1994 y renovación ciudadana busque una expansión
1996) señalan que en los últimos cinco años, de las nuevas formas de conocer y comunicar.
más del 70% de los conflictos a nivel mundial Una ciudadanía moderna supone el manejo
se dan al interior de los países y además que tanto de códigos de incertidumbre congénitos
estos conflictos son predominantemente de a la vida moderna, como muy especialmente
tipo intercultural, principalmente étnicos y re- aquello que la CEPAL (1992) denominó códigos
ligiosos. Asimismo, se señala que en la actuali- de modernidad. Se trata de lograr una expan-
dad es posible determinar entre 40.000 y 50.000 sión de los núcleos de inteligencia mediante
culturas. Ciertamente, si bien esta situación el incremento del conocimiento de destrezas
reafirma la tendencia universal de la condición necesarias para participar en la vida moderna.
ciudadana y de los valores laicos como única Además se sabe del impacto positivo que tiene
garantía para el reconocimiento institucional la educación sobre las prácticas ciudadanas.
de identidades particularistas, también coloca De otra parte, en la actualidad ya nadie es
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

serios límites a los Estados y ciudadanías na- ajeno a los cambios producidos por la depre-
cionales por el carácter generalmente monista dación ecológica y las crecientes pérdidas de
de estas identidades y por las tendencias a la sustentabilidad de los actuales modelos de
desterritorialización de las nuevas identidades crecimiento, consumo económico y exclusión
selectivas. No existe por ejemplo sociedad la- social. Todos ellos afectan directamente la
tinoamericana o caribeña que no enfrente pro- gobernabilidad global y nacional y tienden a
blemas de identidad cultural y ciudadanía deri- limitar la acción ciudadana. Existe una rup-
vados de procesos migratorios. tura creciente entre los procesos nacionales
El papel estratégico de la educación, del co- y su capacidad de control respecto de la ló-
nocimiento y de las redes de información cons- gica global del deterioro ecológico. Cabal-
tituyen en la actualidad uno de los principales mente la ecopolítica plantea nuevos temas
elementos de integración social al mundo mo- políticos, globales y locales, como productos

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
300 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

de los impactos ecológicos. En muchos sen- puede contribuir a repensar la relación entre
tidos se visualiza la emergencia de una con- ciudadanía e individuo.
ciencia ambientalista que tiende a expandir Para este autor, un hecho político en el mun-
derechos ecológicos a escala mundial, pero do actual es el fenómeno de la ciudadanía sus-
que choca con un fuerte sistema de intereses traída, en el cual la representación política de
particularistas. En el caso latinoamericano, lo social se degrada. El ciudadano pasa a ser
tales procesos están fuertemente vinculados un súbdito o un cliente de una clase política
no sólo a la reproducción parcial de modelos inamovible y estancada. El ciudadano deja de
de consumo de las sociedades avanzadas, sino tener interés en lo político, en aquello que es
especialmente al círculo perverso entre po- vital para la representación y que Claude Lefort
breza y deterioro del medio ambiente y de los denominó pertenencia democrática, es decir, el
recursos naturales. Estos temas plantean las estar involucrado en el juego político del poder.
necesidades de una renovación ciudadana que La política en la sociedad moderna pasa a ser
compatibilice las características y el patrimo- una actividad atrincherada en el monopolio de
nio cultural latinoamericano con una visión una corporación política partidaria, impermea-
global del desarrollo humano. ble a la diversidad social que presume repre-
Menos evidente que los anteriores aspectos sentar. En consecuencia, el ciudadano termina
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

es otro desafío: el papel del individuo como viviendo cada vez más la política como algo aje-
sujeto de la ciudadanía. Distintos estudios de no a él y no se reconoce en sus representantes.
América Latina han destacado el peso de la Los políticos de oficio son percibidos, muchas
tradición comunitaria y católica-colonial, es- veces injustamente, como una casta autolegiti-
pecialmente en el mundo rural; una tradición mada y autorreferencial, que se reproduce por
contraria a la idea del individuo autónomo y cooptación. En todos los países las encuestas
racional que subyace a la democracia liberal. de opinión pública muestran una más o menos
Simultáneamente empero, en el mundo urbano notable desafección política y una crítica recu-
gana presencia un “individualismo negativo”, rrente hacia los partidos políticos. El ciudada-
típico de una sociedad altamente competitiva. no deja de interesarse por la “cosa pública” y
La reflexión de Paolo Flores de Arcais (1996), prefiere gozar los éxitos privados (consumo)
aunque condicionada por la situación italiana, y/o replegarse a una “tribu” en medio de una

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 301

sociedad cada vez más transformada por los turalistas que fundan la construcción de la ciu-
efectos de la tecnología. Castell (1995) coloca dadanía en atributos diferenciales.
precisamente aquí las tensiones actuales de las
sociedades contemporáneas, tensiones entre el Los límites de la ciudadanía:
ciudadano y el nuevo poder tecnológico, entre demandas, críticas y exclusión social
la red de información y el yo. En el fondo, co-
rre peligro de desaparecer el individuo, tritu- Altamente motivados por los avances en los
rado por los automatismos de la sociedad mo- procesos de democratización, de educación
derna. Según Flores de Arcais, él es el flanco y de revalorización de los derechos humanos,
más débil y desprotegido de la modernización buena parte de la ciudadanía latinoamericana
en curso. En consecuencia, cualquier proyecto se ha vuelto más consciente de sus derechos y
político con pretensiones renovadoras tendría ha producido una serie de críticas y demandas
que plantearse la reconstitución del individuo a los gobiernos que el sistema político y de par-
como tarea primordial. Sólo allí donde existe tidos tiene dificultades para procesar. Tal explo-
el individuo puede aflorar la ciudadanía acorde sión de demandas y críticas tiende a disminuir
a la vieja fórmula: una libre asociación de indi- los niveles de legitimidad de la democracia.
viduos libres e iguales. Muchas veces, como lo indican varias en-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Lo anterior nos remite a otro tema de sin- cuestas de opinión pública, las demandas ciu-
gular importancia en la región: la igualdad de dadanas referidas a problemas específicos de
oportunidades. En efecto, la igualdad de opor- la vida cotidiana, especialmente aquellas aso-
tunidades constituye una “condición de posi- ciadas con la pobreza, no pueden ser satisfe-
bilidad” para el desarrollo del individuo-ciu- chas por los Estados como sucedió en el pa-
dadano. Sólo entonces existe la posibilidad de sado, aunque sea en el plano simbólico. Tales
compartir algo —la res publica— en común. insatisfacciones son reinterpretadas por los
La ciudadanía presupone que las instituciones ciudadanos no sólo como indicadores del cos-
puedan garantizar a todos, como parte de los to social del ajuste o de ineficiencia institucio-
derechos individuales, todos los derechos so- nal, sino también como una suerte de inmora-
ciales. En consigna, sólo si hay derechos hay lidad congénita de la administración pública y
ciudadanos. Ello relativiza los argumentos cul- de la clase política. De esta manera las críticas

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
302 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

a los bajos niveles de eficiencia de los gobier- Seguramente uno de los principales proble-
nos para resolver problemas se asocian con mas de la consolidación del régimen democrá-
una crítica ética del “mal gobierno”. tico en nuestras sociedades radica en la desin-
Sin duda, existen fenómenos de inmoralidad tegración social. Si los procesos de exclusión
pública asociados con ineficacia burocrática y y de distribución inequitativa del ingreso con-
política: la corrupción, el tráfico de influencias, tinúan creciendo, las condiciones sociales de
el nepotismo y múltiples formas de clientelis- la gobernabilidad democrática serán cada vez
mo. Más sería demasiado simplista retrotraerse más difíciles. Conviene examinar con cierto de-
a la trinchera de la moral para enjuiciar los ma- talle esta problemática.
les de la política. En realidad, en América La- Como ha señalado Wanderley dos Santos,
tina sabemos bien que la moral (el sectarismo los derechos sociales están asociados a cierta
de los “puros”) puede producir tanto o más mal forma política y cultural de entender la ciuda-
que la política. Un juicio más cauteloso debería danía. En esta perspectiva sería una falacia es-
tener en cuenta las causas estructurales. Nos cindir las políticas sociales de la cuestión ciu-
referimos no sólo a los efectos de anterior “es- dadana. Bien visto, es más relevante conside-
tatismo”: monopolios estatales, discrecionali- rar lo que determinada política social implica
dad política y, por ende, falta de transparencia. en términos de la ciudadanía que analizarla en
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Ellos se entremezclan con nuevas dinámicas, función de eficiencia económica o de cualquier


típicas de la sociedad de mercado: valoración otro tipo de ventajas materiales para sus bene-
del “tener” por sobre el “ser”; la apología del ficiarios.
dinero como criterio de éxito social; la presión El concepto de ciudadanía encuentra sus
de consumo y una competitividad descarnada raíces no solamente en un código de valores
en desmedro de otros valores. Todo ello con- políticos sino en todo un sistema de estratifi-
tribuye a difuminar los límites entre lo públi- cación ocupacional, el cual es definido por la
co y lo privado y a minar el ethos del servicio norma legal. En otras palabras, son ciudadanos
público. En este contexto, la moral subsiste en todos aquellos miembros de la comunidad que
tanto principios de la conducta individual, pero se encuentren localizados en cualquiera de las
pierde vigencia en tanto normas sociales vincu- ocupaciones reconocidas y definidas por la ley.
lantes para todos. La extensión de la ciudadanía tiene lugar a tra-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 303

vés de la reglamentación de nuevas profesio- y de sus agentes políticos para lograr cierta
nes y ocupaciones y mediante la ampliación de consistencia entre lo social y lo institucional.
derechos asociados a estas profesiones, antes El tema de la ciudadanía social remite socio-
que por la extensión de valores inherentes al lógicamente al tema de la pobreza y, por lo
concepto de miembro de una comunidad. La tanto, la justicia social. Paradójicamente, a
ciudadanía está imbuida de profesiones y los pesar del crecimiento evidente de la miseria y
derechos sociales del ciudadano se refieren al de la pérdida general de la calidad de vida en
lugar que ocupa en el proceso productivo se- muchos aspectos, el debate sobre la pobreza
gún lo reconoce la ley. ha quedado relativamente escindido de la dis-
Como ya se ha mencionado, la ciudadanía cusión sobre la ciudadanía. Frecuentemente
está formada por los derechos civiles, políti- la pobreza queda reducida a una tasa estadís-
cos y sociales. Los derechos políticos han de tica, sin considerar que las iniquidades están
ser iguales y comunes para todos los ciudada- inscritas en la trama de las relaciones socia-
nos; las diferencias entre los distintos grupos les. En la cultura política latinoamericana per-
pueden expresarse en los derechos civiles y siste una fuerte tradición jerárquica plasmada
sociales. Diferencias en opiniones y creencias en un patrón de sociabilidad que obstaculiza
en el caso de los derechos civiles y diferencias la construcción de un principio de igualdad y
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

en las necesidades y recursos en el caso de los de reciprocidad que le dé al otro un estatuto


derechos sociales, estando dados los umbrales de sujeto de intereses válidos y de derechos
mínimos, las condiciones mínimas de repro- legítimos. La competitividad espúrea que se
ducción social de una vida digna. Obviamente basa en la explotación del trabajo humano y
esto no quiere decir que los derechos civiles y en la destrucción de la naturaleza, está aso-
sociales no sean comunes para todos sino que ciada con este patrón, como también lo está la
las diferencias se expresan en ellos. Consi- prevalencia de una cultura autoritaria en las
guientemente la institucionalidad política debe relaciones de trabajo, para no hablar de las
garantizar el ejercicio de estos derechos; pero, relaciones cotidianas públicas y privadas. Se
¿existe una garantía para ello? trata de un imaginario que entiende a la po-
La pregunta se sitúa en torno a la capacidad breza como una marca de inferioridad y que
creativa y operacional de la propia sociedad desvaloriza el ejercicio de los derechos indivi-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
304 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

duales. En tal marco cultural no puede existir etcétera) está en juego el perfeccionamiento
el ciudadano; carente, indigno, desprotegido, del régimen democrático.
marginal, que debe ser atendido por la asis- En el corazón de todas estas dificultades
tencia estatal. está la debilidad del Estado, producto tanto de
La pobreza entendida como la ausencia de la inviabilidad histórica de un Estado patrimo-
derechos económicos y sociales, constituye el nialista y corporativo como de una determina-
retrato de una sociedad que no logra univer- da estrategia de modernización. Los cambios
salizar derechos y enraizar la ciudadanía en neoliberales, si bien incrementaron la racio-
las prácticas sociales. Así, la comprensión de nalidad técnica en la economía, debilitaron la
la pobreza está directamente relacionada con disposición humana sobre la realidad social.
el modo en que los derechos igualitarios ante A veces, el (necesario) respeto a las especifi-
la ley son de hecho anulados por el descono- cidades funcionales de la economía termina en
cimiento cultural del otro como sujeto de de- una renuncia a toda acción política y, por ende,
rechos legítimos. Es por eso que en estas so- la sacralización de las dinámicas autodestruc-
ciedades la pobreza aparece despojada de su toras del mercado. La retracción drástica de
dimensión ética. la intervención estatal tiene consecuencias
El tema de la ciudadanía social nos remite a más allá del proceso económico. La pretendi-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la reforma de las relaciones entre la sociedad y da despolitización de la vida social significa


el Estado. Dicho en otras palabras: la conquis- en los hechos entregar a los ciudadanos a su
ta de la ciudadanía constituye el “plan vital” de suerte individual. Las situaciones de abandono
la cuestión social. Ello implica el desarrollo de y desamparo —tan extendidas en la región—
las políticas que reviertan las inconsistencias se acentúan. La experiencia vital del ciudada-
mencionadas y, sobre todo, un tratamiento pú- no está marcada por la desprotección. Su cara
blico de los conflictos en torno a la equidad y el más visible es la reformulación de las políticas
modelo de desarrollo. Situando la exclusión so- sociales. Enfocadas primordialmente con un
cial en un contexto más global, el problema de cálculo costo-eficiencia, las nuevas políticas
la integración social vía desempeño guberna- sociales siguen siendo un instrumento insufi-
mental. Más que el éxito de determinadas polí- ciente no sólo para compensar las disfunciona-
ticas sectoriales (políticas sociales, educación, lidades del mercado, sino particularmente para

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 305

impulsar la integración social. Vemos, por el dadanos? Vale decir, la gobernabilidad demo-
contrario, que la segmentación social aumenta. crática presupone ciudadanos, pero ¿qué hace
En la medida en que la sociedad latinoamerica- la democracia para formar ciudadanos? No nos
na se vuelve cada vez más segmentada (social referimos a la educación cívica o educación en
y territorialmente), desvanece el sentimiento derechos humanos, por importante que sean
ciudadano de pertenecer a una comunidad. tales iniciativas. El hecho es que no se intere-
Basta tomar la ciudad como criterio de ciuda- sa en política quien no participa (de una u otra
danía para percibir cuán poco la convivencia forma) en política. Cabe añadir: no participa en
urbana promueve la vida ciudadana. política quien no dispone de espacio público.
Ello nos remite a un aspecto menos tangi- Como señalara Hannah Arendt, la política no
ble, pero quizás más angustiante del abandono. es algo intrínseco a la naturaleza humana; es
El Estado no sólo tiene menor capacidad de un fenómeno extraño y sensible que sólo nace
proteger la integridad física y cierta seguridad de la interacción entre individuos libres e igua-
económica, tampoco ofrece una adecuada pro- les. Presupone pues la pluralidad de hombres y
tección simbólica. Reducido a administración mujeres y el espacio entre ellos; ese espacio en
pública o sector fiscal, el Estado ya no encarna que los individuos abandonan su ámbito priva-
una idea de orden en el cual todo ciudadano do y aparecen a la luz pública en tanto ciuda-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

pueda reconocerse. A falta de tal respaldo, am- danos. Requiere un espacio público. Un ámbito
putado de su inserción comunitaria, el ciudada- distinto a la esfera privada y a la esfera estatal.
no se siente extremadamente vulnerable y tien- En suma, los ciudadanos se forman en el espa-
de a retrotraerse al refugio de su intimidad. En cio público a través de la misma acción políti-
la “estrategia del caracol” ya no se trata de que ca. Este hecho tan peculiar no está dado de una
el ciudadano prefiera participar o no participar vez para siempre; hay momentos de expansión
en política. El problema de fondo es si la par- y de retracción de la ciudadanía. Pues bien, ¿de
ticipación política todavía tiene algún sentido qué espacio dispone el ciudadano común?
para el ciudadano. Como mostramos arriba, el espacio público
Terminamos este acápite con un interrogan- ha sufrido transformaciones. En la sociedad la-
te capcioso: ¿puede la población de nuestras tinoamericana actual (como en toda sociedad
sociedades —o sea, nosotros— llegar a ser ciu- moderna) la dimensión ciudadana del espacio

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
306 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

público se encuentra amenazada por el avance das de una profunda renovación. En el plano
del mercado y de la burocracia. Este avance de de los indicios se visualizan dos tendencias que
la racionalidad formal (técnica) sería muy po- conviene resaltar: la creciente desafección ciu-
sitivo si estuviese acompañado por un avance dadana y la emergencia de nuevos comporta-
similar en las formas de interacción ciudada- mientos colectivos que recrean nuevas formas
na. Pero no podemos ponernos a esperar que de sociabilidad.
ellas surjan como el resultado espontáneo de Por un lado, según vimos, existe una cre-
la modernización; la creación de espacios de ciente distancia entre lo que la política puede
deliberación ciudadana es una producción po- dar y lo que los ciudadanos esperan de ella. Tal
lítica. Cabe esperar que, temprano o tarde, una desajuste señaliza un deterioro de los patro-
renovación institucional recree espacios de nes de corresponsabilidad entre el ciudadano
ciudadanía. Por ahora, sin embargo, el ciuda- y el sistema político en la gobernabilidad. Ya
dano carece de espacios adecuados. Además, señalamos la precariedad de la política para
las formas actuales de hacer política poco representar a lo social y su consecuencia: los
contribuyen; ni el estilo populista ni el estilo ciudadanos ven debilitados los lazos de perte-
tecnocrático o la “telepolítica” impulsan la co- nencia a la comunidad. Fortalecer a la comuni-
municación de los ciudadanos entre sí. Así las dad política significa reforzar al pluralismo, o
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cosas, una vez más, como en otras épocas, la sea un campo público de interacción política
ciudadanía se conquista creando nuevos espa- que no existe o que está al momento debilita-
cios públicos. do. En su ausencia no hay modo de articular la
diversidad social. Consiguientemente crece la
distancia entre lo político institucional y la ac-
Indicios de renovación ción ciudadana. Así, por ejemplo, en el caso de
Chile y de varios países de la región es posible
En los países latinoamericanos aparecen una percibir, como por lo demás lo han demostrado
serie de comportamientos y actitudes novedo- múltiples encuestas de opinión, una inquietan-
sos que, en parte, constituyen síntomas de un te desafección ciudadana respecto de la políti-
desajuste entre la modernización y la construc- ca. Tal actitud, como venimos insistiendo a lo
ción ciudadana y en parte representan deman- largo del texto, parece expresar un malestar di-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 307

fuso ante las transformaciones de la sociedad a sociedad. Estos comportamientos están refe-
la vez que una demanda no menos confusa por ridos a la ética de los derechos humanos, a
una especie de “nueva política”. En el caso de la exigencia de mayor responsabilidad social,
otros países, como Bolivia, la ausencia o la de- al derecho a la diferencia, a opciones de vida
bilidad de espacios institucionales interactivos comunitaria de la más variada índole y, muy
conduce nuevamente a la política a las calles, particularmente a la idea de que desarrollo
es decir al conflicto directo. La experiencia en- y modernización son un bien común que se
seña que no bastan reformas lúcidas si no están construye con “otros”. En estas acciones,
acompañadas por la construcción de espacios con distinto tono, por lo general “basista”, en
públicos de negociación y, por lo tanto, de ac- realidad lo que se está demandando es la ne-
tores con capacidad autónoma para llegar a cesidad de reconstruir una nueva cultura de
acuerdos institucionalizados. solidaridad.
A pesar de las restricciones que impone la Quizás es muy prematuro sacar conclusio-
sociedad de mercado a la acción colectiva, nes de este tipo de acciones, pero en alguna
América Latina ha conocido diversos movi- medida ellas replantean la temática del consen-
mientos sociales en estos años. Conviene dife- so político sobre la base de aquello que Pizzor-
renciar dos tipos: aquellos que son reactivos a no denominó “cultura de solidaridad procesal”.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la modernización en razón de los procesos de En general, se ha abandonado la “lógica de la


exclusión social que ésta produce (como es el guerra” en favor de una “lógica de la política”
caso de varios movimientos obreros, campe- en la cual los adversarios se relacionan como
sinos e indigenistas en la región) de aquellos “jugadores” en el marco de determinadas “re-
de carácter proactivo que aspiran a participar, glas de juego” que van adaptando acorde a las
aun de modo conflictivo, de la misma dinámica circunstancias. Semejante consenso básico
de modernización (como es el caso de varias acerca de los procedimientos implicaría cuan-
acciones colectivas de mujeres, ecológicas, es- do menos un método institucional para resol-
téticas y de conocimiento). ver las diferencias en función de la argumenta-
Es menester mencionar igualmente el de- ción y alteridad.
sarrollo de acciones colectivas que reclaman En América Latina la construcción de con-
comportamientos éticos en la política y en la sensos en el sentido señalado tendría que

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
308 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

estar normativamente vinculada a un proce- desarrollo regional, reforma del sistema de


so de integración social creciente, tanto en salud, etc.), mas no incorporan al ciudadano
el plano simbólico como en el material. Sin común. La población que puede estar muy
equidad no es posible la otredad; ni siquiera afectada por determinado problema, pero
la competitividad económica es sostenible si que no representa un interés organizado (lo
siguen creciendo las distancias sociales. Por que llamamos un “actor representable” en el
el contrario, casos relativamente exitosos de punto 10), que al margen de ese nuevo meca-
modernización económica como Chile indi- nismo institucional.
can precisamente la relevancia que tiene una Otro tipo de iniciativas proviene del go-
vasta red de negociaciones y acuerdos. En bierno local. Varios municipios han buscado
esta óptica, una participación creativa en la fomentar y canalizar la participación ciuda-
sociedad necesitaría estar acompañada por dana mediante referéndums que permiten a
procesos de equidad y libertad sociocultural, los vecinos incidir efectivamente en el dise-
es decir por el reconocimiento instituciona- ño de la política municipal. Tales medidas
lizado del derecho a existir y a ser diferen- han tenido un eco favorable en tanto convo-
te. En realidad, la necesidad de consensos y can al ciudadano sobre temas en los cuales
acuerdos resalta el peso estratégico de la cul- está directamente interesado y afectivamen-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tura política democrática en las dinámicas de te involucrado. Hoy en día, el ámbito del go-
modernización. bierno local parece ser en efecto el terreno
En años recientes se observan múltiples más fértil para renovar la relación entre ciu-
iniciativas por hacer de lo público un espa- dadanía e institucionalidad política. Resul-
cio de negociación entre actores económicos, ta mucho más difícil, en cambio, sacar de
sociales y políticos. Donde existe cierta den- esas experiencias locales lecciones válidas
sidad organizativa de la “sociedad civil”, se para el ámbito regional o nacional. Incluso
van conformando así redes de coordinación la interactividad comunicativa entre ámbitos
horizontal que pueden fomentar una goberna- locales suele ser escasa y más débil aún la
bilidad con capacidad de integración social. relación entre experiencias locales y proce-
Tales redes operan muy satisfactoriamente sos globales. Quizás la única excepción sig-
cuando se trata de temas sectoriales (plan de nificativa (pero muy débil en la región) sea

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Modernización y gobernabilidad democrática 309

la de los movimientos ecológicos que articu- consiguiente “crisis de orientación”, ¿qué signi-
lan acciones locales con reacciones globales fica virtud ciudadana? La publicación de varios
contra los procesos de degradación de los libros sobre el tema evidencia una demanda.
ecosistemas. De hecho, en los procesos de modernización
Finalmente, cabe volver sobre una “parado- las orientaciones egoístas-particularistas tien-
ja democrática”: la democracia supone ciertos den a socavar el sentido comunitario y, por
requisitos que ella no asegura o, en otras pala- ende, las bases de la participación ciudadana.
bras, el buen funcionamiento de la democracia Cabe empero preguntarse si ellas están siendo
depende de cierto tipo de ciudadano que ella destruidas por las dinámicas de la moderniza-
no produce. Nos referimos al hecho de que el ción o solamente opacadas temporalmente.
régimen democrático —incluso en una versión Además, en América Latina la cultura polí-
elitista o en un enfoque rational choice— pre- tica democrática suele ser débil, aunque sólo
supone no sólo determinadas instituciones fuese porque, a fin de cuentas, una cultura de-
y determinados derechos ciudadanos, sino mocrática solamente se desarrolla en democra-
igualmente cierta virtud cívica. La democracia cia. Cabe reiterar que democracia y ciudadanía
requiere de ciudadanos activos, bien informa- se forman en un mismo movimiento. Dicho
dos y con manejo de los códigos del mundo crudamente, nuestras democracias tendrán el
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

moderno; valientes, pero a la vez responsa- tipo de ciudadano correspondiente al tipo de


bles y prudentes; legales y respetuosos de las política que prevalezca.
leyes, tolerantes con las diferencias legítimas, En conclusión, la gobernabilidad democrá-
con sensibilidad moral y autodisciplina social. tica necesita del potenciamiento de actores
El catálogo de los atributos podría alargarse sociales autónomos con capacidad de llegar a
bastante, sin ofrecer una definición precisa de acuerdos institucionales adecuados a la velo-
lo que hace al “verdadero ciudadano”. En au- cidad del cambio moderno. Por el momento,
sencia de un “hombre nuevo” y de cara a seres nuestras formas de gobernabilidad no lo pro-
humanos más preocupados de su destino indi- ducen, pero eso no quiere decir que no lo ha-
vidual que de los asuntos públicos, la cultura rán. Precisamente en la constatación de este
cívica se ha tornado problemática. Consideran- vacío está la demanda de una renovación de
do las grandes transformaciones en curso y la la política.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
310 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Bibliografía Flores de Arcais, Paulo 1996 Modernidad


y política. Izquierda, individuo y
Beiner, Ronald (ed.) 1995 Theorizing democracia (Caracas: Nueva Sociedad).
citizenship (New York: State University of Habermas, Jürgen 1989 Théorie de l’agir
New York Press). comunicationnel (París: Fayard).
Castells, Manuel 1995 “Les fllux, les réseaux et PNUD 1994 Informe sobre desarrollo
les identités: oú sont les sujets dans la société humano 1994 (México: Fondo de Cultura
informationnelle?”, en Dubet, Francois y Económica).
Wieviorka, Michel (eds.), Penser le sujet. PNUD 1996 Informe sobre desarrollo humano
CEPAL-UNESCO 1993 Educación y 1996, Ediciones Mundi-Prensa.
conocimiento: eje de la transformación Rosenau, James y Czempiel, Ernest-Otto
productiva con equidad (Santiago de Chile: 1993 Governance without government;
CEPAL). order and change in world politics
Darendorf, Ralph 1992 Moralitá, instituzione (Cambridge: Cambridge University
e societá civile, Torino. Press).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones
de desigualdad social*
Fernando Calderón G. y Alicia Szmukler

“La justicia es amor.” El nuevo malestar social


León Felipe
El actual proceso social de modernización ha
sido caracterizado como altamente complejo.1

E l artículo comprenderá tres acápites. El


primero presentará la complejidad de los
procesos de modernización y los consiguien-
Tal complejidad se expresaría principalmente
a través de tres aspectos: a) una creciente di-
ferenciación social y funcional que vuelve pro-
tes problemas de desigualdad e inequidad en blemáticos los procesos de cambios sociales;
el marco de una remoción de los fundamen-
tos que sostenían el ejercicio pleno de la ciu-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

dadanía. Este último punto es retomado en el 1 Véanse, entre otros, R. Dahrendorf, “Economic Op-
segundo acápite que, desde esta perspectiva, portunity, Civil Society and Political Liberty” en Dis-
debatirá la parcialidad de las respuestas da- cussion Paper Nº 58, Unrisd, Ginebra, 1995; G. Germa-
das por las políticas sociales. En el tercero ni, “Democracia y autoritarismo en la sociedad moder-
na” en Los límites de la democracia, CLACSO, Buenos
se intentará problematizar el concepto de
Aires, 1985; A. Giddens, “Affluence, Poverty and the
pobreza a partir de una crítica a los criterios Idea of Post-scarcity Society” en Discussion Paper Nº
metodológicos de medición de la pobreza, 63, Unrisd, Ginebra, 1995; H. Haferkamp y N. Smelser
orientándose por el vínculo entre pobreza, (eds.), Social Change and Modernity, University of Ca-
desigualdad y ciudadanía. lifornia Press, Berkeley, 1992. Para la situación latinoa-
mericana puede consultarse F. Calderón y N. Lechner,
“Modernización y gobernabilidad democrática. Informe
* Este trabajo se publicó originalmente en la revista para el Programa de Naciones Unidas para el Desarro-
Nueva Sociedad Nº149, mayo-junio de 1997. llo”, PNUD, 1996.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
312 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

b) una creciente exclusión y fragmentación portante. Sin embargo, los límites estructurales
económica y social, y derivado de ésta; e) un de las ciudades impiden la absorción plena de
alto nivel de inequidad, expresado en las es- los migrantes, acentuando su exclusión social
tructuras sociales, que obstaculiza el logro de y económica o integrándolos en términos de
niveles de integración social más altos. Junto una gran injusticia y discriminación que tam-
con este proceso, la crisis del Estado ha puesto bién constituyen formas de exclusión y mar-
en evidencia la fragilidad sobre la cual descan- ginalidad. El abismal crecimiento del número
saban las posibilidades de ejercicio de los de- de pobres urbanos registrados por el Programa
rechos ciudadanos, vinculando estrechamente Regional de Empleo para América Latina y el
tales posibilidades con el tema de la pobreza. Caribe (Prealc), cabalmente puede ser com-
En este marco, una lectura de la pobreza prendido en esta lógica.
debería vincularse al análisis de los límites de A nivel nacional la diferenciación social se
la ciudadanía y de los obstáculos impuestos expresa en una creciente distancia entre clases
por estructuras económico-sociales altamen- sociales, entre regiones (ricas y pobres), entre
te inequitativas. culturas (donde los indígenas son los más ex-
En el ámbito económico, como consecuen- cluidos) y de género (donde mujeres acceden
cia entre otros factores de los procesos infla- al mercado laboral con un costo muy alto de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cionarios y de ajuste estructural, la diferencia- discriminación salarial).


ción social mencionada se expresa a través de En el plano político, uno de los efectos cen-
la creciente inequidad de la estructura reflejada trales de tal diferenciación ha sido la fragmen-
en una regresiva distribución del ingreso, que tación de los actores sociales históricos y las
ha profundizado los niveles de pobreza gene- dificultades de los sistemas de partidos de pro-
rando mayor exclusión social. Una de las con- cesar y diferenciar los procesos de complejiza-
secuencias de la inequidad en la distribución ción de lo social; actores que al fragmentarse
del ingreso es la migración de gran parte de se han vuelto más reactivos que proactivos y
la población; los procesos migratorios toman que atraviesan un fuerte proceso de aislamien-
distintas direcciones: campo-campo, ciudad- to y localismo. Esta situación debilita aún más
ciudad y campo-ciudad, siendo esta última — la representación social y los niveles de parti-
según las estadísticas— la orientación más im- cipación ciudadana en los procesos de toma de

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 313

decisiones. Esta tendencia puede observarse, se desconoce y en el temor al desempleo; por


por ejemplo, en la pérdida de capacidad del otra parte, la pauperización de los sectores
movimiento obrero para negociar demandas, medios urbanos en varios países de América
en la baja representación de los partidos polí- Latina ejemplifica también otro de los efectos
ticos y en la proliferación dominante de múl- de los procesos de modernización en términos
tiples y pequeños movimientos sociales que de diferenciación social.
no logran articular propuestas en torno a una A nivel rural, dicha diferenciación ha im-
visión de la sociedad más amplia que la restrin- pactado fuertemente la estructura agraria. Tal
gida a la defensa de sus intereses específicos. estructura tendría hoy un carácter dual,2 pues
En el ámbito urbano, los fuertes cambios por un lado se encuentran los empresarios agrí-
de la estructura económica, tales como la des- colas y, por otro, los campesinos. Sin embargo,
industrialización y la reconversión industrial al interior de estos dos grupos existe una alta
—que han debilitado profundamente los mo- segmentación: entre los primeros, están desde
vimientos sindicales—, el aumento de la po- quienes han incorporado alta tecnología hasta
blación migrante rural a las ciudades en busca latifundistas propios de relaciones precapita-
de fuentes de trabajo, la falta de movilidad listas de producción. Entre los campesinos se
social ascendente, la terciarización e infor- encuentran desde quienes han podido imple-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

malización creciente de la economía urbana mentar una cierta tecnificación en sus sistemas
y la incapacidad de las políticas urbanas de productivos hasta quienes, constituyendo la
cubrir las necesidades de la población de las gran mayoría, son semi asalariados o asalaria-
ciudades, han profundizado la diferenciación dos sin tierras y tienen inmensas dificultades
social, segregando y redefiniendo un dualismo para acceder al mercado. Tal diferenciación
crónico urbano. Entre las consecuencias de económico-productiva se expresa en los pla-
este fenómeno es posible mencionar los altos nos social y político: mientras que los campesi-
niveles de inseguridad en la vida cotidiana
urbana, reflejados tanto en la incapacidad de
gran parte de la población de acceder a bie- 2 Cf. F. Calderón, M. Chiriboga y F. Piñero, Moderni-
zación democrática e incluyente de la agricultura en
nes y servicios hoy privatizados, como en la
América Latina y el Caribe, Documento Nº 18, IICA,
creciente desconfianza hacia el “otro” a quien San José de Costa Rica, 1992, p. 55.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
314 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

nos que poseen mayores ventajas en términos integrador social”.3 El mercado es incapaz de
productivos tienen una cierta organización y representar, coordinar y/o brindar un imagi-
pueden defender y negociar sus intereses, la nario social común, generando un vacío en la
capacidad de organización de los campesinos población que apela a una lógica individualista
más débiles en términos económicos y produc- para “salvarse”, y socavando los lazos de soli-
tivos es sumamente frágil, viéndose impedidos daridad social.4 El rol preponderante que viene
de ejercer presión social para hacer escuchar
sus demandas. Es decir, los campesinos más
pobres en términos económicos son también 3 F. Calderón y M. dos Santos, Hacia un nuevo orden
los más vulnerables en términos de representa- estatal en América Latina, CLACSO, Buenos Aires,
ción social y política, en términos de represen- 1991, p. 32.
tación ciudadana. 4 Tal erosión del lazo social provoca una “des-soli-
Por su parte, la crisis del Estado de bien- darización [que] tiene su precio: las ventajas obtenidas
individualmente se pagan con una inseguridad generali-
estar periférico o del Estado corporativo-pa- zada de todos” (F. Calderón y N. Lechner, ob. cit., p. 9.).
trimonialista latinoamericano profundizó los Lechner, además, apunta que “La experiencia latinoa-
efectos perversos de la diferenciación social mericana pone en evidencia que el mercado por sí solo
ante la necesidad de enfrentar cambios en su no genera ni sustenta un orden social. Por el contra-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

funcionamiento y estructura, aceptando sus rio, acentúa las desigualdades sociales, fomenta la ex-
clusión y generaliza las tendencias de desintegración.
límites como instancia integradora. De acuer- Las dinámicas desintegradoras del mercado hacen pa-
do a una lógica neoliberal, el mercado habría tente sus limitaciones como instancia coordinadora.
sustituido al Estado en su rol integrador. Así, la […] Además, la función coordinadora del mercado no
incapacidad actual del Estado de bienestar pe- cumple las otras dos dimensiones típicas de la coordi-
nación política: la representación y la conducción. […]
riférico de dar respuesta a la reestructuración
La dimensión simbólica de la coordinación pone en
de la economía mundial ha otorgado un papel entredicho al postulado neoliberal del ‘individualismo
protagónico al mercado “en la organización de radical’ como única conducta racional. Como indican
las relaciones sociales en desmedro del Esta- los puntos anteriores, no hay coordinación social sin
do y de los regímenes políticos. El problema que los individuos junto con maximizar sus beneficios
egoístas también se orienten por cierto bien común”
es que en nuestros países el mercado, por su (N. Lechner, “Tres formas de coordinación social. Un
insuficiente dinamismo, no puede ser un eficaz esquema”, 1996, p. 5, mimeo).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 315

cumpliendo el mercado debilita aún más los ción a la cuestión social. El Estado de bienestar
mecanismos de representación política y social había estado asociado a la institucionalización
de las demandas de los ciudadanos que al mis- de lo social (y en tal sentido a la extensión de
mo tiempo se retrotraen cada vez con mayor la ciudadanía) y a valores tales como progreso,
fuerza al ámbito privado, alejándose de las or- igualdad e integración, entendidos sobre todo
ganizaciones sociales politizadas u orientadas desde el punto de vista económico. Hoy sería
a la actividad partidaria, al tiempo que aumenta necesaria una reformulación de esas orienta-
la importancia de su rol en tanto consumido- ciones ante el fracaso del mercado como meca-
res, al menos en el plano simbólico, en desme- nismo integrador, subrayando la necesidad de
dro de su papel de ciudadanos. Este panorama mantener valores morales como la solidaridad
tiene también un efecto sobre las políticas y la defensa de la equidad y la igualdad.
públicas que en algunos casos tienden a dismi- Por otra parte, los procesos de diferencia-
nuir, así como sobre la efectividad de las redes ción funcional se expresan en la creciente
sociales de solidaridad, debilitando el propio autonomía de los distintos campos de la socie-
régimen democrático. Este fenómeno latinoa- dad como la economía, la justicia, la ciencia y
mericano también se da en otras partes; así, en la política, que funcionan, en apariencia, cada
Estados Unidos, por ejemplo, el desarraigo de- vez más independientemente, dificultando una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mocrático y los procesos de empobrecimiento visión integral del orden social. Es así como,
se asocian a una continua y amplia erosión del por ejemplo, las políticas sociales se formulan
compromiso cívico y el capital social.5 La diso- desde una perspectiva tecnocrática sin consi-
ciación entre acción individual (desde la visión derar la debilidad e inequidad de la estructura
del mercado) y acción colectiva (desde la pers- económica y social de los países como raíz de
pectiva estatal) debería reducirse en función la pobreza; de este modo, las políticas quedan
de una reformulación del Estado en términos transformadas en un fin y no en un medio. Cada
de la orientación de sus valores y de la aten- campo parece tener su propia lógica sin vincu-
larse entre sí bajo una racionalidad única. En
el plano del imaginario social nacional esta di-
5 Al respecto, véase R. Putnam, “Bowling Alone:
ferenciación tiene un alto costo en términos de
Anterica’s Declining Social Capital” en Journal of De-
mocracy 6/1, 1/1995.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
316 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

sentimiento de pertenencia a una comunidad6, bución del ingreso, el acceso a la educación y


lo que también conduce a un retraimiento ha- la salud, a bienes y servicios básicos, etc., han
cia lo privado así como a un debilitamiento de aumentado; pero, al mismo tiempo, han surgi-
los lazos sociales de solidaridad, como ya ha do nuevas desigualdades que serían producto
sido mencionado. de diferenciaciones al interior de un mismo
La idea que se propone aquí es que los proce- sector o campo social, por ejemplo profesio-
sos de diferenciación social y funcional queda- nal, que hasta no hace mucho eran aceptadas
rían vinculados a crecientes niveles de exclu- porque existía una movilidad social ascenden-
sión y pobreza, los cuales aumentan la percep- te que “planteaba” un horizonte de superación
ción de la desigualdad como un fenómeno que de esas diferencias. Empero, hoy dos perso-
en lugar de disminuir se va profundizando, en nas con iguales capacidades no tienen iguales
un contexto de debilitamiento del ejercicio ciu- oportunidades y, lo que es peor, tampoco tie-
dadano como efecto de los mismos procesos nen una perspectiva de obtener tal igualdad.
de exclusión social. Las nuevas desigualdades intra-categoriales
El tema de la percepción de las desigualda- ponen así en cuestionamiento otro tema de
des como un fenómeno de injusticia crecien- importancia central: el de la identidad. La per-
te ha sido trabajado recientemente por varios cepción de este tipo de desigualdades como
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

7
autores . En primer lugar, las desigualdades un fenómeno social creciente erosiona fuer-
estructurales, referidas por ejemplo a la distri- temente el sentimiento de pertenencia y las
identidades sociales, produciendo exclusión.8
En realidad, lo que está en juego es la ruptura
6 Schnapper plantea que la construcción nacional de los procesos de integración social propios
implica a la vez una noción de comunidad asociada de las sociedades dependientes y del modelo
con una noción de relaciones sociales diferenciadas. de integración nacional.
D. Schnapper, La communauté de citoyens. Sur l’idée El problema central que alimenta este tipo
moderne de nation, Gallimard, París, 1994.
de percepción es el aumento del desempleo y
7 Véase, entre otros, A. Sen, Nuevo examen de la des-
igualdad, Alianza, Madrid, 1995; J. Fitoussi y P. Rosan-
vallon, La nueva era de las desigualdades, Manantial, 8 Para un análisis de esta temática, véase J. Fitoussi y
Buenos Aires, 1997. P. Rosanvallon, ob. cit., 1997.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 317

la precarización laboral, lo que provoca una rirse a distintos aspectos (igualdad ante la ley,
fuerte desigualdad en los ingresos de personas igualdad de ingresos, de oportunidades, etc.);
que tienen iguales capacidades, así como la por tanto, en primer lugar, habría que pregun-
percepción de que factores externos a las capa- tarse por el tipo de igualdad que reclama una
cidades laborales en sí mismas (como contac- sociedad.9 Sin embargo, los seres humanos so-
tos, buena fortuna, etc.) cumplen un rol clave mos diferentes, y no sólo por el contexto eco-
en la obtención de un trabajo. Por otra parte, nómico, social o cultural en el que nacemos y
la ausencia de una movilidad social ascendente vivimos sino también por las características
refuerza la percepción de la desigualdad como individuales, las cuales incidirían fuertemente
un fenómeno crecientemente injusto, aumen- en el plano de las desigualdades. En este con-
tando el malestar social. texto diverso, la idea de igualdad se justifica
Si bien bajo los regímenes nacional-popu- en primer lugar en términos de una preocu-
lares la búsqueda de construcción nacional pación ética, aun no habiendo determinado el
implicaba un proyecto socialmente compar- campo de exigencia de igualdad. Además, la
tido, que además brindaba una posibilidad o delimitación de un ámbito de igualdad brin-
una visión de integración y mejora social, hoy da la posibilidad de evaluación social, pues
los principios de igualdad —fundamentales quedan determinados criterios de prioridad.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

para lograr niveles de cohesión social— se Asimismo, como estos ámbitos pueden ser di-
ven fuertemente cuestionados. Los propios ferentes según las distintas perspectivas sobre
procesos de diferenciación, evidenciada en el orden social, el problema de la diversidad
la alta fragmentación social, han modifica- quedaría resuelto.10
do las relaciones sociales: las desigualdades
constituirían así indicios de un cambio social
de carácter regresivo, poniéndose en cuestio- 9 Véase A. Sen, ob. cit., 1995. Este autor destaca que
namiento también, desde esta perspectiva, la en algún ámbito considerado importante todas la teo-
rías éticas, sociales y políticas han hecho referencia a
visión lineal de progreso.
algún tipo de igualdad, incluso aunque defiendan la des-
La percepción de la igualdad dependería del igualdad en otros ámbitos.
ámbito considerado importante por una socie-
10 “Las diferentes exigencias de igualdad reflejan
dad determinada, ya que la misma puede refe- posturas divergentes con respecto a las cosas que

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
318 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Hoy el problema es que, en la percepción ción y un creciente malestar social que se


generalizada, la igualdad no está establecida acentúa sobre la base de un patrón histórico
como exigencia en ningún ámbito, en ninguna de larga duración que, en América Latina, en-
utopía socialmente compartida. Esto refuerza fatiza y valora más las jerarquías sociales que
el sentimiento de injusticia frente a diversas la igualdad de oportunidades. El “hombre
desigualdades, al tiempo que la igualdad (en igual” de Tocqueville en la región desgracia-
algún ámbito) no aparece como proyecto futu- damente es todavía una utopía. En tal senti-
ro, provocando una gran frustración. Este pro- do, ¿cómo interpretar estos procesos desde
blema queda ligado al del debilitamiento del la política y qué respuestas viene dando el
ejercicio ciudadano y los procesos crecientes Estado a través de las políticas sociales? En
de fragmentación social y desafección política, segundo lugar, parece existir una distancia
contribuyendo a un nuevo y extraño sentimien- creciente entre, por un lado, la complejiza-
to de malestar social generalizado. ción de los problemas ya mencionados y el
En este contexto se esbozan dos conclu- malestar social consecuente y, por otro, las
siones. En primer lugar, los procesos de di- respuestas parciales desde la política a par-
ferenciación social y funcional producen un tir de políticas sociales subordinadas a una
grado de inseguridad muy alto en la pobla- visión restringida e instrumental del creci-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

miento económico. Parece necesario que la


política sea capaz de reinterpretar este nue-
tienen que ser directamente valoradas en ese contex- vo malestar social y proponer como meta del
to. Muestran ideas diferentes en cuanto a cómo de- desarrollo —y proyecto futuro— la igualdad
ben evaluarse las ventajas de las diferentes personas y la participación, fenómenos que de alguna
frente a otras. Las libertades, derechos, utilidades,
manera han estado presentes en la experien-
ingresos, recursos, bienes elementales, satisfacción
de necesidades, etc., ofrecen diferentes formas de ver cia de buena parte de movimientos populares
las vidas respectivas de la gente, y cada una de estas en América Latina que hoy tienen que recons-
perspectivas conduce a una visión correspondiente tituirse a raíz de los procesos de diferencia-
sobre la igualdad”. A. Sen, ob. cit., 1995, p. 37. Para ción anotados y en un contexto de acumula-
este autor, el ámbito de exigencia de igualdad debe ser
ción de poder democrático.
el de la libertad y potencialidad de realización de los
proyectos individuales.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 319

Los límites de las políticas Siendo el excluido un necesitado y no un


sociales ciudadano en el contexto de relaciones socia-
les desiguales, las políticas sociales localizadas
En el contexto de complejización de los proce- actúan más como paliativos de los efectos no-
sos de modernización, la creciente exclusión so- civos de las desigualdades estructurales que
cial y los aumentos de los niveles de pobreza, así atacando las fuentes de tales efectos, es decir,
como el socavamiento del ejercicio de la ciuda- la estructura económico-social. La “cuestión
danía se vinculan a las grandes inequidades de social” sería vista de manera fragmentada y no
las estructuras sociales y a la imposibilidad del desde una perspectiva más global. Por otra par-
Estado de enfrentarlas. Desde la perspectiva in- te, las políticas sociales se vuelven un asunto
dividualista/mercantilista adoptada por el nuevo de gobernabilidad pues, aunque parcialmente,
tipo de Estado, los excluidos serían considera- responden a demandas sociales fragmentadas
dos necesitados, reemplazando esta figura a la que deberían ser atendidas al menos en parte
del ciudadano, lo que se condice con un enfoque para que puedan conservarse niveles mínimos
asistencialista y paternalista que enfatiza una vi- de gobernabilidad. Empero, la aplicación de
sión privada de la sociedad y un retraimiento del políticas sociales se ha dado generalmente a
individuo sobre sí mismo. En cierto sentido, el través de un sistema clientelar y con escasa o
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

actual reconocimiento de la diversidad cultural, nula participación de los interesados, lo cual


tras la defensa de valores como la tolerancia, el no ha contribuido ni a atacar de manera sustan-
respeto y la apertura hacia el otro, ocultaría el tiva la pobreza ni a fortalecer el ejercicio de la
resquebrajamiento de otros valores como la so- ciudadanía, lo que aliviaría, al menos en parte,
lidaridad y la defensa de algún tipo de igualdad,
reforzando la mencionada perspectiva indivi-
dualista que debilita el lazo social así como el permite la coexistencia pacífica de las diferencias; ya
imaginario social común.11 no es más aquella que asegura la inserción. El principio
de ciudadanía no implica más una exigencia de redis-
tribución en este contexto, él se reduce a la confianza
11 “Los valores sociales centrales son la tolerancia común en la ley civil organizadora de la autonomía”. P.
mucho más que la solidaridad y la imparcialidad mucho Rosanvallon, La nouvelle question sociales. Repenser
más que la igualdad. La ‘buena sociedad’ es aquella que l’Etat-Providence, Seuil, París, 1995, p. 68.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
320 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

las inequidades estructurales mencionadas. Sin debilidad del sistema político institucional y la
embargo —como en un círculo vicioso— esas pervivencia de una cultura política organicista-
mismas desigualdades impedirían el pleno ejer- autoritaria y clientelista, así como la debilidad
cicio de la ciudadanía.12 del sistema de actores. Así, la política ha pade-
En América Latina, el reconocimiento de de- cido una incapacidad de representar lo social
rechos sociales ha estado vinculado a los regí- que ha repercutido en una mayor fragilidad de
menes nacional-populares que proporcionaron los lazos de pertenencia de la ciudadanía a la
integración en términos nacionales y de ciuda- comunidad, acentuándose un sentimiento de
danía social vía la participación, pero con una “extrañeza” frente a la comunidad política.
visión homogeneizadora de la sociedad y con Desde esta perspectiva, parece urgente recon-
una lógica clientelista. Por tanto, el reconoci- siderar la cuestión de la exclusión social y la
miento de la ciudadanía política —que impli- pobreza en términos de ciudadanía. En una
caba la aceptación de la diferencia y la valora- región donde los procesos de diferenciación y
ción de la diversidad en términos de derechos exclusión social son complejos y persistentes,
políticos— quedó rezagado con respecto al de la pobreza en realidad es una condición pre-
la ciudadanía social. A esto contribuyeron la ciudadana. Parece que América Latina vive
una suerte de paradoja perversa pues, por una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

parte, se opera un proceso de democratización


12 “[…] la sociedad civil —la ciudadanía— es incom- y, por otra, como consecuencia de los progra-
patible con el privilegio. Esto se mantiene no sólo […] mas de ajuste estructural, se produce una gran
dentro de un país dado, donde el privilegio es al mismo exclusión ciudadana. Las ideas de exclusión
tiempo la negación de la ciudadanía de otros, sino tam- social y pobreza necesitan abolir la figura del
bién internacionalmente. Mientras algunos sean pobres
necesitado al cual hay que darle ayuda y, al
y la prosperidad en cualquier lugar aparece como una
ventaja injusta. Mientras algunos no tengan derechos contrario, investirlo de derechos y dotarlo de
de participación social y política, los derechos de unos capacidad de participación política.13
pocos no pueden ser si muchos más están condenados
a mantenerse pobres porque viven fuera del mercado
mundial, descritos como legítimos. La inequidad siste- 13 Este tema lleva al de la crisis de representación po-
mática […] es incompatible con las asunciones del Pri- lítica: en sociedades donde los políticos de oficio son
mer Mundo”. R. Dahrendorf, ob. cit., 1995, p. 2. vistos como una casta, autolegitimada y autorreferen-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 321

De este modo, el problema concreto de las excluida económicamente sino en especial po-
políticas sociales y sus efectos sobre la dismi- lítica y socialmente, razón por la cual su capa-
nución de la pobreza queda contextualizado en cidad de ejercer presión sobre los gobiernos es
un marco más amplio de relaciones y estruc- escasa, realimentándose un círculo vicioso de
turas sociales y de poder que determinan la desigualdad y pobreza. Así, el problema no pa-
situación de exclusión. En general, el fracaso rece radicar en las propias políticas sino sobre
o escaso impacto de las políticas sociales ha todo en los límites de la estructura económico-
llevado a una revisión de las mismas desde una social, y del sistema político de las sociedades
perspectiva más bien tecnocrática, acentuando para integrar a los ciudadanos de manera tal
su carácter compensatorio y complementario que puedan ejercer sus derechos con un hori-
de políticas económicas (para aliviar los costos zonte de integración a la comunidad.
sociales de su aplicación), distanciándose de la En tal sentido, la experiencia asiática14 consti-
complejidad de los procesos de modernización tuye un ejemplo que deja en evidencia la impor-
mencionados que afectan a las sociedades. tancia de algunos requisitos sociales y políticos
Pareciera que en el largo plazo las políticas del crecimiento económico (base fundamental
sociales no serán exitosas mientras se desco- para la disminución de la pobreza) y la supera-
nozcan las bases estructurales de la exclusión ción de niveles de pobreza. Entre ellos puede
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

y la pobreza, y el ejercicio de la ciudadanía que- mencionarse fuerte intervención estatal en la


de relegado de los procesos de construcción de orientación del desarrollo económico, a través
una política social que debería fundarse en el de la regulación del funcionamiento del merca-
reconocimiento de los límites que impone la es- do; atención a los factores institucionales del
tructura social. No obstante, es preciso tener en desarrollo económico; alta efectividad de la
cuenta que la población más pobre no sólo está política industrial con perspectiva de largo pla-

cial, que se reproduce por cooptación, éstos se vuelven 14 Véase, entre otros, I. Olmo (comp.), “Beyond the
cada vez más incapaces de representar a los ciudada- ‘East Asian Miracle’: an Asian View” en Discussion Pa-
nos; así, el ciudadano deja de interesarse por la “cosa pers Series Nº 5, Office of Development Studies, UNDP,
pública” y sólo le interesa consumir o replegarse en una New York, 1996; PNUD, Informe sobre Desarrollo Hu-
“tribu”, o en la familia, o en sí mismo. mano 1996, Madrid, 1996.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
322 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

zo; liderazgo político con visión de integración La experiencia asiática demuestra —con-
nacional; compromiso del sector privado con el trariamente a los supuestos ideológicos de
desarrollo del país; altos niveles de movilidad los programas de ajuste estructural— que
social y de cohesión social15 inicial; distribución la distribución equitativa del ingreso, la ex-
relativamente equitativa del ingreso; estructura tensión de la educación y la inversión en re-
social igualitaria —basada en la extensión de la cursos humanos, la reforma agraria y un alto
educación básica y el acceso a oportunidades de nivel de empleo, entre otros, son requisitos
educación superior, en una justa distribución de previos al desarrollo económico y no conse-
capitales, incluyendo la tierra, y en la creación cuencias de éste. No pretende proponerse el
de oportunidades para la emergencia de nuevos traslado de este modelo de desarrollo a Amé-
empresarios—16, y sentido de identidad nacional. rica Latina, pero parece importante aprender
de sus enseñanzas para relativizar un mode-
lo basado en el mercado, a partir del cual se
15 La movilidad social “facilita la emergencia de la cla- aplican políticas sociales paliativas orienta-
se media y promueve la participación de los miembros das a aliviar los altos costos de los progra-
de la sociedad en el desarrollo económico, reduce las mas de ajuste estructural sin una visión de
rupturas debidas a las tensiones y conflictos potencia-
más largo plazo que considere los obstáculos
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

les, ayuda a los miembros de la sociedad a compartir


una visión nacional. […] El ‘igualitarismo’ en el Este de la estructura social al propio crecimien-
asiático significa ‘igualdad de oportunidades’ y debe ser to económico del país. Para ser efectivas y
distinguido de la equidad de la distribución de ingresos sostenibles en el largo plazo, las políticas
y riquezas a través de la redistribución fiscal o el poder
públicas deberían orientarse a elevar la ca-
confiscatorio del gobierno, como se ha observado en
América Latina”. I. Olmo, ob. cit., 1996, p. 25. pacidad de la gente y a relacionar tal ca-
pacidad con las oportunidades, vinculando
16 Tal estructura debe poder brindar igualdad de opor-
tunidades a todos los individuos, lo cual actuaría como de este modo oferta y demanda de capital
incentivo para la participación en el desarrollo eco- humano, disminuyendo el desempleo y vol-
nómico. “[…] tal estructura social igualitaria aparece viendo más equitativa la distribución del
—en el caso del Este asiático— contribuyendo con la
sociedad en la elaboración de sistemas de valores que
aceptan la competencia entre los individuos basada la eficiencia de los sistemas económicos”. I. Olmo, ob.
en sus propios méritos y conocimientos, aumentando cit., 1996, p. 33.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 323

ingreso, lo cual revertiría en mayores nive- que la sufre— la sociedad debe tomar medi-
les de integración social.17 das tendientes a superarla, Sen propone una
definición más o menos generalizable cuando
plantea que “la pobreza [puede comprender-
El Estado y el replanteo de la se] como el fracaso de las capacidades básicas
pobreza y las políticas sociales para alcanzar determinados niveles mínima-
mente aceptables. Los funcionamientos perti-
De lo dicho hasta aquí se desprende la nece- nentes para este análisis van desde los física-
sidad de problematizar la visión de la pobreza mente elementales, como estar bien nutrido, o
estableciendo vínculos con el tema de la ciuda- vestido y protegido adecuadamente, o libre de
danía, ligados ambos al de la integración social enfermedades prevenibles, etc., hasta logros
y la capacidad de la estructura social de alcan- sociales más complejos, tales como participar
zar niveles mínimos de equidad. en la vida de la comunidad, poder aparecer en
La noción de pobreza ha cambiado histórica público sin avergonzarse, y así sucesivamen-
y culturalmente, lo que ha derivado en distintas te”. La forma que adquiere cada uno de estos
apreciaciones de la misma.18 Reconociendo en funcionamientos, así como lo que se considera
primer lugar la pobreza como privación frente como privación, varía de una sociedad a otra.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

a la cual —una vez determinada la población Por tanto, para medir la pobreza debe tomarse
en cuenta la relatividad mencionada del con-
cepto, pues las privaciones no son las mismas
17 PNUD, ob. cit., 1996, p. 61.
para todas las sociedades. Esta visión de la po-
18 Para un análisis del concepto de pobreza véase, en- breza pretende contrarrestar la comprensión
tre otros, O. Argüello y R. Franco, “Pobreza: problemas
de la misma en términos de baja utilidad y de
teóricos y metodológicos” en CEPAL-ILPES-UNICEF,
Pobreza, necesidades básicas y desarrollo, Santiago de bajos ingresos.19
Chile, 1982; J. Boltvinik, Pobreza y necesidades bási-
cas. Conceptos y métodos de medición, PNUD, Cara-
cas, 1990; D. David, “De la pauvreté á l’exclusion” en Le 19 “Si queremos identificar la pobreza en términos de
Courrier Nº 143, Bruselas, 1994a; A. Sen, “Development ingresos, no podemos mirar solamente a los ingresos
as Capability Expansion” en Journal of Development (sean éstos altos o bajos) independientemente de la
Planning Nº 19, 1989; A. Sen, ob. cit., 1995. capacidad de funcionar derivada de esos ingresos. La

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
324 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Para medir la pobreza se utilizan diversos servicios públicos, aun en el caso de métodos
métodos20, a partir de los cuales se intenta que lo intentan. Por otro lado, la mayoría de los
comparar los niveles de pobreza entre distin- estudios que miden la pobreza se ha basado en
tos países, regiones o grupos poblacionales. los ingresos, entendiéndola como “ingresos ba-
Sin embargo presentan, por lo general, una jos”, sin tomarse en cuenta las distancias (pe-
visión estrecha de la pobreza: por un lado, se- queñas o grandes) que separan a las personas
paran el grado de satisfacción de necesidades de esa línea de pobreza indicada por un ingreso
de los hogares de la estructura de distribución determinado. Además, la privación no sólo se
del ingreso y los servicios públicos, enfrentan- refleja en los ingresos, por tanto si únicamen-
do dificultades para medir el acceso a bienes y te éstos son tomados para el análisis, pueden
ignorarse otras variables que evidencien priva-
ción, como las propias capacidades personales
suficiencia de los ingresos para escapar de la pobreza para utilizar los ingresos.21
varía paramétricamente con las características y las cir- Aún más, los métodos tradicionales de me-
cunstancias personales”. A. Sen, ob. cit., 1995, p. 127. dición de la pobreza —incluso en su aplicación
20 Los métodos más utilizados de medición de pobreza combinada— hacen difícil captar situaciones
han sido los de Línea de Pobreza (LP) y de Necesida-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

des Básicas Insatisfechas (M). Posteriormente se ha


aplicado el Método Integrado de LP y NBI para tener
una visión más exacta de los niveles de pobreza. Los es- 21 “Algunas veces [problemas como] la edad, la inca-
tudios sobre desarrollo han utilizado el Producto Inter- pacidad o la enfermedad, reducen la capacidad de uno
no Bruto (PIB) como indicador principal, agregándose para obtener ingresos y pueden también dificultar la
otros indicadores para completar la visión sobre el de- conversión de ingresos en capacidades. Es frecuente
sarrollo. Un método relativamente nuevo es el Índice de que una alta proporción de pobres en los países desa-
Desarrollo Humano del PNUD que combina esperanza rrollados sufran estos problemas y la extensión de la
de vida, educación e ingresos per cápita, incorporando pobreza en dichos países se infravalora sustancialmen-
indicadores no estrictamente económicos en un instru- te, dado que se sobrevalora los ingresos obtenidos y los
mento sencillo de captar, bajo una visión más global ingresos utilizados en la generación de capacidades.
del desarrollo. Empero, insistimos, estos indicadores […] Las desventajas en la utilización de los ingresos
cobran sentido en el marco de relaciones de poder es- pueden agravar sustancialmente el característico bajo
pecíficas y sólo se pueden explicar y por tanto superar a poder adquisitivo de determinadas personas afectadas
partir de interpretaciones teóricas normativas. por desventajas”. A. Sen, ob. cit., 1995, p. 130.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 325

coyunturales de pobreza.22 La concepción de temente erosionada por los cambios económi-


la pobreza es más amplia que sus aspectos es- cos, sociales y políticos a nivel mundial.23
trictamente económicos y de insatisfacción de Las respuestas de los gobiernos en el marco
necesidades básicas; ella incluye también la in- de la aplicación de programas de ajuste estruc-
capacidad de acceder a bienes, servicios, dere- tural severos han sido políticas sociales más de
chos y actividades que constituyen la base del tipo compensatorio que orientadas de manera
ejercicio de la ciudadanía y cuya inaccesibili- efectiva a superar la pobreza, pues tal supera-
dad está marcada muchas veces por problemas ción requiere la formulación de un proyecto de
tales como la discriminación étnica y de géne- largo plazo dirigido a modificar las bases es-
ro, así como la explotación de menores. En tal tructurales de la misma, “en particular aquellas
sentido, la superación de la pobreza está liga- ligadas al acceso a los recursos productivos, la
da indefectiblemente al logro de niveles acep- valorización de los recursos humanos, la orga-
tables de integración y participación social y nización social [y la participación de los sec-
por tanto a la equidad de la estructura social. tores interesados] y los lazos de solidaridad”.24
Hasta la crisis del Estado de bienestar pe- En América Latina los programas de ajuste
riférico y de la idea de progreso ascendente, estructural aplicados durante los años ochenta
se pensaba que la pobreza sería superada en tuvieron un muy alto costo social. Si bien se
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la medida en que los países subdesarrollados han recuperado niveles de crecimiento eco-
adoptaran las políticas de crecimiento e in- nómico, éstos no han conseguido generar un
dustrialización de los países desarrollados, nivel de empleo suficiente ni lograr niveles ma-
considerándose que las necesidades serían sa-
tisfechas a través del crecimiento económico.
Esta visión lineal del progreso se ha visto fuer- 23 Una breve síntesis de este cambio de visión sobre el
progreso puede verse en F. Calderón y A. Szmukler, “El
progreso como una forma de vida: ¿se puede medir el
22 “Ellos no rinden cuenta de los riesgos de la vulnera- progreso? Apuntes sobre el Desarrollo Humano Soste-
bilidad, de los peligros de la precariedad, de la pobreza nible”, Confama, Medellín, 1995.
coyuntural, de la exasperación de la pobreza que es la 24 D. David, “Les politiques de lutte contre la pauvre-
miseria y de la derivación en la exclusión estructural”. té dans les pays en développement” en Le Courrier Nº
D. David, ob. cit., 1994a, p. 42. 143, Bruselas, 1994b, p. 60.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
326 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

yores de equidad en la distribución del ingre- a determinar correctamente la población-meta


so. Por otra parte, algunos grupos se han visto así como a promover la participación de dicha
más perjudicados: ha aumentado el porcentaje población en la planificación y propuestas de
de niños y adolescentes trabajadores y la mu- políticas sociales. Por otra parte, ha intentado
jer es discriminada en el mercado laboral al ser una respuesta frente a la segmentación so-
tiempo que se elevó el porcentaje de mujeres cial provocada por los procesos de moderniza-
jefas de hogar. ción y ajuste estructural en la región.26 Empero,
Simultáneamente, el gasto social —como ¿la focalización ha beneficiado efectivamente a
mecanismo redistribuidor de ingresos desde el los más pobres de los pobres?; ¿ha sido real-
Estado para aliviar niveles de pobreza y des- mente un nuevo tipo de respuesta o se ha tra-
igualdad— se ha ido focalizando, logrando una tado de una racionalización del asistencialismo
cierta orientación progresiva cuando se exclu- en la medida en que no atacaría de manera di-
yen los gastos en seguridad social que en casi recta las raíces estructurales de la pobreza?
todos los países se han incrementado e inciden A pesar de los esfuerzos de los gobiernos,
de manera regresiva en la distribución global en lo fundamental los resultados de la foca-
del gasto social.25 lización no parecen haber redundado en una
La focalización del gasto social parece haber disminución eficaz de la pobreza porque las
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sido vista como una tabla de salvación de los políticas sociales focalizadas tampoco se
gobiernos para aliviar niveles de pobreza con el orientarían a resolver problemas estructura-
objetivo de superar una noción asistencialista les, manteniendo su carácter compensatorio.
de las políticas sociales. La focalización impli- La aplicación de políticas focalizadas parece
ca racionalizar el gasto priorizando problemas haber servido como mecanismo de legitima-
y poblaciones específicas con el fin de favore- ción de los programas de ajuste estructural,
cer a quienes realmente lo necesitan dada la aliviando sus altos costos sociales en los gru-
escasez de recursos. En tal sentido, se apunta pos poblacionales que más los han sufrido.
Esta sería la “otra cara” de la focalización, que
25 CEPAL, “El gasto social en América Latina: un exa-
men cuantitativo y cualitativo”, en Cuadernos de la 26 CEPAL, “Focalización y pobreza” en Cuadernos de
CEPAL Nº 73, Santiago de Chile, 1994. la CEPAL Nº 71, Santiago de Chile, 1995.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social 327

aparecería como respuesta frente a la pobreza años setenta. Los escasos resultados se debe-
de parte de grupos privilegiados que preferi- rían a la desigual distribución de los costos so-
rían implementar estas políticas en lugar de ciales del ajuste y a la falta de modificación de
revertir las tendencias regresivas de la distri- la distribución del ingreso. Esta situación no
bución del ingreso. Otro problema de este tipo sólo ha afectado a los más pobres de los pobres
de políticas sería que muchas veces no llegan sino también a sectores medios que se han ido
efectivamente a los sectores pobres más vul- pauperizando debido a los programas de priva-
nerables, generándose una distancia entre efi- tización de empresas públicas y al achicamien-
ciencia económica y eficacia social difícil de to del aparato estatal.27 Uno de los problemas
resolver. Además, a pesar de los esfuerzos por clave es el de la desocupación y la precariedad
lograr una mayor participación de los secto- del empleo que afecta principalmente a los más
res interesados, en la práctica la misma habría pobres por su baja calificación y porque la pér-
sido escasa porque, entre otras razones, estos dida de un salario en estos hogares modifica
sectores no tienen capacidad organizativa sustancialmente su situación. Este caso se pro-
para ejercer presión. duce a pesar del crecimiento del PIB, lo cual
¿Puede la focalización de las políticas socia- desmentiría la afirmación de que a mayor cre-
les actuar de manera efectiva sobre los com- cimiento económico menor nivel de pobreza,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

plejos problemas de diferenciación social o se al menos en el plano de la ocupación laboral; y


trata de una aproximación insuficiente desde esto sería así porque la estructura ocupacional
la política a la complejidad de los procesos de se va modificando, afectándose principalmente
modernización y a los problemas claves de la a los sectores más desfavorecidos y con menor
estructura social, como la existencia de altos nivel de educación.
niveles de inequidad que profundizan los nive-
les de pobreza?
De acuerdo a la CEPAL (1995), entre 1990 27 Estos sectores medios viven un proceso de paupe-
y 1994 la lucha contra la pobreza en la región rización, si bien conservan una infraestructura básica
alcanzó éxitos moderados; si bien algunos paí- heredada de su situación anterior, pero viendo actual-
mente limitado el acceso a servicios públicos. BID-
ses obtuvieron más logros que otros, ninguno
PNUD, Reforma social y pobreza. Hacia una agenda
alcanzó a reducir los niveles de pobreza de los integrada de desarrollo, New York, 1993.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
328 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

La cuestión es: ¿qué resultados habrá en la constitución de un sistema de actores so-


términos de sostenibilidad de la propia socie- ciales donde los más excluidos puedan trans-
dad en el largo plazo, de persistir los proce- formar sus necesidades en demandas que se
sos de diferenciación social y funcional que expresen e interactúen en el sistema político
complejizan la estructura social? de toma de decisiones, asegurando así la co-
Esto plantea la necesidad de nuevas trans- hesión social de las naciones. En tercer lugar,
formaciones en las relaciones entre socie- el mismo funcionamiento estatal tendría que
dad, Estado y economía, al menos en tres subordinarse al funcionamiento del régimen
perspectivas. En primer lugar, dados los pro- democrático y a la búsqueda de una política
cesos de globalización económica, los Esta- que demande una mayor cooperación y par-
dos nacionales deberían promover políticas ticipación de los ciudadanos. Ciertamente,
de integración nacional impulsados por la esto también supone una nueva lógica insti-
búsqueda de una competitividad sistémica. tucional que se construya sobre una red de
En segundo lugar, dadas las características instituciones de derecho público que asegu-
predominantes de una economía de merca- re también el funcionamiento del mercado,
do, los Estados deberían promover procesos pero que a la vez permita expandir la repro-
de integración social eliminando las barreras ducción y ampliación constante de una cul-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociales del acceso al mercado, impulsando tura de la civilidad como principal garantía y
una cultura de solidaridad y coadyuvando a sostenibilidad de su funcionamiento.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad
e integración social*

E n este artículo se busca fundamentar un


enfoque que integre la gobernabilidad po-
lítica, la competitividad económica y la inte-
ticas y modernas. Para analizar la evolución
de tales variables con una visión sistémica se
pasa revista separadamente a cada una de ellas
gración social como variables interdependien- y luego se intenta construir un esquema inte-
tes. Para ello se examinan las posibilidades ractivo de sus relaciones recíprocas, teniendo
de que la sociedad latinoamericana logre a la en cuenta las condiciones económicas y cultu-
vez acrecentar su capacidad de autogobierno rales para el crecimiento de la productividad y
democrático, mejorar su competitividad eco- la necesidad de una matriz social y política que
nómica y enfrentar los principales problemas dé sentido al conjunto de variables. Este análi-
de exclusión social y pobreza, ya que de no ha- sis muestra la emergencia de una nueva lógica
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cerlo la región tendrá más dificultad para estar del conflicto, que ya no se da entre el Estado y
presente en el concierto de naciones democrá- los distintos actores sociales y políticos, sino
respecto de la dirección cultural de la gober-
nabilidad, la competitividad y la integración
* Publicado originalmente en la Revista de la CEPAL
Nº57, 1995. social; ya no está en tela de juicio la necesidad
** El presente artículo es parte de un estudio en cur-
de la concurrencia simultánea de los factores
so sobre gobernabilidad, competitividad e integración del desarrollo, sino sus posibles orientaciones
social en Bolivia, que realizan CERES-CEDLA en el y sesgos políticos y culturales. Se concluye por
marco de un estudio comparativo a nivel regional sobre último que para encauzar este nuevo tipo de
“Estrategias de gobernabilidad en la crisis”, impulsado conflictos se requiere tanto un consenso previo
por el programa CLACSO-PNUD-UNESCO. El autor
agradece a Gerardo Berthin y Antonio Vigilante por sus respecto de algunos metavalores que permita
comentarios. a las partes negociar y confrontar argumentos

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
330 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

en un lenguaje común, como una reforma polí- la coyuntura vivida y más aún para proponer
tica que incluya un sistema claro y eficiente de opciones con miras al nuevo período que le to-
sanciones para las partes que no respeten los cará vivir a la región. Respetando las particula-
términos convenidos. ridades disciplinarias, se intentará realizar aquí
un análisis conceptual de las tres variables in-
terdependientes señaladas, las que son impor-
I. Una hipótesis experimental tantes para comprender el desarrollo latinoa-
mericano: la gobernabilidad, la competitividad
América Latina, en su multiplicidad de expe- y la integración social.
riencias, parece estar viviendo el fin de una Para extraer lo positivo de las particulares
coyuntura de ajuste económico con resultados experiencias nacionales es importante conocer
más bien inciertos, pues nadie está seguro de las distintas situaciones límites que han vivido
que las políticas antiinflacionarias y los proce- y viven los países de la región: por ejemplo,
sos de ajuste fiscal llevados a cabo constituyan los efectos políticos y económicos perversos
una garantía de reconversión económica, equi- que sufrió Venezuela como resultado de polí-
dad social y consolidación democrática. ticas sociales fracasadas; o la combinación de
Por el contrario, si bien se lograron impor- complejos factores económicos que en México
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tantes avances en el plano de la estabilidad afectan la estabilidad económica y agudizan los


económica e incluso en los niveles de expor- procesos de exclusión social y política; o inclu-
tación, los resultados en los ámbitos sociales so el riesgo de que en Chile los avances econó-
y políticos dejan mucho que desear, ya que los micos se vean perjudicados por los conflictos
procesos de inflación y ajuste significaron ma- éticos y políticos no resueltos por el proceso
yor inequidad social y altos costos políticos en de transición chileno. Es pues en este marco
la construcción de la democracia. que se formulan las siguientes reflexiones con-
Para el análisis de estos procesos parece ceptuales, a partir de la experiencia de Bolivia.
pertinente buscar un enfoque integral e inter- ¿Es posible que, dadas las tendencias polí-
dependiente de ellos, pues una visión mera- ticas y socioeconómicas actuales, la sociedad
mente economicista, politicista o sociologista latinoamericana acreciente su capacidad de
conlleva fuertes limitaciones para comprender autogobierno democrático, eleve considerable-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 331

mente su competitividad económica y enfrente tiende a afectar a los otros de manera positiva,
de verdad los principales problemas de exclu- negativa o ambigua, de modo que la estrategia
sión social y pobreza? ¿O seguirán las socieda- también supone cálculos, riesgos y decisiones.
des latinoamericanas cumpliendo la profecía En este artículo se hace un examen concep-
“sisífica” que, en sus momentos de angustia, no tual de la gobernabilidad, la competitividad y la
dejaba dormir a Bolívar? integración social, y luego se intenta construir
Varios estudios a nivel nacional y regional una especie de “modelo interactivo”, buscando
muestran que se ha avanzado en algunos as- las posibles relaciones entre estas variables,
pectos de la gobernabilidad política, un poco para plantear por último, de manera prelimi-
también en materia de competitividad y casi nar, la emergencia de una nueva lógica del con-
nada en aspectos de la integración social vin- flicto e insinuar la necesidad de una reforma
culados al mejoramiento sustantivo de algunos política en la región.
indicadores básicos de desarrollo social y so-
bre todo a la creación de un sistema de actores
sociales autónomos con capacidad de negociar II. Política y gobernabilidad
e influir en la dinámica de la competitividad y
la democratización. Si esta situación persiste, Las sociedades contemporáneas enfrentan una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

América Latina no podrá estar presente en el hiperaceleración del tiempo político. En estas
mundo moderno. circunstancias, se requiere una aproximación
Según la hipótesis que orienta este análisis, política que reduzca la incertidumbre y busque
para comprender la evolución de estas varia- lo deseable en función de lo posible, pero ba-
bles no basta con cierta racionalidad particu- sándose en valores que vinculen de manera fe-
larista; es imprescindible aplicar una lógica cunda la democracia, la reestructuración eco-
sinérgica y sistémica a la interacción de ellas. nómica y la integración social.
Esto no significa que todo se tenga que hacer Es fundamental, por lo tanto, llegar a un
de una sola vez; por el contrario, el enfoque nuevo enfoque de lo posible, considerando
sistémico supone una estrategia, con etapas, las posibilidades de estructuración, elabora-
procesos, límites y evaluaciones críticas. Toda ción y sincronización del tiempo de la políti-
acción en alguno de los ámbitos señalados ca. La búsqueda de lo mejor posible en todos

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
332 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

los planos de la vida económica y social es un En el corazón de tales dinámicas se halla el


trabajo con el tiempo político. Incluye, por tema de la gobernabilidad. Esta no es sólo un
ejemplo, superar la pesada carga de la cultura recurso para reducir las tendencias duras de la
política latinoamericana, que confunde lo ur- incertidumbre, sino también un impulso para
gente con lo necesario, el corto plazo con un pensar, inventar, ponderar y descubrir lo que
futuro infinito. es posible, probable y preferible; es una fuerza
En esta perspectiva la política podría enten- de lo político que trabaja con el realismo, pero
derse como un sistema de relaciones que bus- que no sólo exige capacidad de adaptación a la
caría reducir la incertidumbre y mediar entre realidad, sino que debe ser tomada en cuenta
intereses contrapuestos a través de un siste- para cambiar esa realidad con arreglo a valores
ma de decisiones y autoridad adecuadamente de libertad y equidad.
instrumentado, y democrático. Desde luego, La gobernabilidad en este sentido está re-
se trata de valores construidos en oposición a ferida a la capacidad política de una sociedad
un nuevo poder tecnocrático, consumista e im- y debe ser vista como una construcción de la
personal, sobre todo en medio de tendencias política, construcción que supone un conjunto
a la crisis de los sistemas de representación y de acciones asociadas a la formación de un sis-
acción política. En este ámbito, para que el “go- tema de relaciones políticas que implican po-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

bierno de la política” sea efectivo y legítimo es der, mando y autoridad. La cuestión reside en
necesario que la sociedad en sus distintos ám- la forma en que los actores se paran frente al
bitos y niveles conozca sus opciones y las con- sistema político. Pero si bien la gobernabilidad
secuencias de determinadas acciones políticas, en general está referida a la construcción de
sociales o económicas, y sobre todo que pueda un orden, la gobernabilidad democrática está
decidir si tales consecuencias son deseables referida a la construcción de un orden institu-
o no. Al respecto, hemos supuesto que la bús- cional, plural, conflictivo y abierto.
queda de la socialización y transparencia de la El concepto de gobernabilidad no es un con-
política no sólo introducirá elementos raciona- cepto teórico desarrollado: más bien ha ser-
lizadores y críticos en la política, la economía vido para describir situaciones y coyunturas
y la sociedad, sino también que fortalecerá la muy precisas. En la ciencia política estadouni-
responsabilidad social y ética de la política. dense, la gobernabilidad ha sido utilizada prin-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 333

cipalmente en su acepción más restringida de En América Latina el concepto de goberna-


calidad de la gestión de gobierno. En sus orí- bilidad tiene una trayectoria menos elaborada
genes, en los años de la posguerra, el concepto y diversa y muy a menudo confundida con la
estuvo asociado a la inestabilidad económica.1 noción de estabilidad política. Sin embargo,
Posteriormente Crozier, Huntington y Wa- ha habido algunos avances. Por ejemplo, un
tanaki (1975) desarrollaron el concepto en proyecto del Consejo Latinoamericano de
relación con la crisis de la política. Para ellos, Ciencias Sociales (CLACSO) sobre estrate-
la participación política ha generado una gias de gobernabilidad en la crisis contrasta la
disgregación de intereses y un exceso de de- gobernabilidad con la ingobernabilidad. Esta
mandas que el sistema político no es capaz de última se podría producir, de una parte, por
procesar; en este sentido, la gobernabilidad el comportamiento errático de actores econó-
sería la capacidad de procesar tales conflic- micos empresariales que pueden “romper” los
tos. Estos autores, sin embargo, no analizan umbrales mínimos del funcionamiento eco-
si esa expansión de conflictos no procesables nómico o de la denominada gobernabilidad
es resultado de la propia expansión del desa- sistémica, y de otra parte, por una mayor des-
rrollo capitalista. integración y exclusión social en los sectores
Desde el punto de vista de la sociología populares urbanos. Más recientemente, Ma-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

crítica, Claus Offe (1982) ve la gobernabili- rio dos Santos y Marcela Natalicchio (1993)
dad como un límite de la dinámica capitalista esclarecen una cierta visión ambigua de la
respecto de la integración social: los proce- gobernabilidad, afirmando: “Buen gobierno
sos de acumulación sin regulación política (governance) quiere decir buen desempeño
producen ingobernabilidad, y en el régimen gubernamental en el sentido de sensibilidad
capitalista existiría una tendencia inercial frente a las demandas y eficiencia adminis-
hacia la ingobernabilidad. trativa y gerencial. También transparencia y
accountability (responsabilidad ante la so-
ciedad por los actos del gobierno); en cambio,
1 Por ejemplo, véase Denis (s/f). En su célebre Dic- gobernabilidad es una situación de los siste-
cionario de ciencia política, Norberto Bobbio (1987)
mas complejos que supone la autorreproduc-
entiende la gobernabilidad como el resultado de nego-
ciaciones entre liberales y demócratas. ción del sistema”.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
334 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Con un enfoque más centrado en los temas tra el viento”, de Albert Hirschman. También
del desarrollo, en sus informes sobre desarro- se han realizado en la región algunos estudios
llo humano el PNUD reclama como condición políticos que vinculan la temática electoral con
para tal desarrollo un pacto o compromiso la gobernabilidad (Trinidade, 1991).
político directamente asociado a una mayor En Bolivia, René Mayorga (1992) ha compi-
participación popular descentralizada (“go- lado un texto sobre gobernabilidad centrado
bernamiento”). En un informe reciente sobre en los problemas del régimen democrático.2 La
gobernabilidad en América Latina, un grupo Vicepresidencia de la República, con la colabo-
de analistas patrocinado por dicha institución ración del PNUD, ha elaborado un programa de
afirma que “la gobernabilidad democrática gobernabilidad centrado tanto en aspectos de
precisa la construcción paciente y progresiva buen gobierno como de gobernabilidad propia-
de acuerdos mínimos; el esfuerzo para volver mente dicha. Posiblemente éste es uno de los
más convergentes los intereses; la creatividad proyectos más novedosos surgidos en la región
para subordinar lo que divide a lo que une. En para modernizar y legitimar el Estado.
suma, reside en una adecuada organización Reconociendo la importancia de la concep-
de la política y de la participación” (PNUD, tualización de la gobernabilidad y de los avan-
1993 y 1994b). ces y problemas que ella implica, planteamos
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

El Banco Mundial también ha difundido este aquí que la noción de gobernabilidad está aso-
debate: por ejemplo, Edgardo Boeninger ha vin- ciada a una capacidad mínima de gestión efi-
culado la gobernabilidad con la capacidad de caz y eficiente y de autoridad que tendría que
los gobiernos para ejercer autoridad, resolver tener el Poder Ejecutivo frente a los otros po-
problemas e implementar políticas, lo que ade- deres del Estado y a la sociedad misma. En un
más implicaría un fortalecimiento institucional sentido más amplio, la gobernabilidad supone
público y privado (Banco Mundial, 1991). Án- además la calidad democrática del gobierno,
gel Flisfisch (1989), en una visión más teórica,
ha relacionado la gobernabilidad con un nuevo
tipo de enfoque de la dinámica del desarrollo 2 Más recientemente, como resultado de varios de
estos esfuerzos, se ha publicado una interesante y polé-
económico, esto último fuertemente influido
mica compilación titulada Buen gobierno para el desa-
por la noción de “estrategia de navegación con- rrollo humano (Toranzo, 1994).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 335

por el logro de cierto consenso societal en la dad, la noción de conflicto y comunicación en-
formulación de políticas y la resolución de pro- tre los actores y la de ethos empresarial, que
blemas con miras a avanzar significativamente son aspectos decisorios de la competitividad y
en el desarrollo económico y la integración so- de la construcción de un núcleo endógeno de
cial; en esencia, de lo que se trata es de elevar desarrollo, están ausentes o reciben un trata-
la calidad del gobierno mediante el incremento miento por ahora restringido en el renovado
de la capacidad de autogobierno de la propia pensamiento cepalino.
sociedad. En América Latina existe una suerte de cul-
tura autorreferida que provoca el desencuentro
y la incomunicación entre los distintos actores
III. Ethos empresarial y sociales, así como también una fuerte indife-
competitividad renciación de roles, propia de los sistemas pa-
trimonialistas corporativos que han limitado
La competitividad a la que nos referimos aquí históricamente las posibilidades de desarrollo
es, en principio, la que Fernando Fajnzylber de un ethos empresarial expansivo y de una
(1983) denominó “competitividad auténtica”. competitividad auténtica. La misma lógica del
Según este autor, para lograrla sería esencial conflicto social ha sido históricamente distor-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

reforzar la capacidad interna de creación in- sionada y reducida a un conflicto entre el Esta-
dustrial asociada con una participación cre- do y el trabajo y no a un sistema de relaciones
ciente de los agentes de la producción y del sociales y acciones colectivas diversas y com-
conocimiento: en definitiva, se trataría de crear plejas (Calderón y Dos Santos, 1995).
un núcleo endógeno de crecimiento tecnológi- Como lo ha señalado la CEPAL, lo que se ne-
co. Más adelante, la CEPAL desarrolló y pro- cesita es lograr un crecimiento económico ba-
fundizó estos conceptos (CEPAL, 1990; 1992a sado en una lógica endógena que promueva la
y b; 1994a y b). Este enfoque de la competitivi- incorporación de tecnología y el uso renovable
dad, sin embargo tiene una limitación: falta en de los recursos humanos y no en el abuso de la
él el análisis de elementos estatales, políticos e fuerza de trabajo y en la explotación indiscri-
históricos de gobernabilidad y consenso, ade- minada de los recursos naturales. No obstan-
más del de las dinámicas culturales. En reali- te, yendo más allá de una lógica estrictamente

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
336 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

económica, la competitividad también depen- objetivos nacionales, instrumentos guberna-


de de la capacidad de gestión empresarial, tan- mentales, ambientes competitivos, decisiones
to para el funcionamiento racional moderno estratégicas, aprendizaje constante y sobre
de una empresa a nivel nacional como para el todo capacidad productiva y de apoyo a nivel
desarrollo de estrategias de globalización a ni- nacional. Y por ende la búsqueda de ventajas
vel internacional.3 competitivas. Tales ventajas competitivas su-
Michel Porter (1991: 543 y ss.), con una ponen un conjunto de condiciones que permi-
perspectiva funcionalista y a partir de la em- tirán a una nación desarrollarse sobre la base
presa, ha descrito la competitividad como un de sus factores productivos, mediante motiva-
proceso dinámico en el cual la innovación es ciones positivas conjuntas en las relaciones
una constante significativa para la elaboración obrero-patronales, competencia interna, incre-
de nuevos productos, nuevos tipos de mer- mento de calidad de la demanda y capacidad
cado y nuevos procesos de producción. Este para crear nuevas empresas. En definitiva, en
proceso implica además la conjugación de una el enfoque de Porter la competitividad parece
serie de subsistemas vinculados a fuerzas y descansar en la calidad del comportamiento
socio-empresarial de una sociedad. Quizás la
crítica más sustantiva a tal visión es el carácter
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

3 Investigaciones recientes parecen demostrar la evolucionista y teleológico típico de este tipo


importancia de una cierta relación positiva investiga-
ción-desarrollo (ID) entre los países industrializados y de pensamiento, que ve el conflicto y la histori-
los países en desarrollo. “Los resultados sugieren que cidad sólo como anomalías.
mayor será la productividad total de los factores de un En todo caso, de lo que se trata aquí es de
país en desarrollo cuanto mayor sea la masa de capital asumir una lógica más amplia, en la que la
de ID de sus contrapartes comerciales —que se utiliza
cuestión fundamental no sea saber si la econo-
como sustituto de la masa de conocimientos incorpo-
rada en la composición del comercio del país—, cuan- mía funciona a partir de una dinámica estatal o
to más abierto esté el comercio extranjero con países una privada, sino saber si existe una dinámica
industriales y cuanto más capacitada esté su fuerza de empresarial que abarque el conjunto de la so-
trabajo” (FMI, 1995, p. 55). En este sentido parecería ciedad; es decir, si existe un sistema de relacio-
importante explorar el grado de beneficio marginal que
nes entre los distintos actores e instituciones
puede producirse en un núcleo endógeno por efectos
de la ID extranjera. que, sobre la base de argumentos y acciones

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 337

racionales y con el riesgo y la flexibilidad na- tienden a operar en un horizonte internacional


turales del mundo moderno, tenga metas com- de mercados y de insumos. En este proceso la
partidas y negociadas, lo que es tan válido para competitividad y por ende la tecnología, espe-
una empresa como para un partido político. En cialmente de información, determinaría los ni-
esta lógica no es posible una competitividad veles y modos de vida de la población, la popu-
auténtica a nivel nacional si conviven empre- laridad de los gobiernos y la gobernabilidad de
sas modernas con partidos tradicionales. las sociedades. Estaría surgiendo un dinamis-
Fajnzylber comenzó a hacer explícita esta mo societal basado en el papel estratégico del
lógica al señalar: “La inserción internacional conocimiento, el aumento de la flexibilidad del
implica un cambio institucional de gran enver- sistema y el paso de grandes empresas centrali-
gadura, a nivel de empresa, a nivel de las rela- zadas a redes descentralizadas compuestas por
ciones entre empresarios y trabajadores, entre múltiples formas y tamaños de organización.
el gobierno y los empresarios, entre el gobierno Estas redes constituirán la forma organizacio-
y los trabajadores, los gobiernos regionales, a nal emergente en el nuevo orden mundial. Para
nivel del sistema político, a nivel de las relacio- Castells, las sociedades estarían fundamental-
nes de convivencia. Por consiguiente abrir una mente constituidas por flujos de información
economía es mucho más que bajar aranceles. entre redes de organizaciones e instituciones.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Es introducirse a una nueva forma de funcio- Así, el proceso de transición histórica hacia la
nar económica, social y políticamente”.4 economía informacional estaría dominado por
Sin embargo, es fundamental reforzar este la existencia de una economía global y redes
tipo de pensamiento en una lógica globalizada. de información mundial, y por otra parte, de
Manuel Castells, luego de múltiples estudios, sociedades civiles nacionalistas, de culturas
concluye que emerge una nueva división inter- comunitaristas y de Estados cada vez más pres-
nacional del trabajo determinada por la mayor cindibles (Castells, 1988, 1989 y 1995).
competitividad de las empresas, en la cual las Es fundamental entonces la generalización
empresas y los Estados, si no quieren perecer, de un amplio ethos empresarial que disminuya
la lógica consumista, rentista y de prebendas
de los empresarios y de buena parte de las so-
4 Citado por Lahera, Ottone y Rosales, 1995. ciedades latinoamericanas, en virtud de una

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
338 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

ética de responsabilidades modernas vincula- La sociología se empezó a preguntar por


das a la expansión productiva, el mejoramiento las condiciones en que se reproducen y crean
de la calidad nacional de la demanda y una aus- el orden y la unidad societal. Las distintas co-
teridad cotidiana coherente con las caracterís- rrientes sociológicas respondieron según sus
ticas sociales, productivas y culturales de estos propios condicionamientos históricos. Para los
países. Con lo dicho no se pretende imponer europeos los patrones de integración social es-
un comportamiento productivista ni distribu- taban vinculados a los procesos de institucio-
cionista, sino convencer de que el desarrollo nalización de los conflictos y al desarrollo de
de una competitividad auténtica favorecerá nuevas formas de solidaridad orgánica; para los
más sólidamente los intereses particulares y estadounidenses, al poder de las instituciones
generales en su conjunto. En definitiva, aquí políticas y judiciales y a la fuerza integrativa
se argumenta que una expansión productiva de una migración colonizadora; para la Unión
fuertemente vinculada al mercado externo sólo Soviética, a la ideología política y participativa
puede descansar en un amplio sentido de cohe- de la revolución de octubre y del partido comu-
sión y participación nacional. Es curioso com- nista. Para los latinoamericanos, sobre todo en
probar que a menudo mientras más pobre es un el período de la posguerra, al papel articulador
país, más dispendiosas y consumistas son sus e integrador de la hacienda y a la persistencia
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

elites sociales y políticas. de un patrón intrasocietal patrimonialista y de


clientela. Más adelante, el populismo o los regí-
menes nacional-populares fueron las formas de
IV. Sociedad e integración social organización de la integración social.
Claro está que estos diversos patrones de re-
La integración social es uno de los conceptos gulación social involucraban la acción de agen-
más clásicos y ricos de la sociología. Se originó tes de control social para la mantención de
a fines del siglo pasado como consecuencia de modos específicos de dominación, expresados
las “anomalías” o distorsiones, sin mecanismos en espacios institucionales y normativos muy
de control social, que llegó a producir en la so- concretos. Pero también reproducían formas
ciedad tradicional o comunitaria el proceso de de relación social y lazos sociales diversos. Por
industrialización. lo demás, cualquier forma de integración supo-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 339

ne relaciones sociales diferenciadas, conflicti- la integración social, la reproducción cultural


vas y jerárquicas. En todo caso, en buena parte y la socialización. Quizá precisamente por eso
de tales patrones predominaba una sensación los problemas más significativos de la sociedad
de autorreproducción del control social. contemporánea se refieren a la calidad de vida.
La noción del conflicto interno y su evolu- Un estudio reciente del PNUD señala que en
ción fue periférica. Sólo más adelante la so- los últimos cinco años más del 70% de los con-
ciología crítica empezó a demostrar la persis- flictos se desarrollaron al interior de los países,
tencia de una crisis entre la evolución de las produciendo en general un mayor deterioro
nuevas dinámicas productivas y de consumo de la cotidianeidad en los distintos planos de
y la integración social. Alain Touraine (1973: la vida social. Tal informe menciona también
113 y 192) ha hecho hincapié en la idea de un que tiende a disminuir la importancia de los
cambio en el tipo de dominación, por el cual conflictos entre países; asimismo, afirma que
las relaciones tenderían a dejar de basarse en el debilitamiento de la trama social constituye
la explotación del trabajo, haciéndolo más bien un problema central para todos los países ricos
en la manipulación de la demanda, el deterioro y pobres del mundo, aunque tal debilitamiento
de las condiciones de vida, y el acaparamiento adopta formas y niveles distintos según el tipo
de los recursos y de la capacidad de decisión; de sociedad de que se trate (PNUD, 1994a).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

con esto cambiaría la lógica de la protesta y de En un nivel teórico, Jürgen Habermas (1973)
la integración social misma. piensa que la crisis está asociada a experien-
Los conflictos derivados de cambios en la so- cias de cambio en las estructuras del patrimo-
ciedad —como el proceso de reestructuración nio sistémico de una sociedad y a la percepción
y el incremento de la competitividad, la hipe- de que se amenaza su identidad; en otras pala-
raceleración del tiempo político, los procesos bras, que una sociedad está en crisis de inte-
consiguientes de concentración de decisiones gración cuando las nuevas generaciones ya no
y la emergencia de nuevos tipos de protesta se reconocen en un orden normativo que an-
(por lo demás no tan ajenos a América Latina) tes tuvo carácter constitutivo. Además, señala
ante temas éticos, de consumo, étnico-cultura- que es importante averiguar en qué momento
les, de género, religiosos, localistas y otros—, se producen problemas de autogobierno, pues
están surgiendo como nunca en los ámbitos de ahí se conecta la integración social con la sis-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
340 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

témica. Para Habermas, la integración social con un ejercicio político electivo y delegativo
está referida a sistemas de instituciones “en en el cual las diferentes clases y grupos cul-
que se socializan sujetos hablantes y actuantes; turales o regionales necesariamente tienen
los sistemas de sociedad aparecen aquí con el que asumirse como ciudadanos para que la
aspecto de un mundo-de-vida, estructurado democracia realmente funcione. Esta última
por medio de símbolos”, mientras que la inte- supone el reconocimiento de los derechos del
gración sistémica se refiere a rendimientos de “otro”, diferente de uno mismo, sea éste indi-
autogobierno específicos de un sistema auto- viduo o grupo, y también supone una autono-
rregulado (Habermas, 1973). mía de los actores respecto del Estado.
En las actuales condiciones sociohistóricas El mercado refleja una relación social que
de América Latina, es posible adecuar la no- implica igualdad de oportunidades de trabajo
ción de integración social a la capacidad de una y de producción que hace funcionales los pro-
sociedad de construir una ciudadanía activa, cesos de competencia y de movilidad social.
eliminar las barreras de discriminación en el No implica la persistencia de mecanismos de
mercado y difundir una cultura de solidaridad. discriminación que limitan la capacidad inte-
La ciudadanía, si bien es individual, supone gradora del mercado para construir tanto una
una cierta pertenencia comunitaria a través demanda societal idónea como una estructura
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

de la cual el individuo se va desarrollando y de la oferta que no sea distorsionada ni poco


autodeterminando. El individuo es parte de competitiva. Los mecanismos de movilidad so-
una colectividad política nacional en la cual cial tienen que organizarse en función de las
recrea su identidad en el ámbito de las insti- capacidades, esfuerzos e igualdad de oportuni-
tuciones políticas reconocidas. La ciudadanía dades para competir en los mercados, y contar
también está directamente asociada a la equi- con canales de movilidad social abiertos que
dad social y por ende al derecho de igualdad refuercen la integración. Los ciudadanos tam-
de oportunidades, que en las circunstancias bién son consumidores.
históricas actuales supone una socialización La cultura de la solidaridad está vinculada a
creciente del conocimiento científico y tec- la calidad de la trama social de una determina-
nológico. En estas condiciones la ciudadanía da colectividad, a los lazos de reciprocidad en-
está vinculada al autogobierno de la sociedad, tre sus miembros y a la capacidad de enfrentar

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 341

problemas y metas comunes. En casos como el como una marca de inferioridad y que desva-
de Bolivia el papel de las estructuras familiares loriza el ejercicio de los derechos individuales.
diversificadas, las comunidades y las unidades Para tal tradición política el pobre no existe
empresariales en pequeña escala representa im- como ciudadano, sino como una figura plena
portantes experiencias solidarias. La cultura de de atributos inferiores, carente y desprotegido,
la solidaridad vincula los intereses particulares que debe ser atendida por la filantropía privada,
con los públicos y se refiere a la capacidad de la tutela estatal o la cooperación internacional.
las sociedades para conciliar la competitividad La concepción más generalizada de la pobre-
auténtica con una gobernabilidad progresiva. za está fuertemente ligada al modo en que se
Tal vinculación supone el logro de un “bien co- niegan los derechos en la trama de las relacio-
mún” de una sociedad. En este proceso la cues- nes sociales. Y la superación de la pobreza está
tión de la pobreza no es una categoría social his- vinculada por una parte a la capacidad de la so-
tórica, sino el producto de relaciones sociales ciedad y de los mismos pobres de transformar
excluyentes. En muchos informes nacionales e sus necesidades en demandas que interactúen
internacionales se suele despojar a la pobreza en el sistema político y, por otra, a una expan-
de su dimensión tanto ética como sociológica y sión de la cultura de la solidaridad.
transformarla en un paisaje estadístico sin pro- En este sentido, la conquista de la ciudada-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ducción de sentido. Desde el ángulo de la inte- nía constituye el impulso vital hacia la inte-
gración social, el problema de la pobreza es ante gración social. Envuelve políticas y acciones
todo uno de juicio sobre las relaciones sociales. societales que cambien progresivamente el
En la política latinoamericana existe una panorama social y, sobre todo, un tratamiento
fuerte tradición jerárquica, plasmada en un pa- público del problema y su vinculación con el
trón de sociabilidad que limita la construcción tema de la equidad y el desarrollo. Todo esto
de un principio de equidad que le dé al “otro” depende en gran parte de que en la trama de
distinto de “uno” la condición de sujeto con in- los intereses sociales haya una construcción de
tereses válidos y derechos legítimos. La com- espacios públicos en los que el problema sea
petitividad espuria está íntimamente asociada legitimado a través del libre debate de lo justo
con esa tradición. En realidad, se trata de un y lo injusto en una práctica democrática de per-
imaginario societal que entiende a la pobreza manente negociación.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
342 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

La integración social apunta al logro de inconcebible que éstos funcionen aisladamen-


umbrales mínimos de reproducción de la po- te, puesto que se refuerzan entre ellos e inte-
blación —por ejemplo, los indicadores de de- ractúan sinérgicamente en sentido positivo o
sarrollo humano de las Naciones Unidas—, y negativo.
a la eliminación legal y real de una serie de ba- Así, por ejemplo, el logro de un nivel óptimo
rreras y mecanismos de discriminación —por de gobernabilidad sólo será posible si con ello
género, edad, etnia, etc.— en el mercado, en la se alimenta y condiciona un crecimiento econó-
sociedad y en las instituciones públicas y priva- mico basado en una competitividad auténtica,
das. Asimismo, en un sentido más amplio, la in- y si se sustenta en un sólido consenso construi-
tegración social supone una matriz de actores do por actores sociales que concertadamente
sociales que interactúan recíprocamente sobre buscan elevar la calidad de vida de la pobla-
la base de argumentos racionales y valóricos ción. En el mismo sentido, la competitividad
para lograr concertadamente metas de integra- será sustentable en la medida en que refuerce
ción, competitividad y gobernabilidad. En tal la calidad de la sociedad tanto en términos edu-
lógica, los fines no podrían estar separados de cativos como de expansión de los mercados de
los procedimientos. consumo; en este sentido, la misma integración
En este marco debe quedar clara una con- social constituye una fuerza productiva.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

clusión básica: si las tendencias sociales no Por último, la integración social no será só-
son revertidas, los costos serán muy altos tanto lida si no está asociada a políticas de gobierno
en términos de gobernabilidad como de com- eficaces, coherentes y legítimas, y al crecimien-
petitividad y desarrollo. to sostenido de la economía. Todo esto supo-
ne acrecentar una capacidad de acción que se
adecúe a la evolución de las diferentes circuns-
V. El triángulo de desarrollo, con tancias.
su rectángulo y su punto al centro Sin embargo, si bien este triángulo —go-
bernabilidad, competitividad e integración
En la perspectiva de las relaciones sinérgicas y social— es fundamental para alcanzar cierta
sistémicas de los conceptos de gobernabilidad, capacidad endógena de desarrollo (Gráfico
competitividad e integración social, se supone 1), ésta será insuficiente y anómala si no está

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 343

inserta en un marco institucional que dé senti- zación económica e hiperaceleración del tiem-
do a las transformaciones y políticas en curso; po político.
éste se representa en el mismo gráfico por un El primer vértice del rectángulo que en el
rectángulo que, en sus vértices y también den- gráfico representa el marco institucional co-
tro de una lógica sistémica, indica las funcio- rresponde a un conjunto de normas, derechos
nes y características de tal marco. y obligaciones claros en materia de competiti-
vidad, gobernabilidad e integración social. Los
Gráfico 1. Triángulo de desarrollo (gobernabilidad, empresarios, por ejemplo, tendrán que inter-
competitividad e integración social), con sus rec- nalizar los marcos institucionales con arreglo
tángulo y su punto al centro
a los medios posibles y las ventajas reales que
les permitan invertir y desarrollarse, pero ade-
cuando tal normatividad a la de los sectores
laborales que vinculan sus demandas salariales
con las de capacitación y con el incremento de
la producción.
El segundo vértice se refiere al estableci-
miento de patrones de continuidad del marco
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

institucional, para que exista una especie de


sustentabilidad institucional que garantice a
los actores que sus inversiones o acciones po-
líticas y sociales tendrán también continuidad
en el tiempo.
El tercer vértice ilustra el establecimiento
Se supone que un marco institucional no sólo de un marco institucional legítimo que busque
delimita concertadamente las reglas del juego, reducir las incertidumbres producidas por el
sino que también se adecúa a las característi- comportamiento anémico e inconsistente de
cas históricas del cambio socioeconómico y una buena parte de los actores empresariales,
político que atraviesa actualmente la región políticos e institucionales de las sociedades
como parte de un proceso mundial de globali- latinoamericanas.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
344 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

El cuarto vértice, por último, se refiere al con la competitividad económica y la integra-


establecimiento de patrones culturales e insti- ción social— y, por otra parte, el rectángulo de
tucionales para el procesamiento de conflictos la institucionalidad que hace normativamente
entre los distintos actores y grupos sociales, de viable el triángulo mencionado. El punto al
manera tal que se tienda a superar progresiva- centro indica tanto una serie de condiciones
mente la cultura patrimonialista y de preben- económicas y culturales para el crecimiento de
das tanto en la economía como en la política. la productividad, como los requerimientos de
Se trata, en definitiva, de la construcción de la una matriz intrasocietal y política que dé senti-
pluralidad política de la democracia. do al conjunto del núcleo.
Cabe afirmar que el marco institucional
descrito no es cerrado y estático, sino que se Gráfico 2. El punto al centro: el desarrollo
va haciendo, cambiando y adecuando según endógeno
las características internas o externas del de-
sarrollo, pero en función de la constitución o
ampliación de un núcleo autorreferido de de-
sarrollo que esté vinculado principalmente al
establecimiento y evolución de la capacidad
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

interna del país. Es decir, abarca una serie


de factores de productividad y de gobernabi-
lidad, pero sobre todo una matriz de actores
sociales que comparten una estrategia de in-
serción productiva en la reestructuración de
la economía y la cultura internacional a partir
de la sostenibilidad institucional del triángulo
de desarrollo.
En el Gráfico 2 se presenta un paradigma
posible y deseado entre, por una parte, el trián-
gulo de la gobernabilidad progresiva —que su-
pone una gobernabilidad en relación sinérgica

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 345

VI. Hacia una nueva lógica de la integración social y la gobernabilidad y


del conflicto la derecha desde los de la competitividad y
la gobernabilidad.
Ciertamente la propuesta descrita supone una Sin embargo, no existe una forma mágica
lógica del conflicto distinta de la que organi- para el procesamiento de los conflictos y la
zó el ciclo estatal patrimonialista-corporativo. transición de una situación a otra, especial-
En tal ciclo lo central fueron los conflictos en- mente en momentos de fuerte cambio societal.
tre el Estado y los distintos actores sociales y Es fundamental entonces que los conflictos tal
políticos; la búsqueda de poder estatal o la re- cual suceden sean expuestos explícitamente,
definición de las relaciones Estado-sociedad reconocidos y procesados colectivamente por
fueron las metas principales de los distintos medio de la negociación.
actores. Así, el carácter paraestatalista de la Para este propósito es importante contar
acción colectiva —ya se tratara de acciones con auténticos canales de participación activa
obreras, empresariales, campesinas o regio- y representativa de los distintos actores, a fin
nales— y el carácter prebendario de las rela- de que en la deliberación y en el arbitraje de
ciones Estado-sociedad precondicionaron un conflictos se consideren todos los intereses,
sistema de actores sociales débiles. actores y argumentos involucrados. Desde
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

El conflicto, según esta propuesta, supone luego que esto conlleva la extensión de los es-
una disputa entre los distintos actores por pacios públicos de diferentes formas, para que
la dirección cultural de la gobernabilidad, la se materialice esta participación societal en
competitividad y la integración social. Allí ya la elaboración de conflictos. En el caso de los
no está en duda la simultaneidad inevitable sectores más excluidos y pobres, es impres-
de los factores del desarrollo, sino sus posi- cindible que ellos mismos transformen sus
bles orientaciones y énfasis políticos y cul- necesidades en demandas expresadas institu-
turales. Se supone además que esta misma cionalmente, es decir, que lleguen a ser actores
lógica de transformación se asociaría con sociales autónomos.
la redefinición de las fuerzas políticas de Asimismo, los distintos actores han de acu-
izquierda y de derecha. La izquierda quizás dir a las negociaciones con plena conciencia
replantearía sus acciones desde los vértices de que toda negociación presupone la volun-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
346 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

tad de las partes de respetar y hacer respetar CEPAL (Comisión Económica para América
los acuerdos, y de que esto envuelve algunas Latina y el Caribe) 1990 Transformación
concesiones mutuas respecto de las posiciones productiva con equidad, LC/G.1601-P
originales de cada actor. (Santiago de Chile: Naciones Unidas).
Por último, resulta determinante —sobre ______ 1992a Equidad y transformación
todo para el paso de un tipo de conflicto a productiva: un enfoque integrado,
otro— un consenso previo respecto de algunos LC/L.668, Santiago de Chile.
metavalores que permitan a las partes negociar ______ 1992b Educación y conocimientos:
y confrontar argumentos en un lenguaje co- eje de la transformación productiva con
mún, en este caso, relacionados con el trián- equidad, LC/G.1702 (SES.24/4) Rev. 1,
gulo de la gobernabilidad, la competitividad y Santiago de Chile.
la integración social. Pero también es deter- ______ 1994a Políticas para mejorar la
minante la elaboración de un sistema claro y inserción en la economía internacional,
eficiente de sanciones para las partes que no Santiago de Chile.
respeten los términos convenidos.5 ______ 1994b El regionalismo abierto
en América Latina y el Caribe. La
integración económica al servicio de la
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Bibliografía transformación productiva con equidad,


LC/L.808 (CEG.19/3), Santiago de Chile.
Banco Mundial 1991 Proceedings of the World Calderón, F. y Dos Santos, M. R. 1995
Bank Annual Conference on Development Sociedades sin atajos: cultura
Economics, Washington, D.C. política, reestructuración económica
Bobbio, N. 1987 Diccionario de ciencia y democratización en América Latina
política (México: Fondo de Cultura (Buenos Aires: Paidós).
Económica). Castells, M. 1988 Nuevas tecnologías,
economía y sociedad (Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid).
5 Véase un análisis detallado de la reforma política
______ 1989 Informational City:
y la reestructuración económica latinoamericanas en
Calderón y Dos Santos, 1995. Information, Technology, Economic

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Gobernabilidad, competitividad e integración social 347

Restructuring and the Urban Regional D.F., Universidad Nacional Autónoma


Process (Cambridge: Basil Blackwell). de México (UNAM), Instituto de
______ 1995 Les flux, les réseaux et les Investigaciones Sociales, julio-septiembre.
identités: où sont les sujets dans la FMI (Fondo Monetario Internacional) 1995
société informationnelle?, en F. Dubet Estudios económicos y financieros.
y M. Wieviorka, Penser le sujet (París: Perspectivas de la economía mundial,
Fayard). Washington, D.C.
Crazier, Huntington y Watanaki 1975 The Habermas, J. 1973 Problemas de legitimación
crisis of democracy, Report of the en el capitalismo tardío (Buenos Aires:
Gobernability of Democracies to the Amorrortu).
Trilateral Commission (Nueva York: Lahera, E.; Ottone, E. y Rosales, O. 1995 “Una
University Press). síntesis de la propuesta de la CEPAL”, en
Denis, C. s/f “Inestabilità del capitalismo e Revista de la CEPAL, N° 55, LC/G.1858-P,
agie sociale”, en Quaderni Fundaciones Santiago de Chile, abril.
Feltrinelli, N° 13 (Milán: Feltrinelli). Mayorga, R. (comp.) 1992 Gobernabilidad
Dos Santos, M. y Natalicchio, M. 1993 y democracia (La Paz: Nueva Sociedad/
Centro Boliviano de Estudios
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Democratización, ajuste y gobernabilidad


en América Latina. Una guía analítica y Multidisciplinarios-CEDEM/Instituto
documental (Buenos Aires: International Latinoamericano de Investigaciones
Development Information Network-IDIN/ Sociales-ILDIS).
CLACSO). Offe, C. 1982 Ingobernabilidá e mutamente
Fajnzylber, F. 1983 Industrialización trunca delle democrazia (Bolonia: Il Mulino).
en América Latina (México: Nueva PNUD (Programa de las Naciones Unidas para
Imagen). el Desarrollo) 1993 Desarrollo humano,
Flisfisch, A. 1989 “Gobernabilidad y Informe 1993 (Bogotá: Tercer Mundo
consolidación democrática: sugerencias Editores).
para la discusión”, en Revista mexicana ______ 1994a Desarrollo humano. Informe
de sociología, N° 3, año LI, México, 1994 (Bogotá: Tercer Mundo Editores).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
348 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

______ 1994b La dimensión política del (Porto Alegre: Editora da Universidade de


desarrollo humano, Santiago de Chile. Rio Grande do Sul).
Porter, M. E. 1991 La ventaja competitiva Toranzo, C. F. (ed.) 1994 Buen gobierno
de las naciones (Buenos Aires: Javier para el desarrollo humano (La Paz:
Vergara). ILDIS).
Trinidade, H. (org.) 1991 America Latina. Touraine, A. 1973 Production de la société
Eleições e gobernabilidade democrática (París: Seuil).
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica
de la modernidad
Las dimensiones culturales
de la transformación productiva con equidad* **

Fernando Calderón G., Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone

Introducción bitos, de romper la atmósfera de confusión


y desánimo intelectual que reinó en los años
El presente documento se incorpora al es- ochenta, tanto en los gobiernos como en los
fuerzo del debate y la reflexión que la CEPAL medios académicos, y que respondía a la pro-
impulsó a partir de 1990 con la propuesta de funda crisis que la región padece en materia
transformación productiva con equidad (TPE). económica y social.
Tal propuesta asumió la iniciativa, en conjun- La propuesta de transformación productiva
to con reflexiones provenientes de otros ám- con equidad se planteó como una construc-
ción inductiva, más atenta a las tendencias en
* Este trabajo fue escrito en coautoría con Ernesto curso que a las declaraciones doctrinarias. Tal
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Ottone y Martín Hopenhayn. Integra el libro Educación, propuesta ha seguido consolidándose en suce-
ética y economía en América Latina 1998 (México: sivas etapas, a través del desarrollo de algunos
CEPAL/JUS). de sus aspectos fundamentales. Se han aborda-
** Los trabajos incluidos en esta serie tienen como fina- do, en fases sucesivas, aspectos que contribu-
lidad dar a conocer los resultados de las investigaciones
en la CEPAL en forma preliminar, a fin de estimular su
yen a complementar las políticas económicas
análisis y la formulación de sugerencias para su revisión. y sociales, en vistas a abordar de manera si-
Esta publicación no es un documento oficial, por lo tanto multánea la competitividad y la equidad. Se ha
no ha sido sometido a revisión editorial. Se puede soli- prestado particular atención, por su carácter
citar directamente a la Secretaría de la Comisión o a la central en la articulación entre competitividad
División de Desarrollo Social de la CEPAL. Los autores
son funcionarios de la CEPAL. Las opiniones expresadas
y equidad, a los desafíos y opciones que hoy en
en este documento son de su exclusiva responsabilidad día se abren con relación a la educación y al co-
y pueden no coincidir con las de la Organización. nocimiento. También se ha enriquecido la pro-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
350 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

puesta de la TPE con lineamientos de acción intereses y demandas, y en pleno ejercicio de


en el campo de la sustentabilidad ambiental, y sus derechos individuales y colectivos, jurídi-
se han considerado las necesarias vinculacio- camente reconocidos. Sin ello resulta vano ha-
nes entre el desarrollo y las tendencias demo- blar de construcción de consenso, de sociedad
gráficas de la región. integrada o de sistemas democráticos estables.
La propuesta de la TPE no ha dejado de ser Al definir la construcción de una ciudadanía
una propuesta abierta al enriquecimiento, tanto moderna en función de la capacidad de auto-
en ámbitos específicos del desarrollo económi- determinación de los agentes del desarrollo,
co, como en otros igualmente importantes para un tema cada vez más gravitante —en nuestra
fortalecer un planteamiento que se pretende región y en las otras regiones del planeta— es
sistémico. Es así como los temas de las trans- la tensión entre identidad cultural y moder-
formaciones institucionales, la modernización nidad en el proceso de desarrollo. Se trata, en
del Estado, y la construcción de los acuerdos y otros términos, de asumir el reto de conciliar
consensos en torno a un crecimiento equitativo las particularidades histórico-culturales de las
se mantienen como “asignaturas pendientes” al regiones con la vocación universalista del de-
interior de la propuesta. sarrollo y la modernidad.
Se ha planteado, además, al interior de di- Como veremos más adelante, esta tensión
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

cha propuesta, que el proceso de transforma- no sólo atraviesa las demás regiones en de-
ción productiva con equidad debe impulsarse sarrollo sino que constituye uno de los ras-
mediante un amplio consenso de agentes y en gos sociales más notorios de este fin de si-
un escenario demográfico. Por ende, la cons- glo. Tal tensión entre identidades culturales
trucción y la extensión de una ciudadanía y modernidad aparece con particular fuerza
moderna aparece como un aspecto esencial de en las sociedades que experimentan hoy el
la propuesta, y merece un esfuerzo reflexivo y llamado poscomunismo, y también se hace
positivo en sí mismo. sentir, de manera preponderante, en los paí-
Cuando nos referimos a ciudadanía mo- ses más industrializados.
derna hacemos referencia a la existencia de Este trabajo plantea, en primera instancia,
actores sociales con posibilidades de autode- que la tensión identidad-modernidad tiene un
terminación, capacidad de representación de carácter dinámico. Ni las identidades específi-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 351

cas, ni el contenido pretendidamente univer- cimiento en que a su vez se monta una larga
sal de la modernización son los mismos que tradición de exclusión socioeconómica y do-
hace una generación. Nada se mantiene en minación sociopolítica.
estado puro. Se ha generado, en cambio, un En tercera instancia, las páginas siguientes
complejo tejido intercultural donde las iden- plantean la necesidad de asumir nuestro te-
tidades culturales y los signos de modernidad jido intercultural como acervo cultural, acu-
se oponen y se fusionan de múltiples y contra- mulado por una historia hecha de cruces entre
dictorias formas. culturas y de síntesis inéditas entre ellas. Este
En segunda instancia, el presente trabajo tejido intercultural, lejos de constituir un obs-
plantea que para que esos tejidos intercultu- táculo para nuestro “ingreso” a la modernidad,
rales sean funcionales a la constitución de debiera ser nuestro resorte específico para ser
sociedades más equitativas e integradoras, modernos hoy día.
más libres y tolerantes, con mayor capacidad Sobre todo hoy día, que el ser modernos
de autodeterminación, mayor sustentabilidad implica precisamente conjugar una diversi-
ambiental y estabilidad democrática, debe su- dad de espacios, tiempos y lenguajes, la úni-
perarse lo que aquí hemos llamado la dialéc- ca forma fecunda de acceder a la modernidad
tica de la negación del otro. Dicha dialéctica y a los avatares e incertidumbres tecnológi-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

se halla largamente enraizada en la historia cos es a partir del reconocimiento y poten-


de la región. Comienza con el momento del ciamiento de nuestros propios tejidos e iden-
descubrimiento, se prolonga con la conquis- tidades culturales.
ta, la evangelización y la colonización, y no No pretendemos, empero, simplificar el
cede con la transición hacia los Estados re- planteamiento al punto de sostener que basta
publicanos ni tampoco en las dinámicas dis- potenciar nuestras culturas endógenas para
continuas de modernización experimentadas constituir una alternativa de desarrollo. Seme-
por nuestras sociedades. Esta dialéctica de jante hipótesis resulta tan reduccionista como
la negación del otro tiene su fundamento en aquella que, en distintas fases de nuestra mo-
la negación cultural (de la mujer, del indio, dernización, ha sostenido que las culturas en-
el negro, el pagano, el mestizo, el campesi- dógenas constituyen el gran obstáculo al desa-
no, el marginal-urbano, etc.), y constituye el rrollo de la región.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
352 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Como ya señalamos, la CEPAL ha lanzado y dicha base es posible la construcción de una


sometido a consideración de los países de la moderna ciudadanía en la cual “el sujeto será
región una propuesta de modernidad, en la que la voluntad del individuo de ser productor y no
busca potenciar sinérgicamente el progreso solamente consumidor de su experiencia y de
técnico, la equidad y la democracia. Dicha pro- su entorno social” y en donde la modernidad,
puesta ha querido estar a la altura de los tiem- además de progreso económico, tecnológico y
pos, vale decir, parte del trastocamiento de los social, será sobre todo “exigencia de libertad
paradigmas modernizadores previos a la gran y defensa contra todo lo que transforma al ser
crisis de las últimas dos décadas, y del margen humano en instrumento o en objeto.1
de maniobra posible con que cuentan hoy día En el primer acápite del texto se examinará
las economías de la región en el nuevo esce- la TPE en una perspectiva cultural, con espe-
nario de globalización y reestructuración pro- cial consideración del vínculo entre ciudada-
ductiva, financiera y comercial. En esta línea, nía, desarrollo económico y modernidad.
esperamos que las reflexiones aquí vertidas En el segundo acápite se analizarán los pro-
puedan enriquecer la propuesta con las inelu- cesos de internacionalización de la cultura,
dibles consideraciones sobre las dimensiones tanto en el mundo desarrollado como en las
culturales de tal proceso. sociedades en desarrollo. Se precisarán, en
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

La hipótesis que nos ha movido a llevar a este marco, algunos problemas candentes en la
cabo este trabajo es que la transformación relación entre identidad cultural, ciudadanía y
productiva con equidad, como propuesta de el impacto de los procesos de internacionaliza-
desarrollo para los países de la región, no pue- ción de la cultura en nuestra región.
de prescindir de los principales rasgos cul- En la tercera parte se examinará uno de los
turales de nuestras sociedades. Estos rasgos problemas más afincados y persistentes en el
son la condición de tejido intercultural como proyecto de modernidad en América Latina y
resorte de nuestra forma propia de apertura al el Caribe, a saber: la dialéctica de la negación
mundo; y la superación de la dialéctica de la del otro. A partir de dicho análisis, mostrare-
negación del otro como exigencia fundamental
para nuestra integración social y para la con-
1 A. Touraine, Critique de la modernité, París, Fa-
solidación de una cultura democrática. Sobre yard, 1992, p. 272.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 353

mos cómo de esta dialéctica se desprenden Nos proponemos mostrar en las páginas que
consecuencias decisivas en la relación entre siguen que la superación de la dialéctica de la
élites y masas en nuestra región, y en el patrón negación del otro, así como la plena aceptación
de integración y de exclusión que han seguido del tejido intercultural, pueden constituir un
nuestras dinámicas de desarrollo. potencial, y no necesariamente un obstáculo, a
En la sección cuatro desarrollamos algunas los objetivos del desarrollo en la región.
reflexiones en torno a esa marca cultural que Finalmente, en un último acápite de con-
recorre la historia y la geografía de la región y clusiones esbozaremos orientaciones de po-
que denominamos tejido intercultural: tejido líticas que incorporan la dimensión cultural
que se recompone incesantemente a través de en la agenda del desarrollo, y que permiten
culturas que interactúan y se modifican en di- enriquecer, con ello, el carácter sistémico de
cha interacción.2 la propuesta de la transformación productiva
con equidad.
2 Hemos querido utilizar la noción de tejido inter-
cultural en lugar de la tradicional noción de mestizaje,
dado que esta última tiene una connotación de razas 1. Transformación productiva
que hoy día resulta empíricamente desmentida. Con con equidad como una perspectiva
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

los avances en la investigación científica, el concepto crítica de acceso a la modernidad


mismo de raza aparece ya profundamente cuestionado.
En la Universidad de Stanford, L. L. Cavalli-Sforza ha
consagrado décadas a recomponer el árbol genealógi- El desarrollo de la democracia en la región
co del “hombre moderno”, y recientemente ha llegado plantea el siguiente desafío: ¿Cómo vincular
a la conclusión de un origen común a toda la población positivamente una ciudadanía definida en un
(véase la entrevista que se le formula bajo el nombre
sentido secular —vale decir, que privilegie la
“La Science et les races”, Le Nouvel Observateur, Nº
1.420, semana del 23 al 29 de enero de 1992, París). Este capacidad de autodeterminación de la socie-
hallazgo coincide, además, con similar conclusión de dad y del intercambio racional entre sus ac-
otras recientes investigaciones científicas que advier-
ten que no habría diferencias genéticas en la historia de
la humanidad que pudieran dar lugar a la noción de raza por el de “grupo étnico”, y enfatiza que ninguna prueba
fundada en singularidades fisiológicas. La UNESCO re- existente de medición de la inteligencia permite dife-
comienda enérgicamente reemplazar el término “raza” renciar entre capacidades innatas entre grupos étnicos.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
354 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

tores— con una dinámica de modernización derechos en la interrelación entre actores


económica con efectos sociales incluyentes? heterogéneos; la apertura en la visión del
¿Y de qué manera la construcción de la ciuda- mundo hacia nuevos escenarios y desafíos;
danía se traduce en que los actores sociales y el rescate del progreso técnico como ins-
recurran a sus acervos culturales e innovar trumento para acrecentar la comunicación e
desde la propia historia? interconexión global, promover el bienestar
En este nuevo escenario la propuesta que general y permitir campos más amplios de
la CEPAL ha elaborado para América Latina, desarrollo de potencialidades.4
conocida como transformación productiva
con equidad, puede llegar a entenderse, en
la dimensión cultural, como una perspectiva 4 Cabe aquí diferenciar esquemáticamente entre mo-
crítica de acceso a la modernidad.3 Enten- dernidad y modernización para efectos del presente
demos que una perspectiva crítica privile- trabajo. La modernización constituye un proceso his-
tórico, afincado en el cambio de los procesos produc-
gia los siguientes aspectos o valores de la tivos, de la composición demográfica, de las pautas de
modernidad: el respeto de la diversidad de consumo y trabajo, del acceso a bienes y servicios y
valores y culturas; la mayor reciprocidad de la secularización progresiva de la acción colectiva. La
modernidad, en cambio, constituye un proyecto cul-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tural en el cual han convivido dos tendencias fuertes:


de una parte, la difusión de valores y actitudes básicos
3 Nos referimos a la propuesta contenida sobre vinculados a la promoción de la libertad social e indi-
todo en tres documentos centrales que la CEPAL ha vidual, al progreso social, al desarrollo de potenciali-
presentado en los últimos tres años: Transformación dades personales, y a una vocación democrática que
productiva con equidad. La tarea prioritaria del de- lleva a la defensa de la tolerancia y de la diversidad.
sarrollo de América Latina y el Caribe en los años Por otra parte, la modernidad tiende a la difusión de
noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, marzo de una racionalidad formal y de una racionalidad instru-
1990, Naciones Unidas; y Equidad y transforma- mental, necesarias para la modernización, pero con un
ción productiva: un enfoque integrado (LC/G 1701 costo en términos de dosificación” de la vida humana.
/Rev.l-P), Santiago de Chile, abril de 1992, Naciones Una perspectiva crítica de la modernidad es aquella
Unidas; y CEPAL/OREALC, Educación y conocimien- que, sin dejar de reconocer la importancia de la racio-
to: eje de la transformación productiva con equidad nalización, busca subordinarla a los valores modernos
(LC/G.1702/Rev.2-P), Santiago de Chile, abril de 1992, asociados a la democracia, la tolerancia, la libertad y
Naciones Unidas. la diversidad.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 355

Tal como ha sido señalado, enfrentamos Por cierto, la racionalidad instrumental, la


una nueva situación internacional, sumamente eficacia productiva, el progreso técnico y la
cambiante, marcada por una profunda revolu- respuesta a las aspiraciones de consumo son
ción científica y tecnológica, por la progresiva elementos de la modernidad sin los cuales es
globalización de los mercados y las comunica- imposible hablar de una inserción internacio-
ciones, y por una competitividad económica nal ventajosa para la región. Pero estos ele-
basada cada vez más en la incorporación y la mentos no bastan para garantizar la incorpo-
difusión del progreso técnico. Esta situación ración de los otros elementos que plantea la
emergente cancela cualquier sueño (o pesadi- transformación productiva con equidad, vale
lla) de desarrollo autárquico para la región, y decir un mayor nivel de cohesión social, la sus-
la obliga a orientarse hacia una inserción in- tentabilidad ambiental y la existencia de siste-
ternacional capaz de medirse con las exigen- mas democráticos estables.
cias de un escenario globalizado. Como señala Por el contrario, una lectura reduccionista
Alain Touraine, “estamos todos embarcados en de la modernidad que no se plantee de mane-
la modernidad, lo que es necesario saber es si ra integrada y complementaria los elementos
lo hacemos como galeote o como viajeros con de equidad, sustentabilidad y democratiza-
bagajes, proyectos y memorias”.5 ción, tendería a reforzar procesos de moder-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

En este sentido, la construcción de la mo- nización incompletos, destinados a producir


dernidad que plantea la propuesta de transfor- enormes diferencias entre élites integradas y
mación productiva con equidad supone los “ba- modernas, y vastos sectores de la población
gajes, proyectos y memorias”, vale decir, plan- marginados y fragmentados. En tal caso, estos
tea exigencias de protagonismo y de identidad últimos sectores serían un fermento natural
de la región. Por ello, la propuesta de la CEPAL para generar reacciones de anti-desarrollo, re-
no incurre en una reducción de la modernidad pliegue sobre identidades particulares y “de-
a la pura razón instrumental, a la eficacia pro- fensismo” cultural.
ductiva y a la uniformización del consumo. La modernización “trunca” no sólo se expre-
sa en los países en desarrollo sino que tiende,
con diversa intensidad y magnitud, a aparecer
5 A. Touraine, op. cit., p. 236. en países desarrollados. Naturalmente su ma-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
356 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

yor intensidad se manifiesta en las regiones dernidad: busca conciliar la libertad individual
de menor desarrollo, donde el fenómeno de la y la racionalización modernizadora con la per-
exclusión alcanza a sectores vastos de la po- tenencia comunitaria.6
blación y donde ésta se liga a situaciones de En esta visión de la modernidad las identida-
extrema pobreza masiva. des particulares no están destinadas a contra-
Es allí donde los procesos de moderniza- ponerse a la modernización o transformación
ción pueden generar sociedades escindidas o productiva. Por el contrario, pueden ser un fac-
duales, con élites modernas cerradas frente a tor importante para su construcción si logran
masas excluidas, y donde todo lazo social re-
sulta infructuoso. En este contexto, los exclui-
dos conforman comunidades que no se incor- 6 Por resumirlo nuevamente con las palabras de
poran a consensos cívicos nacionales, sino que Touraine: “Los herederos de la filosofía de las luces
tienden a atrincherarse en pertenencias tradi- creían que la libertad se liga enteramente a la racio-
nalización. Se equivocan al olvidar que en el hombre
cionales, locales, regionales, clásicas y/o reli- coexisten el deseo, la memoria y la pertenencia a
giosas. Desde allí resisten el intercambio “ra- una cultura” (A. Touraine, op. cit., p. 364). Se trata-
cional” con interlocutores que no comulguen ría, en esta perspectiva de la modernidad, de regla-
con las mismas creencias, combaten el espíri- mentar la convivencia de los particularismos y evitar
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tu de la modernidad, y obstaculizan seriamen- la radicalización de los conflictos. Michael Walzer,


quien utiliza la metáfora de tribu para referirse a las
te el logro de la integración social necesaria comunidades particulares, visualiza la existencia de
para potenciar los aspectos más democráticos un puente semántico entre los particularismos tra-
de la modernidad. dicionales “tribales” y el universalismo democrático
La propuesta de transformación productiva moderno. En su opinión el “tribalismo” debe estar
incluido en el universalismo por ser un elemento co-
con equidad busca vincularse, en términos cul-
mún a toda la especie humana (M. Walzer, “La rinas-
turales, a un concepto de modernidad en que cita della tribu”, Micro Mega, N° 5, 1991, citado por
se intenta trascender los límites de la raciona- Alessandra Concedada, Attualitá della tribu nelle
lización instrumental, pero también se quiere scienze sociali tra concetto et metafora, ponencia
romper el bloque impuesto por particularismos presentada al “International Forum on Development
Problems. Nation, Tribe and Citizenship. The crisis
culturales replegados sobre sí mismos. En este
of the State in Contemporary Societies”, Roma, 2 al 4
sentido comparte una visión crítica de la mo- de diciembre de 1992).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 357

operar como elemento de movilización consen- plicaba del siguiente modo: “Es el pensamiento
suada y con vocación democrática. de lo que América Latina no puede ser porque
¿Cuáles son, en consecuencia, los factores alguien nos condena a no ser. Las teorías fue-
culturales que puedan servir de cimiento para ron para argumentar esta especie de sueño, de
la construcción de una modernidad compren- una Europa que nunca se llegó a alcanzar. La
dida en estos términos? teoría de la dependencia, la teoría del subde-
Un primer factor es el convencimiento de sarrollo venían a explicarnos que el centro de
que una modernidad auténtica sólo puede sur- nuestros males provenía de otra parte. No de
gir de un esfuerzo endógeno, vale decir, mo- nuestra capacidad de gobierno, no de nuestra
vilizando las energías sociales que hacen que capacidad de administración, no de nuestro
una sociedad se sienta responsable por su ac- propio desarrollo. No digo que la dependencia
ción y sus resultados. Esta premisa subyace no existe, no digo que el subdesarrollo no exis-
a la propuesta de transformación productiva ta, estoy hablando del uso ideológico y político
con equidad, y la siguiente cita lo ilustra: “Im- de ese tipo de categorización. Nuestros males
pulsar la transformación productiva y abrir el estaban colocados afuera”.8 En la propuesta de
paso a una mayor equidad social son tareas la CEPAL se busca, pues, trascender este estig-
que precisan de esfuerzos decididos, persis- ma de la queja.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tentes e integrales por parte de gobiernos y Un segundo factor lo constituye la idea de


sociedades civiles”.7 que tal esfuerzo requiere de niveles “contables”
Esta convicción de la centralidad del esfuer- en materia de conflictos, y de niveles altos de
zo interno, que pareciera no requerir de una consenso y estabilidad. Al respecto son escla-
particular reflexión teórica, implica un despla- recedoras las palabras de Fernando Fajnzylber:
zamiento del debate sobre el desarrollo y un “Si uno pretende insertarse en el mundo, los
cambio del clima intelectual que lo rodea. Se conflictos internos, políticos y sociales, tienen
intenta aquí romper con aquello que José Aricó
llamó “el pensamiento de la queja” y que lo ex-
8 José Aricó (1992), “El difícil camino de la reforma
democrática”, en Lo popular en América Latina, ¿una
7 CEPAL, Transformación productiva con equidad, visión de crisis?, Lima, Centro de Estudios y Promo-
op. cit., p. 13. ción del Desarrollo (DESCO), 1992, p. 303.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
358 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

que regularse en aras de tener credibilidad y es- La respuesta de transformación productiva con
tabilidad en esta inserción. Ello obviamente no equidad constata que en los últimos decenios
ocurría en el período anterior, en que no sólo la ningún país de la región ha podido alcanzar
economía estaba cerrada, sino que la sociedad simultáneamente los objetivos de crecimiento
y la política también eran cerradas”.9 económico y equidad social. La CEPAL propo-
El consenso no niega la existencia de con- ne para los países de la región un tipo de trans-
flictos, pero plantea una lógica de resolución formación productiva sistémica que apunta a
institucional que pasa por la negociación y el conciliar ambos objetivos del desarrollo. En
compromiso, que excluye la negación del otro, dicha propuesta, esta conciliación tiene como
y que siempre busca evitar que se imponga toda eje la incorporación del progreso técnico en un
lógica de guerra. La cultura del consenso supo- sistema productivo integrado, se basa en el au-
ne, pues, un cambio significativo con la cultura mento intensivo del valor intelectual agregado
política tradicional en la mayor parte de Amé- y del componente tecnológico en distintos sec-
rica Latina y el Caribe, pues incluye al menos tores de la producción y de servicios, y requie-
tres momentos que han sido problemáticos re mayor competitividad internacional por vía
para la cultura política en la región, a saber: de la incorporación del progreso técnico, y no
mediante la reducción de salarios o la depreda-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

–– - El reconocimiento de la diversidad y el for- ción de los recursos naturales.


talecimiento de los actores de la sociedad En esta propuesta, la ciudadanía aparece
civil; como un valor en que debieran entroncarse tan-
–– - La generación de negociaciones con esta- to los imperativos de la democracia como los
blecimiento de compromisos; y del desarrollo.10 Desde esta perspectiva, ciuda-
danía y competitividad constituyen los dos mo-
–– - La transformación de los acuerdos y compro-
mentos de un círculo virtuoso: “Imaginar que
misos en referencias culturales compartidas.

10 “La formulación y aplicación de estrategias y políti-


9 CEPAL, serie Industrialización y desarrollo tecno- cas económicas habrá de ocurrir en un contexto demo-
lógico. Informe N° 12 (LC/G.1729), Santiago de Chile, crático, pluralista y participativo.” (CEPAL, Transfor-
abril de 1992. mación productiva con equidad…, op. cit., p. 15).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 359

la ciudadanía pueda tener plena vigencia sin un una cierta racionalidad a sus opciones y com-
esfuerzo efectivo en materia de competitividad portamientos; ii) se institucionalizan los proce-
resulta, en el decenio de 1990, tan infundado sos de cambio social en función de la expan-
como suponer que la competitividad —necesa- sión de derechos políticos y sociales; y iii) se
riamente de carácter sistémico— pueda soste- diferencian progresivamente los roles y las ins-
nerse con rezagos importantes en el ámbito de tituciones conforme a funciones específicas.12
la ciudadanía”.11 De este modo, la ciudadanía En segundo lugar, la creciente interacción
requiere ser pensada como una fuente de inte- entre distintos actores culturales y sociales, su-
racción positiva entre democracia y desarrollo. pone y expresa un consenso institucionalizado
Al asociar a la ciudadanía a la puesta en vi- sobre la base de relaciones de recíproco reco-
gencia de los derechos políticos y sociales, se nocimiento entre actores diversos. En este sen-
establece una relación positiva entre ciudada- tido la ciudadanía está estrechamente ligada al
nía, participación política y equidad. Porque la reconocimiento del otro como un semejante.13
ciudadanía extendida constituye, bajo este án-
gulo, una garantía institucional para la presen-
cia de distintos actores sociales en el sistema 12 Véase al respecto el artículo de Gino Germani, “De-
mocracia y autoritarismo en la sociedad moderna”, Los
de toma de decisiones, y también constituye un
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

límites de la democracia, varios autores, Vol. 1, Buenos


resorte movilizador para la distribución progre- Aires, CLACSO, 1985. El autor destaca además que en
siva de los logros del crecimiento económico. civilizaciones no occidentales la secularización perma-
Pero además la idea moderna de ciudadanía nece restringida a miembros de las élites, mientras el
resto de los estratos sociales permanece excluido. Asi-
tiene connotaciones sociológicas y culturales
mismo, enfatiza la idea de que la secularización no es
que conviene explicitar. En primer lugar, se condición suficiente de la democratización. De no verse
asocia la ciudadanía moderna con los procesos acompañada por la recreación de valores, la seculariza-
de secularización individual y grupal, en virtud ción bien podría impedir la democracia o ejercer sobre
de los cuales: i) se constituyen actores (indi- ésta un efecto disolvente. Según Germani, esta última
es la tendencia predominante.
viduos, grupos e instituciones) que imprimen
13 Como veremos más adelante en este trabajo, este
rasgo de la ciudadanía —reconocimiento del otro—
11 CEPAL, Educación y conocimiento…, op. cit., p. plantea serios problemas en nuestra región cuando se
18. consideran sus principales rasgos culturales.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
360 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

El énfasis en la socialización y la educación en texto ya citado de la CEPAL advierte que “los


los procesos de modernización, por ejemplo, estudios prospectivos muestran que al conver-
no sólo es crucial por las exigencias de aumen- tirse el conocimiento en el elemento central del
to productivo que tal modernización implica, nuevo paradigma productivo, la transforma-
sino también para el fortalecimiento de la cul- ción educativa pasa a ser un factor fundamen-
tura democrática mediante la difusión de valo- tal para desarrollar la capacidad de innovación
res propios de la construcción ciudadana. y la creatividad, a la vez que la integración y la
En tercer lugar, ya no se trataría solamente solidaridad, aspectos clave tanto para el ejerci-
de comprender la ciudadanía como la mera cio de la moderna ciudadanía como para alcan-
satisfacción de derechos avasallados por los zar altos niveles de competitividad”.14
regímenes autoritarios, sino como la plasma- Tal es la propuesta implícita en el reciente y
ción de una serie de demandas referidas a la citado texto de la CEPAL, en la que la centrali-
superación de toda forma de discriminación en dad de la educación y el conocimiento plasma
el mercado y en el sistema político de toma de hoy, en la perspectiva de una modernización
decisiones. Se trataría del logro de una cons- integradora, en los siguientes imperativos: i)
trucción institucional sólida y renovable, que
permita el desarrollo de negociaciones entre
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

actores e individuos de acuerdo con normas 14 CEPAL, Educación y conocimiento…, op. cit., p.
119. Y en el mismo sentido: “La difusión de valores, la
de conducta y con derechos establecidos. En dimensión ética y los comportamientos propios de la
suma, de una construcción institucional con- moderna ciudadanía, así como la generación de capa-
vergente con un desarrollo económico cada cidades y destrezas indispensables para la competitivi-
vez más incluyente. dad internacional (crecientemente basada en el progre-
so técnico), reciben un aporte decisivo de la educación
La reciente propuesta que la CEPAL formu-
y de la producción del conocimiento en una sociedad.
la, y en la que se asigna una importancia pro- La reforma del sistema de producción y difusión del co-
gresiva a la educación y a la producción de nocimiento es, entonces, un instrumento crucial para
conocimientos en la dinámica del crecimiento, enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la
coincide con la búsqueda por compatibilizar ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es
la competitividad. Se entiende así que esta dimensión
el desarrollo económico con la construcción
sea central para la propuesta de la CEPAL sobre trans-
de una ciudadanía democrática y moderna. El formación productiva con equidad” (Ibíd., p. 17).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 361

democratizar el acceso a los códigos de la mo- […] La constitución de la moderna ciudadanía


dernidad; ii) democratizar el acceso a una ofer- y la elevación de la competitividad internacio-
ta de formación de recursos humanos que se nal suponen la continuidad de esa comunidad
traduce en elevar, difundir y actualizar los usos histórica, sobre cuya base solamente pueden
de la educación y del conocimiento; y iii) difun- los países aspirar a transformar y enriquecer
dir de manera más igualitaria la incorporación su identidad”.15
del progreso técnico y del valor intelectual a Esto nos coloca en un punto central de
las actividades productivas. nuestras preocupaciones, a saber, el lugar de
La centralidad progresiva del conocimiento las identidades culturales en la dinámica del
y la educación para el desarrollo incide signifi- desarrollo y en la construcción ciudadana en
cativamente en la dinámica de un orden demo- las sociedades contemporáneas.
crático, pues la base material de las democra-
cias ya no descansa exclusivamente en un tipo
de economía o de relaciones productivas, sino 2. Internacionalización de la
también en el acervo y el uso del conocimiento, cultura y la ciudadanía
de la información y de la comunicación.
¿Pero cómo se cruza esta centralidad del co- Existen fenómenos ligados a la internacionali-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nocimiento para el desarrollo en la región, con zación de la economía, la política y la cultura


la citada construcción de ciudadanía y con los que fuerzan a repensar hoy día la dimensión
tejidos propios de la cultura viva en América cultural tanto en sociedades posindustriales
Latina y el Caribe?
La propia CEPAL es consciente de esta de-
15 CEPAL, Educación y conocimiento…, op. cit., pp.
terminación cultural cuando advierte: “La edu-
125 y 126. Y más adelante, en el mismo documento: “La
cación y el conocimiento son partes insepa- adquisición de las destrezas necesarias para desenvol-
rables de la identidad cultural de los pueblos. verse en la sociedad sólo podrá hacerse efectiva me-
Sobre ellos se asientan la comunidad del len- diante la revalorización de la propia identidad cultural,
guaje y el patrimonio común. A través de ellos lo que proporciona un punto de partida que permite
asimilar de manera selectiva y útil los avances globales
se transmiten, forman y expresan las capacida-
de la ciencia y la tecnología y aprovechar las respuestas
des creativas de los individuos y colectividades que surgen de la propia acumulación cultural.” (p. 157).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
362 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

como en países en desarrollo. De no considerar También en países asiáticos, africanos y de


cuando menos tres de estos procesos, y en su Europa Oriental, la multiplicidad etnocultural
carácter global, la reflexión quedaría privada aumenta la conflictividad social, en la medida
de elementos decisivos: en que las sociedades se abren a los mercados
mundiales e incorporan valores como la liber-
i) La reformulación de la ciudadanía en fun- tad de expresión y de afirmación cultural, con
ción de identidades culturales es un tema de lo cual se intensifican demandas de afirmación
presencia creciente y concomitante en todas étnico-territorial y religiosa. El factor cultural
las latitudes. En el mundo industrializado, so- no sólo es una variable decisiva al interior de
bre todo en Estados Unidos y Europa Occiden- los países, sino que impacta cada vez más en
tal, las migraciones internacionales aumentan las relaciones internacionales.17
la incidencia de minorías no sólo en el aspecto
demográfico, sino también en un sentido socio-
cultural y, en consecuencia, político. entramado de crisis y exclusión existente en esos países.
En el mundo en desarrollo, el impacto de Es, según Rodinson, dicha crisis y exclusión lo que ha
la globalización sobre las culturas endógenas llevado a una relectura en clave mesiánica de los textos
sagrados, y a una refundación de una historia integrista
ejerce un impacto de análoga magnitud. El caso
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

como base de legitimación de los movimientos que buscan


del Islam es muy ilustrativo: no sólo muestra una salida radical-integrista a la crisis (véase M. Rodinson,
cómo un factor cultural impacta las relaciones L’Islam: politique et croyance, París, Fayard, 1993).
económicas y políticas, sino también, inversa- 17 “Así, por ejemplo, la plasmación de iniciativas de in-
mente, cómo en los propios países islámicos tercambio comercial entre Estados Unidos y Japón está
la falta de integración social de la dinámica condicionada por las posibilidades de comunicación
entre orientaciones culturales distintas, trasladándose
modernizadora refuerza la integración cultural
el sentido económico de la competencia a esferas cultu-
por vía de un tradicionalismo mesiánico.16 rales y políticas. En el mismo sentido […] temas como la
modernización, la democracia y la unificación nacional
en Corea están asociados con el metabolismo cultural de
16 Maxime Rodinson hizo recientemente una reflexión su propia transformación política.” (F. Calderón, “Proce-
bastante heterodoxa en la cual explica la extensión del sos culturales y estrategias de modernidad en América
fundamentalismo islámico menos como un retorno a un Latina”, ponencia presentada al “International Forum
pasado que nunca fue tan integrista, y mucho más por el on Development Problems. Nations, Tribe and Citizen-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 363

ii) Tanto las sociedades avanzadas como aque- si aspira a niveles crecientes de competitivi-
llas en desarrollo enfrentan un problema co- dad, requiere hoy de la formación de un núcleo
mún, a saber, que la modernización productiva, duro de inteligencia. Pero a la vez requieren,
desde su propia aspiración democrática y de
desarrollo nacional, que este núcleo duro no se
ship. The Crisis of the State in Contemporary Societies”,
Roma, 2 al 4 de diciembre de 1992, pp. 3 y 4). Véase tam- construya a la manera elitista, sino que forme
bién, al respecto: K. van Wolferen, “Une nouvelle appro- parte de un proceso de construcción protago-
che de la question japonaise”, Regard froid sur le Japon, nizado por el conjunto de la sociedad.
serie, Notes de la Fondation Saint-Simon, París, 1990; M. Una construcción democrática del desarro-
Cooper, La recherche d’un consensus, París, Organiza-
llo no parece viable cuando el campo de nego-
ción de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
1982. Un importante análisis histórico sobre la cultura ciaciones y consensos políticos se restringe a
política y el proteccionismo en Estados Unidos puede las élites. La propia delegación política de los
encontrarse en S. Lipset y J. Hayes, “Las raíces sociales gobernados a los gobernantes obliga a las éli-
del proteccionismo norteamericano”, y Sung-Jo Han, tes tecnopolíticas, en los escenarios emergen-
“The Korean experiment”, Journal of Democracy, Vol. 2,
N° 2, Washington, D.C., 1991. Un llamativo análisis sobre tes de la llamada “sociedad comunicacional”
los límites de la construcción ciudadana en el Japón en y “sociedad del conocimiento”, a movilizar la
relación con los hijos de migrantes japoneses o corea- capacidad de intervención de los ciudadanos,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nos puede consultarse en T. Miyasima, “Immigration and proveyendo los mecanismos de información,
the redefinition of ‘citizenship’ in Japan: ‘One people-one
comunicación y socialización del conocimien-
nation’ in question”, ponencia presentada al “Internatio-
nal Forum on Development Problems. Nation, Tribe and to entre los miembros de la sociedad.18
Citizenship”, Roma, 2 al 4 de diciembre de 1992. Para el
caso de India, consúltese T. K. de Oommen, “Insiders and
outsiders in India: primordial collectivism and cultural 18 Según A. Touraine, lo específico de una sociedad
pluralism in nation-building”, International Sociology, programada o posindustrial es “introducir grandes
Vol. 1, N° 1, marzo de 1986, pp. 53-74. Para el caso de Eu- aparatos centralizados de gestión en los dominios más
ropa Occidental consúltese J. Habermas, “Cittadinanza diversos de la vida social […] El término es inexacto
e identittá nazionale”, Micro Mega, N° 5, 1991. Véanse pero indica a las claras que se forman centros de de-
además los siguientes textos: G. Quaranta, “Cittadinanza cisión y gestión capaces de producir no sólo sistemas
attiva e rifforma della democrazia”, Democracia diretta, de medios sino también objetivos de la actividad social,
N° 3, 1990; F. Furet, P. Rosavallon y J. Julliard, La Répu- tecnologías de salud, del consumo o de la información.
blique du Centre, París, Calmann-Lévy, 1989. Esta movilización ofrece muchas oportunidades a los

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
364 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

iii) La globalización de la cultura, resultado de tendencia hacia la descentralización de las em-


la industria y el mercado cultural, generó una presas transnacionales.19
serie de fenómenos que replantean los proce- La llamada “sociedad programada” o “infor-
sos de construcción nacional. Uno de los fe- matizada” implica, pues, una recomposición
nómenos más acuciantes es la construcción radical de las relaciones entre los distintos gru-
de un tiempo cultural sincrónico para el con- pos sociales y de cómo éstos se organizan al
junto de las sociedades nacionales, donde los interior de la sociedad.
hechos y decisiones en un determinado lugar
afectan inmediatamente a otro, generando una Estos tres procesos llevan a plantear desafíos
simultaneidad planetaria de la información. En de construcción de ciudadanía desde una pers-
el plano económico, esto implica la tendencia pectiva cultural. Por una parte, la demanda de
a la disolución de economías propiamente na- identidad se hace más presente en la medida
cionales y a la constitución de una unidad eco- en que se multiplican las identidades cultura-
nómica internacionalizada, que funcionará de les en el seno de la sociedad, y porque las iden-
manera sincrónica. Tenderían a imponerse, de tidades colectivas se exponen a influencias
este modo, políticas económicas internaciona- múltiples por efecto del patrón globalizado de
lizadas. En la misma línea, la reorganización de modernización. Por otra parte, la centralidad
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

los escenarios culturales y los cruces constan- del conocimiento en el aumento de competi-
tes de las identidades exigen preguntarse de tividad de las economías nacionales reclama
otro modo por los órdenes que sistematizan una suerte de “construcción social de inteli-
las relaciones materiales y simbólicas entre gencia”, vale decir, una capacidad de asimi-
los grupos. Fenómenos especialmente impor- lación y respuesta societal, que permita incor-
tantes para varias situaciones serían la deste- porar dinámicamente la producción y difusión
rritorialización de identidades culturales, y la del conocimiento a los procesos productivos
en todos los niveles de la economía. Esta ca-

individuos pero implica el riesgo de acrecentar la ca-


pacidad de manipulación de un poder absoluto” (A. 19 N. García Canclini, Culturas híbridas: estrategias
Touraine, El retorno del actor, Buenos Aires, EUDEBA, para entrar y salir de la modernidad, México, D.F.,
1987, p. 143). Editorial Grijalbo, 1990, pp. 288-289.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 365

pacidad depende, en importante medida, de la cultural y la racionalidad instrumental que ope-


síntesis que pueda proyectarse entre el acervo ra en las exigencias de reconversión producti-
cultural y la incorporación de nuevas destre- va y de aumento de la competitividad interna-
zas y conocimientos.20 cional de las economías nacionales. Los proce-
Los procesos referidos resitúan la proble- sos de modernización pueden capitalizar este
mática de la construcción ciudadana moderna acervo cultural preexistente, y también pueden
en un vértice donde la cultura es fundamental confrontarlo. El caso japonés, por ejemplo, es
pero a la vez plantea esta misma construcción muy ilustrativo en cuanto a las relaciones diná-
en una situación de conflicto. Es claro, por micas entre el acervo cultural y la moderniza-
ejemplo, que existe tensión entre la tradición ción acelerada.
La modernidad propia del ciclo industrial
ha sido un proceso histórico limitado, pues
20 La capacidad de respuesta a los cambios del me- no logró la integración plena de la sociedad
dio constituye un rasgo propio de todas las culturas.
Cada cultura es “una construcción mental que tiene
como producto de su propia actividad. Pero
una estructura lógica profunda, una gramática no in- los límites de la misma son diferentes según la
mediatamente discernible, que gobierna y refuerza los sociedad desde donde se la vive y desde don-
valores explicitados, y que ofrece reglas alternativas de se la piensa.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

para circunstancias distintas.” (J. Durston, “Cultura, En las sociedades avanzadas de Occidente,
conocimiento y modernidad: elementos fundamentales
de la lucha indígena”, ponencia presentada al seminario la construcción ciudadana ha podido contar
“Pueblo mapuche y desarrollo: desafíos y propuestas”, con conquistas mucho más amplias que en
Angol, Chile, 14 al 16 de enero de 1993, p. 6). Y más ade- América Latina y el Caribe. En los países islá-
lante: “Las culturas están constantemente cambiando micos, en cambio, pareciera que los fracasos
y adaptando sus creencias y normas en respuesta a los
en materia de integración social han reforzado
cambios que ocurren diariamente en el medio social,
económico e intelectual. En este sentido, no existen el desarrollo de un neocomunitarismo anti-
culturas tradicionales: no hay ninguna cultura en el moderno. En el Sudeste Asiático y en Japón,
mundo que hoy siga exactamente idéntica a lo que era la modernización ha tenido un origen elitista,
hace una generación, y ni siquiera a lo que era el año pa- pero resultó socialmente más incluyente que
sado. Una cultura, como un ‘idioma silencioso’, cambia
en nuestra región, y contó con mayor legitimi-
permanentemente con los cambios en el uso que hacen
de ellas las personas.” (Ibíd., p. 7). dad cultural. No obstante, en tales regiones la

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
366 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

modernización exhibe importantes rezagos en sexto continente que ha surgido con el posco-
los planos de la ciudadanía y del reconocimien- munismo y donde en menos de tres años han
to de diversas culturas ajenas a las nacionalida- aparecido 17 nuevos estados—,21 comparten
des dominantes. un patrón, a saber: el intento de reforzar, re-
Un fenómeno de singular importancia res- fundar o fundar construcciones identitarias
pecto a los nuevos procesos de internaciona- antimodernas.
lización de la cultura y de la política lo cons- Estas construcciones responden a una pro-
tituye la generación de una serie de “culturas funda decepción respecto de los procesos de
antimodernas” en buena parte de los países en modernización; tales procesos son vistos por
desarrollo. También pueden observarse, empe- un sector importante, e incluso mayoritario de
ro, rasgos fundamentalistas en las sociedades la población, como inducidos exógenamente:
industrializadas. La comprensión de estos fenó- casi somos una simple entrada “en la historia
menos nos parece esencial para plantear, desde del otro”.22
y para América Latina y el Caribe, las formas Esta percepción de los procesos de moder-
que hoy deben asumir las dinámicas de la mo- nización como procesos extraños, coincide
dernidad y la “universalidad” en nuestra región. con la crisis económica de muchos países en
Este panorama conflictivo por el que atra- desarrollo, y con la imposibilidad de los Esta-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

viesan las diferentes regiones del planeta re- dos de responder a la expectativa de bienes-
lativiza las expectativas optimistas que identi- tar y progreso general que en algún momento
ficaron el fin de la Guerra Fría con una exten- despertaron, y en torno a la cual lograron una
sión generalizada y rápida de la modernidad y capacidad movilizadora que hoy han perdido.
del sistema democrático. Actualmente presen- Tales procesos de modernización en crisis
ciamos una complejización aún mayor de la re- no tuvieron un mismo principio inspirador.
lación entre modernidad e identidad cultural, Para ilustrar la diversidad de principios puede
o entre universalidad “moderna” y particularis-
mos regionales.
21 I. Ramonet, “Temps nouveaux”, Le Monde diploma-
Los diversos conflictos nacionales o interna- tique, Año 40, N° 470, mayo de 1993.
cionales que actualmente desgarran una buena
22 A. Gouffenic, “Femmes, temps, cultures”, A la recher-
parte del mundo en desarrollo —esa suerte de che du temps des femmes, París, ACC et Tierce, 1985.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 367

invocarse la inspiración nacionalista-secular bos, de sectas irracionalistas y de neomesia-


de India, la socialista-nacional de Argelia, la nismos religiosos. Estas tendencias pueden,
orientación conservadora prooccidental del en condiciones de crisis, alcanzar dimensio-
Irán imperial, los diversos modelos de Estado- nes insospechadas, en desmedro del pluralis-
partidos africanos y los modelos comunistas mo y la tolerancia.
del Cáucaso soviético y los Balcanes. Por eso resulta hoy día de capital impor-
Sin embargo, todos ellos se nutren de las tancia considerar la modernidad como posi-
dificultades para integrarse por vía de la mo- bilidad de síntesis: no como una negación de
dernización económica y social. Todos ellos los particularismos, sino como la difusión de
enfrentan con problemas el desafío de cons- una mentalidad abierta que permita alcanzar
truir una síntesis entre cultura tradicional y síntesis enriquecedoras entre tradición y cam-
modernidad, comparten la constitución de una bio, entre apertura al mundo y afirmación de la
élite dirigente que es percibida como escindida identidad propia.
de la sociedad, y no han logrado consagrar ca- En países de América Latina y el Caribe pue-
nales extendidos de participación democrática. de también observarse una tensión conflictiva
Las construcciones identitarias antimoder- en la relación entre identidades culturales y
nas no son patrimonio del mundo en desarrollo democracia política, si bien en un sentido muy
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ni del poscomunismo. Tampoco son uniformes distinto: tensión entre la voluntad de partidos y
en su ataque a la modernidad: el caso de In- empresarios por institucionalizar el sistema po-
dia muestra que pueden incluso incorporar de lítico, por una parte, y la orientación de cambio
buen grado la racionalidad instrumental de la cultural y social por parte de movimientos so-
cual la modernidad es portadora, cuestionando ciales importantes, como son los movimientos
los aspectos de racionalidad normativa, la de- éticos, simbólico-expresivos, regionales, coo-
mocracia, la secularización y la tolerancia. perativos, indígenas, de mujeres, de jóvenes,
Con mayor o menor presencia ellas cruzan de obreros y los localistas urbanos y rurales.
todas las sociedades contemporáneas, cons- Por cierto, estas tendencias varían de una
tituyendo aquello que se ha denominado el situación nacional a otra, y los propios acto-
“lado oscuro de la modernidad”, conformado res oscilan en el tiempo entre la búsqueda de
por la emergencia de nacionalismos xenófo- institucionalización política o autoafirmación

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
368 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cultural. Pero baste consultar la prolífica lite- pierden en los anales de la historia y otros so-
ratura sobre movimientos sociales en América breviven, modificándose en su relación con las
Latina y el Caribe para verificar que éstos no tendencias más universales a las que se vincu-
sólo se hallan comprometidos en luchas de su- lan. Hoy día dicha exposición alcanza grados
pervivencia o por satisfacer las llamadas nece- inéditos de intensidad. Los procesos de inter-
sidades “básicas”, sino también en luchas por nacionalización, el acceso a la comunicación
la producción de sentido y de formas colecti- global, los cambios en el perfil educativo de la
vas de producción cultural.23 población, las nuevas relaciones generaciona-
Esto resignifica la noción de ciudadanía, les y de sexo, los nuevos patrones de compor-
ubicándola en el cruce entre los derechos de tamiento y consumo: todo ello genera una ten-
representación política y los derechos al uso dencia imposible de contrastar de diálogo con-
de espacios públicos para la afirmación de flictivo y quizá de ruptura con la tradición. En
identidades culturales. Las demandas sociales este marco se vuelve urgente entender cómo
por mayor participación, información, comuni- se están conformando estos nuevos cruces y
cación o publicidad no son ajenas a las iden- cuáles son sus potencialidades para el proceso
tidades culturales de los sectores populares o de desarrollo.
excluidos: la cultura aymara y quechua en el La valorización de la dimensión cultural del
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

mundo andino, la de los “pelados” en México, o desarrollo puede recrear horizontes que im-
la de los marginales urbanos en Río de Janeiro pregnen a la política —y a las políticas— con
y en Caracas. una potencia movilizadora que convoque y
En la interacción con las fuerzas moderni- “seduzca” a los actores sociales que se hallan
zadoras, estas identidades culturales se redefi- más replegados sobre su propia identidad. Ten-
nen incesantemente. Algunos de sus rasgos se dencias emergentes en la percepción social
convergen, desde esta mirada, en una mayor
“culturización” del desarrollo y de la política.24
23 Para una visión relativamente completa sobre los
movimientos sociales en la región, véase A. Escobar
y Sonia Álvarez (comps.), The Making of Social Mo- 24 El rescate de los nuevos movimientos sociales
vements in Latin America, Nueva York, Westview muestra una preocupación por la constitución de iden-
Press, 1992. tidades colectivas, sean regionales o sectoriales. La

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 369

De lo que se trata entonces es de penetrar mente. El sentimiento o la autoimagen de su-


en el entramado cultural que constituye el con- perioridad que han tenido las élites dominan-
junto de representaciones y autoimágenes que tes, y que preservan todavía en gran medida,
circulan entre los sujetos, sobre todo aquellos es fiel reflejo de esta discriminación. De esta
para quienes la ciudadanía es, hasta ahora, más manera, la diversidad cultural en la región no
una carencia que un hecho. Como se verá en ha plasmado en una cultura de la tolerancia y
las páginas que siguen, la dialéctica entre “in- del reconocimiento del otro-distinto como un
tegrados” y “excluidos” en nuestra región tiene semejante en derechos, sino todo lo contrario.
una profunda raigambre cultural que refuerza
este patrón de exclusión e inequidad, y le plan-
tea dificultades muy grandes a la construcción 3. La dialéctica de la negación
de una ciudadanía moderna. del otro como imposibilidad
Sostenemos en las páginas siguientes que de ciudadanía
los procesos de exclusión social y degradación
o discriminación cultural se refuerzan mutua- La relación conflictiva con el otro-distinto-
de-sí se remonta al período de descubrimien-
to, conquista y evangelización del continente.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

preferencia por los movimientos sociales frente a los Pero no acaba allí, sino que sobrevive y se
partidos políticos implica el privilegio de nuevas lógi-
cas de dinámica social, la búsqueda de nuevas formas transfigura innumerablemente a lo largo de
de hacer política y un aterrizaje de la exaltación de nuestra historia.
la diversidad. La revaloración de la democracia y del Importa detenerse en este rasgo para ahon-
pluralismo apuntan a la consolidación de una cultura dar en la relación entre cultura, desarrollo y
democrática y no sólo de un gobierno electo por las
ciudadanía en la región: la dialéctica de la ex-
mayorías […] La reorientación de las ciencias sociales
también implica un cambio en la forma de comprender clusión, que en modo recurrente atraviesa el iti-
la realidad social, a partir de la constatación de la com- nerario modernizador en la región desde fines
plejidad progresiva, la desarticulación creciente y el po- de siglo pasado, y la dialéctica de dominación
limorfismo del tejido social. M. Hopenhayn, “El debate entre las aletas (políticas y socioeconómicas)
posmoderno y la dimensión cultural del desarrollo”,
y la sociedad toda, tiene un “suelo histórico”
Imágenes desconocidas: la modernidad en la encruci-
jada posmoderna, Buenos Aires, CLACSO, 1988, p. 67. en la dialéctica de la negación que se remonta

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
370 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

al fenómeno de la conquista y de la evangeli- menor complejidad o mayor dispersión, tales


zación, y se prolonga por toda nuestra historia como las comunidades amazónicas, mapuches
bajo la forma de la negación del otro: ese otro o caribeñas. Muy distinta ha sido, también, la
que puede ser mujer, indio, negro, campesino o dinámica de la negación del otro, cuando tuvo
marginal urbano.25 por base la migración esclava del África, aun-
La negación del otro presenta, en su desa- que se superpone con los casos anteriores, ge-
rrollo histórico, matices diversos. Esta cons- nerando escenarios distintos, como se observa
trucción difiere, por ejemplo, si el encuentro en el caso de Brasil y de buena parte del Cari-
cultural se realizó sobre la base de sociedades be. Los matices se hacen todavía más comple-
ya complejas, como las andinas o mayas,26 o si jos al considerar las migraciones europeas más
el encuentro se produjo frente a sociedades de recientes, que se entroncaron con sociedades
republicanas constituidas, tornando más com-
pleja la construcción de identidades naciona-
25 No pretendemos reducir el patrón de exclusión a les, como en los casos de Argentina y Uruguay.
una originaria dialéctica de la negación que marca el Como bien ha subrayado R. Adams para el
inicio de la Conquista de América. Por cierto, la exclu- caso de Guatemala, y que puede hacerse ex-
sión hoy día se explica por múltiples fenómenos, de
tensible a buena parte del continente, los pro-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

carácter sociodemográfico, por las dinámicas (o insufi-


ciencias dinámicas) de acumulación capitalista, etc. Sin cesos de cambio sociocultural contemplan la
embargo, la negación originaria de la cultura del otro transición de sociedades culturalmente parti-
—negación enraizada en los procesos de conquista, co- culares, relativamente desestructuradas, hacia
lonización y evangelización—, constituye un mástil en
la constitución de culturas nacionales, donde
torno al cual se adhiere, con mayor facilidad, el itine-
rario de la exclusión que adviene en las dinámicas de el peso y la evolución siempre irregular de las
modernización y en los sesgos elitistas de constitución relaciones socioculturales impiden que se pre-
de nuestras sociedades nacionales. figuren de manera acabada sociedades moder-
26 En tales sociedades la temática del otro tiene rela- nas integradas.27
ción con un ethos cultural ya diverso, y los resultados,
en palabras de René Zabaleta, son “sociedades abiga-
rradas” (véase R. Zabaleta, “Forma, clase y multitud en 27 Citado por J. Medina Echavarría, Sociología lati-
el proletariado minero de Bolivia”, Bolivia hoy, R. Za- noamericana, San José, Costa Rica, Editorial Univer-
baleta [comp.], México D.F., 1983). sitaria Centroamericana (EDUCA), 1980, pp. 119-120.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 371

La dialéctica de la negación contiene mu- como diferenciación entre el lugar del logos
chos pliegues. Desde el lado del descubridor, y el lugar del rito. El otro —indio, autóctono,
el conquistador, el evangelizado el coloniza- no occidental— es el sujeto en que se realiza
dor, el criollo y finalmente el blanco, la nega- el rito: la realidad mágica, el folclore, el saber
ción parte de un doble movimiento: de una precientífico, la expresividad espontánea y el
parte se diferencia al otro respecto de sí mis- arte local. El logos —como dominio de la ra-
mo, y enseguida se le desvaloriza y se le sitúa zón, del discurso “verdadero”, de la ciencia y
jerárquicamente del lado del pecado, el error o del desarrollo— es el dominio del “blanco” del
la ignorancia.28 occidental, en suma, la voz del progreso.29 La
En el pensamiento latinoamericano, e inclu- síntesis entre “lo propio y lo universal” que se
so en sus ideologías del progreso y del desa- requiere para constituir una modernidad “au-
rrollo, esta jerarquía se perpetúa todavía hoy téntica” sigue faltando.
Mientras el “otro” (mujer, indio, negro, cam-
pesino, marginal) debe internalizar este logos
28 Esta desvalorización no es, empero, uniforme. para acceder al desarrollo y al progreso, el rito
Incluso del lado de la evangelización, la actitud de la en cambio puede permanecer restringido a las
Iglesia hacia las culturas no cristianas o autóctonas culturas autóctonas y locales, sin necesidad de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

alcanzó momentos de comprensión, si bien desde una ser internalizado por parte de los “portadores”
jerarquía de valores ya asumida. Valgan las palabras del
fraile Bartolomé de las Casas: “Así, estos indios, total- del logos.30 El colonizador, el evangelizador, y
mente inocentes, no pueden ser acusados por no entrar
en razón con sólo la prédica de las primeras palabras
del Evangelio, pues ellos no entienden al predicador. 29 Véase G. Bravo, op. cit.
No están obligados a abandonar de golpe su religión 30 “A la visión de los vencidos se le reconocerá como
ancestral, porque no comprenden que esto es lo que máximo su dimensión estética e incluso política —es
les resulta mejor […] no existe mayor ni más difícil de- el caso de Mariátegui respecto al ayllu o comunidad in-
cisión para un hombre que abandonar la religión que caica, en tanto forma natural de la comunidad—, por la
ha abrazado”. En este sentido De las Casas “se sitúa información ‘antropológica’ cuando no ‘folclórica’ que
en una suerte de frontera indecible entre la salvación aportan respecto al ‘pasado americano’, por el aporte
y la negación del otro” (G. Bravo, “La estructura íntima de sus ‘rituales’ a la gestación de un ‘mestizaje cultural’
del pensamiento latinoamericano: descubrimiento del y/o ‘religioso’, pero no se le concederá jamás estatuto
otro”, Santiago de Chile, inédito, p. 25). de pensamiento.” (G. Bravo, op. cit., p. 8).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
372 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

más tarde también el político o el planificador, la cultura dominante se ha resistido, en cam-


integran el rito como forma de “compensación- bio, a reconocer que en la historia también
cooptación” del otro. En el intercambio cultu- se han dado formas concretas de enriqueci-
ral, el rito es reconocido a cambio de que se miento mutuo entre los dominios del rito y del
subordine al dominio del logos. Esto, pese a logos. Olvida que el “otro” constituye no sólo
que históricamente el mundo simbólico de las una presencia mayoritaria en regiones como
culturas autóctonas ha mostrado especial dina- el Caribe o el mundo andino, sino que además
mismo y permeabilidad para combinarse con el ha sido y es una presencia insoslayable en las
“logos” de la cultura occidental. Ejemplo claro más diversas manifestaciones de la cultura y
de ello es la producción del barroco andino en la sociedad.
toda la región. La negación del otro por parte de las éli-
En términos esquemáticos se puede afirmar tes políticas y económicas (las élites asumen
que el colonizador, el evangelizador y, en ge- su identidad como criolla, casi nunca como
neral, el sujeto de la cultura dominante, le han mestiza) tiene, asimismo, otras caras contra-
respetado a las culturas oprimidas sus prác- puestas y pendulares. Por un lado el otro es
ticas de producción y reproducción: sistemas el extranjero, y la cultura política latinoameri-
de cultivos, organización comunitaria, estra- cana, en sus versiones más tradicionalistas y
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tegias de supervivencia. En ello se ha podido autoritarias, ha exhibido con frecuencia esta


ver que la racionalidad productiva “autócto- resistencia al otro-extranjero: aquello que
na” no ha estado necesariamente reñida con “amenaza nuestra identidad” desde fuera, que
la racionalidad instrumental “exógena”.31 Pero corroe la nación como un virus que se introdu-
ce desde la frontera. En el extremo opuesto, el
propio “criollo” latinoamericano ha negado al
31 Los análisis de John Murra acerca de la racionali-
dad productiva andina, su organización multicíclica en
varios pisos ecológicos, y su vinculación a procesos de
distribución macrorregionales y no mercantiles, mues- tituto de Estudios Peruanos (IEP), 1975). Para una dis-
tran la existencia, en la cultura andina, de un sistema cusión sobre la problemática, véase S. Rivera Cusican-
altamente racionalizado de producción que pervive y qui, “Sendas y senderos de la ciencia social andina”,
se reproduce hoy día (véase J. Murra, Formaciones Revista autodeterminación, N° 10, La Paz, octubre de
económicas y políticas del mundo andino, Lima, Ins- 1992, pp. 83-108.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 373

otro de adentro (al indio, al mestizo) identifi- oprimida.32 También se desarrollan, del lado de
cándose de manera crítica y emuladora con lo este otro-negado, estrategias de preservación
no autóctono, sea europeo o norteamericano. de la diferencia, que se observan claramente en
Este juego de identificaciones ha sido muy im- la música, el arte, la danza, el ritualismo y el
portante y eficaz en la construcción de institu- sincretismo religioso, los sistemas de cultivo y
ciones reales. de supervivencia, los vínculos comunitarios y
Desde el lado del “negado” (indio, negro, las reivindicaciones de territorio y de uso de la
esclavo, mujer, mestizo, campesino, marginal, lengua vernácula.
pobre), el proceso de negación del otro tam- La negación del otro en la región se ex-
bién se vive con más de una cara. Por un lado plicita de la manera más clara y sostenida
se introyecta como auto negación, es decir, en la discriminación de las etnias indígenas
como cercenamiento de la identidad propia y afroamericanas. La discriminación étnica
frente a sí misma. Despojado del asidero que contra los negros de las culturas afroameri-
podía dispensarle su propia identidad cultural, canas no desaparece después de abolida la
y del horizonte de sentido que dicha identidad esclavitud: “La visión del negro como expli-
le confería a su vida, navega por una orfandad cación esencial del calamitoso cuadro que
interminable en medio de un mundo en que presentaban algunas repúblicas latinoame-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

no logra reconocerse. Por otro lado se vive ricanas del siglo XIX se fortaleció aún más
esta negación como una asimilación siempre cuando, al correr de los años, posteriormen-
deseada y siempre frustrada al mundo de lo te a la abolición, quedó claro para el sim-
“blanco”, al progreso, en fin, a la moderniza- plismo racista que los negros no constituían
ción. La identidad se ve de esta manera signa-
da por una suerte de promesa incumplida o de
proyecto trunco. 32 “Se llama cultura oprimida aquella que carece de
El otro-oprimido aparece siempre al margen instituciones encargadas de la producción de conoci-
de los espacios sociales en que se formulan y mientos y de normas o estrategias para negociar, mo-
deciden los grandes proyectos colectivos, y en dificar y adaptar los proyectos de sociedad de sus por-
tadores.” (J. Casmir, Vigencia de la cultura oprimida”,
que se asignan los recursos. Esta falta de ac-
Cultura y creación intelectual en América Latina,
ceso define, en importante medida, la cultura México, Siglo XXI Editores, 1984, p. 67).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
374 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

factor de atraso por ser esclavos, sino por No es casual que en buena parte de la región
negros”.33 los movimientos indianistas, cada vez más in-
Son escasos los mecanismos de reconoci- tercomunicados entre sí, plantean con fuerza
miento de viejas y nuevas dinámicas etnocul- importantes reformas culturales, reclamando
turales, y la irrupción de nuevos movimientos la constitución de estados pluriétnicos y pluri-
y movilizaciones indígenas nacen del reclamo nacionales.35
por esta carencia. En varios países del conti- La dialéctica de la negación del otro prece-
nente los indios son la mayoría, “pero ni su de a la dialéctica de la exclusión. La negación
lengua es la oficial, ni su cultura la dominan- no se interrumpe: se transmuta. En la historia
te, ni sus instituciones la base de la organiza-
ción estatal”.34
gente ‘culta’— conocen algún fragmento de la antigua
filosofía o poesía náhuatl pero ignoran que en el centro
de México existe más de un millón y medio de hablan-
33 M. Romero Fraginals (comp.), África en América tes de náhuatl. ¿Por qué? Porque el náhuatl sólo lo ha-
Latina, México, Siglo XXI Editores/UNESCO, 1977, p. bla la cocinera en la cocina, el peón de albañil de una
49. El mismo autor señala que, al quedar como trabaja- obra en construcción o el campesino trabajando sus
dores “libres” y despojados de ese factor de cohesión escasos surcos de mala tierra de temporal.” (R. Staven-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociocultural que fue la esclavitud, “se daba en la rea- hagen, “Resistencia y renacimiento cultural indígena”,
lidad una situación que pura y simplemente vedaba al Cultura y creación intelectual en América Latina, op.
negro el acceso a los niveles de cultura y participación cit., p. 307).
social que podrían haberle permitido actuar eficazmen- 35 Véase al respecto la compilación realizada por G.
te, tanto en el sentido de la adopción mimética de los Bonfil Batalla, Utopía y revolución, México, Nueva Ima-
valores ‘blancos’, como en el de revalorización de los gen, 1981; y X. Albó, “El retorno del indio”, Revista an-
valores ‘negros’ (Ibíd., p. 51). dina, N° 2, Lima, diciembre de 1991. Para el caso del
34 G. Bonfil Batalla, “La nueva presencia política de afroamericanismo en el Caribe francés, véase J. Casmir,
los indios: un reto a la creatividad latinoamericana”, The Caribbean: One and Divisible, serie Cuadernos de
Cultura y creación intelectual en América Latina, op. la CEPAL, N° 66 (LC/G.1641-P), Santiago de Chile, no-
cit., p. 141. Y en otro texto: “Hay quienes se maravillan viembre de 1992; publicación de las Naciones Unidas.
ante las ruinas de las ciudades mayas y sienten por ellas Para un análisis del creole hispano y su evolución, véa-
un auténtico orgullo nacional, pero ignoran que más de se A. Quintero, ¡Seis, bomba, danza… sonata… salsa y
un millón de personas hablan y piensan en maya y viven control! Sociología de la música del Caribe, San Juan,
su vida cotidiana como mayas. Hay quienes —entre la Puerto Rico, en prensa; y M. Romero Fraginals, op. cit.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 375

de la región hay continuidad temporal entre la Por un lado, el rechazo por parte de quienes asu-
negación y la exclusión: los descendientes de men valores universalistas de modernización
los negros que fueron esclavos traídos de Áfri- pero no los asocian con las identidades cultura-
ca, y de los indios que fueron sometidos por les específicas de la región sino, por el contra-
la conquista, son hoy, en su mayoría, pobres y rio, subvaloran estas identidades y emulan a las
marginados (aunque no sean los únicos pobres élites de los países industrializados. Esto cons-
o marginados). El estigma no se interrumpe ni tituye una prolongación de la mentalidad colo-
con las revoluciones de independencia, ni con nial y podría expresarse metafóricamente en el
las empresas modernizadoras, ni con el Estado deseo de construir un futuro sin memoria. En
de derecho. las antípodas de esta sensibilidad, el rechazo a
Las distancias socioeconómicas, en muchos la modernidad se expresa en quienes la perci-
países de la región, siguen acompañadas por el ben como amenaza a las raíces culturales, y se
color de la piel o por la lengua. Las relaciones refugian en ideologías comunitaristas cerradas
de servidumbre con el personal de servicio en sobre sí mismas, que resisten los cambios y la
los hogares de clase media o clase alta, y con apertura hacia el intercambio global.
los trabajadores agrícolas y fabriles, sobreviven Así, la mirada de los primeros, que niega ha-
a la supuesta vocación igualitaria de la moder- cia dentro, se complementa y refuerza con esta
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

nidad, y son la evidencia de que dicha dinámica mirada esencialista que niega hacia fuera. En
es, todavía, un desafío pendiente en la mayoría ambos casos se muestra una fuerte resistencia
de nuestras sociedades. Y si bien existe un cier- a rasgos propiamente modernos, vale decir, a
to margen de movilidad social de abajo hacia las dinámicas sociales, las tensiones intercul-
arriba en un porcentaje de los grupos étnicos, turales y la incertidumbre que caracterizan los
esta movilidad siempre ha sido lo suficiente- procesos de la modernidad. Esta resistencia
mente exigua como para mantener una estra- suele fundarse en valores rígidos que con fre-
tificación social que, en términos generales, se cuencia materializan en una política conspira-
corresponde con una estratificación étnica. tiva y poco democrática.36
Esta negación/exclusión del otro entraña un
doble rechazo al sentido más democrático e in-
36 Es interesante en este sentido el caso de las cultu-
tegrador que pueda pretender la modernidad. ras migrantes, internas o fronterizas. Así, por ejemplo,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
376 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

Pero las dinámicas de negación del otro no provenientes de España, Italia, Polonia, Rusia
sólo tienen su origen en procesos de conquista y otros países de Europa. Su situación los puso
y colonización, ni la discriminación se remite en tierra de nadie, entre dos aguas y dos “pa-
siempre a una negación de las etnias indígenas, trias” en que, tanto al salir como al llegar, de-
asiáticas o afroamericanas. En países como bieron pagar el precio de distintos tipos de dis-
Argentina, la relación conflictiva con el otro criminación. En sus países de origen padecie-
encuentra un precedente igualmente decisivo ron la guerra, la exclusión socioeconómica, la
en las migraciones europeas de fines de siglo represión étnica y religiosa, o bien la violencia
XIX y comienzos del siglo XX, sobre todo en las política e ideológica. En la “tierra prometida”
zonas metropolitanas. Dichas corrientes mi- (Buenos Aires y el mito de la pampa húmeda)
gratorias arribaron masivamente a Argentina, les fueron negados, desde el momento del des-
embarco y por tiempo prolongado, múltiples
derechos de ciudadanía política.
el epíteto de “cabecita negra” fue históricamente usado
en Buenos Aires para hacer referencia, de manera pe-
Las huellas de esta pérdida de territorio, tan-
yorativa, a los migrantes del norte del país o de Bolivia, to en el trauma de la expulsión como en la pre-
que formaban parte de la fuerza de trabajo no especia- cariedad del desembarco, no desaparecieron
lizada de Argentina. Pero esta desvalorización quedó con los mecanismos de integración social que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

revertida en el discurso populista a partir de los años gozó la sociedad urbana argentina en décadas
cuarenta, y el propio movimiento político de orienta-
ción nacional-popular se forjó reivindicando al “cabe- posteriores. La facilidad con que los herederos
cita negra” como auténtico “ciudadano”. En el Caribe, de los migrantes despatriados acogieron, déca-
hasta la independencia tenían mayor participación en das más tarde, discursos políticos caudillescos
la administración pública las personas de tez más clara, y populistas (paradójicamente, en la sociedad
“pero, al surgir la democracia con el principio de ‘cada
más ilustrada de la región), podría entenderse,
hombre, un voto’, resultaba necesario que los parti-
dos atrajeran a la masa de la población, basándose en en parte, por esta necesidad pendiente de per-
el principio del Black Power” (R. Rex, “Introducción: tenencia y acogida. La urgencia de identidad
las nuevas naciones y las minorías étnicas, aspectos en metrópolis como Buenos Aires, construida
teóricos y comparados”, Raza y clase en la sociedad sobre la desidentidad y el drama del terruño
postcolonial, Organización de las Naciones Unidas para
perdido, es un tema que late aún bajo la piel de
la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, París,
1978, p. 34). la gran ciudad en Argentina.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 377

Esta discriminación a las migraciones euro- cesivas crisis de la modernización, pareciera


peas no eliminó, sino que complejizó una situa- encontrar su tronco materno en esta originaria
ción de origen colonial, donde se mantuvo una negación del otro.
fuerte discriminación de las minorías étnicas La compensación cultural nos provee aquí
alejadas de las metrópolis, de los “cabecitas ne- no sólo de una explicación de los orígenes,
gras” del norte del país que migraban a la me- sino también de los fantasmas que aún nos
trópolis, y de las corrientes migratorias fronte- recorren. De la inicial y prolongada imper-
rizas. La desvalorización del otro de adentro se meabilidad a esta diferencia étnica y cultural
combinó con la negación de derechos de ple- se abren muchas historias, pero sobre todo
na participación política al migrante europeo. truncadas: integración trunca, modernización
Esta situación intentó resolverse políticamen- trunca, democratización trunca. Obviamente,
te, con todos los logros y fracasos posteriores, esta fisura originaria no basta para explicar
en un discurso nacional-popular que vino a co- el fracaso de otros tantos proyectos. Pero sin
brar su mayor fuerza movilizadora a partir de la la comprensión de esta diferencia —y de la
década de 1940. diferencia dentro de nosotros— difícilmente
Por nuestra propia precariedad “sustancial” podemos deducir de nuestra identidad un pro-
nos hemos construido con base en la negación yecto de futuro.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

del otro, y esta negación del otro es un cimien- Mientras se impone una racionalidad cultu-
to en el imaginario latinoamericano: signo, es- ral basada en esta dialéctica de la negación del
tigma, fantasma. La identidad basada en esta otro, se impone también la negación del vínculo
negación siempre es una identidad postergada: social de reciprocidad: el “distinto” queda des-
el criollo es no-indio, pero eso lo hace europeo; valorizado, satanizado, reprimido o silenciado.
su compulsión a huir de la diferencia le impi- Esta negación de reciprocidades en derechos y
de ver la diferencia fuera y dentro de sí, con lo en identidades hace, a su vez, que los sujetos
cual niega parte de su propio ser. En el caso del que formulan la discriminación y la reprodu-
indio, la diferencia queda también bloqueada cen en la práctica (sean conquistadores, co-
en su subjetividad, pues la padece como agre- lonizadores, evangelizadores, blancos, ricos,
sión, privación o avasallamiento. La dialéctica oligarcas, líderes políticos empresariales o sin-
de integrados y excluidos, tan citada en las su- dicales, militares, tecnócratas públicos u ope-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
378 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

radores “modernos”), se atribuyen de manera La tendencia a mirar hacia fuera y la nega-


excluyente la posesión de la verdad, del buen ción de las identidades autóctonas, por parte
juicio y de la razón correcta. El discriminador de las nuevas élites criollas, muestra que entre
se convierte, así, en juez y parte del proceso de los períodos de colonia e independencia la con-
discriminación: lo crea, lo reproduce y se atri- tinuidad es mucho mayor de lo que habitual-
buye el derecho exclusivo de decidir sobre las mente se supone. Los mecanismos de negación
jerarquías establecidas por esta discriminación. del otro no desaparecen con la transición de
Sin embargo, como rasgo cultural constitu- la colonia a las repúblicas. Si bien los proce-
tivo en la región, la negación del otro es am- sos independentistas conllevaron incluso rup-
biguo en su desarrollo histórico concreto. Tal turas geográficas; en lo económico, cultural y
ambigüedad está marcada por la transforma- político los elementos de continuidad son más
ción del negador y del negado, cuya relación es importantes de lo que generalmente se piensa.
compleja y ambivalente a lo largo del tiempo, y Pues más allá de las turbulencias del período
donde la negación se vincula a rasgos de acep- posindependentista, la oligarquía de origen co-
tación y de adopción de las características del lonial continuó, en buena medida, controlando
otro como propias. Un ejemplo clásico de esta el Estado y los procesos productivos.
ambivalencia está dado por el rol de la Iglesia De manera que la restauración conservado-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Católica en la región, que en distintas fases de ra fue el resultado de la creciente hegemonía


la historia moderna y contemporánea ha dado política y cultural de estas élites sobre las re-
bases doctrinarias sea a ideologías políticas públicas emergentes.37 Llama la atención, por
antimodernas, elitistas y antiigualitarias, sea ejemplo, que en países como Argentina y Chile,
a ideologías modernizadoras, democráticas o
tolerantes. Otra ambivalencia la encontramos,
durante el siglo pasado, en la búsqueda de una 37 Véase E. Ottone, “La transformación del Estado
institucionalidad jurídica fundada en la reite- de América Latina. Desarrollo histórico y visión de
ración de constituciones francesas, inglesas y futuro”, Diversidad para el cambio, varios autores,
norteamericanas, al tiempo que en las mayo- Caracas, Editorial Nueva Sociedad, Instituto de las
Naciones Unidas para la Formación Profesional-UNI-
rías nacionales padecían una exclusión signifi-
TAR/Programa sobre el Futuro de América Latina-
cativa en lo político y en lo cultural. PROFAL, 1987.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 379

las matanzas y los despojos de la tierra a mapu- tituciones concebidas en contextos sociocul-
ches fueron emprendidos por élites liberales o turales muy distintos, las dictaduras tradicio-
conservadoras que prolongaron la discrimina- nales han incurrido en recurrentes violaciones
ción del período colonial. de estas constituciones. Los tejidos sociales
Esta tradición excluyente y jerárquica se propios del régimen de la hacienda, de la plan-
alimenta con la constante violación de los de- tación o de los enclaves mineros, junto a la per-
rechos de las mayorías por parte de caudillos sistencia de relaciones familiares tradicionales
militares, al calor de las guerras civiles, en las de tipo patriarcal, han permitido la disociación
cruzadas de exterminio de poblaciones indí- ciudadana a la que hacemos referencia,39 y esta
genas, con la prolongación solapada de la es- disociación no se ha superado plenamente con
clavitud negra, y con el uso de mano de obra la transición desde sociedades oligárquicas ha-
a muy bajo costo para los trabajos más duros cia estructuras productivas más modernas.
o degradantes.38 En este sentido la transición hacia la mo-
Mientras la construcción jurídica de la ciu- dernidad tiene todavía un largo camino por
dadanía en la región ha tendido a emular cons- recorrer. En muchas sociedades de la región,
especialmente en las relaciones de género y
en muchos nichos de trabajo (en servicios
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

38 Especial consideración merece, a este respecto, la domésticos, en las zonas rurales, e incluso en
especificidad de la cuestión colonial en el Caribe an-
glosajón y francés, dado lo difundido del fenómeno de parte del empleo urbano moderno), las rela-
la esclavitud, asociado a las etnias afroamericanas. En ciones de servidumbre siguen reforzando la
un texto ya aludido, se observa que al término de las reproducción de un sistema de dominación
guerras de independencia la cuestión esclavista en las
repúblicas liberales en el Caribe se perpetúa y niega si-
multáneamente: como institución se halla condenada 39 “Gamonales, mayorales, coroneles, capangas, hua-
en la legislación y en los principios, como sistema se sipungueros, policías bravos, se encargaban de mostrar
ve afectada la esclavitud por la prohibición de la trata, cotidianamente, sobre todo en el mundo rural, que para
pero como ordenamiento socioeconómico estructural los dueños del poder no hay límites para el ejercicio de
se halla preservada en lo esencial mediante providen- su arbitrariedad y allí está el nudo de la cuestión, por-
cias legislativas, expedientes administrativos y prácti- que los derechos humanos son, precisamente, el límite
cas ilegales más o menos toleradas (véase M. Moreno a la arbitrariedad del poder: de toda y cualquier clase de
F., África en América Latina, op. cit., p. 47). poder.” (W. Ansaldi y F. Calderón, op. cit., p. 67).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
380 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

que se desprende de esta dialéctica de la nega- y que sobre todo a partir de los años sesenta res-
ción del otro: el otro como distinto de sí, pero tringieron considerablemente el campo de los
también como inferior a sí. Una cultura de la compromisos, los acuerdos y los consensos. La
servidumbre y la degradación sigue sirviendo fuerte ideologización de la política y la lógica
como eje cultural de reproducción de la asi- de guerra que se generó entonces, pueden con-
metría en muchos ámbitos de actividad eco- siderarse como formas de esta dialéctica de la
nómica y de relación social.40 negación del otro. Desde posiciones conserva-
Esta dialéctica de la negación del otro se doras, el adversario político-ideológico deja de
extiende en la historia de la región más allá de ser un adversario y pasa a transformarse en un
la discriminación y represión étnicas, proyec- enemigo, infiltrado, “bárbaro de adentro”, pe-
tándose muchas veces como discriminación ligro moral para la identidad nacional. Desde
cultural, socioeconómica e incluso político- posiciones revolucionarias se da un proceso
ideológica. similar, pues el adversario es un enemigo del
Respecto de la discriminación político-ideo- pueblo, un mero agente imperialista, y debe ser
lógica, cabe destacar que sus efectos en la re- derrotado o aniquilado.
gión se han prolongado hasta la década pasada, Esta dialéctica de la negación del otro se
hizo presente en los dos extremos del arco po-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

lítico-ideológico: encarnó en discursos y prác-


40 La discriminación cultural cobra especial fuerza en ticas del lado de la Revolución y la insurgencia
las relaciones de género, y esto tiene claras repercusio- de aquellos años, como también en la doctrina
nes en tres esferas. En primer lugar, resalta el caso de de la seguridad del Estado y en los regímenes
la dinámica ocupacional de las mujeres y la brecha sala- militares que la pusieron en práctica.
rial que padecen en relación con los hombres. Se obser-
Pero la historia contemporánea de la región
va que, por los efectos de crisis y ajuste, se ha generado
un aumento sin precedentes de la ocupación femenina, está hecha de flujos y reflujos, y las propias de-
sobre todo en labores donde el patrón de servidumbre rrotas en las luchas por expandir la ciudadanía
persiste; por otra parte, pese a este incremento de la forjan, a su vez, “utopías de ciudadanía” que
proporción de PEA femenina, persisten también los al- hoy día parecen encarnar con más fuerza en la
tos niveles de discriminación salarial por sexo (véase al
revalorización de los sistemas democráticos.
respecto CEPAL, Panorama social de América Latina.
Edición 1993 (LC/G.1688), Santiago de Chile, 1993). Como señalaba poéticamente José Martí, “las

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 381

heridas que tenemos son las libertades que nos Los llamados regímenes nacional-popu-
faltan”. La región está poblada por una cultura lares permitieron avances significativos en
de luchas por la ciudadanía en que ha estado materia de ciudadanía política (incluyendo
muy presente, de uno u otro modo, la lucha el derecho al voto a los antes excluidos de
por la inclusión del otro en un sistema de de- este derecho) y en el plano de la ciudadanía
rechos compartidos. En el siglo XX, buena par- social (acceso a educación, salud, suelos pro-
te del desarrollo y la construcción del movi- pios y otros derechos sociales básicos). Sin
miento obrero y campesino, y del movimiento embargo, la creación de complejos sistemas
femenino, se centraron en la consecución de de intermediación, como el clientelismo buro-
derechos ciudadanos en el plano político y en crático, el corporativismo y la constitución de
el plano social.41 Estados de tipo prebendalista, mermaron la
propia capacidad de construcción ciudadana
en los proyectos nacional-populares, y tendie-
41 El origen del movimiento obrero en la región es-
tuvo concentrado en la búsqueda del reconocimiento
ron también a subordinar las identidades cul-
de los derechos de la organización sindical, huelga,
jornada de 8 horas de trabajo, seguro social y varias
otras leyes laborales. Véase, por ejemplo, J. Godio, Revista Isis Internacional, N° 10, diciembre de 1988;
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Historia del movimiento obrero latinoamericano, “Precursoras del feminismo en América Latina”, Re-
pp. 63-72. Para una visión más exhaustiva que incluye vista Mujer/Fempress, número especial, Santiago de
una revisión de 21 países, véase P. González Casano- Chile, Instituto Latinoamericano de Estudios Trans-
va, Historia del movimiento obrero latinoamerica- nacionales (ILET), 1991. Para un análisis específico,
no, México, Siglo XXI, 1984. El aporte del movimiento véase C. Salinas, La mujer proletaria: una historia
obrero a la ciudadanía moderna fue fundamental. Los por contar, Concepción, Chile, Ediciones LAR. Para
orígenes contemporáneos del movimiento de dere- un análisis teórico actualizado, véase J. Astelarra,
chos de la mujer, muy a menudo cercanos al movi- “Recuperar la voz: el silencio de la ciudadanía”, Re-
miento obrero, proliferaron en toda la región a prin- vista Isis Internacional, N° 17, Santiago de Chile,
cipios de siglo (piénsese, por ejemplo, que el primer 1992. En relación al movimiento campesino, éste ha
Congreso Femenino Internacional se realizó en Bue- centrado históricamente sus demandas en el derecho
nos Aires en mayo de 1910). Para una visión histórica a la tierra, organización sindical, educación y voto.
general de la participación femenina en la lucha por la Para una visión general, véase A. Warman, “Los cam-
ciudadanía y los derechos de las mujeres, y un perfil pesinos en el umbral de un nuevo milenio”, Revista
de sus principales líderes, véase “Mujeres e historia”, Mexicana de sociología, N° 50, 1988.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
382 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

turales y los intereses sociales a la dinámica La lucha por mayor presencia pública por
de un sistema político con alta concentración parte de mayorías y minorías “étnico-cul-
de poder. turales”, los movimientos de mujeres y sus
Los fracasos de estos esfuerzos en la cons- reivindicaciones en todos los planos, los mo-
trucción de una ciudadanía democrática, y el vimientos comunitaristas y localistas, consti-
efecto traumático que las dictaduras militares tuyen señales de que la democracia no puede
posteriores dejaron en la región, convergen prescindir hoy de una construcción ciudada-
hoy día en una auténtica revalorización de la na con su importante “carga cultural”.42 Tan-
democracia como régimen político y como to más problemática se hace esta construc-
forma de vida. Por primera vez las reglas ción de ciudadanía cuanto más tensionadas
democráticas pasan a ocupar un lugar en el están las acciones sociales por tendencias
sentido común de sectores de distintas posi- contradictorias.
ciones políticas. Estas reglas ya no figuran, en Pero al mismo tiempo las propias diná-
la conciencia política de muchos, como meros micas de desarrollo plantean también, hoy
instrumentos circunstanciales, y les dota de más que nunca, el riesgo de consagrar siste-
valor ético en sí mismas. Muchas de las accio- mas excluyentes en el aspecto socioeconó-
nes de los variados movimientos sociales en mico. Las presiones de la deuda externa y
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

la última década se orientan a la expansión de del ajuste han tenido como efecto una agu-
la democracia como un sistema de derechos dización de la inequidad y, con ello, de la
amplios y compartidos. Dicha reconstrucción exclusión. Las perspectivas de reinserción
de la democracia ha permitido reconstruir una
búsqueda de ciudadanía extendida.
42 Véase, respecto de las mujeres, el texto compilado
En este contexto, se plantean también de-
por E. Jelin, Ciudadanía e identidad: las mujeres en
mandas por mayores derechos desde distintas los movimientos sociales latinoamericanos, Ginebra,
colectividades culturales y regionales. Un nue- Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
vo campo de conflictos ciudadanos, donde la para el Desarrollo Social (UNRISD), 1987. Véase, en ge-
aceptación del otro se prefigura como un tema neral, el texto de F. Calderón y E. Jelin, Clases sociales
y movimientos sociales en América Latina, Buenos
medular, entra en la escena de la discusión pú-
Aires, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CE-
blica con mayor fuerza. DES), 1988.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 383

internacional y de reconversión productiva mación productiva y racionalización social),


no son sencillas y sus efectos integradores y una tendencia más intensiva de integración
sólo podrán observarse en el mediano o lar- en el nivel simbólico y cultural (por efecto de
go plazo. la apertura política democrática y la indus-
Todo esto lleva, posiblemente, a un des- tria cultural), podrá construir, en los próxi-
plazamiento en las expectativas difundidas mos años, un importante núcleo temático en
de integración social. Tal integración no se la lucha por la ciudadanía en buena parte de
busca tan sólo en el acceso a bienes materia- las sociedades de la región.
les; sino que se concibe, cada vez más, como De estos nuevos escenarios se deducen de-
un equilibrio entre el acceso a bienes mate- safíos e interrogantes ineludibles en lo que se
riales y el acceso más difundido a los bienes refiere a la construcción de una ciudadanía
“simbólicos”. Junto a la demanda de vivien- “moderna” y a la eficacia integradora de las
da, de atención en salud y de diversificación nuevas tendencias del desarrollo. Existe con-
del consumo, se agrega con especial fuerza ciencia creciente, por ejemplo, que el campo
la demanda de información, de conocimien- educativo, y sobre todo el de la educación bá-
tos útiles, de transparencia en las decisiones, sica, constituye hoy el lugar desde el cual hay
de mejor comunicación en la empresa y en la que partir para revertir esta dialéctica de la ne-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

sociedad, y de mecanismos de representati- gación del otro. La discriminación por acceso


vidad política y de visibilidad pública. Este a la educación sigue siendo un factor central
acceso mayor a los bienes simbólicos se ve de reproducción de la pobreza, y refuerza la
estimulado, tanto por los actuales procesos discriminación por etnicidad. Construir un sis-
de democratización, que abren canales de tema educativo más igualitario, actualizando la
participación pública, como por el impacto educación y elevando sustancialmente su cali-
cada vez más profundo de la industria cultu- dad en los establecimientos donde concurren
ral, que integra a la sociedad por el lado del los sectores más pobres, es la herramienta que
“consumo simbólico”. permite difundir con mayor profundidad los có-
La asincronía entre una tendencia más digos de modernidad entre toda la población.
lenta en los procesos de integración socioeco- Esto significa no sólo formar recursos huma-
nómica (promovidos por efecto de la transfor- nos en los sectores más bajos para que puedan

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
384 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

aumentar su desempeño productivo en la vida sensibilidad, esta presencia del otro debiera
adulta, sino también construir desde los ci- constituir un activo potenciable. Si en lugar
mientos del desarrollo de la vida (en los niños de negar la identidad del otro, la reconocemos
y jóvenes) una conciencia de sí mismos como incluso como presente dentro de nosotros,
partícipes de un proceso colectivo de desa- nuestra cosmovisión se expande. El mundo
rrollo. La educación formal y, de manera más no se nos derrumba si nos abrimos a la iden-
general, la difusión de conocimientos y destre- tidad-en-la-diferencia, sino que se enriquece
zas para asumir los retos de la modernización con nuevos contenidos. Esto significa no sólo
productiva, constituye hoy, más que nunca, el ampliar nuestra percepción del mundo, sino
punto de inflexión en que la negación del otro que también se traduce en efectos prácticos,
puede revertirse o afincarse. La llamada “socie- tales como adecuaciones tecnológicas, cono-
dad del conocimiento” hace que la difusión del cimiento e información sobre tecnologías dis-
conocimiento constituya un eje central para la ponibles, y asimilación creciente y adecuada
construcción de una ciudadanía donde el otro de las mismas; o desarrollar vínculos comu-
pueda ser un par.43 nitarios que pueden fortalecer la democracia
Si la sociedad del conocimiento desafía a social y enriquecer los lazos de pertenencia y
ampliar nuestra cosmovisión y a abrir nuestra comunicación.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Revertir la negación o la discriminación


del otro-distinto-de-sí, y reconocer a ese otro
43 Entiéndase aquí la difusión de conocimiento en como parte de una identidad colectiva que
sentido amplio, a saber: como adquisición de destrezas también nos incluye a nosotros, podría llegar
productivas, de capacidad crítica, de autovaloración en a ser una forma de transmutar la negación
función del propio potencial, de conciencia de sí mis-
histórica en afirmación hacia el futuro. Ob-
mo como ciudadano, de apertura para asimilar infor-
mación y valores, etc. Este corolario de las reflexiones viamente, no es esta una síntesis que advie-
precedentes coincide, pues, con los planteamientos del ne ni espontánea ni repentinamente, sino que
documento de CEPAL, Educación y conocimiento…, constituye un proceso conflictivo y poblado
op. cit., en el sentido de que la difusión de la educación de obstáculos. Pero el proceso mismo es de
y del conocimiento debe activar “sinérgicamente” tanto
enriquecimiento cultural y de construcción de
la competitividad como la ciudadanía, difundiendo lo
que se ha dado en llamar los “códigos de modernidad”. una ciudadanía común.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 385

4. El tejido intercultural porque combina múltiples corrientes cultura-


como fuerza de la modernidad les; porque desde sus orígenes ha incorpora-
do el sincretismo como parte de su dinámica
Otro elemento central que atraviesa el sustra- cultural e “identitaria”, porque coexiste y se
to cultural de la región es el que aquí hemos mezcla lo moderno con lo no moderno tanto en
llamado tejido intercultural, o bien sincretis- su cultura como en su economía; y porque la
mo cultural. No utilizamos aquí el concepto de propia conciencia de la mayoría de los latinoa-
tejido en su acepción específica o restringida mericanos está poblada de cruces lingüísticos
de cruce inter-étnico, sino en un sentido más o culturales.
general: como compenetración intercultural Tanto el indio “puro” que ha logrado defen-
o “asimilación activa” de la cultura de la mo- der su identidad recreando sus raíces cultura-
dernidad desde el acervo histórico-cultural les, como el reciente migrante coreano, o el
propio. No compartimos aquí tampoco el con- descendiente de migrante español, italiano o
cepto de mestizaje reivindicado en la tradición alemán, llevan la “marca” del otro —sea como
populista, a saber, como identidad basada en oprobio, sea como impulso liberador—, por
una mezcla racial autóctona que, de manera cuanto construyen día a día sus identidades es-
ambivalente, incorpora y resiste los códigos de pecíficas con base en interacciones culturales
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Occidente y de la modernidad.44 de base occidental.45 En América Latina y el Ca-


En las páginas siguientes expresamos, a tra-
vés del concepto de tejido intercultural, tanto
la idea de permeabilidad entre culturas como 45 El concepto de creolización en el Caribe, por ejem-
la idea de coexistencia de distintas tempora- plo, forma parte no sólo del análisis histórico-cultural
sino del lenguaje cotidiano. Por un lado el creole es el
lidades históricas en el presente de nuestra mestizo de la relación europeo-africano, pero también se
región. América Latina y el Caribe es, en este asocia históricamente con un tipo de inserción en el pro-
sentido, una región con un tejido específico yecto de sociedad de plantación. En Haití, el mismo tér-
mino creole va connotando distintas cosas antes y des-
pués del período colonial (desde el hijo de europeo con
44 En páginas precedentes hemos citado la literatura africano, hasta sencillamente el no extranjero): el mismo
reciente que muestra, a partir de investigaciones cientí- término que connota el mestizaje, se va “mestizando” en
ficas, que no existen “razas” sino grupos étnicos. el tiempo (véase J. Casimir, op. cit., pp. 29-46).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
386 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

ribe este concepto de mestizaje como “tejido como una suerte de “occidentalización exhaus-
intercultural” ha encarnado en múltiples figu- tiva” de nuestra región, con ello hemos dado la
ras y ha recibido distintos nombres: ladiniza- espalda al elemento de la modernidad que más
ción, cimarronería, creolismo, chenko, etc. se relaciona con nosotros mismos: la capaci-
Contracara de la negación del otro, al igual dad para integrar dinámicamente la diversidad
que ésta, el sincretismo o tejido intercultural no cultural en un orden societal compartido.
es sólo un evento originario: es también histo- Es a través de esta modernidad “democra-
ria presente, y si bien su fuente es el encuentro tizante”, y no mediante un concepto exclu-
de culturas distintas —siempre renovándose, yente de modernidad, que puede pensarse la
además—, se ramifica hacia todo orden de co- construcción de la ciudadanía con base en la
sas. El migrante campesino que se bate por so- identidad en el tejido cultural. Lo moderno de
brevivir en las grandes urbes es la expresión de la región reside, precisamente, en que desde
un sincretismo espacial; las mezclas intercul- el momento en que fue nombrada, se abrió al
turales que genera la modernidad es también mundo. De allí en adelante, su modernidad se
otra figura del sincretismo cultural; la apertura define por este sincretismo, o continua resigni-
a los mercados mundiales y la heterogeneidad ficación de identidades culturales.46
estructural también tienen una connotación de
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

tejido intercultural, e incluso la tradición popu-


46 Vargas Llosa lo expresa de manera muy gráfica:
lista constituye un tejido sincrético en que los “América Latina es lo menos autárquico que existe
rasgos de la modernidad se entremezclan con en el mundo. Los latinoamericanos hablan sobre
culturas políticas premodernas. todo lenguas de origen europeo, forman parte de
La importancia de esta marca cultural ha tradiciones étnicas y culturales que tienen, la mayor
parte de ellas, raíces muy profundas en Europa o en
sido decisiva en los caminos que la moderni-
otros lugares del mundo como África, incluso Asia.
dad ha asumido, y seguirá asumiendo, en Amé- Todo eso, naturalmente, ha tomado una coloración
rica Latina y el Caribe. Un equívoco profundo determinada en América Latina por efecto del paisa-
subyace al imaginario de la modernidad en la je, de la experiencia, de una problemática particular,
región. Porque si con tanta frecuencia hemos y eso ha creado unos matices: por ejemplo, el italia-
no que se fue a Argentina hace un siglo y medio es un
querido interpretar la modernidad como su-
argentino en que lo italiano está todavía muy presen-
peración de todo particularismo excluyente o te, pero de todas maneras es muy distinto del italia-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 387

En este sentido diversas hipótesis sobre la ultraindianistas e hispanistas también son ex-
identidad latinoamericana merecen una con- cluyentes, en la medida en que desconocen el
sideración crítica.47 La primera de ellas es que fenómeno del tejido intercultural como la base
las transformaciones tecnológicas económicas de nuestra identidad histórica.
que ocurren a escala global tornan obsoleta la En contraste con estas posiciones, sean de
preocupación por las identidades locales, y que negación o de afirmación unilateral, la tesis
si existe tal cosa como identidad latinoameri- del sincretismo cultural cuenta con mayor fun-
cana, la dinámica de la apertura y la penetra- damento histórico. Desde esta perspectiva la
ción tecnológica la condena a una progresiva identidad latinoamericana debe entenderse a
disolución.48 Una segunda hipótesis cuestio- partir de la combinación de elementos cultura-
nable afirma que nuestra región se define por les provenientes de las sociedades amerindias,
carencia de identidad y que el problema es, europeas, africanas y otras.50 El encuentro de
entonces, cómo ser europeos o norteamerica-
nos cabales.49 En el otro extremo, las hipótesis
de espíritu, a la que dimos en llamar América” (citado
por Vergara y Vergara, p. 6).
no de Italia” (entrevista de Sergio Marras, América 50 El escritor mexicano Carlos Fuentes señala que
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Latina, marca registrada, Barcelona, Ediciones B, tiene, para América Latina, una “denominación muy
1992, p. 104). complicada, difícil de pronunciar pero comprensiva
47 Véase al respecto el trabajo de J. Vergara Estévez por lo pronto, que es llamarnos indoafro-iberoaméri-
y Jorge Iván Vergara, El concepto de identidad y los ca; creo que incluye todas las tradiciones, todos los
debates sobre la identidad cultural latinoamericana, elementos que realmente componen nuestra cultura,
Santiago de Chile, Cuarto Congreso Chileno de Sociolo- nuestra raza, nuestra personalidad” (entrevista de
gía, 28 y 29 de agosto de 1992. Sergio Marras, América Latina, marca registrada,
op. cit., p. 34). Por su parte Xavier Albó, retoman-
48 Véase J. Nasbitt y Patricia Aburdene, Megatenden- do una proposición del líder Aymara Takir Mamani,
cias 2000, Bogotá, Editorial Norma, 1990. propone denominar a la región ABYA-YALA, palabra
49 La siguiente cita de H. A. Murena, ensayista argen- cuna que significa “tierra en plena madurez”. En el
tino de los años cincuenta, es elocuente: “En un tiempo mismo texto Albó hace un balance crítico de la iden-
habitábamos en una tierra fecundada por el espíritu, tidad que nombra (véase X. Albó, “Nuestra identidad
que se llama Europa, y de pronto fuimos expulsados de a partir del pluralismo de base”, Imágenes descono-
ella. Caímos en otra tierra, en una tierra en bruto; vacía cidas…, op. cit.).

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
388 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

culturas habría producido una síntesis cultural Esta identidad bajo la forma de tejido in-
que se evidencia en producciones estéticas, tercultural ha sido considerada tanto desde
tales como el llamado barroco latinoamerica- el punto de vista de sus limitaciones como de
no del siglo XVIII, o el muralismo del presente sus potenciales. Respecto de lo primero, se
siglo. Este tejido intercultural se expresa tam- afirma que dicha identidad nunca ha sido del
bién en la música, los ritos, las fiestas popula- todo constituida ni asumida. Tal es la posición
res, las danzas, el arte, la literatura; y también que asumen, por ejemplo, Octavio Paz y Roger
permea las estrategias productivas y los meca- Bartra.52 En la metáfora del axolote utilizada
nismos de supervivencia. por Bartra, la identidad latinoamericana ten-
La negación de esta identidad sincrética dría un carácter larvario o trunco, condenada
por parte de los criollos constituye a su vez el a no madurar del todo. Como potencialidad,
comienzo de un equívoco en virtud del cual se la identidad mestiza aparece constituyendo
ha querido “blanquear” un continente al precio un núcleo cultural desde el cual podemos en-
convertido en una imagen abstracta: “Tarde o trar y salir de la modernidad con versatilidad,
temprano aflora a la superficie el verdadero y con el cual podríamos —si asumimos ple-
sujeto de la síntesis que, vestido con ropajes namente la condición del cultural— tener un
oligárquicos o como peón de hacienda, es el acervo desde donde contrarrestar el sesgo ex-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

heredero real de las corrientes culturales que cesivamente instrumental o “deshistorizante”


se encontraron, no a través de libros, sino a de la oleadas e ideologías modernizadoras.53
través del encuentro carnal de la madre india De manera que el tejido intercultural es,
y del conquistador europeo”. La síntesis abs- al mismo tiempo, nuestra forma de ser mo-
tracta del criollo, no sólo quiere blanquear la
piel sino también la madre violada. Pero para
ello tiene que inventarse una historia que no 52 Véase O. Paz, El laberinto de la soledad, México,
es real.51 Fondo de Cultura Económica, 1978 (edición original
de 1959); y R. Bartra, La jaula de la melancolía: iden-
tidad y metamorfosis del mexicano, México, Grijal-
51 P. Morandé, Cultura y modernización en América bo, 1987.
Latina, Pontificia Universidad Católica de Chile, San- 53 En el primer caso se ubica N. García Canclini, op.
tiago de Chile, 1984, p. 153. cit., y en el segundo P. Morandé, op. cit.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 389

dernos y de resistir la modernidad: nuestra Del mismo modo que la relación con el
condición de apertura cultural al intercambio otro, la condición cultural mentada fuerza a
con los otros y nuestra manera de incorporar repensar los desafíos de la modernización y
la modernidad siempre de maneras sincréti- de la construcción de ciudadanía con un pris-
cas. Es, a la vez, identidad y des-identidad, o ma cultural. ¿Cómo capitalizar, pues, la ex-
identidad y problema de identidad. El reflejo periencia que tiene la región en la historia de
más patente lo ofrecen las grandes metrópo- cruce intercultural, para convertirla en una
lis de la región: Ciudad de México, Río de Ja- “ventaja comparativa” en el nuevo concierto
neiro, Caracas y Lima son grandes metáforas de un modo interconectado y globalizado?
de esta historia hecha de mezclas. Desde sus ¿Cómo hacer uso de nuestra larga historia
cruces estilísticos y sus superposiciones ar- conflictivamente sincrética para asumir con
quitectónicas, hasta la imagen de caos y los mayor riqueza este desafío que hoy atravie-
contrastes que presentan, llevan la marca de san también las sociedades industrializadas,
una identidad sincrética, esa presencia ma- y que consiste en repensar el contenido de la
siva de lo marginal. ciudadanía a partir de la coexistencia progre-
Esto no se explica solamente como efec- siva de identidades étnico-culturales distin-
to del patrón peculiar de modernización de tas? Asumir el tejido intercultural propio es,
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

las economías nacionales. Son fenómenos quizás, hoy día el modo más auténtico de asu-
en que una y otra vez se manifiesta, con mirse en medio de una modernidad signada
toda la fuerza insubordinable de la identi- por una diversidad de creciente complejidad
dad, una condición cultural sincrética. Tan- “identitaria”.
to en el desarrollo larvario o desigual que Esta sensibilidad intercultural cobra espe-
define los mapas y contrastes en las ciuda- cial fuerza con la expansión de la industria
des, como en la nueva heterogeneidad que cultural en la región, y aumenta exponencial-
implica a la vez fragmentación y diversidad, mente cuando dicha industria incorpora el
en la que se dan múltiples y precarias rela- nuevo poder de la tecnología informativa y
ciones de pertenencia, este tejido intercul- comunicativa. Comienzan a borrarse entonces
tural resiste la carga homogeneizadora de los límites entre lo culto y lo popular, conviven
la modernización. distintas modas de distintas épocas, y resulta

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
390 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

cada vez más difícil homologar claramente 5. La dimensión cultural en la


las clases sociales con los estratos culturales. propuesta de transformación
Todo ello implica una transformación profun- productiva con equidad
da de las relaciones simbólicas entre grupos
sociales distintos.54 Las sociedades contemporáneas, y entre
Estas nuevas formas de cruce cultural no ellas las de la región, se ven hoy día confron-
son irrelevantes para pensar la construcción tadas a redefiniciones estructurales, donde las
de ciudadanía y los posibles estilos de moder- relaciones de información y comunicación pa-
nidad. Potenciar el cruce cultural como un san a ocupar un lugar decisivo.55
modo de hacer más tenues las fronteras so-
ciales es también un recurso para la construc-
ción de la ciudadanía moderna. En la medida 55 La sociedad japonesa constituiría la forma más
en que la propia dinámica cultural erosione avanzada de sociedad informacional. El sociólogo
japonés S. Hayashi señala, a este respecto, que la so-
la jerarquía entre lo “culto” y lo “popular”, lo ciedad informacional se caracterizaría por: i) un alto
“alto” y lo “bajo”, lo “ajeno” y lo “propio”, lo nivel de producción y consumo de información en to-
“moderno” y lo “marginal”, la sociedad incre- das las esferas; ii) un desarrollo tecnológico asociado
menta su disposición cultural para aceptar al al procesamiento de la información; iii) la valorización
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

otro, asumir su identidad y democratizar su social creciente de la información; y iv) el crecimiento


acelerado del valor agregado al producto que contiene
comunicación interna. información (S. Hayashi, Nihon gata no joho shakai;
The Japanese Model for the Information Society, To-
kyo, University of Tokio Press, 1987). Para un balance
54 “La tendencia prevaleciente es que todos los sec- conceptual e histórico de la temática en las sociedades
tores mezclen en sus gustos objetos de procedencias avanzadas, véase M. Castells, “Flows, networks, and
antes separadas. No quiero decir que esta circulación identites. Where are the subjects in the informational
más fluida y compleja haya evaporado las diferencias society?”, University of California at Berkeley, ponencia
entre clases. Sólo afirmo que la reorganización de los presentada al Coloquio “Leretour du sujet”, Cérisy-La
escenarios culturales y los cruces constantes de las Salle, junio de 1993. Para una problematización inicial
identidades exigen preguntarse de otro modo por los desde la perspectiva latinoamericana, véase F. Calde-
órdenes que sistematizan las relaciones materiales rón y M. Dos Santos, “Cultura política y sociedad en la
y simbólicas entre los grupos.” (García Canclini, op. Nueva América Latina”, Revista Nueva Sociedad, Cara-
cit., p. 288). cas, en prensa; y A. Di Filippo, “Revolución informáti-

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 391

Si se considera el itinerario de la región des- co institucional; la participación equilibrada y


de la última posguerra hasta nuestros días, pue- argumentativa de actores en el sistema de toma
den observarse transformaciones profundas en de decisiones; y la mayor equidad en los resul-
todos los ámbitos, trastocando el sentido de la tados del desarrollo económico. Precisamente,
modernización, de la equidad, de la ciudadanía, la experiencia de nuestra región es elocuente
de los conflictos en juego y de los patrones de para ilustrar esta dificultad.
articulación entre el Estado y la sociedad. En Las páginas precedentes plantean, para el
este contexto, parece inconcebible una pro- caso de la región, la necesidad de incorporar
puesta de desarrollo fundada en el rechazo de la consideración cultural en un proyecto de de-
la modernidad. Se trata, más bien, de “perfilar sarrollo económico y de construcción de ciu-
sus contenidos de manera de hacerla compati- dadanía moderna y extendida. El peso de las
ble con la equidad en lo económico-social y con marcas culturales obliga a esta operación, por
la ciudadanía en lo político e institucional.56 más que carezcamos, en principio, de herra-
Cuando la igualdad jurídico-política se ve mientas para abordarlo. Hay, empero, indicios
obstaculizada por la diversidad de culturas, se emergentes que pueden merecer las resisten-
produce una fuerte disociación en la cual se cias históricas en esta materia:
hace difícil conciliar tres requisitos para una
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

modernidad expansiva: la representación polí- –– Procesos de institucionalización democráti-


tica de actores y demandas diversas en un mar- ca que nunca antes habían ocupado una pro-
porción tan grande entre los países de la re-
gión, y que sensibilizan a grandes mayorías
ca, desarrollo económico y competitividad”, ponencia hacia los valores de la tolerancia.
preparada para la Reunión Regional sobre Gestión de –– Experiencias sociales amplias de valoriza-
Información, organizada por El Centro Latinoamerica- ción del orden y la estabilidad, a pesar de los
no de documentación Económica y Social (CLADES) y
la CEPAL, Santiago de Chile, 17 al 21 de mayo de 1993.
costos socialmente regresivos de la crisis y
el ajuste económico.
56 O. Rosales, “Equidad y transformación productiva:
desafío para América Latina”, Revista de economía y –– Expansión de una industria cultural que fa-
trabajo, año I, N° 1, Santiago de Chile, Programa de vorece los cruces socioculturales y da po-
Economía del Trabajo (PET), enero-junio, p. 156.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
392 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

sibilidades técnicas para que los espacios desafíos universalistas de la modernidad.


públicos sean más permeables a las cultu- La dimensión cultural tiene un peso procedi-
ras sumergidas. mental para la propuesta de la TPE (en tanto
–– La propia necesidad de incorporar a los sec- provee los fundamentos requeridos para con-
tores excluidos por el patrón de moderniza- sensos amplios); y también aporta un peso
ción vigente, a la esfera de la política y del valórico (en el campo de la extensión de la
intercambio de posiciones, en aras de garan- ciudadanía y del vínculo insoslayable entre
tizar mayor gobernabilidad, estabilidad eco- identidad y desarrollo).
nómica y continuidad institucional. Pero en la relación entre los rasgos cultu-
rales y la viabilidad de la transformación pro-
Son estos algunos de los elementos propicios ductiva también existen interrogantes y pro-
para superar la dialéctica de la negación del blemas serios. ¿Cómo conciliar los “agentes
otro y potenciar el tejido intercultural en la del desarrollo” supuestos por la propuesta de
construcción de ciudadanía. Estos elementos la transformación productiva con equidad, con
tienen que incorporarse a la actual propuesta las identidades culturales reales en la región?
de desarrollo de la CEPAL dada su importancia ¿Están los agentes del desarrollo (actores eco-
en la articulación sistémica de dicha propues- nómicos, sociales y políticos) culturalmente
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

ta: el desarrollo económico requiere, en nues- preparados para impulsar dicho proceso?
tra región y por la historia de nuestra región, Para que la vasta gama de actores sociocul-
de la construcción cultural de consensos que le turales en la región incida significativamen-
garanticen continuidad y dinámica incluyente a te en la construcción de un consenso para el
dicho desarrollo económico. desarrollo, es necesario superar la “mentali-
La base cultural de una propuesta de mo- dad rentística” en la generación de un ethos
dernidad como la que se intenta a través de empresarial moderno, en la conformación de
la transformación productiva con equidad una ética solidaria, como asimismo en buscar
reside en la superación de la dialéctica de mecanismos de agregación y politización de
la negación del otro, y en el potenciamiento demandas de las mayorías.
de nuestro tejido intercultural como resorte Un vínculo estratégico podría establecer-
particular de la región para acceder a los se entre la orientación de los actores por la

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 393

igualdad de derechos y oportunidades, con compromisos. El punto es cómo se potencia


temas centrales de la TPE. En esta articula- esta fuerza cultural, y qué políticas pueden
ción entre la demanda por derechos y reco- impulsarla.
nocimientos, y la demanda por incorporarse Probablemente, esta reversión de los es-
a las nuevas dinámicas del desarrollo pro- tigmas en potencias culturales requiere algo
ductivo, podrá centrarse la lucha por forta- más que una política sectorial en el campo de
lecer la incidencia de los actores sociales en la cultura, de la industria cultural y de la co-
procesos decisorios y en los nuevos rumbos municación de masas. Sin duda, la posibilidad
de modernización. de movilizar estos medios para difundir una
Una cultura de ciudadanía extendida no cultura de la tolerancia y de la síntesis intercul-
se construye por decreto o programa, sino tural tiene que aprovecharse al máximo. Pero
que es el producto de un proceso abierto y la difusión de estos valores también tiene que
de una continua resignificación de nuestra ganar “porosidad” en una gama muy amplia de
identidad. La modernidad en América Lati- acciones, rutinas e instituciones que pueblan
na y el Caribe no puede pensarse como la el tejido social. En este marco, la necesidad
negación de este proceso, sino como su re- de una fuerza cultural que impulse el consen-
apropiación continua en interacción con los so para una orientación del desarrollo confor-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

procesos de cambio y modernización. Los me con los lineamientos de la TPE, y que a su


mecanismos de intercambio democrático — vez permita incorporar a dicha orientación los
esenciales para el consenso— y de incorpo- valores e identidades propios de nuestras so-
ración a la modernidad, tienen que movilizar ciedades, debiera contemplar al menos cuatro
a su vez mecanismos de afirmación de identi- requerimientos de alto efecto “sistémico”.
dades colectivas para hacer más visibles sus En primer lugar se requiere que la educación
demandas y potencialidades. y el conocimiento, motores de la TPE, sean ca-
Los consensos democráticos para impulsar paces de vincular la construcción de una ciu-
un desarrollo sostenido requieren de fuerza dadanía moderna con la difusión de un ethos
cultural, vale decir, de una conciencia exten- empresarial hacia el conjunto de la sociedad,
dida respecto de las identidades culturales todo ello adaptado a las posibilidades y perfiles
asumidas, y de la reciprocidad en derechos y culturales y económicos de cada país.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
394 La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo

En segundo lugar es necesario avanzar en triple exclusión: discriminación cultural (sea


la construcción de la ciudadanía extendida por factores étnicos o por claros rezagos edu-
mediante políticas que, adaptadas a los dife- cativos); exclusión socioeconómica; y margi-
rentes contextos nacionales, promuevan una nación respecto de los mecanismos de repre-
cultura institucional basada en la plasmación sentación y participación política.
de contratos, normas de conducta y derechos Tal política debiera permear un conjunto
crecientemente compartidos por los actores de iniciativas de integración, tanto en el plano
involucrados (instituciones, individuos y acto- simbólico (mediante la participación creciente
res). Existe entre agentes del desarrollo y ana- de dichos sectores en el sistema de toma de de-
listas sociales un consenso cada vez más gene- cisiones, sobre todo a escala local), como en
ralizado en torno a la idea de que los valores el plano material (mediante la promoción de
culturales afectan a las instituciones, y éstas a actividades productivas, comunitarias y de ca-
su vez son decisivas para el comportamiento pacitación, que fortalezcan la competitividad y
de la economía. la organización entre los sectores excluidos).
De ello debiera deducirse la necesidad de Este tipo de acciones podría contar con un im-
incorporar, desde la educación básica y a es- portante respaldo político mediante la puesta
cala masiva, tanto una relación creativa con la en marcha de pactos nacionales por la supera-
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

racionalidad instrumental y las destrezas pro- ción de la pobreza.


ductivas, como una socialización en valores y Independientemente de las orientaciones de
comportamientos que fortalezcan el sentido de política recién referidas, debe tenerse plena
la ciudadanía y de la institucionalidad jurídico- conciencia que toda política cultural tendrá que
democrática. Esta socialización no se restrin- integrarse y adecuarse a los cambios de las so-
giría, empero, a la educación básica, sino que ciedades informatizadas emergentes. Por ende,
podría también incentivarse en una red de ins- la política cultural (o las políticas con impacto
tituciones de capacitación, educación vocacio- sistémico que atañen también la dimensión cul-
nal y educación de adultos. tural), deberá promover la máxima flexibilidad,
En tercer lugar, es impostergable una polí- creatividad y adaptabilidad en torno a los ejes
tica deliberada de reconocimiento, promoción de estas sociedades emergentes, a saber: la co-
e integración de los sectores que padecen la municación (vinculada a la industria cultural,

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Hacia una perspectiva crítica de la modernidad 395

el mercado cultural y los “mass-media”); la ges- ticas culturales afectan a las instituciones y al
tión (cada vez más ligada a las redes interacti- comportamiento de los agentes económicos; y
vas de información); y el consumo (adecuado a que la dinámica de la economía afecta, a su vez,
las necesidades y las pautas culturales de nues- las posibilidades de una construcción cultural
tras sociedades). compatible y afín con los desafíos de la moder-
En síntesis, se trata de asumir una visión nidad. Probablemente aquí tiene algo de cierto
sistémica de las relaciones entre economía y el proverbio oriental que reza “iniciar el camino
cultura, reconocer que los valores y las prác- es ya el comienzo de la meta”.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.
Copyright © 2017. CLACSO. All rights reserved.

Calderón, Gutiérrez, Fernando. La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo, CLACSO, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?docID=4945311.
Created from utnortesp on 2018-03-09 08:17:13.

You might also like