You are on page 1of 20

22 Salud reproductiva

La organización mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como “una


condición e bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema
reproductivo en todas las etapas de la vida.

22.1 componentes

Elk programa de salud reproductiva consta de tres componentes y de dos ejes


transversales los cuales son:

 Componentes materno neonatal.


Se incluye la calidad de atención de las mujeres embrazadas en los servicios de
salud, la detección temprana de signos y síntomas de peligro a nivel comunitario,
así como el traslado oportuno de casos de riesgo, con acciones pertinentes para
evitar muertes maternas; logrando atención obstétrica de emergencia y el
involucramiento de los miembros de la comunidad. Es necesario que para lograr la
disminución de las muertes maternas y neonatales sea indispensable que todas
las áreas de salud, comunidad, dirección áreas, distritos y hospitales trabajen
unidos, así como las capacitaciones de las comadronas adiestradas tradicionales
en salud materno neonatal, necesarias para brindar atención prenatal, parto, post
parto de forma adecuada e identificar signos de peligro.

 Elementos del componente Materno Neonatal

 Atención Prenatal: es la atención que se le da a la mujer por un proveedor


de salud, medico profesional de enfermería, auxiliar de enfermería,
comadrona, durante el embrazo, con el fin de mejorar su supervivencia
perinatal, se espera que los servicios para acercar a la embarazada ya la
sociedad.

 Parto: las mujeres recibirán atención personalizada, tomando encuentra su


edad etnia y escolaridad y de igual manera la posición que adopten ara la
atención del parto. Los servicios de salud que atienden partos deberán
considerar el acompañamiento de las de las mujeres por un familiar o
persona de confianza en el momento del parto, cuando este sea parto
normal. Contar con equipo médico, insumos y medicamentos disponibles
para la atención del parto atención del recién nacido, post parto y
hemorragia obstétrica, de acuerdo al nivel de resolución de cada servicio.
Contar con disponibilidad de trasporte en las unidades de atención de 24
horas del día. La atención del parto puede ser en hospital, casa de salud,
vía pública o domicilio: para lo cual puede sr atendida por médico,
profesional de enfermería, enfermera especialista en materno neonatal,
auxiliar de enfermería, comadrona tradicional, comadrona empírica o
ninguna persona.

 Post parto: toda la mujer tiene el derecho de recibir atención de acuerdo a


diferentes factores sociales y culturales orientación sobre prevención de
cáncer uterino y de mama. Información sobre la importancia de un régimen
nutricional y suplementos alimenticios para la recuperación física y
emocional, orientación, identificación y referencias en caso de problemas
emocionales. Visitas de post parto en el hogar cuando este se lleve en el
domicilio, un proveedor calificado deberá realizar a la mujer puérpera y al
recién nacido, en las primeras 24 o 48 horas.

Garantizar que las mujeres reciban atención postparto con pertinencia cultural
desde el nacimiento del niño o niña, hasta los cuarenta y dos días posteriores al
parto por medio de valoración integral. Acciones de cuidado, información
consejería y suministros de métodos de planificación familiar seleccionados por las
usuarias con el objetivo de lograr el óptimo espaciamiento de embarazos.

 Componentes planificación familiar:


La ley de planificación familiar promueve el derecho a la vida de mujeres y
hombres en igualdad, de disfrutar una vida sexual y reproductiva plena,
responsable y con libertad para decidir el número de hijos e hija en el mejor
momento. Así como tienen como objetivo asegurar el acceso a servicios de
planificación familiar, que con lleven información, educación, consejería y variedad
de métodos para que hombres y mujeres, individualmente y en pareja, decidan
libre y responsablemente lo que más les conviene, ya que con ello constituye a
disminuir la mortalidad materna, a que vivan más mujeres y niños, a que ejerzan
su derecho a la educación, a la salud, al empleo, a participa en la vida social y
política del país con lo que mejora su nivel de vida, la de su familia y la de la
comunidad, esto ayuda a que disfruten los beneficios de la planificación familiar.
Se impulsan políticas y estrategias en salud reproductiva que conduzcan al
mejoramiento de la calidad de vida de las familias. Los espaciamientos de los
embarazos ayudan a mejorar la salud de toda la familia, todas las personas o
parejas tiene el derecho a conocer las formas que existen para espaciar los
embarazos y ayuda a la pareja a decidir cuando quieren tener hijos y cuántos hijos
desean tener.
A través de la consejería los proveedores ayudan a que los usuarios tomen sus
propias decisiones sobre salud reproductiva y planificación familiar.

Existen 6 principios y temas que se deben considerar en el proceso de consejería


los cuales deben servir y orientar al proveedor.

1. Tratar bien a los usuarios


2. Interactuar
3. Adoptar la información al usuario
4. Evitar el exceso de información
5. Proveer al usuario el método que desea
6. Ayudar a que el usuario comprenda

Objetivos de ACCEDA

 Establecer una relación de confianza y responsabilidad con el usuario.


 Facilitar y recibir información adecuada y precisa sobre deseos
reproductivos del usuario y sus circunstancias personales.
 Facilitar la toma de decisiones.

A: atienda a la persona: preste atención brindándole confianza y llamándole por su


nombre.
C: converse con la persona: converse sobre las necesidades, deseos o cualquier
duda o preocupación que se tenga. Motive a que haga preguntas, para resolver
las dudas que pueda tener sobre planificación familiar. se
C: comunique a la persona cuales son los métodos anticonceptivos: todas las
personas deben recibir información sobre los métodos disponibles. Lo que
necesitan saber depende de interese y de lo que ya sepan sobre ellos.
E: encamine a tomar decisiones: ayude a cada usuario a seleccionar un método
que se adapte a sus planes necesarios y preferencias familiares. Escuchar y
preguntar es muy importante en esta ocasión.
D: describa o demuestre como utilizar el método: después de que la persona o
pareja elige un método, describa todos los efectos posibles y señales de peligro,
explique claramente el usuario lo que debe hacer si se presenta dichos efectos.
Entregue el material impreso sobre el método seleccionado para llevar a casa.
A: acuerde la próxima cita: es muy importante establecer junto con el o las
usuarias, la fecha de la próxima visita al servicio de salud.

Componente de cáncer cérvico uterino:


Regula y normaliza la atención de la salud reproductiva en la prevención del
cáncer cervico uterino, en el país para que las intervenciones produzcan un
impacto en la reducción de la moralidad por cáncer cervico uterino, mama y
próstata, entidades relacionadas con el sistema reproductivo, tanto de la mujer
como del hombre.

Que el gobierno de Guatemala por medio del personal de salud ejecute las
estrategias que han establecido sobre salud reproductiva para que estas ayuden a
que exista una mejora en la calidad de vida de las familias con respecto a la salud
reproductiva, esto lo llevara a cabo haciendo participes a todos los miembros del
equipo multidisciplinario, en salud.
Aumentar la eficiencia y eficacia de las unidades ejecutoras en el campo de la
salud reproductiva y prevención de patología maligna del aparato genital a través
de la trasferencia de normas, protocolos e instrumentos y la sistematización de los
procesos.
Identificar y priorizar las acciones de cooperación intra y extra sectoriales que
favorezcan el trabajo integrado en torno a la salud reproductiva y patología
maligna de los órganos de la reproducción.
Monitorear, evaluar y supervisar el grado de cumplimiento de las normas,
protocolos e instrumentos a través de indicadores probados yo validados en el
campo de la salud reproductiva y específicamente en cáncer de los órganos de la
reproducción.
Desarrollar estrategias especiales que respondan a situaciones críticas en
coordinación con los otros actores intra y extra ministeriales.
Normas y protocolos de atención actualizados por nivel de atención y ciclo de vida.

Prioridades a trabajar
 Implementar el sistema automatizado de logística a nivel nacional, con el
propósito de optimizar la toma de decisiones a nivel de Programa Nacional
de Salud Reproductiva.
 Mantener un adecuado abastecimiento a nivel nacional (DAS,
distritos/centros de salud, hospitales, extensión de cobertura y puestos de
salud)
 Participar en la Comisión Nacional de aseguramiento de insumos
anticonceptivos, con el fin de asegurar los abastecimientos de insumos.
 Participar en la integración de normas y procedimientos de logística con los
responsables de los diferentes niveles de atención.

Estrategias Generales

 Promoción de estilos de vida saludables


 Organización comunitaria
 Sistema de referencia y respuesta
 Proveedor competente
 Articulación de servicios con proveedores comunitarios
 Acciones coyunturales con otros componentes
 Planificación familiar
 Supervisión monitoreo y evaluación
 Vigilancia epidemiológica

Pruebas de tamizaje
 Pruebas de Papanicolaou
 Inspección visual con ácido acético (IVAA)

22.2 Ejes trasversales Del programa nacional de salud reproductiva

Es un componente del programa nacional de salud reproductiva, permite motivar y


estimular la participación de hombres y mujeres en la salud reproductiva, para que
su conducta sexual y reproductiva sea en forma voluntaria, consiste y
responsable. Los ejes transversales son dos:

 Salud de los adolescentes: son las acciones que van enfocadas en los
adolescentes que tienen como objetivo principal la salud reproductiva para
la prevención en embarazos a temprana edad, embarazos no deseados y
así prevenir la morbi-mortalidad materna neonatal.

 Paternidad y maternidad responsables: es el vínculo permanente de


sangre o relación entre el padre y la madre con sus hijos e hijas con
reconocimiento social que entraña sentimientos, derechos y obligaciones
ejercidos con responsabilidad para desarrollo integral de la familia.

También se madre o padre es una decisión y un derecho, que cada


persona debe tomar con responsabilidad. La maternidad responsable se
refiere al comportamiento que está determinando por la libertad y
responsabilidad con que se asume el papel de ser padre o madre nadie
está preparado naturalmente para ser padre.

22.3 Enfoque de género

Genero define la asignación de los roles del hombre y de la mujer como también el
tipo de relación que existe entre ambos. Se refiere a las características que la
sociedad reconoce o atribuye a mujeres y hombres. El sistema de organización
social establece una jerarquía de poder de los hombres quienes gozan de mayor
valoración y reconocimiento sociales, frente a las mujeres que tiene menor valor o
carecen de él.
Los derechos sexuales incluyen los derechos de todas las personas a:

 Decidir de manera libre y responsable sobre todos los aspectos de su


sexualidad, incluyendo el promover y proteger su salud sexual y
reproductiva;
 Ser libres discriminación, coacción o violencia en su vida sexual y en todas
sus decisiones sexuales;
 Esperar y exigir igualdad, consentimiento completo, respeto mutuo y
responsabilidad compartida en las relaciones sexuales;
 Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control y
decidir libre y responsablemente sobre los asuntos relacionados con su
sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, libre de coacción,
discriminación y violencia.

22.4 Autoestima

La autoestima es el conocimiento, entendimiento y aceptación de si mismo, lo que


conduce a confianza y valoración por la propia persona, para ayudarle a mantener
altos niveles de bienestar físico, mental, emocional y espiritual. Una persona con
una buena autoestima defiende sus derechos pide respeto y da respeto a los
demás, en relación a la salud sexual y reproductiva, tener una alta autoestima y
respetar nuestro cuerpo determina nuestro futuro, ya que nos permite protegernos
y estar seguros a donde queremos llegar sin temor o ansiedad. Una buena
autoestima nos ayuda a aceptar y respetar nuestro sexo y nuestra sexualidad, y a
aceptar y respetar el sexo y la sexualidad de los demás.
Las características de una Autoestima
 Tiene una actitud positiva ante la vida.
 Se quiere yo respeta tal como es.
 Establece metas y lucha por conseguirlas.
 Reconoce sus calidades y sus limitaciones.
 Tiene la capacidad de escuchar y tener apertura al dialogo.
 Aprende de sus errores.

Las Características de Una Baja Autoestima

Una persona con baja autoestima generalmente:


 Tiene una actitud negativa.
 Rechaza su propio cuerpo o alguna parte de él.
 Tiene temor a lo desconocido.
 Le cuesta reconocer sus propias cualidades y refuerza sus debilidades.
 Tiene miedo a hablar y a expresar su opinión.
 Se deja influenciar por los demás.
 Esta caracterizado por la pasividad, inseguridad y soledad.
 Puede ser triste, agresivo y sin mucha comunicación con los demás.

Una persona con baja autoestima tiene mensajes y pensamientos negativos, por
ejemplo: “No valgo nada, no soy nadie, tengo un cuerpo feo, no lo puedo hacer”.

22.5 Lactancia materna

La lactancia natural es una forma de proporcionar un alimento ideal para el


crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del
proceso reproductivo. La lactancia materna exclusiva durante 6 meses en la forma
de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir
alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2
años o más.

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva
durante 6 meses, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEP (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia) Recomiendan:

 Que la lactancia se inicie en la primera hora de sida;


 Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni
bebida, ni siquiera agua;
 Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera
el niño, tanto de día como de noche;
 Que no se utilicen biberones ni chupetes.
La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la
energía y lo nutrientes que l niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue
cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante el
segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.
La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege el niño de
las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna
exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la
infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más
rápida de las enfermedades.
La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a
especiar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta
los recursos familiares nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece
de riesgos para el medio ambiente.

La lactancia materna como método anticonceptivo

La tasa de falla de uso de este método es de 2 embarazos por 100 mujeres con un
98% de efectividad durante los primeros seis meses de lactancia exclusiva al
recién nacido. Conocido como el “método de lactancia materna y amenorrea
(MELA)”. Está basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la
lactancia.

Esta técnica funcionara si se cumplen tres requisitos:


 La lactancia deber ser exclusiva, es decir que él bebe no puede ingerir
ningún otro liquido o vitaminas.
 Que él bebe lacte entre diez y doce veces durante el día, con un intervalo
no mayor a 2 horas.
 Es importante que la madre no haya menstruado.
Atención prenatal
22.6 definición de Embarazo

El embarazo o gestación es el proceso fisiológico que se inicia en el momento de


la fecundación o concepción, que es la unión del ovulo con el espermatozoide,
durante el cual se va formando un nuevo ser dentro del útero de la mujer y que
finaliza con el parto. La duración del embarazo es de unos 280 días o también de
40 semanas, 9 meses o 10 meses lunares, contando a partir del primer día de la
última menstruación.
El número de embarazos que una mujer ha tenido se denomina gravidez y el
número de partos o embarazos de más 28 semanas, paridad: Nuligravida: ningún
embarazo, primigravidad: primer embarazo, multigravidad: más de un embarazo,
nulípara: ningún parto, primípara: primer parto, multípara: más de un parto.
El cuerpo de la mujer va a experimentar cambios a medida que se desarrolle el
embarazo. Estas variaciones van a dar lugar a los signos y síntomas del embarazo
que, clásicamente, se han clasificado como de presunción, de probabilidad y de
certeza o positivos.

22.7 Signos presuntivos de embarazo

 Amenorrea: En una mujer sana en edad fértil y con ciclos regulares, la


ausencia de la menstruación es el primer síntoma de embarazo, aunque la
amenorrea también puede estar causada por factores endocrinos.
 Nauseas, vómitos y malestar matutino: Suelen darse en la embarazadas en
el primer trimestre de gestación y se deben a los cambios hormonales y
metabólicos.
 Dolor y sensación de plenitud en los senos y pigmentación y secreción de
los m ismos: El pezón y la areola suele oscurecerse. En la línea media del
abdomen puede parecer una línea pigmentada de color marron que se
denomina línea alba, y en la cara puede aparecer el cloasma gravídico, que
es una pigmentación marron desigual.
 Polaquiuria: Es el aumento de la frecuencia urinaria y se produce en el
primer trimestre. Su causa es el crecimiento del útero, que produce
compresión sobre la vejiga. Cede en el segundo trimestre, al crecer el útero
hacia la cavidad abdominal. pero en el tercer trimestre vuelve a aumentar,
debido a la presión ejercida por el feto.
 Color azul obscuro en la pigmentación de la mucosa vaginal (signo de
Chadwick): debido a un aumento de la vascularización de la región pélvica,
vagina y vulva adquieren un color rojo intenso, purpura.
 Cansancio: Suele darse en el primer trimestre de gestación, junto con un
incremento de la somnolencia.

22.8 Signos probables de embarazo


 Signo de Hegar: ES el ablandamiento del istmo uterino, zona que este entre
el cérvix y el cuerpo uterino, que se observa entre las 6 y las 8 semanas de
gestación. Cambios en la forma y consistencia del útero.
 Crecimiento uterino: Después de la octava semana de gestación, el útero
se ha agrandado y está más blando. Sobre las 12 semanas de embarazo,
el fondo uterino se halla a la altura de las sínfisis púbicas, a las 20 o 22
semanas, a la altura del obligo.
 Contracciones de Braxton Hicks: Son contracciones indoloras que se
producen a lo largo del embarazo de forma irregular y que se detectan
mediante exploración realizada en la segunda mitad del embarazo. No
producen dilatación del cuello uterino, pero al final del embarazo pueden
intensificarse y confundirse con las contracciones de inicio del trabajo de
parto.
 Perfil fetal: Puede identificarse por palpación abdominal a las 26 semanas
de gestación.
 Pruebas de embarazo: Las pruebas de embarazo se realizan buscando la
presencia en sangre u orina de gonadotropina coriónica humana (HCG) una
hormona producida por células placentarias; puede detectarse en sangre o
en orina.
22.9 Signos de certezas o positivos de embarazo
 El latido cardiaco fetal: Puede oírse con el estetoscopio de Pinard a las
17 o 20 semanas de gestación. Con un aparato de Doppler, el latido
fetal se puede oír a partir de las 10 o 12 semanas. La frecuencia fetal,
que oscila entre 120 y 160 latidos, debe compararse con el latido
materno para diferenciarlo.
 Los movimientos fetales: Se pueden advertir hacia la semana 20 de
gestación y son percibidos por el examinador.
 El ultrasonido: La ecografía se puede emplear para diagnosticar el
embarazo en la sexta semana de gestación, cuando es posible
visualizar el saco gestacional. La existencia de actividad cardiaca y de
partes fetales se observa a partir de las 10 semanas.
22.10 Cambios fisiológicos durante el embarazo
En el cuerpo de la mujer embarazada se producen una serie de cambios causados
por varios factores: hormonales, el crecimiento del feto dentro del útero y la
adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios.

Sistema Reproductivo
 Útero: El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y
esto va acondicionarlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con
forma de pera, de unos 7 cm de longitud, y aproximadamente, 60 g. de
peso, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar 1000 g. su
capacidad variara desde los 10 ml hasta más de 5 litros.
 Cuello uterino: Las glándulas endocervicales, debido a la acción de los
estrógenos, segregan un moco espeso que se formara un tapón y sellara el
canal cervical. Así se evita la entrada de bacterias o sustancia al útero.
 Ovarios y trompas de Falopio: El riesgo sanguíneo de los ovarios y las
trompas de Falopio se incrementan durante la gestación. La ovulación
queda inhibida durante el embarazo.
 El cuerpo lúteo aumenta de tamaño y produce mayor cantidad de
estrógenos y progesterona durante las primeras 10-12 semanas de
embarazo, momento en que la placenta se hace cargo de la producción
hormonal.
 Vagina y periné. Hay una mayor irrigación de la vagina y del periné debido
a los efectos de los estrógenos.
 Mamas: Los estrógenos y la progesterona van a producir una hipertrofia e
hiperplasia de las glándulas mamarias con el fin de prepararlas para la
lactancia materna. Las mamas están más sensibles al tacto y hay erección
de los pezones. Estos y la areola adquieren una pigmentación oscura.
También se observa una hipertrofia de los tubérculos de Montgomery. Las
venas superficiales se hacen más visibles y pueden aparecer estrías. A
partir de las 12 semanas de embarazo puede aparecer la secreción del
calostro, un líquido espeso y amarillento. Tras el parto, el calostro se
transforma, gradualmente, en la leche materna.
Sistema Cardiovascular
 El corazón: El volumen sanguinario aumenta entre el 30% y el 40% en el
trascurso de la gestación y puede incrementarse la frecuencia cardiaca
hasta en unos 15 latidos por minuto.
 Tensión arterial: En la primera mitad del embarazo la tensión suele
disminuir y al final de la gestación sus valores son similares a la situación
de no embarazo.
 Cambios hematológicos: Para cubrir el transporte de oxígeno y de
nutrientes al feto, durante el embarazo se produce un incremento del 30%
en el volumen de glóbulos rojos, y del 50 en el volumen plasmático de
glóbulos rojos, y del 50% en el volumen plasmático. Al ser mayor el
volumen de plasma que el die glóbulos rojos, se produce una hemodilución
que hace disminuir el valor del hematocrito en un promedio del 7%. Ello da
lugar a la anemia fisiológica del embarazo
Sistema respiratorio

Las necesidades de oxigenación de la mujer durante el embarazo aumentan el


20% para satisfacer la buena oxigenación tanto materna como fetal.
Sistema gastrointestinal

En el primer trimestre suelen aparecer náuseas y vómitos, que están ocasionados


por los niveles de gonadotropina coriónica y por los cambios en el metabolismo de
los carbohidratos, a veces también se dan alteraciones del olfato y del gusto que
llegan a acentuar estas molestias. Las encías experimentan un a hipertrofia y
pueden sangrar con el cepillado. La secreción de saliva también aumenta, lo que
se conoce con el nombre de sialorrea o ptialismo.
A medida que el útero crece, desplaza los intestinos y empuja el estómago hacia
arriba; así aumenta el reflujo de las secreciones gástricas hacia el esófago y
puede aparecer pirosis. El vaciado del estómago y la movilidad de los intestinos
son ms lentos yo esto puede ocasionar sensación de distensión abdominal y
estreñimiento. Es frecuente la aparición de hemorroides si hay estreñimiento al
final de la gestación, por la presión que ejerce el útero sobre los vasos
sanguíneos.

Aparato Urinario
la vejiga esta comprimida en el inicio de la gestación por el útero, y al final, por la
presentación fetal. Esto va provocar una menor capacidad de la vejiga y que la
mujer realice micciones más frecuentes (poliquiuria). La porgestorenoa gestacional
hace que los uréteres se dilaten, con lo que se favorece la estasis de la orina y
hace que es mayor el riesgo de infecciones urinarias. se incrementan el flujo
plasmático renal, la filtración glomerular y la reaborcion tubular. Estos cambios se
deben al incremento del volumen plasmático y al gasto cardiaco. La diuresis
aumenta e incluso aparece nicturia, debido a que en el descanso nocturno se
descomprime la vena cava inferior.
Sistema endocrino
 Tiroides: Con el embarazo, la glándula tiroides aumenta de tamaño e
intensifica su actividad. El metabolismo basal, al final de la gestación, ya
aumentado el 25%.
 Hipófisis: Durante el embarazo también se agranda. La hipófisis anterior
secreta la prolactina, responsable de estimular la lactancia, mientras que la
hipófisis posterior secreta la oxitocina, que estimula contracción de la
musculatura uterina y la secreción láctea de la glándula mamaria.
 Glándula Suprarrenales. La secreción d aldosterona se eleva y estimula la
reabsorción de agua y sodio en los túbulos renales. Por otro lado, el
incremento de la progesterona aumenta la excreción de sodio. El equilibrio
entre los niveles de progesterona y aldosterona va a ser necesario para
regular la retención de líquidos y evitar la posible hipertensión.
 Páncreas: El embarazo incrementa en la mujer las necesidades de insulina.
Algunas mujeres pueden desarrollar una diabetes durante la gestación.

22.11 Valoración integral de la embarazada

Es la valoración minuciosa de la mujer embarazada con especial referencia de


antecedentes obstétricos y ginecológicos, así como embarazo actual y la historia
familiar. Con el objetivo de garantizar la salud materno neonatal y detectar
oportunamente los riesgos para realizar las acciones inmediatas para evitar
complicaciones.

Anamnesis:

 Datos personales
Nombre y apellidos. Fecha de nacimiento, edad. Estado civil. Nivel de
estudios y profesión. Domicilio y teléfono de contactos.

 Antecedentes familiares: el padre, madre u otros familiares padece o ha


padecido de alguna de estas enfermedades: Diabetes, cáncer,
Tuberculosis, Hipertensión, Patologías cardiovasculares, Enfermedades
infecciosas, Embarazos múltiples.
 Antecedentes personales Médicos: Si la señora ha padecido de alguna
enfermedad como: asma bronquial, diabetes, hipertensión arterial,
cardiopatías, cáncer, tuberculosis, ITS, infecciones urinarias, toma
medicamentos.

Gineco – Obstétricos
Antecedentes Génicos/ Obstétricos:

 Primera menstruación, fecha de ultima regla, número de embarazos fecha


del ultimo embarazo, número de partos eutócicos, número de partos
distócicos, números de niños o niñas nacidas antes de las 36 semanas,
número de abortos, numero de muerte fetal o neonatal, ultimo recién nacido
que peso menos de 5 libras y media, ultimo recién nacido que peso más de
10 libras, embarazos múltiples, Papanicolaou: fecha y resultados.
 Antecedentes quirúrgicos: Numero de cirugías previas, legrados uterinos,
número de cesáreas y otra cirugía.
 Perfil social: Estado civil, ocupación, ingreso familiar, composición familiar y
apoyo social.
 Hábitos: Fuma, ingiere bebidas alcohólicas, consumo de drogas y otros.
 Signos vitales: Temperatura, pulso, respiraciones por minuto, se controlan y
se registran.
Observación sistemática

En la anamnesis también realizamos la revisión fisca y emocional de la gestante


presentación personal, higiene, estado de ánimo: normal, depresivo, eufórico. Y lo
hacemos por medio de la observación: la observación sistemática permite detectar
aspectos importantes que pueden ser observables incluso, sin que la señora lo
exprese.

Examen físico

Para realizar el examen físico cefalocaudal, es necesario que la señora se sienta


cómoda debe realizarse en privado, tener todo al alcance para evitar atrasos y
molestias, explicarle el procedimiento y los objetivos, también es importante llenar
la ficha.

Céfalo-caudal: Es el examen físico integral que se realiza una mujer embaraza


para asegurarse del bienestar fetal y materna, se utilizan las técnicas de
observación, percusión y auscultación.
Examen obstétrico

Consiste en la observación, palpación y auscultación del abdomen, la palpación


del abdomen se hace por medio de las maniobras de LEOPOLD, que se realizan a
partir de las 20 semanas de gestación. En la revisión obstétrica es importante
conocer su fecha de ultima regla (FUR), signos vitales peso talla. La paciente debe
vaciar su vejiga antes que se inicie su procedimiento. Esto no solo ayuda a que
esta cómoda si no que permite obtener mejores resultados. En el examen
obstétrico se incluye:
Medición de altura uterina

Este es un procedimiento clínico de medición en centímetros, del tamaño del útero


grávido a través del abdomen de la gestante, tomando como referencias la sínfisis
del pubis y el fundo uterino. Durante la gestación, medir la distancia entre el borde
superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino, es un procedimiento clínico
importante, ya que, al relacionarlo con el tiempo transcurrido desde la última
menstruación, permite valorar en forma indirecta si la evolución del embarazo es
normal y si corresponde tal tamaño del producto con la edad del embarazo.

Objetivos:
 Obtener datos objetivos relacionados con el embarazo, durante la atención
prenatal.
 Calcular el tamaño del feto y confirmar el crecimiento del mismo durante
toda la gestación.
 Correlacionar el tamaño del útero con el tiempo de amenorrea.
 Estimar la edad gestacional por medio de la altura uterina.

El Centro Latinoamericano de Perinatología, en base a estudios realizados, ha


establecido los siguientes parámetros normales durante las semanas de
gestación.
MEDICION EN CENTIMETROS
Semanas Altura Altura Semanas Altura Altura
Mínima Máxima Mínima Máxima
13 8 13 27 21 27
14 9 14 28 22 27
15 10 15 29 23 28
16 12 16 30 24 29
17 13 17 31 24 30
18 14 18 32 25 30
19 14 19 33 26 31
20 15 20 34 26 32
21 16 21 35 27 33
22 17 22 36 28 33
23 18 23 37 29 34
24 19 24 38 30 34
25 20 25 39 31 35
26 20 26 40 31 35

Los valores mínimos y máximos en cada semana de gestación, indican un


crecimiento normal, s al medir la altura uterina es menor a lo mínimo establecido
puede indicarlo siguiente: menor edad gestacional, retardo en crecimiento fetal,
Oligohidramnios, Murete fetal.

Si por el contrario, al tomar la medida uterina, esta es mayor que la esperada, puede
indicarlo siguiente: Mayor edad Gestacional. Necrocomio, polihidramnios, embarazo
gemelar, Miomatosis, mola hidatiforme, otros.

Control de frecuencia cardiaca fetal.


La frecuencia cardiaca fetal son los ruidos cardiacos fetales que se ausculta desde
la 20 o 22 semanas de embarazo oscilan entre 120 y 160pulsaciones por minuto,
siendo el promedio de 140 pulsaciones por minuto. Debemos localizar el foco fetal
utilizando el fetoscopio o el Doppler y aplicando las maniobras de Leopold,
buscando el punto de acromio (hombro del feto)

Si la presentación es podálica coloque el fetoscopio en el segmento superior del


abdomen por arriba del ombligo ya sea izquierdo o derecho según la posición, la
frecuencia cardiaca fetal, es muy similar al tic tac de un reloj. Debe contarse e un
minuto el número de latidos por minuto.
Si la presentación es cefálica coloque la campaña del fetoscopio, en la región
inferior del abdomen por debajo del ombligo ya sea del lado izquierdo o derecho del
abdomen de la madre, buscando el punto del acromio (hombro del feto).
Si la frecuencia cardiaca fetal es menor de 120 o mayor de 160 deben buscarse las
causas de inmediato para evitar complicaciones.

Calculo de fecha probable de parto.


Es el procedimiento por medio del cual se conoce cuando será la fecha probable
del parto de la señora en periodo de gestación, tomando en cuenta la fecha de la
última regla (FUR)

Objetivos
 Identificar la fecha probable departo
 Que la señora tenga el tiempo suficiente para los preparativos de la llegada
del nuevo ser
 Brindar atención prenatal de calidad.

Es muy frecuente que la mujer recuerde con más exactitud la fecha del inicio de la
menstruación que la fecha de finalización, por lo que se utiliza más frecuentemente
la llamada regla de Naegele para establecer el cálculo de la fecha probable de parto,
aunque también existen la regla de Pinard para realizar dicho calculo partiendo del
día en que termina la menstruación.

 Aplicaremos la regla de Naegele, cuya fórmula es la siguiente:


 Fecha probable de parto = fecha de la última regla (primer día de la
menstruación, mes y año) a los días se le suma 7 y a los meses se les resta
3 al año súmele 1.
 Esta fórmula la puedes aplicar sin problemas de esta forma, a partir de que
la menstruación haya sido en el mes de abril, pensando que abril es el 4º
mes.
 Cuando la menstruación ocurre en los meses de enero, febrero o marzo, se
debe retroceder 3 meses y como siempre al día de inicio de la menstruación,
se suman 7, y el año no se modifica.

Ejemplo:
Doña Rosa refiere que la fecha de la última menstruación fue el 20 de agosto del
2016, tomando en cuenta que agosto es el 8º mes, se plantea de la siguiete forma:

20 8 mes 2016
+ 7 días – 3 meses + 1
27 / 5 / 2017
La fecha de probable de parte será de 27 de mayo del 2017

Fecha de la última menstruación = 20 de febrero del 2016, tomando en cuenta que


febrero es el segundo mes, se plantea de la siguiente forma.

20 febrero 2016
+ 7 días – 3 + 1
27 / 11 / 2017

La fecha de porbable parto será de 27 de noviembre del 2017

Estimaciòn de edad gestacional.

Altura uterina o Macdonald


Es un procedimeintopormeido del cual se evualua la edad del embarazo de acurdo
con el nivel de altura uterina.

A.U. X 2/7 = R/ en meses lunares


2= es una constante
7 = los dias que trascurren entre el 1er día del ciclo menstrual y el momento de la
fecundación.

A.U. X 2/7 = R/ en meses lunares


8= es una constante
7 = los días que trascurren entre el 1er día del ciclo menstrual y el momento de la
fecundación.

Ejemplo:
1) Calcular la edad gestacional en meses de una paciente que tiene 32
centímetros de altura uterina.

Formula: A.U. X 2/7


32 X 2 = 64
64/7 = 9.1
R= La señora tiene 9 meses de edad gestacional según altura uterina.

2) Calcular la edad gestacional en semanas de una paciente que tiene 32


centímetros de altura uterina.
Formula A.U.X 8/7
32 X 8 = 256
256/7 = 36.5
R= La señora tiene 36 semanas y media según altura uterina.

Edad gestacional por fecha de ultimo regla o menstruación.


Procedimiento por medio del sabemos cuál será la edad gestacional de la paciente
por fecha de última regla o menstruación ejemplo:

Para calcular la edad gestacional de la señora Pérez quien tuvo su FUR el 22-12-
16

¿Cuántas semanas tiene hasta la fecha 09- de junio?


Día mes año
22 – 12- 2016
7
29/12-2016

Mes ene. Feb. Mar.


Fecha 29 29 29
123
+4+5+4= 13 semanas
Debemos de seguir contando los días hasta la fecha 10 de marzo y agregárselo.

Maniobras de Leopold.

Es la exploración manual a través del abdomen que se realiza para identif9icar la


posición y presentación del feto así como sus pequeñas parte.

Primera maniobra
Coloque las manos sobre la parte superior del abdomen con firmeza y abarcando el
fondo del útero, palpe el contorno uterino. En general se siente una masa, que
puede ser la cabeza o glúteos del feto, esta maniobra sirve para conocer
presentación (cefálica o podálica).
Ejemplos para la presentación.
Son tres puntos: consistencia, forma, movilidad.
Si el fondo uterino está ocupado por el polo cefálico se palpa redondo, rígido,
regular (3 “R”) esto significa que el feto está sentado (de nalgas) se llama
presentación podálica.
Si el fondo del utilero eta ocupado por el fondo pélvico se palpa grande, blando,
irregular, depresible (que se hunde=. Significa que feto esta de cabeza. Se llama
presentación cefálica.

Segunda maniobra
En esta maniobra se ubica la espalda del feto en relación con el lado derecho e
izquierdo de la madre (posición). Este es el punto de referencia en el dorso o
espalda del feto. Las manos que exploran se deslizan desde el fondo y hacia abajo,
siguiendo las partes laterales del abdomen a la derecha e izquierda, hasta llegar a
la altura aproximada del ombligo con esta maniobra se idéntica la posición. Con una
mano se realiza ligera presión y con la otra se percibe si es espalda o pequeñas
partes, luego se alterna con la otra mano para confirmar la posición.

You might also like