You are on page 1of 14

COMPONENTES DE UNA INVESTIGACIÓN

ALUMNA: Montserrat Arenas Cortés

TUTORA: Mtra. Lorena Alejandra Flores Plata

MÓDULO: 0505 - Seminario de Investigación I La Práctica del Psicólogo de la Salud


GRUPO: 9541

UNIDAD II, ACTIVIDAD 2.1: Componentes de una investigación

Fecha de entrega: 18/03/2018

Periodo: 2018-2
COMPONENTES DE UNA INVESTIGACIÓN

1. Método:
Este aspecto hace referencia a que para la realización de una investigación científica es necesario
establecer y/o seguir una serie de pasos consecutivos, que proporcionen orden al devenir de la
investigación; para esto se hace uso precisamente del enfoque científico, que es una forma de
proceder frente al desconocimiento de hechos, o relaciones entre hechos, que guía al
investigador en la búsqueda de una explicación estrictamente lógica, o que al menos provee de
las características necesarias para la obtención de resultados confiables, puesto que la
investigación científica “es una investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y
crítica de fenómenos naturales (…) [que] se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas
relaciones entre estos fenómenos.” (Kerlinger, 1999).

En este sentido, la metodología del enfoque científico implica una serie de pasos
generales, los cuales se enumeran a continuación:

1. Planteamiento de un problema, obstáculo o idea.

2. Formulación de una hipótesis o posible solución.

3. Deducción lógica de las consecuencias generales y específicas de la hipótesis


(razonamiento deductivo e inductivo en torno a la hipótesis).

4. Puesta en marcha de una prueba, observación o experimento, con la finalidad de probar


empíricamente las relaciones inferidas del proceso previo.

(Kerlinger, 1999)

2. Pregunta de investigación:
El primer paso para obtener una pregunta de investigación es, necesariamente, tener una idea,
es decir, una primera orientación hacia la temática o problema sobre el que se quiere indagar, la
cual puede originarse prácticamente desde cualquier tipo de observación o acercamiento a la
realidad, no importando en un principio si la idea es algo vaga o poco clara, pues ésta de deberá
ir “afinando” mediante el diseño o estructuración de la investigación (Hernández, Fernández y
Baptista, 1997).

Behar (2008), comenta que el planteamiento del problema de investigación de ser


“resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber
revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e
interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permitan formular con
toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación” (p. 27). Es
evidente que para poder delimitar el problema o pregunta de investigación y sus alcances, con la
finalidad de llevar a la práctica una investigación seria, resulta imperante conocer a profundidad
todos los aspectos que giran en torno a ella, así como el estatus de los conocimientos relativos a
la misma en el momento de realizar los estudios.

3. Título:
El título de una investigación debe expresar concretamente qué es lo que se estudia, cómo y
bajo qué condiciones, siendo lo más específico posible. Dentro de una investigación
experimental, por ejemplo, lo indicado sería que el título incluya a las variables dependiente e
independiente, así como la principal característica de la muestra sobre la que se estudiarán
dichas variables, y en un máximo recomendado de doce palabras.

A este respecto Behar (2008) diserta que en ocasiones los títulos de las investigaciones
que son demasiado cortos no representan suficientemente las cuestiones abordadas en el
estudio, y que muchas veces se debe al uso de términos generales en lugar de términos
específicos, sin embargo, en el caso contrario, y más común, los títulos son demasiado largos,
generalmente por contener palabras superfluas. Así, para la redacción del título Behar (2008)
recomienda que “el autor debe preguntarse: ¿Cómo buscaría yo esta información en un índice?”
(p. 83).

4. Objetivos (general y específico):


Los objetivos de la investigación corresponden a las pretensiones de la misma, los cuales, según
Hernández, Fernández y Baptista (1997), “deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse” (p. 25), ya
que serán la guía del estudio a lo largo de toda la investigación, pues “representan las acciones
concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de
investigación y así resolver el problema de investigación” (Behar, 2008, p. 29).

Así, el objetivo general de una investigación es el propósito para el cual se desarrolla la


misma, y presupone en sí mismo la transformación final esperada del objeto de estudio o la
superación del problema que aborda, en este sentido, es posible decir que el problema de
investigación expresa al estado inicial del objeto o situación, mientras que el objetivo general
expresa el estado final o meta que se desea alcanzar.

Behar (2008), explica que el objetivo general de una investigación debe reunir las
siguientes características:

 Ser orientador, puesto que es el punto a partir del cual se desarrolla la investigación.

 Ser declarado en forma clara y precisa.

 Debe explicitar, afirmativa, sintética y totalizadoramente, el resultado concreto y objetivo


del proceso.

 Debe supeditarse a los recursos humanos y materiales disponibles.

 Ser mesurable o evaluable.

 Debe ser alcanzable.

De esta forma, el objetivo general da lugar a los objetivos específicos, que dan cuenta de
lo que se pretende realizar en cada etapa de la investigación y deben ser evaluados en cada paso
para conocer los distintos niveles de resultados. Finalmente, la suma de los objetivos específicos
debe ser igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados que se esperan de la
investigación.

5. Variables (tipos de variables):


El término variable refiere a las características, aspectos, propiedades o dimensiones de un
fenómeno y puede asumir distintos valores. De una manera vaga, se podría decir que las
variables son los constructos o propiedades que se abordan en una investigación, más
específicamente, una variable es una propiedad que adquiere distintos valores, finalmente, es
algo que varía. Existen variables dicotómicas que sólo presentan dos valores distintos, ejemplo
de éstas serían el sexo, como femenino o masculino, vivo-muerto, maestro-no maestro,
empleado-desempleado, etc. No obstante, otro tipo de variables pueden ser politomías, un
ejemplo de éstas, que comenta Kerlinger (1999), es la preferencia religiosa, que pude adquirir
los valores de católico, judío, protestante, etc.

Ahora bien, dentro de una investigación experimental intervienen dos tipos de variables
principales, que son aquellas cuya relación de covariación se deberá medir o contrastar para
obtener los resultados del estudio, éstas son la variable independiente y la dependiente, siendo
la variable independiente aquello que será manipulado por el investigador con la finalidad de
conocer la(s) relación(es) que guarda con la variable dependiente y la medida en que provoca
una variación en ella; por otro lado, la variable dependiente hace referencia a la variable sobre la
que tiene un presunto efecto la variable independiente y de la que habrá que registrar la
varianza a lo largo del experimento.

Por otra parte, se puede hablar también de variables activas, que es cualquier variable
manipulada por el experimentador, y variables atributivas, que son variables que no son
susceptibles a ningún tipo de manipulación. Además, una variable continua es aquella “capaz de
tomar un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango” (Kerlinger, 1999), mientras que
una variable categórica pertenece a una clase de medida conocida como nominal, para la que
hay dos o más subconjuntos del conjunto de objetos que se están midiendo.

Sobre este tema es importante mencionar que un constructo, que en muchas ocasiones
representa al objeto de estudio en la investigación psicológica, no es observable, por ello, es
necesario realizar una definición operacional del mismo para extraer de él una o más variables
que sí sean observables y medibles. De esto procede además la existencia de variables latentes,
que son “entidades” no observables, que se supone sirven de base a otras variables observables
(Kerlinger, 1999).

En otro orden de ideas, Behar (2008) añade la explicación de las variables cualitativas,
que refieren a cualidades o atributos no medibles en números, y de las variables cuantitativas,
cuya principal característica es la de ser susceptibles de medición numérica, pudiendo ser
continuas o discontinuas.

Como último tipo de variables cabe mencionar a las variables extrañas, que son todas
aquellas condiciones, elementos o situaciones que pudieran influir en la variación de la variable
dependiente sin que el investigador tenga control sobre ellas.

6. Hipótesis:
La o las hipótesis de la investigación pueden ser definidas como las guías precisas que nos
llevarán hacia el problema de investigación o el fenómeno que se está estudiando, pues indican
aquello que se busca o trata de probar. Pueden ser declaradas como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, sin embargo, debido a que inicialmente sólo son especulaciones, no
serán verdaderas en todos los casos, de hecho, la investigación justamente se lleva a cabo para
afirmar o denegar las hipótesis que se teorizan previamente. Sin embargo, cabe mencionar que,
dentro de la investigación científica, las hipótesis “son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados” (Hernández, Fernández y Baptista, 1997).
A este mismo respecto Behar (2008) indica que las hipótesis se pueden desarrollar desde
distintos puntos de vista, ya sea que se basen en una presunción, en resultados de estudios
anteriores, en una supuesta relación causa-efecto, o en la posibilidad de una relación entre dos o
más variables representadas en un estudio. Finalmente, en las ciencias una hipótesis no es más
que una estimación de los efectos que creemos que se producirán tras una determinada
intervención.

Behar (2008) habla además de las ventajas que conlleva trabajar con hipótesis, a saber:

 El trabajo está delimitado.

 Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.

 La hipótesis se fundamenta en teorías previas.

 El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.

 La formulación de hipótesis protege al investigador de la superficialidad y reduce al


mínimo la posibilidad de resultados inesperados.

 El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.

7. Muestra:
Para hablar de la muestra que será utilizada dentro de una investigación es preciso antes
especificar lo que es el universo y la población de los que será proveniente. En este sentido, hay
autores que toman al universo y la población como sinónimos, no obstante, el universo es en
general la totalidad de elementos que conforman el ámbito de estudio de una determinada
investigación. De esta manera, la población sería definida como el conjunto finito o infinito de
personas, animales o cosas que presentan características comunes y sobre los cuales se
pretende realizar el estudio, en otras palabras, la población incluye la totalidad de los valores
posibles de una característica particular de un grupo especificado de personas, animales o cosas.

De acuerdo con lo anterior, la muestra no es otra cosa que un subconjunto cualquiera de


la población, así, para que la muestra seleccionada sea de utilidad para la investigación ésta debe
ser representativa de la población total a la que se desee extender las conclusiones del estudio,
por lo que resulta necesario definir y justificar en el diseño de la investigación los universos en
estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las unidades
de análisis (Behar, 2008).
8. Tipos de muestreo:
Las muestras se categorizan básicamente en dos grandes ramas: las probabilísticas y las no
probabilísticas, entendiéndose por muestras probabilísticas a aquellas en las que el subgrupo de
la población se constituye por elementos que tuvieron la misma probabilidad de ser escogidos
de entre toda la población; las muestras no probabilísticas por otra parte, se dan cuando la
elección de los elementos no depende de la probabilidad sino que se realiza por causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra (Behar, 2008).

Hay otra forma de distinguir a la muestra, ésta es como muestra cualitativa, que es la
unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se
recolectarán los datos, sin que necesariamente sea representativo; el otro tipo de muestra, en
este sentido, es la muestra cuantitativa, que es un subgrupo de la población del cual se
recolectan los datos, pero debe ser representativo de dicha población (Behar, 2008).

Finalmente, Behar (2008) menciona como los tipos de muestra más utilizados en la
investigación a los siguientes:

 Muestreo aleatorio simple: selección al azar, en éste cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Su constitución se realiza mediante
una tabla de números aleatorios.

 Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra


son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un
estrato excluye su presencia en otro. Para la selección de los elementos o unidades
representantes se utiliza el método de muestreo aleatorio.

 Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías y se asigna una


cuota para las diferentes categorías, y a juicio del investigador se seleccionan las
unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella
deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. Este tipo de muestreo puede
prestarse a distorsiones, dado que queda al criterio del investigador la selección de las
categorías.

 Muestreo intencionado o sesgado: en éste el investigador selecciona los elementos que a


su juicio son representativos, lo cual exige un conocimiento previo de la población que se
investiga.

 Muestreo mixto: combina diversos tipos de muestreo, por ejemplo, se puede seleccionar
las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.
9. Criterios de inclusión:
Los criterios de inclusión son aquellas características específicas que se buscan en la muestra
para que sea representativa de la población a la que se desea analizar, de esta forma, los
criterios de inclusión establecerán las condiciones particulares requeridas para cada sujeto que
participe en la investigación, es decir, conformarán una serie de elementos sin los cuales una
persona, objeto, animal o situación no podrá ser incluido dentro de los participantes del estudio.

Un ejemplo de criterios de inclusión, para una investigación que aborde los efectos de
una intervención grupal basada en la psicología positiva en la satisfacción con la vida de un grupo
de mujeres con depresión, serían el ser mujer, perteneciente a un determinado rango de edad
(entre 18 y 30 años, por ejemplo), contar con un diagnóstico previo de trastorno de depresión
realizado por los psicólogos de los Hospitales, Centros de Salud y Caravanas de Salud que por
lugar de residencia les correspondan, e inclusive podrían comprender el residir en un lugar
específico desde hace determinado tiempo (como, por ejemplo, que hayan residido en la ciudad
de Cuernavaca por lo menos durante los últimos 3 años).

10.Criterios de exclusión:
Los criterios de exclusión, por el contrario de los de inclusión, determinan aquellas
características bajo las cuales un sujeto no podrá participar en la investigación, dado que esas
características en particular no resultan favorables para el estudio de las variables implicadas, ya
sea por representar variables extrañas o simplemente por no concordar con los objetivos de la
investigación.

En este sentido, un ejemplo de criterio de exclusión aplicado al estudio hipotético


mencionado en el apartado anterior podría ser el estar recibiendo actualmente cualquier tipo de
procedimiento psicológico para tratar su depresión.

11.Procedimiento:
El procedimiento explica paso por paso la forma concreta en que se llevó a cabo el estudio,
describiendo las condiciones bajo las que se realizó y puntualizando los contratiempos o
inconvenientes que se presentaron durante el mismo. Así, podemos ejemplificar la elaboración
del procedimiento para el estudio de los efectos de la intervención grupal basada en la
psicoterapia positiva sobre un grupo de mujeres con depresión, parte del cual podría resultar e
la siguiente forma:
 De las 60 participantes, 30 fueron seleccionadas aleatoriamente para la conformación del
grupo control y 30 para el grupo experimental durante una primera cita en la que se
aplicó a todas una primera medición con dos instrumentos. Posteriormente, se remitió al
grupo control a su Centro de Salud correspondiente para que recibieran el tratamiento
que se brinda de forma normal en la institución; el grupo experimental fue nuevamente
dividido en dos grupos de 15 personas cada uno, con el objetivo de formar grupos de
tamaño pertinente para la aplicación de la intervención grupal, que se llevó a cabo en dos
distintos días de la semana, un grupo los viernes y el otro los sábados, ambos en el
mismo horario, de 9 a.m. a 11 a.m.

12.Cronograma:
Éste debe describir cada una de las tareas principales de la investigación, delimitando sus fechas
de inicio y de finalización (Behar, 2008).

13.Investigación experimental:
En la investigación científica experimental el investigador desea comprobar los efectos de una
intervención específica sobre un determinado objeto, sujeto, grupo, contexto o situación
particular; en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención
(Behar, 2008).

De esta forma, el método a seguir busca establecer una relación entre variables mediante
el control de toda posible condición ajena a la investigación y la manipulación de una cierta
variable (independiente) para cuantificar el efecto que produce sobre una variable dependiente
(Chávez, 1992).

Behar (2008) explica también que en los estudios experimentales el investigador


manipula las condiciones de la investigación. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados con base en su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición.

Así, las principales intervinientes en la investigación son las variables dependiente e


independiente, y las condiciones del estudio sueles ser rigurosamente controladas, excluyendo
al máximo posible la intervención de variables extrañas, es por esto que este tipo de estudios
tienen la más elevada posibilidad de extrapolación de los resultados a la población a la que
atañen.
14.Investigación no experimental:
En la investigación no experimental el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, o, como lo describen Fernández, Hernández y
Baptista (1997), “la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables”.

En la investigación no experimental se observan situaciones preexistentes y no


provocadas intencionalmente por el investigador, es decir, las variables independientes ya han
ocurrido y el investigador no tiene la posibilidad de manipularlas, controlarlas o influir sobre ellas
dado que ya sucedieron, al igual que sus efectos (Fernández, Hernández y Baptista, 1997), es por
ello que este tipo de investigaciones reciben también el nombre de investigaciones ex post facto,
lo que significa que se realizan después de ocurrido el hecho de investigación.

Los tipos de investigaciones no experimentales son las investigaciones transversales, en


las que se recolectan datos en un solo momento y en un tiempo único, y las investigaciones
longitudinales, en las que se analizan los cambios a través del tiempo de determinadas variables
o de las relaciones entre ciertas variables (Fernández, Hernández y Baptista, 1997).

Las investigaciones realizadas bajo el método no experimental son consideradas como ex


post facto o estudios de campo, que incluyen el método natural o cuasi-experimental, los
métodos diferenciales y el correlacional (Kerlinger, 1975; Arnau, 1978b, como se citó en Chávez,
1992).

15.Investigación cuasi-experimental:
La investigación cuasi-experimental se utiliza “para afrontar situaciones donde no es posible o no
es ético aplicar la metodología experimental, o donde los estrictos requisitos del método
experimental no se satisfacen.” (Ato, 1995).

16.Diseños de investigación (tipos):


Al hablar de diseño nos referimos al “arreglo de condiciones de investigación a las que serán
sometidos los sujetos bajo estudio, y que nos permite establecer una relación entre la variable
independiente y la variable dependiente.” (Moreno, López, Cepeda, Alvarado y Plancarte, 2000);
cabe mencionar que su clasificación obedece al nivel de control que permiten sobre las variables
extrañas, siendo, en orden creciente en este aspecto: pre-experimentales, cuasi-experimentales,
experimentales de grupos y experimentales de N=1 o de series de tiempo.
Diseños Pre-experimentales

Los diseños pre-experimentales carecen de control sobre las variables extrañas, y como
consecuencia su validez, tanto interna como externa, se ve comprometida; debido a ello, su uso
se recomienda para estudios exploratorios y para aquellas situaciones en las que resulta
imposible la aplicación de otro tipo de diseño.

Sus características, según Moreno et al (2000), son:

1. Es difícil establecer una relación biunívoca entre variable independiente y dependiente.

2. No existe un control sobre la selección de sujetos.

3. La comparación formal entre dos o más observaciones es limitada.

4. Poco control de variables extrañas.

Diseño de estudio de caso con una sola medición: Ocupa únicamente un grupo al que se
aplica la variable independiente y se le realiza una sola medición subsecuente a la aplicación. Sus
conclusiones resultan muy limitadas y la posibilidad del establecimiento de una relación
biunívoca entre las variables dependiente e independiente son muy escasas, sobre todo por el
desconocimiento del estado de los sujetos anterior a la intervención.

Diseño pretest-postest de un sólo grupo: Utilizando de igual manera un único grupo, en


este diseño se realizan dos mediciones, una anterior al tratamiento o variable independiente
(pretest) y una posterior al mismo (postest).

Diseño de comparación con un grupo estático: Mediante el uso de dos grupos (uno
experimental y uno control), pretende comparar una única medición de ambos realizada
después de la intervención al grupo experimental. La desventaja que presenta es que al no
conocer la condición inicial de los grupos será probable que las conclusiones resulten erróneas.

Diseños Cuasi-experimentales

Este tipo de diseños se recomiendan cuando se realizarán estudios de campo, pues al igual que
los de tipo pre-experimental sufren de amplias limitaciones en cuanto al control sobre las
variables y sobre la selección de sujetos.

Diseño de series cronológicas: En este diseño se realiza una serie de mediciones previas a
la aplicación de la variable independiente y otra serie de mediciones posteriores a la misma, lo
que facilita la detección de posibles variables extrañas y proporciona un mejor conocimiento de
las fluctuaciones de la variable dependiente. Su principal desventaja es no contar con un punto
de comparación de los resultados pues no utiliza grupo control.
Diseño de muestras cronológicas equivalentes: Para su realización se requiere de dos
muestras equivalentes, de las que a una de ellas se someterá al tratamiento de forma
intermitente y a la otra muestra sólo se le observará. Sus resultados radican en la comparación
en especial de aquellas sesiones en las que se presentó la variable independiente con aquellas
en las que no.

Diseño de grupo control no equivalente: Se designa de grupo control no equivalente


porque para su ejecución se ocupan generalmente grupos formados de antemano a los que sólo
se les marca como grupo control y grupo experimental de forma aleatoria, realizando
observaciones a todos los grupos antes y después de la introducción de la variable
independiente. Como es notorio, su mayor desventaja reside en el escaso control sobre la
conformación de los grupos.

Diseños Experimentales de Grupos

Para entrar en la categoría de diseño experimental es indispensable cubrir los siguientes


requisitos (Castro, 1976, citado por Moreno et al, 2000):

1. Existencia de, al menos, una comparación formal entre dos o más observaciones,
medidas o grupos.

2. Control de variables extrañas.

3. Manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.

4. Relación biunívoca entre variable independiente y dependiente.

5. Selección de los sujetos por parte del experimentador.

6. Asignación al azar de sujetos a los diferentes grupos.

Como es evidente, los diseños puramente experimentales exigen mucho mayor rigor y
control sobre todas las condiciones, variables y formación de grupos, además, es importante
resaltar que los diseños de N=1 o de series temporales también entran en este rubro.

Diseño de grupos aleatorios: Lo más importante dentro de este diseño es definir


exactamente la población de interés y seleccionar por azar una muestra representativa de la
población objetivo, posteriormente se asignarán de manera aleatoria a los sujetos al grupo
control y al grupo experimental y se realizarán observaciones de ambos grupos antes y después
de la presentación de la variable independiente. Su mayor ventaja se encuentra en su poder de
generalización, siempre que la muestra sea realmente representativa de la población y se haya
empleado de forma correcta el método aleatorio, y sus desventajas son algunas amenazas a la
validez, tanto interna como externa, que podríamos considerar como generales.
Diseño de grupos apareados: Para este diseño es necesario aplicar una prueba preliminar
a los sujetos antes de asignarlos al grupo control o al grupo experimental, ello con la finalidad de
que todos los sujetos de ambos grupos posean características similares. Hay tres formas más
usuales de realizar el apareamiento: apareamiento de variables correlacionadas (en función de
una variable relacionada con la que se estudia), apareamiento por parejas similares (sujetos con
características comunes) y apareamiento por criterio de ejecución (por semejanza en
puntuaciones en una prueba o ejecución). La mayor de sus desventajas es que entre más
específico sea el apareamiento más se reducirá su validez externa, sin embargo, reduce
asazmente la variabilidad de los sujetos.

Diseño de contrabalanceo: Nombrado también como de diseño cruzado, de bloque


aleatorio o cuadro latino, “consiste en un sujeto o grupo de sujetos que se les prueba en
determinada secuencia de condiciones (por ejemplo, cuando se cuenta con más de una variable
independiente), mientras que otro sujeto o grupo de prueba en una secuencia diferente.”
(Moreno et al, 2000); la distribución de los sujetos a las diferentes secuencias deberá ser
aleatoria. Dentro de este tipo de diseño existe una gran ventaja, y es que cada grupo o sujeto
constituye su propio control, sin embargo, una de sus desventajas es que generalmente requiere
de varios grupos para abarcar todas las posibles secuencias en la presentación de las variables
independientes.

Diseño factorial: Éste resulta particularmente útil “cuando se tienen dos o más variables
independientes o varios niveles de una o varias de ellas (…) [y ocupa] tantos grupos como
combinaciones posibles existan entre las variables o niveles” (Moreno et al, 2000). Este tipo de
diseños se utilizan para conocer los efectos en la variable dependiente producidos por las
variables independientes de forma conjunta y no por cada una de ellas por separado. Pueden
resultar complejos cuando se tienen muchos grupos pero permiten conocer los efectos de las
variables independientes sobre las dependientes, así como las interacciones de las primeras.

Diseños de series de tiempo o N=1: Este tipo de diseños se realizan con un único sujeto o
un grupo pequeño de éstos, a quienes se deberá tomar medidas repetidas a través del tiempo.
Sus principales características según Kratochwill (1978, citado por Moreno et al, 2000) son las
siguientes:

1. Realización de una serie de observaciones controladas, a lo largo de un período de


tiempo, el cual es denominado línea base.

2. Cuando se observa estabilidad en la línea base, se introduce la variable independiente


o intervención, y se continúa registrando la variable dependiente.
3. Se trabaja con un solo sujeto o grupo de sujetos, funcionando cada uno como su
propio control. Si se trabaja con más de un sujeto, el estudio es considerado de replicación,
aspecto que ayuda a corroborar la consistencia de los hallazgos.

REFERENCIAS

 Ato, G. (1995). Conceptos básicos. En: M. Anguera, J. Arnau, G. Ato, A. Martínez, J.


Pascual y S. Vallejo. Métodos de Investigación en Psicología, (pp.45-72). España: Síntesis
Educativa.

 Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. México: Shalom. Pp. 26-81.

 Chávez, M. (1992). Diseños de Investigación con Grupos. En: R. A. Silva, Métodos


Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico, pp. 21-44. México: Trillas.

 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw-Hill.

 Kerlinger, F. N. (1999). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill. Pp. 3-16
y 30-47.

 Moreno, R. D., López, G. R., Cepeda, I. L., Alvarado. G. I. y Plancarte, C. P. (2000). Diseños
de Investigación. El proceso de Investigación. México. UNAM, FES Iztacala. Pp. 13-50.

You might also like