You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD ETAC

CAMPUS VIRTUAL

Teorías Contemporáneas en Educación

El Nuevo Paradigma Neurolingüístico


(Trabajo Final Ensayo y Mapa Conceptual de PNL)

Mabel Ortega Cano

Asesor Guillermina Guerrero González

Fecha de entrega 29 de junio de 2017

1
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje a pesar de ser universal y efectuarse durante toda la vida, su estudio
no ha sido fácil y ha dado origen no sólo a diversas teorías para comprender lo que es
fundamental en el proceso de aprendizaje sino también diversidad de criterios para
clasificar las teorías que se ocupan de su estudio.

El aprendizaje forma parte del bagaje teórico y práctico que debe usar el maestro
en su quehacer educativo. Utiliza esta categoría en la actividad escolar, para observar el
comportamiento del alumno en la adquisición de los conocimientos y modos de
comportamientos. Existiendo, por eso, diversos enfoques sobre el mismo, importa
conocer cuáles han sido las contribuciones de cada uno de ellos, de manera que los
maestros puedan orientar en el aula el aprendizaje conociendo los referentes teóricos
que guían su actividad y efectuando una labor pedagógica que contribuya a una
educación de calidad.

Dentro de la materia de Teorías Contemporáneas en la Educación, se identificó que el


potencial de pensamiento y comportamiento del ser humano es enorme, por ello la
Psicología en su intensa búsqueda ha pretendido localizar el origen del proceso del
desarrollo de aprendizaje; por medio de distintas teorías se ha tratado de investigar
detalladamente el nacimiento de cada una de ellas dentro del contexto, con la finalidad
de apoyar su desarrollo en sociedad, para lograr una buena relación entre los individuos
que la integran ayudándole a distinguir causas y efectos.

De manera personal la asignatura de Teorías Contemporáneas en la Educación


me permitió como estudiante de maestría iniciar un proceso de análisis referente a la
enseñanza aprendizaje, generando mayor número de herramientas didácticas que logren
reforzar los aprendizajes significativos en cada uno de los alumnos; pues al analizar las
características de cada una de las teorías podemos encontrar y comparar diversas
corrientes que dieron origen a la metodología de la enseñanza actual, en donde el
objetivo principal es diferenciar y comparar cada una de las Teorías Contemporáneas en
la Educación, indispensable para que podamos interpretar y resinificar nuestro quehacer
educativo.

2
Así es como en el presente ensayo se presentan las principales Teorías
Contemporáneas, sus principios, fundamentos y características para contrastar los
avances que han tenido estas en la educación. Durante el curso se trabajó con la
corriente Tradicionalista, el Conductismo, el Humanismo, el Cognoscitivismo y el
Constructivismo; cada una de ellas dejando aportaciones de suma importancia para la
enseñanza aprendizaje de los alumnos.

Iniciare presentando el concepto de educación y aprendizaje, así como el principal


objetivo de la educación en el mundo, después hare un breve recorrido por la historia
resaltando las principales teorías en la educación y sus características generales,
concluyendo con una perspectiva personal sobre la educación y el aprendizaje.

3
Teorías Contemporáneas en Educación

La educación se puede definir como el proceso multidireccional por medio del cual
se transmiten conocimientos, valores, costumbres, conductas, etc. Por medio de la
comunicación, valores, acciones, actitudes y sentimientos. Este proceso genera en el
individuo vinculación y conciencia cultural, moral y conductual, estos conocimientos
generan en el individuo conceptos, conductas, modos de ser y percibir el mundo que les
rodea.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado de estudio,
experiencia, instrucción, razonamiento y observación. El aprendizaje debe de estar
guiado adecuadamente; pues sirve para establecer relaciones del ser humano con su
medio ambiente y es continuo.

El análisis de las definiciones antes mencionadas me sirven como punto de


referencia, ya que la educación y el aprendizaje van de la mano; por un lado la educación
es la transmisión de conocimientos y el aprendizaje es la adquisición del mismo, ambos
enfocados hacia el individuo. Siempre que hay educación hay aprendizaje.

Hoy en día se trata de lograr una educación uniforme para todos, instituciones
internacionales enfocan sus esfuerzos por lograr que los países inscritos implementen
acciones que permitan mejorar la calidad de educación, esto con el fin de un desarrollo
de economía mundial, permitiendo así una expansión económica de los países miembros
lo que favorecerá al comercio mundial sobre bases multilaterales. Por otra parte la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la
Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño, dice: “Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen
derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de
aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una educación que
comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser.
Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y

4
desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme
la sociedad”.

Hago referencia a estos planteamientos puesto que el objetivo primordial al


analizar la educación es dejar claro que la educación y el aprendizaje son un proceso que
permitirá al individuo integrarse a su medio social, los conocimientos, habilidades y
destrezas le servirán para desarrollarse en un trabajo el cual le brindara satisfactores
económicos, sociales, culturales, el conocimiento de las normas encaminan a los
individuos a conductas ya esperadas dentro de su entorno. La educación ha sido a lo
largo de la historia un tema recurrente, encontrar la forma adecuada de transmitir
conocimientos de una generación a otra ha sido motivo para el surgimiento de teorías
que explican este proceso.

I. Características de la Escuela Tradicional y Escuela Nueva

La Escuela Tradicional:

Impulsada principalmente por los Jesuitas, tiene como centro la disciplina, de manera
dura e indiscutible, persiguiendo, afirmar, cada vez más, el poder del Papa y fortalecer a
la Iglesia, pues les resultaba necesario el poder disponer de hombres que les
respondieran sin vacilación alguna, en base de una conducta formada en la rigidez y el
orden absoluto. El papel de los alumnos como entes pasivos, se exige la memorización,
de la información transmitida, como si los contenidos que se ofrecen estuvieran
desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva.
Constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las
generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas,
disociados del entorno material y social del educando.

 Metodología empleada
El método que se emplea en la escuela tradicional es la exposición oral y visual del
maestro, hecha de manera reiterada y severa, la cual se cree garantiza el aprendizaje de
los alumnos. El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo; por ello el
conocimiento debe secuenciarse cronológicamente, no se profundiza en los

5
mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje, modela los
conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el
estudiante, por lo que el pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. Los
medios empleados para acrecentar la eficacia son las sanciones, recompensas, premios
y castigos.

 Concepción de la enseñanza
La función de la escuela es la de transmitir lo saberes específicos y las valoraciones
aceptadas socialmente de manera sistemática y acumulativa. Los contenidos curriculares
están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. El
aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo continuo; por ello el conocimiento debe
secuenciarse cronológicamente.

 Rol del alumno

El niño es una tabula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes
específicos, el estudiante es educado, desempeña un rol pasivo de receptor, es dirigido
y convencido. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las
ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir,
tiene un papel fundamental en este método y es lo que deben hacer los niños diariamente.

 Rol del docente

El docente es un expositor oral de los conocimientos que transmite a los alumnos los
conocimientos. El profesor educa, dirige, convence y rinde culto a la autoridad y el orden.
Predomina plenamente la autoridad del maestro, con un aspecto cognoscitivo
paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno, con principios
educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos, es el que lo sabe todo y lo puede
todo, de educar e instruir al que nada sabe, ni puede, a partir del supuesto de que el niño
nace sujeto, de que la educación y la instrucción hagan con él.

6
La Escuela Nueva:

La escuela nueva surge a finales del siglo XIX como reacción contra los métodos
tradicionales. Sus máximos exponentes son Rousseau, Dewey, Pestalozzi, Makarenko,
Montessori, Decroly, entre otros. Sus principios son la libertad, la autonomía y el
aprendizaje centrado en el alumno. Dichos personajes tienen en común: criticar a la
escuela tradicional, relacionar la educación en el aula con la vida humana, fomentar los
valores, interacción alumno-maestro y la búsqueda de modelos pedagógicos
innovadores.

Estableció el Sistema Escolar, entre sus propuestas concretas estaba la de


enseñar a leer a una edad posterior el estudio de la naturaleza y de la sociedad por
observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas
debían recibir una educación convencional. Pedagogía es una educación progresiva,
educar como un todo. Así es que el alumno es estimulado a experimentar por sí mismo.
Dewey pensaba que el éxito educativo bastaba con que el grupo de personas se
comunicara y cambiaran ideas, sentimientos y experiencias sobre las situaciones
prácticas de todos los días.

Su argumento era que el aprendizaje se daba justamente cuando los alumnos eran
colocados frente a los problemas reales. Educación basada en "Centro de interés".

Metodología empleada
La escuela nueva defendía la acción como condición y garantía del aprendizaje,
manipular es aprender ya que es la acción directa sobre los objetos la que permite el
conocimiento de los mismos. Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de
lo más simple y concreto hacia lo complejo y abstracto. Al considerar al niño como
artesano de su propio conocimiento, el Activismo da primacía al sujeto y su
experimentación. Se promueven experiencias a través de las cuales los alumnos
desarrollen sus potencialidades de forma integral, se basa en las necesidades e intereses
y se toma en cuenta el ritmo de desarrollo y el nivel madurativo, además se cree que el
alumno es un ser con grandes potencialidades que debe favorecer.

7
Materiales que utilizan
Los recursos didácticos serán entendidos como útiles que van a permitir la
manipulación y experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el
aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales de cada uno de los alumnos.

Concepción de la enseñanza

Entender el aprendizaje dependiente de la experiencia y no de la recepción. El fin


dela escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la
vida. Prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes hacia
su prójimo, y la humanidad en su conjunto, sino también al ser humano, consciente de su
dignidad de hombre. Se deben crear ambientes de aprendizaje en donde se les permita
a los alumnos favorecer sus competencias como seres autónomos y capaces.

Rol del alumno

El niño pasa a ser el elemento central de los procesos educativos, y tanto los
programas como los métodos tendrán que partir de sus necesidades e intereses. El
alumno debe estar comprometido para aprender a través de la colaboración y apoyo de
sus compañeros, se favorece el trabajo en equipo.

Rol del docente

El rol docente consiste en ser guía y facilitador de los alumnos, es aspirar a


conservar y aumentar en el niño la energía espiritual, debe respetar la individualidad
de cada niño, debe dar curso libre a las potencialidades de los estudiantes, favorecer su
libre expresión y su desarrollo integral a través de actividades que favorezcan lo social,
cultural, intelectual, estético, etc.

II. El Paradigma Conductita En Educación


El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la
psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario
cambiar el objeto de estudio. El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada

8
por John B. Watson(1878- 1958) Thordike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).John B. Watson
(1878-1958) Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es
hacer de la Psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que
permitan observar y medir variables. Las bases epistemológicas del conductismo están
en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad".
Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en
blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.

Procedimientos Estrategias y Técnicas: Conductismo, el proceso instruccional


consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento.

Principio De Reforzamiento: Según este principio, una conducta incrementa su


frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce.

Condicionamiento Operante: B. F. Skinner y colaboradores. A partir de la década del


´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de
los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo,
filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista
de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable
de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Los teóricos examinan el
modo en que se aprende y responde a los cambios del ambiente externo, por lo que
presentan el aprendizaje como un cambio consecuencia de una asociación de estímulos
que lo impulsan o refuerzan; y los términos que se aplican son el condicionamiento y
conductismo, cada uno con un significado más específico.

III. El paradigma humanista


Surge en la primera mitad del siglo XX. El término humanismo se relaciona con las
concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El
humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto
modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista,
científico, etc.).

9
Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas
cincuenta y sesenta del XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y
culturales y propiamente psicológicas. Para referirse al enfoque humanista en psicología
se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología
humanístico-existencial.

El paradigma humanista aporta a la educación los siguientes postulados:


considerar al ser humano como una totalidad, como un núcleo central estructurado, el
cual desea su autorrealización, está inserto en un contexto social, es consciente de sí
mismo y de su existencia, provisto de facultades de decisión, libertad y conciencia para
elegir y tomar decisiones, constructor de su propia vida, sus actos son volitivos e
intencionales por lo que el enfoque de la educación está más centrada en ver al alumno
como una persona total, con actitud receptiva hacia formas nuevas de enseñanza,
fomenta en su entorno un espíritu cooperativo, existe empatía y sensibilidad hacia las
percepciones y sentimientos del alumno, se rechazan las posturas autoritarias y
egocéntricas, se pone a disposición del alumno el conocimiento del maestro para el
momento en que se requiera. Este modelo nos permite observar el desarrollo de la
educación, ya que se comienza a entender que el ser humano es un ser complejo,
dinámico, social, independiente, único, lo cual abre el panorama de la enseñanza.

IV. El Paradigma Cognoscitivista en la Educación


Este paradigma hace énfasis en la cognición humana y defienden como objeto de
estudio de la psicología, el proceso cognitivo del cual es esencial conocer los
procesos básicos y profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento, desde
la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico.

El paradigma Cognoscitivista incluye todas aquellas teorías que se centran en el


estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la
información en la memoria; siendo su objetivo principal del descubrir cómo la mente
humana es capaz de pensar y aprender.

10
Esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como la teoría
que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Las principales ideas fueron
aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la
conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piaget y la psicología
genética; Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el
aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky , sobre la socialización
en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP). El paradigma Cognoscitivista es a mi consideración una de las teorías más
completas y actuales, ya que el individuo es percibido desde diferentes enfoques. Podría
decir que de forma dimensional, pues es considerado como un ser biológico, integrado
por diversos sistemas que le permiten percibir, sentir y pensar, de acuerdo a su desarrollo
físico, lo cual va marcando la primera pauta de conocimiento.

Cada corriente realiza una aportación importante, por ejemplo:

 El racionalismo: busca el desarrollo de habilidades que lleven al aprendizaje por medio


del razonamiento.

 El constructivismo que para nuestro tiempo aún sigue siendo importante, el individuo
genera o construye conocimiento a través de la experiencia y manipulación de objetos,
interacción con personas, modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del
mundo que lo rodea.

 El instruccionismo estimula la adquisición de conocimientos formulando conjeturas y


exponiendo su punto de vista.

 Teoría de Ausubel: en donde se resalta el aprendizaje significativo, reorganizando la


información presente con la adquirida recientemente.

 Perspectiva de la información en la que se resalta el procesamiento cognitivo de la


información considerándolo como un ordenador.

Esta corriente de pensamiento sigue siendo hasta esta fecha la más aplicable en
el ámbito de educación. Se retoman los estadios de aprendizaje, la construcción de
conocimientos, definición de currículo, y de la estructura cognitiva la cual es dinámica, se

11
modifica y reorganiza como en forma de espiral, el procesamiento de la información es
considerado como un procesos básicos de aprendizaje que incluye: percepción, atención,
codificación, almacenamiento y recuperación.

V. La Teoría Psicogenética
Su principal propulsor fue Jean Piaget, los hallazgos de Piaget relacionados con
la aplicación de los test lo llevaron a pensar que existía un proceso evolutivo en el
desarrollo del pensamiento infantil y a partir de ello, elabora la hipótesis en la que afirma
que las causas de dicho proceso eran de origen biológico. Se propuso estudiar la génesis
del conocimiento desde el pensamiento infantil, hasta el razonamiento científico adulto.
Adopta la perspectiva del evolucionismo darwiniano, desde la que desarrollará sus
investigaciones y creará su propio sistema teórico.

"Piaget concibe la inteligencia, no como una facultad o una estructura estática,


sino como un resultado, como el término de un proceso que tiene su origen en los más
elementales esquemas de la actividad sensorio-motriz…"

"Toda actividad de intercambio del sujeto con el medio se realiza según el modelo
de asimilación-acomodación-adaptación que, por repetirse en todas las etapas
del desarrollo cognoscitivo, reciben el nombre de invariantes funcionales."

Una de las principales aportaciones de Piaget fue su serie de estadios sucesivos


en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica. Esta etapa constituye el


período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años.
En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos
sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro
años, del pensamiento intuitivo.

12
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas. Esta etapa abarca de los siete
a los once-doce años. Es donde aparecen los sentimientos morales y sociales de
cooperación y del inicio de la lógica.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas. Etapa de la formación de la


personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos
(adolescencia).

VI. El Constructivismo en la Educación


El Constructivismo, el término proviene del latín struere “arreglar”, “dar
estructura”. Se emplea de manera reiterada como paradigma educativo. El proceso de
enseñanza-aprendizaje constructivista no tiene una materialización unívoca porque se
nutre de diversas aportaciones de diferentes campos del saber. El constructivismo hunde
sus raíces en postulados filosóficos, psicológicos y pedagógicos, tales como: Se pueden
destacar tres modelos de las más notables teorías constructivas en la educación
contemporánea, la teoría evolutiva de Piaget, el enfoque socio-cultural de Vigotsky, y
el aprendizaje significativo de Ausubel.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje, es siempre una


construcción interior, aún en el caso de que el educador acuda a una exposición
magistral, pues ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se insertan
en los conceptos previos de los alumnos. Con mayor razón en la enseñanza
constructivista, cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese
procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo.
Las características esenciales de la acción constructivista son básicamente cuatro:

1. Se apoya en la estructura conceptual de cada estudiante: parte de las ideas y


preconceptos de que el estudiante trae sobre el tema de la clase.
2. Anticipa el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo
concepto y su repercusión en la estructura mental.
3. Confronta las ideas y preconceptos afines del tema de la enseñanza, con el nuevo
concepto científico que enseña.

13
4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros
conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia.

Las condiciones necesarias para potenciar la enseñanza constructivista son:


 Generar insatisfacciones con los prejuicios y preconceptos, facilitando que los
estudiantes caigan en cuenta de sus incorrecciones.
 Que el nuevo concepto empiece a ser claro y distinto al anterior.
 Que el nuevo concepto muestre su aplicabilidad a situaciones reales.
 Que el nuevo concepto genere nuevas preguntas y expectativas.
 Que el estudiante observe, y comprenda las causas que originaron sus prejuicios
y nociones erróneas.
 Crear un clima para la libre expresión del estudiante, sin coacciones ni temor a
equivocarse.
 Propiciar las condiciones para que el estudiante sea partícipe del proceso de
enseñanza-aprendizaje, desde la planeación de la misma, desde la selección de
las actividades, desde las consultas de fuentes de información, etc.

El profesor constructivista debe reunir las siguientes características:


 Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos.
 Es un profesional reflexivo que piensa críticamente en su práctica toma decisiones
y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase.
 Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales para
los alumnos.
 Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades o intereses
y situaciones en que se involucran los alumnos.
 Respeta a sus alumnos, sus opiniones, aunque no las comparta.
 Establece una buena relación interpersonal con los alumnos basada en valores
que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la convivencia, etc.
 Evita apoderarse de la palabra y convertirse en un simple transmisor de
información, es decir, no caer en la enseñanza verbalista o unidireccional.

14
Con lo que respecta al papel del alumno, trata de subrayar la importancia de la
actividad constructivista o reconstructivista del educando en su aprendizaje, mediante
actividades de asimilación y acomodación de nuevos conocimientos a esquemas
precedentes, los cuales a su vez se van construyendo a partir de los nuevos datos. Se
trata de motivar y enseñar al estudiante a pensar y actuar a través de contenidos
significativos y contextualizados. En este proceso, el estudiante es el responsable de su
proceso de aprendizaje.

VII. Nuevo Paradigma Neurolingüístico

La Programación Neurolingüística que resalta como factor principal la


comunicación, y la transformación neuronal de esta información (percibida por los
órganos sensoriales, representados, ordenados y sistematizados en modelos) en
conocimiento que sirve al ser humano como base para una conducta específica.

Programación Neurolingüística Es un meta-modelo que va más allá de una simple


comunicación. Centrado en la estructura de la experiencia, más que en su contenido. La
forma en que se interactúa con los otros y la utilización del lenguaje. La conducta es
resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por
los órganos sensoriales, representados, ordenados y sistematizados en modelos y
estrategias a través del lenguaje. Estos se reflejan en la experiencia la cual es
intencionalmente organizada y programada para alcanzar ciertos propósitos.

 Programación: proceso de organizar los elementos de un sistema


(representaciones sensoriales) con el fin de lograr resultados.
 Neuro: (del griego “Neurón”, que quiere decir nervio), representa el principio básico
de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
 Lingüística: (del latín “Lingua”, que quiere decir lenguaje), indica que los procesos
nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y
estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Considera aspectos
emocionales, psicológicos, intelectuales, artísticos, sociales y económicos
Antecedentes Siglo XX.

15
Postulados
 La comunicación interna y externa determina lo que obtenemos en nuestra vida.
 Cada ser humano posee sus propios recursos para efectuar los cambios que
necesita, para realizarse y desarrollar sus habilidades.
 No se vive una realidad en sí misma, sino una elaboración mental de la misma.
Nuestra mente es un conjunto de recuerdos, pensamientos, fantasías, emociones
asociadas, percepciones externas y creencias, lo que construye un filtro de la
realidad externa en la que nos vemos inmersos. Ni las percepciones que tenemos
es lo que ocurre, ni los recuerdos que nos vienen son lo que ocurrió, ni nuestras
expectativas.
 El PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como
resultado una mejor calidad de vida.
 Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a
que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta
que se quiere adquirir.
 Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y
persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el
cerebro para lograr resultados óptimos.
 El PNL va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de
la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional,
Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

La Metodología

Está basada en la creencia de que la experiencia interna tiene una estructura que puede
modelarse, codificarse, aprenderse transferirse y modificarse debido a que el cerebro
para pensar recurre a los datos de los sentidos (vista, oído, tacto, sensaciones internas,
gusto y olfato). Con esta información se generan representaciones internas en forma de
imágenes, sonidos y sensaciones; por lo tanto, con el objetivo de lograr una
transformación en los patrones habituales de reacción, se decodifica la secuencia y
cualidades en dichas imágenes, sonidos y sensaciones, para efectuar un cambio en la
representación interna y modificar con ello la respuesta emocional

16
17
Conclusión
Como podemos ver estas teorías me permiten comprender lo complejo que es la
educación y el aprendizaje, que no basta con saber que es una mera transmisión de
conocimiento, sino un proceso complejo, dinámico y constante en cada ser humano, en
donde el conocimiento evoluciona gracias a la complejidad neuronal que permite
memorizar, reorganizar y establecer modelos como marco de referencia hacia conductas
específicas.

Al analizar las características de cada una de las teorías podemos encontrar y


comparar diversas corrientes que dieron origen a la metodología de la enseñanza actual,
en donde el objetivo principal es diferenciar y comparar cada una estas; pues es
indispensable para que podamos interpretar y resinificar nuestro quehacer educativo.

Al analizar las diversas teorías; puedo decir que la mejor se pueden aplicar a
nuestra realidad y tomar como base del desarrollo de la Educación en nuestro País, es
el Constructivismo y la Programación Neurolingüística; ya que se encuentran inmersas
en los Planes y Programas los cuales son el eje rector para desarrollar los procesos de
enseñanza aprendizaje en los alumnos. Estas teorías nos proponen que para logra el
aprendizaje del alumno, este debe construir su propio aprendizaje por medio de su
experiencia, dentro del aula el docente es el encargado de desarrollar actividades que
favorecen el desarrollo cognitivo y social del alumno, el cual a su vez va asociando esta
serie de estímulos que van surgiendo de su vivencia diaria.

Estas aportaciones son de considerable utilidad en las aulas del país; pues se ha
demostrado que los alumnos logran un aprendizaje significativo por medio de los
conceptos que ellos van desarrollando dependiendo a su experiencia y su integración al
medio social. Los docentes deben planean actividades para estimular a los alumnos a
que construyan su propio aprendizaje, presentando problemas reales, para que el alumno
de solución a las situaciones que se le plantean y a su vez adquiera un aprendizaje
significativo. Estas planeaciones deben partir del contexto socio cultural del propio

18
alumno para que le facilite la asociación y la integración de los nuevos conocimientos.
Además se debe motivar al alumno con una enseñanza que sea atractiva.

Es por ello que la acción transformadora e innovadora de los docentes requiere


apoyos teóricos desde distintos campos del saber humano; pues una práctica educativa
que procede solamente con base en la experiencia por más eficiente que parezca, corre
el riesgo de repetirse y reincidir en errores no descubiertos. La teoría enriquece la práctica
y la resignifica con aportes novedosos descubiertos por otros y sistematizados
teóricamente.
Para finalizar puedo decir que el curso de Teorías Contemporáneas en
Educación, aporta desde la teoría, un espacio de cultura pedagógica indispensable para
que los docentes interpreten y resignifiquen su quehacer educativo.

19
Referencias
 Carretero, Mario. Constructivismo y educación, México: Progreso, 1999.
 Díaz-Barriga, Frida et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,
México: McGraw-Hill, 2005.
 Metodología de la Programación Neurolingüística ES ELWORD. Recuperado de:
http://www.pnlremodelada.es/p/el-desarrollo-de-la-pnl-con-metodologia.html
 Pérez Rodríguez, Patricia Margarita. Revisión de las teorías del aprendizaje más
sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre,
2004, pp. 39-76. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003
 Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional de Jiménez
Serna Manuela y Baldeón Padilla Natalia. Recuperado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_
2_S7_BasTeo25-51.pdf
 Programación Neurolingüística de Morella Velazco. Recuperado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_
1_S7_INTRO.pdf
 Programación neurolingüística: una propuesta para su aplicación. Recuperado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_
5_S7_APREND_PNL_MOD_ROL_BAG.pdf
 Ramírez Toledo Antonio. El Constructivismo Pedagógico.
 Teorías-Del-Aprendizaje. Recuperado de:
https://coscomantauni.files.wordpress.com/2011/09/teorias-del-aprendizaje.pdf
 Teorías Contemporáneas en educación. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/129026164/Teorias-Contemporaneas-en-Educacion

20

You might also like