You are on page 1of 24

Estrategias para extender la acción escolar

al grupo familiar en educación ambiental:


la contaminación acústica

Ing. Federico Miyara

http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/higiene2.htm

1. Introducción

La contaminación acústica es uno de los flagelos ambientales más conspicuos


y al mismo tiempo más subestimados de las sociedad moderna.[1-6] Al igual
que otros contaminantes, se origina en la conjunción de dos factores: el
avance de la tecnología, que pone a disposición del ser humano herramientas,
máquinas y artefactos que resuelven o simplifican diversos aspectos de su
polifacética actividad, y la escasa conciencia colectiva acerca de los peligros
de algunos subproductos de la operación de dichos dispositivos, que, como el
ruido, van minando lenta pero insistentemente la calidad de vida.

El enfoque tradicional (y podría decirse milenario) para enfrentar este tipo de


contaminación es y ha sido la promulgación de leyes, reglamentos,
ordenanzas, prohibiciones, etc. para reprimir por la vía punitiva las
actividades ruidosas. La realidad enseña que este enfoque es por lo general
inefectivo, ya que el problema está tan extendido que no sería posible asignar
recursos humanos y materiales suficientes para hacer cumplir la legislación.

Un enfoque alternativo que promete ser más exitoso es la prevención, es decir,


una serie de estrategias tendientes a eliminar o morigerar las causas del ruido,
en lugar de esperar que éste se produzca y recién entonces actuar.
Curiosamente, este enfoque se encuentra mayormente soslayado en la
normativa sobre ruido, tanto local como nacional e internacional.

En este trabajo se explorará la Educación, un aspecto fundamental de la


prevención por ser un factor de cambio social de singular importancia, y se lo
desarrollará hasta el punto de obtener instrumentos directamente aplicables.
Como una de las causas del problema es el desconocimiento generalizado aun
de cuestiones extremadamente elementales en materia de ruido, se propone
desarrollar métodos que permitan, desde la educación escolar sistemática,
abarcar también grupos etarios o sociales más amplios, como por ejemplo los
padres y familiares de los alumnos, comprometiendo a los propios niños en
actividades que requieran la participación de sus mayores.
2. Propósito

El objetivo de este trabajo es realizar una investigación acerca de la


posibilidad de extender, desde la escuela, el campo de acción de la enseñanza
de temas ambientales, particularmente relativos al ruido, más allá del conjunto
de los alumnos propiamente dicho. Concretamente, uno de los propósitos es
establecer la validez de la siguiente proposición:

"Mediante una adecuada metodología es posible extender al entorno familiar


del alumno la asimilación de contenidos relativos a temas ambientales,
particularmente sobre contaminación acústica",

para lo cual se propondrá tal metodología y una forma apropiada de evaluar


sus resultados.

3. Higiene sonora

Dentro de los múltiples enfoques con que podría tratarse el tema de la


contaminación acústica se ha elegido el de la higiene sonora, es decir las
pautas de cuidado personal y social con respecto al ruido, ya que por ser un
enfoque práctico y directamente aplicable permite cambios en las actitudes y
una toma de conciencia más rápida acerca del problema. Los fundamentos de
la higiene sonora han sido explorados en trabajos previos.[7] En este enfoque
se parte de una serie de conceptos teóricos fundamentales sobre el sonido y el
ruido, los cuales, complementados con experimentos y observaciones,
estimulan la adopción de pautas de conducta para la protección de la salud
(especialmente la auditiva) frente al ruido.

4. Definición de objetivos y contenidos temáticos

4.1. Contenidos temáticos para las clases

En primer lugar es necesario definir una serie de contenidos temáticos a


desarrollar en clase. Estos contenidos fueron seleccionados de acuerdo al nivel
al cual están destinados, siendo el eje común las pautas sobre higiene sonora.
Estos niveles no se refieren necesariamente a edades cronológicas, sino que
son etapas que deben cubrirse metódicamente. La rapidez con que se avanzará
y se pasará de un nivel al siguiente dependerá de la respuesta de los propios
alumnos, de acuerdo al criterio del docente.

En el nivel elemental se eligieron temas que tuvieran que ver con los aspectos
vivenciales y actitudinales de los pequeños, sin énfasis en lo conceptual. Entre
ellos se encuentran las partes anatómicas del oído externo, es decir, aquellas
partes visibles del aparato auditivo (oreja o pabellón, trago, lóbulo, canal
auditivo), y sus funciones. Dentro de los aspectos actitudinales se encuentran
el alerta frente a los ruidos intensos, la propia protección auditiva contra los
mismos (como alejarse de la fuente, taparse los oídos, usar protectores
auditivos) y la escucha activa de los sonidos del entorno, con énfasis en la
percepción sucesiva o disgregada de los elementos que lo componen.

En el segundo nivel, se introduce el concepto de tímpano como membrana


delicada que vibra, y su posible visualización con un otoscopio. También se
describe el oído medio, hablando de los huesecillos y sus funciones
transmisora y protectora, poniendo de manifiesto las limitaciones de esta
última. Se incluye la clasificación de sonidos en graves y agudos, fuertes y
suaves, tonales y no tonales, impulsivos y no impulsivos. Se profundizan las
escuchas activas, procurando desarrollar la percepción simultánea u holística.
En términos musicales, se trataría de una percepción polifónica. Se profundiza
la protección auditiva, teniendo en cuenta el diferente potencial dañoso de
distintos sonidos (por ejemplo agudos y graves, o impulsivos y no
impulsivos), y las normas higiénicas frente a cada tipo, incluyendo diferentes
medios de protección.

En el tercer nivel se describe el oído interno, con énfasis en lo delicado de sus


estructuras. Se correlaciona esta información con la adquirida anteriormente
relativa a los efectos de los diferentes tipos de sonido. Se introduce el
concepto de nivel sonoro, y se hacen experimentos de medición del nivel
sonoro con decibelímetro, incluyendo la medición del nivel sonoro producido
por un walkman. Se puede utilizar para esto algún decibelímetro de muy bajo
costo, apto para su utilización por maestros y alumnos, ya que no se trata aquí
de efectuar mediciones de gran precisión sino de mostrar cómo funciona la
escala de decibeles (un modelo recomendable es el marca Realistic, fabricado
por Radio Shack, por ser de muy bajo costo y aceptable precisión). Se
profundiza la escucha activa como medio de introducir el disfrute del relativo
silencio de la naturaleza. Se introduce la escucha privada de la vista (ojos
vendados), reconocimiento de espacios acústicos abiertos y cerrados, grandes
y pequeños. Se procura con esto revalorizar el sonido como medio para
adquirir información del entorno. Esto conduce a los conceptos de sonosfera y
paisaje sonoro. Se formaliza el concepto de protección auditiva, incluyendo el
cálculo aproximado de la reducción acústica. El concepto de enmascaramiento
y sus efectos sobre la inteligibilidad de la palabra y la percepción de los
sonidos del entorno merece aquí un tratamiento distintivo.

El planteo formalizado de los contenidos descriptos, sus objetivos generales y


específicos, y las prácticas propuestas se detallan en el Apéndice 1. En un
trabajo de próxima aparición[8] se proporcionará material teórico y de consulta
sobre diversos aspectos de tales contenidos, a modo de guía para el docente, y
más adelante, [9,10] material de referencia para los alumnos, además del que
puede hallarse en colecciones de libros de divulgación infantiles.[11 a 15]
4.2 Contenidos socialmente significativos

En segundo lugar, será preciso delimitar el tipo y profundidad de los


conocimientos socialmente significativos en relación con el ruido que se
considera deseable que la sociedad en general posea para estimular, facilitar, y
generalizar la praxis de la higiene sonora, tanto desde el punto de vista
operacional como motivacional. Ellos se resumen, a nuestro entender, en las
siguientes afirmaciones:

1. El ruido constituye un problema ambiental


2. El ruido es contaminante
3. El ruido es perjudicial para el ser humano
4. El ruido es adictivo
5. Existen legislaciones contra el ruido
6. La mejor forma de luchar contra el ruido es la prevenció
7. La responsabilidad individual es fundamental en la lucha contra el
ruido
8. Existen diversas medidas de higiene sonora individual y social

Cada una de ellas motiva a su vez una serie de interrogantes cuya discusión en
ámbitos familiares o extraescolares no sólo resultará enriquecedora sino que
ayudará a clarificar algunos conceptos. Por ejemplo: ¿Qué es un problema
ambiental? ¿Qué tipos de problemas ambientales existen? ¿Qué tipo de
problema ambiental es el ruido? ¿Qué significa contaminar? ¿Por qué el ruido
contamina? ¿Cuál es la legislación sobre ruido y qué aspectos abarca? ¿Cuáles
son las formas de prevención aplicables al ruido?

5. Metodología

La metodología a aplicar en clase para la tarea específica de transmitir


conocimientos será seleccionada por cada docente, de acuerdo con su propia
experiencia y preferencia. Sin embargo, una parte fundamental de la
metodología consiste en que no toda la información será desarrollada en clase,
sino que se encomendará al alumno el adquirirla a través de tareas de
búsqueda bibliográfica e investigación.

Dado que uno de los propósitos del trabajo que se propone es el de abarcar
grupos extraescolares, es necesario trazar una estrategia que permita
involucrarlos activamente. Al mismo tiempo, es de gran importancia poder
evaluar la metodología aplicada, lo cual requiere plantear previamente el
objetivo que se desea alcanzar y luego comprobar el grado de éxito logrado.
El objetivo será que los miembros de dichos grupos tomen conciencia de la
validez de las afirmaciones detalladas en la sección 4.2. Notemos que dicha
toma de conciencia, en la mayoría de los casos conllevará un cambio de
actitud hacia el ruido, el cual se manifestará en acciones concretas (bajar el
volumen de la música o reclamar ante los responsables cuando el nivel sonoro
sea excesivo, evitar producir algunos ruidos innecesarios). Precisamente
es éste el resultado final que se persigue.

Un primer instrumento motivador será la utilización de encuestas. El niño, en


calidad de encuestador, recogerá información que cumplirá un doble
propósito: medir el estado inicial y final con relación al cambio que se desea
lograr, y disparar un debate enriquecedor, inicialmente en clase y luego en el
hogar u otros ámbitos sociales. La encuesta se plantea entonces no sólo como
parte de la metodología de enseñanza y aprendizaje sino también como
herramienta de evaluación del aprendizaje indirecto, asistemático, inducido en
el grupo extraescolar. Como subproducto, se pone en contacto al alumno con
una metodología de investigación en el campo de las ciencias del
comportamiento.

El segundo instrumento es la búsqueda no cerrada de información,


entendiendo por tal una búsqueda con algunas pautas de control, pero cuyo
resultado no esté unívocamente determinado a priori. Tal es el caso de la
recolección de artículos o comentarios periodísticos o de información más
específica o especializada en libros u otras publicaciones. Habitualmente, esto
requiere la visita a bibliotecas o hemerotecas públicas, lo cual requerirá la
compañía o intervención de un adulto. El requisito de seleccionar y/o
clasificar dicha información de acuerdo con algún criterio (por ejemplo,
informes sobre legislación acerca del ruido, o sobre reclamos de los vecinos, o
sobre adelantos técnicos para el control del ruido) junto con alguna consigna
apropiada (por ejemplo "comenta el artículo con tus padres y hermanos y
anota sus opiniones") inducirán la intervención del adulto en el análisis y
elaboración de la información.

El tercer instrumento estará constituido por entrevistas o consultas a


especialistas o personas vinculadas a la investigación, estudio o control de
problemas de ruido ambiental, industrial, etc. La obtención de información de
primera mano es no sólo enriquecedora sino además motivadora.

Finalmente, corresponde concluir el proceso con el desarrollo de uno o más


trabajos o informes de producción propia, ya sea individual, en grupos
reducidos, o abarcando la totalidad del curso en forma cooperativa. La forma
más apropiada de hacerlo deberá ser seleccionada por el docente de acuerdo a
las características del curso. Algunas modalidades podrían ser:

a. trabajos individuales o en pequeños grupos sobre temas independientes


entre sí
b. trabajos en pequeños grupos que formen parte de un trabajo cuya
estructura haya sido planificada previamente, ya sea por el docente o a
partir de una discusión grupal supervisada y tal vez sintetizada por él.
c. un trabajo de discusión grupal volcado al papel por una pequeña
"comisión redactora" seleccionada por consenso
d. un trabajo redactado por el curso en su conjunto a partir de una
elaboración grupal.

En todos los casos este tipo de trabajos debe ser resultado del análisis de la
información recabada, su conceptualización, modelización, síntesis u otro
proceso intelectual, y su formalización escrita. Los temas estarán
relacionados, desde luego, con aspectos del ruido relevantes para la higiene
sonora. Ulteriormente, estos trabajos serán puestos a disposición de los
integrantes de los grupos extraescolares que hayan intervenido en el proceso.

Nos referiremos ahora a algunos detalles de cada uno de estos instrumentos.

5.1. Encuestas

Las encuestas tendrán, como ya se ha señalado, una doble finalidad: servir


como elemento motivador o disparador de debates o discusiones en ámbitos
extraescolares, y como instrumento para evaluar la asimilación de ciertos
contenidos conceptuales y prácticos.

Este doble propósito debe tenerse muy en cuenta a la hora de elaborar cada
encuesta. Con respecto al propósito evaluador, cada cuestionario deberá
incluir preguntas relacionadas con los conocimientos socialmente
significativos acerca del ruido y la higiene sonora que fueran enumerados en
la sección 4.2.

Dado que se trata de un estudio de tipo longitudinal, ya que se estudiarán


estadios sucesivos de una situación (antes y después de aplicar la
metodología), la encuesta debe permitir medir variables que puedan ser
influidas por la metodología. Por ello se seleccionarán aleatoriamente tres
grupos de igual tamaño. Uno de ellos responderá una encuesta inicial, otro una
encuesta final, y el tercero ambas encuestas, que deberán estar planteadas en
términos diferentes, ya que no conviene presentar un mismo cuestionario dos
veces a las mismas personas. Por ejemplo, una de ellas estará enmarcada en
problemas ambientales más generales, y la otra abarcará cuestiones relativas a
la calidad de vida. Dichas encuestas deberán ser equivalentes en cuanto a las
preguntas específicas sobre el ruido, en el sentido de que en igualdad de
condiciones deben arrojar resultados similares. En realidad es difícil
garantizar la equivalencia sin realizar un test en ese sentido con una muestra
representativa de la población a estudiar. Por esta razón, antes de utilizar
efectivamente estas encuestas con el propósito específico se procederá a
realizar esta verificación con una muestra dividida aleatoriamente en dos
submuestras, cada una de las cuales recibirá una de las dos encuestas.
Con el objeto de definir las preguntas del cuestionario se analizaron cada una
de las afirmaciones enumeradas anteriormente, y se procuró obtener preguntas
equivalentes que las cubrieran. Las preguntas específicas correlacionadas con
los contenidos comentados en 4.2. se indican en el cuadro del apéndice II.

La encuesta se completará cubriendo, en cada caso, otros problemas


ambientales y relativos a calidad de vida, respectivamente, que no incluyan el
ruido (preguntas neutras) y con algunas preguntas de identificación de grupo
social de pertenencia (sexo, edad, estudios realizados). En los apéndices III y
IV se dan ejemplos de encuestas completas. Debe notarse que el estudio
podría ampliarse a otros rubros de higiene ambiental, lo cual implicaría una
selección más cuidadosa de las preguntas no pertinentes al ruido a fin de que
un único par de encuestas sirviera a todos los rubros contemplados.

5.2. Búsqueda de información

Este tipo de actividad es sumamente valioso como elemento formativo en


general. Existen varios recursos para ello. El primero de ellos consiste en la
lectura atenta de los titulares de los periódicos (diarios, revistas), ya que de
tanto en tanto aparece alguna noticia o artículo relacionado con los temas de
interés. Cuando se localiza un artículo se lo recorta o fotocopia para su
posterior lectura y análisis.

La consulta del material existente en hemerotecas es un segundo recurso


importante, dado que en las hemerotecas importantes la información suele
estar clasificada, lo cual ahorra muchísimo tiempo en la búsqueda, que puede
aprovecharse para un análisis más detallado. Las búsquedas pueden ser
temáticas (ruido, contaminación sonora, contaminación acústica, ruidos
molestos, contaminación ambiental), por autores (es común que determinados
autores se especialicen en ciertos temas, por ejemplo ruido o temas
ambientales) o por el nombre de la publicación. Las revistas dedicadas a
divulgación científica, o a temas ambientales o de salud, por ejemplo, suelen
traer algunos artículos referidos al tema que nos ocupa. (Ver referencias [15] a
[30])

Un tercer recurso lo constituyen las bibliotecas públicas, o las existentes en


escuelas y facultades. Allí es posible encontrar desde libros sobre acústica,
acústica arquitectónica, control de ruido, ingeniería acústica, audiología,
fonología, derecho, etc., hasta publicaciones periódicas especializadas. En
muchos casos, los temas son tratados en dichas fuentes con mayor
profundidad que la necesaria, pero pueden brindar una idea acerca de qué
elementos intervienen en el tratamiento especializado de los temas. Existen,
no obstante, algunos textos bastante accesibles que pueden ser consultados
directamente por los alumnos.[11 a 15] Las bibliotecas más importantes suelen
adquirir, a pedido de los usuarios, libros que no aparecen en sus catálogos, por
lo cual es una buena idea efectuar la solicitud correspondiente en caso de no
hallarse el libro deseado.

Otro recurso de gran auge y crecimiento es Internet. La cantidad de


información disponible sobre cualquier tema es enorme, y el ruido no es la
excepción. Lamentablemente, la mayoría de los sitios sobre ruido o
contaminación sonora (noise pollution) están aún en inglés, pero esta situación
ya comienza a revertirse, pudiendo mencionarse a modo de ejemplo el sitio
que está siendo desarrollado por el autor en el servidor de la Escuela de
Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Rosario
(http://eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica). La accesibilidad y la gratuidad de la
información que caracterizan a este medio lo hacen muy atractivo. La evidente
desventaja de requerir equipamiento informático para poder acceder a la
información es una limitación que también está desapareciendo, ya que en la
actualidad es posible consultar Internet en lugares públicos como bibliotecas.
Muchas escuelas, inclusive, ya tienen incorporado ese servicio.

Finalmente, tenemos el trabajo experimental y de campo. Ejemplos de ello


son la medición de niveles de ruido, la realización de encuestas o la
recolección de datos descriptivos, cualitativos o cuantitativos (como por
ejemplo los tipos de ruidos en un ambiente o entorno, o la cantidad de
personas afectadas por un determinado problema de contaminación sonora, o
los efectos causados por determinados ruidos). La recolección de esta
información ha de estar cuidadosamente planificada, y conviene recabar sólo
datos pertinentes a la investigación o estudio a realizar. Se debe evitar ir a
buscar datos que no se sabe muy bien para qué se utilizarán, ya que eso
significa desperdiciar tiempo y recursos. Ello no quita, sin embargo, que en
ocasiones uno descubra en sus datos relaciones o tendencias que no
sospechaba y que a causa de ello modifique parcial o aún completamente el
curso de la investigación. En el apéndice V se dan algunos ejemplos de
investigaciones posibles para los diversos niveles.

5.3. Entrevistas

Las entrevistas pueden tener dos modalidades: 1) las consultas relativas a


cuestiones técnicas específicas con el fin de ampliar los conocimientos
disponibles o evacuar dudas, particularmente sobre temas que no se
encuentran normalmente en la literatura o que no son suficientemente claras o
requieren un mayor nivel de información previa para su comprensión, y 2) la
realización de reportajes de tipo periodístico, con el fin de recabar opiniones
personales de los entrevistados, o consultarles sobre sus metodologías propias,
o sus planes o proyectos futuros, o sobre las dificultades con que se
encuentran para llevar a cabo su trabajo.
Desde el punto de vista del alumno, estas entrevistas constituyen una
experiencia de gran significación, ya que tienen la oportunidad de entrar en
contacto con las personas "importantes" directamente vinculadas con el tema
bajo estudio. En la mayor parte de los casos, estas personas no sólo estarán
compenetradas con los temas de su especialidad sino que se mostrarán
entusiastas y deseosos de contagiar ese entusiasmo a sus pequeños
interlocutores.

Entre los potenciales entrevistados, podrá haber: científicos (físicos,


acústicos); investigadores sobre temas ambientales o sobre contaminación
acústica; docentes especializados (pertenecientes a escuelas técnicas o
universidades, por ejemplo de física, acústica, control de ruido, higiene y
seguridad industrial, fonoaudiología, otorrinolaringología, arquitectura,
derecho); políticos y legisladores (por ejemplo diputados o senadores,
concejales, particularmente miembros de comisiones tales como ecología,
medio ambiente, salud y acción social, urbanismo); funcionarios municipales,
provinciales o nacionales (por ejemplo pertenecientes a secretarías o
direcciones de medio ambiente, política ambiental, inspección, tránsito y
transporte, a oficinas de control de ruido, a ministerios de medio ambiente o
ecología, a juzgados, a defensorías del pueblo, etc.). En cada caso la persona
entrevistada podrá dar un panorama preciso de su ámbito de inserción en el
tema. En muchos casos se pondrán en evidencia antagonismos o polémicas
entre diversos sectores, lo cual ilustra las dificultades políticas de un tema tan
amplio y que toca intereses tan dispares.

La realización de una entrevista requiere cierta madurez por parte del


entrevistador, por lo cual este tipo de actividad estaría reservado para los
niños mayores y adolescentes. Otra posible modalidad es que la entrevista sea
realizada por la maestra en compañía de algunos niños, sobre un temario
elaborado previamente en clase, con la posible intervención de los alumnos
con preguntas improvisadas (o preparadas) según su motivación.

5.4. Informes

Toda investigación, cualquiera sea su nivel, debe concluir con un informe en


el cual se expliciten los resultados o conclusiones a las que se ha arribado. En
este caso el o los informes deberán abarcar diversos aspectos de la higiene
sonora. La extensión y profundidad estará en proporción con el nivel escolar
de los niños. En el caso de los primeros años de la enseñanza elemental
(enseñanza general básica), podría ser una serie de aforismos o consignas
simples y efectivas. Es importante que sean los propios niños quienes inventen
las consignas en clase con sus propias palabras, aprovechando la fresca
espontaneidad de los niños a esta edad, aún cuando por cuestiones operativas
sea la maestra quien las transcriba al papel o al pizarrón (preferible). Cada
niño o grupo de niños será estimulado a elegir alguno de los temas
investigados para seleccionar las correspondientes frases. Una parte del
informe podría incluir consignas creadas o sintetizadas por los miembros del
grupo familiar.

Los niños mayores serán instados a dotar de cierta estructura a sus informes.
Si bien no hay una pauta establecida, es conveniente que los informes tengan
una sección introductoria en la que se plantee el problema o caso a investigar,
así como las motivaciones para encarar su estudio, otra sección exponiendo
los métodos aplicados, luego los resultados obtenidos y su análisis y
finalmente las conclusiones.

Es importante observar el uso de una terminología adecuada y precisa, ya que


en este tema es habitual el empleo incorrecto de los términos; ése debería ser
uno de los objetivos pedagógicos de la preparación del informe. Otras
cuestiones a tener en cuenta son la consistencia interna, es decir, que la
metodología empleada sea la apropiada al estudio realizado y que en las
conclusiones se separen claramente las opiniones o propuestas personales de
aquello que se desprende en forma lógica de la información recabada. Por
ejemplo, si en un trabajo de medición de ruido se comprobara que en
determinada zona se exceden los límites legales, los valores medidos son un
hecho proveniente de un trabajo de campo, y la conclusión de que se exceden
los límites, una consecuencia de comparar los valores observados con los
prescritos. Las propuestas para su mejoramiento, en cambio, son opiniones o
especulaciones cuya validez no puede establecerse fehacientemente en tanto
no se implementen efectivamente y se compruebe su efectividad.

5.5. Observación

La lista anterior pretende solamente ilustrar algunos de los recursos


disponibles para el aprendizaje y diseminación de los conceptos sobre higiene
sonora. Desde luego, la aplicación exhaustiva de todos ellos demandaría una
cantidad de tiempo que seguramente excede el disponible. Será tarea del
docente seleccionar los que, a su juicio, sean más apropiados de acuerdo a la
idiosincrasia particular de cada curso o inclusive de cada alumno. En este
sentido, es una buena idea encomendar a diferentes alumnos trabajos de
distinta naturaleza, no sólo porque cada uno puede sentirse más atraído por
una u otra metodología o planteo, sino porque además se reparte mejor el
trabajo, lo cual se presta para trabajos grupales de síntesis.

6. Interdisciplina

Los temas ambientales, particularmente el de la contaminación acústica, son


muy interdisciplinarios, abarcando diversas áreas del conocimiento. Es
interesante reflejar esto en la enseñanza. Sería interesante, por ejemplo, que se
enfocara el problema desde el punto de vista de varias materias
simultáneamente. En el problema del ruido y su control aparecen cuestiones
sobre formación cívica, ética o ciudadana, sobre ciencias sociales, sobre
ciencias naturales, sobre tecnologías, etc. Aprovechar esas interrelaciones
tiene un valor formativo incalculable

7. Pasos a seguir

En lo anterior se delinearon cierta cantidad de propuestas para el presente


trabajo de investigación. Es necesario primeramente verificar que las
encuestas presentadas en los apéndices III y IV son aproximadamente
equivalentes, desde el punto de vista de poner en evidencia los conocimientos
sobre diversos aspectos de la higiene sonora de los encuestados. Para ello se
presentarán ambas encuestas para su llenado por los miembros del grupo
familiar en algunos cursos que no participarán activamente en este estudio.
Los cursos se dividirán aleatoriamente en mitades, una de las cuales recibirá la
encuesta sobre el ambiente y la otra la referida a calidad de vida.

Luego, en los cursos sobre los que se trabajará, se suministrará una de las
encuestas al principio del tratamiento del tema. Las encuestas completadas se
discutirán en clase, a partir de lo cual se irán delineando las actividades a
llevar a cabo, dentro de las pautas establecidas precedentemente.
Posteriormente, se entregará la segunda encuesta, con el fin de determinar si la
metodología fue exitosa o no. El resultado será aceptable si la diferencia entre
las encuestas preliminar y final supera en un grado estadísticamente
significativo las diferencias atribuibles a las encuestas en sí, determinadas
previamente.

Referencias
1. Miyara, F., Sanguineti, J.: "La contaminación acústica en los medios de transporte urbano de
Rosario". UNR Ambiental, Año 1996, Nº 2. Rosario Argentina.
2. Cabanellas, S., Yanitelli, M., Mosconi P., Rall J., Vazquez J., Pasch V., Miyara F.,
Puigdomènech J.: "El ruido en la ciudad de Rosario". Segundas Jornadas Internacionales
Multidisciplinarias sobre Violencia Acústica. Rosario, Argentina, 8 al 10 de octubre de 1998.
3. Miyara, F.: "La contaminación acústica en los establecimientos hospitalarios de Rosario".
Primeras Jornadas Internacionales Multidisciplinarias sobre Violencia Acústica. Rosario,
Argentina, 2 y 3 de octubre de 1997.
4. Berglund, B., Lindvall, T.: "Community Noise". Archives of the Center for Sensory Research,
Volume 2, Issue 1, 1995. Stockholm University and Karolinska Institute.
5. Fernández, O., Augsburger G.: "Los ruidos como contaminantes en la ciudad de San Luis".
Segundas Jornadas Internacionales Multidisciplinarias sobre Violencia Acústica. Rosario,
Argentina, 8 al 10 de octubre de 1998.
6. Quevedo, R.: "Uruguay. Eslabón de la contaminación ambiental: contaminación sonora".
Segundas Jornadas Internacionales Multidisciplinarias sobre Violencia Acústica. Rosario,
Argentina, 8 al 10 de octubre de 1998.
7. Miyara, F., Gómez, M. V., Flores, S., Lorenzo, L.: "Educar para la Higiene Sonora en la
Escuela". Primeras Jornadas Nacionales de Investigación. La investigación social sobre la
infancia y adolescencia, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y las
Prácticas Sociales. Buenos Aires, Argentina, 1 al 3 de octubre de 1997.
8. Miyara, F.: "Higiene sonora: Guía para el Docente". Laboratorio de Acústica y
Electroacústica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario. Biblioteca Virtual.
URL: http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica (en preparación)
9. Miyara, F.: "Higiene sonora para niños". Laboratorio de Acústica y Electroacústica, Facultad
de Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario. Biblioteca Virtual. URL:
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica (en preparación)
10. Gómez, M. V.: "Cuentos del Sr. Ruido". Laboratorio de Acústica y Electroacústica, Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario. Biblioteca Virtual. URL:
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica (en preparación)
11. Bennet, D.: "Los Sonidos". Editorial Sigmar. Colección El Osito Sabe. Buenos Aires, Argentina,
1989.
12. Smith, K. B., Crenson, V.: "Oyendo". Editorial Sigmar. Colección Mil Preguntas. Buenos Aires,
Argentina, 1988.
13. De Souza, C.: "Sonido". Editorial Sigmar. Colección Disney Ciencia. Buenos Aires, Argentina,
1997.
14. Cash, T.: "Sonido". Editorial Sigmar. Colección Jugando con la Ciencia. Buenos Aires,
Argentina, 1991.
15. Navarrete, N.: "El Sonido". Editorial Planeta-Agostini. Serie Ciencia Recreativa. Barcelona,
españa, 1992.
16. Moch, Annie. "Los efectos psicológicos del ruido". Mundo científico, Vol 8 Nº 86.
17. Roy, Pura C. "El ruido, epidemia urbana". Conocer Nº 63 (abril 1998)
18. ----. "Ruido: El gran Enemigo". Buena Salud Nº 32 (junio 1995)
19. ----. "ERl ruido". Conocer Nº 136 (mayo 1994)
20. Tagtachian, Magdalena. "Salud ambiental: los ruidos que enferman". Para Ti, 30/11/92
21. Clivaggio, Graciela C. "Los ruidos salvajes de cada día" Noticias Nº 654 (9/6/91)
22. ----. "Ruido". Scala Nº 7/8, 1981
23. Casabal, José María. "La ciudad y los ruidos". Clarín, 10/3/85
24. Torres, Marcelo. "Futuro de sordos". Página 12, Suplemento Verde, 10/3/91
25. Schuchner, Silvina. "Buenos aires, la reina del ruido". Clarín, 16/5/94
26. ----. "El Ruido". Educación para la Salud Nº 37, 1973
27. Miyara, Federico. "Ceremonia de Iniciación al Ruido". La Capital, 23/6/97
28. Miyara, Federico. "Violencia Acústica". La Capital, 23/9/97
29. Verna, Orlando. "Quien pueda oir, que oiga". La Capital, 30/6/96
30. Miyara, Federico "Soluciones para el ruido". Rosario 12, 25/6/94

Apéndice I - HIGIENE SONORA: ASPECTOS CURRICULARES

Objetivos Generales:

a. Que el niño conozca las características básicas del sonido


b. Que el niño conozca las partes anatómicas que constituyen el aparato
auditivo
c. Que el niño y su grupo familiar adquieran conciencia de los riesgos del
ruido
d. Que el niño y su grupo familiar incorporen hábitos higiénicos
individuales y sociales respecto al ruido.

NIVEL 1
Objetivos Específicos:

a. Que el niño reconozca auditivamente y distinga los atributos del sonido


(altura intensidad)
b. Que el niño reconozca los sonidos potencialmente peligrosos por su
intensidad.
c. Que el niño pueda describir las partes anatómicas del oído externo.
d. Que el niño incorpore la protección auditiva como actitud ante sonidos
peligrosos.

Contenidos

1. El sonido como estímulo auditivo. Altura: sonidos graves y agudos.


Intensidad: sonidos suaves y fuertes.
2. Riesgos del ruido. Efectos auditivos. Sonidos intensos. Sonidos
explosivos
3. Anatomía del oído externo. Oreja: pabellón, lóbulo, trago, canal
auditivo. Funciones de cada uno de ellos. Cerumen. Función protectora
4. Protección auditiva. Utilización del trago para proteger el oído.
Tapones auditivos. Pautas higiénicas.

Práctica

1. Escucha activa. Escucha de los sonidos naturales y del hombre.


Escucha en el aula, en el patio de la escuela y en una plaza. Descripción
de los sonidos escuchados. Determinación de cualidades (grave/agudo,
suave/intenso).
2. Peligros del ruido: Simulación de sordera por medio de tapones
auditivos o de la obturación del canal auditivo presionando el trago.
3. Utilización del trago y otros tipos de tapones auditivos para protegerse
ante sonidos intensos.

NIVEL 2

Objetivos Específicos:

a. Que el niño reconozca auditivamente y distinga los atributos del sonido


(altura intensidad, timbre, tonalidad).

Que el niño reconozca los sonidos potencialmente peligrosos por su


intensidad y su contenido espectral. Que el niño pueda describir las
partes anatómicas del oído externo y medio. Que el niño profundice la
protección auditiva seleccionando las formas de protección individual.

Contenidos
1. El sonido como estímulo auditivo. Altura: sonidos graves y agudos.
Intensidad: sonidos suaves y fuertes. Timbre: diferencias entre los
sonidos de diversas fuentes e instrumentos. Características tímbricas:
homogeneidad, rugosidad, ataque. Sonidos tonales (sonidos que se
pueden cantar). Sonidos no tonales: ruidos.
2. Riesgos del ruido. Efectos auditivos. Sonidos agudos e impulsivos.
Sonidos tonales. Efectos no auditivos. Sobresaltos. Agresividad.
Interferencia con la palabra. Esfuerzos de la voz.
3. Anatomía del oído. Tímpano. Huesecillos. Función transmisora. Acción
de palanca. Función protectora ante sonidos graves. Limitaciones.
4. Protección auditiva. Protectores auditivos. Distintos tipos: cobertores,
tapones. Principios del control de ruido: corrección en la fuente, en el
camino de transmisión y en el receptor.

Práctica

1. Escucha activa. Escucha de los sonidos naturales y del hombre.


Escucha en el aula, en el patio de la escuela y en una plaza.
Diferenciación tímbrica de los sonidos de diversos instrumentos
musicales (por ejemplo piano, flauta, guitarra, violín). Asistencia a un
concierto.
2. Riesgos del ruido. Determinación por la escucha del potencial peligro
de diversos sonidos. Prueba de inteligibilidad de la palabra en ausencia
y en presencia de un ruido grabado mediante índice porcentual de
articulación silábica (porcentaje de monosílabos reconocidos
correctamente). Efecto del sonido o ruido sobre la voz. mediante la
utilización de música a través de auriculares.
3. Construcción de un modelo a escala del tímpano y los huesecillos.
Elementos: un tubo de acrílico transparente o celuloide, un trozo de
globo varillas de madera balsa articuladas sujetas a un armazón o
bastidor de madera.
4. Utilización de tapones auditivos y cobertores. Control de ruido.
Experimentos mediante generación de sonidos en una habitación y
escucha desde otra y comparación con la reducción en la fuente.

NIVEL 3

Objetivos Específicos:

a. Que el niño reconozca auditivamente y distinga los atributos del sonido


(duración).
b. Que el niño reconozca los sonidos potencialmente peligrosos por su
intensidad su contenido espectral y su duración.
c. Que el niño pueda medir e interpretar el resultado de una medición de
ruido.
d. Que el niño pueda describir las partes anatómicas del oído interno y sus
funciones básicas.
e. Que el niño profundice la protección auditiva seleccionando las formas
de protección grupal y social.

Contenidos

1. Propiedades físicas del sonido. Intensidad. Medición del ruido. El


decibel. Nivel de presión sonora. Nivel sonoro. El decibelímetro o
sonómetro. Escala de niveles sonoros para sonidos habituales.
Frecuencia y su relación con la altura. Propagación por el aire y por
medios líquidos y sólidos.
2. El sonido como estímulo auditivo. La simultaneidad de los sonidos.
Pulsaciones. Simultaneidad de sonidos naturales. Espacialidad y
direccionalidad del sonido. Ambiencia. Ecos. Reverberación.
3. El sonido como fuente de información. La palabra. Fonemas. La
música. Melodías. Contenido semántico de la simultaneidad. Acordes.
Armonía y contrapunto. Información obtenida del ruido y de las
cualidades del sonido. Sonosfera. Paisaje sonoro.
4. Riesgos del ruido. Efectos auditivos. Correlación entre el daño auditivo
y las mediciones de nivel sonoro. Acostumbramiento o fatiga. La
música a alto volumen como estímulo perjudicial. Efectos no auditivos.
Adicción al ruido. Enmascaramiento. Interferencia con la palabra y la
actividad intelectual.
5. Anatomía del oído. Oído interno. Cóclea. Onda viajera. Membrana
basilar. Órgano de Corti. Células ciliadas. Nervio auditivo.
6. Protección auditiva. Protección social. Papel individual en el cuidado
del ambiente sonoro. Prevención. Reglamentaciones. Relación entre el
cuidado del ambiente sonoro y otros aspectos del ambiente.

Práctica

1. Escucha activa. Escucha de los sonidos naturales y del hombre.


Escucha en el aula, en el patio de la escuela y en exteriores.
Comparación de los diversos ambientes acústicos. Percepción de la
reverberación. Calificación de la acústica por medio de pruebas de
articulación silábica. Descripción detallada de la sonosfera.
Comparación entre diferentes ambientes. Determinación de relaciones
entre diversos sonidos. Escucha a ojos cerrados. Obtención de
información a partir de los sonidos.
2. Percepción de sonidos simultáneos en la naturaleza y en la música.
3. Medición del nivel sonoro. Mediciones en interiores y en exteriores.
Medición del nivel sonoro producido por los auriculares de un
walkman.
4. Riesgos del ruido. Experimentos sobre fatiga auditiva (reducción de la
sensación luego de la exposición a sonidos intensos). Experimentos de
interferencia a la actividad intelectual. Ejecución de problemas
matemáticos en presencia de ruido. Memorización de un poema corto
en presencia de ruido.
5. Búsqueda de información. Localización de artículos periodísticos sobre
contaminación sonora en diarios y revistas. Visita a una hemeroteca.
Obtención en bibliotecas legales y archivos del Concejo Municipal de
las ordenanzas municipales sobre ruido. Obtención en la mesa de
entradas del Concejo y otras reparticiones de reclamos originados por
ruido. Discusión de los mismos.
6. Reportaje o entrevistas con funcionarios municipales que se ocupan del
control de ruido.

Apéndice II - ENCUESTAS: PREGUNTAS SOBRE RUIDO

Pregunta
Encuesta sobre ambiente Encuesta sobre calidad de vida
Afirmación
El ruido constituye ¿Cuáles de los siguientes factores ¿Cuáles de los siguientes elementos
un problema considera que perjudican al medio considera que deterioran más la calidad de
ambiental ambiente? vida?

a) El humo b) El sol a) El ruido b) Los gases de escape


El ruido es
contaminante c) El ruido c) La lluvia c) El calor

d) Las hojas caídas de los árboles


¿Cuáles de los siguientes tipos de Indique qué efectos sobre la salud le
ruidos considera que son más dañinos parece que puede ocasionar un ruido grave
para el oído humano? y permanente.
El ruido es
perjudicial para el a) Fuertes y agudos b) Explosivos a) Ninguno b) Estrés
ser humano
c) Moderados pero permanentes c) Pérdida de la audición

d) Largos y graves d) Estados gripales


Indique cuáles de los siguientes Señale cuáles de los siguientes ítems le
estímulos considera que causan parece que por acostumbramiento se
dependencia: vuelven más tolerables:

El ruido es adictivo a) Los psicofármacos a) El ruido ambiente

b) La música a alto volumen b) Las lluvias intensas


c) El ejercicio físico c) La falta de transporte adecuado

d) La nicotina d) La carencia de agua potable


Indique con sí o no si conoce Ud. Indique cuáles de los siguientes ítems
legislaciones que se ocupen del están contemplados en la legislación en lo
control de: que respecta a su control:

a) el agua b) el ruido a) La calidad de vida b) el ruido

Existen c) el petróleo d) residuos c) La tenencia de animales


legislaciones
contra el ruido e) insectos f) el ozono d) La humedad del aire e) El transporte

Nota: si tan sólo supone que existen o f) La contaminación visual


que deberían existir tales
legislaciones, responda "No" Nota: marque una opción sólo si está
seguro, no si sólo supone que debería estar
contemplado.
En la lucha contra problemas como el El ruido se controla mejor
ruido ambiente el mejor enfoque es:
a) Por medio de ordenanzas municipales
La mejor forma de a) La existencia de legislaciones
luchar contra el b) Mediante sanciones
ruido es la b) La acción preventiva
prevención c) Tomando conciencia de sus efectos
d) Un férreo poder de policía
d) No es posible controlarlo en la sociedad
e) Las multas a los infractores moderna
¿Qué valor le asigna a la Las medidas individuales para reducir el
responsabilidad individual en el ruido ambiente son, a su juicio
control del ruido?
La responsabilidad a) Fundamentales
individual es a) Alto b) Mediano
fundamental en la
b) De alguna importancia
lucha contra el
c) Escaso d) Nulo
ruido
c) Escasamente importantes

d) Totalmente intrascendentes
Si se encuentra en una fiesta en la cual Si en una calle están efectuando
la música está demasiado alta reparaciones con martillos neumáticos

a) Se despreocupa y se dedica a bailar a) Se para a mirar qué es lo que están


Existen diversas haciendo
medidas de higiene b) Lo comenta con sus acompañantes
sonora individual y b) Exige a la Municipalidad que instalen
social c) Se tapa los oídos barreras acústicas

d) Se retira c) Se tapa los oídos

e) Exige que bajen el volumen d) No hace nada


Apéndice III - ENCUESTA SOBRE AMBIENTE
Esta encuesta no nominal se utilizará para trabajar en clase sobre temas ambientales. Por favor, complete
la siguiente información y luego llene el cuestionario adjunto.

Sexo:
Edad:
Ocupación:
Estudios completos:
Estudios incompletos:
Cantidad de integrantes del grupo familiar:

1. ¿Cuál es su opinión acerca del auge de los temas ambientales?

a. Responde a intereses económicos


b. No tiene sustento científico
c. Es importante para las generaciones futuras
d. Es desproporcionado para lo que son esos temas

2. ¿Cuáles de los siguientes factores considera que perjudican al ambiente?

a. El humo
b. El sol
c. El ruido
d. La lluvia

3. Seleccione la respuesta que a su juicio mejor explica la importancia del agua pura:

a. En realidad no me parece tan importante


b. Para evitar gérmenes y sustancias tóxicas
c. Para garantizar un sabor agradable
d. Para disponer de un buen medio de lavado

4. ¿Cuáles de los siguientes tipos de ruidos considera que son más dañinos para el oído humano?

a. Fuertes y agudos
b. Explosivos
c. Moderados pero permanentes
d. Largos y graves

5. Indique cuáles de los siguientes estímulos considera que causan dependencia:

a. Los antibióticos
b. La música a alto volumen
c. El ejercicio físico
d. El tabaco

6. ¿Qué trastornos opina Ud. que ocasiona la contaminación visual?

a. Distrae a los conductores de vehículos


b. Daña la vista
c. Daña el cerebro al producir estrés
d. Afea el paisaje
7. Indique por qué le parece que el uso excesivo de energía eléctrica afecta al ambiente:

a. Porque implica generar calor y calentar desmedidamente el planeta


b. Porque en su generación se producen residuos tóxicos
c. Porque en su generación se produce inevitablemente anhídrido carbónico
d. Lo afecta indirectamente porque la fabricación de aparatos eléctricos es contaminante

8. Indique con sí o no si conoce Ud. legislaciones que se ocupen del control de

a. el agua
b. residuo
c. el ruido
d. el humo
e. insectos
f. el ozono

Nota: si tan sólo supone que existen o que deberían existir tales legislaciones, responda "No"

9. Indique cuál cree que es la principal razón por la que debería reducirse la cantidad de basura

a. Porque el lugar disponible para su deposición se está completando


b. Porque se está desperdiciando una fuente de trabajo como lo sería la industria del reciclado
c. Porque genera virus patógenos
d. En realidad no es necesario reducirla, ya que sus componentes terminan finalmente
degradándose

10. En la lucha contra problemas como el ruido ambiente el mejor enfoque es:

a. La existencia de leyes
b. La acción preventiva
c. Un férreo poder de policía
d. Las multas a los infractores

11. En su opinión, el humo generado por los motores de los vehículos afecta al ambiente porque:

a. El humo es tóxico para algunos microorganismos del aire esenciales para el ecosistema
b. Produce contaminación visual
c. En general es consecuencia de una combustión incompleta, que produce monóxido de carbon
d. Provoca trastornos respiratorios por las partículas de carbón

12. Seleccione la alternativa que mejor sintetiza su opinión sobre los plásticos:

a. Por sus excelentes cualidades y su bajo costo son el gran invento de este siglo
b. Es preciso eliminarlos por completo ya que su elaboración es muy contaminante
c. Hay que generalizar su reciclado perfeccionar las técnicas para ello
d. Es un material como cualquier otro y mientras no se invente algo mejor no hay por qué cambiar
nad

13. ¿Qué valor le asigna a la responsabilidad individual en el control del ruido?

a. Alto
b. Mediano
c. Escaso
d. Nulo

14. ¿Cuál cree que debería ser el papel de los legisladores en materia ambiental?
a. No corresponde a su ámbito de competencia
b. Deberían efectuar muchas más denuncias
c. Deberían discutir y sancionar leyes al respecto que impongan severas sanciones a los infractores
d. Deberían incluir aspectos de prevención en las leyes sobre el ambiente

15. En caso de que se decidiera generalizar el reciclado de la basura ¿en quién considera que
debería recaer la responsabilidad de la clasificación en papel, vidrio, materia orgánica, etc.?

a. En cada ciudadano
b. En las empresas de recolección de residuos
c. En las plantas de reciclado
d. Es una responsabilidad compartida

16. Si se encuentra en una fiesta en la cual la música está demasiado alta

a. Se despreocupa y se dedica a bailar


b. Lo comenta con sus acompañantes
c. Se tapa los oídos
d. Se retira
e. Exige que bajen el volumen

17. ¿Cuál es, a su juicio, la mejor manera de combatir la contaminación atmosférica?

a. Escribir a los legisladores pidiendo leyes más estrictas al respecto


b. Utilizar filtros nasales
c. Empezar por casa evitando contaminar uno mismo
d. Denunciar a quienes contaminan

18. La lluvia ácida puede perjudicar a la vegetación. ¿Cómo considera que puede controlarse?

a. Racionalizando el uso de la energía


b. Evitando arrojar residuos ácidos que contaminarán las aguas subterráneas
c. Utilizando detergentes biodegradables
d. Reduciendo el consumo de papel

Apéndice IV - ENCUESTA SOBRE CALIDAD DE VIDA


Esta encuesta es no nominal y se utilizará para trabajar en clase sobre temas relativos a la calidad de vida.
Por favor, complete la siguiente información y luego llene el cuestionario adjunto.

Sexo:
Edad:
Ocupación:
Estudios completos:
Estudios incompletos:
Cantidad de integrantes del grupo familiar:

1. ¿Cuáles de los siguientes elementos considera que deterioran más la calidad de vida?

a. El ruido
b. Los gases de escape
c. El calor
d. Las hojas caídas de los árboles

2. ¿Qué acciones espera Ud. de sus legisladores en pro de la calidad de vida?

a. No considero que sea tarea del legislador


b. Mejorar la legislación sobre servicios públicos
c. Aplicar impuestos a las actividades que conducen al deterioro de la calidad de vida
d. Programar campañas de difusión pública sobre problemas detectados en la población

3. ¿Qué importancia le da a la posesión de aparatos que automaticen las tareas del hogar?

a. Muy grande
b. Grande
c. Moderada
d. Escasa

4. Indique qué efectos sobre la salud le parece que puede ocasionar un ruido grave y permanente:

a. Ninguno
b. Estrés
c. Pérdida de la audición
d. Estados gripales

5. El cuidado preventivo de la salud, en su opinión:

a. Ayuda a evitar enfermedades


b. Es demasiado costoso para ser una opción extensiva a toda la población
c. Debería ser el objetivo de la medicina del próximo siglo
d. Puede evitarse cuidándose

6. Señale cuáles de los siguientes ítems le parece que por acostumbramiento se vuelven más
tolerables:

a. El ruido ambiente
b. Las lluvias intensas
c. La falta de transporte adecuado
d. La carencia de agua potable

6. En su opinión, el trabajo en la sociedad moderna es:

a. Una necesidad por razones económicas


b. Totalmente innecesario si se aplicara apropiadamente la tecnología existente
c. Una necesidad para el equilibrio mental y la autoestima del individuo
d. Una forma de contribuir al bien común

7. Indique cuáles de los siguientes ítems están contemplados en la legislación en lo que respecta a su
control:

a. La calidad de vida
b. El ruido
c. La tenencia de animales
d. La humedad del aire
e. El transporte
f. La contaminación visual
Nota: marque una opción sólo si está seguro, no si sólo supone que debería
estar contemplado.
8. La adición de flúor del agua potable es, en su opinión:

a. Una forma de evitar problemas dentales


b. Una forma de eliminar ciertos microorganismos no controlables con el cloro
c. Un negocio impulsado por los laboratorios que fabrican compuestos fluorados
d. Una práctica cuya efectividad no está comprobada.

9. La disponibilidad de buen transporte público:

a. Mejora la calidad de vida al permitir organizar mejor los desplazamientos


b. Induce a abandonar el automóvil particular, lo cual empeora la libertad del individuo
c. Ya no es viable porque el buen servicio sería demasiado costoso para la mayoría
d. Aumenta su demanda, permitiendo reducir los costos

10. El ruido se controla mejor

a. Por medio de ordenanzas municipales


b. Mediante sanciones
c. Tomando conciencia de sus efectos
d. No se puede controlar en la sociedad moderna

11. La abundancia de plazas y parques en la ciudad

a. No es conveniente porque el espacio podría aprovecharse mejor para viviendas


b. Implica un costo muy alto para la sociedad en materia de mantenimiento
c. Mejora considerablemente la calidad de vida al actuar como desahogo
d. Es sólo un pintoresco elemento urbanístico

12. Las medidas individuales para reducir el ruido ambiente son, a su juicio

a. Fundamentales
b. De alguna importancia
c. Escasamente importantes
d. Totalmente intrascendentes

13. En su opinión, el mantenimiento constante de las calles y la infraestructura de servicios (como


cloacas, cables de teléfono subterráneos, etc.) de una ciudad

a. Revela una preocupación constante de las autoridades por mejorar los servicios
b. Muestra una gran improvisación
c. Causa molestias mayores que los supuestos beneficios
d. Es bien vista por los ciudadanos pues es señal de una ciudad en marcha

14. La mejor forma de controlar la contaminación atmosférica es, en su opinión:

a. Por medio de sanciones severas a los infractores


b. Mediante gran cantidad de inspectores vigilando los focos contaminantes
c. Mediante vehículos eléctricos
d. Educando a la población en la necesidad de evitarla para mejorar las condiciones de vida

15. Los ambientes amplios en una vivienda

a. Mejoran las condiciones de vida de quienes viven en ella


b. No convienen ya que para mantenerlos en condiciones hay que renunciar a otros beneficios
c. No son accesibles económicamente
d. Son un concepto arquitectónico del pasado

16. Si en una calle están efectuando reparaciones con martillos neumáticos

a. Se para a mirar qué es lo que están haciendo


b. Exige a la Municipalidad que instalen barreras acústicas
c. Se tapa los oídos
d. No hace nada

Apéndice V - EJEMPLOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Los ejemplos listados constituyen temas sugeridos para pequeños trabajos de


investigación al alcance de los niños. En cada uno de ellos deben plantearse
etapas de definición de objetivos, de planificación, de toma de datos y de
análisis e interpretación.

1. Identificación y clasificación, según diversos criterios, de los sonidos


del entorno en ambientes típicos: en casa, en la escuela, en una calle
tranquila, en una calle céntrica, en una plaza, en el campo.
2. Determinación del efecto del ruido sobre la comprensión de la palabra.
Se puede evaluando el porcentaje de aciertos al escuchar un cierto
número de palabras o sílabas sueltas en presencia de ruidos
controlados.
3. Obtención de un mapa de ruido (requiere disponer de un medidor de
nivel sonoro; aquí puede solicitarse la colaboración de alguna Facultad
u organismo que disponga de dicho instrumental). Se selecciona una
zona determinada, por ejemplo dos o tres cuadras alrededor de la
escuela y se mide en cada punto el ruido durante unos minutos a
intervalos regulares, obteniendo el promedio.
4. Determinación del efecto del ruido sobre actividades intelectuales.
Puede dividirse en diferentes áreas intelectuales: matemática y
razonamiento, lengua y lectura, memorización, visualización, etc. Para
ello se pide a un grupo de niños subdividido al azar en dos subgrupos
iguales que resuelvan problemas de matemática, o lean algo intentando
comprenderlo, etc., de modo que uno de los grupos lo haga en silencio
y el otro en presencia de ruido. El ruido estará grabado y se
reproducirá, en cada experimento, a volumen constante. El tiempo dado
para completar la prueba será el mismo en todos los casos.
5. Determinación del efecto de diferentes tipos de música sobre diversas
actividades intelectuales, como en el caso anterior. La metodología es
similar a la anterior, sustituyendo el ruido por música de dos o tres
tipos, por ejemplo rock, popular melódica y clásica (Mozart, Bach)
6. Determinación de la cantidad de personas afectadas por determinado
foco de contaminación acústica. Para ello puede efectuarse un pequeño
censo en la zona de influencia de dicho foco (es decir donde aquél es
audible o molesto.), o conseguir información oficial
7. Efecto del ruido en la valuación inmobiliaria de una propiedad. Pueden
consultarse inmobiliarias o buscar en los avisos clasificados de los
periódicos valores promedio para propiedades de similares
características en las mismas zonas, separándolas en dos grupos: las
que se encuentran en una ubicación ruidosa y las que, por el contrario,
son silenciosas. Debe tenerse en cuenta que en algunos casos otras
cualidades pueden predominar. Por ejemplo, la proximidad a una
importante avenida puede implicar un valor más alto aunque el ruido
sea mayor. Lo ideal sería encontrar casos en los que todas las demás
características sean similares, y que difieran en cuanto a la presencia o
no de una fuente puntual de ruido (una discoteca, un salón de fiestas,
una fábrica).
8. Determinación del efecto de diversos tipos de sonidos y ruidos en el
estado de ánimo de las personas. Aquí puede diseñarse una encuesta
apropiada y analizar las respuestas dadas.
9. Obtención de ejemplos de adicción al ruido (o a la música). Aquí
podría consultarse sobre la cantidad de horas que escucha música por
día una persona, o sobre qué le sucede cuando debe dormir en un
ambiente desacostumbradamente silencioso (por ejemplo en una
habitación de hotel).
10. Obtención de un compendio de legislación sobre ruido y vibraciones.
Aquí pueden efectuarse consultas en los Concejos Municipales,
juzgados, oficinas de Inspección o de Control Ambiental, etc., a fin de
recabar las leyes, ordenanzas y decretos vigentes sobre dicho tema.

E-mail: fmiyara@fceia.unr.edu.ar
Arriba
Home
English

You might also like