You are on page 1of 5

TRABAJO PRÁCTICO DE

SOCIOLOGIA Nro. 2

1-En qué sentido Marx considera a la clase burguesa como revolucionaria? (Manifiesto comunista) (2
puntos).

2-Compare las concepciones de estado entre Marx y Weber. (3 puntos)

3-Luego de leer los conceptos de Bordieu, elegir un campo del espacio social y describirlo a partir de los
mismos (pueden usar como referencia “Elementos para una teoría de los campos de Pierre Bordieu) (2
puntos)

4-a)A que llama Marsitela Svampa “La sociedad excluyente”? y cuál es su relación con la globalización y
los procesos de desigualdad y exclusión?
b) Que plantea en relación a la posibilidad de organización de los sectores excluidos y su posibilidad de
traducirsus demandas en “lenguaje político”? Como podría pensarse desde la descomposición y
recomposición de las identidades culturales que plantea Wieviorka?

c) Es posible a la luz de las consecuencias perversas de la modernidad y de las generaciones globales que
plantea Beck? (3 puntos).

1- Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía próspero y se desarrolló como una
fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen. Su inadecuación entre su poder
económico y su ausencia de poder político la llevo a protagonizar las denominadas “revoluciones burguesas”
(entre la edad moderna y la contemporánea).

Su función socioeconómica eran las de mercaderes, artesanos o ejercer las profesiones liberales, no eran ni
sectores feudales, ni siervos, ni nobles ni campesinos.

La burguesía industrial predomino durante la era de las revoluciones (industrial, americana, francesa). A lo
largo del siglo XIX a medida que asegura su predominio social y accede al poder político, la “burguesía
revolucionaria” (enfrentada alos estamentos privilegiados) pasa a ser una clase “conservadora” (enfrentada
al proletariado). La burguesía se identificó por su papel en el modo de producción, lo que establece su
relación desigual con el proletariado, quienes venden su fuerza de trabajo. La extracción de la plusvalía de
ese trabajo le permitió a la burguesía la acumulación de capital.

2-Según la concepción de Marx, el Estado pertenece u obedece a los intereses de la clase más poderosa: la
clase económicamente dominante.Para la doctrina marxista, los conceptos de propiedad y Estado están
íntimamente relacionados, pues según Marx ”el gobierno del estado no es más que la junta que administra
los negocios comunes de la clase burguesa”. Es decir que, mientras exista la propiedad privada, el Estado,
aunque sea una república democrática, no es otra cosa que una máquina en manos de los capitalistas
destinada a aplastar a los obreros, y cuanto más libre sea el Estado, con mayor claridad se manifiesta este
hecho”. El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las
contradicciones de clase.

Según la concepción de Weber, el Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio (el “territorio” es elemento distintivo), reclama con éxito para sí el monopolio de la violencia física
legítima. Y a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en
la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.” El grupo
criminal que usa la violencia y el Estado se distinguen , porque el grupo criminal usa la violencia sin que
pueda reclamar con éxito el monopolio de tal uso, el Estado sí. Por ejemplo, si un grupo terrorista exige a un
ciudadano un impuesto revolucionario, el ciudadano se puede oponer y sufrir la violencia de esa
organización; esa violencia es considerada criminal y es perseguida. Se muestra claramente que el grupo
terrorista no posee tal monopolio porque debe “ejecutar” su violencia de espaldas al poder legítimo y,
además, existe un cuerpo de leyes que exigirá que esa violencia sea juzgada y reprimida. Por contrario, si el
Estado reclama a alguien una cierta cantidad de dinero (impuestos) y el ciudadano se opone, el Estado
ejercerá impunemente, o mejor dicho, legalmente la violencia sobre él (cárcel, incautación de propiedades,
pérdida de derechos civiles, etc.).

3- Según vemos en la teoría de campo, cada uno de nosotros ocupa un lugar más o menos especifico y
cumpliendo un rol, que es el escenario donde se van a ir dando las relaciones específicas de la lucha del
poder. Se entiende por habitus, el proceso mediante el cual sociabilizamos, acatamos normas y reglas de
juego.

El campo social elegido es el Laboral. El cual representamos desde pequeños cuando nos regalan algún
“disfraz” de médico, enfermera, constructor, cocinera, policía, bombero, etc. Desde temprana edad
comenzamos a perfilar (n muchos casos) lo que será el camino que tomaremos en un futuro. Muchas veces
no seguimos nuestro ideal o nuestra elección por un tema económico. Desde ahí podemos ver la diferencia
en las clases sociales. Los que pueden y tienen el poder adquisitivo van a seguir una carrera universitaria
para después trabajar de ello, en cambio quienes menos tienen, los de clases medias y baja, van a tener que
optar muchas veces en estudiar o trabajar, y en caso de que puedan hacer las dos cosas, probablemente se
le dificulte, ya que los horarios laborales pueden coartar esa posibilidad. Es decir que los que tienen mayor
ingreso van a tener mayor posibilidad de realizarse laboralmente, mientras quienes tienen menos van a
tener que hacer lo que puedan, Una vez estén en el campo laboral, las diferencias de clase también se van a
notar, es una puja constante por superarse, tanto en una misma empresa al ver a los distintos empleados
luchar por un ascenso, como en la sociedad misma al ver las distintas profesiones, lamentablemente se
dignifica más el trabajo de un médico, un arquitecto, que el de un obrero de la construcción o un empleado
de limpieza. Es así, por más que no nos guste, todos sabemos cómo se dan las “reglas de juego” en el ámbito
laboral, las diferencias de clases hacen que esto sea así.

4- a) Marsitela Svampa toma la noción de sociedad excluyente inspirándose en dos textos: “La
modernización excluyente” de Barbeito y Lo Volo y “La consolidación de una sociedad excluyente” de
Basualdo. Ella habla de sociedad excluyente (enmarcado este concepto en una Argentina en época
menemista), porque se ha consolidado una sociedad atravesada por la polarización social a gran nivel; algo
que la está diferenciando de otras épocas. Esta sociedad es captada por los sistemas de dominación
capitalista.

Se nota un alto grado de heterogeneidad. Esta sociedad está caracterizada por su dinámica de polarización y
heterogeneidad a niveles económico, social, político y cultural. Si bien hasta los años 70 esta sociedad se
notaba integrada, a partir de los años 90 esto ya no es así, se da una gran asimetría social, en la que hay, por
un lado sectores populares y por l otro sectores dominantes. Este fenómeno se produce a través del
empobrecimiento y la exclusión de las clases medias y bajas y del enriquecimiento de la clase alta
dominante. La globalización es un proceso por el cual el capitalismo se va expandiendo a todos los países,
esto trae aparejado desigualdad; se explota a los sectores más débiles, se destruye también el medio
ambiente en esta explotación.
En pocas palabras: la globalización es el éxito en manos de unos pocos, excluyendo a muchos otros a nivel
mundial.

b)Marsitela se enfoca en las políticas neoliberales de los años 90, que llevaron a cabo un proceso de
exclusión (principalmente por la problemática de la desocupación). A raíz de esto, fueron emergiendo los
movimientos de desocupados (piqueteros). Su nacimiento se dio en los años 90 y tiene dos corrientes
centrales: el primero, el de los piquetes y puebladas, como respuesta al estallido de las economías
regionales; el segundo, el de los movimientos y formas de activismo territorial.Los reclamos de estos nuevos
movimientos socio-territoriales estaban orientados hacia el Estado. Esto instalo una dinámica política, en los
diferentes niveles (local, provincial y nacional): de confrontación, de tensión y de negociación; de
criminalización y represión; y a partir de la aceptación más o menos masiva de planes sociales. Estos
movimientos estuvieron atravesados por diferentes corrientes político-ideológicas, desde el populismo
nacionalista, la izquierda clasista partidaria, hasta la izquierda independiente o autónoma. Lo cual hizo
posible que pudiera hablarse de un “movimiento piquetero”, en creciente ascenso político-social, con un
claro mensaje político.Al asumir Néstor Kirchner se encontró con organizaciones piqueteras que tenían un
gran poder de convocatoria, su política se basó en estrategias para integrar, cooptar y disciplinar a las
organizaciones piqueteras, evitando la represión abierta y sistemática, luego de lo ocurrido en el Puente
Pueyrredón en el año 2001 con la muerte de Kosteki y Santillan.

La reorganización del mapa piquetero fue mostrando entonces fuertes diferencias. El gobierno consolidó
una relación privilegiada con las “organizaciones sociales” y varios de sus dirigentes obtuvieron puestos
menores dentro del Estado nacional.A la institucionalización de estos grupos, se contrapuso la aplicación de
una estrategia de disciplina miento y criminalización sobre los grupos opositores más movilizados, estas
organizaciones piqueteras opositoras sufrieron procesos de fragmentación organizacional y, en un fuerte
marco de crítica, se vieron obligadas a revisar sus estrategias de intervención en el espacio público.

Wieviorka menciona los cambios socio culturales que trajo aparejada la globalización. La incursión de
diferentes culturas “externas” conviviendo y formando pequeños grupos culturales provenientes de otras
sociedades y países. Es así, que aparecen o reaparecen movimientos étnicos, regionalistas o nacionalistas -
en Francia, por ejemplo, el movimiento bretón, el movimiento occitano; un poco más tarde, el movimiento
corso o, más débilmente, el movimiento vasco y el movimiento catalán. Estos son, al igual que los
movimientos piqueteros, minorías que han ido apareciendo y que buscan su lugar en la sociedad.

c)Beck aborda el tema de la sociedad global con un enfoque generalista, aunque reconoce que las
percepciones del riesgo varían de un país a otro y que la situación no es la misma en el “Tercer Mundo”, que
en el “Primer Mundo”. Los países del llamado “Tercer Mundo” todavía sufren por la “dictadura de la
escasez” y se enfrentan a problemas propios del reparto y el incremento de la riqueza social, en cambio en
los países desarrollados de Occidente, por el contrario, perdió importancia la lucha contra el hambre con el
abastecimiento, aunque pueden surgir problemas como la obesidad debido a los alimentos chatarra. Existe
una desigualdad social: en la sociedad industrial, los problemas y conflictos giran en torno al reparto de la
riqueza; en la sociedad de la modernización avanzada, los conflictos surgen de la producción y reparto de los
riesgos.
La sociedad industrial es considerada por Beck como semi-moderna, y no se puede comparar con los
cambios inéditos acaecidos en los dos últimos siglos. Las innovaciones constantes de esta nueva forma de
modernización tienen consecuencias no deseadas que pueden desembocar en algo contrario a lo esperado
(pues lo que se consideraba una política estabilizadora puede convertirse muy rápidamente en una
desestabilización general).El indica que el problema del riesgo y su persistencia, son las diferentes
percepciones de los mismos según los países y sus intereses, en vez de serlo los fenómenos como el cambio
climático, la energía nuclear, la crisis financiera y los flujos masivos de inmigrantes.

Sostiene entonces, que para encontrar la solución, se requiere formular decisiones basadas en un consenso
mundial, pero el neoliberalismo (es decir, la ideología dominante) antepone el negocio al riesgo, lo que
impide la adopción de políticas eficaces. Podemos decir que lo que plantea Beck es lo que se vive hoy día,
dadas las condiciones de este mundo globalizado que solo busca intereses económicos con sus políticas.
Prevalece la idea de enriquecimiento antes de políticas que mejórenlos problemas que trae aparejada la
globalización en los distintos países.

You might also like