You are on page 1of 6

Bienvenidos a nuestra segunda semana de trabajo la cual tiene como título Educación

Inclusiva: Antecedentes histórico-conceptuales y marco jurídico, en esta ocasión realizaremos


diferentes actividades para el logro de las competencias concretas de esta unidad.

Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los antecedentes histórico-


conceptuales y marco jurídico para la realización de las siguientes actividades:

1. Realice un ensayo sobre la Educación Inclusiva donde presentes:

a) Antecedentes históricos.

En el año 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary
Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales: la
educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los
mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda
el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y
comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como
aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al
resto de sus compañeros.4 El informe establece que la educación especial debe tener un
carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir
existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades.5 El informe Warnock
conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación de los alumnos, ya que
anteriormente eran catalogados según las carencias que presentaban. Con este punto de vista
se considera que todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en
particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela.

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la


ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la ONU
con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción
para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas
posibilidades para erradicar la pobreza".

Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas
Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las
bases de las políticas mundiales de educación inclusiva.7 Es justamente en esta conferencia
donde se recomienda que

"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las
escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el
niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".

En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la


formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integración sus contextos
sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE.
Como en los tiempos ancestrales

"Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es
que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en
todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura,
las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el
alumnado".8

b)institucionalización,

La educación especial en este periodo se destina a aquellas personas que expresan un


comportamiento diferente a la norma. Se considera necesario conocer las causas de este
comportamiento y proponer una atención para estos sujetos. El enfoque viene determinado
por una serie de motivos entre los que destacamos:

Cuando la sociedad observa una actuación diferente a lo normal, se preocupa por buscar
motivos explicativos a la actuación de estas personas. Las razones que mejor justifican, a
principios del siglo XX, las actuaciones ajenas a las normales son las médicas. Por eso a estas
personas se les considera enfermas. Deben de ser cuidadas por tratamientos médicos,
completados a veces por programas educativos. Son programas que se plantean y consideran
curativos por lo que siempre se han desarrollado en instituciones especializadas.

Este planteamiento coincide en el tiempo con la revolución industrial. Esta realidad divide a las
personas por su productividad, motivo por el cual se buscan soluciones de internamiento en
centros para los sujetos que no pueden ser productivas a la sociedad; aunque la sociedad
considera que tiene el compromiso de curar, educar o atender porque son miembros de su
sociedad.

Nacen y proliferan disciplinas científicas como : la psicología evolutiva, la psicometría, la


genética. Desde ellas la aparición de los test mentales con los que se llega a una clasificación
del sujeto y a conocer causas genéticas que distorsionan el desarrollo. Esto permite establecer
jerarquías de personas en función de su capacidad mental. A partir de este momento podemos
considerar que se acuña el concepto de “educación especial”. El Ministerio de educación de
París encarga al doctor Binet (1905) un criterio para separar de las clases normales a aquellos
alumnos que no progresaban y que entorpecían el desarrollo de los alumnos normales, con el
fin de proporcionarles una educación acorde a sus posibilidades.

Podemos considerar otro aspecto importante que desde la pedagogía avanzan las
investigaciones en métodos educativos para los sujetos deficientes. Se crean centros de
educación especial, que acojan a los sujetos conforme a lo que les une: su deficiencia; así, a
principios de siglo XX existen colegios de sordos, ciegos o deficientes mentales. Se preparan
profesores especialistas en las diferentes deficiencias: profesores de pedagogía terapéutica. Se
investiga en diferentes métodos y tratamientos para las diferentes patologías (Brayle, Bobat,
etc.).

La organización escolar desde su posición clásica, recomienda la agrupación de los alumnos en


grupos homogéneos en función de las capacidades y/o deficiencias, como medida para
conseguir un mejor rendimiento y eficacia en la enseñanza.

Estas razones consolidan el concepto de educación especial como la educación especializada


para las diferentes patologías o deficiencias y encomendada a especialistas en los mejores
métodos.

Son muchos los avances que se consiguen en este periodo en cuanto a la educación y
tratamiento de las personas diferentes. Comienza entendiendo la educación especial como la
atención médica o medico/educativa de la persona con deficiencias para pasar a una gran
especialización educativa en cada una de las deficiencias; pero, a pesar de aportar una gran
especialización en métodos y programas educativos, su desarrollo expresa una educación
segregada que parte de la etiquetación de la persona. Se valora a la persona por lo que le falta
o no tiene y por su comparación en relación con la norma.

c) Significado de la integración escolar.

La razón fundamental para que surja este movimiento son los cambios en relación con los
derechos de la persona, en muchos casos proclamados por los mismos colectivos cercanos al
deficiente.

El desarrollo de este hecho se hace patente desde la evidencia de una sociedad cambiante,
que ahora se preocupa por buscar un espacio digno para todos los ciudadanos como elemento
de justicia, a través de la normativa que lo haga posible y a partir de unas actuaciones que lo
desarrollen.

En 1968 la UNESCO elabora un informe desde el que se cuestiona la realidad educativa tanto
especial como normal. Su opinión se centra en la necesidad de que las políticas en materia de
educación deberían hacer un esfuerzo para garantizar la igualdad de acceso a la educación a
todos los ciudadanos, así como para integrarles en las políticas económicas y sociales de la
comunidad.
El desarrollo de estas orientaciones hace cambiar la concepción que la sociedad tiene ante los
niños deficientes considerados hasta ahora como “no educables”, para cuestionarse si desde
esta opción se les está negando la posibilidad de promover la igualdad de oportunidades
educativas. Esta realidad tiene diferente significado en cada país, en función de la evolución
socioeducativa y política que se desarrolle.

En España, la opción por la igualdad de oportunidades tiene como referente el informe


Warnock. En ese momento, la ordenación general del Sistema Educativo está regulada por la
Ley General de Educación de 1970; por ello, el principal problema se plantea cuando se
cuestiona la práctica de esta filosofía de la integración, derivada de la igualdad de
oportunidades.

Se lleva a la práctica con el programa de integración escolar, regulado por el Real Decreto
334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la educación especial. Este R.D establece las
directrices. Destacamos entre ellas:

La educación ha de poner el acento en las necesidades educativas de los alumnos. Si estas son
diferentes a la norma estos sujetos son sujetos con necesidades educativas especiales
(ACNEE).

La educación de los ACNEES debe desarrollarse, siempre que sea posible, en las escuelas
ordinarias. Para ello los claustros han de contar con apoyos necesarios.

Desde esta medida, nace la figura del profesor de apoyo a la educación frente al profesor de
pedagogía terapéutica. Ambos deberán tener la cualificación especifica que reclaman las
diferentes discapacidades; pero sus objetivos y su campo de actuación han de ser diferentes.

La planificación educativa ha de seguir los mismos parámetros para todos los sujetos, teniendo
como referente lo establecido en el sistema educativo general.

La puesta en práctica del programa de integración ha supuesto una serie de beneficios en la


educación. Desde una mirada hacia el pasado es cierto que la sociedad ha asumido el hecho de
la integración escolar. La sociedad ha cambiado en su concepción de la persona que se separa
de la norma y ha evolucionado la opción profesional ante la valoración del sujeto.

Estos progresos se consolidan en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación


General del Sistema Educativo, que recoge como uno de sus ejes vertebradores la respuesta
educativa para todos los alumnos desde los principios de normalización e integración escolar.
Desde estos principios se propicia la autonomía de los centros para que ajusten los currículum
escolares a las capacidades del alumnado.

Junto a estos hechos sabemos también de sus inconvenientes. Se considera que la escuela
tiene que replantear sus presupuestos si quiere asumir la integración, ha de entender la
enseñanza y el aprendizaje desde otros parámetros que no sean la efectividad. La organización
de la escuela tiene que buscar fines más amplios que no sean la eficacia y el rendimiento. A
esto no se llega por la eficacia legislativa. Es necesaria una clara voluntad política y a su vez un
modo diferente de entender la educación para todos.

d) Antecedentes jurídicos de la Educación Inclusiva.

MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Las principales ideas consagradas a lo largo


de múltiples encuentros internacionales, se han ido instalando en diferentes regiones,
incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva concepción, que ha consistido
en dejar de considerar al alumno con necesidades educativas especiales como centro exclusivo
de la atención y la acción de la educación especial, para atender también a los determinantes
de los contextos social,familiar, y escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno.A raíz
de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que han sido diseñadas y
puesto en marcha en diferentes países. México, como fue mencionado anteriormente, no
quedó exenta de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos para
integrar a las personas con necesidades educativas especiales. Estas políticas educativas
tuvieron como base los documentos internacionales, los que dieron lugar a los nacionales y
delos cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta temática en
planos cada vez más concretos

La Ley de Educación Nacional (26.206/06) también enumera una serie de principios, entre los
cuales están los siguientes:- la educación es un bien público y un derecho personal y social.- el
Estado Nacional, la Ciudad tienen la responsabilidad de brindar una educación integral,
permanente y de calidad para todos, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad.- la política
educativa nacional se propone garantizar la inclusión educativa através de políticas
universales, y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos.- la política educativa
nacional tiene como uno de sus objetivos poder brindar ala personas con discapacidades,
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica el desarrollo de sus posibilidades, la
integración y el ejercicio de sus derechos.A su vez, dentro del Sistema Educativo Nacional se
encuentra la Educación Especial, que es la modalidad que permite asegurar el derecho a la
educación de las personas con discapacidades en el Sistema Educativo.Que da establecido que
las autoridades jurisdiccionales deben disponer las medidas necesarias para:- posibilitar una
trayectoria educativa integral.- contar con profesionales que trabajen en equipo con los
docentes de la escuela común.- asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales.

2. Observe video Para que realices una síntesis del mismo.

Este video de que es educar y como es la educación, habla que la institución escolar tiene que
ser democrática y que tiene ugana diversidad ya que los países tienen diferentes

Religiones ,culturas,idiomas entre otras cosas. Los sistemas educativos son neoliberales y
conservalista. Tambien habla de la UCEDE es la institución k se encarga de estudiar la
educación de los diferentes países y se encarga de publicar cuales son los países que tienen la
mejor educación y también la que tienen la peor educación mediante un

proceso de evaluación.
Y que para educar hay k tener conciencia y tener confianza en que las personas pueden
cambiar su vida al educarlo.

3. Investigue en la web sobre la Declaración Mundial Educación para Todos (Jomtien) y la


Declaración sobre necesidades educativas especiales (Salamanca) luego escribe de forma
reflexiva una síntesis y tu opinión sobre cada uno de los documentos antes citados.

La Declaracion Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satifacer las
Necesidades Básicas de Aprendizaje son el resultado de un vasto y sistemático proceso de
consulta iniciado en octubre de 1989 y que se prosiguió hasta fines de e n e ro de 1990 bajo los
auspicios de la Comisión Inter institucional establecidad para organizar la Conferencia
Mundial. Con anterioridad se habían examinado los anteproyectos a lo largo de nueves
consultas regionales y tres internacionales en las que participaron una amplia gama de
expectos y representantes de diversos ministerios nacionales, organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales , organismos de desarrollo multilaterales y
bilaterales e institutos de investigacion. Los re l at o res elegidos para las consultas regionales
se constituyen en un grupo de trabajo al que incumbirá asesorar a la Comisión
Interinstitucional sobre la revisión de los dos textos que debian someterse a la Conferencia
Mundial.

You might also like