You are on page 1of 11

1) DEFINA QUE ES UN CAMILLERO:

Es el término utilizado para describir a la persona que es responsable del transporte de


los pacientes en un hospital o centro de salud. El camillero suele ser uno de los primeros en
atender a los heridos, a los enfermos o a las víctimas. Por esta razón, este personal tiene que
tener una formación específica que les permita comprender y gestionar la relación con este
público en particular. Son los profesionales encargados de asistir a médicos y enfermeros en
los hospitales y demás centros sanitarios.

2) CUALES SON LAS CUALIDADES QUE DEBE TENER EL CAMILLERO:

Amable. Aptitudes para la escucha. Capacidad para trabajar en equipo. Capaz de calmar y
tranquilizar a la gente. Capaz de utilizar equipo técnico. Clasifica y retira colada. Comprensivo.
Conduce un remolcador entre departamentos. Empático. Habilidad para el manejo. Habilidades
comunicativas. Habilidades prácticas. Licencia de manejo completa. Limpia camillas. Limpia y
quita la basura. Lleva un busca para mantenerse en contacto con los supervisores. Mueve a
pacientes mediante camillas y sillas de ruedas. Mueve y coloca botellas de gas. Paciente.
Recoge y reparte muestras de sangre, equipamiento e historiales. Reparte correo y lleva
recados. Responsable de las llaves, cerrojos y alarmas. Sensible. Tranquiliza y consuela a
pacientes y familiares. Traslada a los pacientes que han fallecido al depósito de cadáveres.
Utiliza técnicas y equipamiento de movilización y manipulación

3) CUAL ES EL PERFIL DEL CAMILLERO:

Para ser camillero, deberá:


Tener habilidades comunicativas, ya que trabajará con pacientes y sus familiares, así como con
otro personal del hospital. Ser amable, simpático y prudente y respetar la comodidad y la
dignidad de los pacientes en todo momento. Tener habilidades prácticas. Tener sentido de la
responsabilidad. Tener habilidades de trabajo en equipo y la capacidad de seguir instrucciones.
Gozar de buena forma física, ya que se trata de un trabajo activo, que requiere levantar peso y
caminar mucho.

4) MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL QUE DEBE TENER UN CAMILLERO:

Descontaminación del equipo, higiene de manos con agua y jabón antiséptico antes y después
de tocar el paciente, después del contacto con microorganismos aunque se hayan utilizado
guantes o manoplas por ej. fluidos corporales, piel no intacta, mucosas y objetos del medio
ambiente. Derrame de líquidos orgánicos por fluidos corporales (líquidos amniótico, vómitos,
sangre, heces) se remueve primero el material orgánico visible con material absorbente por eje.
Toallas de papel desechable que debe ser desechada en bolsas rojas, no poner alcohol sobre
los fluidos, luego debe ser limpiado con detergente y agua, luego enjuagar y por ultimo con
hipoclorito de sodio disuelto en agua fría.
5) CUAL ES EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL QUE DEBE TENER EL
CAMILLERO:

El conjunto de medias preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgos


laborales procedentes de riesgo biológico, físico y químico”, para este fin se debe utilizar el
equipo de protección personal que son:

Gorro: Se indica el uso del gorro para prevenir la caída pe partículas contaminadas en el
vestíbulo, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.
Monogafas: se previene la exposición a las membranas mucosas delos ojos, a líquidos
potencialmente infectados
Mascarilla: Con esta medida se previene la exposición la las membranas mucosas de la boca,
la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados de sangre, líquidos corporales o
aerosoles.
Bata: Deberán se preferiblemente largos e impermeables. Se indican en todo procedimiento
donde haya exposición a líquido de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos,
atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros.
Guantes: Se deberá usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: sangre
y otros fluidos corporales considerados de precaución universal, piel no intacta o membranas
mucosas debe usarse guantes para la realización de punciones venosas. Hay dos tipos de
guantes estériles y limpios
Polainas: Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos
abiertos o suecos, las polainas tienen que cubrir completamente los zapatos y deben ser
cambiadas cada ves que se salga del área quirúrgica, y se pone una vez puesto el vestido de
cirugía

6) NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD QUE DEBE CUMPLIR UN CAMILLERO:

• Evite deambular con los elementos de proteccion personal fuera de su area de trabajo.
En to posible no Ileve el uniforme de trabajo en la calle.

• Mantenga sus elementos de proteccion personal en optimas condiciones de aseo, en


un lugar seguro y de facil acceso.

• Mantenga actualizado su esquema de vacunacion contra hepatitis B.

• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. Utilice las
t6cnicas correctas en la realizacion de todo procedimiento.

• Maneje con estricta precaucion los elementos cortopunzantes y dispongalos o


desechelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se
deben someter a procesos de desinfeccion, desgerminacion y esterilizacion; los que se
van a desechar serán incinerados o esterilizados (procesos fisicos o quimicos) antes de
descartarlos.

• Cuando no sea posible la recomendacion anterior, evite desenfundar manualmente la


aguja de la jeringa; hagalo con pinzas o deseche completo.

• No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

• Abstengase de doblar o partir manualmente la hojas de bisturi, cuchillas, agujas o


cualquier otro material cortopunzante.

• Abstengase de colocar el protector a la aguja y descartela en recipientes


resistentes a irrompibles.

• Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturi.

• Todo equipo que requiera reparacion tecnica debe ser Ilevado a mantenimiento, previa
desinfecci6n y limpieza.

• El personal de mantenimiento debe cumplir las normas de precaucion universales en


relacion con la prevencion y control del factor de riesgo biologico.

• Realice desinfeccion y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final


de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

• La ropa contaminada debe ser manejada de tal manera que prevenga la


exposición a piel y membranas mucosas, tranferencia de microorganismos a
otros pacientes y al medioambiente.

7) TIPOS DE CENTROS ASISTENCIALES:

Artículo 1º - Los establecimientos destinados a la presentación de servicios de atención médica


del sub-sector público deben ajustarse a las características que les corresponden de acuerdo
con la siguiente clasificación:

AMBULATORIOS

Ambulatorios Rurales.

Ambulatorios Rurales tipo I. Son atendidos por un auxiliar de “Medicina


Simplificada” bajo supervisión médica y de enfermería. Dependen de la
Dirección del Distrito Sanitario. - 10000 habitantes

Ambulatorios Rurales tipo II. Son atendidos por médicos generales. Dentro de su
organización pueden contar con camas de observación y servicio de
Odontología. Dependen técnica y administrativamente de la dirección del
Distrito Sanitario. +10000 habitantes
AMBULATORIOS URBANOS.

Ambulatorios Urbanos tipo I. Prestan atención médica integral de nivel primario.


Son atendidos por médicos generales y familiares. Dentro de su
organización, pueden contar con servicio odontológico y psico-social.
Dependen administrativamente y técnicamente del distrito Sanitario
correspondiente.

Ambulatorios Urbanos tipo II. Prestan atención médica integral de nivel primario.
Son atendidos por un médico general con experiencia en administración de
salud pública, quien podrá realizar funciones docentes de pre, post-grado.
Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios
básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los
servicios del ambulatorio tipo I. Dependen técnica y administrativamente del
hospital de su jurisdicción.

Ambulatorios Urbanos tipo III. Prestar atención médica integral de nivel primario
o secundario o ambos. Son dirigidos por un médico con curso Medio de
clínicas sanitarias. Son organizados parra prestar además de atención
médica general, servicios de medicina interna, cirugía general, gineco -
obstetricia, pediatría, servicios de dermato-venereología, cardiología y
emergencia. Dependen técnica y administrativamente del hospital de su
jurisdicción.

HOSPITALES

Hospitales tipo I. Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto


médica cono odontológica. Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio. Se
encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes y con
área de influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes. Tienen
entre 20 y 60 camas. Están organizados para prestar los siguiente servicios
básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuentan con los
siguientes servicios de colaboración: laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia,
anestesia, hemoterapia, y emergencia.

Hospitales tipo II. Prestan atención de nivel primario, secundario y algunos de nivel
terciario. Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000)
habitantes y con área de influencia hasta de 100.000 habitantes. Tienen entre 60-
150 camas de hospitalización. Podrán desarrollar actividades docentes
asistenciales de nivel pre y post-grado, paramédico y de investigación.

Hospitales tipo III. La Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los
tres niveles clínicos. Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta
mil (60.000) habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil
(400.000) habitantes. Dentro de su organización contarán con una capacidad que
oscilará entre 150 y 300 camas.

Hospitales tipo IV. Prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia
un área regional. Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de cien mil
(100.000) habitantes y con área de influencia superior al millón (1.000.000) de
habitantes. Tienen más de 300 camas. Cuentan con unidades de larga estancia y
albergue de pacientes.

8) QUE ES UN AREA DE EMERGENCIA HOSPITALARIA:

Departamento de atención primaria o sección de un hospital que ofrece un tratamiento inicial de


pacientes con un amplio espectro de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales pueden
ser potencialmente mortales y requieren atención inmediata.

9) CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA TRASLADAR A UN PACIENTE AL AREA DE


EMERGENCIA:

Informe al paciente y/o familia sobre las condiciones del traslado:cuándo, dónde, quién y cómo,
coordinándolo con otros profesionales.
Explíquele para donde de traslada, utilice un lenguaje que se adapte a su edad y nivel de
conocimientos. Solicite su consentimiento. Compruebe el nombre del paciente Valore el estado
del paciente y determine el tipo de transporte que necesita. Determine y comunique el equipo
que necesita para el trasporte (bombas, monitores, acompañamiento) y los medios necesarios.
En silla: Si el paciente es ambulatorio o es capaz de tolerar el traslado sin asistencia. Si el
paciente es capaz de permanecer más de dos horas sentado. Que pese menos de 150 Kilos.
En cama: Pacientes que estén en cama. Pacientes que estén en silla, con varios dispositivos
(catéteres urinarios, tubos para drenaje y bombas).
Con problemas de movilidad. Que no toleren estar mucho tiempo sentados. Pacientes con
obesidad mórbida. Revise el correcto estado de, drenajes, sueros, catéteres y otros dispositivos
y la higiene del paciente. Reduzca los elementos que han de acompañar al paciente en el
traslado. Heparinice todas las vías de acceso vascular no imprescindibles. Sustituya las
bombas de perfusión que nosean imprescindibles por sistemas de control del flujo más
sencillos y menos voluminosos, evitando así que puedan recibir impactos o tracciones
accidentales. Cierre y selle todos los sistemas de drenajes de los que pueda prescindir durante
el tiempo estimado para el desplazamiento: Los colectores de orina, siempre que la diuresis del
paciente lopermita. Pince los tubos del colector para impedir el reflujo de la orina hacia el
paciente. Una vez cerrados, colóquelossobre la cama del paciente de manera que ni el colector
ni el tuboqueden colgando fuera de los límites de esta, evitando así que pueda recibir impactos
o tracciones accidentales. Las sondas de descarga (sonda nasogástrica, gastrostomía etc.)
realice aspirado del contenido gástrico, y si procede, lavado gástrico para prevenir la aparición
de vómitos. Si su estado lo permite, cierre la sonda y retire la bolsa de drenaje. Verifique que
las bombas de perfusión, están sujetas firmemente a soporte. Colóquele una mascarilla tipo
respirador de partículas no válvula.(FFP2)) si patología transmisibles por vía aérea, incluya los
que tienen, traqueotomías, laringectomías Verifique que las balas de aire, o gases a presión,
están a plena carga. Deben situarse protegidos de posibles impactos y adecuadamente
aseguradas para evitar caídas. Revise que tenga sabana de movimiento (entremetidas o
similares) que faciliten la movilización de del enfermo.
Realice el traslado si las condiciones del paciente lo permiten.
Alerte a los profesionales sanitarios sobre cualquier condición especial del paciente: sordera,
ceguera, deterioró del movimiento, marcapasos etc. Protéjalo de los cambios bruscos de
temperatura con mantas. El celador trasladará al paciente acompañado del personal de
Enfermería: Los neonatos o niños con sueroterapia, cuna térmica, oxigenoterapia, mujeres
embarazadas en dinámica de parto, le acompañara el/la auxiliar deenfermería.
De unidad de hospitalización a cuidados intensivos o viceversa le acompañara la enfermera
responsable. A pruebas complementarias ( radiología, pruebas funcionales etc.) si, el paciente
está hemodinámicante estable el familiar.
Si traslado a exploraciones, intervenciones o pruebas diagnosticas: Verifique los datos de
identificación del paciente con los de la prueba solicitada. Compruebe y adjunte autorización
firmada para la prueba. Adjunte la historia clínica del paciente y exploraciones recientes si es el
caso.
El personal del Servicio o de la Unidad receptora asume los cuidados del paciente durante la
realización de la prueba:Comunica a la unidad de origen las incidencias que considere
oportunas: alergias a contrastes, Hipotensión, caidas, etc.
Registra las incidencias y cuidados realizados durante la misma.
Compruebe la situación clínica del paciente a su regreso a la Unidad.
Examine las condiciones de higiene, posición de catéteres, drenajes, etc., a la vuelta del
paciente a la unidad.
Conecte los sistemas y bombas de perfus
ión que ha cerrado para el traslado.
Verifique que los accesos venosos son permeables.
Deje constancia del proceso en los registros de enfermería.
Traslado de una unidad de hospitalización a Cuidados Intensivos (UCI). Determine el
personal que ha de participar en el traslado: médico, enfermera-celador y las funciones y
cometidos que tendrá cada uno. Cuando el médico indique, traslade el enfermo a la UCI.
Verifique que el ascensor esté disponible. Llame a UCI e infórmeles del traslado del paciente.

10) CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PASAR A UN PACIENTE DE LA CAMA A LA


CAMILLA:

Pasar al paciente de la cama a la camilla

CON DOS PERSONAS


1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se
mueva y de ayudar a la primera.

2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta. 3. Previamente se habrán


sacado la entremetida (sabana que se coloca sobre el hule, para evitar el contacto con el
plástico) y el hule (Tela recubierta en uno de sus lados por una capa de barniz u otro material
sintético que le da un aspecto brillante y la hace impermeable (salvacamas)) tras haber retirado
la sábana encimera (sabana que se dobla a lo ancho y con el revés hacia el interior) y las
mantas hacia los pies

4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la
entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los
hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla.

5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y
se arreglan el hule y la entremetida en la cama.

CON TRES PERSONAS

1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas.

2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies
de la cama

3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la misma.

4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por
debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región
lumbar y otro debajo de las caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de
las piernas.

5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente sobre sus brazos.
Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.

6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los
brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al
enfermo y evitar que se asuste.

11) CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA


DE RUEDA:

1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun así hay peligro de que la silla se
mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar
su movimiento.
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie
suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.

3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y
las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad).

4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la
cama se le ayudará de la manera indicada la forma de sentar al paciente en el borde de la
cama.

5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.


6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la
silla por delante del otro.
7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por
la cintura.
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente

9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona
las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es
de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

12) FACTORES DE RIESGO PARA EL CAMILLERO:

RIESGOS FISICOS: caidas a un mismo nivel, ebido al mal estado del suelo (baldosas, sueltas,
moqueta levantada o irregular, suelo resbaladizo, etc.) por falta de orden y limpieza,
etc.cambios bruscos de temperatura, malas posturas, contaminacion del aire. Caida de
diferente nivel.

riesgo biologico: Es aquel donde el agente capaz de producir daño es un ser vivo (bacteria,
virus, hongos, parásitos, etc

riesgo quimico:En los hospitales se usa una amplia variedad de productos químicos como, por
ejemplo, agentes anestésicos, agentes esterilizantes, medicamentos y reactivos citostáticos o
de laboratorio. Algunos de estos productos químicos son altamente reactivos biológicamente,
los productos citostáticos y, por definición, todos los medicamentos producen efectos
biológicos.

Riesgo mecanico:Son los que producen traumatismos, atrapamiento, golpes, cortantes,


esfuerzos, mal movimiento, amianto, etc.

13) ACCIDENTES QUE LE PUEDEN OCURRIR AL CAMILLERO Y CAUSAS:


Los daños que pueden producirse son lesiones como heridas, contusiones, rozaduras,
torceduras, luxaciones, esguinces, etc, o bien, lesiones graves como fracturas, etc, en funcion
del tipo de caída.

Las caidas de diferente nivel. Los daños que pueden producirse son: lesiones leves como
heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces, etc.; o bien, lesiones
graves o muy graves, en función del tipo de caida y de la altura de la misma.

RIESGO DE CAÍDA DE OBJETOS POR DESPLOME O MANIPULACIÓN: Los daños que


pueden derivarse de este riesgo son: heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones,
esguinces, etc., o bien lesiones graves como fracturas en función del peso del objeto y de la
altura de la caída.

GOLPES y ATROPELLOS POR VEHÍCULOS: Dentro de los accidentes de trabajo a los que
puede estar expuesto el personal sanitario, también están incluidos aquellos que están
asociados a los desplazamientos que se efectúan, bien en el trayecto efectuado del domicilio al
centro de trabajo (accidentes in itinere) o bien en desplazamientos dentro de la jornada laboral,
especialmente, al llevar a cabo visitas laborales domiciliarias, Las causas tanto de los
accidentes in itinere como de los accidentes in misión, pueden ser debido debido a factores
técnicos, atmosféricos ( oscuridad, niebla, lluvia, nieve o hielo), factores asociados al diseño o
el estado de la via publica (anchura, señalizacion o trazado inadecuado, estado del pavimento,
densidad del tráfico, etc.) fallos humanos por problemas físicos ( lipotimias, diabetes,
cardioparías, epilepsia, etc.), psíquicos (prisa, emocionalidad excesiva, etc.) exceso ofalta de
experiencia respecto al vehículo o la vía, o por cunductas inseguras (fumar, hablar por el móvil,
encender la radio, hablar con otros ocupantes, etc.).

ATRAPAMIENTO: puede darse en instalaciones de radiodiagnóstico, al estar en contacto con


los elementos mecánicos de los equipos de trabajo, puertas basculantes y/o ascensores, etc.
Los daños que pueden darse principalmente son lesiones leves como heridas, cortes,
desgarros, etc., producto del atrapamiento de algún miembro; o bien, lesiones graves, menos
frecuentes pero si posibles, con aplastamiento perdida o amputacion de algún miembro (mano,
dedos, etc.).

CORTES / PINCHAZOS POR OBJETOS O INSTRUMENTAL CLÍNICO: al manipular


instrumental clínico y otros elementos cortzntes o punzantes. Así por ejemplo, el uso de
material quirúrgico, y el uso de jeringas puede ser origen de accidentes por punción durante las
tareas de extracción, transvase o inyección. Los daños que principalmente pueden darse son
lesiones leves con heridas, cortes, desgarros, etc., o bien, lesiones graves, menos frecuentes
pero si posibles, con pérdida o amputación de algún miembro (mano, dedos, etc).

PROYECCIÓN DE FRAGMENTO, PARTÍCULAS O LÍQUIDOS: al manipular sustancias


utilizadas en diversas actividades médicas (desinfectantes, derivados del iodo, atibióticos, etc.),
/o durante las operaciones quirúrgicas donde pueden producirse proyecciones de pequeños
fragmentos de hueso, tejodo, fluidos, etc. Los daños que principalmente pueden darse son
lesiones leves, graves, o muy graves, especialmente si afectan a la cara o, sobre todo en los
ojos. Si se trata de productos de toxicidad elevada o de fluidos orgánicos contaminados, la
proyección puede implicar además su absorción a través de la piel, etc.

RIESGO DE INCENDIO Y / O EXPLOSIÓN: Los centros sanitarios, y en especial los grandes


hospitales son lugares considerados de pública concurrencua que acogen en su interior
establecimiento, dependencias e instalaciones en los que, por sus características y la
concentración de productos inflamables y otros materiales, existe un riesgo de incendio y
explosión considerable. En los centros sanitarios el riesgo de incendio puede ser originado por
causas electricas, ( cortocircuitos o sobrecarga de instalaciones o equipos eléctricos por una
mala instalacion o falta de mantenimiento) o por causas térmicas, (por existencia de fuentes de
carlor donde hay productos inflamables). Por otro lado, el riesgo de explosión puede darse e los
laboratorios, quiríofanos, salas de calderas, salas de almacenamiento de botellas de hidrógeno
u oxígeno, locales de instalaciones frigoríficas que utilicen refrigerantes inflamables, etc. En el
caso de incendio, los daños que pueden producirse van en funcion del tipo de fego producido y
pueden ocasionar asfixia, intoxicación por la generación de humo, lesiones múltiples,
quemaduras, etc. llegando incluso a producir la muerte por quemaduras graves o asfixia de las
personas afectadas En el caso de la explosión, los daños que pueden darse son accidentes
graves e incluso mortales como quemaduras, traumatismos por caidas, proyecion de materiales
o aplastamiento por derrumbes.

AGRESIÓN: Las consecuencias pueden ser las pripias de la agresión: leves, graves o incluso
mortales en funcion de la situación, pudiendo darse golpes, cortes por arma blanca, heridas por
arma de fuego, etc y/o sintomas de estrés agudo postraumático.

SOBREESFUERZOS POR MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Y MANIPULACIÓN DE CARGAS:


ya que una gran parte de su trabajo se basa ern posibilitar la movilización de personas con
lomitaciones físicas (trasladar, ayudara caminar, realizar cambios de posición, mejorar el
confort de pacientes, etc) Los daños que pueden derivarse de la movilización de personas con
limitaciones físicas suelen ser alteraciones musculoesqueléticas, como patologias dorso-
lumbares, lumbalgias. ciática, hernia disca, etc. La probabilidad de que aparezca una lesión
depende entre otras causas de la intesidad del esfuerzo, número de pacientes a movilizar,
duración de la movilización, secuencias de una tarea a desempeñar, adopción de posturas
forzadas, etc.

14)PROCEDIMIENTO TECNICO PARA MEDIR SIGNOS VITALES:

Temperatura: Lavado de manos, Colocar el termometro en posicion correcta (axilar, oral,


rectal), Mantener durante 2 a 3 segundos, Retirar el termometrO, Efectuar su lectura

F.R: Lavado de manos, Paciente en resposo, Contar las inspiraciones que realiza el enfermo
observando ascenso y descenso del torax por un minuto
FC.(Pulso): Lavado de manos, Apoyar la yema de los dedos indice, medio sobre la arteria
elegido, ejerciendo presion sobre la misma, Medir durante 1 minutos las pulsaciones

P/A.: Lavado de manos, Colocar de brazo del enfermo extendido apoyando sobre un plano
duro. Colocar brazalete alrededor del brazo, Sellar valvula del aire, Inflar rapidamente el
manquito hasta 180 mmhq.
15) IMPORTANCIA DEL CAMILLERO:

El traslado y movilización de los pacientes, son procedimientos de suma importancia pero que
conllevan riesgos tanto para el paciente comopara el personal que lo realiza. En primer lugar
nos ocuparemos del paciente, esto debido a la patología que presente el paciente, ya que
puede ser grave lo que requiere que primero se estabilice al paciente, antes de ser trasladado a
otro servicio de la Unidad o incluso referirlo a otro Hospital, también el traslado puede ser a
servicios que apoyan en el establecimiento del diagnóstico del paciente, como puede ser una
interconsulta o los servicios auxiliares de diagnóstico, como son rayos x, ultrasonografía,
medicina nuclear, etc De ahí la importancia de que el personal de camillería tenga la
capacitación necesaria, para realizar sus funciones con seguridad para el paciente y para el
personal mismo

16) PROCEDIMIENTO PARA EL TRASLADO DE UN PACIENTE DE UN CENTRO


ASISTENCIAL A OTRO CENTRO:

Traslado a otra unidad de hospitalización: Comunique al paciente y familiares el traslado y


causas del mismo con suficiente antelación para que pueda organizar sus pertenencias. Evite
realizar traslados de enfermos que están solos o con inestabilidad hemodinámica. Coordine
con el servicio de destino la recepción del paciente, facilitando la información necesaria para la
continuidad de cuidados.
Compruebe y adjunte toda la documentación clínica, medicación prescrita e individualizada y
pertenencias del paciente.
No deje al paciente solo hasta que alguien del equipo receptor se haga cargo del paciente y de
su documentación. Recupere los elementos utilizados durante el traslado. Verifique que se
recoja y desechen los dispositivos utilizados en el paciente: drenajes, mascarillas de
Oxigenoterapia, etc. Avise al servicio de limpieza para adecuar la habitación. Comunique la
disponibilidad de la cama al servicio de admisión. Registre el traslado.

You might also like