You are on page 1of 14

Derecho Administrativo III Gabriel García

Prof. José Gregorio Morales (@GabrielGarciai)

TEMA I
ASPECTOS GENERALES DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Jurisdicción es la facultad que tienen los estados para dirimir controversias. Aquí hablamos de un conflicto
contra los organismos públicos.

1. Origen y evolución.
Se origina la jurisdicción contenciosa administrativa en la constitución de 1830.
Anteriormente no existía, cuando alguien tenía una controversia con el estado, debía ir a los tribunales
civiles.
 En la constitución de 1830, se establecía que cuando se celebraba un contrato entre estado nacional y
particular, el particular debería ir ante la corte federal, y es allí donde surgió el contencioso de los
contratos.
Existían límites para demandar al estado, por la materia, ya que se podía solo por motivos de
contratos, porque no se podía demandar a los estados regionales y otra limitante era territorial porque había
limitación del acceso de justicia al tener que ir a Caracas por cualquier juicio. Entonces, existían 2 limitaciones,
desde el punto de vista de la materia (contratos) y del territorio (solo en caracas).
 En la constitución de 1864, se estableció que al estado se puede demandar por contratos (causas
contractuales, interpretación, daños y perjuicios, etc.), en la corte federal y además le otorgo
autonomía a los estados, quienes podían establecer leyes estadales (pero si esta iba contra las leyes
nacionales, quedaba nula) y de ahí nace el “contencioso de nulidad de las leyes”, entre leyes
nacionales y estadales y lo resuelve la corte federal. La ley nacional no podía declararse nula, solo la
estadal.
 En la constitución de 1921, al estado se puede demandar por cualquier conflicto de naturaleza
contractual, conflicto de leyes (entre república y estados) y se amplió hasta establecer que el
organismo sigue siendo la corte federal, pero esta será competente para declarar la nulidad de
cualquier decreto, reglamento o cualquier acto que emane del ejecutivo (cualquier acto administrativo
que emane del poder ejecutivo).
Los organismos públicos que teníamos eran el estado (región) o la república. Pero seguía la limitación porque
solo era la corte federal la que conocía de estos casos y la gran mayoría de las personas no tenían acceso a la
justicia.
 En la constitución nacional de 1961, en su art. 206, se estableció con rango constitucional la
jurisdicción contencioso administrativa. Fue muy explícita, ya que decía que “la jurisdicción
contencioso administrativa” está conformada por:
- La corte suprema de justicia y los demás tribunales que señale la ley
Es competente para:
- Anular actos contrarios a derecho
- Condenar a la administración al pago de los daños y perjuicios que haya causado
En 1977 se creó la “ley orgánica de la corte suprema de justicia”, a las personas les tocaba dirigirse a Caracas.
En el 1er aspecto, la jurisdicción contencioso administrativa estaba conformada por:
- Sala político administrativa (C.S.J) como casación
- Corte primera de lo contenciosos administrativo como 2da instancia
- Tribunales superiores regionales como 1er instancia. 8 tribunales en el país, el tribunal de los Andes
estaba en Barinas y atendía las controversias de Táchira, Mérida y Trujillo.
Amplio las actuaciones de los organismos públicos por las cuales se puede demandar al estado.
En 1982 la C.S.J. creo al corte 2da de lo contencioso-administrativo.

 En 1999 con la constitución de la república bolivariana de Venezuela, de manera expresa y de


avanzada ratifico lo de la constitución de 1961 en el art. 206 en el art. 259 CRBV, conformada la
jurisdicción contencioso administrativa por:
- La sala político administrativa del TSJ
- Demás tribunales que determine la ley.
La competencia de esta jurisdicción es:
1- Anular actos contrarios a derecho (tanto sean leyes como que sean contra la constitución).
2- Condenar al pago de daños y perjuicios por la responsabilidad del estado (que sea irresponsabilidad
contractual o extracontractual).
3- Reclamos de servicios públicos.
4- Restablecer la situación jurídica infringida (al igual que la materia de amparo).
Esta constitución amplió el margen de actuación de los tribunales contenciosos administrativos. Todos están
sometidos al control.
Con la “Ley orgánica del tribunal supremo de justicia” del 2004, hubo una involución, ya que no
estableció los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa. Se soluciono con jurisprudencia, ya que
dijo que se mantenía vigente, la estructura orgánica del tribunal supremo de justicia.
El TSJ hablo de la ultractividad para poner en vigencia todos los tribunales de la C.S.J. lo cual se
mantuvo hasta el 2010.
En el 2010 se creó la “Ley orgánica de la jurisdicción contencioso administrativa” que nos trae una
estructura orgánica en el art. 11, que nos dice que son órganos de la jurisdicción contencioso administrativa:
a- S.P.A del TSJ
b- Juzgados nacionales de la jurisdicción contencioso administrativa
c- Juzgados superiores estadales de la jurisdicción contencioso administrativa
d- Juzgados de municipio de la jurisdicción contencioso administrativa (la municipalización de la justicia).
OJO: Debemos tener en cuenta que el profesor dijo que por encima de estos tribunales, esta la Sala
Constitucional del TSJ.

2- Concepto de jurisdicción contencioso administrativa.


Es un conjunto de órganos jurisdiccionales especializados conformados por la S.P.A. del T.S.J. y los
demás tribunales que determine la ley, que son competentes para anular actos generales o particulares
contrarios a derecho, condenar al pago de sumas de dinero e indemnización de daños y perjuicios por
responsabilidad y conocer de reclamos por servicios públicos y restablecer la situación jurídica infringida.

Explicación: Es un conjunto de órganos jurisdiccionales (porque tienen facultad para resolver conflictos por
medio de sentencias), especializados (porque se encargan de resolver de manera específica esa competencia y
no otra), conformados por la sala político administrativa del TSJ (como máxima y última instancia) y demás
órganos que diga la ley.

Jurisdicciones especiales:
- Jurisdicción indígena
- Jurisdicción militar
- Jurisdicción contencioso administrativa.
OJO: la ley es un acto administrativo general.

Recurso de Juricidad: era un artículo de una de la L.O.J.C.A. y de la ley orgánica del TSJ, que establecía, que la
doble instancia llega hasta los juzgados nacionales, pero la sala constitucional revoco esto.
3- Características de la función contencioso administrativa.

a- Es de rango constitucional: establecido de forma expresa en la constitución. Art 259 C.R.B.V.


b- Independiente: es independiente de los demás órganos del poder público. Se refiere a la relación con
los demás organismos públicos, no está supeditado a los otros poderes. Depende esa independencia
de los demás órganos del poder público. No debe estar sometida a los otros poderes.
c- Autonomía: tiene autonomía dentro de las ramas del poder judicial. No es supeditado a las otras
jurisdicciones. Dentro de las ramas del poder judicial. Controla a los otros organismos. Tiene un fuero
atrayente que es la administración pública.
d- Universal: tiene una doble vertiente:
d.1-Porque todo organismo público está sujeto a control. No hay excepciones (art. 7 CRBV).
d.2-Todos los actos contrarios a derecho están sujetos a su control. Antes en los estados de excepción
(1961) habían actos que no se podían revisar, pero en la constitución en 1999 no, aquí todos son
revisados.

e- Doble función:
1- Contralora: porque revisa los actos de los organismos públicos y si una actuación de la
administración pública es contraria a derecho, se debe anular. Un ejemplo es el fuero maternal,
donde se le da inamovilidad laboral a las mujeres embarazadas y también se le da el fuero
paternal.
2- Justicia: restablecer la actuación jurídica infringida, con los daños y perjuicios que se ha podido
causar.
f- Restablecer situaciones jurídicas “subjetivas”: es decir, que hay sujetos, porque antes se decía que se
atacaba la nulidad de un acto administrativo. Ahora hablamos del demandante y demandado. Tanto
particulares, como organismos públicos entre sí, u organismos y particulares. Por regla general será el
particular con un organismo público.

4- Principios que rigen la jurisdicción contencioso administrativa en Venezuela.


Art. 2 L.O.J.C.A.
a- Gratuidad: porque la justicia debe ser gratuita, esto se inicio en la constitución de 1999. Todos los
actos del tribunal son gratuitos y no generan arancel. No se puede cobrar por ningún tipo de acto. Art.
26 CRBV.
b- Accesibilidad: se desprende del art. 26 CRBV. Todo ciudadano puede ir a un tribunal contencioso
administrativo a hacer valer los intereses que tenga contra los organismos públicos. Antes se
encontraba limitada.
c- Imparcialidad: es un principio para el juez. Que el juez no puede favorecer a ninguna de las partes,
porque debe haber un grado de igualdad. Actuar de manera objetiva, aquí incluimos el principio de la
responsabilidad y de la transparencia, ya que esta significa actuar conforme a derecho.
No hay confesión ficta en administrativo, porque está en juego el patrimonio del estado que es de
todos los venezolanos y al estado no le da tiempo de asistir a todos los conflictos en los que es
demandado.
d- Idoneidad: se refiere al juez. Que sea capaz y sea especializado, que la persona tenga especialización
en materia administrativa. Art. 17 L.O.J.C.A.
e- Brevedad: por el derecho a la tutela judicial efectiva, que se admite la sentencia de manera pronta. En
la jurisdicción contencioso administrativa, el proceso más largo tiene una duración de 4 meses.
f- Oralidad: por audiencias. Los hechos controvertidos como la contestación, se dan en las audiencias.
Art. 28 L.O.J.C.A. Van a ser de carácter oral los actos. El reclamo de servicios públicos también es oral
para evitar el excesivo formalismo.
g- Publicidad: art. 3 L.O.J.C.A. Todos los actos son de carácter público. No se puede hacer de manera
privada. Art. 141 CRBV. Art. 143 CRBV. Los organismos públicos están en la obligación de rendirle
cuenta a los ciudadanos.
Art. 3 L.O.J.C.A. el profesor no está de acuerdo con este articulo.
En el criterio del profesor, hay 2 excepciones a este principio, una excepción es por la intimidad y otra por la
seguridad.
h- Celeridad: es sinónimo de brevedad.
i- Inmediación: en la materia administrativa, el juez es un sujeto procesal porque tiene potestades de
actuación. El juez debe hacerse parte del proceso. Puede pedir medidas cautelares, evacuar cualquier
prueba que considere necesaria.

5- Sistemas de control (derecho comparado).


Analizamos aquí como se controla la administración pública a nivel internacional. Existen 2 grandes sistemas
de control:
1- Derecho Francés: existe un organismo que es el “consejo de estado”, el cual es un órgano
administrativo que se encuentra dentro de la administración pública. Este “consejo de estado” tiene
una doble función:
a- Consultiva o de opinión: ya que el consejo de estado emite opiniones de las consultas que le haga
el presidente.
b- Controlar a la administración pública.
Se le critica que no es posible que la administración se controle a sí misma, porque no habrá autonomía ni
independencia.
En Venezuela el consejo de estado, funge como la procuraduría general.
El consejo de estado francés está conformado por 5 salas:
- Para contratos de la administración.
- Para dictámenes de consultas de las organizaciones públicas.
- 3 salas para controlar.

2- Sistema español: dice que no es posible que la administración se controle a sí misma. Este sistema
sostiene que deben crearse tribunales, encargados de juzgar a la administración pública, pero deben
ser especializados para respetar el principio del juez natural. Que sean tribunales contencioso
administrativo.
Venezuela acogió el sistema de control español, por el cual la administración pública es controlada por el
poder judicial.

3- Este sistema es derivado del español, se dice que está el sistema español puro que acabamos de
analizar, y el mixto que lo sigue Italia, quienes dicen que cualquier tribunal puede controlar a la
administración pública; no se necesitan tribunales especiales, aunque lo sigue controlando el poder
judicial, lo hace el tribunal dependiendo de su naturaleza.

6- Constitucionalizacion del contencioso administrativo.


Se refiere a la constitucionalizacion porque muchas de las leyes fueron llevadas al rango constitucional. Todas
las normas procesales en materia contencioso administrativa ahora están en la constitución.
En la constitucionalizacion del derecho administrativo esta:
1- La universalidad del control: ningún acto que emane de la actividad pública, está fuera de control.
2- La multiplicidad de medios de control: para garantizar la tutela judicial efectiva. Hay muchos
procedimientos para controlar a la administración pública. Son 8 medios de control, 8 procesos.
3- Amplias facultades del juez contencioso administrativo.
A esto se le conoce como el “bloque constitucional”.

Art. 4 L.O.J.C.A.: Facultades del Juez.


- El juez puede impulsar de oficio el proceso.
- Investido de las más amplias facultades cautelares.
- Dictar de oficio las medidas cautelares que considere conveniente.
- El juez puede evacuar pruebas.
Bloque constitucional
Art. 2: estado de Derecho
Art. 7: Supremacía constitucional
Art. 25: Nulidad
Art. 49: Debido proceso y Derecho a la defensa.
Art. 137: Principio de legalidad.
Art. 257: El proceso como instrumento para realizar la justicia.
Art. 259: la jurisdicción contencioso administrativa.

7- Carácter subjetivo de la jurisdicción contencioso administrativa.


Art. 259 CRBV: restablecer situaciones jurídicas subjetivas (sujetos).
En todo proceso debe haber sujetos. Debe haber un demandante (sujeto activo) y un demandado
(sujeto pasivo). Conclusión, se necesitan 2 partes y la administración pública puede demandar a los
particulares y viceversa.

TEMA II
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINSITRATIVA

 Fuentes normativas: El derecho emana de la ley.


1- Constitución. Art. 259 CRBV.
2- Legal. L.O.J.C.A. (es la principal). También encontramos:
- Código orgánico tributario
- Ley de tierras y desarrollo agrario
- Ley de arrendamientos inmobiliarios
- Ley del sufragio y participación política

 Contencioso administrativo ordinario (general)


Porque la mayoría de los entes públicos están aquí
Art. 11 L.O.J.C.A.
1- S.P.A (T.S.J).
5 jueces colegiados.
Art. 13 L.O.J.C.A.
“Máxima instancia de la jurisdicción contencioso administrativa”. No tiene recursos salvo la revisión
constitucional.
2- Juzgados nacionales de la jurisdicción contencioso administrativa.
3 jueces. 1 es ponente y si los otros 2 lo aprueban, es la sentencia que se dicta.
Art. 15 L.O.J.C.A.
- 2 juzgados Región capital
- 1 juzgado  Región centro-occidental (Maracaibo).
- 1 juzgado  Región nor-oriental (No puesto en funcionamiento). Se va a la corte 1era.
3- Juzgados superiores estadales de la jurisdicción contencioso administrativa.
Art. 18 L.O.J.C.A.
Es a-quo, de 1era instancia.
4- Juzgados de municipio de la jurisdicción contencioso administrativa
Art. 21 L.O.J.C.A.
Son unipersonales (solo 1 juez).
La república y los municipios, van al contencioso tributario, a través del SENIAT y alcaldías.

Disposición transitoria VI: Los tribunales de municipio civil, también tienen competencia contencioso
administrativa.

 Contencioso administrativo especial


Aunque es especial, hay controversia entre un órgano especial y un particular.

1- Contencioso administrativo tributario.


Art. 12 L.O.J.C.A.
Conoce de actos administrativos de naturaleza tributaria. Entre república y alcaldías.
En Venezuela hay 2 organismos que tienen competencia tributaria:
- La república a través del SENIAT
- Los municipios a través de la alcaldía.
El contencioso administrativo está establecido por regiones:
- Seniat región los andes. Queda en San Cristóbal
- Tenemos el tribunal contencioso administrativo tributario en San Cristóbal.

2- Contencioso administrativo agrario


INTI. Ley de tierras y desarrollo agrario. Hay tribunales en cada estado y de municipio civil.
3- Contencioso administrativo inquilinario.
SUNAVI. Ley de arrendamiento inmobiliario.
Aplica para la materia de vivienda. Es una de las únicas excepciones donde 1ero se debe agotar la vía
administrativa. Hay tribunales de municipio civiles.
4- Contencioso administrativo electoral.
CNE. Ley orgánica del TSJ. Aquí también interviene la CRBV y la L.O.J.C.A.
Art. 262 CRBV. La sala electoral es la única encargada.

TEMA III
COMPETENCIAS DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Criterios para determinar la competencia son solo el 1 y el 2, la 3 es otra competencia del
contencioso administrativo:
1- Cuantía: aplica solo para 1 tipo de procedimiento que son las demandas de contenido
patrimonial. (la pretensión aquí es la indemnización de carácter económico)
Art. 23 #1 y #2 L.O.J.C.A.
- Demanda contra organismos públicos
- Demanda de organismos públicos contra particulares.
Si cuantía > 70.000 u.t.  S.P.A.
70.001 x 300 = 21.000.300
Conoce en 1era y única instancia.
Art. 24 #1 y #2:
Si cuantía <70.000 u.t. y > 30.001 u.t.  Juzgados nacionales
(21.000.000) (9.000.300)
Art. 25 #1 y #2:
Si cuantía < 30.000 u.t.  Juzgados Estadales
(9.000.000)

2- Autoridades que emiten el acto: se aplica para el recurso de nulidad de actos


administrativos, las vías de hecho y la abstención.
Art. 23 #5: La competencia la tiene la S.P.A.
Máximas autoridades:
- Presidente
- Vicepresidente
- Ministros
- Organismos con rango constitucional (CNE, Fiscalía, Contraloría, Defensoría).

Art. 24 #5: Competencia residual. La tienen los juzgados nacionales

- Viceministros
- Superintendentes (SUNAVI, SENIAT, SUNDDE).
- Comisionados (Comisión nacional de refugiados, de loterías, etc.).
- Instituto autónomo nacional.

Art. 25 #3: La competencia la tienen los Juzgados Superiores Estadales.

- Autoridades estadales y municipales. (gobernador, alcalde, institutos autónomos).


3- Recurso de vías de hecho y el recurso de abstención, también son demandas en el
contencioso administrativo.
- Vías de hecho: se produce cuando hay abuso de poder. No actuar conforme a derecho.
Actuar sin debido proceso.
- Recurso de abstención: que el tribunal obligue al organismo a que dé respuesta.

Aquí se siguen los criterios de las autoridades que emiten el acto.

Art. 23 L.O.J.C.A.  S.P.A.


1)
#3: La S.P.A. conocerá de la abstención del presidente, vicepresidente, etc.
#4: La S.P.A. conocerá de las vías de hecho del presidente, vicepresidente, etc.

Art. 24 L.O.J.C.A.  Juzgados Nacionales.


#3: abstención (residuales).
#4: reclamaciones contra las vías de hecho (residuales).

Art. 25 L.O.J.C.A. Juzgados superiores estadales


#4: abstención de autoridades estadales o municipales
#5: Vías de hecho atribuidas a autoridades estadales o municipales de su jurisdicción.

 COMPETENCIAS ESPECIALES
 Sala Político Administrativa:
Art. 23 L.O.J.C.A.:
#7  Controversias administrativas entre organismos de diferentes estados o zonas en
controversia. Como el caso dando en clase de la llamada “lengüeta de Barinas”. Una zona
entre Táchira y Barinas en donde muchas veces ninguno de los organismos se hace cargo de
sus funciones allí, ya que se eximen atribuyendo la competencia al otro estado.
#9  Apelación de expropiación (como 2da instancia).
#10  Nacionalidad. (Como que le revoquen la nacionalidad a un extranjero).
El ministerio de relaciones interiores, justicia y paz en el competente aquí. Aquí conoce en
1era y única instancia la S.P.A.
#11  Espectro radioeléctrico. (Sistema de comunicación). El espacio radioeléctrico es del
estado. CONATEL. Que es una competencia residual. Conoce en 1era y única instancia.
#14Causas diplomáticas. (Como un diplomático o cualquier persona con credencial
diplomática que haga una actividad fuera de sus funciones y cause un daño a un particular). Le
corresponde a la S.P.A. Es una actuación personal.
El derecho de “reciprocidad” que tiene cada país se usa aquí. Si es penal, la sede penal
puede tomar sus acciones.

2) Funciones de 2da instancia:


#15: conoce de:
- Apelaciones.
- Consultas: prerrogativa que tienen los organismos públicos, para cuando se emita una
sentencia en contra del estado, debe consultarse en el tribunal superior.

3) Avocamiento:
#16: Lo realiza también la S.P.A. Debemos diferenciar:
- Abocamiento: del juez nuevo que conoce las causas de ese tribunal. Derecho de las
partes que puedan recusar al juez (art. 90 C.P.C.). Se suspenden por 13 días.
- Avocamiento: facultad que tiene un tribunal superior (en Venezuela solo el TSJ), para
conocer de un tribunal inferior y decidir. La S.P.A. le puede pedir al juzgado nacional,
superior estadal o municipal, que le envíe el expediente. Aquí lo conoce en 1era y única
instancia. También puede hacerse aunque ya el expediente este en 2da instancia.

#19Conflictos de competencia: que surgen entre tribunales de la jurisdicción contencioso


administrativa. No aplicable para conflictos entre tribunales de distancias jurisdiccionales, eso
es de la sala plena.
#20Regulación de jurisdicción: falta de jurisdicción es:
- Cuando es competencia de un órgano administrativo.
- Cuando es competencia de un tribunal extranjero.
Ejemplo: con ley de estafa inmobiliario, SUNAVI es el órgano administrativo que debe
resolver, y si demandan es ante un tribunal, hay falta de jurisdicción. La sala política
administrativa es la que resuelve el conflicto.
#21Recurso de interpretación de leyes administrativas:
- Cada sala interpreta las leyes de su naturaleza.
- Que aclare su alcance, propósito y razón.
- Interpretas las leyes administrativas y de Derecho público.
#22Extraterritorialidad: si se da una muerte o nacimiento en un barco con bandera
venezolana, es competencia de la S.P.A.
- En alta mar o en espacio aéreo.
- Las embajadas o consulados en territorio extranjero.
Lo conoce la S.P.A. y no la civil porque aquí se toca la reciprocidad.

#23Querella funcionarial militar oficial (de sub-teniente en adelante).


- Empleados públicos  L.O.T.F.P. Contencioso.
- Trabajadores  L.O.T.T.T. Tribunal Laboral

 Juzgado nacional: Competencia especial


Art. 24 #6: 1era instancia expropiación intentados por la república, estados y municipios.
#7: 2da instancia de los juzgados superiores estadales. Conoce de:
- Apelación
- Consulta obligatoria: de las sentencias que emane el juzgado superior estadal.

 Juzgados estadales:
Art. 25:
#7: 2da instancia de los juzgados de municipio (solo en servicios públicos). Conoce de la
apelación y consulta de sentencias de municipios sobre servicios públicos.
#9: controversias administrativas entre municipios de un mismo estado.

 Juzgados de municipio de la jurisdicción contencioso administrativa. (especial).


Art. 26: Conoce de Servicios públicos.

TEMA IV
MODOS DE PROCEDER EN LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Son las acciones judiciales (actuaciones ante los tribunales) que tiene todo ciudadano y los organismos
públicos ante los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa para hacer valer sus derechos e
intereses.
Recurso: “volver a revisar”. Es una sentencia (recurso de apelación).
Acción: actuación. Derecho que otorga el ordenamiento jurídico.

Modos de proceder:
1- Demanda de contenido patrimonial:
Art. 56 L.O.J.C.A.:
Acción judicial (demanda) interpuesta ante los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa
por los particulares o por los organismos públicos. Con el objeto o pretensión de obtener una indemnización
económica.
Ej.: un organismo que manda a hacer 500 uniformes y solo hacen 200, entonces puede pedir un cumplimiento
de contrato, o la resolución del mismo junto con la indemnización económica. Aquí se abarca la
responsabilidad contractual y extracontractual, fundamentado en el art. 140 CRBV.

2- Recurso de nulidad del acto administrativo: (Art. 76 L.O.J.C.A.):


Acción judicial (demanda) interpuesta ante los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa
por los particulares (solo ellos), que tienen interés particular y directo, con el objeto o pretensión de obtener
la nulidad de un acto administrativo (general o particular), contrario a derecho. Art. 259 CRBV

OJO: no se pueden solicitar 2 modos de proceder al mismo tiempo. Ej.: primero solicito la nulidad del acto y
luego una demanda patrimonial por concepto de indemnización.
En un acto administrativo de efectos generales, puede demandar cualquier persona y si es de efectos
particulares, quien tenga un interés directo.

Art. 51 CRBV:
- Derecho de Petición
- Obligación de dar respuesta:
-Oportuna: respuesta que se da en los lapsos de la ley.
-Adecuada: que se dé, de acuerdo a lo que se pide. “si pido papa no me pueden dar cebollas”.

3- Recurso de abstención: (art. 65 L.O.J.C.A.):


Acción judicial (demanda) interpuesta ante los tribunales de la j.c.a. por los particulares que tenga un
interés, con el objeto o pretensión de que se emita una respuesta o de que cumpla con una obligación
prevista en la ley (como el ejemplo donde la administración no responde y una sentencia es la que resuelve la
controversia).
Se da cuando un organismo público no da respuesta o no cumple con su obligación.

4- Recurso de vías de hecho (art. 65 L.O.J.C.A.)


Acción judicial (demanda) interpuesta ante los tribunales de la j.c.a. por los particulares interesados
con el objeto o pretensión que se restablezca la situación jurídica infringida o lesionada.
Las vías pueden darse por hecho o por derecho. Vía de hecho es la actuación material de la administración
cuando no hay un acto administrativo sustentado.

5- Controversias administrativas:
Es una acción judicial que se interpone ante los órganos de la j.c.a. por los organismos públicos con el
objeto de que se determine la competencia (positiva si se atribuyen la competencia o negativa cuando
NO se atribuyen la competencia) o cuando un organismo público no cumpla la obligación por ley a
favor de otro organismo. Ej.: la república tiene el presupuesto, lo recibe y debe enviarlo a los estados,
si no lo hace, hay una controversia administrativa.
Los funcionarios públicos (alcalde, gobernador, etc.) son los que pueden pedir este modo de proceder.
6- Recurso contencioso administrativo funcionarial (querella funcionarial): previsto en la ley del estatuto
de la función pública, NO en la L.O.J.C.A.
Acción judicial que se interpone ante los órganos de la j.c.a. por los funcionarios públicos o aspirantes a ser
funcionarios públicos con el objeto de defender sus derechos e intereses.

Los trabajadores pueden ser:


a- Funcionarios públicos. Empleados siempre que hayan ingresado por concurso.
b-Trabajadores (L.O.T.T.T.). Aquí están los contratados y obreros al servicio de la república, estados y
municipios.
a- Funcionarios públicos: deben tener 2 características importantes:
- Ingreso: mediante concurso (art. 146 CRBV)
- Permanencia: que tienen carácter permanente.

Existe 1 caso donde no siendo funcionario público, puedo usar este recurso, que es del aspirante a
funcionario público.

El concurso debe ser:

1- Público: debe existir:


- Convocatoria (prensa)
- Requisitos
- Baremo (puntaje a los aspectos que se evalúan)
- Resultados
- Notificar (a quienes queden seleccionados)
2- Igualdad.

Si a algún funcionario no le quieren pagar su jubilación, pueden usar este recurso, o la madre que tiene
inamovilidad y la despiden, o quien pide un permiso remunerado y cumple los requisitos pero no se lo
otorgan, ojo, siempre que sean funcionarios públicos.

7- Reclamo por servicios públicos:


Acción judicial que se interpone ante los órganos municipales de la j.c.a. por cualquier ciudadano (individual o
colectivo) con el objeto de restablecer el servicio público.
Es una innovación que trae la constitución de la república. Se llama “reclamo” porque se puede presentar de
manera ORAL y el secretario está en el deber de recibirla y transcribirla, además de que no necesita la
asistencia del abogado aunque si es escrito y con abogado, igual se puede. Características:

- Su procedimiento es muy breve. Ej.: que médicos del hospital central se paralicen, pueden usar este
recurso quienes se vean afectados.
- La sentencia aquí tiene efectos restablecedores.
- Los competentes aquí son SOLO los tribunales de municipio.
- Está en el art. 259 de la L.O.J.C.A.
8- Acción de amparo: aplica para cualquier área del derecho (en penal se llama “habeas corpus”).

Se da por vía excepcional cuando no hay otro medio para defender el derecho que se reclama. Cuando con los
otros 7 modos de proceder, no puedo defender mi derecho.

- Es extraordinaria cuando no me sirvan los otros modos (no contengan el derecho que deseo
defender), y necesito repuesta rápida.
- Es breve. Sus efectos de carácter breve.

Ej.: hecho en la universidad donde el profesor facilito a algunos de los 30 alumnos que iban a reparación, el
examen de reparación y aprobaron 17 y reprobaron 13 y estos usaron una acción de amparo.

Se uso el amparo y no un recurso de nulidad, porque se necesitaba una respuesta breve para saber si
habían aprobado o no para el próximo año académico. Luego se les hizo un nuevo examen solo a los 13 que
habían reprobado. Aquí estaba en juego el derecho a la educación.

You might also like