You are on page 1of 9

EL PLACER DE SOÑAR CON WILLY

Presentado por:
Yojana villamarin

Profesor
Francisco Javier Valencia Castillo

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN


EDUCACIÓN ARTÍSTICA
VIII SEMESTRE
POPAYÁN-CAUCA
2018
PROPUESTA

La expresión plástica está considerada tradicionalmente como una forma de educar


en la creatividad y la expresión personal. Es el medio que pone en contacto a
nuestros alumnos con la producción artística y visual, ya sea como espectadores o
como generadores de nuevas propuestas ya que el arte es una producción a la vez
social e individual; dicho de otro modo, es la producción de sujetos cuya subjetividad
se ha desarrollado en el contexto de un determinado marco social.

La presencia del arte en la escuela, a través de distintas experiencias estético-


expresivas, permitirá a niños y jóvenes ponerse en contacto con esta producción
humana, desde una perspectiva a la vez individual y social.

Mi propuesta esta relacionadas con la ilustración narrativa literaria y visual a partir


del libro Willy el soñar de Anthony Browne A Willy le encanta soñar. Sueña que es
una estrella de cine, un pintor, un bailarín de ballet... Sueña con monstruos feroces
y superhéroes. La tierra de los sueños de Willy es una galería de imágenes mágicas
y sorprendentes. Podrían dar lugar a procesos de búsqueda, realización e
interpretación por parte de los alumnos y pueden comprometer su sensibilidad,
percepción, capacidad intelectual y distintas habilidades tanto en la realización de
sus propias producciones como al ponerse en contacto con las creaciones de obras
de arte.

Utilizando obras de arte surrealistas, dado que el surrealismo izaba la bandera


freudiana, sobre todo por la teoría de la interpretación de los sueños y el
psicoanálisis, los sueños se ven representados explícitamente en las pinturas de los
máximos exponentes surrealistas, intentar introducir a los niños a la cultura
occidental y al mundo de los adultos a través de la narrativa literaria y visual.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta didáctica “El placer de soñar” herramienta teórica y práctica que nos
permite aprovechar al máximo las habilidades que poseen los niños para el
lenguaje, la invención y la escritura dándole un lugar al texto literario como lo que
es y lo que representa en la vida del lector. En palabras de Juan Cervera: la literatura
ha de dar respuesta a las necesidades más íntimas que se le plantean al niño
(Corral1995: 73).

La lectura como una experiencia estética es, así mismo, una vía para la construcción
de la identidad de sí mismo, una posibilidad de reconocer e interpretar los mundos
propios y ajenos, cercanos y distantes, recreados en imágenes de ámbitos literarios
y gráficos, donde lo visual con valor estético incide en la construcción simbólica de
la realidad, aporta a la formación del gusto por lo estético, como otra manera de la
expresión humana.

con actividades, para (la creación de una narración corta) implícitamente e


intencionalmente se utiliza contenidos que movilizan habilidades de distinto orden
(cognitivas, afectivas, sociales, etc.), reconociendo las habilidades innatas que
poseen y articulándolas con las actividades para promover la creación artística del
niño, que, en las escuela o jardines, en ocasiones, pasan por alto. Por lo cuál hago
cita de García Márquez acerca de las elecciones espontaneas de los niños.

OBETIVO GENERAL

Recrear los sueños de los niños a través de la narración, el dibujo y el collage.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Propiciar el acercamiento del niño a la lectura, escritura y el dibujo


 Fomentar la creatividad en los niños.

Creo que se nace escritor, pintor o músico [por tanto] es importante identificarla a
tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión (Márquez, 1995: 2).

REFERENTES CONCEPTUALES

Esta propuesta está pensada para niños entre de 8 y 9 años Gottfred (2003)
manifiestan que algunas habilidades como las del lenguaje se aprenden con mayor
facilidad durante los primeros cinco o seis años de vida. Sumado a esto, si las
destrezas del lenguaje se potencian durante este período, los niños pueden
convertirse en pensadores formales, conversadores, lectores y buenos redactores
durante toda su vida.

Las actividades de lectura en voz alta de diferentes tipos de textos y en diferentes


formatos, el acercamiento del niño a los libros y las diversas estimulaciones
constantes del lenguaje, facilitan en ellos el desarrollo de habilidades como
aprender que las imágenes y las palabras van juntas, saber dónde buscar
información en una página, reconocer los caracteres del alfabeto y la dirección en
la que deben leerse las palabras, y la adquisición de conciencia fonológica (relación
sonido y símbolo) y fonémica (combinación de sonidos para formar palabras según
Jonh Lybolt y Catherine H. Gottfred (2003:19).
Nicholas Mirzoeff, profesor e investigador de medios, cultura y comunicación de
laUniversidad de Nueva York, especialista en la genealogía de la visualidad en el
mundo moderno y contemporáneo, abre la introducción de su libro señalando:

“Ahora la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes:
disponemos de imágenes vía satélite y también de imágenes médicas al interior del
cuerpo humano. Nuestro punto de vista en la era de la pantalla visual es crucial”

(Mirzoeff, 2003:17). A su vez, en la base del entramado social la imagen se ha


convertido en un recurso de fácil acceso, consumo y producción.

Lo anterior lo ratifica Acaso (2006), quien indica la abundancia en nuestra sociedad,


tanto de imágenes “de primera” cuyo fin es proporcionar placer visual, es decir, de
imágenes artísticas; como de imágenes “de segunda”, que son todas las otras
imágenes. De ahí la necesidad de: Tomar conciencia de que el lenguaje visual es
algo cotidiano que nos rodea y con lo que entramos en contacto todos los días de
nuestra vida. Las imágenes son al lenguaje visual lo que las palabras al lenguaje
escrito:

sus unidades de representación […] a través del lenguaje visual se transmite


conocimiento, es decir que la imagen es un vehículo que alguien utiliza para algo
[…] En definitiva, cualquier persona que viva en una sociedad dominada por los
medios de comunicación icónica debería saber: qué es el lenguaje visual y cómo a
través de él se transmiten mensajes […]; qué elementos lo componen […]; a través
de qué vehículo se propaga […] y cómo establecer un procedimiento de análisis […]
para poder, con estos instrumentos, llegar a diferenciar entre lo que se intenta
transmitir con un mensaje visual y lo que realmente se transmite (Acaso, 2006:19-
20).

Luis Sánchez Corral Licenciado en Filología Románica por la Universidad de


Salamanca. Profesor de Filología y su Didáctica en la Universidad de Córdoba,
responsable de las asignaturas de Teoría literaria y Literatura infantil de la Facultad
de Ciencias de la Educación, de la que fue subdirector de 1983 a 1986.

Fundador del Aula de Teatro de la Universidad de Córdoba, que dirigió en


numerosos montajes y con la que realizó giras por Andalucía. Fundador y editor de
la revista "Navalá" del Aula de Poesía de la Universidad cordobesa.

Profesor y director de cursos de cultura andaluza, escuelas de verano y renovación


pedagógica. Crítico teatral y conferenciante, participó en festivales y congresos
sobre teoría y práctica dramática. Colaboró con el Ateneo de Córdoba en
numerosas ocasiones, especialmente en la realización de la I Muestra Provincial de
Teatro en 1987. Falleció en Córdoba en 2007.
Juan Cervera Borrás (Cervera del Maestre, Castellón, 11 de mayo de 1928 - 12 de
diciembre de 1996) profesor, escritor y director
teatral español, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, se
dedicó especialmente al estudio del teatro y la literatura infantil.
Anthony Browne es uno de los escritores e ilustradores de libros para niños más
reconocidos en el mundo, quien a través de su trabajo logra profundizar en temas
sociales y el comportamiento del ser humano.

Anthony Browne se ha interesado por destacar el mundo subjetivo y alterno de los


pequeños. El trabajo de este ilustrador se ha acentuado por tratarse de texto en el
que el autor muestra su postura ante ciertas cuestiones sin necesidad de
mencionarlo explícitamente, es decir: haciendo uso de las imágenes para exponer
una crítica.

La obra de Anthony Browne se destaca por el uso de la acuarela, así como por
impregnar sus libros con elementos de tinte surrealista en los que hacen eco la obra
de René Magritte o Salvador Dalí. Browne se caracteriza por sus personajes simio,
entre los que se encuentra Willy, un mono tímido y soñador. En el libro Willy el
soñador, Browne introduce a este personaje al mundo onírico. De pronto vemos a
un simio mirándose al espejo al estilo del Not to be Reproduced, de Magritte. Lo
vemos flotando entre las nubes o visitando el paisaje extraño de la Persistencia de
la memoria, de Dalí. Gran parte del éxito que tiene su trabajo radica en la estética
visual, pues el contraste de técnicas que presenta cada una de sus acuarelas e
ilustraciones llama la atención de los niños.

El trabajo del ilustrador británico se destaca por el constante juego entre palabras,
ideas e imágenes. En su obra Willy el soñador, por ejemplo, hace una relación entre
una corriente artística de la vanguardia con la que intenta explicar los sueños de un
pequeño mono llamado Willy.

METODOLOGÍA

- Comunicarse progresivamente con otros a través de las distintas formas de


lenguaje, produciendo, recibiendo e interpretando comprensivamente diversos
mensajes.

- Mantener una actitud atenta y receptiva con relación a los mensajes

- Afianzar la comunicación mediante el incremento del vocabulario y el uso


adecuado de diferentes expresiones lingüísticas que permita enriquecer sus
conversaciones.

- Identificar progresivamente símbolos y palabras a través del contacto con


materiales gráficos y visuales.
- Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y
significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias

- Disfrutar de la literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones para


ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.

- Interpretar la información de distintos mensajes, considerando algunos aspectos

claves como formato, diagramación, tipografía, ilustraciones y palabras conocidas.

- Compartir con su grupo de pares y el adulto espacios de intercambio para criticar,


reflexionar, interrogar sobre lo que imaginó, sintió o pensó a partir de la apreciación
de una imagen.

- Adquirir pautas, normas y actitudes que permitirán la configuración de una


conciencia de sí en relación con los demás y el entorno físico, el autocontrol,
promoción de su autonomía y la convivencia.

Teniendo en cuenta las características y edades de los niños, así como el contexto
en el que se haya inmersos secuenciaremos las actividades en busca de que estos
contenidos sean los medios para alcanzar los objetivos y nunca los fines en sí
mismos. Apuntamos a que el niño construya el cuento con imágenes de sus sueños
o anhelos, y lo escriba haciendo uso de sus propias grafías.

SECUENCIA METODOLOGÍCA

a) Animación de Willy el soñador.

b) Lectura del cuento en voz alta, formulando preguntas que permitan al niño
descubrir la estructura de la historia.

c) Sondear en el grupo de niños sus anhelos y sueños

d) proponer la ilustración de estos anhelos (personajes, trama, secuencia, en


relación con sus sueños)

e) Construcción del cuento a partir de la narración oral del niño.

Utilizando grabadora de voces se pide a cada niño que lea las imágenes que realizó
y que nos narre la secuencia de la historia.

f) Con los dibujos creados por los niños y/o por los familiares se construye el cuento
como formato, dictaremos al niño nuevamente la historia invitándolo a que escriba
utilizando sus propias grafías paralelo a las palabras convencionales

g) animación del cuento creado.


BIBLIOGRAFÍA

Libros de Anthony Browne:

Browne, Anthony (1992). Willy el campeón. México: Fondo de cultura económica.

Browne, Anthony (1997). Willy el soñador. México: Fondo de cultura económica.

Browne, Anthony (2000). Las pinturas de Willy. México: Fondo de cultura

económica.

Machado, Ana María y Montes, Graciela (2003). Literatura infantil, creación, censura
y resistencia. Buenos Aires: Sudamericana.

ANEXOS

Willy sueña “Que este es un paisaje extraño”


La persistencia de la memoria
(Salvador Dalí 1931)
Prohibida la reproducción

(Retrato de Edward James).

(René Magritte, 1937)

You might also like