You are on page 1of 229

Cutios Garrido Chacana

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL


A nAusis de Ley 20.830

A\ EDI TORI AL
etrop olitan a
Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, especialmente fotocopia. La infracción se encuentra sancionada com o delito contra
la propiedad intelectual por la Ley N ° 17.336.

ACUERDO DE UNIÓN O V IL Análisis de L ey 20.830


© Carlos Garrido Chacana

Sociedad Editora Metropolitana Ltda.


San Antonio 418 Oficina 1002 F: 22 638 7 6 20 Santiago de Chile
www.editorialmetropolitana.cl
correo9editorialmetropolÍtana.cI
Editor responsable M ilton Rérez Opazo

Registro de propiedad intelectual N * 2 5 5 .2 9 9


I.S.B.N . 978-956-286-201-1

Diseño y producción:
Editorial Metropolitana

Se terminó de imprimir esta obra en el mes de agosto de 2015

Impreso en Chile/Printed in Chile


Para Juan Andrés Orrego Acuña, Carlos López D íaz y
Rafael Vargas M iranda, por haberme honrado con su am istad
y conocim ientos.
ÍNDICE

I n t r o d u c c ió n ......................................................................................................................1 3

DEL A C U ER D O DE U N IÓ N CIVIL

Rárrafo 1°
PRESEN T A C IÓ N .......................................................................... 19
1. De la fam ilia en el derecho chileno actu a l............................. 19
2. Del concubinato...................................................................... 23
3. De las uniones de hecho.........................................................34
4. Del acuerdo de vida en com ún...............................................40
férrafo 2®
C U EST IO N ES PR EV IA S................................................................ 49
5. Uniones no matrimoniales y el concubinato........................... 49
6. Características......................................................................... 51
7. Trascendencia actual de las uniones de hecho en la ley chilena.... 52
Rárrafo 3®
A C U ER D O DE U N IÓ N C IV IL G EN ER A LID A D ES...................... 57
8. Generalidades......................................................................... 57
Acuerdo de U nión C ivil

9. Pilares y/o principios fundamentales del Proyecto de L e y..... 60


10. Características........................................................................62
Párrafo 4 °
REQ U ISITO S D EL A C U ER D O D E U N IÓ N C IV IL ....................... 67
11. Cuestiones previas..................................................................67
12. Requisitos de existencia......................................................... 67
13. Existencia de dos personas que comparten un hogar...........68
14. Consentimiento de los contrayentes......................................70
15. Acuerdo por poder................................................................70
16. Presencia del O ficial de Registro C iv il..................................71
17. Requisitos de validez............................................................. 72
18. Capacidad legal de contrayentes...........................................75
19. Consentimiento libre y espontáneo........................................75
20. Prohibiciones para celebrar acuerdo de unión c iv il............. 76
21. Prohibición de artículo 10 Ley 20.830 (destinada a
evitar confusión de patrimonios)............................................77
22. Prohibición de artículo 11 Ley 20.830 (destinada a evitar
confusión de paternidades).................................................... 79
23. Cumplimiento de formalidades legales................................. 80
24. Acuerdos celebrados en el extranjero................................... 80
25. Acuerdos celebrados en C h ile ...............................................82
26. Regla General.........................................................................82
27. Acuerdo celebrado in artículo mortis.................................... 84
Párrafo 5°
EFECTOS DEL A C U ER D O DE U N IÓ N C IV IL ............................. 85
28. Efectos derivados del acuerdo de unión c iv il.......................85
Párrafo 6 °
A C U ER D O DE U N IÓ N C IV IL Y BIEN ES FA M ILIA R ES................99
29. Generalidades....................................................................... 99
30. Características de los bienes fam iliares............................... 102
31. Bienes que pueden ser declarados fam iliares......................104
Carlos G arrido C hacana

32. Constitución de bien familiar.............................................. 106


33. Efectos de la declaración de bien fam iliar.......................... 108
34. Forma en que el conviviente civil no propietario presta
su autorización.....................................................................110
35. Autorización judicial subsidiaria.......................................... 111
36. Sanción para el caso de que se realicen actos o contratos
sin la autorización del conviviente civil no propietario..... 112
37. Efectos de la nulidad respecto de los terceros adquirentes
del bien fam iliar...................................................................112
38. Derecho de usufructo, uso o habitación constituidos vía
judicial sobre un bien fam iliar............................................. 113
39. Beneficio de excusión......................................................... 116
40. Desafectación de un bien fam iliar.......................................116
Rárrafo 7 °
TÉR M IN O DEL A C U ER D O DE U N IÓ N C IV IL ......................... 119
41. Causales de término del acuerdo.........................................119
42. Notificación judicial de voluntad unilateral de uno
de los convivientes de poner término al acuerdo de unión civil ....124
43. Nulidad del acuerdo de unión c iv il................................... 127
44. Derecho ap licab le.............................................................. 128
45. Reglas del derecho patrimonial a la nulidad del
acuerdo de unión c iv il......................................................... 129
46. Causales de nulid ad ........................................................... 130
47. Causales taxativas................................................................ 130
48. Causales propiamente tales.................................................132
49. Titularidad y ejercicio de la acción de nulidad.................... 133
50. Extinción de la acción de nulidad...................................... 135
51. juicio de nulidad................................................................. 137
52. Efectos de la declaración de nulidad del acu erd o ..............139
53. Competencia para conocer de la nulidad del acuerdo
y compensación eco n ó m ica...............................................143
Acuerdo de U nión C ivil

54. Reconocimiento de las sentencias de nulidad


pronunciadas por tribunales Extranjeros..............................145
Rárrafo 8®
TÉRM IN O DEL ACUERD O Y CO M PENSACIÓ N EC O N Ó M IC A .... 147
55. Generalidades...................................................................... 147
56. Características de compensación para efecto del
término del acuerdo de unión c iv il...................................... 148
57. Requisitos de la compensación económ ica ...................... 151
58. Requisitos de compensación determinada por convenio
de convivientes.................................................................... 151
59. Requisitos de compensación determinada vía sentencia judicial ...152
60. Momentos para solicitar y/o demandar la compensación.........157
61. Extinción de la com pensación............................................. 159
Rárrafo 9 °
C U EST IO N ES FIN A LES...............................................................163
62. Competencia en cuestiones entre convivientes...................163
63. Liquidación de bienes com unes.........................................163
64. Guarda entre convivientes.................................................. 165
65. Extensión de efectos del acuerdo.........................................165
Rárrafo 10
FORMULARIOS VINCULAD O S AL ACUERDO DE UN IÓ N CIVIL ....167
66. Escritura de mandato para contraer acuerdo de unión c iv il......167
67. Escritura de resciliación de acuerdo de unión c iv il............169
68. Escritura pública de manifestación de voluntad
unilateral de poner término al acuerdo de unión c iv il...... 171
69. Formulario de solicitud de notificación judicial de
voluntad unilateral de poner término al acuerdo de
unión c iv il............................................................................173
70. Demanda de nulidad del acuerdo de unión civil
(primer form ulario).............................................................. 177

10
C arlos G arrido C hacana

71. Demanda de nulidad del acuerdo de unión civil


(segundo form ulario)........................................................... 182
72. Demanda declaración judicial de bien fam iliar del
conviviente civil no propietario........................................... 192

A N EXO

73. Ley 20.830 (Crea el Acuerdo de Unión C iv il).................... 199


B iblio gra fía c o n su l t a d a .............................................................. 229

11
IN TRODUCCIÓN

Desde mi primera publicación a la fecha he buscado proporcio­


nar a mis lectores un trabajo más o menos sencillo, sistemático y
estructural de las distintas materias que he tratado. Es así, que tam­
bién espero haberlo conseguido a propósito del Acuerdo de Unión
C ivil. Si bien mi pretensión puede parecer excesivamente ambiciosa
atendido lo novedoso de la institución, ¿quién podría juzgarme por
intentarlo?.

Lo anterior siempre me ha parecido ser una mera expectativa,


pero como he dicho siempre, no por ello he de rendirme en mi es­
fuerzo por lograrlo, de ahí que la obra que hoy presento se estructu­
re en base a once párrafos denominados: "Presentación"; "Cuestio­
nes Previas"; "Acuerdo de Unión C ivil. Generalidades"; "Requisitos
del Acuerdo de Unión C ivil"; "Efectos del Acuerdo de Unión C ivil";
"Acuerdo de Unión Civil y Bienes Familiares", 'Térm ino del Acuer­
do de Unión C ivil"; "Término del Acuerdo y Compensación Econó­
m ica"; "Cuestiones Finales"; "Formularios Vinculados al Acuerdo de
Unión C ivil"; y "Anexo".

Dentro del párrafo primero, "Presentación", veremos ciertos as­


pectos de la evolución de la familia en el derecho chileno actual.

13
Acxjerdo de U nión C ivil

del concubinato, de las uniones de hecho y del acuerdo de vida en


común.

Dentro del párrafo segundo, "Cuestiones Previas", veremos las


características y trascendencia actual de las uniones de hecho en la
ley chilena.

Dentro del párrafo tercero, "Acuerdo de Unión C ivil. Generalida­


des", veremos las generalidades, pilares y/o principios fundamenta­
les del Proyecto que finalizó con la Ley 20.830 y las características
del Acuerdo.

Dentro del párrafo cuarto, "Requisitos del Acuerdo de Unión C i­


v il", veremos tanto los requisitos de existencia como los de validez.

Dentro del párrafo quinto, "Efectos del Acuerdo de Unión C ivil",


veremos pormenorizadamente cada uno de ellos.

Dentro del párrafo sexto, "Acuerdo de Unión C ivil y Bienes Fami­


liares", veremos sus generalidades, características, bienes que pue­
den ser declarados familiares, constitución de bien familiar, efectos
de la declaración, autorizaciones para los actos a ejecutar sobre ta­
les bienes, sanción por transgresión a la formalidad de autorización,
derechos reales sobre los bienes familiares, beneficio de excusión,
desafectación, etc.

Dentro del párrafo séptimo, 'Térm ino del Acuerdo de Unión C i­


v il", veremos las distintas causales de término, pero en especial,
la notificación judicial de voluntad unilateral de poner término al
mismo y su nulidad.

Dentro del párrafo octavo, "Término del Acuerdo y Compensa­


ción Económ ica", veremos, las cuestiones generales de la compen­
sación, sus características para efecto del término del acuerdo de

14
C ajrlos G arrido C hacana

unión civil, sus requisitos, los momentos para solicitar y/o deman­
darla, su extinción, etc.

Dentro del párrafo noveno, "Cuestiones Finales", veremos la


com petencia en cuestiones entre convivientes, liquidación de bie­
nes comunes, guarda entre convivientes y la extensión temporal de
los efectos del acuerdo.

Dentro del párrafo décimo, "Formularios Vinculados al Acuerdo


de Unión C ivil", se incluyeron los principales formularios vincula­
dos a la institución, para de este modo facilitar la gestión profesional
de los distinguidos colegas.

Por último, en el Anexo, agregamos la Ley 20.830 que Crea el


Acuerdo de Unión C ivil para efecto de la consulta y mayor entendi­
miento del trabajo.

Como señalé en un comienzo, por medio de la obra buqué pro­


porcionar a mis lectores un trabajo más o menos estructural, sencillo
y sistemático de los distintos pormenores del Acuerdo de Unión C i­
vil para su mejor comprensión, cuestión cuya certeza o no tendrán
una vez que hayan recorrido su contenido, contenido que espero
sea de su más completo agrado.

Esperando que lo dicho los motive a interiorizarse en la exposi­


ción que viene a continuación, cordialmente les saluda:

Carlos Garrido Chacana

15
DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
PÁRRAFO 1“
PRESENTACIÓN

1. DE LA FAMILIA EN EL DERECHO CHILENO


ACTUAL»

Históricamente el Derecho nacional ha reconocido una fam ilia


nuclear o conyugal -inclusive religiosa- que contempla al padre, la
madre e hijos. Dejando de lado a un importante sector que no cum­
plía con tales presupuestos.

Así, bastante se ha escrito acerca de la evolución que ha tenido


el Derecho de Familia, mucho de lo cual se ha referido á la fam ilia
matrimonial, pese a que también han sido muchos quiénes no pu­
dieron ser parte de ella. Y los menos, no quisieron serlo.

Entonces, pese a que nuestra Constitución habla que la fam ilia es


el "núcleo fundamental" de la sociedad, criterio seguido por la ac­
tual Ley de Matrim onio Civil en su artículo 1®, no indica qué familia
es aquella, si cualquier tipo o sólo la matrimonial.

' Preparado en colaboración con el abogado Rafael Vargas Miranda.

19
Acuerdo de U m ón C ivil

Y sin lugar a dudas que los tradicionales principios del Derecho


Matrim onial Chileno no sintonizan con la necesidad social de brin­
dar protección y amparo jurídico a quiénes no sustentan su unión
bajo el vínculo matrimonial.

Idea que hace ruido desde un tiempo, pero que en los últimos
años se ha impuesto en nuestra sociedad.

Y que en la dogmática nacional ha tenido recepción tras la reforma


constitucional de 1989, y la inserción de Chile en un ordenamiento
internacional por medio de la ratificación de diversos instrumentos
internacionales tales como la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y el Racto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.^ Razón por la cual, es posible hablar de un cambio sus­
tancial en el Derecho de Familia en los últimos 30 años.

Con todo, es menester volver a preguntarse ¿a qué tipo de Familia


se refiere la Constitución?Ciertamente que nuestra Carta Fundamen­
tal sólo habla de la Familia pero no del Matrim onio en sus incisos 2
y 5® artículo 1°. Y tampoco la historia fidedigna de la Ley pareciera
ser del todo clara.^

^ La Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Racto de San José de


Costa Rica, que fue ratificado y publicado en Chile entre 1990 y 1991, dispo­
ne, después de declarar que la familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad, que “Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia.,." (artículo 17, 2)
Por su parte, el artículo 10.1 del Racto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, publicado en el Diario O ficial el 27 de mayo de 1989,
después de declarar que a la familia como elemento natural y fundamental de
la sociedad, se refiere al matrimonio y garantiza que se celebre con el libre
consentimiento de los cónyuges.
’ Así del Acta de la sesión 191*, de 18 de marzo de 1976, {Actas Oficiales de
la Comisión Constituyente: pp. 6-33), se observa que no hubo duda entre los
constituyentes fue aquél rechazo a la sugerencia de Jaim e Guzmán en el sen-

20
Carlos G arrido C hacana

N o obstante que, "la doctrina actual ha sido enfática en desta­


car que tal reconocim iento no sólo se refiere a la Fam ilia nuclear,
sino, por un concepto más am plio de la misma que incluiría tam bién
la Fam ilia extendida -además de la figura interm edia de la Fam ilia
m ono parental-, y aquellas 'Uniones de H ech o ' que m erecen reco­
nocim iento o que nuestro ordenamiento, com o reflejo de nuestra
sociedad, está dispuesto a aceptar." [cursiva es nuestra]/

El punto de inflexión, quizás, lo encontramos en el año 2004 con


la aprobación de una Nueva Ley de Matrim onio Civil, Ley 19.947, y
que de alguna manera quiso interpretar la Constitución, al declarar
después de que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad
que el matrimonio es la base principal de la fam ilia (artículo 1®).

Sin embargo, hoy debemos volver a preguntarnos: ¿en qué senti­


do debe entenderse el vocablo "Fam ilia''?

Y para responder debemos tener presente que, el término 'fam i­


lia' tiene una amplitud de significados que no sólo se refieren a las
personas unidas por vínculo conyugal o de parentesco, sino más
bien que, estamos ante una célula social o "com unidad protegida"
por el Derecho, pese a sus diversas conformaciones.

Así, se ha escrito que "la fam ilia es una institución social y, tom an­
do com o base sus finalidades, una unidad social, plural y com pleja,
no una sim ple reunión de unidades, de individualidades separadas o

tido de que la Constitución ordenara proteger "la integridad" de la fam ilia, fue
rechazada con los argumentos de los comisionados O valle y Ortúzar porque
ello podría entenderse como una prohibición constitucional de una ley de di<
vorcio. ''Matrimonio y Familia". Exposición introductoria, publicada en Socie-
tas, Revista de la Academia Chilena, de Ciencias Sociales, Políticas y Morales,
2011, pp. 123-129.
Editorial Metropolitana. Serie Jurisprudencia: Derecho de Familia. Primera Par­
te. 1^ ed. Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2010, p. 13

21
Acuerdo de U nión C ivil

aisladas, por lo que debemos protegerla, ater)diendo a l interés supe­


rior de ésta y no enfrentar los intereses de cada uno de los integran­
tes, sino com patibilizarlos." [cursiva es nuestra).®.

En tal sentido, el Comité de Derechos de la O N U establece su


tutela en el artículo 23 del Racto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, en el Párrafo 26 de la Observación General N® 28, que
"e l m andato de protección del artículo 23 del Pacto incluye a las
fam ilias conformadas por una pareja no casada y sus hijos, así com o
a las fam ilias m onoparentales y sus hijos." [cursiva es nuestra].^

En consecuencia, del Derecho de Familia regional creemos posi­


ble concluir que, la evolución lógica y normal sufrida por esta rama
se inclina por una aceptación de "estas nuevas formas de conviven­
cia fam iliar, estas nuevas prácticas de cam bios de sexo, de uniones
de personas del mismo sexo, de unión de fam ilias disgregadas para
ser ensam bladas; en fin, de toda la variedad que se nos va presen­
tando, y a partir de ello llevar a l texto constitucional o de la ley su­
prem a de cada país, las bases fundam entales de la organización de
la fam ilia no en forma dispersa, asistem ática, desordenada, sino en
un capítulo especial en que se cuide la sistem atización, e l orden, la
evolución, el respeto, la idiosincrasia, porque la fam ilia debe estar
en la Constitución, en la ley fundam ental de cada país, en la norma
internacional, porque si todo ser humano es esencialm ente un ser
social, y por tanto un ser fam iliar, porque la fam ilia es la base de
la sociedad y ésta es la base del Estado m oderno, la Constitución,
la norma de normas, debe proteger a la fam ilia porque ella es para

''La protección constitucional de la familia en América Latina", publicado en


lU S Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, año VI, n®29,
enero -jun io 2012, pp-60-76, ISSN 1870-2147. Disponible en Internet.
Observación General N® 28, párrafos 24 y 27.

22
C arlos G arrido C hacana

siem pre con todos sus m atices, con todos sus cam bios, con todas sus
evoluciones y sus involuciones.*' [cursiva es nuestra)/

X es en este nuevo estadio de desarrollo en el cual debemos inser­


tarnos, un escenario de mayor amplitud, tolerancia e igualdad para
quienes creen que su unión, no basada en el vínculo matrimonial,
también merece ser regulada, protegida y amparada por el Derecho.

Por último, digamos que, en esta presentación enunciaremos


algunas ideas respecto a aquellas familias que no se basan en un
matrimonio, y que tradicionalmente conocimos com o convivencias,
concubinatos o uniones de hecho.

Y, para efectos de un mejor entendimiento de esta presentación,


sistematizaremos nuestras ideas en tres grupos o fases de desarrollo
dogmático, así en primer término nos referiremos al concubinato,
luego a las Uniones de hecho y finalmente al AUC.

2. DEL CONCUBINATO

Pese a tratarse de una situación de larga data en Chile, porque


desde la época indiana sabemos de la "Barraganía" y/o "Concubi­
nato" -que fueron m edianam ente toleradas por la legislación de la
época, a diferencia de lo que ocurría con e l am ancebam iento, que
constituía delito-, no podemos dejar de referirnos a la despreocupa­
ción normativa del Código Civil y de la original Ley de Matrim onio
C ivil de 1884, la cual, obligó a la judicatura a pronunciarse acerca
de aquellos casos de concubinato originados tras la dictación de la
Ley de 1884 y los posteriores derivados de situaciones afectivas o

"¿a protección constitucional de la familia en América Latina'*, Ob. Cit., página


76.

23
Acuerdo de U nión C ivil

simplemente de decisiones personales por no creer en el Matrim o­


nio, pero que sí optaron por llevar una vida en com ún.

Asimismo, resulta un hecho notorio y conocido que la protección


jurídica al Concubinato, tanto a sus miembros com o sus efectos, ha
sido gracias a la labor jurisprudencial.

D e esta manera, la evolución experimentada por la doctrina y


jurisprudencia en cuanto a la determinación del sentido y alcan­
ce del Concubinato amerita ser destacada, ya que, de una primera
etapa que no le otorgó efecto civil alguno al Matrim onio religioso,
inclusive considerándolo ilícito, para luego morigerar tal postura al
entender que, "la unión conyugal según e l culto católico no produce
efecto civ il alguno; pero tam poco adolece de causa u objeto ilícito ,
porque no es contraria a l orden público o a las buenas costum bres,
com o lo asevera el dem andado, y no está prohibida por la ley." [cur­
siva es nuestra].®

Por otro lado, también se sostuvo que: "S i bien e l m atrim onio me­
ram ente religioso carece actualm ente de toda trascendencia jurídica,
no existe precepto legal alguno que lo prohíba o que perm ita decir
que es un acto que pugne con la m oral o las buenas costum bres, y
por el contrario, el artículo /® incisos 2 ° y 3 ° de la Ley de M atrim onio
C ivil [184J, y el artículo 43 de la Ley N® 4.804 sobre Registro C ivil,
reconocen la práctica o costum bre en e l país de m atrim onio religio­
so." [cursiva es nuestra].’

Sentencia de la llustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, de 16 julio 1919.


RD J t. XVII, 2* parte - sección 1*, página 12. Excelentísima Corte Suprema, 18
agosto 1920. RDj t. XV III, 2* parte - sección 1", página 256 y ss.
Sentencia de la llustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, de 03 enero
1945. También, Excelentísima Corte Suprema, 31 julio 1943. RDj t. XII, sec­
ción V , página 89.

24
C arlos G arrido C hacana

Sin embargo, también hubieron momentos para la resignación


al contentarse con que, “ m oralmente era más aceptable y m ejor el
m atrim onio religioso que el concubinato/" [cursiva es nuestra].

D evenir que ha sido comentado por Javier Barrientes Grandón,


en los siguientes términos: “la jurisprudencia, sentó una doctrina
que se extendía a dos ámbitos diversos, a saber: por una parte no
hizo más que confirm ar la declaración que privaba de todo efecto
c iv il a l matrimonio religioso, y, por otra, aclaró que tal d esco n o cí
m iento de efectos no im plicaba una declaración de ilicitu d d el vín­
culo sacram ental/' [cursiva es nuestra].”

Por otro lado, el mismo autor también nos dice que: durante
e l siglo pasado, la jurisprudencia reconoció derechos patrim oniales
a concubinarios y concubinas, no por e l solo hecho de la conviven­
cia, sino en el evento de acreditarse que entre ellos ha m ediado una
causa concreta de obligaciones, siendo adm itidos com o fuente a l
efecto la com unidad de bienes, la sociedad de hecho y los servicios
rem unerados.

La historia legislativa de reconocim iento de tas uniones hetero­


sexuales no m atrim oniales se inicia con la Ley N® 9.293, de 19 de fe­
brero de 1949 y se extiende, en la actualidad, hasta la Ley N® 19.947
de 17 de mayo de 2004, aunque encam inándose en el reconoci­
m iento de determ inados efectos y, con ello, la tendencia a dism inuir
“e l cierto reproche ju ríd ico " que desde antaño venía haciéndose
visible a su respecto, aun cuando se m antiene la falta de reglas ju ­
rídicas generales que ordenen las relaciones entre las personas que

Sentencia de la liustnsíma Corte de Apelaciones de Temuco, de 06 julio 1973.


RD J t LXX, 2* parte - sección 4*, página 75.
” "D e las 'Uniones de Hecho'. Legislación, Doctrina y Jurisprudencia", Lexis
Nexis, 2008, página 11.

25
Acuerdo de U nión C ivil

conviven, haciendo vida m arital, aunque sin haber contraído m atri­


m onio. (...).

Q ue según ha dejado sentado esta Corte en fallos anteriores, las


uniones de hecho no matrimoniales, denominadas también concubi­
natos y convivencias, están determinadas por la existencia de la unión
de hecho de dos personas, en que el elemento de voluntad o consen­
tim iento -esencial en todo negocio jurídico-, se desplaza frente a l ca­
rácter fáctico de la citada relación a "la afectividad". S i bien el derecho
civ il positivo chileno no ha esbozado definición alguna respecto de
qué debe entenderse por "unión de hecho no m atrim onial", la juris­
prudencia y la doctrina han convenido en afirm ar que se trata de una
"unión lícita entre un hombre y una mujer fundada en un hecho que
consiste en la convivencia afectiva con contenido sexual y a la que el
derecho reconoce ciertos efectos." [cursiva es nuestraU^

Sin perjuicio de lo anterior, ia Excelentísima Corte Suprema ha


sostenido que: "Q ue este Tribunal también ha expresado, que la ale­
gación de existencia de una relación de co n viveiK ia, que no está
precedida de matrimonio^ exige la com probación de determ inados
elem entos que perm iten identificarla, a saber: que se trate de p er­
sonas de diferente sexo que, sin haber contraído m atrim onio entre
sí, se unen para hacer vida en com ún, caracterizada, a su vez, p o r
la afectivid ad de esa relación m arital, de algún contenido sexual,
librem ente consentida, de relativa estabilidad, duración y notorie­
dad, entre o tra s " [negrilla y cursiva es nuestra].’^

BARRIEN TO S Grandon, Javier y NOVALES Alquézar, Aranzazu. Nuevo Dere­


cho Matrimonial Chileno. ed. Santiago, Chile, Lexis Nexis. 2004, p. 65.
Sentencia de Excelentísima Corte Suprema, de 29 septiembre 2011 en causa
Rol N® 9704-2010. (Pronunciado por la Primera Sala, Ministros señores Adalís
Oyarzún M ., Sergio Muñoz C ., Juan Araya E., Guillerm o Silva G., y Abogada
Integrante Sra. Maricruz Gómez de la Torre V.).

26
Carlos G arrido C hacana

En los últimos tiempos, creemos que la jurisprudencia ha expe­


rimentado su mayor evolución, al conceptual izar al Concubina­
to com o una suerte de "ficción'" en que dos personas viven en un
aparente vínculo matrimonial que acarrearía efectos patrimoniales,
tal com o lo dijo nuestra Excelentísima Corte, "/a unión duradera y
estable de dos personas de sexo opuesto, que hacen vida m arital
con todas las apariencias de un m atrim onio legítim o." [cursiva es
nuestra].’^

Posteriormente la llustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso


nos dice que: "e l concubinato se define com o la unión de un hom ­
bre y una m ujer que m antienen relaciones sexuales y que com parten
una vida en com ún. Nuestro ordenam iento no lo reconoce sino en
casos excepcionales, pero no lo estima ilícito, de m odo que de é l
pueden derivarse efectos jurídicos válidos, especialm ente en e l or­
den patrim onial, acreditada que sea la existencia de la com unidad
de hecho sobre los bienes que fueron com unes, y e l aporte en traba­
jo o bienes de los com uneros para la m antención d el hogar com ún."
[cursiva es nuestraJJ®.

Ai encontrarnos en un estadio más acorde con los postulados


que motivaron la Ley 20.830, donde se pretende amparar una si­
tuación permanente de afectividad, un proyecto de vida, que puede
incluir hijos y la adquisición de bienes, ya que, la noción de concu­
binato que se asienta sobre la base de la com unidad de vida, de la
fidelidad, de la posesión d el estado de concubinarios -permanente
y notorio- constituye el sustento de legitimidad de la acción, po­
demos dimensionar la trascendencia de la disidencia del Ministro

Sentencia del 25 de julio del año 1989 en causa Rol N® 13.595. (Publicado en
revista Gaceta Jurídica N® 109, página 23).
Sentencia de llustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, de 15 septiembre
1997, en causa Rol N® 3410-96. G j N® 206, página 90.

27
Acuerdo de U nión Civil

señor Nibaldo Segura en fallo pronunciado por la Primera Sala de la


Corte Suprema de 24 junio de 2013, al decir que: "e/ concubinato
corresponde a una unión lícita entre un hom bre y una m ujer fun­
dada en un hecho que consiste en la convivencia afectiva con con­
tenido sexual y a la que e l derecho reconoce ciertos efectos. Para
tener por configurada la existencia de una relación de convivencia
que no está precedida de m atrimonio, deben com probarse ciertos
elementos que perm iten identificarla: que se trate de personas de
diferente sexo que, sin haber contraído m atrim onio entre sí, se unen
para hacer vida en com ún, apareciendo caracterizada, a su vez, por
la afectividad de esa relación m arital, de algún contenido sexual, li­
brem ente consentida, de relativa estabilidad, duración y notoriedad,
entre otras. Así, no toda relación afectiva de hecho, no m atrim onial
y con contenido sexual, da origen a una com unidad de bienes, sino
son las circunstancias de la especie las que podrán determ inar su
existencia, p o r cuanto la contribución a l buen éxito de una gestión
de negocio descansa en diversos factores, entre ellos, e l am bien­
te de hogar, estabilidad em ocional y esp iritual que ocasiona una
relación de pareja puesto que de otra form a se estaría definien­
do la situación exclusivam ente p o r e l carácter patrim onial y com o
cualquier relación m ercantil, de la cual difieren aquellas con un
relevante contenido afectivo (...). En el caso de autos, acreditado
que la actora y e l causante contribuyeron en los cuidados para con
el otro y en la vida diaria, en e l m arco de una relación perm anente
y representativa de estabilidad y afectividad, se concluye que entre
ellos ha existido una com unidad. En efecto, se reúnen los requisitos
propios de afectividad, estabilidad em ocional y espiritual que de­
nota una vinculación que hizo posible la adquisición de bienes. Y si
bien la entrega o aporte de la actora a su conviviente en vida pue­
de considerarse insignificante en relación a l valor del inm ueble, ello
demuestra el trabajo m ancom unado de los convivientes, teniendo

28
C arlos G arrido C hacana

especialm ente presente que cualquier suma que en definitiva fue


desem bolsada para la com pra de la propiedad tam bién es exigua,
desde que a l fallecim iento del deudor operó el seguro de desgrava­
m en contratado durante la vigencia de la relación de concubinato.
N o puede lim itarse el efecto de la convivencia a l mero hecho del
aporte m onetario para la adquisición de bienes, soslayando asignar
trascendencia, con consecuencias jurídicas, a la relación de los con­
cubinos durante algunos años y hasta e l fallecim iento del causan­
te, en que la m ujer y actual dem andante, bajo este régimen cuasi
m arital, perm anente, público, voluntario y de cuidados recíprocos,
cooperó con la m antención del patrim onio propio de aquél y de la
fam ilia form ada por ambos (...).

Q ue en el caso específico, e l concubinato es un hecho social,


entendido como la unión permanente, con apariencias de
matrimonio, con fidelidad de parte de los integrantes de la pareja,
con aportaciones económicas -o susceptibles de poseer un valor
económico-, con notoriedad, y desde luego con hijos en común
-cuando los hay-, que constituye título más que suficiente sobre
la base de la equidad y de la solidaridad social para legitimar
a la concubina a fin de que pueda efectuar una reclam ación
indemnizatoria que le ha causado un daño.

La noción de concubinato que se asienta sobre la base de la


comunidad de vida, de la fidelidad, de la posesión del estado de
concubinarios -permanente y notorio- constituye el sustento de
legitimidad de la acción.'^ [negrilla y cursiva es nuestra].’^

Sentencia pronunciado por Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema,


de 24 junio 2013 en causa Rol N® 5367-2012. (Voto en contra Ministro señor
Segura).

29
Acuerdo de Unión C ivil

Además, el razonamiento también se refiere a la contribución


de parte de los jueces en la defensa de las Uniones de Hecho al
decir que: "conviene recordar que ya durante e l siglo pasado, la
jurisprudencia reconoció derechos patrim oniales a concubinarios y
concubinas, no por el sólo hecho de la convivencia, sino en el even­
to de acreditarse que entre ellos ha m ediado una causa concreta de
obligaciones, siendo adm itidos como fuente a l efecto la com unidad
de bienes, la sociedad de hecho y los servicios rem unerados.

La historia legislativa de reconocim iento de las uniones hetero­


sexuales no m atrim oniales se inicia con la N ° Ley 9.293, de 19 de fe­
brero de 1949 y se extiende, en la actualidad, hasta la Ley N ° 19.947
de 17 de mayo de 2004, aunque encam inándose en el reconoci­
m iento de determ inados efectos y, con ello, la tendencia a dism inuir
"e l cierto reproche ju ríd ico " que desde antaño venía haciéndose
visible a su respecto, aun cuando se m antiene la falta de reglas ju ­
rídicas generales que ordenen las relaciones entre las personas que
conviven, haciendo vida m arital, aunque sin haber contraído m atri­
m onio;" (considerando 1®).

Q ue según ha dejado sentado esta Corte en fallos anteriores, las


uniones de hecho no m atrim oniales, denom inadas tam bién concu­
binatos y convivencias, están determinadas por la existencia de la
unión de hecho de dos personas, en que e l elem ento de voluntad o
consentim iento -esencial en todo negocio jurídico-, se desplaza fren­
te a l carácter fáctico de la citada relación ligada a "la afectividad".
S i bien el derecho c iv il positivo chileno no ha esbozado definición
alguna respecto de qué debe entenderse por "unión de hecho no
m atrim onial", la jurisprudencia y la doctrina han convenido en afir­
mar que se trata de una "unión lícita entre un hom bre y una m ujer
fundada en un hecho que consiste en la convivencia afectiva con
contenido sexual y a la que e l derecho reconoce ciertos efectos" (ja-

30
Carlos G arrido C hacana

vier Barríentos Grandon, Aranzazu Nóvales Alquézar, "N uevo D ere­


cho M atrim onial C hileno" Editorial Lexis Nexis, 2004, página 6 5 );"
(considerando 2°). [cursiva es nuestra].’^

Sin embargO; no basta con la relación afectiva, no matrimonial y


sexual, además debe existir un ambiente de hogar, con estabilidad
emocional y espiritual para que se configure el Concubinato.
De ahí que la Excelentísima Corte haya sostenido: «Que, respecto
de las vinculaciones de índole patrimoniales que surgen en estas
relaciones, la jurisprudencia ha debido buscar en categorías típicas
del derecho patrimonial, el régimen al cual las predichas relaciones
pudieren quedar sujetas, es así, que se ha discutido si es posible
considerar que entre quienes han convivido ha podido configurarse
alguna de las siguientes situaciones: una comunidad de bienes; una
sociedad de hecho; o acaso una obligación de remunerar servicios.

Q ue en lo que atañe a la cuestión de la situación patrim onial de


las personas unidas de hecho en sede de com unidad no convencio­
nal, com o la que se viene analizando, resulta relevante, para decidir
su existencia, no sólo la adquisición de bienes en com ún; e l aporte
de bienes en común y/o el incremento de los citados bienes en ra­
zón del trabajo o la industria de alguno o de ambas personas, sino
tam bién aparece com o un elemento relevante la colaboración al de­
sarrollo de un proyecto en conjunto que tienda a la satisfacción de
una gestión de negocio que a su vez se encuentra determ inada por
e l apoyo m oral y espiritual brindado por la pareja que pueden hacer
posible el éxito de la tarea conjuntam ente trazada.

17
Sentencia de Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema, pronunciada
por los Ministros señores: Nibaldo Segura P., Juan Araya E., Guillerm o Silva G .,
Sra. Rosa Maggi D. y Abogado Integrante Sr. jorge Baraona G. (Fuente: http://
basejurisprudencial.poderjudicial.cl/).

31
Acuerdo de U nión C ivil

AsC no toda relación afectiva de hecho, no m atrin w n ial y con


contenido sexual, da origen a una com unidad de bienes, sino que
son las circunstancias de la especie las que podrán determ inar su
existencia, por cuanto la contribución a l buen éxito de una gestión
de negocio descansa en diversos factores, entre ellos e l am biente de
hogar, estabilidad em ocional y espiritual que ocasiona una relación
de pareja puesto que de otra form a se estaría definiendo la situa­
ción exclusivam ente p o r e l carácter patrim onial y com o cualquier
relación m ercantil, de la cu al difieren aquellas con un relevante
contenido afectivo. (...).

Q ue en e l caso que se resuelve, analizados los antecedentes a


la luz de las reflexiones precedentes resulta que han quedado de­
mostrado -según se adelantó en e l m otivo undécimo- com o hechos
inam ovibles, que entre la dem andante y el dem andado existió una
relación de hecho no m atrim onial durante largos años, vinculación
de la cual nacieron ocho hijos, lo cual demuestra que tal relación fue
perm anente y representativa de estabilidad y afectividad.'" [negrilla y
cursiva es nuestra).’®

En relación a la importancia de la cuestión patrimonial basada


en el apoyo moral y espiritual brindado por la pareja, tenemos que
se ha sostenido: "Q ue en lo que atañe a la cuestión de la situación
patrim onial de las personas unidas de hecho en sede de com unidad
no convencional, com o la que se viene analizando^ resulta relevan­
te, para determ inar su existencia, no sólo la adquisición de bienes
en com ún; e l aporte de bienes en común y/o e l increm ento de los

’• Sentencia Pronunciado por Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema


con fecha 27 de junio de 2011, en causa Rol N® 8357-2010, Ministros señores
Adalis Oyarzún M ., Guillerm o Silva G., Sra. M aría Sandoval G . y Abogados
Integrantes Sres. jorge Medina C. y Rafael Gómez B. (Fuente: http://basejuris-
prudencial.poderjudicial.cl/).

32
C arlos G arrido C hacana

citados bienes en razón d ei trabajo o ia industria de aiguno o de am­


bas personas, sino tam bién aparece com o un elem ento relevante la
colaboración a l desarrollo de un proyecto en conjunto que tienda a
la satisfacción de una gestión de negocio que a su vez se encuentra
determ inada por e l apoyo m oral y espiritual brindado p or la pareja
que pueden hacer posible e l éxito de la tarea conjuntam ente tra­
zada.

Así, no toda relación afectiva de hecho, no m atrim onial y con


contenido sexual, da origen a una com unidad de bienes, sino que
son las circunstancias de la especie las que podrán determ inar su
existencia, por cuanto la contribución a l buen éxito de una gestión
de negocio descansa en diversos factores, entre ellos e l am biente de
hogar, estabilidad em ocional y espiritual que ocasiona una relación
de pareja puesto que de otra forma se estaría definiendo la situación
exclusivam ente por e l carácter patrim onial y com o cualquier rela­
ción m ercantil, de la cu al difieren aquellas con un relevante conte­
nido afectivo. (...).

Q ue los presupuestos de hecho determ inados y las conclusiones


a que se han arribado con antelación conducen necesariam ente a
determ inar la existencia de una com unidad que, por reunir los requi­
sitos propios, de afectividad, de estabilidad em ocional y espiritual,
denotan una vinculación -a partir de la existencia de una vida en co­
mún y un trabajo en conjunto con la demandante- que hizo posible
la adquisición del bien respecto del cual don (...) obtuvo la calidad
de poseedor inscrito. Adicionalm ente la actora ha justifícado la en­
trega o aporte efectuado a su conviviente, en términos económ ica­
m ente cuantitativos para tal efecto, y existiendo en e l proceso ante­
cedentes suficientes para sostener que, en defínitiva, el inm ueble se

33
Acuerdo de Unión O vil

adquirió producto del trabajo mancomunado de los convivientes.''


[negrilla y cursiva es nuestra].^’

3. DE LAS UNIONES DE HECHO

Superada la etapa del Concubinato que produce efectos civiles


desde la sola óptica patrimonial y que fue visto com o una sociedad
de hecho entre los convivientes, procede que nos refiramos a las
Uniones de Hecho. La cual, creemos, se podría estimar desde la
evolución que se tuvo al superar la visión mencionada del Concubi­
nato, o sea, que ya no estamos ante una situación patrimonial com­
puesta por una masa de bienes adquiridos por el trabajo mancomu-

” Sentencia de la Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de 29 de sep­


tiembre de 2011 en causa Rol N® 9704-2010, pronunciado por los Ministros,
señores Adalis Oyarzún M., Sergio Muñoz C ., Juan Araya E., Guillerm o Silva
G., y Abogada Integrante señora. Maricruz Gómez de la Torre V. (Fuente: http://
basejurisprudencial.poderjudicial.cl/).
En armonía con lo anterior, también se ha resuelto: 'Q u e , apoyados en las
probanzas rendidas, los jueces del fondo concluyen que el mero hecho de una
relación de convivencia entre las partes no importa una comunidad de bienes
al tenor de lo dispuesto en el artículo 2304 del Código Civil, mientras no se
comprueben los aportes o contribuciones materiales efectuados en la adquisi­
ción de los bienes cuya declaración de comunidad se pretende. De manera tal,
que al no existir elementos de convicción en el sentido anotado, no es posible
reconocer la existencia de una comunidad de hecho entre el actor y doña (...).
Que, entonces, al resolver ha de tenerse en cuenta que, para impetrar el reco-
nodmiento del derecho sobre bienes adquiridos durante el periodo de vida
en común, no basta con esgrimir la rdación de convivencia. Así se ha dicho
que "la comunidad de bienes entre los concubinos no emana del concubinato,
ni de la circunstancia de haberse adquirido durante el lapso en que hicieron
vida matrimonial, sino del hecho de haberse acreditado que los bienes fueron
adquiridos con el producto del trabajo realizado conjuntamente." (Sentencia
de Excelentísima Corte Suprema, R.D.j., t.50, sec. 1®, página, 470).

34
C arlos G arrido C hacana

nado de dos personas, sino más bien, ante una convivencia avalada
por una permanencia y estabilización afectiva de dos personas de
distinto sexo, que en muchos casos tienen hijos en común, que no
creen en el matrimonio; y quizás lo más significativo, el enlace entre
dos personas del mismo sexo, que en algunos casos contrajeron ma­
trim onio en el extranjero e intentaron ratificar su vínculo en Chile.

Con todo, enseña Susan Turner, ''la unión de hecho com o tal, es
irrelevante para el derecho. Sólo porque ella no genera obligacio­
nes jurídicas entre sus partes resulta necesario ubicar otras causas
concretas para las mismas, surgiendo, entonces, la com unidad no
convencional, la sociedad de hecho y la prestación de servicios no
rem unerados com o categorías útiles para lograr aquello que la unión
de hecho, por su naturaleza, no puede producir: la repartición de las
utilidades patrim oniales habidas durante la vida en com ún." [cursiva
es nuestra].^®

Por cierto que no se trata de una fase consagrada legislativamente


de manera orgánica, toda vez que, las Uniones de hecho fueron
irrelevantes para el Derecho nacional, y escasamente han existido
algunas normas que se refieren a ellas, encontrándose las soluciones
más en el Derecho de las Obligaciones que en el Derecho de Fami­
lia. Entonces, "se puede apreciar un cam bio de timón que reubica
tem áticam ente a las uniones de hecho en e l ordenam iento jurídico.
Desde el ám bito patrim onial obligacional en donde las sitúa la juris­
prudencia, en que lo relevante es encontrar una causa jurídicam en­
te relevante para la necesidad de repartir bienes comunes, hacia el
ám bito jurídico fam iliar, en que lo trascendental es la unión afectiva

20
"La unión de hecho como institución del Derecho de Familia y su régimen de
efectos personales" en Revista lus et Praxis, Año 16, N® 1, 2010, pp. 85 - 98.
ISSN 0717 - 2877. Universidad de Talca - Facultad de Cierniias Jurídicas y
Sociales.

35
Acuerdo de U nión C ivil

en sí misma que genera obligaciones patrim oniales y extrapatrimo­


niales.

(...), la inclusión de las uniones de hecho en e l derecho de familia


perm itiría otorgar coherentem ente ciertos derechos a sus miembros
que, en el caso del m atrimonio, evidentem ente tienen su fundam en­
to en la relación afectiva que une a los cónyuges. En esta situación
se encontrarían los derechos provisionales y los sucesorios. Desde la
óptica fam iliar resulta m ucho más arm onioso un sistem a legal que
reconozca derechos patrim oniales en esos dos ám bitos a aquel que
ha fundado una com unidad de vida con otro que desde un punto de
vista obligacional.'" (cursiva es nuestra].^’

"E l m ovim iento generado por la legislación - a u n q u e f r a g m e t a r i a - sobre u n io ­


nes de hech o en re la ció n con el estatuto a p lic a d o po r nuestra ju risp ru d e n cia
no constituye un fenóm eno interesante ú n icam e n te desde un punto d e vista
teó rico , resp ondiend o a l afán del derecho d e o rd en ació n y ca teg o riz ació n ,
sin o que tie n e im portantes con secu en cias p rá ctica s.
En este sen tid o, situ ad as las uniones de h e ch o en e l d e re ch o d e fa m ilia , la
so lu ció n a ios co n flic to s su scitad os por la te rm in a c ió n d e la re la c ió n d e p a­
re ja , por m uerte u otra cau sa, p o d ría co nsistir, co h e re n tem e n te c o n lo q u e
o cu rre en e l régim en m a trim o n ia l, en la d iv is ió n po r p artes ig u ales d e las
g an a n cias o b ten id as d u ran te la v id a en co m ú n , sin c o n sid e ra r los aportes
q u e cad a m iem b ro d e la u n ió n haya h ech o e fe ctiva m e n te . A la usanza de
la so cied ad co n yu g a l, la n atu raleza afe ctivo - fam iiiar del v ín c u lo q u e u n ió a
los co m uneros sustenta un c rite rio de so lid a rid a d in h ere n te a la co m u n id a d
de v id a qu e re le va de la n e ce sid ad de c u a n tific a r lo que ca d a uno ap ortó al
p a trim o n io co m ú n para lu eg o rep artir p ro p o rcio n a lm en te las u tilid a d e s y, en
ca m b io , ad m ite d e p la n o la d ivisió n por partes ig u a le s en tre lo s m iem b ros de
la p areja, sa lvo p a cto en co n trario . Si b ien a sí ha o p erad o la ju risp ru d e n cia
m ayo ritaria en sede o b lig a c io n a l, es decir, sin re p a rtir a los c o n v iv ie n te s pro­
p o rcio n a lm en te según lo s aportes efectuad os, e llo h ab ría sid o p erfectam en te
p o sib le e in clu so d e se a b le en cierto s casos en q u e la prueb a aportada p e rm i­
tía h acer d istin cio n e s en cu a n to al trabajo o c a p ita l p ro visto po r ca d a uno d e
e llo s y en q u e, por co n sig u ie n te , una re p a rtició n d ife re n cia d a de g an a n cias
h ab ría estado ju stific a d a . Por e l co n trario , en sede d e fa m ilia , lo p ro p io y

36
Carlos G arrido C hacana

Es más^ la era que propiciamos, podríamos entenderla como


aquella progresión de la dogmática en la cual se advierte y discute
la necesidad de regular las situaciones no matrimoniales.

Resultando posible así, decir que desde la discusión de la Ley de


M atrim onio Civil N ° 19.497 existe claridad acerca de la necesidad
social de tipificar y amparar jurídicamente a quiénes han optado por
no contraer matrimonio, o bien quiénes no podían dar certeza a sus
relaciones por no poder disolver el vínculo o no pudieron anular su
matrimonio con el régimen anterior.

D e esta manera, en un país en que no rigen los precedentes y


cuyas sentencias judiciales tiene efecto relativo, durante más de un
siglo fue el trabajo jurisprudencial quien se encargo de "proteger" a
quiénes incurrían en el Concubinato.

A lo dicho debe sumársele que las personas del mismo sexo tam­
poco podían formalizar su relación.

Además, basta recordar la batalla legal por no permitir un Divor­


cio Vincular, y toda la antinomia legislativa con el ordenamiento
internacional, al cual nos encontramos suscritos, con anterioridad a
las Leyes N °s 18.802,19.585, 19.447, y muchas otras.

O tro fenómeno, y discutible por cierto, fue la falta de investiga­


ción jurídica que adormeció por tanto años a nuestro ordenamien­
to. En tai sentido, volvió a ser la jurisprudencia quien se pusiera a
la vanguardia, al asimilar nuestra Excelentísima Corte Suprema el

a d e c u a d o está d a d o p o r la d ivisió n ig u a lita ria d e las u tilid a d e s h ab id as d u ­


ran te la v id a en co m ú n ''.
"¿a unión de hecho como institución del Derecho de Familia y su régimen de
efectos personales" en R evista lus et Praxis, A ñ o 16, N® 1, 2010, pp. 85 - 98.
IS S N 0717 - 2877. U n ive rsid a d de Talca - Facu ltad d e C ie n cia s Ju ríd ica s y
S o c ia le s. Páginas 87 a 91.

37
Acuerdo de Unión C ivil

Concubinato a las Uniones de hecho, esta Corte de Casación


ha puntualizado recientem ente que 'las uniones de hecho no matri­
moniales, denominadas también concubinatos y convivencias, están
determinadas por la existencia de la unión de hecho de dos perso­
nas, en que el elem ento de voluntad o consentim iento -esencial en
todo negocio jurídico-, se desplaza frente a l carácter fáctico de la
citada relación a la afectividad." [cursiva es nuestra)

Finalmente, y como el objeto de este párrafo no es más que ilus­


trativo, no podemos dejar de lado al situación de aquellas personas
del mismo sexo, que manteniéndose bajo unión de hecho, exigen
un trato igualitario, al punto de ser titulares del derecho esencial a
contraer matrimonio. Ello pese a que un fallo histórico de nuestro
Tribunal Constitucional entendió que, la diferencia de sexo en el
matrimonio no es arbitraria (Rol N ° 1881-2010).^^

Sen ten cia de Ex celen tísim a C o rte Suprem a d e 29 septiem bre 2011, en cau sa
R ol N® 9704-2010.

A sí, parte im portante d e los p rin cip io s im perantes h o y fueron reco g id o s por
e l voto d isid ente d el M in istro H ernán V o d a n o vic Sch n a k e en d ic h a sen ten cia,
al m anifestarse po r a co g er la a cció n de in a p lic a b ilid a d interpuesta, com p ar­
tien d o y su scrib ien d o lo s fundam entos de la P re ve n c ió n d e los M in istro s Fer­
nández, C arm ona, V ie ra - G a llo y G a rcía , d e b ien d o a sí acogerse, y d e clararse
in a p lic a b le e l a rtíc u lo 102 d e l C ódigo C iv il en e l req uerim iento.
A d em ás d e h acer suyas las co n clu sio n es d el co n g lo m erad o Lib ertades P ú b li­
cas A G , en tre las qu e destacan : "1 . Nuestra
Constitución no recoge un concep­
to de matrimonio, limitándose a establecer un mandato amplio de protección
a la familia, grupo intermedio que debe ser, a su vez, entendió (sic) en términos
amplios, acorde con las funciones que desempeña en una sociedad pluralista
y democrática como la chilena, cuya Constitución parte afirmando la igual
dignidad de todas las personas.
2. Nuestra Constitución Política reconoce una serie de derechos que exigen
conferir un tratamiento igualitario a todas las personas y una interpretación
inclusiva de las instituciones sociales, como el matrimonio.
3. En primer lugar, el derecho a la igualdad ante la ley, necesaria consecuencia

38
C arlos G arrido C hacana

del reconocimiento de la misma dignidad intrínseca de que está dotada cada


persona, impone al estado el deber de tratar con el mismo respeto a todas las
personas, permitiéndoles desarrollar sus planes de vida autónomamente confi­
gurados, garantizando un igual acceso a las instituciones sociales.
4. La existencia de este deber de tratamiento igualitario y respetuoso de las di­
versas concepciones del bien que pueden desarrollar seres autónomos, como
son las personas, es complementada en nuestra Carta por el principio de servi-
cialidad, que impone al estado el deber de proteger y promover estas distintas
opciones de vida, compatibles con el bien común.
5. Privar a un grupo de personas de la posibilidad de acceder a la institución
matrimonial importa negarles la dignidad que la propia Constitución tes re-
conoce, impidiéndoles el acceso a una institución considerada socialmente
indispensable para el pleno desarrollo de una vida buena; e implica descorto-
cer toda dimensión pública a la relación construida por los miembros de la
pareja, desde el momento que se les niega la posibilidad de comprometerse
públicamente ante sus semejantes, tratamiento discriminatorio en perjuicio
de las parejas del mismo sexo que no cuenta con ninguna justifícación razo­
nable en una República democrática que acepta la diversidad de formas de
vida.
6. Finalmente, la señalada discriminación no sólo tiene efectos en el ámbito
simbólico. En nuestro ordenamiento, el matrimonio desarrolla sus consecuen­
cias mucho más allá del ámbito de las relaciones familiares, siendo considera­
do en innumerables disposiciones como condición o preferencia para el goce
de ciertos derechos.
Pues bien, desde el momento que se priva a las parejas del mismo sexo de
la posibilidad de acceder a esta institución social, el Estado también les está
vedando el acceso a una serie innumerable de ventajas asociadas al estatus
de casado, confiriéndoles de esta forma un tratamiento discriminatorio, que
dificulta o incluso impide la realización de un plan de vida que consideran
indispensable para su propia felicidad.
7. Todo h señalado precedentemente nos permite arribar a una única con­
clusión: El Estado, cuando niega a las parejas del mismo sexo la posibilidad
de participaren una de nuestras más gratificantes y preciadas instituciones
comunitarias, está incurriendo en una exclusión que es irKompatible con el
respeto de la dignidad humana, la autonomía individual y la igualdad ante la
ley, al tiempo que incumple con el mandato constitudonal de protección a la
familia, entendido en términos amplios. La demanda de las parejas del mismo

39
Acuerdo de U nión C ivil

4. DEL ACUERDO DE VTOA EN COMÚN

En corolario de este ensayo, procede referirnos a la situación ac­


tual, esta nueva era del Derecho de Familia, que no es más que fruto
del proceso de conquista de derechos en pos de la igualdad de las
personas, y que merece ser celebrada.

Así, tras la dictación de la Ley 20.830 que creó el Acuerdo de


Unión Civil, podemos decir que el estadio de desarrollo que vive la
disciplina nos lleva a propugnar que se ha impuesto un concepto de
familia amplio. Así, su protección jurídica se debería a que, estamos
ante la base de la sociedad, y que la "igualdad" lograda o conquis­
tada, proporcionaría mayores garantías de bienestar personal, de un
mejor funcionamiento social, con mejores dosis de solidaridad, "a l­
truismo, justicia e integración."^'*

De la simple lectura de la Historia de la Ley 20.830 es posible ex­


traer cuáles fueron los propósitos y orígenes de la nueva normativa.
Así, su germen estaría en el documento: "D ocum ento de Trabajo:
Acuerdo de Vida en Común (A V C )," elaborado durante la campaña
del candidato Sebastián Riñera Echeñique, y que establecía, entre
otros conceptos, que "son incontables las parejas que m antienen
una vida en común sin que esa realidad social y afectiva tenga re
gulación legal" y que "es una exigencia social hacerse cargo de los

sexo no persigue que se les confiera un tratamiento especial, sino simple


mente poder participar de los benefícios de la vida en sociedad, accediendt
en términos de igualdad a una institución considerada indispensable para e
desarrollo de los propios planes de vida, como es el matrimonio. Por esta:
razones, el articulo 102 del Código Civil debe ser declarado incon^itucional.
24
M a t r i m o n i o y F a m ilia " . Ex p o sició n in tro d u cto ria, p u b lica d a en S o c ie t a s , Re
vista de la A ca d em ia C h ile n a , de C ie n cia s S o cia le s, P o lítica s y M o rales, N® 3
2011, pp, 123-129.

40
Carlos G arrido C hacana

vacíos existentes para ese im portante sector de personas que forman


parte de la sociedad chilena."^^

Siendo el objetivo de la Iniciativa triple: **mantener com o ins­


titu ció n base de la sociedad e l m atrim onio, reservándolo exclusi­
vam ente para personas de distinto sexo, adaptar la legislación a
la realid ad de un núm ero creciente de parejas estables que no se

En su é p o ca , el Presid en te de la R ep ú b lica, do n Seb astián Pin era Ech e ñ iq u e,


ex p resó su pensam iento en la m ateria a través d e m ú ltip les d e c la ra c io n e s
p ú b lica s : "Tengo plena conciencia que en Chile hay más de 2.000.000 de
personas que viven en pareja sin estar unidas en matrimonio y que tienen
muchos problemas. M i intención como Presidente es contribuir a resolverlos
sin debilitar ni la familia ni el matrimonio. Este planteamiento es para parejas
sin discriminación por sexos" (La Segunda, 13 d e O ctu b re 2009, b a jo e l títu lo
"P iñ e ra apoya id ea d e regu lar co n vive n cia d e p arejas hom osexuales y hetero­
"Sabemos que hay dos millones de chilenas y chilenos que convi­
se x u a le s");
ven en pareja sin estar unidos en matrimonio y vamos a proteger también los
derechos de esos dos millones de chilenos. Los derechos de acceso a la salud,
a la previsión y también sus derechos de herencia. Por tanto, no hay ninguna
contradicción entre creer en la familia y creer en el matrimonio como creo yo,
y al mismo tiempo, proteger a esos dos millones de chilenas y chilenos, que
viven en pareja y no tienen ninguna protección de la ley" (La Tercera, 14 d e
o ctu b re 2009).
A sí, el proyecto d el can d id a to Piñ era in clu yó expresam ente en su "P ro g ram a
d e G o b ie rn o para e l C am b io , el Futuro y la Esperanza 2010-2014" el sig u ien te
"También nos ocuparemos de los dos millones de chilenos que
co m p ro m iso :
conviven en pareja sin estar casados. Por ello, protegeremos sus derechos de
acceso a la salud, a la previsión, a la herencia y a otros beneficios sociales,
removiendo los obstáculos que hoy les impiden ese acceso y las discriminacio­
nes existentes, de forma de constituir una sociedad inclusiva y acogedora y no
excluyeme y castigadora".
"Nuestro Gobierno no va a discriminar por preferencia sexual. Y por eso, va­
mos a promover una legislación que resuelva problemas reales, de carácter pa­
trimonial, de salud, de herencia, de esas parejas, sin desnaturalizar lo que es la
esencia del matrimonio". (La Tercera, 15 de Ju n io 2010). (H isto ria de la Ley p á­
g in a 3 d e 1169). Fu en te:http://vvw w .leychile.cl/N avegar?idN orm a= 1075210 &
b u scar^ 20.830. Bú sq u ed a 07 ju lio 2015.

41
Acuerdo de U nión C ivil

encuentran unidas por e l m atrim onio y extender la regulación legal


a parejas estables d el mismo sexo", y que "u n a legislación de tal
naturaleza colaboraría a la estabilidad de la vida de las parejas que,
p o r cualquier m otivo, no han contraído m atrim onio, contribuyendo
así a un m ejor orden social y a l bien com ún" [negrilla y cursiva es
nuestra].

Con todo, recordemos que según nuestro Tribunal Constitucio­


nal, la diferencia de sexo en el matrimonio no es arbitraria.^^

Entre los considerandos que fundamentan tal doctrina, se encuen­


tran los que siguen: "Sexto: Que, en efecto, está fuera de toda duda
que e l matrimonio es una de las m aterias más im portantes relativas
a las personas y es por ello que desde su aprobación, en 1855, el
Código C ivil de Bello, en su Libro Prim ero, relativo a "Las personas",
incluye el título IV ''Del matrimonio'', lo que demuestra que éste es
un asunto propio de la codificación civ il y, por ende, es m ateria de
ley. Refuerza esta conclusión lo dispuesto en e l artículo 63, N ° 20,
de la Constitución antes citado, pues resulta evidente que la defini­
ción de lo que se entenderá por m atrim onio con carácter general
y obligatorio, por su im portancia social, estatuye una de las bases
esenciales del ordenam iento jurídico civ il y de ah í que sea propio
que la ley lo establezca;

Séptimo: Que, a m ayor abundam iento, cabe precisar que los


efectos y la regulación de las proyecciones del matrimonio son pro­
pios de la reserva legal y no constitucional. Ello quedó en evidencia
en la discusión de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución,
referida a la disolución del m atrimonio, la que, por lo demás, con
posterioridad a la entrada en vigencia de la Carta de 1980 fue acep­
tada y regulada bajo la forma del divorcio vincular. Es así com o las

Sen ten cia de 03 n o viem b re de 2010, R o l N ° 1881 -2010.

42
C arlos Garrido C hacana

características de la institución, referidas a la protección y desarrollo


de la misma, han podido mutar en virtud de diversas normas de
rango legal, las que han efectuado cam bios en lo que atañe, por
ejem plo, a l régimen de bienes, a la adopción y a la fíliación, entre
otros aspectos.'^^

En cuanto a los Votos Particulares de cada Ministro del Tribunal, su Presidente,


de la prevención de la Ministra Peña, y disidencia del Ministro Vodanovic Sch-
nake.
El Ministro Raúl Bertelsen: no se trata de una diferencia arbitraria que no vul­
nera la igualdad ante la Ley. "8.- (....) Al reservar su celebración sólo a perso­
nas de distinto sexo, no puede estimarse que constituye una diferencia arbitra­
ria o caprichosa, sino fundamentada en las diferencias entre varón y mujer, que
la ley, legítimamente, ha considerado y puede seguir considerando relevantes
para establecer que los contrayentes sólo pueden ser un hombre y una mujer,
razón por la que se conforma con la garantía constitucional de igualdad ante la
ley y de ahí que la aplicación judicial del precepto legal impugnado no resulte
contraria a la Constitución Política^
Ministros Marcelo Venegas, Enrique Navarro e Iván Aróstica: la Constitución
no promueve ni condena a que las parejas homosexuales puedan amarse.
"14.- Si bien nuestro voto descarta la inconstitucionalidad del artículo 102 del
Código Civil, no afírma ni niega que la Constitución acepte, promueva, impida
o condene la posibilidad de que parejas homosexuales puedan convivir y rea­
lizar una vida afectiva en común protegida por el ordenamiento jurídico, pues
corresponde al Legislador, y no a esta Magistratura Constitucional, dar forma a
las nuevas instituciones legales que vengan a dar satisfacción a las necesidades
de la marcha de la sociedad, teniendo en cuenta las mutaciones que ella expe­
rimenta en su constante evolución.
Sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las opciones legislativas
que los Poderes Colegisladores eventualmente escojan en dicho propósito, se
cuidarán estos jueces de adelantar opinión, pues la prudencia que debe go­
bernar el ejercicio de nuestro ministerio nos exige guardar silencio sobre con­
flictos futuros, aún más si son hipotéticos, ya que así procuramos ofrecer a la
sociedad, más cumplidamente, la garantía de objetividad e imparcialidad que
los jueces le debemos".
Antonio Viera-Gallo y Gonzalo García: se trata de una definición legal que
podría ser modificada por el constituyente. "34.- Que, al determinar el artículo

43
Acuerdo de U nión C ivil

Y según la Ministra Marisol Peña: el derecho a contraer Matrimo­


nio debe sujetarse a nuestros principios constitucionales. "7.- Así,
esta previniente considera que la regulación del m atrim onio fue re-
m itida por el Constituyente al legislador, teniendo presente no sólo
su dualidad de derecho-institución, sino en base a los valores y prin­
cipios constitucionales que llevan a considerar la estrecha unión en­
tre el matrimonio entre un hombre y una m ujer y las funciones de la
fam ilia concebida com o "núcleo fundam ental de la so cied ad "

Una interpretación arm ónica y de conjunto de las normas cons­


titucionales resulta, pues, indispensable frente a un tema de suyo

102 del Código Civil que el matrimonio es un contrato solemne que sólo puede
celebrarse entre un hombre y una mujer, establece una definición legal. Nada
obsta a que, desde el punto de vista constitucional, el legislador cambie esta
regla;
35. - Que para efectuar tal modificación o para regular la convivencia de perso­
nas del mismo sexo, el legislador debe considerar que todas las personas, más
allá de su orientación sexual, gozan de dignidad y de la libertad necesaria para
desenvolver su personalidad, así como de la protección que el Estado debe
brindar a su vida privada personal y familiar.
La sexualidad forma parte de la privacidad y es una manifestación del derecho
al libre desarrollo de la personalidad, como lo ha reconocido el Tribunal Cons­
titucional de Alemania al afirmar que toda persona tiene derecho a determinar
su definición sexual y su relación con la sexualidad, respetando la dignidad y
libertad de los demás.
Las personas son libres de vivir en pareja y constituir lazos familiares. El Estado
debe reconocer esa realidad, respetarla y brindarle amparo, guardando con­
sideración de los derechos de las personas y los principios constitucionales y,
por consiguiente, sin establecer ninguna diferencia que pudiera ser arbitraria;
36. - Que legislar sobre la materia resulta aún más imperioso en nuestro país
frente al vacío normativo que hoy existe. Ello deja en una incertidumbre ju­
rídica a las uniones de hecho, especialmente a las parejas del mismo sexo,
exponiéndolas a situaciones de menoscabo y desamparo. Existe en este punto
una omisión legislativa y un déficit de protección que es preciso remediar con
prontitud. Existe una clara tendencia a regular estas situaciones en los diversos
países".

44
C arlos G arrido C hacana

com plejo. Ello explica que la Corte Europea de Derechos Hum anos,
en su sentencia de 24 de junio de 2010, pronunciada en e l caso
Schalk and Kopf v. Austria, haya sostenido que "e l artículo 12 (de
la Convención Europea de Derechos Hum anos) no im pone a los
Estados contratantes una obligación de garantizar a las parejas del
m ismo sexo el acceso a l m atrim onio.EI artículo 14 tomado en con­
junción con e l artículo 8, otorgan una provisión de un propósito y
alcance más am plio, que no puede ser interpretada com o la im posi­
ción de una obligación." (Consid. 101).

D e lo antes señalado se desprende, pues, que aun cuando e l le-


g islad or está facultado para desarrollar un derecho fundam ental
com o e l de contraer m atrim onio, no puede hacerlo a l m argen de
los valores y principios expresamente consagrados en la Constitu­
ción, por im perativo de los incisos segundo y tercero del artículo 6®
de la misma Carta Fundam ental." (negrilla es nuestra).

Acerca del fundamento del Proyecto de la Ley 20.830, de su his­


toria se lee: " (...) el proyecto descansa en una convicción: Q ue
una sociedad dem ocrática y de libertades exige reconocim iento y
respeto p o r aquellas opciones de vida, que sin p erjud icar a terceros,
expresan la autonom ía de la voluntad. La presente m oción reserva el
m atrim onio exclusivam ente a parejas de distinto sexo y -a diferencia
de otras iniciativas legales- exige que para poder suscribir un acuer­
do de vida en común los contratantes no se encuentren ligadas por
vínculo m atrim onial no disuelto, bajo sanción expresa de nulidad. E l
acuerdo de vida en com ún soluciona graves problem as que afectan
a parejas de distinto sexo que han convivido durante largo tiem po
y que p o r su propia voluntad han resuelto no casarse. Por ejem plo,
cuando a l fallecim iento de uno de los convivientes los herederos de
éste hacen valer tal condición en e l patrim onio del causante, sobre
e l cu al e l conviviente carece de derecho alguno. A l respecto, cabe

45
Acuerdo de U nión C ivil

recordar que a la sucesión intestada del difunto son llam ados por
ley, en ausencia de parientes más próximos, los colaterales hasta el
sexto grado inclusive y, a falta de estos, el Fisco. La m oción corrige
un problem a de común ocurrencia: la conviviente de años es lite­
ralm ente expulsada de la vivienda donde com partió su vida con el
fallecido, frente a la aparición súbita de herederos que m uchas veces
hace décadas no tenían contacto de ninguna naturaleza con aquel
o cuyo parentesco es m uy remoto. En cualquier caso, los problem as
sucesorios no agotan ni remotamente los problem as que afectan a
estas parejas, toda vez que múltiples situaciones de inequidad em er­
gen en materias previsionales, laborales y de acceso a la red social,
entre otras. E l acuerdo de vida en com ún, en cuanto a las parejas
de un m ismo sexo, asume una premisa fundam ental: N o hay razón
alguna para estigm atizar las relaciones homosexuales, librem ente
consentidas entre personas mayores de edad. El ordenam iento ju ­
rídico que reserva el matrimonio para personas de distinto sexo, no
puede ignorar a las parejas homosexuales y debe brindarles recono­
cim iento legal. A l respecto corresponde recordar que la Constitución
Política de la República en su articulo 1° establece que "las personas
nacen libres e iguales en dignidad y derechos", agregando el mismo
precepto que el Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
"crear las condiciones sociales que perm itan a todos y cada uno de
sus integrantes de la com unidad nacional su m ayor realización espi­
ritual y m aterial posible, con pleno respeto a los derechos y garantías
que esta Constitución establece."^^ -énfasis nuestro-.

En este sentido, fueron múltiples los testimonios que se aportaron


ai debate legislativo. Por ejemplo, la antropóloga Patricia M ay que
señaló: "/a hom osexualidad es una condición no elegida y probable-

” Historia de la Ley N ° 20.380.

46
C arlos G arrido C hacana

m ente no deseada, no es una elección ni una opción y, a diferencia


de la pedofília que viola, abusa y utiliza a otros seres para el propio
p lacer produciendo daño y dolor, la hom osexualidad establece, o
puede establecer, relaciones consensuadas sanas entre adultos que
hacen un aporte positivo al medio, y com o tal puede ser vivida en
dignidad y am or f.. J . " ”

El escritor Rabio Símonetti, por su parte, manifestó que la regula­


ción legal de la convivencia de las parejas homosexuales era indis­
pensable para "proteger la dignidad cívica de relaciones construidas
en e l amor, tan llenas de virtudes privadas y sociales com o cualquie­
ra de origen heterosexual

Y Luis Larraín Steib expuso su entendimiento a que alguien sea


contrario a pensamientos, creencias o actitudes de otras personas,
"en fin, a aquello sobre lo cual las personas librem ente pueden de­
cid ir y tam bién librem ente pueder) m odificar. Pero estar en contra
de los derechos de un grupo de personas sim plem ente por e l hecho
de tener éstas una condición, que por lo demás no han elegido,
constituye una falta de caridad, de hum anidad y de respeto por los
derechos humanos."^^

Rara finalizar, citamos algunas autorizadas opiniones acerca del


AUC.

Así, Jorge del Picó celebra su utilidad social para las parejas del
mismo sexo pero no se entiende cuál podría ser para aquellas hete­
rosexuales. Razón por la cual, el AUC se convertiría en '''el estatuto
que regula la relación de convivencia de una pareja", mientras que

” Ib íd ., página 4 de 1169.

» Ib íd .

Ib íd .

47
Acuerdo de U nión C ivil

el matrimonio será "el estatuto que regula la formación de una fa­


m ilia futura

Por su parte, la profesora Pablóla Lathrop, considera que la ley


como insuficiente, porque "se hace cargo sólo de aquellas parejas
que tienen voluntad y expresan su consentimiento en orden a cons­
tituir este acuerdo, dejando sin amparo a todos los convivientes que
no lo celebran. T o r ejemplo, una pareja que vive unida de hecho
sin haber firmado un AUC, si fallece uno de sus miembros, el otro
no puede reclamar derechos sucesorios respecto de la herencia',
"debiendo haberse permitido a cualquier pareja que acreditara la
convivencia debería ser automáticamente amparada bajo los dere­
chos que tiene una unión civil.^^

Y María Sara Rodríguez va más allá, ai decir que la "ley no pro­


tege al grueso de la población que convive," pues, "si no se han
casado, tampoco van a celebrar el AUC

Por tanto, se podrá estar de acuerdo no con el AUC, sin embargo,


lo que nos parece inobjetable, es que se trata de un enorme paso
en el reconocimiento de aquellas parejas que no han optado o no
pueden contraer matrimonio, finalizándose así con más de un siglo
de discriminación y falta de regularización o desamparo de nuestros
compatriotas.

En " 'A c u e r d o d e U n i ó n C i v i l : e s p e c ia lis ta s a n a li z a n la l e y a l a c e r c a r s e s u i m p l e -


reportaje publicado por El Mercurio Legal el día 10 julio de 2015.
m e n t a c ió n " ,
Fuente:http;//w w w .elm ercurio.com /Legal/N oticias/N otic¡as-y-reporta-
jes/2015/07/10/Acuerdo-de-Union-Civil-Especialistas-analizan-la-ley-al-acer-
carse-su-implementacion.aspx
” Ibíd.
Ibíd.

48
PÁRRAFO 2“
CUESTIO NES PREVIAS

5. UNIONES NO MATRIMONIALESY EL
CONCUBINATO

Com o vimos a lo largo de la historia, al referirnos a las uniones


no matrimoniales o al concubinato, las entendimos como una unión
de hecho entre dos personas de diferente sexo. De ahí que en la ac­
tualidad podría discreparse de tal concepto en el entendido que no
cubre las uniones de personas del mismo sexo.

En su momento, don Carlos López discrepaba de la posibilidad


de asimilar necesariamente concubinato a las uniones no matrimo­
niales, ya que la unión de dos personas de un mismo sexo si bien no
podía encuadrarse dentro de un concubinato, quedaba plenam ente
considerada dentro de una unión no m atrim onial, en consecuencia,
se generaba una nueva m odalidad de fam ilia, m odalidad que debía­
mos considerar dentro de los tipos de fam ilia a que nos referíam os
con antelación, que si bien no es concubinato, es una p articu lar
variante de convivencia.

49
Acuerdo de U nión Civa

Desde la postura del autor, podíamos señalar que se llamaba con­


cubinato a la unión de un hom bre y una m ujer sin que m edie entre
ellos vínculo m atrim onial, con carácter de perm anente y notorio,
cuestión que dada nuestra evolución a variado.”

Recordemos que, según la doctrina,” el "Concubinato" sería una


construcción jurisprudencial debido a la falta de regulación, y la
urgencia social que significaba la existencia en el Código Penal de
un delito de "am ancebamiento". Así, la llustrísima Corte de Apela­
ciones ha resuelto que: "e/ concubinato se define com o la unión de
un hom bre y una m ujer que m antienen relaciones sexuales y que
com parten una vida en com ún. Nuestro ordenam iento no lo reco­
noce sino en casos excepcionales, pero no lo estima ilícito, de modo
que de él pueden derivarse efectos jurídicos válidos, especialm ente
en el orden patrim onial, acreditada que sea la existencia de la com u­
nidad de hecho sobre los bienes que fueron com unes, y e l aporte
en trabajo o bienes de los com uneros para la m antención del hogar
com ún'" [negrilla y cursiva es nuestra]

Por su parte, la Excelentísima Corte Suprema lo definió como:


"la unión duradera y estable de dos personas de sexo opuesto, que

LÓ PEZ Díaz, Carlos. M anual de Derecho de Familia, Capítulo 9, Párrafo 87.


36
Según Javier Barrientos Grandón, las uniones no matrimoniales son una cons­
trucción jurisprudencial. Esto, debido a la despreocupación tanto del Código
como de la Ley de Matrim onio Civil de 1884, ya que, una vez entrada en
vigencia ésta, debió la judicatura pronunciarse acerca de aquellos aconteci­
mientos que llevaron a crear un cierto orden jurídico para el Concubinato, sea
que fueran debidos a las convivencias causadas por el Matrimonio religioso o
aquellos originadas por hechos afectivos. (Ver referencia en "D e las 'Uniones
de Hecho'.Legislación, Doctrina y Jurisprudencia", Lexis Nexis, 2008, páginas
129 y 130).
Sentencia de la llustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, de 15 septiem­
bre 1997 en causa Rol N® 3410-96. G J N® 206, página 90.

50
C arlos G arrido C hacana

hacen vida m arital con todas las apariencias de un m atrim onio /e*
gítim o"[negñW a y cursiva es nuestra]."

Criterios que, según vimos, fueron ampliados en disidencia de


M inistro, señor Nibaldo Segura, en sentencia de 24 junio de 2013,
al decir que. "e l concubinato corresponde a una unión líc ita entre
un hom bre y una m ujer fundada en un hecho que consiste en la
convivencia afectiva con contenido sexual y a la que e l derecho
reconoce ciertos efectos. (...).

Q ue en e l caso específico, el concubinato es un hecho social,


entendido como la unión permanente, con apariencias de
matrimonio, con fidelidad de parte de ios integrantes de la pareja,
con aportaciones económicas -o susceptibles de poseer un valor
económico-, con notoriedad, y desde luego con hijos en común
-cuando los hay-, que constituye título más que suficiente sobre la base
de la equidad y de la solidaridad social para legitimar a la concubina
a fin de que pueda efectuar una reclamación indemnizatoria que le
ha causado un daño.^ [negrilla y cursiva es nuestra]."

6. CARACTERÍSTICAS

1 Es un vínculo afectivo y material que excede el simple hecho


de mantener relaciones sexuales permanentes fuera del m atrimo­
nio. Es decir, importa la estabilidad y permanencia que entrega el

" Sentencia de Excelentísima Corte Suprema de 25 julio de 1989, Causa Rol N®


13.595 (Publicado en revista Gaceta Jurídica N® 109, página 23).
” Sentencia de Excelentísima Corte Suprema de 24 junio 2013, Voto en contra
Ministro señor Segura, en causa Rol N® 5367-2012 (Ver también Rol N® 337-
2011 ).

51
Acuerdo de Unión C ivil

proyecto común del matrimonio y/o convivencia civil, pero sin nin­
guno de ellos.

2. - Dos sujetos. En la actualidad hemos abandonado la premisa


de que los convivientes necesariamente deben ser dos personas de
diferente sexo, ya que al tratarse de una cuestión de hecho y no
jurídica, no puede imponerse más restricción que la que provenga
de las personas ligadas por tal unión, ya que aun cuando se trata de
un vínculo entre dos sujetos, tal vínculo no es un matrimonio, aun
cuando pueda luego transformarse en un acuerdo de unión civil
(institución que veremos luego).

3. - Ausencia de vínculo matrimonial y/o acuerdo de unión civil,


según veremos luego.

Lo anterior, aun cuando una o ambas personas que mantengan el


cuncubinato se encuentren casados y/o unidos por un acuerdo de
unión civil con otras personas.

4. - Permanente. Este vínculo refleja la idea de continuidad, es


decir, una apariencia de definitivo, de proyección en el tiempo, aun
cuando en la realidad pueda no llegar a prolongarse indefinidamen­
te.

5. - Notorio. No se trata de un vínculo clandestino, sino público.

7. TRASCENDENCIA ACTUAL DE LAS UNIONES


DE HECHO EN LA LEY CHILENA

Sin perjuicio de lo visto antes, en la actualidad la ley reconoce


reconoce una serie de efectos jurídicos a la convivencia de hecho.

Efectos tales como:

52
C arlos G arrido C hacana

1 La convivencia da lugar a una presunción judicial de paterni­


dad. El artículo 210 del Código Civil nos dice que: El concubinato
de la m adre con e l supuesto padre, durante la época en que ha po­
dido producirse legalm ente la concepción, servirá de base para una
presunción ju d icia l de paternidad.

S i e l supuesto padre probare que la m adre cohabitó con otro du­


rante e l período legal de la concepción, ésta sola circunstancia no
bastará para desechar la dem anda, pero no podrá dictarse sentencia
en e l ju icio sin em plazam iento de aquél.

2. - Se incluye al conviviente dentro de la cuarta atenuante del


artículo 11 del Código Penal. Dicha disposición nos dice que: "So n
circunstancias atenuantes: 4a. La de haberse ejecutado e l hecho
en vindicación próxima de una ofensa grave causada a l autor, a su
cónyuge, o su conviviente,^a sus parientes legítim os por consan­
guinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítim os
reconocidos."

3. - Al o la conviviente se le atribuye la calidad de autor o víctima


en el delito de parricidio o femicidio según el caso. Al respecto, el
artículo 390 del Código Penal, nos dice que: "E l que, conociendo las
relaciones que los ligan, m ate a su padre, m adre o hijo, a cualquier
otro de sus ascendientes o descendientes o a quien e so ha sido su
cónyuge o su conviviente,*' será castigado, com o parricida, con la

^ Referencia que incluye no sólo a los convivientes de hecho, sino además, a


los convivientes civiles dado lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley 20.830,
norma que nos dice: ''Las leyes y reglamentos que hacen alusión a h s con­
vivientes, sea con esta expresión u otras que puedan entenderse referidas a
ellos, serán igualmente aplicables a h s convivientes aviles."
Misma observación que el número que precede.

53
Acuerdo de U nión C ivil

pena de presidio m ayor en su grado máximo a presidio perpetuo


calificado.

S i la víctim a del delito descrito en e l inciso precedente es o ha


sido la cónyuge o la conviviente de su autor, e l d elito tendrá e l
nom bre de fem icidio."

4. - El hecho que la víctima de lesión, entre otras personas, sea


un conviviente, constituye una circunstancia agravante de respon>
sabilidad penal. El artículo 400 del Código Penal, nos dice que: "S i
los hechos a que se refieren los artículos anteriores de este párrafo
se ejecutan en contra de alguna de las personas que m enciona e l
artículo 5" de la Ley sobre Violencia Intrafam iliar, o con cualquiera
de las circunstancias Segunda, Tercera o Cuarta del núm ero 1° del
artículo 391 de este Código, las penas se aum entarán en un g ra d o "

5. - Para los efectos previstos por el Código Procesal Penal, en los


delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en caso
en que el mismo no pudiese ejercer los derechos previstos por tal
Código, se lo otorga o se considera como víctim a al conviviente.
Ello porque el inciso 2 ° del artículo 108 del Código Procesal Penal,
nos dice que: "En los delitos cuya consecuencia fuere la m uerte del
ofendido y en ios casos en que éste no pudiere ejercer los derechos
que en este Código se le otorgan, se considerará víctim a: c) a l com
vivie n te ;"

Para los efectos de su intervención en el procedim iento, la enu­


m eración precedente constituye un orden de prelación, de manera
que la intervención de una o más personas pertenecientes a una
categoría excluye a las com prendidas en las categorías siguientes."*^

^ Lo anterior, sin perjuicio de que en virtud de la modificación introdudida por


el artículo 40 de la Ley 20.830, a la letra a) de la disposición en comento, se
incorporo también al conviviente civil.

54
Carlos G arrido C hacana

6. - Se faculta al conviviente para abstenerse de declarar en el


procedimiento penal. El artículo 302 del Código Procesal Penal,
nos dice que: N o estarán obligados a d eclarar e l cónyuge o
e l conviviente d el im putado, sus ascendientes o descendientes, sus
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.

(...) Las personas com prendidas en este artícu lo deberán ser in ­


form adas acerca de su facultad de abstenerse, antes de com enzar
cada declaración. El testigo podrá retractar en cualquier m om ento el
consentim iento que hubiere dado para prestar su declaración (...).

7. - Al conviviente o ex-conviviente se le atribuye la calidad de


víctima o agresor en violencia intrafamiliar. El artículo 5 inciso 1°
de la Ley 20.066, nos dice que: "(...). Será constitutivo de violencia
intrafam iliar todo m altrato que afecte la vida o la integridad física
o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge d el
ofensor o una relación de convivencia con é l; o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral
hasta e l tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente.'"

Lo anterior, no hace más que reflejar el deber de respeto recípro­


co que se deben los convivientes.

55
PARRAFOS®
ACUERD O DE UN IÓ N CIVIL. GEN ERALIDADES

8. GENERALIDADES

Como dijimos antes, origen del proyecto que desenvocó en el


Acuerdo de Unión C ivil, estaría en el documento "D ocum ento de
Trabajo: Acuerdo de Vida en Común (A V Q ", documento que ela­
borado durante la campaña del candidato presidencial Sebastián
Riñera Echeñique, establecía, entre otros conceptos, que: J son
incontables las parejas que mantienen una vida en común sin que
esa realidad social y afectiva tenga regulación legal" y que "es una
exigencia social hacerse cargo de los vacíos existentes para ese im ­
portante sector de personas que forman parte de la sociedad chile-
na.

Asimismo, expresaba que el objetivo de la iniciativa era triple:


"m antener com o institución base de la sociedad e l m atrim onio, re­
servándolo exclusivam ente para personas de distinto sexo, adaptar
la legislación a la realid ad de un núm ero creciente de parejas es­
tables que no se encuentran unidas p o r e l m atrim onio y extender

57
Acuerdo de U nión C ivil

la regulación leg al a parejas estables d el m ism o sexo^, y que **una


legislación de tal naturaleza colaboraría a la estabilidad de la vida
de las parejas que, p o r cualquier m otivo, no han contraído m atri­
m onio, contribuyendo a sí a un m ejor orden so cial y a l bien común
(...)" [negrilla y cursiva es nuestra]/^

Es así, que a diferencia del concubinato -una sim ple unión de


hecho- el acuerdo de unión civil, como institución forjada a partir
de las orientaciones propuestas por tal documento, fue reconocida
luego como una convención -que introducida y norm ada por la Ley
20.830- que la ley define como un contrato.

A propósito del punto, conviene traer a colación lo dispuesto por


el inciso 1® del artículo 1 ° del "Proyecto que original, denominado:
"Acuerdo de Vida en Com ún", disposición que también entendía la
institución como un contrato, ya que aun cuando lo denominaba
simplemente como un acuerdo, lo definía como: % , . ) un contrato
celebrado p o r dos personas naturales, m ayores de edad, para regu­
la r sus relaciones de convivencia en un hogar com ún, con voluntad
de perm anencia y de ayuda m u tu a" [negrilla y cursiva es nuestra],'*^
definición que a pesar del cambio de denominación específica de la
institución, mantiene su esencia contractual.

La Moción del Senador señor Carlos Bianchí que regula la ce­


lebración del contrato de unión civil y sus consecuencias patrimo­
niales (Boletín N"* 5.623-07), proponía lo que denominaba: *'(.....)
el "contrato de unión c iv il en los g ananciales" e l que se celebraría

43
Moción Parlamentaria del señor Senador Andrés Aliamand Zavala de fecha 29
de junio, 2010. M oción Parlamentaria en Sesión 30. Legislatura 358. Historia
de ia Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 4.
Moción Parlamentaria del señor Senador Andrés Aliamand Zavala de fecha 29
de junio, 2010. Moción Parlamentaria en Sesión 30. Legislatura 358. Historia
de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 5.

58
C arlos G arrido C hacana

m ediante escritura pública, o mediante la prueba de la convivencia


en los términos definidos en la ley p o r un periodo de tiem po deter­
m inado (negrilla y cursiva es nuestra]/^

Es así, que el acuerdo quedó consagrado com o un: ^contrato ce­


lebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el p ro p ó ­
sito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en
com ún, de carácter estable y perm anente/'{\nc\so 1" del artículo 1**
de Ley 20.830).
D icha convención, como bien dijimos, se encuentra reglada por
la Ley 20.830. Normativa esta última, que se estructura en base a
siete títulos. Tales son:

1. - Título I "D el Acuerdo de Unión C ivil y de los Convivientes


Civiles".

2. - Título II "D e la Celebración del Acuerdo de Unión C ivil, de sus


Requisitos de Validez y Prohibiciones".

3. - Título III "D e los Acuerdos de Unión Civil Celebrados en el


Extranjero".

4. - Título IV "D e los Efectos del Acuerdo de Unión C ivil".

5. - Título V "Disposiciones Generales".

6. - Título VI "D el Término del Acuerdo de Unión C ivil".

7. - Título Vil "M odificaciones a Diversos Cuerpos Legales".

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, justicia y Reglamento, de


fecha de diciembre, 2013. Informe Comisión Legislativa en Sesión 80. Legisla­
tura 361. Al hacer referencia a los otros antecedentes tenidos en vista mencio­
na la del Senador señor Carlos Bianchi que regula la celebración del contrato
de unión civil y sus consecuencias patrimoniales (Boletín N* 5.623-07). Histo­
ria de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 34.

59
Acuerdo de U nión CnntL

9. PILARESY/O PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


DEL PROYECTO DE LEY

Sin perjuicio de lo anterior, el Mensaje del Proyecto de Ley, se


estructura en base a tres cuestiones y/o principios fundamentales:

a.- Reconocimiento de protección de las diversas formas de fa­


m ilia. Se reconoce a la fam ilia como Apilar fundam ental de la so­
cied ad " haciendo presente a su respecto que: "se encuentra debida­
m ente reconocida y recogida en e l cuerpo norm ativo fundam ental
d el ordenam iento ju ríd ico chileno, nuestra Constitución P o lític a "
más aun, recordándonos que el artículo al tratarla com o una de
las bases de la institucional idad, la sitúa como " e l núcleo funda­
m ental de la sociedad", para añadir posteriormente que "es deber
d el Estado darle protección y propender a su fo rtalecim ien to "

Más adelante, el Mensaje agrega que: " (...) la fam ilia se manh
fiesta a través de ''distintas expresiones". Así, la fam ilia tradicional o
nuclear, que consta de m adre y padre unidos por un vínculo m atri­
m onial y sus potenciales hijos, corresponde a la expresión más esta­
ble, duradera y anhelada de fam ilia en Chile que nuestro gobierno
se ha com prom etido a fomentar. Pero además, existen otros grupos
fam iliares, como los m onoparentales, los de fam ilias extendidas, los
form ados por las parejas de convivientes y aquellos formados poi
parientes consanguíneos. Cada uno de ellos, incluso los que no den
n i puedan dar lugar a la procreación, son dignos de respeto y con­
sideración por e l Estado pues todos en m ayor o m enor medida,
significan un beneficio para quienes los integran y la sociedad e i
su conjunto, en la m edida que perm iten com partir amor, afectos >
v iv ir en la intim idad, confieren un apoyo em ocional fundamenta,
para desarrollarse en la vida y, en e l plano m aterial, perm iten apo

60
Carlos G arrido C hacana

yarse económ icam ente y am ortiguar las oscilaciones cíclicas en los


ingresos de cada uno de sus miembros.

b.- Necesidad de amplia protección a las uniones de hecho.


Com o señala el Mensaje, "La necesidad de regular y proteger estas
uniones de hecho de m anera de dar m ayor certeza jurídica a los
derechos y obligaciones que de ellas em anan", ha motivado la pre­
sentación de éste y otros proyectos al respecto. Es así, que el mensa­
je deja clara la intención de proteger los derechos de: "acceso a la
salud, a la previsión, a la herencia y a otros beneficios so ciales" de
los chilenos que conviven en pareja sin estar casados, removiendo
los obstáculos que impiden ese acceso, com o las discriminaciones
existentes, de forma de constituir una sociedad inclusiva, acogedo­
ra, no excluyente ni castigadora.
Es así, que el Mensaje deja clara la intención de % . . ) regular
las convivencias de hecho entre parejas, tanto de distinto com o d el
m ism o sexo", cuestión que a juicio del Ejecutivo, se funda en la
orientación a la obtención del bien común, fin último del Estado,
según se encuentra recogido en el artículo 1® de nuestra Constitu­
ción Política: "E l Estado está a l servicio de la persona humana y su
finalidad es prom over el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que perm itan a todos y a cada uno de
los integrantes de la com unidad nacional su m ayor realización espi­
ritual y m aterial posible, con pleno respeto a los derechos y garantías
que esta Constitución establece

Mensaje Presidencial. Título ''La familia como pilar fundamental de la socie­


dad." Historia de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso
Nacional, pp. 9 y 10.

Mensaje Presidencia. Título "Necesidad de regular la convivencia." Historia de


la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 10.

61
Acuerdo de U nión C ivil

c.- Intangibilídad de la esencia tradicional del matrimonio.


Cuando el Mensaje nos señala que: "E l presente proyecto no altera
de m odo alguno la definición legal de m atrim onio contenida en el
artículo 102 de nuestro Código C ivil, ni tam poco la definición que
de dicha institución hace el D iccionario de la Real academ ia de la
Lengua Española: "la unión de hom bre y m ujer concertada mediante
determinados ritos o form alidades legales" deja claro que la idea del
proyecto jamás fue tocar el matrimonio tradicional, cuestión por lo
demás evidente atendida la situación que se pretende normar.

El inconveniente fue que con el proyecto se pretende sepultar


cualquier intención de matrimonio igualitario -entendiendo éste
como entre personas del mismo sexo-, ya que su mismo Mensa­
je termina diciendo que: "A l proceder de esta m anera lo hacemos
honrando una convicción m uy profunda de nuestro gobierno, en el
sentido de que el m atrim onio corresponde a un contrato que p o r su
naturaleza, debe ser celebrado entre un hom bre y una m ujer. Con­
vicción que quedó claram ente plasm ada en el program a de gobier­
no de la Coalición por el Cam bio, que literalm ente señala que ^el
m atrim onio, p o r esencia, es la unión entre un hom bre y una m ujer
que se com plementan para form ar un hogar,"^

10. CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO DE UNIÓN


CIVIL

1.- Es un contrato. En términos simples, un acto jurídico bilateral


o convención que genera derechos y obligaciones para los contra-

^ Mensaje Presidencial. Título "Carácter heterosexual del matrimonio." Historia


de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, pp. 10 y
11.

62
C arlos G arrido C hacana

yentes. Es así como lo denomina el artículo I® de la ley según vimos


antes.

2.- Las partes o contrayentes, sólo pueden ser dos personas -sin
distinción de sexo- que comparten un hogar y que luego de tal pac>
to, pasarán a denominarse convivientes civiles (inciso 1® del artículo
1® de la ley).^’

En su momento, la señora Van Rysselberghe señaló: sin­


ceram ente, creo que Chile -lo dije cuando votamos hace algunos
meses por prim era vez este proyecto- tiene una deuda con respecto
a generar una estructura jurídica que regularice las uniones o las re­
laciones afectivas de las parejas homosexuales.

En efecto, a llí existe una deuda, y yo estaba absolutam ente dis­


puesta, disponible, a avanzar en ese terreno. Sin em bargo, esta ini­
ciativa va m ucho más allá: no solo regula la convivencia efectiva de
parejas homosexuales, sino tam bién la de parejas heterosexuales.

Se dice que sería un universo de más de 2 m illones de personas


el que podría verse beneficiado con esto, porque ese es e l número
de individuos que estaría en convivencia. D e esos 2 m illones, más
del 99,7 por ciento corresponde a parejas heterosexuales que, p or
alguna razón, no han querido regularizar su relación a través de la
fígura d el m atrim onio.

La gente es libre de hacer o no aquello. Pero, claram ente, la expe­


riencia indica que cuando una pareja heterosexual quiere regularizar
su relación lo hace pues desea constituir una fam ilia y darles estabi­
lidad a sus hijos.

Serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del


Código Civil según la misma disposición.

63
Acuerdo de Unión C ivil

Ahora bien, me parece que a l hacer extensivo este acuerdo de


unión c iv il a las parejas heterosexuales, se d eb ilita la figura del ma-
trim onio entre personas de distinto sexo. ¿P o r qué? Porque de algu­
na manera, cuando una pareja heterosexual form aliza su relación, la
posibilidad de que tengan hijos es cierta. Adem ás, la figura jurídica
d el m atrim onio es bastante más estable que la figura d el acuerdo
de unión c iv il y protege de m ucho m ejor form a a esos niños.

Por lo tanto, en estas condiciones, considero un error hacer ex­


tensiva dicha unión a las parejas heterosexuales [negrilla y
cursiva es nuestra].^®

3. -Tiene por fin reglar los efectos jurídicos derivados de "su vida
afectiva en común, de carácter estable y perm anente" es decir, los
de su convivencia.

4. - Genera el estado de "co nviviente c iv il" Estado que se manten­


drá mientras se encuentre vigente el acuerdo, ya que al término del
mismo -salvo en caso de término por m atrim onio de convivientes
civiles entre sí- se restituirá a los contrayentes el estado civil que te­
nían antes de celebrar el contrato (inciso 2 ° del artículo 1° de la ley).

Sin perjuicio de lo anterior, el inciso 3 ° del artículo 1 del "Proyec­


to que original, no reconocía un nuevo estado, sino todo lo contra­
rio, lo dejaba vigente, ya que nos decía que: "L a celebración de este
contrato no alterará e l estado c iv il de los contratantes." [negrilla y
cursiva es nuestra].

^ Exposición de la Senadora Van Rysselberghe, durante la discusión en sala de


28 de enero de 2015. Diario de Sesión en Sesión 93. Legislatura 362. Discu­
sión Informe Comisión Mixta. Se aprueba. Historia de la Ley 20.830, prepara­
da por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 969.
” Moción Parlamentaria del señor Senador Andrés Allamand 2!avala de fecha 29
de junio, 2010. M oción Parlamentaria en Sesión 30. Legislatura 358. Historia
de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 5.

64
Carlos G arrido C hacana

5. - Genera una serie de derechos y obligaciones reglados en la


misma ley (artículo 2 ° del Título I, en relación al Título IV de la mis­
ma ley principalmente).

En términos más o menos generales, los efectos generados por la


convención buscan igualar respecto de los convivientes civiles, los
que el ordenamiento jurídico le reconoce a los cónyuges.

6. - El acuerdo, es puro y simple. Característica que emanan de lo


dispuesto por el artículo 3 ° de la ley. Tal disposición nos dice que:
''E l acuerdo no podrá sujetarse a plazo, condición, m odo n i grava­
m en alguno. Tampoco podrá prom eterse su celeb ración".

7. - El acuerdo es solemne. Cuestión que se desprende del artícu­


los 5 ° y siguientes de la ley.

8. * Genera parentesco por afinidad. Ello porque el artículo 4 ° de la ley


nos dice que: "Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la perso­
na con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá, mientras
éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad. La línea y grado de
afinidad de una persona con un consanguíneo de su conviviente civil se
califica por la línea o grado de consanguinidad de dicho conviviente civil."

A diferencia de lo que ocurre con el parentesco por afinidad ori­


ginado por el matrimonio, el parentesco por afinidad originado del
acuerdo de unión civil desaparece con la extinción de éste último,
ya que como dice la disposición: " (...) existirá, m ientras éste se
encuentre vigente, lo que significa, que el parentesco des­
aparece al operar alguna de las causales de extinción del acuerdo
previstas por el artículo 26 de la ley.“

S2
Recordemos que en el caso del matrimonio, tal parentesco persiste aun des­
pués de término del vínculo, ya que el artículo 31 del Código Civil nos dice
que: " 'P a r e n te s c o p o r a f i n i d a d e s e l q u e e x is te e n t r e u n a p e r s o n a que está o ha
estado casada y lo s c o n s a n g u í n e o s d e s u m a r i d o o m u je r.'"

65
Acuerdo de Unión C iv il

9.- Mantiene causales propias de extinción. Tales causales son:


a) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles;

b) Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de con­


formidad a lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley N ° 19.947,
sobre matrimonio civil. Terminará también por la comproba­
ción judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles
efectuada por el juez del último dom icilio que el difunto haya
tenido en Chile, en los términos prescritos en los artículos 95 y
96 del Código Civil;

c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando


proceda;

d) Pór mutuo acuerdo de los convivientes civiles;

e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles; y


por

f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.


Sobre el punto, volveremos más adelante.

66
PÁRRAFO 4“
REQUISITOS D EL ACUERDO DE U N IÓ N CIVIL

11. CUESTIONES PREVIAS

Como bien sabemos, desde el punto de vista jurídico el acuerdo


de unión civil no es más que otro contrato de fam ilia, por tanto,
-a/ igual que los demáS’, dentro del mismo debemos distinguir los
requisitos de existencia de los requisitos de validez. De ahí que pa­
semos a verlos en los títulos que siguen.

12. REQUISITOS DE EXISTENCIA

Aun cuando la Ley 20.830 expresamente no se refiere a los requi­


sitos de existencia del acuerdo de unión civil, ellos se desprenden
de la misma ley, pero en especial, de la definición contenida en el
artículo 1°.

Dicha disposición, como dijimos antes, nos dice que el acuerdo


de unión civil es un ^contrato celebrado entre dos personas que

67
A CU KKU U U £ U N IU N V .1 V 1 L

com parten un hogar, con e l propósito de reg ular los efectos ju ríd i­
cos derivados de su vida afectiva en com ún, de carácter estable y
perm anente.''

Haciendo un paralelo con el matrimonio, podemos decir, que los


requisitos de existencia del acuerdo de unión civil son los siguientes:

1 Existencia de dos personas que comparten un hogar;

2. - Consentimiento de los contrayentes; y

3. - Presencia del O ficial de Registro C ivil.

13. EXISTENCIA DE DOS PERSONAS QUE


COMPARTEN UN HOGAR

El requisito emana de la primera parte del inciso 1° del artículo 1®


de la Ley 20.830, cuando se define el acuerdo de unión civil como
un contrato celebrado entre "dos personas que com parten un hogar,
con e l propósito de regular los efectos ju ríd ico s derivados de su
vida afectiva en com ún, de carácter estable y perm anente."

De la Discusión General del Proyecto, podemos destacar de la


intervención de Rolando Jiménez, -representante del M ovim iento
Chileno de M inorías Sexuales-, la opinión de que se hacía impres­
cindible enfatizar algunos puntos, entre los que se expresó, el: "6.-
Q ue el vínculo sea com probado con cualquier m edio de prueba,
sin establecerse com o requisito un período m ínim o o máximo de
convivencia prev/a."[negrilla y cursiva es nuestra].”

” Boletines 7.011-07 y 7.873-07 refundidos. Informe de la Comisión de Cons­


titución. Legislación. Justicia y Reglamento de fe ch a ll de diciembre. 2013.
recaído en el proyecto de ley. en primer trámite constitucional, que regulan el

68
C arlos G arrido C hacana

A diferencia del matrimonio, el acuerdo de unión civil puede


contraerse entre personas del mismo com o distinto sexo, cuestión
evidenciada no sólo de la disposición en referencia, sino además,
de los incisos 1° y final del artículo 12 de la ley,^ como del M en­
saje del Proyecto, cuando nos dice que el: " (...) proyecto n o altera
de m odo alguno la definición legal de m atrim onio contenida en el
artículo 102 de nuestro Código Civil, n i tam poco la definición que
de dicha institución hace el D iccionario de la Real academ ia de la
Lengua Española: "la unión de hom bre y m ujer concertada m edian­
te determ inados ritos o formalidades legales" deja claro que nunca
se pretendió tocar el matrimonio tradicional.

El inconveniente fue que el proyecto pretende sepultar cualquier


intención de un matrimonio igualitario -entendiendo éste com o en­
tre personas del mismo sexo-, ya que el Mensaje termina diciendo
que: "A l proceder de esta manera lo hacem os honrando una convic­
ción m uy profunda de nuestro gobierno, en e l sentido de que e l m a­
trim onio corresponde a un contrato que p o r su naturaleza, debe ser
celebrado entre un hom bre y una mujer. Convicción que quedó cla­
ram ente plasm ada en el programa de gobierno de la Coalición por el
Cam bio, que literalm ente señala que ^el m atrim onio, p o r esencia, es

Acuerdo de Vida en Pareja. Informe Comisión Legislativa en Sesión 80. Legis­


latura 361. Historia de la Ley 20.830, preparado por la Biblioteca del Congreso
Nacional, pp. 42 y 43.
^ El artículo 12 nos dice que: '‘Los acuerdos de unión civil o contratos equiva­
lentes, no constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectíva en común
de dos personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados
válidamente en el extranjero, serán reconocidos en Chile, en conformidad con
las siguientes reglas: (....)
Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas de! mismo sexo se­
rán recormcidos en Chile como acuerdos de unión o v il si cumplen con las
reglas establecidas en esta ley, y sus efectos serán los mismos del referido
acuerdo."

69
Acuerdo de U nión C iv a

la unión entre un hom bre y una m ujer que se com plem entan para
form ar un hogar

14. CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES

Emana de la naturaleza contractual del acuerdo de unión civil


según vimos antes.

La falta de consentimiento impide la celebración de cualquier


contrato, no sólo el acuerdo de unión civil, además debe ser presta­
do por los propios contrayentes, con excepción de aquellos casos en
que el acuerdo sea celebrado por m edio de representante.

Por la naturaleza contractual del acuerdo de unión civil, se re­


quiere un consentimiento en tal sentido, es decir, uno donde los
contrayentes sean capaces de consentir; sean capaces de manifestar
tal consentimiento; que manifiesten ese consentimiento; y que ade­
más, sea real y serio.

15. ACUERDO POR PODER

Los incisos 3 ° y 4® del artículo 5® de la Ley 20.830 nos dicen que:


"E l acuerdo podrá celebrarse por m andatario facultado especial­
mente para este efecto. El m andato deberá otorgarse por escritura
pública en la que se indiquen los nombres, apellidos, nacionalidad,
profesión u ofício y dom icilio de los contrayentes que quedarán su­
jetos a l acuerdo y d el m andatario.

” Título "Carácter heterosexual del matrimonio."

70
Carlos G arrido C hacana

El m andatario requerirá facultad expresa para convenir por su


m andante la com unidad de bienes a que se refiere e l artículo 15.'^^

En virtud del inciso 3 ° del artículo en referencia, tenemos que el


mandato:

a. - Será especial, es decir, no cabe la ejecución del cometido por


medio de mandato general a pesar que se entreguen amplias
facultades;

b. - Es solemne, ya que debe otorgarse por m edio de escritura pú­


blica, lo que constituye una excepción a la regla general del
artículo 2123 del Código Civil; y

c. - Por último, es además determinado, ya que debe indicar el


nombre, apellido, nacionalidad, profesión u oficio y dom icilio
de los contrayentes sujetos al acuerdo y del mandatario.

Por otro lado, para convenir comunidad de bienes -del artículo 15


de la Ley 20.830- en acuerdo de unión civil mediante mandato, el
mandatario requerirá facultad expresa según el inciso 4 ° del artículo
en referencia.

16. PRESENCIA DEL OHCIAL DE REGISTRO CIVIL

Si bien, este requisito se trata dentro del Título II, denominado


"D e la Celebración del Acuerdo de Unión Civil, de sus Requisitos

^ Respecto del mandato para contraer matrimonio, el artículo 103 del Código
C ivil rK» dice que: *£/ matrimonio podrá efectuarse por mandatario especial-
mente facultado para éste efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura
pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayen­
tes y del mandatario."

71
Acuerdo de U nión C ivil

de Validez y Prohibiciones^ creemos que se trata de una condición


de existencia no de validez, entre otras cosas, porque expone en el
artículo 5 ° de la ley, mientras que recién se habla de las condiciones
de validez en el artículo T de la misma.

Como dijimos, el requisito que emana del inciso 1° del artícu­


lo 5 ° de la ley. En la específica recepción legal, la celebración del
acuerdo de unión civil debe realizarse con plena observancia de las
formas prescritas por la ley, entre las cuales es indispensable que se
lleve a cabo ante cualquier oficial del Registro Civil.

En complemento de lo anterior, podemos decir que el artículo 1°


de la Ley N ° 4.808, Sobre Registro C ivil expresa que: "Las inscrip­
ciones de los nacim ientos, matrimonios, defunciones y demás actos
y contratos relativos a l estado c iv il de las personas,^se harán en el
Registro C ivil, por los funcionarios que determ ina esta ley."

17. REQUISITOS DE VALIDEZ

F^ra tener claro cuáles son los requisitos de validez del acuerdo
de unión civil debemos distinguir entre:

a) Acuerdos celebrados en el extranjero. El artículo 12 de la Ley


20.830 nos dice que: "Los acuerdos de unión c iv il o contratos equi­

El inciso 1*** del artículo 5** nos dice que: ^'Bi acuerdo de unión civil se cele­
brará en el Servicio de Registro Civil e Identifícadón, ante cualquier oficial,
quien levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él y por los
contrayentes. La celebración podrá efectuarse en el local de su oficina o en el
lugar que señalaren los contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de
su territorio jurisdiccional."
** Recordemos que en virtud del inciso 2® del artículo 1® de la ley, la celebración
del acuerdo generará el estado civil de conviviente civil.

72
C arlos G arrido C hacana

valentes, no constitutivos de matrimonio^ que regulen la vida afecti­


va en com ún de dos personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a
registro y celebrados válidam ente en e l extranjero, serán reconoci­
dos en Chile, en conform idad con las siguientes reglas:

1*, Los requisitos de form a y fondo d el acuerdo se regirán p o r la


ley d el país en que haya sido celebrado.

2*. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conform idad a la


ley chilena, e l acuerdo celebrado en territo rio extranjero que
se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los a rtí­
culos 7^, y 9® de esta ley.

3*. Para que e l acuerdo otorgado en país extranjero produzca


efectos en Chile, deberá inscribirse en e l Registro Especial de
Acuerdos de Unión C ivil que establece e l artículo 6®. Los efec­
tos de este acuerdo, una vez inscrito conform e a lo señalado
precedentem ente, se arreglarán a las leyes chilenas, aunque
los contrayentes sean extranjeros y no residan en e l territorio
nacional.

4\ La term inación d e! acuerdo y los efectos de la misma se some­


terán a la ley aplicable a su celebración.

5\ Las sentencias que declaren la nulidad o la term inación d el


acuerdo, dictadas p o r tribunales extranjeros, serán reconoci­
das en C hile conform e a las reglas generales que establece e l
Código de Procedim iento C ivil.

6* Los actos auténticos en que conste la term inación de uno de


estos acuerdos serán reconocidos en Chile, en conform idad
con la legislación chilena vigente en esta materia.

Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del mis­


mo sexo serán reconocidos en Chile com o acuerdos de unión civ il si

73
Acuerdo de U nión C ivil

cum plen con las reglas establecidas en esta ley, y sus efectos serán
los mismos del referido acuerdo."

D e lo señalado, concluimos que respecto de los requisitos de for­


ma rige la ley extranjera, en consecuencia, com o las formalidades
del acuerdo de unión civil celebrado en el extranjero se rigen por la
ley del lugar de su celebración, de no cumplirse con tales formalida­
des, tal acuerdo no tendrá validez en Chile, aunque en nuestro país,
tal omisión no sea causal de nulidad.

Las únicas excepciones a la validez de los matrimonio celebrados


en el extranjero conforme su respectiva normativa, son las relacio­
nadas con la contravención a los artículos 7 ,8 y 9 d e la ley y

b) Acuerdos celebrados en Chile, ya sea entre extranjeros, entre


chilenos o entre un chileno y un extranjero. Se regirán por la Ley
20.830, sin distinción alguna de requisitos de forma o fondo (Ello
está en armonía con la regla primera del inciso 1® del artículo 12).

En cuanto a los efectos del acuerdo de unión civil celebrado en


Chile, en virtud del artículo 2 ° en relación al Título IV, se regirán por
los artículos 14 a 21 de la misma ley.

Conforme lo señalado por la legislación vigente, son requisitos de


validez los siguientes:

1) Capacidad legal de los contrayentes. Requisitos que se en­


cuentran tratados pormenor!zadamente en el artículo 7® y 26
inciso 1® letra f), de la Ley 20.830;

2) Consentimiento libre y espontáneo. Requisito tratado en los


artículos 8® y 26 inciso 1® letra f), de la misma ley; y

3) Observancia de ciertas prohibiciones legales. Tenemos que el


requisito se encuentra tratado en el artículo 9® y 26 inciso 1®
letra f), de la ley, que es propiamente un requisito de validez.

74
Carlos Garrido C hacana

mientras que los artículos 10 y 11 del mismo cuerpo legal, si


bien no son de validez, acarrean consecuencias diversas, se­
gún veremos en su momento.

En cuanto al cumplimiento de las solemnidades legales, tenemos


que a diferencia de la reglamentación del Código Civil para la ge­
neralidad de los actos jurídicos, la Ley 20.830 no contiene sanción
expresa para el caso de su infracción.

18. CAPACIDAD LEGAL DE CONTRAYENTES

El artículo 7® de la Ley nos dice que: ''Para la validez de este


contrato será necesario que los contrayentes sean mayores de edad
y tengan la libre administración de sus bienes. No obstante lo ante­
rior, e l disipador que se halle en interdicción de adm inistrar lo suyo
podrá celebrar, p o r sí m ism o, este acuerdo,"

Sobre los pormenores relacionados con lo anterior, volveremos


en su oportunidad cuando tratemos la nulidad del acuerdo.

19. CONSENTIMENTO UBREY ESPONTÁNEO

El consentimiento requerido por el acuerdo de unión civil debe


ser prestado en forma libre y espontánea, es decir, debe estar exento
de vicios que pudieran concluir en una acción de nulidad del acuer­
do de unión civil.

En virtud de lo señalado en el artículo 8" de la ley, tenemos que


los vicios del consentimiento para el acuerdo de unión civil son:

75
Acuerdo de U nión C ivil

a) El error acerca de la identidad de la persona del otro contra­


yente;

b) La fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del


Código Civil ocasionada por una persona o por una circuns­
tancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el
acuerdo (artículo 8° de la ley).

Sobre los pormenores relacionados con lo anterior, nos remiti­


mos a lo que señalado más adelante cuando tratemos la nulidad del
acuerdo.

20. PROHIBICIONES PARA CELEBRAR ACUERDO


DE UNIÓN CIVIL

Sin perjuicio de lo previsto por el artículo 7® de la ley, es decir,


lo señalado respecto de la capacidad para celebrar el acuerdo de
unión civil, los artículos 9°, 10 y 11 de la ley, tratan ciertas prohi­
biciones para celebrarlo, prohibiciones cuya trasgresión trae conse­
cuencias diversas.

El artículo 9® de la ley nos dice que no podrán celebrar acuerdo


de unión civil entre sí:

a. - Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o afini­


dad;

b. - Los colaterales por consanguinidad en el segundo grado;

c. - Las personas que se encuentren ligadas por un vínculo matri­


monial no disuelto; y

d. - Las personas que se encuentren ligadas por un acuerdo de


unión civil vigente.

76
C arlos G arrido C hacana

Pór su parte, como veremos en su momento, la letra f) del inciso


1 ° del artículo 26 de la ley -al normar la nulidad del acuerdo de
unión civil-, sanciona con nulidad la trasgresión de la prohibición.

A diferencia de la generalidad de las prohibiciones, las conteni­


das en los artículos 10 y 11 de la ley no se sancionan con nulidad
del acto, sino un efecto completamente distinto a la misma.

Es decir, de cierta forma se trata de ciertas restricciones legales


que no obstan la validez del acuerdo, pero cuyo incum plimiento
acarrea sanciones diversas a quien ha pasado por sobre ellas.

Estas prohibiciones son:

a) La contenida en el artículo 10 de la ley, en relación a los artí­


culos 124 y 127 del Código Civil, destinada a evitar la confu­
sión de patrimonios y
b) La contenida en el artículo 11 de la ley, destinada a evitar la
confusión de paternidades.

21. PROHIBICIÓN DEL ARTÍCULO 10 LEY 20.830


( d e s t in a d a a e v it a r c o n f u s ió n d e p a t r im o n io s )

El artículo 10 de la ley nos dice que: ^La persona que, teniendo


la p a tria potestad de un hijo o la guarda de otra, quiera celebrar un
acuerdo de unión civil, deberá sujetarse a lo prescrito en los artícu­
los 124 a 127 del Código C iv il"

Por su parte, el artículo 124 del Código nos dice que: ''E l que
teniendo hijos de precedente m atrimonio bajo su patria potestad,
o ba jo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá pro­
ced er a l inventario solemne de los bienes que esté administrando y

77
Acuerdo de U nión C ivil

les pertenezcan com o herederos de su cónyuge difunto o con cual-


quiera otro título.

Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un


curador especial. ^

En consecuencia, cuando existan hijos a) bajo patria potes­


tad, o b) bajo tutela o curaduría, y no haya precedido inventa­
rio solemne de los bienes del hijo que se esté administrando,
sea que le pertenezcan por ser heredero del cónyuge difunto o
cualquier otro título, el futuro contrayente procederá a solici­
tar el nombramiento de un curador con tales fines. Habrá lugar
al nombramiento aunque los hijos no tengan bienes propios de
ninguna clase en poder del padre o m adre (artículo 10 de la Ley
en relación al artículo 125). Cuando así fuere, deberá el curador
testificarlo.

El O ficial del Registro Civil no perm itirá el acuerdo de unión


civil, sin que: a) se le presente certificado auténtico del nombra­
miento de curador, o sin que b) preceda inform ación sumaria de
que no tiene hijos de precedente m atrimonio, que estén bajo su
patria potestad o bajo su tutela o curaduría (artículo 10 de la Ley en
relación al artículo 126 del Código).

En cuanto a las sanciones, el viud o o divorciado o anula­


do por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiem po
oportuno el inventario, perderá el derecho de suceder com o
legitim ario o com o heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha
adm inistrado (artícu lo 10 de la Ley en relación al artículo 127
del Código).

78
C arlos G arrido C hacana

22. PROHIBICIÓN DEL ARTÍCULO 11 LEY 20.830


( d e s t in a d a a e v it a r c o n f u s ió n d e p a t e r n id a d e s )

El artículo 11 de la ley establece una prohibición exclusiva de la


mujer cuyo precedente acuerdo de unión civil haya expirado, y que
consiste en que:

1) Si la mujer está embarazada. No podrá contraer matrimonio


con un varón distinto ni celebrar un nuevo a cuerdo de unión
civil antes del parto, o

2) Si no hubiere señales de preñez. No podrá contraer matrimo­


nio con un varón distinto ni celebrar un nuevo a cuerdo de
unión civil antes de cumplirse ios doscientos setenta días sub­
siguientes a la a la expiración del acuerdo.

Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan pre­
cedido inmediatamente a dicha expiración y en ios cuales haya sido
absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la mujer.

Por otro lado, el O ficial del Registro Civil correspondiente no p er­


m itirá ia celebración d el matrimonio^’* o d el nuevo acuerdo sin que

” El artículo 384 del Código Penal nos dice que: “ E l q u e p o r sorpresa o engaño
hiciere intervenir ai funcionario que debe autorizar su matrimonio sin haber
observado ias prescripciones que la ley exige para su celebración, a u n c u a n d o
e l m a t r i m o n i o se a v á lid o , s u frirá la p e n a d e r e c lu s ió n m e n o r e n s u g r a d o m í n i ­
m o.
Si h hiciere intervenir con virdencia o intimidación, la p e n a s e rá r e c lu s ió n
m e n o r e n sus g ra d o s m e d io a m á x im o Z
Por otro lado, el artículo 388 mismo Código, nos dice que: “ E l o f ic ia l c i v i l q u e
en que no se hayan
a u t o r ic e o in s c r ib a u n m a t r i m o n i o p r o h i b i d o p o r la l e y o
cumplido las formalidades que ella exige para su celebración o inscripción,
sufrirá las penas de relegación menor en su grado medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales. I g u a l m u lt a s e a p lic a r á al m in is t r o d e c u l t o q u e
a u t o r ic e u n m a t r i m o n i o p r o h i b i d o p o r la le y.

79
Acuerdo de Unión C ivil

por parte de la mujer se justifique no estar com prendida en el impe­


dimento precedente (artículo 11 de la Ley).

Prohibición en referencia es análoga a la prevista por el artículo


129 del Código Civil para el caso del matrimonio, aun cuando en
esta hipótesis no se contempla sanción sim ilar a la prevista por el
inciso 2® del artículo 130 del Código.

23. CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES LEGALES

Rara determinar con precisión cuales son las formalidades para


contraer acuerdo de unión civil debemos distinguir entre:

a) Acuerdos celebrados en el extranjero; y

b) Acuerdos celebrados en Chile.

24. ACUERDOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO

Por disposición del inciso 1® del artículo 12 de la Ley 20.830,


regla 1 "Los requisitos de forma y fondo de l acuerdo se regirán p o r
la ley del país en que haya sido celebrado."

En cuanto a las excepciones a la regla que precede, ya nos refe­


rimos con antelación, en consecuencia, no remitimos a lo señalado
en su momento.^

El ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere falsedad en el


acta o en el certificado de matrimonio religioso destinados a producir efectos
civiles, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados."
“ Con ello nos estamos remitiendo a la regla tercera de la disposición en referencia.

80
C arlos G arrido C hacana

Por su parte, la primera parte de la regla 3* de la disposición en


comento, nos dice que: "Para que el acuerdo otorgado en país ex­
tranjero produzca efectos en Chile, deberá inscribirse en e l Registro
Especial de Acuerdos de U n ión C ivil que establece el artículo 6**

El inciso 2 ° de la disposición en referencia, nos dice que el "E l


Registro Especial de Acuerdos de U nión C iv il que llevará e l Servi­
cio de Registro C ivil e Identifícación" deberá incluir las siguientes
referencias:

a.- Nombre completo y sexo de los contrayentes;

b.- Fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra este contrato;


y
c. - Certificación, realizada por el oficial del Registro Civil, del
cumplimiento de los requisitos establecidos para su celebra­
ción.

Por su parte, la segunda parte de la regla 3 ' del artículo 12, nos
dice que: "Los efectos de este acuerdo^ una vez inscrito conform e
a lo señalado precedentemente, se arreglarán a las leyes chilenas,
aunque los contrayentes sean extranjeros y no residan en el territo­
rio n a cio n a l"

Por su parte, especial importancia reviste el inciso final del artí­


culo 12 de la ley, disposición que reconoce efectos al matrimonio
entre personas del mismo sexo por medio del reconocimiento de tal
vínculo como una unión civil si cumplen las reglas establecidas en
esta ley, en consecuencia, se les otorgará a tal vínculo los efectos del
referido acuerdo.

81
Acuerdo de U nión C ivil

25. ACUERDOS CELEBRADOS EN CHILE

Rara efecto de determinar con precisión las formalidades respec­


tivas en este caso, debemos subdistinguir a su vez, entre:

a) Regla General;

b) Acuerdo celebrado in articulo m onis.

26. REGLA GENERAL

La regla general se encuentra prevista y/o reglamentada en los


artículos 5® y 6® de la ley.

En virtud de tales disposiciones tenemos que:

El acuerdo se celebrará en el Servicio de Registro C ivil e Iden­


tificación, ante cualquier oficial, quien levantará acta de todo lo
obrado,^’ la que será firmada por él y por los contrayentes (primera
parte del inciso 1® artículo 5®).

El artículo 6® del "Proyecto que originó la actual Ley 20.830, de­


nominado "Acuerdo de Vida en Com ún" imponía como solemnidad
del acuerdo, que se otorgase por escritura pública.^

El acta se inscribirá en un el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que


llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación. Dicho registro deberá in­
cluir las siguientes referencias:
a. - Nombre completo y sexo de los contrayentes;
b. - Fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra este contrato; y
c. - La certificación, realizada por el oficial del Registro Civil, del cumplimiento
de los requisitos establecidos para su celebración (artículo ó** de la ley).
“ Ver M oción Parlamentaria del señor Senador Andrés Allam and Zavala de
fecha 29 de junio, 2010. Moción Rairlamentaria en Sesión 30. Legislatura

82
Carlos G arrido C hacana

Sin perjuicio de lo anterior, la celebración podrá efectuarse en


el local de su oficina o en el lugar que señalaren los contrayentes,
siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional
(segunda parte del inciso 1® artículo 5°).

Por su parte, en virtud del inciso 2® del artículo 5®, tenemos


que en el acto de la celebración, los contrayentes deberán de­
clarar, bajo juram ento o promesa, por escrito, oralm ente o por
lenguaje de señas acerca del hecho de no encontrarse ligados
por vín cu lo m atrim onial no disuelto o un acuerdo de unión c iv il
vigente.^^

Lo anterior, sin perjuicio de lo que vimos a propósito de la posi­


bilidad de celebrar el acuerdo mediante mandatario conforme los
incisos 3® y 4® del artículo 5®.

358. Historia de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso


N acional, p. 6.

La M oción de los ex Senadores Ricardo Núñez y José Antonio Viera-Gallo


que establece un régimen de uniones de hecho (Boletín N® 3.494-07), se
expresaba que: ^ c o n e l o b j e t o d e asegurar la publicidad y facilitar la prue­
ba d e e s ta s u n io n e s s e p r o p o n e , en forma voluntaria, la realización de una
declaración jurada notarial, a u n c u a n d o s e e s t im a c o n v e n i e n t e p e r f e c c i o n a r
d i c h o m e c a n i s m o , a t r a v é s d e la in ic ia t iv a e x c lu s iv a d e S .E . e l P r e s id e n t e d e
la R e p ú b l i c a , por la existencia de un registro que debería estar a cargo del
Servicio de Registro Civil e Identificación/' (negrilla y cursiva es nuestra!.
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento,
de fecha de diciembre, 2013. informe Comisión Legislativa en Sesión 80.
Legislatura 361. Ai hacer referencia a los otros antecedentes tenidos en vis­
ta m enciona la M oción de los ex Senadores Ricardo Núñez y José Antonio
Viera-G allo que establece un régimen de uniones de hecho (Boletín N® 3.
494-07). Historia de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso
N acional, p. 35.

83
Acuerdo de U nión C ivil

27. ACUERDO CELEBRADO IN ARTICULO MORTIS

El acuerdo de unión civil in articulo mortis es ''a quel que se con­


trae cuando uno de los contrayentes se haya am enazado p o r algún
peligro del que tema p o r su vid a " [negrilla y cursiva es nuestra).^

Un matrimonio ante la situación descrita puede celebrarse ante


cualquier O ficial del Registro C ivil y en cualquier lugar^ así se ex­
presa en el inciso 1® del artículo 41 de la Ley 4.808. De ahí, que aun
cuando no exista disposición expresa que haga extensiva tales for­
malidades al acuerdo de unión C ivil, dada la finalidad y similitudes
de ambas instituciones, debemos extenderlas al acuerdo de unión
civil, al menos así lo da a entender la interpretación arm ónica de la
integridad de la Ley 20.830, en especial, el espíritu del artículo 23
de la misma.

En virtud de lo anterior es que estimamos que:

1. - El O ficial de Registro Civil que ha celebrado el acuerdo de


unión civil deberá especificar en el acta de lo obrado el contrayente
afectado y el peligro que le amenazaba (Deber que respecto del
matrimonio, impone el inciso 2 ° del artículo 19 de la Ley 19.947).

2. - El O ficial del Registro Civil anotará en la respectiva inscrip­


ción, las circunstancias en que se ha contraído el acuerdo y, espe­
cialm ente, la de haberse celebrado en artículo de muerte, (D eber
que respecto del matrimonio, impone el inciso 2® del artículo 41 de
la Ley 4.808).

Definición que nos proporcionan Javier Barrientes y Aranzazu Novales -Nuevo


Derecho Matrimonial Chileno, p. 279- para el matrimonio celebrado en tal
situación, definición que a nuestro juicio es perfectamente aplicable en el caso
en comento.

84
PÁRRAFOS"
EFECTO S D EL ACUERDO DE UN IÓ N CIVIL

28. EFECTOS DERIVADOS DEL ACUERDO DE


UNIÓN CIVIL®

En virtud del artículo 2 ° -f/ acuerdo generará para los convivien­


tes civiles los derechos y obligaciones que establece la presente ley-

La Moción del Senador señor Garios Bianchi que regula la celebración del con­
trato de unión civil y sus consecuencias patrimoniales (Boletín N* 5.623-07),
proponía lo que denominaba que: la c o n s e c u e n c i a m á s r e le v a n t e d e la
c e le b r a c ió n d e e s te c o n t r a t o , d e b ía ser, c o n las a d e c u a c io n e s c o r r e s p o n d ie n t e s ,
ei establecimiento de un régimen de participadón en los ganandaíes, genera­
dos durante la convivencia, en términos semejantes a h s del mismo régimen
regulado en el Código Civil. Asimismo, estatuye un régimen de derechos de ali­
mentos entre hs contrayentes, en h s mismos términos que h s establecidos en
el Código Civil, a m é n d e o tr a s d is p o s ic io n e s r e la tiv a s a l r é g i m e n s u c e s o r io q u e s e
[negrilla y cursiva es nuestra].
a p lic a r ía a q u ie n e s s e v in c u la n p o r e ste c o n tra to .'^
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, justicia y Reglamento, de
fecha de diciembre, 2013. Informe Comisión Legislativa en Sesión 80. Legisla­
tura 361. Al hacer referencia a los otros antecedentes tenidos en vista menciona
la del Senador señor Carlos Bianchi que regula la celebración del contrato de
unión civil y sus consecuencias patrimoniales (Boletín N"* 5.623-07). Historia de
la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 35.

85
Acuerdo de U nión C ivil

en relación al artículo 1® incisos 1® y 2®, com o al artículo 4® y al Tí­


tulo IV "D e los Efectos del Acuerdo de Unión C iv il" de la misma ley
tenemos que entre los principales efectos que genera la suscripción
de un acuerdo de unión civil, se encuentran:

1 Proporciona a los contrayentes la calidad de parientes entre


sí para efectos procesales. Ello, atendido lo dispuesto por segunda
parte del inciso 1® artículo 1® de la misma ley, ya que tal disposición
nos dice que: "Los contrayentes se denom inarán convivientes civiles
y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artí’
culo 42 del Código C ivil."^

2. - Dar lugar al estado civil de conviviente civil (inciso 2® del


artículo 1 de la ley). En lo demás, nos remitimos a lo señalado en
su momento a propósito de las características del acuerdo de unión
civil.

3. - Dar lugar al parentesco por afinidad entre el conviviente ci­


vil y los consanguíneos de la persona con la que está unida por un
acuerdo (artículo 4 ° de la ley). En lo demás, nos remitimos a lo se­
ñalado en su momento a propósito de las características del acuerdo
de unión civil.

4. - Dar lugar al deber de ayuda mutua (artículo 14 de la ley).


Ello, porque com o dice la disposición: "Los convivientes civiles se
deberán ayuda m u tu a "

“ Artículo 42 del Código Civil nos dice que: "En los casos en que la ley dispone que
se oiga a los parientes de una persona, se entenderán comprendidos en esa deno­
minación el cónyuge de ésta y sus consanguíneos de uno y otro sexo, mayores de
edad. A falta de consanguíneos en sufíciente número serán oídos los afínes.
Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre
éstos los de más cercano parentesco.
ios p a r ie n t e s s e r á n c it a d o s , y c o m p a r e c e r á n a s e r o íd o s , v e r b a lm e n t e , e n la
f o r m a p r e s c r it a p o r e l C ó d i g o d e E n ju ic ia m ie n t o ."

86
C arlos G arrido C hacana

Respecto de los cónyuges, éste deber lo impone el artículo 131


del Código Civil, disposición que nos dice que: ^Los cónyuges es­
tán obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse m utuam ente
en todas las circunstancias de la vida respecto de la cual,
volveremos en su momento, cuando tratemos el divorcio por culpa.

5.- D ar lugar al deber de socorro de los convivientes civiles (ar­


tículo 14 de la ley). Ello porque como dice la disposición, los con­
trayentes: "estarán obligados a solventar los gastos generados p o r
su vida en com ún, de conform idad a sus facultades económicas y a l
régim en patrim onial que exista entre e llo s"

Norm a la anterior análoga a la prevista por el inciso 1** del ar­


tículo 134 del Código C ivil para el caso de los cónyuges, ya que
esta últim a, nos dice que: "E l m arido y la m uje r deben p ro ve e r a
las necesidades de la fam ilia com ún, atendiendo a sus facultades
económ icas y a l régim en de bienes que entre ellos m e d ie " D e
ahí que la contribución a los gastos de mantenimiento derivados
de la vida común de los convivientes civiles dependerá, al igual
que los cónyuges, del régimen que rija durante su co nvivencia
de los mismos, por tanto, en este caso tendremos que ap licar las
normas de la separación de bienes y, eventualmente las de la
comunidad.^^

^ El articulo 9® del "Proyecto que originó la actual Ley 20.830, denominado


"Acuerdo de Vida en Com ún" decía que: "Zas partes del acuerdo serán soli­
dariamente responsables frente a terceros por las deudas contraídas por uno
de ellos para solventar las necesidades de la vida común y por las contraídas
en pro de la vivienda común, siempre que se hayan sometido al régimen de
indivisión establecido en el artículo anterior.
La acción subrogatoria prevista en los artículos 1522 y 1610 número 3 del Có­
digo Civil no operará a favor de la parte que pague estas deudas o las extinga
por medios equivalentes al pago, quien tampoco tendrá acción de reembolso
en contra de la otra parte." (negrilla y cursiva es nuestra]. Moción Rarlamenta-

87
Acuerdo de U i« ón C ivil

Cuestión la anterior, que no debemos reconocer como la existen­


cia de lo que entendemos por prestación alim enticia entre convi­
vientes civiles, dado que si bien se hicieron propuestas al respecto,
en definitiva, estas no fueron recogidas en la Ley. Es así que pode­
mos destacar de la Discusión General, la intervención de Rolando
Jiménez, -representante del M ovim iento Chileno de Minorías Sexua­
les-, que era de la opinión de que se hacía imprescindible enfatizar
algunos puntos, entre los que se expresó que: ''1 1.- En materias de
alim entación, previsión, salud, acceso a prestaciones de la red so­
cial, beneficios por desempleo, cobertura por accidentes del trabajo
y enfermedades, indem nizaciones y derechos laborales, los dere­
chos de cada una de las partes sean los m ismos que los de los cón­
yu g e s" [negúWa y cursiva es nuestra]

6.- No alterar de modo alguno el dominio, goce o administración


de los bienes propios de cada contrayente, dado que, como nos
dice el inciso 1° del artículo 15 de la ley, "Lo s convivientes civiles
conservarán la propiedad, goce y adm inistración de los bienes ad­
quiridos a cualquier título antes de la celebración d el contrato y de
los que adquieran durante la vigencia de éste

Más adelante la misma disposición establece una salvedad a la


norma, permitiendo a los contrayentes pactar expresamente al mo­
mento de celebrarse el acuerdo de unión civil, el someterse a la

ria del señor Senador Andrés Allamand Zavala de fecha 29 de junio, 2010. M o­
ción Parlamentaria en Sesión 30. Legislatura 358. Historia de la Ley 20.830,
preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 6.
68 Boletines 7.011-07 y 7.873-07 refundidos. Informe de la Comisión de Cons­
titución, Legislación, Justicia y Reglamento de fe ch a ll de diciembre, 2013,
recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regulan el
Acuerdo de Vida en Pareja. Informe Comisión Legislativa en Sesión 80. Legis­
latura 361. Historia de la Ley 20.830, preparado por la Biblioteca del Congreso
Nacional, pp. 42 y 43.

88
C arlos Garrido Chacana

comunidad -cuestión que está en arm onía con lo previsto por el


artículo 13 para los acuerdos celebrados en territorio extranjero- que
reglamenta las tres reglas que procede a enunciar.*^

Tales reglas son:

1®. Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del


acuerdo se considerarán indivisos por mitades entre los convivien­
tes civiles, excepto los muebles de uso personal necesario del con­
viviente que los ha adquirido.

2^. Para efectos de esta ley, se tendrá por fecha de adquisición de


los bienes aquella en que el título haya sido otorgado.

3^. Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes a que se


refiere este artículo las reglas del Párrafo 3** del Título X X X IV del
Libro IV del Código Civil.

La comunidad a que hicimos referencia podrá sustituirse por se­


paración total de bienes conforme los incisos 2 ° 3 ° y 4 ° del artí­
culo 15 de la ley, es decir, mediante escritura pública subinscriba
al m argen de la respectiva inscripción del acuerdo de unión c ivil
dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la suscripción del
documento.

^ De este último pacto se dejará constancia en el acta y registro que indica el


artículo 6°, es decir, en el acta que levantará el oficial del Registro C ivil para
hacer constar todo lo obrado durante la celebración del acuerdo de unión ci­
vil, acta que será firmada por el funcionario y contrayentes, además de inscri­
birse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que llevará el Servicio
de Registro Civil e Identificación (Inciso 1** del artículo 15 en relación al 5** del
mismo cuerpo legal).
El artículo 13 nos dice que: ''Los convivientes civiles que hayan celebrado el
acuerdo o contrato de unión equivalente en territorio extranjero se conside­
rarán separados de bienes, a menos que al momento de inscribirlo en Chile
pacten someterse a la comunidad prevista en el artículo 15 de esta ley, deján­
dose constancia de ello en dicha inscripción."

89
Acuerdo de U nión C ivil

En mismo pacto o escritura, se podrán liqu id a r la comunidad,


celebrar otros pactos lícitos o ambas cosas, pero tales actos no pro­
ducirán efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino
desde la subinscripción a que se hizo referencia antes.

Como es de toda lógica, "e l pacto que en ella conste no peryu-


dicará, en caso alguno, los derechos válidam ente adquiridos por
terceros respecto de cada uno de los convivientes civile s"

7. - Rigen a su respecto las normas de los bienes familiares (artí­


culo 15 inciso final). Ello porque com o dice la disposición: "Cual­
quiera sea el régim en de bienes que exista entre los convivientes
civiles, tendrá aplicación lo dispuesto en los artículos 141 a 149 del
Código C iv il" {en lo demás, nos remitimos a que que veremos en su
momento en el título respectivo).

8. - Dar lugar a la calidad de heredero intestado y legitim ario de


un contrayente respecto de otro, permitiéndoles, concurrir en la
sucesión del difunto, de la misma forma y gozando de los mismos
derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente.

Del mismo modo, el conviviente civil también podrá ser asigna­


tario de la cuarta de mejoras (artículo 16 de la ley).

Sin perjuicio de lo anterior, se presentan ciertas particularidades


sucesorias respecto del conviviente civil que conviene ver a conti­
nuación:

a.- Respecto del conviviente civil operan las tres primeras causas
de desheredamiento del artículo 1208 del Código Civil, en conse­
cuencia, podrá ser desheredado por: a ) haber com etido injuria grave
contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, ho­
nor o bienes de (...), cualquiera de sus ascendientes o descendien­
tes; b) no haberle socorrido en el estado de dem encia o destitución

90
C arlos G arrido Chacana

pudiendo; y c ) haberse valido de fuerza o dolo para im pedirle testar


(artículo 17 de la ley).

b. - En virtud del artículo 18 de la ley, los derechos sucesorios y


la condición de legitim ario que otorga al conviviente civil sobrevi­
viente el acuerdo de unión civil sólo tendrán lugar si el acuerdo ce­
lebrado con el difunto no ha expirado a la fecha de la delación de la
herencia, cuestión que no es más que el reflejo de la aplicación del
artículo 28 de la misma ley, es decir, que: " E l térm ino d el acuerdo
de unión c iv il pondrá fin a todas las obligaciones y derechos cuya
titu larid ad y ejercicio deriven de la vigencia d el co n trato " dispo­
sición que armoniza también con lo previsto por el inciso 2 ° del
artículo y el artículo 4 ° de la misma ley.^°

c. - El conviviente civil sobreviviente tendrá derecho a la adju­


dicación preferente a que hace referencia la regla 10^ del artículo
1337 del Código C ivil, como asimismo, a los derechos de habita­
ción y uso bajo los supuestos que la norma se los reconoce al cón­
yuge sobreviviente (artículo 19 de la ley).^'

^ El inciso 2 ° del artículo 1° nos dice que: *5ü celebración conferirá el estado ci­
vil de conviviente civil. El término de este acuerdo restituirá a h s contrayentes
el estado civil que tenían antes de celebrar este contrato, salvo en la situación
prevista en la letra c) del artículo 26.''
El artículo 4® nos dice que: ''Entre un conviviente civil y los consanguíneos de
la persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá, mien­
tras éste se erKuentre vigente, parentesco por afinidad
^ El artículo 19 nos dice que: ''El conviviente civil sobreviviente tendrá también
el derecho de adjudicación preferente que la regla 10* del articulo 1337 del
Código Civil otorga al cónyuge sobreviviente. Tendrá, asimismo, en iguales
cortdiciones que las prescritas en esta regla, los derechos de habitación y de
uso, que la misma concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que el
valor total del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda prin­
c ip é de la familia, asi como del mobiliario que lo guarnece, excedan su cuota
hereditaria."

91
Acuerdo de U nión C ivil

La regla del Código nos dice que: "C on todo, e l cónyuge sobrevi­
viente tendrá derecho a que su cuota hered itaria se entere con p re­
ferencia m ediante la adjudicación en favor suyo de la propiedad del
inm ueble en que resida y que sea o haya sirio la vivienda p rincip al
de la fam ilia, a sí com o d el m o biliario que lo guarnece, siem pre que
ellos form en p arte d el patrim onio d e l difunto. S i e l valo r to tal de
dichos bienes excede la cuota h ered itaria d el cónyuge, éste podrá
p ed ir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad,
se constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según
la naturaleza de las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.
El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe
mientras no se inscriba la resolución que lo constituye en e l Registro
del Conservador de Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y
la habitación se regirán por lo dispuesto en e l Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no
puede transferirse ni transm itirse. En razón de constituir e l objetivo
del presente estudio, le dedicarem os un análisis en la sección final
de este trabajo."

Esta disposición, que fue introducida por la Ley 19.585 a propó­


sito del cónyuge, tiene un carácter protector, o más bien, de política
pública protectora, de ahí que el primer informe de la comisión de
Constitución del Senado respecto del respectivo proyecto de ley, se­
ñaló que: "S e propone agregar un num eral nuevo y final, destinado
a salvaguardar los derechos d el cónyuge sobreviviente e im pedir
que se vea privado de su h o g ar" [negrilla y cursiva es nuestra],^ con
lo que se revela que la intención de la norma es dar protección al

^ Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de la Ley N® 15.585, Discusión en


sala Cámara de Diputados, p. 240 <en línea> www.bcn.cl. Consulta: 15 de
octubre de 2012. (Citado LÓ PEZ Díaz, Carlos &. RO D RÍG U EZ Carreño, Jordi.
El Derecho de Adjudicación Preferente a Favor del Cónyuge Sobreviviente. 1*
ed. Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2014, p. 48.).

92
C arlos G arrido C hacana

heredero que generalmente sostiene a la fam ilia luego de la muerte


del causante a fin que no se vea privado de su habitación familiar.

Lo anterior se confirma con la discusión en sala que se generó


en la Cámara de Diputados, puesto que el diputado W aiker sostuvo
que: ^una de las grandes debilidades de nuestra legislación es la
desprotección del cónyuge sobreviviente, a quien solo se le otorga
una porción de la herencia^' [negrilla y cursiva es nuestra].

Abeliuk explica que el derecho tiene una justificación fáctica-nor-


mativa, puesto que en primer lugar la habitación que fue declarada
bien fam iliar puede desafectarse con la m uerte del cónyuge pro pie ­
tario a la lu z del artículo 145 del Código C iv il; el cual prescribe que
se puede solicitar la desafectación de bien fam iliar si el m atrim onio
ha term inado p o r causa de muerte de uno de los cónyuges, gene­
rándose una desprotección sobre la habitación común de la fam ilia
cuestión que agrava el sufrimiento de la fam ilia en dicho momento,
aún más, si consideramos otros factores posibles como enfermedad,
falta de trabajo y d eu d as,cu estió n que como vemos, del mismo
modo aplica respecto del conviviente civil sobreviviente.

El derecho solo puede ser ejercido cuando ^e/ inm ueble en que
resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la fam ilia, así
com o el m obiliario que lo guarnece y que conform en el patrim onio
del d ifu n to "

En consecuencia, el inmueble debe reunir los siguientes requi­


sitos:

a) Ser una vivienda.

^ Misma cita y página.


LÓ PEZ Díaz, Carlos &. RO D R ÍG U EZ Carreño, Jordi. El Derecho de Adjudi­
cación Preferente a Favor del Cónyuge Sobreviviente. 1* ed. Santiago, Chile,
Metropolitana Ltda. 2014, p. 51.

93
Acuerdo de U nión C ivil

b) Ser la residencia habitual de la fam ilia.

c) Tener o haber tenido, un uso familiar.

d) Ser o haber sido, la vivienda principal.

e) Formar parte del patrimonio del difunto.

Por su parte, los muebles deben de cum plir con dos requisitos:

a) Haber guarnecido el inmueble en referencia y

b) Ser parte del patrimonio del difunto.

9. - Proporcionar legitimación activa al conviviente civil para de­


mandar las eventuales indemnizaciones de perjuicios por el hecho
ilícito de un tercero que causare el fallecim iento de su conviviente
civil o que lo im posibilite para ejercer por sí mismo las acciones
legales correspondientes, sin perjuicio de las otras indemnizaciones
a que tenga derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho
común (artículo 20 de la ley).

10. - Hacer extensiva la presunción de paternidad contenida en


el artículo 184 del Código Civil a los convivientes civiles de distinto
sexo (artículo 21 de la Ley 20.830).^^

” El artículo 184 del Código nos dice que: "Se presumen hijos del marido los
nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges.
No se aplicará esta presunción respecto del que nace antes de expirar los cien­
to ochenta días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento
de la preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente su paternidad.
La acción se ejercerá en el plazo y forma que se expresa en los artículos 212
y siguientes. Con todo, el marido no podrá ejercerla si por actos positivos ha
reconocido al hijo después de nacido.
Regirá, en cambio, la presunción de paternidad respecto del nacido trescientos
días después de decretada la separación judicial, por el hecho de consignarse
como padre el nombre del marido, a petición de ambos cónyuges, en la ins­
cripción de nacimiento del hijo.

94
C arlos G arrido C hacana

Respecto de los pormenores de la aplicación de la presunción en


referencia, nos referiremos en el respectivo título de las acciones de
filiación.

11.- H acer extensiva -de pleno derecho- todas las inhabilidades,


incom patibilidades y prohibiciones que las leyes y reglamentos es­
tablecen respecto de los cónyuges, a los convivientes civiles (artícu­
lo 23 de la ley).

Respecto del punto, en su momento el Tribunal Constitucional


declaró que: "(...) Se previene que los Ministros, señores Iván Arós-
tica M aldonado, M aría Luisa Brahm Barril y Cristián Letelier Aguilar
estuvieron p o r calificar con carácter de ley orgánica constitucional
la norm a contenida en el artículo 23 de l proyecto, por cuanto éste,
al extender -por e l solo m inisterio de la ley- las inhabilidades, incom ­
patibilidades y prohibiciones que las leyes establecen para los cón­
yuges, a los convivientes civiles, está alterando el ám bito de norm as
de rango orgánico constitucional. Se tiene especialm ente presente,
respecto de lo anterior, que este Tribunal, en oportunidades ante­
riores ha considerado con tal carácter normas relativas a inhabili­
dades, incom patibilidades y prohibiciones respecto de cónyuges,
com o se desprende (negrilla y cursiva es nuestra).^**

La paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o reclama­


da, respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII/'
Para completar la argumentación, el Tribunal Constitucional hace referencia a
las sentencias: Rol N ” 78, considerando 2" (Ley Orgánica del Banco Central,
artículo 13, inciso primero); Rol N® 293, considerandos 7® y 8® (Ley Orgánica
del Ministerio Público, artículos 55, 61 y 63); Rol N® 299, considerando 4®
(Ley Sobre Probidad Administrativa de los órganos de la Administración del
Estado, que incorporó el artículo 54 a la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado); Rol N® 1170, considerando cuarto
(Proyecto de ley que establece una excepción a la inhabilidad establecida en
la letra b) del artículo 54 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales

95
Acuerdo de U nión C ivil

12. - Hacer aplicable a los convivientes civiles, las leyes y regla­


mentos que hacen alusión a los convivientes -de hecha-, sea con
esta expresión u otras que puedan entenderse referidas a ellos (ar­
tículo 24 de la ley).

13. - Dar origen a un impedimento para contraer matrimonio,


ya que no podrán contraer matrimonio los que se hallaren ligados
p o r un acuerdo de unión c ivil vigente, a menos que e l matrimonio
lo celebre con su conviviente civ il." (número 2 del artículo 5® de la
Ley 19.947).

14. - Ante la inhabilidad física o moral de ambos padres, la ley -


sin distinción alguna de sexo- proporciona una posición preferente
al conviviente civil para hacerse cargo del cuidado personal del
hijo del otro contrayente, ya que en tales casos, el Juez de Familia
podrá ^'confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o
personas competentes

de la Administración del Estado); Roles N®s 391, considerando sexto y 1377,


considerandos sexto y séptimo (relativas a proyecto de ley que Crea el Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia y lo modifica, respectivamente, ambos
en relación al artículo 11, inciso 2**, letra a) del DFL 1-2004, del Ministerio
de Economía); Rol N® 432, considerando sexto (Proyecto de ley que establece
normas aplicables a los privilegios industriales y protección de derechos de
propiedad industrial, ambos en relación al Artículo 17 bis F, inciso 2®, del DFL
N® 3-2006, del Ministerio de Economía) y Rol N® 2180, considerando deci­
moquinto (Proyecto de ley que creó los Tribunales Ambientales, artículo 9®
inciso 2®, letra a), de la Ley N® 20.600). Ver O ficio del Tribunal Constitucional.
Sentencia del Tribunal Constitucional Rol N® 2786-15-CPR. Fecha 02 de abril,
2015. O ficio en Sesión 6. Legislatura 363. Historia de la Ley 20.830, prepara­
da por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 998.
77
Lo anterior, en virtud de la modificación introducida por el artículo 44 de la
Ley 20.830, al artículo 5® de la Ley 19.947 que establece el nuevo impedimen­
to para contraer matrimonio.

96
Carlos G arrido C hacana

En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos


más próxim os y, en especial, a los ascendientes, a l cónyuge o a l
co n vivien te c iv il d el padre o m adre, según corresponda." {artículo
226 del Código Civil)/®

^ Lo anterior, en virtud de la modificación introducida por el artículo 45 de la


Ley 20.830, al artículo 229 del Código Civil.

97
PARRAFO 6“
ACUERD O DE UNIÓN C IV ILY BIEN ES
FAM ILIARES

29. GENERALIDADES

En términos generales y, para efectos de la convivencia civil, po­


demos decir que los bienes familiares "son ciertas cosas corpora­
les -m uebles o inmuebles- e incorporales -derechos o acciones en
sociedades propietarias del inm ueble de residencia principal de la
familia- de propiedad de uno o ambos convivientes civiles, que p o r
asegurar directam ente en e l caso de los prim eros, o indirectam ente
en e l caso de los segundos, un hogar físico y estable a la fam ilia,
han sido reconocidos y amparados com o tales p or m edio de de­
claración ju d icia l o extrajudicial durante la convivencia civil, y que
m antienen su vigencia aun disuelto e l vínculo m ientras no sean ex­
presam ente desafectados, otorgando a sus titular, entre otras, las
facultades de co-gestión en la adm inistración y disposición; ciertos
derechos reales; y e l beneficio de excusión sobre e llo s "

99
Acuerdo de U nión C ivil

Como señalamos antes, la institución de los bienes familiares


busca la protección de la fam ilia m ediante la afectación de los bie­
nes que le sirven de hogar a la misma, creando para ellos un estatuto
privilegiado que busca conservar su unidad, integridad y destino en
el tiempo a fin de proteger la convivencia del núcleo familiar.

Rara ello la ley señala los bienes que pueden ser familiares, la
forma de afectación y desafectación de los mismos, y una serie de
otros aspectos que someramente iremos viendo.

Es una institución que busca proteger el patrimonio familiar, me­


diante una medida de protección establecida por el ordenamiento
jurídico, originalm ente en favor del cónyuge con menor fuerza patri­
monial, para que el cónyuge propietario del bien inmueble que sirva
de residencia principal de la fam ilia y los muebles que lo guarnecen
no pueda, en virtud de una declaración judicial, enajenar o gravar
voluntariamente, ni prometer enajenar o gravar dichos bienes, mien­
tras no medie su consentimiento, produciéndose en consecuencia
una afectación, que también tiene lugar por declaración contenida
en escritura pública, hecha por cualquiera de los cónyuges, a fin de
que no se puedan realizar actos de accionista sobre los derechos o
acciones que cualquiera de ellos tenga en sociedades propietarias
de un inmueble que sirva de residencia principal de la familia. En
todos los casos se otorga un derecho de excusión respecto de terce­
ros acreedores, para que se dirijan primeramente contra otros bienes
del cónyuge deudor.

En virtud de de la Ley 20.830 se hizo extensiva la aplicación de la


institución a la convivencia civil, de ahí que, por medio de ella, se
pretenda garantizar a la familia de los contrayentes un hogar físico
y estable donde sus integrantes puedan desarrollar su vida habitual
con normalidad, aun después de disuelto el acuerdo de unión civil.

100
C arlos G arrido C hacana

En armonía con lo anterior, se ha resuelto que: "Q ue e l sentido


y finalidad de los bienes fam iliares es el procurar a la fam ilia seguri­
dad, mediante la subsistencia en su poder de bienes indispensables
para su desarrollo y existencia, donde sus integrantes puedan des­
envolverse con norm alidad, [negrilla y cursiva es nuestra].^

El objeto de los Bienes Familiares es la protección de los bienes


materiales de la familia, amparar al cónyuge y/o conviviente más
débil, y el resguardo de los hijos comunes en caso de ruptura del
vínculo.
Sin embargo, si vigente el acuerdo de unión civil se declaró un
bien como familiar, el hecho que el acuerdo se extinga no produce
la desafectación de pleno derecho, sino que se requiere de una soli­
citud (artículo 145 inciso final del Código Civil en relación al inciso
final del artículo 15 de la Ley 20.830).

^ Considerando 10 de sentencia de la Excelentísima Corte Suprema de 02 de


febrero de 2015, en causa Rol: N ° 127-2015 (Cita página poder judicial: http^/
www.pjud.cl).
80
'¿ a instítución de los bienes familiares, incorporada a nuestra legislación por
la Ley N** 19.335, tiene por finalidad principal amparar el hogar de la familia,
principalmente en caso de conñictos dentro de ella. Así, et objeto de h s bienes
familiares se centra en dar protección a la familia en la disposición de h s bie­
nes materiales para su propio desarrollo, en coadquiera de h s regímenes pa­
trimoniales que están consagrados en la ley; amparar al („ ...) no propietarh
de la vivienda familiar y resguardar el interés de h s hijos comunes y del cón­
yuge -actualmente también el conviviente civil- que le corresponde el cuidado
de éstos, en los casos de rupturas conyugales - o cese de conviviencia-, como
separación de hecho, divorch y nulidad. Tal presupuesto, que ha sido objeto
principal por parte del legislador, no puede entenderse que desaparece por la
sola circunstancia de declararse el divorcio del matrimonio celebrado entre
las partes." [negrilla y cursiva es nuestra). Sentencia de la Excelentísima Corte
Suprema, del 3 enero 2014, en causa Rol N** 4663-2013 (Cita página poder
judicial: http://www.pjud.cl).

101
Acuerdo de U nión C ivil

Sin perjuicio de todo lo anterior, el Código Civil permite que el


juez constituya, prudencialmente, a favor del conviviente civil no
propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bie­
nes familiares (artículo 147 del Código).

30. CARACTERÍSTICA DE LOS BIENES FAMILIARES

Como puede verse del inciso final del artículo 15 de la Ley


20.830, la remisión de la disposición, no efecta de ningún modo
alguna de las características generales de la institución respecto de
la conviviencia civil, por tanto, tenemos que:

1 La ley da el carácter de fam iliares a ciertos bienes -corporales


o incorporales, en este últim o caso, derechos en sociedades
de personas o acciones en sociedades de capital- destinados a
servir a las necesidades domésticas de la familia.

2. - Es una institución de orden público, por tanto, los derechos


conferidos por ella son irrenunciables. D e ahí que la volun­
tad de los convivientes de ninguna forma pueden alterar el
contenido de la institución, idea recogida del artículo 149 del
Código C ivil, que señala: ^Es nula cualquiera estipulación que
contravenga las disposiciones de este párrafo^.

3. - La calidad de bien fam iliar presupone la existencia de con­


vivencia civil, pero subsiste después del término del acuerdo
mientras el bien no sea expresamente desafectado (artículos
141 al 149 del Código en relación al inciso final del artículo
15 de Ley 20.830).

4. - La afectación como familiar de un bien corporal o incorporal


no opera de pleno derecho, de ahí que en el primer caso, se

102
Carlos Garrido C hacana

constituya por resolución judicial (artículo 141 del Código),


mientras que en el segundo, los derechos o acciones que los
convivientes civiles tengan en sociedades propietarias de un
inmueble que sea residencia principal de la familia, se afec­
ten por medio de una declaración de cualquiera de los convi­
vientes contenida en escritura pública (artículo 146 inciso 3®
del Código en relación al inciso final del artículo 15 de Ley
20.830).

5.- La declaración de familiar de un bien, no altera el dominio del


bien, sólo limita las facultades de administración y de disposi­
ción del mismo (artículo 142 del Código).
6.- La declaración de fam iliar de un bien no lo trasforma en inem­
bargable, pues los acreedores todavía pueden perseguirlo aun
que cualquiera de los convivientes puede oponer beneficio de
excusión (artículo 148 del Código en relación al inciso final
del artículo 15 de la Ley 20.830).

7. - Tienen cabida cualquiera sea el régimen patrimonial que rija


la convivencia según el inciso final del artículo 15 de la Ley
20.830 (en armonía con el artículo 141 del Código).

8.- La declaración de bien familiar no puede afectar los derechos


constituidos con anterioridad sobre el bien por el conviviente
civil propietario.
9.- La afectación es revocable por acuerdo de los convivientes,
de no haber consenso en tal desafectación solo procederá por
medio de resolución judicial una vez acreditada la circunstan­
cia que dichos bienes no cumplen con la finalidad que permi­
tió la afectación.

103
Acuerdo de U nión C ivil

31. BIENES QUE PUEDEN SER DECLARADOS


FAMILIARES

En conformidad a lo dispuesto en los artículos 141 y 146 del


Código Civil, la declaración de fam iliar puede recaer únicamente
sobre:

1 El inmueble de propiedad de uno u ambos convivientes, que


sirva de residencia principal a la familia (artículo 141).
Precisiones que podemos hacer respecto de este caso:

a. - Si el Inmueble que se pide ser declarado bien fam iliar no es


residencia principal de la familia, comprendiéndose en ese tér­
mino a los hijos comunes y convivientes civiles, no será sus­
ceptible de tal declaración judicial. Ello im plica que tiene que
ser uno solo.
b. - Si un conviviente civil hace abandono de la vivienda que ser­
vía de hogar a la fam ilia, no puede posteriormente demandar
que esa vivienda sea declarada bien familiar, ya que se exige
que la vivienda esté ocupada por la familia "a l m om ento de
presentar la so licitu d ", ya que el artículo 141 del Código Civil
emplea el término "s irv a "{d e residencia principal a la fam ilia)
y no sirvió o servirá.

c.- Estimamos sí que debe tratarse de un inmueble por naturale­


za, que puede ser un predio rústico o urbano.
d. - El inmueble puede ser de uno de los convivientes o de la co­
munidad. No se cumple con tal requisito, si se trata de un
bien de propiedad común de uno o ambos convivientes con
un tercero, cualquiera que sea el monto de las cuotas que co­
rrespondiese a cada cual.

104
Carlos Garrido Chacana

2. - Los bienes muebles que guarnecen el hogar (artículo 141 del


Código Civil). En general la doctrina entiende que estos bienes son
los señalados en el artículo 574 del Código Civil, que forman el
ajuar de la casa.

Por los muebles que guarnecen el hogar, debemos entender, que


son aquellos en sentido natural y obvio, de ahí que la Excelentísima
Corte Suprema ha sostenido que: "com o la ley no define lo que debe
entenderse por m uebles que guarnecen la residencia de la fam ilia,
aplicando la regla de herm enéutica legal del articulo 20 del Código
Civil, es dable sostener que 'guarnecer' de acuerdo a l sentido natu­
ral y obvio de las palabras, significa -según la definición d el d iccio ­
nario de la Real Academ ia- 'colgar, vestir, adornar' y tam bién 'dotar,
proveer y eq uip ar' De lo anterior se infiere que el citado artículo
141 perm ite asignar este carácter a los bienes muebles que alhajan
el hogar, es decir, al amoblado de la residencia familiar, sin conside­
raciones de otro orden, esto es, sin atender quién es su propietario
de ellos n i a su valor, sea éste económico, histórico o sólo afectivo"
[negrilla y cursiva es nuestra].®’

Por otra parte, y aun cuando no esté señalado expresamente en el


artículo 141 del Código, debemos tener claro, que los bienes mue­
bles pueden ser declarado como familiares, siempre que sean de
propiedad de uno o de ambos convivientes y que guarnezcan el ho­
gar, cuestión que como podemos ver, son requisitos indispensables.

3. - Los derechos o acciones que los convivientes tengan en so­


ciedades propietarias del inmueble que sea residencia principal de
la familia (artículo 146 del Código en relación al inciso final del
artículo 15 de la Ley 20.830).

•’ Sentencia de la Excelentísima Corte Suprema, 31 de mayo de 2007, en causa


Rol N® 1245-2007 (Cita página poder judicial: http://www.pjud.cl).

105
Acuerdo de U nión C ivil

Puede tratarse de derechos en sociedades de personas o de accio­


nes de capitales.

La hipótesis necesita que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Q ue la familia tenga su residencia principal en un inmueble o


en parte de un inmueble que sea de propiedad de una socie­
dad; y

b) Q ue uno o ambos convivientes civiles tengan acciones o dere­


chos en la sociedad.

32. CONSTITUCIÓN DE BIEN FAMIUAR

Las disposiciones que rigen la constitución de los bienes familia­


res son los artículos 141 y 146 del Código en relación al inciso final
del artículo 15 de la Ley 20.830.

De ahí tenemos que:

1 La constitución de bien familiar de un inmueble de propiedad


de uno de los convivientes. Según el artículo 141 inciso 2° el juez
citará a los interesados a la audiencia preparatoria. En tal audiencia
puede acontecer que:

a) No se dedujese oposición y antecedentes fueren suficientes.


El juez resolverá en la misma audiencia preparatoria.

b) No se dedujese oposición y antecedentes fueren insuficientes.


El juez citará a la audiencia de juicio.

c) Se deduce oposición: El juez, independiente del mérito de los


antecedentes que se hayan acompañado a la presentación, ci­
tará a la audiencia de juicio.

106
Carlos G arrido Chacana

La ley en general parece restringir la acción al conviviente civil


no propietario.

La sola interposición de la demanda transformará provisoria­


mente en familiar el bien de que se trate.
En la resolución que provee la demanda, el juez dispondrá que se
anote al margen de la inscripción respectiva la precedente circuns­
tancia.

El Conservador practicará la subinscripción con el solo mérito del


decreto que, de oficio le notificará el tribunal (inciso 3 ° del artículo
141 del Código).

De ningún nrxxJo los terceros pueden verse afectados por la declara­


ción de familiar de un inmueble (provisoria o definitiva), mientras no se
practique la anotación indicada en el inciso 3 ° del artículo en referencia.

Cuando la ley señala que: "e l juez dispondrá que se anote a í


margen de la inscripción respectiva la precedente circunstancia", no
dice cual es la "inscripción respectiva", pero no es necesario que se
haga, ya que la declaración de bien fam iliar impone una serie de
cargas, y tales cargas no pueden jamás interpretarse de modo dife­
rente a un gravamen, por lo que en deben inscribirse en el Registro
de Hipotecas y Gravámenes del Conservador.

Aun cuando el Código nos obliga a subinscribir únicamente en


el caso de la declaración provisoria, es lógico que ejecutoriada la
sentencia definitiva, deberá practicarse nueva subinscripción.

2.- Constitución de bien familiar de los bienes muebles que guar­


necen el hogar. Tales bienes debiesen afectarse en conjunto con el
inmueble que guarnecen ya que la ley no se ha puesto en el caso
que la afectación de los muebles se haga por separado. Si por cual­
quier motivo tales muebles no se hubieren afectado simultáneamen­

107
Acuerdo de U nión C ivil

te con al inmueble, la declaración tendrá que hacerse por el Juez


de Familia mediante el procedimiento previsto en el inciso 2° del
artículo 141, según vimos en el caso anterior.®^

3.- Constitución como bien familiar de las acciones y derechos


del conviviente en la sociedad propietaria del bien raíz en que tiene
la residencia principal la familia. La afectación de derechos se hará
por declaración de cualquiera de los convivientes civiles contenida
en escritura pública.

En caso de una sociedad de personas deberá anotarse al margen


de la inscripción social respectiva, si la hubiere, tratándose de so­
ciedades anónimas, se inscribirá en el registro de accionistas, según
el artículo 146 inciso 3 ° del Código en relación al inciso final del
artículo 15 de la Ley 20.830.

Las anotaciones e inscripciones a que se refiere la disposición cons­


tituyen un requisito de oponibilidad para que la declaración afecte a
la sociedad y a los terceros que contraten con ella. Como la sociedad
colectiva civil no está sujeta a inscripción no se podrá cumplir con tai
requisito, es por ello que el artículo 146 emplea la frase si la hubiere.

33. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE BIEN


FAMILIAR

La declaración de fam iliar de un bien produce una serie de efec­


tos que pasamos a ver a continuación:

“ Artículo 141 Inciso 2“ del Código Civil ''El juez citará a los interesados a una
audiencia preparatoria. Si no se dedujese oposición, el juez resolverá en ia
misma audiencia. En caso contrario, o si el juez considerase que faltan antece-
dentes para resolver, citará a la audiencia de juicio."

108
C arlos Garrido C hacana

1.- Como vemos de la aplicación del inciso 1® del artículo 142


del Código, la declaración de familiar de un bien limita o restringe
las facultades de administración y de disposición del propietario so­
bre el mismo, imponiendo la co-gestión de los convivientes civiles
al respecto, cuestión que sin lugar a dudas, entraba la administra­
ción y disposición del propietario.

Si bien la declaración de bien familiar limita o restringe las facul­


tades de administración y disposición del conviviente civil propie­
tario, no altera la titularidad del derecho de propiedad ni tampoco
la facultad de goce respectiva, lo que se afecta, es la gestión, es de­
cir, la facultad de realizar actos de disposición y de administración
respecto del bien, facultades que pasan a ser compartidas por los
convivientes civiles.

Las limitaciones o restricciones a que se hace referencia son:

a) Inmueble que sirva de residencia principal a la familia^ o los


muebles que guarnecen el hogar. En virtud del artículo 142 inciso
1® -por la remisión del inciso final del artículo 15 de la Ley 20.830-,
tenemos que: "N o se podrán enajenar o gravar voluntariam ente, n i
prom eter gravar o enajenar, los bienes fam iliares, sino con la au­
torización del conviviente civil no propietario. La misma lim itación
regirá para la celebración de contratos de arrendam iento, com odato
o cualesquiera otros que concedan derechos personales de uso o de
goce sobre algún bien fam iliar".

b) Acciones o derechos que los convivientes civiles tengan en


una sociedad propietaria del bien raíz que sirve de residencia prin­
cipal a la familia. Según el artículo 146 inciso 2® -por la rem isión d el
inciso final del artículo 15 de la Ley 20.830-, tenemos que: "Produ­
cida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo la
voluntad de ambos convivientes civiles para realizar cualquier acto

109
Acuerdo de U nión C ivil

com o socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga rela­


ción con e l bien fam iliar".

Las autorizaciones requeridas se encuentran regladas en los artí­


culos 142 inciso 2®, 143,144 y 146 del Código.

2. - Posibilidad de constitución de derechos reales sobre los bie­


nes familiares. Ello, porque en virtud de la aplicación del artícu­
lo 147 inciso 1® -por la remisión de la disposición aludida antes-,
tenemos que: durante la convivencia civil el juez podrá constituir
prudencialmente a favor del conviviente no propietario, derechos de
usufructo, uso o habitación sobre tales bienes.
3. - Posibilidad de oponer el beneficio de excusión por parte del
conviviente civil en cuyo favor se hace la declaración, con el objeto
que si el bien es embargado por un tercero pueda exigirse que antes
de procederse contra del bien, se persiga el crédito en otros bienes
del deudor, según el artículo 148 del Código en relación al inciso
final del artículo 15 de la Ley 20.830.

34. FORMA EN QUE EL CONVIVIENTE CIVIL NO


PROPIETARIO PRESTA SU AUTORIZACIÓN

En virtud de la aplicación del artículo 142 inciso 2® al acuerdo


de unión civil, tenemos que La autorización del conviviente civil no
propietario para enajenar o gravar voluntariamente; prometer gravar o
enajenar; dar en arriendo o comodato; o conceder derechos persona­
les de uso o de goce sobre algún bien familiar, deberá ser específica
y otorgada por escrito, o escritura pública si el acto exigiere esta so­
lemnidad, o interviniendo expresa y directamente de cualquier modo
en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato
especial que conste por escrito o por escritura pública, según el caso.

lio
C arlos G arrido C hacana

Lo anterior significa que la autorización puede prestarse de forma


personal o por medio de mandatario. En uno u otro caso, conviene
ver su contenido y formalidades:

1 Autorización prestada de forma personal.

Los requisitos de la autorización son los siguientes:

a. - D ebe ser específica y

b. - D ebe otorgarse por escrito (o por escritura pública si el acto


exige tal solemnidad). También puede hacerse Interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el acto.

2.- Autorización hecha por medio de mandatario.

Los requisitos de la autorización son los siguientes:

a. - Q u e se hago por medio de mandato especial y

b. - Q u e el mandato conste por escrito o por escritura pública (si el


acto exige tal solemnidad).

35. AUTORIZACIÓN JUDICIAL SUBSIDIARIA

En virtud de la aplicación del artículo 144 del Código, tenemos


que: "En los casos del artículo 142, la voluntad del conviviente c iv il
no propietario de un bien fam iliar podrá ser suplida p o r el ju e z en
caso de im posibilidad o negativa que no se funde en el interés de
la fam ilia. El juez resolverá previa audiencia a la que será citado e l
conviviente en caso de negativa de éste"

M ism a autorización procede en el caso de los derechos y ac­


ciones que los convivientes tengan en sociedades propietarias de
un inmueble que sea residencia principal de la familia, ya que el

111
Acuerdo de U nión C ivil

artículo 144 se encuentra dentro del mismo párrafo del artículo 146
y en virtud de ésta última disposición, tenemos que: "Lo previsto en
este párrafo se aplica a los derechos y acciones que los convivientes
civiles tengan en sociedades propietarias de un inm ueble.,/^.

36. SANCIÓN PARA EL CASO DE QUE SE


REALICEN ACTOS O CONTRATOS SIN LA
AUTORIZACIÓN DEL CONVIVIENTE CIVIL NO
PROPIETARIO

El inciso 1° del artículo 143 del Código Civil, sanciona con nu­
lidad relativa, el acto o contrato ejecutado o celebrado con pres-
cindencia de la señalada autorización, correspondiendo la acción
rescisoria ai conviviente civil no propietario.

En el caso del artículo 146 del Código, es decir, en la hipótesis


de los derechos y acciones de las sociedades que señala, también
la sanción es la nulidad relativa, ello porque la misma norma parte
señalando que: "Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos
Y acciones
La lógica indica que el plazo para alegar la nulidad comienza a
correr desde la celebración del acto o contrato.

37. EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE LOS


TERCEROS ADQUIRENTES DEL BIEN FAMILIAR

El artículo 143 en su inciso 2 ° establece que: "los adquirentes de


derechos sobre un inm ueble que es bien fam iliar estarán de mala fe

112
Carlos Garrido C hacana

a los efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de


n ulidad o rig in e "

Estamos en presencia de una presunción de derecho que rige


exclusivamente en la enajenación de bienes inmuebles. No para
los muebles, por no encontrarse sujetos a registro. En relación a lo
anterior, rige plenamente el artículo 1687 y la presunción de buena
fe del artículo 707.®^

En cuanto al tercero adquirente de bienes no sometidos a regis­


tro, creo que deben regirse por lo señalado en el artículo 1490 del
Código.

38. DERECHO DE USUFRUCTO, USO O


HABITACIÓN CONSTITUIDOS VÍA JUDICIAL
SOBRE UN BIEN FAMILIAR

En virtud de la aplicación del artículo 147 del Código, tenemos


que: "D urante la vigencia de la convivencia c ivil el ju e z podrá cons-

Artículo 1687 del Código C ivil señala que: "La nulidad pronunciada en sen­
tencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser
restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o
contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de
este pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies
o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesa­
rias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la
posesión de buena o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales
y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo."
Artículo 707 del Código C ivil señala que: "La buena fe se presume, excepto en
los casos en que la ley establece la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse."

113
Acuerdo de UmÓN C ivil

títuic prudendalm ente, a favor d e l conviviente no propietario, de­


rechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares.
En la constitución de esos derechos y en la fijación del plazo que les
pone término, el juez tomará especialm ente en cuenta e l interés de
los hijos, cuando los haya, y las fuerzas patrim oniales de los convi­
vientes.

El tribunal podrá, en estos casos, fijar otras obligaciones o moda­


lidades si así pareciere equitativo.

La constitución de los mencionados derechos sobre bienes fami­


liares no perjudicará a los acreedores que el conviviente propietario
tenía a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores
que el conviviente no propietario tuviere en cualquier momento."

En relación con la constitución de estos gravámenes, es indispen­


sable tener en cuenta las siguientes particularidades:

1. - Son dependientes de la calidad de familiar del bien sobre el


que recaen. En consecuencia, debiesen caducar una vez desafecta­
do el bien en el que se radican.

2. - Pueden constituirse en cualquier tiempo durante la vigencia


de acuerdo de unión civil.
Al igual que los bienes familiares, los derechos reales sobre los
mismos requieren constituirse en vigencia del acuerdo de unión ci­
vil. Conviene hacer tal aclaración, ya que más de alguien podría
pensar que disuelto el acuerdo sin desafectar los bienes aún podrían
constituirse tales derechos sobre los mismos, cuestión que debe des­
cartarse atendido lo señalado en la primera parte del inciso 1*^ del
artículo 147 del Código.

3. - Son esencialmente temporales ya que el juez debe fijarles un


plazo de vigencia en la resolución judicial que los constituya. Lo an-

114
C arlos Garrido Chacana

terioo según se deduce de la segunda parte del inciso 1^ del artículo


147 del Código.

4. - Pueden sujetarse a otras obligaciones o nunlalidades. Ello en


consideración a que el inciso 2® del artículo 147 nos dice que: '"El
tribunal podrá, en estos casos, fijar otras obligaciones o m odalidades
si a sí pareciera equitativo,"

5. - La declaración judicial servirá como título para todos los


efectos legales. Lo anterior según dispone el inciso 3® del artículo
147, por tanto, será esta sentencia la que deberá inscribirse en el
Registro de Hipotecas y Gravámenes (artículos 32 inciso 2® y 52 N®
1 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces).

6. - Requieren para su ejercicio la confección de inventario y el


otorgamiento de caución^ de acuerdo a las reglas generales, por
tanto se distinguen:

a) SI se trata de la constitución de usufructo, el conviviente c i­


vil no propietario en favor de quien se constituya el derecho,
deberá proceder a la facción de inventario solemne y rendir
caución de conservación y restitución.

b) Si se constituye derecho de uso o habitación, no se exigirá


caución.

c) ' SI se constituye un derecho de habitación, el habitador está


obligado a la facción de inventario solemne.

d) Si se trata de un derecho de uso, el usuario tendrá igual obli­


gación cuando el uso es constituido sobre cosas que deben
restituirse en especie.

7. - Son intransmisibles. Además, tratándose de los derechos de


uso o habitación, tampoco podrán transferirse.

115
Acuerdo de U nión C ivil

8 .' Los gravámenes no podrán afectar los derechos de los acree­


dores que el conviviente propietario tenía a la fecha de su constitu­
ción (artículo 147 inciso 4°).

Lo anterior, en virtud que la propia ley no puede crear subterfu­


gios para dejar otras leyes sin efecto.

Del mismo modo, los gravámenes no aprovecharán a los acree­


dores del conviviente civil en cuyo favor se constituyen, ya que tie­
nen un carácter de personalísimos, en consecuencia, tampoco son
embargables y los acreedores no pueden subrogarse en su ejercicio.

39. BENEHCIO DE EXCUSIÓN

La constitución de un bien como familiar da origen al beneficio de


excusión, es decir, aquel que permite exigir que antes de proceder con­
tra los bienes familiares, se persiga el crédito en otros bienes del deudor.

Este beneficio es diferente al que se contempla para el contrato de


fianza, pues en la fianza consiste en que el fiador pueda exigir que antes
de proceder en su contra se persiga la deuda en los bienes del deudor
principal, y en las hipotecas o prendas constituidas por este para la segu­
ridad de la deuda, mientras que en esta hipótesis, el conviviente favore­
cido con la declaración puede exigir que se persiga e l crédito en otros
bienes del mismo deudor, según el artículo 148 inciso 1° del Código
Civil, en relación al inciso final del artículo 15 de la Ley 20.830.

40. DESAFECTACIÓN DE UN BIEN FAMILIAR

En virtud de la aplicación del artículo 145 del Código, tenemos


tres modalidades de desafectación.

116
C arlos G arrido C hacana

Tales modalidades son las siguientes:

1. - Por común acuerdo de los convivientes civiles, cuando se


refiera a un inmueble. Dicho acuerdo deberá constar en escritura
pública anotada al margen de la inscripción respectiva (artículo 145
inciso 1" del Código en relación al inciso final del artículo 15 de la
Ley 20.830).

La ley no se ocupa de señalar la modalidad de desafectación para


el caso de acciones o derechos en sociedades propietarias del in­
mueble donde tiene residencia principal la familia, por lo que a
nuestro juicio, debiera llevarse a cabo bajo las mismas formalidades
que las contempladas por la ley para el caso del inmueble.

2. - Por resolución judicial de juicio entre convivientes civiles,


es decir, durante la vigencia del acuerdo de unión civil, fundada en
que el bien no está destinado a los fines del artículo 141. Es decir,
que el bien no sirve de residencia principal a la familia, si se trata
de un inmueble, o en el caso de los muebles, que estos ya no guar­
necen el hogar.

La solicitud -en virtud del inciso 2 ° del artículo 145 del Código
Civil- se tramitará conforme al procedimiento señalado en el inciso
2® del artículo 141 del Código.

3. - Por resolución judicial en caso de término del acuerdo de


unión civil por alguna de las causales previstas por las letras a), b),
d), e) y f) del artículo 26 de la Ley 20.830 cuando el bien no cumple
los fines del artículo 141.

En este caso -que em ana de la interpretación arm ónica del espíri­


tu de los incisos 2® y final del artículo 145 d el Código, en relación a
los artículos 15 inciso final y 28 de la Ley 20.830-, la solicitud podrá

117
Acuerdo de U nión C ivil

ser interpuesta por el ex-conviviente civil o causahabiente del falle­


cido, según el caso.®^
4.- A los casos anteriores, podemos agregar la enajenación volun­
taria o forzada del bien familiar.®®

^ Los incisos 2® y 3® del artículo 145 Código nos dicen que: "El cónyuge propie­
tario podrá pedir al juez la desafectación de un bien familiar, fundado en que
no está actualmente destinado a los fines que indica el artículo 141, h que
deberá prtAar. En este caso, el juez procederá en la forma establecida en el
inciso segundo del artículo 141.
Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado
por muerte de uno de los cónyuges o p or divorcio. En tales casos, el propieta­
rio del bien familiar o cualquiera de sus causahabientes deberá formular al juez
la petición correspondiente."
Por su parte, la Ley 20.830 nos dice que:
a. >^Cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los convivientes
civiles, tendrá aplicación lo dispuesto en los artículos 141 a 149 del Código
C/vf/.^ (inciso final del artículo 15).
b. - "El término del acuerdo de unión d v il pondrá fín a todas las obligaciones
y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la vigencia del contrato."
(artículo 28).

** Rara profundizar sobre la integridad de las materias vistas en el párrafo Ven


G A RRID O Chacana, Carlos. "Tratado de Derecho de Fam ilia". 1* ed. Santiago,
Chile, Metropolitana Ltda. 2013. Tomos II, pp. 860 y ss.

118
PÁRRAFO 7*
TÉRM IN O D EL ACUERDO D E U N IÓ N CIVIL

41. CAUSALES DE TÉRMINO DEL ACUERDO»

El Título VI del "D el Término del Acuerdo de Unión C ivil", artícu­


los 26 al 28 se refieren al tema, siendo la primera de tales disposi­
ciones, la que señala las distintas causales desde las letras a) a la f)>

“ El artículo 14 del "Proyecto que originó la actual Ley 20.830, denominado


"Acuerdo de Vida en Com ún" decía que: "El acuerdo de vida en común expira:
/®. Por la muerte de uno de los contratantes;
2®. Por consentimiento mutuo de las partes, que conste de escritura pública;
3®. Por voluntad de una de las partes manifestada en escritura pública;
4®, Por el matrimonio de los contratantes entre sí o de uno de ellos con un
tercero; y
5® Por la declaración de nulidad del contrato,
6® Por declaración judicial de cese de la convivencia, a petición de cualquiera
que tenga intereses sucesorios" (negrilla y cursiva es nuestra). Moción Par\a~
mentaria del señor Senador Andrés Allamand Zavala de fecha 29 de junio,
2010. Moción Rirlamentaria en Sesión 30. Legislatura 358. Historia de la Ley
20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional, p. 7.

119
Acuerdo de UmÓN C ivil

Dichas causales son las siguientes:

a) Pór muerte natural de uno de los convivientes civiles. El acuer­


do de unión civil dura lo que la vida de los contrayentes. El solo
hecho de la muerte produce la disolución del contrato, sin necesi­
dad de declaración o inscripción de ninguna especie (en los demás
aspectos nos remitimos a lo señalado en su momento, a propósito
del término del matrimonio).

b) Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de


conformidad a lo dispuesto en el artículo 43 de la ley N" 19.947,
sobre matrimonio civil. Terminará también por la comprobación ju­
dicial de la muerte de uno de los convivientes civiles efectuada por
el juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile, en
los términos prescritos en los artículos 95 y 96 del Código Civil.
En consecuencia, tenemos que:

1.- En virtud de la aplicación del artículo 43 de la Ley 19.947 al


acuerdo de unión civil, éste último terminará por la muerte presunta
de alguno de los contrayentes, cuando:

1.a.- Hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas


noticias, fijada en la sentencia que declara la presunción de muerte.

1.b.- Cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias,


se probare que han transcurrido setenta años desde el nacimiento
del desaparecido.

1.c.- Cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias


cuando la presunción de muerte se haya declarado en virtud del
número 7 del artículo 81 del Código Civil.

1.d.- Cumplido un año desde el día presuntivo de la muerte en los


casos de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código C ivil.

120
Carlos Garrido Chacana

Transcurridos los plazos legales indicados, y declarada la muerte


presunta, la disolución de l acuerdo opera p o r e l solo m inisterio de
la ley, pe ro para que dicho efecto se produzca se requiere que la
sentencia ejecutoriada que declare la m uerte presunta se inscriba
en el Libro de Defunciones del Registro C iv il de la com una de l tri­
bunal que h izo la declaración (artículo 5 ° N ° 5 de la Ley N “ 4.808,
sobre Registro Civil).

El posterior acuerdo civil que haya contraído el conviviente del


desaparecido con un tercero, conservará su validez aun cuando lle­
gare a probarse que el desaparecido murió realmente después de la
fecha en que dicho acuerdo se contrajo (esto último, en virtud de
la aplicación del inciso final del artículo 43 de la ley en referencia).

2 .- Comprobación judicial de la muerte de uno de los convi­


vientes por el juez del último domicilio del difunto en Chile, en los
términos de los artículos 95 y 96 del Código Civil.
En virtud de lo anterior, tenemos que:

2.a.- Toda vez que la desaparición del conviviente c ivil se hu­


biere producido en circunstancias tales que la m uerte pueda ser
tenida com o cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el
juez -civil- del último dom icilio que el difunto haya tenido en Chile,
a solicitud de cualquiera que tenga interés en ello, podrá tener p o r
comprobada su m uerte para efectos civiles y disponer la inscrip­
ción de la resolución correspondiente en e l Servicio de Registro
C ivil e Identificación.

2.b.- Igual regla se aplicará en los casos en que no fuere posible


la identificación del cadáver (artículo 95 del Código).®^

Por disposición del artículo 97 del Código, tenemos que: "La resolución a que
se refiere el artículo 95 podrá dejarse sin efecto conforme a lo dispuesto en
el párrafo precedente", es decir, conforme lo dispuesto por el Párrafo 3 ° "D e

121
Acuerdo de U nión C ivil

Un extracto de la resolución que tenga por comprobada la muer­


te del desaparecido deberá publicarse en el D iario O ficial dentro
del plazo de sesenta días, contado desde que ésta estuviere firme y
ejecutoriada. D icho extracto deberá contener, ai menos, los ante­
cedentes indispensables para su identificación y la fecha de muerte
que el juez haya fijado (artículo 96 del Código).

c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando


proceda. Es decir, siempre y cuando los convivientes sean de distin­
to sexo.

d) Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá


constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro
Civil.

e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que


-al igual que el caso anterior- deberá constar por escritura pública o
acta otorgada ante oficial del Registro Civil.

En cualquiera de estos casos -escritura pública o acta-, deberá


notificarse al otro conviviente civil, mediante gestión voluntaria ante
el tribunal con com petencia en materias de familia, en la que podrá
comparecer personalmente.

La notificación deberá practicarse por medio de receptor judicial,


dentro de los veinte días hábiles siguientes a la subinscripción de la
referida escritura o acta, ai margen de la inscripción del acuerdo de
unión civil, efectuada en el registro especial que establece el artí­
culo 6** (Respecto de las demás cuestiones vinculadas a la presente

la presunción de muerte por desaparecimiento", del Título II "D el Principio y


Fin de la Existencia de las Personas", del Libro I "D e Las Personas" del Código
C ivil.

122
Carlos Garrido C hacana

m odalidad de término del acuerdo de unión civil, nos referiremos


en los títulos que siguen).®®

f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo. La sen­


ten cia ejecutoriada en que se declare la nulidad del acuerdo de
unión c iv il deberá subinscribirse al margen de la inscripción a
que se hace m ención en el artículo 6 ° y no será oponible a ter­
ceros sino desde que esta subinscripción se verifique (Respecto
de las dem ás cuestiones vinculadas a la presente m odalidad de
térm ino del acuerdo de unión civil, nos referirem os en los títu­
los que siguen).

En virtud de lo dispuesto por el inciso final del artículo 26 de


la ley, tenemos que el térm ino del acuerdo de unión c iv il por
las causales de m utuo acuerdo y voluntad u n ila te ra l producirá
efectos desde que la respectiva escritura pública o el acta otor­
gada ante el oficial del Registro Civil, según corresponda, se
anote al margen de la inscripción del acuerdo de unión civil en
el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que llevará el
Servicio de Registro Civil e Identificación, según vim os en su
m om ento.*

** La parte final de la letra de la disposición nos dice que: ^¿a falta de no­
tificación no afectará el término del acuerdo de unión civil, pero hará
responsable al contratante negligente de los perjuicios que la ignorancia
de dicho término pueda ocasionar al otro contratante. Quedará relevado
de esta obligación si el miembro de la pareja a quien debe notificarse se
encuentra desaparecido, o se ignora su paradero o ha dejado de estar en
comunicación con los suyos. En todo caso, no podrá alegarse ignorancia
transcurridos tres meses de efectuada la subinscripción a que se refiere el
inciso precedente."'

123
Acuerdo de U nión C ivil

42. NOTinCACIÓN JUDICIAL DE LA VOLUNTAD


UNILATERAL DE UNO DE LOS CONVIVIENTES
DE PONER TÉRMINO AL ACUERDO DE UNIÓN
CIVIL

La materia se encuentra reglada por los incisos 1® letra e) y final


del artículo 26, como por el artículo 27 de la Ley 20.830 en relación
con el artículo 102 de la Ley 19.968.

Como dijimos en su momento, por disposición del artículo 26 de


la Ley 20.830, el acuerdo de unión civil termina por seis causales,
una de las cuales -la de la letra e)-, es la voluntad unilateral de uno
de los convivientes civiles.

En términos más precisos, la disposición nos dice que: "E ! acuer-


do de unión civil term inará: e) Por voluntad unilateral de uno de los
convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública o acta
otorgada ante oficial del Registro C iv il

Entre las particularidades de esta hipótesis, tenemos las siguien­


tes:

1 La voluntad del conviviente debe ser expresa. La expresión


^deberá constar", así lo evidencia.

2. - Tal expresión deberá materializarse por los medios taxativa­


mente expresados en la disposición, es decir:
a. - Escritura Pública y
b. - Acta otorgada ante oficial del Registro Civil.
3. - La voluntad así expresada, deberá notificarse al otro convi­
viente. Como agrega luego la disposición en comento, en los casos
descritos deberá notificarse al otro conviviente por medio de una
gestión voluntaria -conform e el artículo 102 de la Ley 19.968- ante

124
C arlos Garrido Chacana

el tribunal con com petencia en materias de fam ilia, es decir, y para


ser más precisos, ai del dom icilio del interesado, ya que en tal caso,
por no existir disposición especial en la Ley 20.830 que entregue la
competencia a un tribunal distinto, debemos recurrir a las reglas del
artículo 134 del Código Orgánico.

En relación al a la competencia para este hipótesis, en su momen­


to, el Tribunal Constitucional se pronuncia al respecto declarando:
"'Que, asimismo, los Ministros, (.....), estuvieron por calificar com o
m ateria de la ley orgánica constitucional, a que se refiere el artículo
77 de la Constitución Política de la República, el párrafo segundo
de la letra e) del artículo 26 del proyecto, que contem pla que la
notifícación de la decisión unilateral de term inar con e l acuerdo
c ivil deberá practicarse a l otro conviviente c ivil mediante gestión
voluntaria ante el tribunal con competencias en materia de fam i­
lia. Lo anterior p o r entregar a los Tribunales de Familia una nueva
atribución^ toda vez que el asunto que pasarán a conocer en virtu d
de lo prescrito en esta parte p o r el proyecto no se encuentra com ­
prendido en e l conjunto de materias que les corresponde resolver
conform e a l artículo 8® de la Ley N® 19.968, que crea los Tribunales
de Fam ilia, siendo por tanto, im procedente aplicar la regla general
de com petencia que el Proyecto de Ley contiene en su artículo 22.
En definitiva, es la norm a analizada la que confiere a los Tribunales
de Familia competencia sobre la materia a que se refiere.

A l respecto cabe agregar que el artículo 8® de la Ley que Crea los


Tribunales de Fam ilia establece que corresponderá a los Tribunales
de Fam ilia conocer y resolver, entre otras cuestiones, "17 ) Toda otra
m ateria que la ley les encom iende". Respecto de esta disposición,
este Tribunal em itió pronunciam iento en la sentencia recaída en e l
Rol N® 1151. En su considerando decim oprim ero y en el num eral 2
de lo resolutivo, consideró que la referencia a "la le y " que en é l se

125
Acuerdo de U nión C ivil

contiene lo es a una ley orgánica constitucional, de tal suerte que


siendo la materia contenida en el precepto en examen una nueva
atribución que se le asigna a los Tribunales de Familia se debió con­
siderar con tal carácter, consistente con lo resuelto previam ente por
esta Magistratura [negrilla y cursiva es nuestra).®’

4. - La gestión de la notificadón no requiere ser patrocinada por


abogado, ya que como expresa la disposición, "(...) podrá compa­
recer personalm ente" cuestión que está en armonía con lo dispuesto
por el inciso final del artículo 19 de la Ley 19.968.’°

5. - La notificación deberá practicarse por medio de receptor ju­


dicial, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la subinscrip­
ción del instrumento al margen de la inscripción del acuerdo en el
Registro Especial de Acuerdos de Unión C ivil que lleva el Servicio
de Registro C ivil e Identificación (artículo 26 letra e)).’ ^*

” O ficio del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Constitucional Rol


N® 2786-15-CPR. Fecha 02 de abril, 2015. O ficio en Sesión 6. Legislatura 363.
Historia de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional,
p. 998.
* El inciso final del artículo 19 nos dice que: "La obligación señalada en el inciso
primero no regirá tratándose de los procedimientos establecidos en el Título
IV. En estos casos, tas partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de
mandatario judicial ni de abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime
necesario."
El inciso final de la letra e), nos dice que: "La falta de notificación no afectará
el término del acuerdo de unión civil, pero hará responsable al contratante
negligente de los perjuicios que la ignorancia de dicho término, pueda ocasio­
nar al otro contratante. Quedará relevado de esta obligación si el miembro de
la pareja a quien debe notificarse se encuentra desaparecido, o se ignora su
paradero o ha dejado de estar en comunicación con los suyos. En todo caso,
no podrá alegarse ignorancia transcurridos tres meses de efectuada la subins­
cripción a que se refiere el inciso precedente."

126
Carlos G arrido C hacana

6. - El término del acuerdo por esta causal producirá efectos des­


de que la respectiva escritura o acta, según corresponda, se anote
al margen de la inscripción del acuerdo en el Registro Especial de
Acuerdos de Unión Civil (inciso final del artículo 26).
7. - Bta especial forma de término de la convivencia puede dar
origen a una eventual demanda de compensación económica ante
los supuestos del artículo 27 de la Ley.’^

La notificación de la terminación unilateral deberá contener


mención de la existencia de este derecho, así como la constancia
de la fecha en la que fue subinscrita la terminación. En este caso,
la compensación económica podrá demandarse ante el tribunal de
familia competente, dentro del plazo de seis meses, contado desde
la fecha de subinscripción de la terminación del acuerdo de unión
civil en el registro a que hace referencia el artículo 6® (inciso final
del artículo 27).

43. NUUDAD DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Como dijimos antes, por disposición del artículo 26 de la Ley


20.830, el acuerdo de unión civil termina por seis causales, una de

” El artículo 27 nos dice que: "Si como consecuencia de haberse dedicado al


cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de los con­
vivientes civiles no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa du­
rante la vigencia del acuerdo de unión civil, o lo hizo en menor medida de lo
que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el término del
acuerdo por las causales señaladas en las letras d), e) y f) del articulo prece­
dente, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa»
Esta compensación se regulará y determinará en la forma prevista en los artícu­
los 62 a 66 de la ley 19.947. (....)."

127
Acuerdo de U nión C ivil

las cuales -la de la letra f)~, es la declaración judicial de nulidad del


acuerdo.

Al pertenecer al Derecho de Familia, la acción para requerir la


declaración judicial de nulidad del acuerdo de unión civil es irre-
nunciable.

44. DERECHO APLICABLE

Rara determinar la validez o no del acuerdo de unión civil, la


Ley 20.830 ha establecido ciertas reglas de derecho internacional
privado.

Tales reglas se consagran del modo que sigue:

1. - Por disposición del inciso 1® del artículo 12 de la ley, "'Los


acuerdos de unión c iv il o contratos equivalentes, no constitutivos
de m atrim onio, que regulen la vida afectiva en com ún de dos per-
sonas d el mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados
válidam ente en e l extranjero, serán reconocidos en C hile, en con­
form idad con las siguientes reglas: 1 Los requisitos de form a y
fondo d el acuerdo se regirán p or la ley d el país en que haya sido
celebrado por tanto, como regla general en esta materia, te­
nemos el principio lex locus regit actum .

2. - La excepción al principio anterior, está dada por la regla 2^ de la


disposición en comento, es decir, aquella en virtud de la cual será nulo
el acuerdo de unión civil celebrado en territorio extranjero en contra­
vención a lo dispuesto por los artículos 7 ,8 y 9 de la Ley 20.830.
3. - Sin perjuicio de lo señalado antes, el inciso final del artículo 12
incorpora una particular disposición que nos da la idea que el legisla­
dor quiso descartar el futuro matrimonio entre personas de un mismo

128
C arlos Garrido C hacana

sexo, ya que la norma nos dice que: "Los matrimonios celebrados en


el extranjero por personas del mismo sexo serán reconocidos en Chile
com o acuerdos de unión civil si cumplen con las reglas establecidas
en esta ley, y sus efectos serán los mismos del referido acuerdo."

4. - Rara que el acuerdo en referencia produzca efectos en Chile,


deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión
Civil del artículo 6 ° (primera parte de la regla 3* del artículo).
En consecuencia, inscrito -conforme lo expuesto- y vigente los
efectos del acuerdo se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en el territorio nacional
(segunda parte de regla 3* del artículo).

5. - Por otro lado, la terminación del acuerdo y sus efectos se


someterán a la ley aplicable a su celebración (regla 4^ del artículo).

6. - Las sentencias de tribunales extranjeros que declaren la nuli­


dad o la terminación del acuerdo serán reconocidas en Chile con­
forme a las reglas generales del Código de Procedimiento Civil (re­
gla 5^ del artículo en referencia).

7. - Los actos auténticos donde conste la terminación de uno de estos


acuerdos serán reconocidos en Chile, en conformidad a la legislación
chilena vigente en esta materia (regla 6* del artículo en referencia).

45. REGLAS DEL DERECHO PATRIMONIAL A LA


NULIDAD DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

M ucho se ha dicho en cuanto a la posibilidad de aplicar las reglas


del derecho patrimonial a la nulidad del acuerdo de unión civil. Ello
atendido principalmente a la calificación jurídica de contrato que
hace el artículo 1° de la ley en comento.

129
Acuerdo de U nión C ivil

El problema que se origina al hacer tal planteamiento, pasa entre otras


cosas, por dejar claro algunas particularidades del acuerdo de unión ci­
vil, una de las cuales consiste en considerar, que si bien el acuerdo fue
concebido como un contrato, la similitud de sus efectos al del matrimo­
nio hace que dudemos en proporcionarle un alcance tan restringido. Ello
atendido, entre otras cosas, a los diversos aspectos que vincula.

Rara vez un contrato tiene la virtud de generar efectos personales,


más aun, de asimilarse a los del matrimonio, en consecuencia, ai igual
que en el aquel vínculo no parecen aplicables los artículos 1545 ni
1683 del Código Civil, además que en este caso, al igual que en el
matrimonio, existen disposiciones específicas al respecto, por tanto, la
aplicación de las reglas del derecho común sería restringida.

46. CAUSALES DE NULTOAD

Las causas de nulidad son ciertas circunstancias señaladas taxa­


tivamente en la ley, que existiendo al tiem po de la celebración del
acuerdo de unión civil, lo privan de validez.

Por disposición del artículo 26 letra f) de la Ley 20.830, tenemos


que; El acuerdo que no reúna los requisitos establecidos en
los artículos 7®, 8® y 9® de esta ley es nulo

47. CAUSALES TAXATIVAS

Cuando la letra 0 del artículo 26 de la ley nos dice que: El


acuerdo que no reúna los requisitos establecidos en los artículos 7®,
Qo y go j^y ^ debemos entender que tales cau­
sales son taxativas. Ello porque como hemos tenido la oportunidad

130
C arlos G arrido C hacana

de ver, las semejanzas del acuerdo de unión civil al matrimonio así


lo evidencian.

Recordemos que esta convención constituye una alternativa ai


matrimonio, tanto para personas de mismo como distinto sexo, es
así, que esta alternativa debe proporcionar a los con trayentes simi­
lares ventajas a las que el matrimonio proporciona a los cónyuges,
en consecuencia, debemos pensar que al legislador le interesó la
subsistencia de la institución en el tiempo, no sólo por su similitud a
esta último, sino además, por presentarse como una real alternativa
a la institución, en consecuencia, debemos limitarnos -al igual que
el matrimonio- a sancionar con la nulidad el acuerdo de unión civil
por la trasgresión de causales estrictas y taxativamente mencionadas
en la ley como tales.

Es así, que debemos entender, que para el acuerdo de unión civil


no existe un motivo genérico de nulidad como sucede en el dere­
cho común -artículos 1681 y 1682 del Código Civil-, sino que para
impetrar una acción de esta naturaleza se requiere la existencia es­
pecífica de alguna de las causales señaladas por el artículo 26, no
otras.

En consecuencia, al encontrarse especialmente regulada la cau­


sales de nulidad del acuerdo de unión civil, y respetando las espe­
cíales particularidades dadas por su naturaleza y relación con el
derecho de fam ilia, no resulta procedente la aplicación en este caso
de las disposiciones del estatuto de la nulidad patrimonial -com o es
el artículo 1683 d el Código C ivil- en cuya virtud se autoriza al juez
para declarar la nulidad del acto o contrato cuando el vicio que lo
afecta aparece de manifiesto en el mismo, por ser ello incompatible
con la especial regulación dispuesta en la materia.

131
Acuerdo de U nión C ivil

48. CAUSALES PROPIAMENTE TALES

Como dijimos en su momento, en virtud de la letra 0 del artículo


26 de la ley, las causales están dadas por el contenido de los artí­
culos 7°, 8® y 9 ° de la misma ley -en relación a con el Código Civil,
artículos 465, 1447, 1456, 1457, etc.-, de ahí que debamos distin­
guir entre:

1. - Menores de edad, es decir, de dieciocho años (artículo 7° de


la ley, en relación al artículo 1447 del Código Civil);

2. - Dementes (artículo 7® de la ley, en relación a los artículos


1447 y 465, ambos del Código C ivil);
3. - Sordos o sordomudos que no pueden darse a entender clara­
mente (artículo 7 de la ley, en relación al artículo 1447 del Código
Civil);”

4. - Falta de consentimiento libre y espontáneo (inciso 2® del artí­


culo 8®). Es decir, cuando existe:

a.- Error en la identidad de la persona del otro contrayente (Letra


a) del inciso 2® del artículo 8®). Nos remitimos a lo señalado en
su momento respecto de la nulidad del matrimonio; y

b.- Fuerza en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Códi­
go Civil (Letra b) del inciso 2® del artículo 8®). Nos remitimos a
lo señalado en su momento respecto de la nulidad del matri­
monio;

” Recordemos que el artículo 7® de la ley nos dice que: "'Para la validez de este
contrato será necesario que los contrayentes sean mayores de edad y tengan la
libre administración de sus bienes. No obstante lo anterior, el disipador que se
halle en interdicción de administrar lo suyo podrá celebrar, por sí mismo, este
acuerdo."'

132
C arlos Garrido Chacana

5. - Entre sí, los ascendientes y descendientes por consanguini­


dad y afinidad (primera parte del inciso 1**dei artículo 9°);
6. - Entre sí, los colaterales por consanguinidad en el segundo
grado (segunda parte del inciso 1° del artículo 9°);
7. - Los que se encuentren ligados por vínculo matrimonial no
disuelto (inciso 2 ° primera parte del artículo 9°) y
8. - Los que se encuentren ligados por acuerdo de unión civil vi­
gente (inciso 2® segunda parte del artículo 9°).

49. TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE


NULIDAD

La Ley se ocupa del tema dentro de la misma letra f) del artículo


26. Dicha disposición impone una serie de reglas que pasamos a
tratar:

La regla general en cuanto a la titularidad de la acción, nos dice


que: acción de nulidad corresponderá a cualquiera de los pre ­
suntos convivientes civiles

Esta regla es similar a la impuesta a los cónyuges por la Ley de


Matrimonio Civil, pero a su vez, es especial en relación a la nuli­
dad común, por tanto, prima sobre aquella contenida en el artículo
1683 dei Código Civil, que priva del derecho a demandar la nulidad
absoluta de un acto o contrato al que ejecutó el acto o celebró el
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.^

^ Aun cuando la cuestión es discutible.

133
Acuerdo de U nión C ivil

Las excepciones a la regla general se encuentran más adelante,


en la misma disposición.

Excepciones que pasamos a ver a continuación:

1 En el caso de nulidad por haber sido el contrayente menor


de edad.
Podrá demandarse por:

a. - La persona que celebró el acuerdo siendo menor de edad y


b. - Alguno de sus ascendientes.
2. - En el caso de la nulidad por alguno de los vicios del artículo 8,
es decir, error acerca de la identidad del otro contrayente y la fuerza,
en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil.
Podrá demandarse exclusivamente por el contrayente que ha su­
frido el error o la fuerza.
3. - En el caso de la nulidad del acuerdo celebrado en artículo de
muerte.
Podrá demandarse por los herederos del contrayente difunto.

4. - En el caso de la nulidad fundada en la existencia de vínculo


matrimonial no disuelto.
Podrá demandarse por:

a.- Herederos del contrayente difunto;


b. - Cónyuge; y
c. - Herederos del cónyuge.
5. - En el caso de la nulidad fundada en la existencia de otro
acuerdo de unión civil vigente.
Podrá demandarse por:

134
Carlos Garrido C hacana

a.- Herederos del contrayente difúnto;


b. - Conviviente civil anterior; y
c.- Herederos del conviviente anterior.

50. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

ftira determinar con exactitud la causa o momento de extinción


de la acción de nulidad del acuerdo de unión civil, debemos regir­
nos por las reglas dadas por la misma letra f) del artículo 26 de la ley,
reglas que pasamos a ver a continuación:

1. - La regla general será que la acción sólo podrá intentarse en


vida de aml>os convivientes, ya que como dice la disposición:
y sólo podrá ejercitarse mientras ambos vivan, salvo en las excep­
ciones cuestión que está en armonía con lo que señala luego
la misma disposición, cuando expresa: "'La muerte de uno de los
convivientes civiles extingue la acción de nulidad, salvo por
tanto, regularmente la acción de nulidad del acuerdo de unión civil
se extingue con la muerte de algunos de los contrayentes.

2. - Como vimos antes, los casos de excepción a la regla anterior,


la constituyen las hipótesis de:

a.- Acuerdo de unión civil celebrado en artículo de muerte;

b. - Nulidad fundada en existencia de vínculo matrimonial ante­


rior no disuelto; y

c.- Nulidad fundada en existencia de acuerdo de unión civil vigente.

3. - Como podemos ver de la letra f) del artículo 26, por regla ge­
neral, la acción de nulidad del acuerdo de unión civil no prescribe
con el tiempo.

135
Acuerdo de U nión C iv a

4.- Los casos de excepción a la regla anterior, la constituyen las


hipótesis de:

a. - Nulidad fundada en que uno de los contrayentes sea menor de


dieciocho años. En éste caso, la acción de nulidad prescribirá
al expirar el término de un año desde que menor hubiese al­
canzado la mayoría de edad;
b. - Nulidad fundada en hipótesis de fuerza ejercida en contra uno
o ambos contrayentes. La acción sólo podrá intentarse dentro
del año del cese de la fuerza.
c. - Nulidad fundada en hipótesis de haberse incurrido en e rro r
acerca de identidad de persona con la que se contrata. La a c ­
ción sólo podrá intentarse dentro del año de celebración del
acuerdo.
d. - Cuando nos encontremos ante acuerdo de unión civil cele­
brado en artículo de muerte. La acción sólo podrá intentarse
dentro del año de fallecimiento.
e.- Nulidad fundada en existencia de vínculo matrimonial no d i-
suelto. La acción sólo podrá intentarse dentro del año de falle­
cimiento.
f.- Nulidad fundada en existencia de acuerdo de unión civil v i­
gente. La acción sólo podrá intentarse dentro del año de falle­
cimiento.
Por último, el inciso final de la disposición en comento, perm ite
que aun cuando hubiere muerto uno de los convivientes civiles des­
pués de notificada la demanda de nulidad, pueda el tribunal seguir
conociendo de la acción y dictar sentencia definitiva sobre el fondo
del asunto.

136
C arlos Garrido C hacana

51. JUICIO DE NUUDAD

Como no existen normas -expresas- claras respecto de las par­


ticularidades del juicio de nulidad del acuerdo de unión civil^ es
decio aquellas que nos proporcionen reglas generales básicas para
juicios donde se ventilen tales cuestiones, com o sí acontece en los
casos de las acciones de separación, nulidad de matrimonio y di­
vorcio reglados por la Ley 19.947, debemos dilucidarlas de la inter­
pretación armónica, residual y/o indirecta de las normas de la Ley
20.830 en relación a las de la Ley 19.968, conforme las directrices
que nos imponen los artículos 19 al 24 de nuestro Código C ivil.

D e ahí, que dentro de la misma ley, tenemos los artículos 12 regla


2® y 4®, 22, 26 letra e) inciso 2® y 27.

D e las disposiciones en comento, podemos decir, que si bien el


artículo 22 de la ley nos dice que: "D eberá conocer de los asuntos
a que se refiere e l artículo 8" de la Ley N® 19.968^ que se pro­
m uevan entre los convivientes civiles, e l ju ez con com petencia en
m aterias de fa m ilia ," tal disposición no Incluye expresamente la
acción de nulidad del acuerdo de unión civil, ya que ninguno de
sus numerales se refiere a esta última, aun cuando el número 17
del artículo nos dice que corresponderá a tales juzgados conocer
y resolver: 'Hbda otra m ateria que la ley les encom iende" pero la
Ley 20.830 no contiene disposición expresa que atribuya el cono­
cim iento de este asunto a dicho tribunal, sino solo que al tratar los
acuerdos celebrados en el extranjero, dentro de las reglas que los
rigen, el artículo 12 expresa que: 2*. Sin em bargo, podrá ser
declarado nulo de conform idad a la ley chilena, e l acuerdo celebra­
do en territorio extranjero que se haya contraído en contravención
a lo dispuesto en los artículos T*, 8® y 9® de esta ley. (...) 4*. La
term inación d el acuerdo y los efectos de la misma se som eterán a

137
Acuerdo de U m ó n C ivil

la ley aplicable a su celebradón.Z reglas que como vemos, tampoco


aclaran el asunto.

Por otro lado, el mismo artículo 26, pero en su letra e), cuando
trata la causal de término del acuerdo de unión civil que antecede
a la nulidad, nos dice: "E l acuerdo de unión civ il terminará: e) Por
voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá
constar

En cualquiera de estos casos, deberá notificarse al otro convi­


viente civil, mediante gestión voluntaria ante el tribunal con com ­
petencia en materias de familia, en la que podrá com parecer per­
sonalm ente"

Por otro lado, el artículo 27 hace aplicable la compensación eco­


nómica al término del acuerdo de unión civil por las causales pre­
vistas en las letras d), e) y f) del artículo 26, mientras que su inciso
2®, dispone que: "Esta com pensación se regulará y determinará en
la forma prevista en los artículos 62 a 66 de la ley N® 1 9 .9 4 7 " {so­
bre el punto volveremos más adelante).

En cuanto a la mediación y la eventualidad de la participar en


dicho proceso, tenemos que se presenta el inconveniente impuesto
por el inciso 5® del artículo 106 de la Ley 19.968, que nos señala
que: "N o se someterán a m ediación los asuntos relativos al estado
c ivil de las personas, salvo (....)7 , cuestión que está en armonía con
los artículos 10, 11, y 12 del Código C ivil, para concluir que no es
posible mediar, conciliar, transar y/o celebrar cualquier otro tipo de
convención relacionada con alguna de las causales de nulidad se­
ñaladas en la ley.

138
Carlos G arrido C hacana

52. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD


DEL ACUERDO

Rara tratar con propiedad los efectos de la declaración de nulidad


del acuerdo, debemos distinguir entre:

a) Acuerdos de unión civil celebrados en Chile. En virtud del ar­


tículo 26 letra f), podemos concluir que la sentencia produce sus
efectos respecto de las personas cuyo acuerdo de unión civil se ha
declarado nulo desde el momento en que quede ejecutoriada -aten­
dido la prim era parte del inciso de la letra f) d el artículo 26 de
la ley-, mientras que respecto de los terceros -la segunda parte d el
inciso- se requiere de la subinscripción en el registro a que hace
referencia el artículo 6.

En consecuencia, mientras no se declare la nulidad por sentencia


firme o ejecutoriada, los contrayentes afectados por una causal de
nulidad se tienen para todos los efectos como convivientes civiles.

Por otra parte, si se declara la nulidad por sentencia ejecutoriada,


los contrayentes afectados por la causal son retrotraídos al estado
anterior a la celebración del contrato, por tanto, el acuerdo de unión
civil se mira como no efectuado, cuestión que si bien no lo señala
textualmente la Ley 20.830 -como si lo hace e l inciso /" del artícu­
lo 50 de la Ley 19.947 para e l caso de la nulidad matrimonial-^^se
produce por el efecto natural de toda nulidad judicialm ente previsto
por el inciso l°d e l artículo 1687, según el cual, "La nulidad pronun­
ciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las par-

” Disposición nos dice que: *la nulidad produce sus efectos desde la fecha en
que quede ejecutoriada la sentencia que la declara, retrotrayéndose las partes
atestado en que se encontraban al momento de contraer e/ vinculo matrimo-
nia l...Z

139
Acuerdo de U nión C ivil

tes derecho para ser restituidas a l m ism o estado en que se hallarían


si no hubiese existido e l acto o contrato n u lo ".

La nulidad, entonces, extingue o suprime todos los efectos que


había producido el acuerdo de unión civil, com o si este nunca hu-
biere existido. Q uien obtiene nulidad de del contrato, nunca tuvo
la calidad de conviviente civil. Esta es una diferencia esencial con
la muerte natural, muerte presunta, matrimonio, mutuo acuerdo, y
voluntad unilateral de los convivientes.

El llamado efecto retroactivo de la nulidad, básicamente es el


sostén de una serle de otros efectos que veremos a continuación, sin
perjuicio de lo cual, com o también veremos, no es absoluto, ya que
tiene excepciones.

En virtud que lo previsto por el artículo 2^ en relación al artículo


1° incisos 1® y 2°, com o por el artículo 4 ° de la ley y el Título IV que­
da sin efecto en virtud del artículo 28 de la misma, tenemos que la
sentencia ejecutoriada de nulidad del acuerdo arrastra, entre otras,
las siguientes consecuencias:’^

1.- Cesa la calidad de parientes entre sí de los contrayentes para


efectos procesales;

2. - Recuperación del estado civil existente con anterioridad al


acuerdo. Las personas volverán a ser solteras, viudas, divorcia­
das, etc., ya que no existe el estado civil de anulado;

^ Artículo 28 nos dice que: ^El término del acuerdo de unión civil pondrá fín
a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la
vigencia del contrato.*'
El artículo 1® inciso 2® segunda parte, nos dice que: "El término de este acuer­
do restituirá a los contrayentes e/ estado d vU que tenían antes de ceMtrar
este contrato, salvo(....) "

140
Carlos G arrido C hacana

3. - Cesa el parentesco por afinidad entre el conviviente civil y los


consanguíneos de la persona con la cual se contrajo el acuer­
do;

4. - Cesa el deber de ayuda mutua de los contrayentes;

5. - Cesa del deber de socorro entre los contrayentes;

6. - Cesa la aplicación de las normas de los bienes familiares;

7. - Cesan los eventuales derechos sucesorios respecto del otro


contrayente en caso de muerte del aquél;^

8. - Cesa legitimación activa para demandar las eventuales indem­


nizaciones de perjuicios por el hecho ¡lícito de un tercero que
causare el fallecim iento de su conviviente civil o que lo impo­
sibilite para ejercer por sí mismo las acciones legales corres­
pondientes;

9. - Cesan todas las inhabilidades, incompatibilidades y prohibi­


ciones que las leyes y reglamentos establecen respecto de los
cónyuges y, que en virtud de la Ley 20.830 -de pleno derecho-,
se hacían extensivas al conviviente civil;

10. - Cesa el impedimento para contraer matrimonio y/o celebrar


otro acuerdo de unión civil. Lo anterior, con la salvedad de las
reglas vinculadas a las prohibiciones contenidas en el artículo
10 y 11 de la misma ley.

^ El articulo 4® primera parte, nos dice que: "Entre un conviviente civH y hs con­
sanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil
existirá, mientras éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad ( . . . ) "
” Artículo 18 nos dice que: "¿os derechos sucesorios y la condición de legitima­
rio que esta ley otorga al conviviente civil sobreviviente sólo tendrán lugar si el
acuerdo de unión civil celebrado con el difunto no ha &pirado a la fecha de
la delación de la herencia."

141
Acuerdo de U nión C ivil

11. - Cesa la posición preferente del conviviente civil para hacerse


cargo del cuidado personal del hijo del otro contrayente ante
la inhabilidad física o moral de ambos padres.

12. - La declaración de nulidad hace exigible la compensación eco­


nómica. La declaración de nulidad por sentencia ejecutoriada
del acuerdo de unión civil puede dar origen a una compen­
sación económ ica a favor de uno de los convivientes civiles
según vim os en su momento.

Sin perjuicio de lo anterior, en cuanto a la presunción de pater­


nidad contenida en el artículo 184 del Código Civil para los convi­
vientes civiles de distinto sexo que hubiese operado en virtud del
artículo 21 de la Ley 20.830, tenemos que no debiese afectarse por
la declaración de nulidad del acuerdo. Ello en función del interés
superior del niño y/o niña.

b) Acuerdo de unión civil celebrado en el extranjero. Al respec­


to la ley nos dice que: "Los acuerdos de unión c ivil o contratos
equivalentes, no constitutivos de m atrim onio, que regulen la vida
afectiva en com ún de dos personas del mismo o de distinto sexo,
sujetos a registro y celebrados válidamente en el extranjero, serán
reconocidos en Chile, en conform idad con las siguientes reglas: 4*.
La term inación d e l acuerdo y los efectos de la misma se someterán
a la ley aplicable a su ce le b ra ció n " (artículo 12 regla 4^). Cuestión
que nos hace suponer, que para que primen los efectos de la ley
aplicable a la celebración del acuerdo respecto de su terminación,
debemos partir del supuesto, que la causal de término no sea la
declaración de nulidad, ya que en tal caso, cae la premisa que nos
permite aplicar dicha ley, es decir, que el contrato u acuerdo haya
sido válidam ente celebrado, por tanto, la regla 4* del artículo 12
cabe respecto de cualquier causal de término, salvo la nulidad (sea
por las causales consagradas en aquella ley, como las derivadas de

142
Carlos G arrido C hacana

la contravención a lo dispuesto por los artículos 7°, 8 ° y 9® de la Ley


20.830).

53. COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA


NULIDAD DEL ACUERDOY COMPENSACIÓN
ECONÓMICA

Com o dijimos en su momento, el artículo 27 hace aplicable la


compensación económica respecto de las causales de término pre­
vistas por las letras d), e) y f) del artículo 26.

Por su parte, el inciso 2“ de la disposición, nos señala que: ''Esta


com pensación se regulará y determinará en ía form a prevista en los
artículos 62 a 66 de la ley N** 19,947,"

Com o bien sabemos, los artículos 62 a 66 de la ley se encuentran


dentro del Capítulo Vil "D e las Reglas Comunes a Ciertos Casos de
Separación, Nulidad y Divorcio", mientras que el Párrafo segundo
del Capítulo IX, "D e los juicios de Separación, Nulidad de Matrim o­
nio y D ivorcio" de la misma ley, artículos 87 y 88, tratan la com pe­
tencia y procedimiento para conocer de tales asuntos, es decir, don­
de se demanda la compensación económica, es así, que tal remisión
nos hace concluir que las demandas destinadas al conocim iento y
fallo de las acciones para obtener la nulidad del acuerdo de unión
civil se conocerán conforme a las mismas reglas, cuestión que armo­
niza con la similitud de ambas instituciones.

Consecuencia de lo anterior, es que será competente para cono­


cer de las acciones de nulidad el juzgado de familia, del domici­
lio del demandado conforme al procedimiento ordinario de la Ley
19.968.

143
Acuerdo de U nión C ivil

Más aun, en armonía con lo anterior, al tratar la causal de término


p o r voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, el inciso
3® del artículo 27 agrega que: la notificación de la terminación
unilateral deberá contener m ención de la existencia de este derecho,
así com o la constancia de la fecha en la que fue subinscrita la termh
nación. En este caso, la compensación económica podrá demandar-
se ante el tribunal de familia com petente, dentro del plazo de seis
meses, contado desde

Sin perjuicio de lo anterior, conviene recordar que el Tribunal


Constitucional al referirse a la com petencia para conocer de la
compensación económica declara: "Q ue, finalm ente, los Ministros,
(....), estuvieron también p o r calificar com o materia de la ley or­
gánica constitucional a que se refiere el artículo 77 de la Constitu­
ción Política de la República, el artículo 27 del proyecto, que otorga
competencia a l Jue z de Familia para conocer de la compensación
económica del conviviente civil que decide p o r su mera voluntad
unilateral poner térm ino al acuerdo de unión c ivil que lo liga con
otra persona, en razón de los mismos fundamentos esgrimidos pre­
cedentem ente. Así, considerando por una parte lo resuelto en la sen­
tencia Rol N ° 1151, ya referida, y por la otra, que el proyecto le
entrega a los Tribunales de Familia una nueva atribución, la norma
es propia de Ley Orgánica Constitucional,

En abono de lo anterior, cabe precisar que la norma de compe­


tencia en virtud de la cual los Tribunales de Familia conocen de las
cuestiones relativas a la compensación económica entre cónyuges
es el num eral 15 de l artículo 8® de la Ley de Tribunales de Familia,
en virtud de la cual los tribunales referidos pueden conocer y resol­
ver "1 5 ) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas
en la Ley de M atrim onio C iv il" pues es en e l m arco de los juicios de
declaración de nulidad del m atrimonio, o del divorcio, en los que

144
C arlos G arrido C hacana

procede la com pensación económ ica (artículo 61 de la Ley de M a­


trimonio C ivil).

En la precitada disposición de la Ley de Tribunales de Familia


no puede razonablem ente entenderse com prendido e l conocim ien­
to p o r los referidos tribunales de las compensaciones económicas
demandadas p o r convivientes civiles con ocasión d e l térm ino del
acuerdo de unión c ivil p o r la mera voluntad unilateral de uno de
los convivientes, siendo por tanto, im procedente aplicar la regla
general de competencia que e l Proyecto de Ley contiene en su artí­
culo 22. Es, en deíinitiva, la norma en examen la que coníiere a los
Tribunales de Fam ilia com petencia sobre la m ateria a que se refiere
[negrilla y cursiva es nuestra!.

Sobre los demás aspectos vinculados a la compensación econó­


mica derivada del término del acuerdo de unión civil, nos referire­
mos más adelante.

54. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE


NULIDAD PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES
EXTRANJEROS

Por disposición del artículo 12 regla 5* de la Ley 20.830, "Las


sentencias que declaren la nulidad o la term inación del acuerdo, d ic­
tadas por tribunales extranjeros, serán reconocidas en Chile confor-

Oficio del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Constitucional Rol


N® 2786-15-CPR. Fecha 02 de abril, 2015. O ficio en Sesión 6. Legislatura 363.
Historia de la Ley 20.830, preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional,
pp. 998 a 999.

145
Acuerdo de U nión C ivil

me a /as reglas generales que establece e l Código de Procedimiento


Civi|,'^o^

Las reglas en referencia son las que entregan los artículos 242 al
251 del citado Código.

Regla análoga a la prevista por el inciso 2® del artículo 83 de la Ley 19.947


para el divorcio y nulidad del matrimonio.

146
PÁRRAFOS”
TÉRM INO D EL ACUERD O Y CO M PEN SACIÓ N
ECONÓM ICA

55. GENERALIDADES

La procedencia o no de la compensación económ ica en la termi­


nación del acuerdo de unión civil, se encuentra reglamentada prin­
cipalmente por los artículos 26 y 27 de la Ley 20.830, en relación a
los artículo 62 a 66 de la Ley 19.947.

Sin perjuicio de lo anterior, y para los efectos derivados del tér­


mino del acuerdo de unión civil, podemos definir la compensación
económica como: "la indem nización a la cual tiene derecho el con­
viviente c ivil en los casos de término de acuerdo de unión c ivil
p o r m utuo acuerdo^ voluntad unilateral o declaración ju d icia l de
nulidad, cuando ha m ediado menoscabo económ ico com o conse-
cuerKia de haberse dedicado a l cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar com ún, sin haber podido p o r ello, desarrollar
actividad remunerada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo,
o haberla efectuado en m enor medida de lo que podía y quería/'

147
Acuerdo de U nión C ivil

56. CARACTERÍSTICAS DE COMPENSACIÓN PARA


EFECTO DEL TÉRMINO DEL ACUERDO DE
UNIÓN CIVIL

1. - Es una institución de orden público.


2. - Respecto de la renunciabilidad, nos referiremos más adelante.

3. - Es una obligación que nace por imperativo legal, cuando se


producen los supuestos de hecho que la ley establece, esto es, un
menoscabo económico producto de haberse dedicado al cuidado
de la familia o de ios hijos durante la vigencia del acuerdo de unión
civil.

4. - Busca beneficiar ai conviviente civil más débil, por tanto, el


derecho a demandarla es personalísimo. En relación a esta caracte­
rística, se plantea la interrogante de la transmisibilidad o no de la
c o m p e n s a c ió n .L o mismo se aplica respecto la trasferencia del
crédito una vez determinada su cuantía, ya que establecido por sen-

De ahí que convenga tener presente que: M pesar de que en la historia fide­
digna de la ley se señala la intención de rechazar el carácter transmisible de la
compensación económica^ en el texto defínitivo no se explícita dicha restric­
ción. Por ende cuando se ha determinado su procedencia y monto se genera
un derecho personal para el cónyuge más débil, el cual por e^tar incorporado
a su patrimonio puede transmitirlo por causa de muerte. La transmisión del
crédito a los herederos del beneficiario y la deuda a los herederos del deudor,
una vez que ha nacido el derecho es plenamente aplicable. N o así la trans­
misión del derecho a demandar la compensación, si fallece la demandante de
compensación, durante la tramitación del juicio, (....). Si fallece el cónyuge, el
matrimonio termina por muerte natural, por lo que no se cumple con el primer
requisito de procedencia de la compensación, que la ruptura se realice por
sentencia de divorcio o nulidad de matrimonio.'' [negrilla y cursiva es nuestra).
LEPIN Molina, Cristián Luis. La Compensación Económica (Efecto patrimonial
de la terminación del matrimonio), pp. 155 a 157.

148
Carlos G arrido C hacana

tencia judicial el monto de la compensación a favor del conviviente


más débil, también podría transferirla.

5.- Derecho exclusivo de los convivientes, en caso de termina­


ción de acuerdo de unión civil, por mutuo acuerdo o voluntad uni­
lateral o por la declaración judicial de nulidad (inciso del artículo
27 de la Ley 20.830).

7. - Es compatible con cualquier régimen que hubiere regido du­


rante la vigencia del acuerdo -<omunidad o separación total de
bienes-, incluso con los bienes familiares.

8. - Genera un crédito con especiales características. Entre las


características a que hacemos mención, tenemos las siguientes:

a. - Constituye un "derecho patrintonial de fam ilia", ya que es un


derecho de contenido económico que deriva de la existencia
del acuerdo, conforme se desprende de los artículos 26 y 27
de la Ley 20.830, en relación a los artículo 62 a 66 de la Ley
19.947.

b. - Recae sobre una obligación de dar, es decir, en la entrega de


dinero, acciones y otros bienes o en la constitución de dere­
chos reales de usufructo, uso o habitación, prestaciones que
deberá efectuar el conviviente deudor.

c. - Para algunos, como Philipe Llulle,'tam bíén es inembargable,


ya que según su postura, el artículo 65 2 (segunda parte)
de la Ley 19.947 "vien e a consagrar la inem bargabilidad de l
crédito de compensación económica, porque si la constitu­
ción de los derechos reales de usufructo, uso o habitación
com o m odalidad de pago del m ism o, no sólo no aprovecha
a los acreedores del cónyuge -con vivie n te c ivil para el caso
que nos interesa- beneficiario anteriores o coetáneos a dicha
constitución, sino de cualquier tiem po es porque lisas y lla­

149
Acuerdo de U nión C ivil

namente e l crédito no es embargable/^ [negrilla y cursiva es


nuestra]

Dada la lógica del razonamiento del autor, también debiése­


mos aplicar tal criterio respecto del número 1 de la disposi­
ción.

d. > Prescriptible como cualquier derecho personal o de crédito.


De ahí, que al no existir norma especial al respecto, deban
aplicarse las reglas generales establecidas por el Código Civil.

e. - Es un crédito com ún, ordinario, valista o quirografario, pues


no se estableció el carácter preferente de esta acreencia.

8.- Fijado el monto del crédito por compensación, éste no es


reducible a petición del deudor, fundado en: la variación de su con­
dición económica o de la del acreedor, por el hecho de que su
ex-conviviente se case nuevamente o celebre un nuevo acuerdo de
unión civil con otra persona. En otras palabras, no admite revisión
posterior. Ello se deduce del artículo 66 de la L.M .C., que dispone:
''S i el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el mon­
to de la com pensación m ediante las m odalidades a que se refiere
el artículo anterior (artículo 65), e l juez podrá dividirlo en tantas
cuotas com o fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la
capacidad económ ica del cónyuge deudor y expresará el valor de
cada cuota en alguna unidad reajustable. La cuota respectiva se con­
siderará alim entos para efectos de su cum plim iento, a menos que se
hubiere ofrecido otra garantía para su efectivo y oportuno pago, lo
que se declarará en la sentencia."

LLULLE Navarrete, P h W i p e . 'D i v o r c i o , C o m p e n s a c i ó n E c o n ó m i c a y R e s p o n s a ­


(Monografías). Santiago, Chile, Editorial LegalPublis-
b ilid a d C iv il C o n y u g a r
hing. (TH O M SO N REUTERS). 2013.1* ed. p. 267).

150
C arlos G arrido C hacana

57. REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN


ECONÓMICA

Com o vimos, la procedencia del derecho a compensación econó­


mica puede determinarse por medio de las siguientes modalidades:

1 Convenio de convivientes y

2.- Sentencia Judicial.

58. REQUISITOS DE COMPENSACIÓN


DETERMINADA POR CONVENIO DE
CONVIVIENTES

Rara determinar la compensación económ ica por convenio de


convivientes civiles, conforme al artículo 63 de la Ley 19.947, de­
ben concurrir los siguientes requisitos:

1.- Convivientes sean mayores de edad. Requisito que no pre­


senta inconvenientes para este convenio, ya que la celebración del
acuerdo de unión civil, también supone la mayoría de edad de los
contrayentes (artículo 7 de la Ley 20.830).

Respecto dé la prodigalidad, estimamos que tampoco hay incon­


veniente para que los convivientes celebren por sí mismo el acuer­
do, incluso si ambos se encuentran entredicho de administrar lo
suyo por tal motivo, pues si bien éste es un acto de fam ilia con
consecuencias patrimoniales, el prodigo en esta rama del Derecho
mantine libertades con mayores riesgos económicos (Así lo eviden­
cia el inciso 3** del artículo 191 del Código y los artículos 7 segunda
parte y 15 de la Ley 20.830).

151
Acuerdo de U nión C ivil

Por otro lado, si la incapacidad es la demencia, debemos apli­


car el artículo 465 Código Civil, en consecuencia, aunque ambos
convivientes se encuentren privados de razón, si bien el convenio
será siempre nulo, se presume válido, a menos que se pruebe lo
contrario o que uno o ambos convivientes hayan estado declarados
interdictos al momento de celebrar el convenio, caso en que se pre­
sumirá su nulidad.

2. - Que el acuerdo conste en escritura pública o acta de aveni­


miento.
3. - Que tales instrumentos se sometan a la aprobación del tri­
bunal.
Si bien los requisitos de procedencia de la compensación, así
como los criterios para fijar su monto se describen claramente en la
ley, en el acuerdo los criterios pasan a un segundo plano, donde lo
que verdaderamente importa, es el predominio del entendimiento,
que traducido en consenso alcanzado en virtud de la libertad que
nos proporciona la autonomía de la voluntad, flexíbílizan el marco
legal dando una solución menos rígida a los planteamientos, solu­
ción que incluso, en la gran mayoría de los casos se aparta de la ley,
previendo variables no consideradas en un comienzo.

59. REQUISITOS DE COMPENSACIÓN


DETERMINADA VÍA SENTENCIA JUDICIAL

Ante falta de acuerdo, la compensación se determinará por me­


dio de esta modalidad en procedimiento ordinario, al demandar la
nulidad del acuerdo y/o demandar directamente la compensación
dentro de los seis meses de la subinscripción de su term inación por
voluntad unilateral en el Registro del artículo 6® de la Ley 20.830, o

152
Carlos G arrido C hacana

según la reserva de derechos, que veremos a propósito de la causal


de térm ino por m utuo acuerdo (incisos 2 ° y 3 ° del artículo 27 de la
Ley 20.830 en relación al inciso 1°del artículo 64 de Ley 19.947).

Si bien, esta modalidad tiene una serie de características propias,


la más importante es su estricto apego al texto legal, ya que el juez,
conforme al mandato constitucional, debe conocer, resolver y hacer
ejecutar lo resuelto con estricto apego a la ley, por tanto, para que
declare la procedencia de la compensación, deben presentarse co­
pulativamente las siguientes condiciones:

1 Existencia de un acuerdo de unión civil.


2.- Terminación del acuerdo por:

a. - Mutuo acuerdo de los convivientes civiles en escritura públi­


ca o acta ante oficial del Registro Civil (inciso del artículo 27 en
relación a letra d) de artículo 26 Ley 20.830). Puede suceder que las
partes convengan en poner término al acuerdo de unión civil, pero
no hayan consensuado respecto de la procedencia, ni monto de la
compensación "reservándose el derecho a ventilar posteriorm ente
vía jurisdiccional, su procedencia y/o m onto", ya que no existe dis­
posición expresa que los obligue a incluir esta materia dentro del
mismo acuerdo y/o instrumentos a que hace referencia la letra d)
del artículo 26, ni tampoco que los obligue a consensuar respecto
de la compensación al momento de la suscripción del instrumento
como una especie de pre-requisito para poner fin al contrato de
unión civil.
b. - Voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, en es­
critura pública o acta ante oficial del Registro Civil (inciso 1** del
artículo 27 en relación a letra e) de artículo 26 Ley 20.830). Por
disposición de la primera parte del inciso final del artículo 27, "la
notificación de la term inación unilateral deberá contener m ención

153
Acuerdo de Unión C ivil

de la existencia del derecho a compensación económica, así com o


la constancia de la fecha en la que fue subinscrita la terminación.'"

Además, que en este caso la compensación podrá demandarse


ante el tribunal de familia competente, dentro de los seis meses de
la fecha de subinscripción de la terminación del acuerdo (segunda
parte del inciso final del artículo 27).

c.- Declaración judicial de nulidad del acuerdo (inciso 1**del ar­


tículo 27 en relación a letra f) de artículo 26 Ley 20.830).

3.- Existencia de un menoscabo económico (inciso del artículo 27).

Cuando hablamos de menoscabo económ ico, nos referimos a "la


dism inución del conjunto de bienes o recursos que experimenta el
conviviente civil más débil, proveniente d e l cese o im posibilidad de
acceder a una actividad re m u n e ra d a s^

Siendo más precisos, existe un menoscabo económ ico cuando


se han experimentado una serie de perjuicios, tales como dejar de
percibir o ganar dinero, o no continuar la preparación y desarrollo
profesional para mantener o incrementar sus posibilidades de acce­
so al trabajo en mejores condiciones de mercado.
No exige la ley que dicha ausencia o reducción sea voluntaria; lo
que la ley examina es el resultado y no la intención del beneficiado.’®®

Por actividad remunerada es toda aquella que devengue renta, no importando


si se cumplen los requisitos de subordinación o dependencia, y los demás
que configurarían un contrato de trabajo, pues la ley no distingue, por lo
que pueden encuadrar honorarios de un mandato, remuneraciones laborales,
gratificaciones, etc. En consecuencia, quedan comprendidas en el concepto,
tanto aquella proveniente de la actividad de una profesional a tiempo com ple­
to, como la de una artesana que vende sus productos.
El menoscabo debe ser significativo, es así, que el Honorable Senador señor
Viera-Gallo señaló en su oportunidad que: *'No se trata de que un cónyuge

154
C arlos G arrido Chacana

Con la finalidad de facilitar la determinación de la existencia y


cuantía del menoscabo económico -en virtud de la aplicación del
inciso 1° del artículo 62 de la Ley 19.947-, se considerarán especial­
mente:

1) duración del acuerdo y vida en común de los convivientes;

2) situación patrimonial de ambos;

3) buena o mala fe;

4) edad y estado de salud del beneficiario;

5) situación en materia de beneficios previsionales y de salud;

6) cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado


laboral; y

7) colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas


del otro conviviente.

Com o la disposición no es taxativa, ya que el término ^especial­


m e n te " admite otras circunstancias.

Podemos considerar, por ejemplo:

a) sexo del conviviente más débil;

b) colaboración a actividades no lucrativas del otro conviviente;

c) existencia de alimentos previos;

se a m á s r ic o q u e e l o tro , p o r q u e se c o m p e n s a rá e l m e n o s c a b o e c o n ó m ic o , es
d e c ir , e l h e c h o d e q u e u n o d e lo s c ó n y u g e s d e je d e v i v i r e n la s c o n d i c i o n e s e n
q u e e s t a b a v i v i e n d o a l m o m e n t o d e l d i v o r c i o , y e s e m e n o s c a b o t ie n e q u e s e r
[cursiva es nuestra). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
s ig n if ic a t iv o "
Historia de Ley 19.947. Establece Nueva Ley de Matrimonio Civil, Segundo
Trámite Constitucional: Senado. Primer Informe Comisión de Constitución,
Discusión en Sala, páginas 592 y 593.

155
Acuerdo de U nión C ivil

d) cumplimiento bilateral de los presupuestos de la compensa­


ción en distintos momentos del matrimonio; y

e) etc.

4. - Q ue el menoscabo sea consecuencia de no haber podido de­


sarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante la vigencia del
acuerdo o haberla desarrollado en menor medida de lo que podía y
quería el conviviente civil beneficiario (inciso V del artículo 27).
El alcance de éste requisito debe tomarse con precaución, ya que mu­
chas veces la posibilidad concreta de realizar un trabajo no viene dada
exclusivamente por la sola voluntad del trabajador, sino además por su
capacidad o aptitud personal, o la situación del mercado laboral. De ahí
que a propósito de este requisito debamos subdistinguir a su vez en:

a) La existencia de animus laborandi -y lucrandh proveniente de


la expresión "quería'' evidencia el deseo o ánimo o de desem­
peñar una actividad remunerada y

b) La existencia de la capacidad o aptitud laboral del sujeto, como


la situación objetiva del medio para el desarrollo de la actividad.
Requisito proveniente de la expresión "podía" implica un conjunto
condiciones objetivas para d ^ rro lla r la actividad, sean de índole
estrictamente personal del sujeto, como del medio en que se des­
envolvía durante la convivencia, tanto físico como temporal.

5. - Que la imposibilidad total o parcial del desarrollo de la acti­


vidad remunerada se deba a que el o la conviviente, se ha dedicado
al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común
(inciso 1° del artículo 27).

El menoscabo debe ser consecuencia de la dedicación al cuidado


de los hijos o las labores propias del hogar, en consecuencia, existe
una relación de causa a efecto al respecto.

156
Carlos G arrido C hacana

A juicio personal los hijos deben ser comunes, ya que no puede


atribuirse la carga de compensar por un menoscabo en el que no se
tiene injerencia o beneficio alguno y que se funda en el exclusivo
beneficio del acreedor, ya que la idea de la compensación se funda
en el sacrificio que un contrayente hace durante la convivencia en
pro de lo común.

Por otro lado, cuando la ley habla del cuidado del hogar común
no cabe restringirlo a cuestiones domésticas tales como, el aseo de
la casa habitación y la preparación de la comida, u otras análogas,
como únicas labores posibles.’®®

60. MOMENTOS PARA SOLICITARY/O DEMANDAR


LA COMPENSACIÓN

En virtud de lo dispuesto por el artículo 27 en relación al 26 letras


d), e) y f) de la Ley 20.830, en relación a su vez, con el artículo 64 de
la Ley 19.947 podemos concluir, que la solicitud de compensación
puede hacerse en los procedimientos destinados a:

1.- Conocer la demanda de nulidad del acuerdo de unión civil. En:


a.* La misma demanda de nulidad del acuerdo. Si bien el artículo 27
de la Ley 20.830 no dice expresamente que la compensación puede

Ei hogar es un término más abstracto que la casa habitación. De hecho, la


tercera acepción que para aquel término contempla el Diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua, nos dice; familia, grupo de personas empa­
rentadas que viven juntas.
Es completamente indiferente que en las actividades reseñadas el convivien­
te haya sido asistido por terceras personas, entendiéndose por tal el servicio
dom ^tico, como el hecho que el no desarrollar actividad remunerada por la
dedicación a la familia sea una decisión voluntaria o impuesta.

157
Acuerdo de U ndón C ivil

solicitarse en el mismo escrito de la demanda de nulidad del acuerdo,


en virtud de la aplicación de los incisos 2® y 3® del artículo 64 de la Ley
19.947, lo damos por hecho. Ello no puede ser de otra forma, ya que
será esta presentación la que inicie el procedimiento constitutivo de
una de las causales de término que motiva su procedencia.

Ahora bien, si no se solicitare compensación en la demanda, el juez


informará a los convivientes de la existencia de este derecho durante
la audiencia preparatoria (por aplicación del inciso del artículo 64).

b. - El escrito complementario de la demanda de nulidad del


acuerdo (por aplicación del inciso 3 ° del artículo 64).
c. - El escrito de reconvención a la demanda de nulidad del acuerdo
(por aplicación del Inciso 3® del artículo 64). Pór reconvención debe­
mos entender "aquel acto jurídico procesal del demandado, por el cual
ejerce una pretensión directa en contra del demandante en el juicio".’®^

d. - Oralmente en la audiencia preparatoria del procedimiento


en referencia. Esta alternativa se presenta a consecuencia de lo se­
ñalado en el inciso 2® del artículo 64, ya que ante la omisión de la
solicitud en la demanda, el juez debe informar a los convivientes
de la existencia del derecho durante la audiencia preparatoria con
la finalidad de que tomadas las partes conocimiento del mismo, el
que se estime su titular pueda ejercer la facultad que le otorga la ley.

Si bien, dado el contexto y duración de la audiencia se hace com­


plejo fundar en el mismo acto la solicitud de compensación como la
contestación de la misma, a nuestro juicio, no se puede suspender
tal audiencia para complementar el ejercicio del derecho, ni su tras­
lado y contestación, dado que la ley no contempla causal de sus­
pensión con tal motivo. De ahí que con la finalidad de preparar tales

ORELLAN A Torres, Fernando. Manual de Derecho Procesal, Procedimientos


civiles ordinarios y especiales, tomo 2, p. 219.

158
Carlos Garrido C hacana

exposiciones, debiera darse un receso a las partes para preparar sus


fundamentos y/o alegaciones.

Sin perjuicio de lo señalado con antelación y para ser más precisos, si


dentro de la audiencia una de las partes pretende ejercitar el derecho a
planterear la argumentación respecto de la compensación con antelación
a su exposición por parte del magistrado, reflejará que tuvo conocimiento
del mismo antes de la audiencia. En tai caso, debe rechazarse la solicitud
por extemporánea, ya que la facultad que ampara el inciso T se hace en
consideración a la ignorancia de las partes, no a su falta de diligencia.

Pedida la compensación, el juez se pronunciará sobre su proce­


dencia y su monto, en el evento de dar lugar a ella en la sentencia de
nulidad del acuerdo, (por aplicación del inciso 3 ° del artículo 64).

2. - Conocer de la demanda de compensación económica poste­


rior ai término del acuerdo de unión civil por voluntad unilateral de
uno de los convivientes (deducida dentro de los seis meses, conta­
dos desde la fecha de subinscripción de la terminación del acuerdo
en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil). En la misma
demanda y su eventual reconvención.
3. - Conocer de la demanda de compensación económica pos­
terior al término del acuerdo de unión civil proveniente del mu­
tuo acuerdo de los convivientes (cuando se hubieren reservado su
derecho a ventilar posteriormente la procedencia y/o monto de la
compensación). En la misma demanda y su eventual reconvención.

61. EXTINCIÓN DE LA COMPENSACIÓN

Rara la extinción de la compensación proceden los mecanismos


generales, con las salvedades propias a este caso, como la confu­
sión. Es así, que nos referiremos exclusivamente y someramente a:

159
Acuerdo de U nión C ivil

1.- El pago. Por aplicación de los artículos 63 a 66 de la Ley


19.947 tenemos que se admiten dos fuentes para determinar la mo­
dalidad de pago. Tales son:

a. - El acuerdo de las partes. En consecuencia, la compensación


económica y su monto y forma de pago, en su caso, serán conveni­
dos por los convivientes civiles, sí fueren mayores de edad, median­
te acuerdo que constará en escritura pública o acta de avenimiento,
las cuales se someterán a aprobación del tribunal.

Como los convivientess gozan de am plia libertad, pueden deter­


minar el monto y forma de pago que estimen conveniente, debiendo
exclusivamente cum plir con los requisitos del artículo 63, por tanto,
no se encuentran sujeto a las limitaciones del juez, en consecuen­
cia, podrán establecer formas de pago distintas a las del artículo 65
de la ley.

b. - La sentencia del juez. Por disposición del inciso 1° del artículo


64, "A falta de acuerdo, corresponderá a l ju e z determ inar la proce­
dencia de la com pensación económica y fijar su m onto", mientras
que para determinar su forma de pago, en virtud de lo dispuesto por
los artículos 65 y 66 de la Ley 19.947 y 80 de la Ley 20.255, el juez
cuenta con las siguientes modalidades:

I.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Hipó­


tesis prevista por el número 1 del artículo 65 de la Ley 19.947.

II.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, res­


pecto de los bienes que sean de propiedad del conviviente
deudor. Hipótesis prevista por el número 2 del artículo 65 de
la Ley 19.947.

iii.- D ividir el monto de la compensación económica en cuentas


cuotas fuere necesaria Hipótesis prevista por el artículo 66 de
la Ley 19.947. y

160
C arlos G arrido C hacana

iv.- Traspaso de fondos acumulados en la cuenta de capitalización


individual del conviviente deudor al acreedor de la compensa­
ción económica. Los artículos 80 y 81 del Párrafo 2 ° del Título
III de la Ley 20.255, sobre Reforma Prev¡sional/°®en relación
a la Circular N ° 1503 de la Superintendencia de AFP sobre
'Traspaso de Fondos de la Cuenta de Capitalización Individual
Obligatoria a Modo de Compensación Económica en Caso de
Divorcio o N ulidad", de 02 de junio de 2008, reglamentan
el traspaso de hasta el 5 0 % de los recursos acumulados en
la cuenta de capitalización individual del cónyuge deudor al
cónyuge acreedor de la compensación.

2.- La prescripción. Para tratar el punto, forzosamente debemos


distinguir, entre la prescripción del derecho de reclamar la compen­
sación y el derecho a demandar el crédito.
1.- "El derecho a reclamar la compensación económica es im­
prescriptible, ya que aun cuando los convivientes civiles se encuen­
tren separados de hecho por años, nada impide que se solicite la
compensación cuando se discuta sobre la nulidad del acuerdo de
unión civil, ya que mal podría prescribir una acción que aún no ha
nacido.

Por otra parte, si bien la acción de compensación económica no


está sujeta a prescripción -salvo el caso del inciso del artículo 27,
que más que de prescripción lo es de caducidad^, sí está sujeta a
preclusión, la cual consisten la pérdida de una facultad procesal por
haberse llegado a los límites fijados por la ley para el ejercicio de
esta facultad en el juicio o en una fase del juicio.

Publicada en el Diario O ficial de la República de Chile el1 7 de marzo de


2008.

161
Acuerdo de U nión C ivil

2. - En cuanto al crédito de compensación, como la ley de nin­


guna forma se ha referido a la materia, forzosamente tenemos que
concluir, que la acción prescribirá conforme a las reglas generales,
esto es, en el plazo de tres’*” o de cinco años, contados desde que
la obligación se ha tornado exigible (artículo 2515 del Código Civil).

Rara determinar desde que momento la obligación se ha tornado


exigible, debemos estar al plazo fijado para el pago íntegro o parcial
de la misma sea por acuerdo de las partes o fijado por el juez.

3. - La renuncia.” ® Como vimos en su momento, las oportunida­


des para solicitar la compensación económ ica son precisas, de ahí
que no demandada en dichas oportunidades precluye la posibilidad
de solicitarla, en consecuencia, nada obstaría su renunciarla en su
oportunidad, pues es un derecho que mira al interés individual del
renunciante, y como dentro del párrafo primero del Capítulo Vil de
la Ley 19.947, ni mucho menos, en el artículo 27 de la Ley 20.830
existe disposición que prohíba tal acto, la compensación podrá
siempre renunciarse (artículo 12 del Código C ivil).

Conviene recordar que la obligación tendrá o no el carácter de ejecutiva, se­


gún el instrumento en el que conste la compensación.
l^ra profundizar sobre la integridad de las materias vistas en el párrafo Ver:
G A R RID O Chacana, Carlos. "Tratado de Derecho de Fam ilia". 1* ed. Santiago,
Chile, Metropolitana Ltda. 2013. Tomos II, pp. 1108 y ss.

162
PARRAFO 9°
CUESTIO N ES FINALES

62. COMPETENCIA EN CUESTIONES ENTRE


CONVIVIENTES

En cuanto a la competencia de las distintas cuestiones suscitada entre


convivientes civiles, podemos decir, que sin perjuicio de todo lo anterior,
las materias contenidas en el artículo 8° de la Ley 19.968 suscitadas entre
los convivientes civiles serán de competencia de los jueces de Familia.
Ello según dispone el inciso 1° del artículo 22 de la Ley 20.830, aun
cuando a nuestro juicio, a la misma conclusión se llegaría por la sola na­
turaleza de los distintos contenidos del artículo 8° de la ley en referencia
sin necesidad de disposición especial que así lo establezca.

63. LIQUTOACIÓN DE BIENES COMUNES

Por otro lado, el inciso 2 ° de la disposición en comento per­


mite que la liquidación de los bienes comunes pueda efectuarse

163
Acuerdo de Unión C ivil

de común acuerdo por los convivientes civiles o sus herederos.


También podrán las partes o sus herederos, de común acuerdo,
someter la liquidación al conocimiento de un juez partidor^ otor­
gándole incluso el carácter de árbitro arbitrador, según señala la
disposición.” ’

El artículo 22 Ley 20.830 nos dice que: "Deberá conocer de los asuntos
a que se refiere el artículo 8® de la Ley N® 19.968, que se promuevan
entre los convivientes civiles, el juez con competencia en materias de
familia.
Con todo, la liquidación de los bienes comunes podrá efectuarse de común
acuerdo por los convivientes civiles o sus herederos. También podrán las partes
o sus herederos, de común acuerdo, someter la liquidación al conocimiento de
un juez partidor, otorgándole incluso el carácter de árbitro arbitrador."
Respecto de la competencia del juez, en el primer trámite constitucional, el
Senado aprobó el siguiente artículo 22: "Artículo 22.- Conocerá de los asuntos
a que dé lugar el acuerdo de vida en pareja el juez con competencia en mate­
rias de familia o el juez de letras en lo civil, según corresponda a la cuestión
debatida.'^
En el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados, lo reemplazó
por el siguiente:
"Artículo 21.- Será competente para conocer y resolver los asuntos que se
susciten entre los convivientes civiles derivados del pacto de unión civil y su
terminación, el juez con competertcia en materias de funilia.
La liquidación de la comunidad de bienes, en caso que no sea efectuada por
las partes de común acuerdo, se realizará conforme a las reglas generales en la
materia.^
En el tercer trámite constitucional el Senado rechazó el reemplazo antes seña­
lado.
Por su parte, la Comisión Mixta consideró sustituir ambas proposiciones por
un nuevo artículo 22 que vimos al inicio. Ver Informe de la Comisión Mixta
de fecha 28 de enero, 2015. Informe Comisión Mixta en Sesión 93. Legislatura
362. Historia de la Ley 20.830, preparado por la Biblioteca del Congreso Na­
cional, pp. 925 y 926.

164
C arlos Garrido C hacana

64. GUARDA ENTRE CONVIVIENTES

En cuanto a las guardas, en virtud del artículo 25 de la ley en rela­


ción al inciso 1® del artículo 450 y el número 1® del artículo 462 -en
relación a su vez con el 503- del Código C ivil, tenemos que:

a.- Ningún conviviente civil podrá ser curador del otro convi­
viente declarado disipador y
b.- Se podrá deferir la curaduría del demente a su conviviente ci­
vil, salvo que se encuentren separados totalmente de bienes.” ^

65. EXTENSIÓN DE EFECTOS DEL ACUERDO

En cuanto a la extensión temporal de los efectos del acuerdo, te­


nemos que: "E l término del acuerdo de unión c iv il pondrá fin a todas
las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la
vigencia del contrato" (artículo 28 de la ley).

En lo demás, nos remitimos a lo señalado en su momento los dis­


tintos títulos que anteceden.

El artículo 25 de la ley nos dice que: "Lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 450 y en el número 1° del artículo 462, ambos del Código Civil, será
aplicable a los conviviónos civiles."

165
PARRAFO 10
FORM ULARIOS VINCULADOS A L ACUERDO
DE UNIÓN CIVIL

66, ESCRITURA DE MANDATO PARA CONTRAER


ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

En la ciudad de ........... . República de Chile, a .............. de


........... d e .............. ante m í,....................... . abogado. Notario Pú­
blico d e ......... con oficio en ............... n ú m ero ................ com ­
parece don (ñ a )............................... cédula nacional de identidad
n ú m ero ............................... . de nacionalidad ............. soltero (a),
de profesión (u o fic io )................ mayor de edad, con dom icilio en
.............................. n ú m ero ....., departamento n ú m ero .... de la
comuna d e ................ ciu d a d .............. . que acreditó su identidad
con su respectiva cédula de identidad, y que expone:

Que, en virtud del artículo cinco, inciso tercero y cuarto de la


ley veinte mil ochocientos treinta, confiere mandato especial a
don (ñ a )........................... . cédula nacional de identidad número
....................... de nacio n alid ad ................ . de profesión (u oficio)

167
Acuerdo de U nión C ivil

............... . mayor de edad y dom iciliado (a) e n ..............................


núm ero...... departamento núm ero..... de la comuna d e .................
ciu d ad ................ para que, en su nombre y representación, contrai­
ga acuerdo de unión civil con don (ñ a )................... cédula nacional
de identidad núm ero .................... . de n acio n alid ad ................ de
profesión (u o fic io )............. . mayor de edad y dom iciliado (a) en
..............................n ú m ero ........ departamento n ú m ero .... de la
comuna d e ................ ciu d a d ...............

El (La) mandatario (a) estará facultado (a) para efectuar todas y


cada una de las diligencias y actuaciones inherentes ai desempeño
de su cometido, desde la fase preliminar a la posterior a la celebra­
ción del acuerdo de unión civil.

En comprobante, firm a ..................

168
C arlos G arrido Chacana

67. ESCRITURA DE RESCIUACIÓN DE ACUERDO


DE UNIÓN CIVIL

En la dudad d e ............... . República de Chile, a ..............de


........... de ........... . ante mí, ............................. . abogado. No­
tarlo Público de ................. con oficio en .................. número
............... . com parece don ............................ . de nacionalidad
..... . de profesión (u o fic io )................ unido en convivencia ci­
vil con la compareciente, dom iciliado e n ................. núm ero....... .
departamento n ú m e ro ...... . de la comuna ............... . ciudad de
.............. cédula nacional de identidad número .....................; y
doña ............................ . de nacio n alid ad .............. . de profesión
(u oficio) .............. . unida en convivencia civil con el compare­
ciente, del mismo dom icilio, cédula nacional de identidad número
.................. ; ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus iden­
tidades con sus respectivas cédulas de identidad y expresaron que:

PRIM ERO : Q ue contrajeron acuerdo de unión civil con fech a.....


d e ........... d e ...... ante el O ficial de Registro Civil de la Circuns­
cripción d e ........... según inscripción núm ero....... . del mismo año,
bajo el régimen de comunidad de bienes del artículo quince de la
Ley Veinte mil Ochocientos Treinta (que Crea el Acuerdo de Unión
Civil).

SEG U N D O : Q ue entre los comparecientes no existen hijos en


común.

TERCERO : Q ue conforme los autoriza la letra d) del artículo vein­


tiséis de la Ley Veinte M il Ochocientos Treinta, por el presente instru­
mento manifiestan conjuntamente su voluntad de poner término al
acuerdo de unión civil que los mantiene vinculados hasta la fecha.

169
Acuerdo de U nión C ivil

CUARTO : Q ue atendido que durante la vigencia del acuerdo de


unión civil que los vincula, no se dieron los presupuestos previstos
por el artículo veintisiete de la Ley Veinte mil Ochocientos Treinta
(que Crea el Acuerdo de Unión C ivil) para generar compensación
económica alguna, las partes convinieron no fijarla.

Q U IN T O : Se autoriza al portador de copia autorizada de la pre­


sente escritura para requerir las anotaciones y/o subinscripciones
pertinentes.

En comprobante, firman ...

170
Carlos Garrido C hacana

68. ESCRITURA PÚBLICA DE MANIFESTACIÓN DE


VOLUNTAD UNILATERAL DE PONERTÉRMINO
AL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

En la dudad de ........... . República de Chile, a .............. de


........... d e .............. ante m í,....................... . abogado. Notario Pú­
blico d e ......... con oficio e n ...............núm ero................ . compa­
rece don (ñ a )............................. de nacionalid ad ......... , de profe­
sión (u o fic io )............. . dom iciliado (a) en ............ núm ero .......,
departamento núm ero...... . de la com una.......... ciudad d e ......... .
cédula nacional de identidad núm ero...................; y mayor de edad,
quien acredita su identidad con su respectiva cédula, y que expresa:

PR IM ER O : Q ue contrajo acuerdo de unión civil con doña (n)


.......................... . de nacionalidad ........ . de profesión (u oficio)
.............. del mismo dom icilio, cédula nacional de identidad nú­
mero .............. , con fe c h a d e ...............de ..... ante el O ficial
de Registro Civil de la Circunscripción d e ....... . según inscripción
n ú m ero ........... . del mismo año, bajo el régimen de comunidad de
bienes del artículo quince de la Ley Veinte mil Ochocientos Treinta
(que Crea el Acuerdo de Unión Civil).

S E C U N D O : Q ue entre el (la) compareciente y su conviviente c i­


vil, existen...... hijos en co m ú n ,............................ d e ........ años de
edad y ........................... d e ...... años de ^ a d .

TERC ERO : Q ue conforme lo autoriza la letra e) del artículo vein­


tiséis de la Ley Veinte M il Ochocientos Treinta, por el presente ins­
trumento manifiesta unilateralmente su voluntad de poner término
ai acuerdo de unión civil que lo (la) mantiene vinculado (a) hasta la
fecha con doña (n ).......................... . ya individualizada (o) en cláu­
sula primera del presente instrumento.

171
Acuerdo de U nión C ivil

C U ARTO : Q ue atendido que durante la vigencia del acuerdo de


unión civil que lo (a) ligaba con su conviviente ya individualizado
(a), se dieron los presupuestos previstos por el artículo veintisiete
de la Ley Veinte mil Ochocientos Treinta (que Crea el Acuerdo de
Unión C ivil) para generar en su favor la compensación económica a
que tal norma se refiere, el (la) compareciente se reserva su derecho
a demandarla vía jurisdiccional en su oportunidad.

Q U IN T O : Se autoriza al portador de copia autorizada de la pre­


sente escritura para requerir las anotaciones y/o subinscripciones
pertinentes.

En comprobante, firman ...

172
C arlos G arrido C hacana

69. FORMULARIO DE SOLICITUD DE


NOTinCACIÓN JUDICIAL DE VOLUNTAD
UNILATERAL DE PONER TÉRMINO AL
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

PRO C ED IM IEN TO : No contencioso de Ley 19.968

M A TERIA : Notificación de voluntad de poner término a acuerdo de


unión civil

SO LIC IT A N TE:..............................................................................

R U T : ............................................................................................

D O M IC IL IO :.................................................................................

PA TRO C IN A N TE: .........................................................................

R U T : ............................................................................................

D O M IC IL IO :.................................................................................

TELEFO NO C E L U L A R :..................................................................

CO RREO E LEC T R Ó N IC O :.............................................................

SO LIC IT A D O :................................................................................

R U T : .............................................................................................

D O M IC IL IO :..................................................................................

EN LO PRIN C IPAL: Notificación de voluntad de poner término


a acuerdo de unión civil; PRIM ER O TRO SÍ: Téngase presente exis­
tencia de compensación económica; S EC U N D O O TRO SÍ: Téngase
presente fecha de subinscripción que indica; TERCER O TRO SÍ:
Acompaña documentos; CU ARTO O TRO SÍ: Forma de notificación;
y Q U IN TO O TRO SÍ: Patrocinio y poder.

173
Acuerdo de U nión C ivil

SEÑ O R JU EZ DE FAM ILIA DE (. .)


......................... . RU N ............. . profesión (u oficio) ............ ,
dom iciliado (a) e n ..............................N ° ...... . departamento N ° ....
de la comuna d e ................ c iu d a d ............... . a su Señoría respe­
tuosamente digo:

Q ue vengo en solicitar a su Señoría, que en virtud de lo dispuesto


por la Ley 20.830 (Ley que Crea el Acuerdo de Unión Civil), disponga
la notificación de mi conviviente civil, doña (n ).............................,
RU N ........... de profesión (u oficio) ........... . con dom icilio en
..............................N ® ...... , departamento N ® .....de la comuna de
.............. . ciu d a d ................ de mi voluntad de poner fin a nuestra
convivencia civil, en los términos que paso a exponer:

En mi deseo de poner término a la convivencia civil que manten­


go con mi conviviente ya Individualizada (o) d e sd e ..................... .
amparado (a) por lo prescrito por el artículo 26 letra e), de la ley en
referencia, vengo en solicitar a su Señoría, disponga se le notifique
la escritura pública (o acta otorgada ante oficial del Registro Civil)
que acompaño, donde consta mí voluntad de poner término a tal
convivencia.

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por la letra e) del artículo 26, e inciso final del artículo 27 de
la Ley 20.830 (Crea el Acuerdo de Unión Civil), com o por el artículo
102 de la Ley 19.968 (que Crea los Tribunales de Familia), y demás
disposiciones pertinentes,

R U EG O A SU SEÑ O RÍA : Se sirva disponer la notificación a mi


conviviente doña ( n ) ............................. . de mi voluntad de poner
término a la convivencia civil que mantenemos d esd e........... . se­
gún consta en escritura (o acta) que se acompaña en tercer otrosí de
esta presentación.

174
C arlos Garrido C hacana

PRIM ER O T R O SÍ: Atendido que estimo que durante el tiempo de


nuestra convivencia civil con doña (n )....................... . se han dado
los presupuestos previstos por el inciso 1® del artículo 27 de la ley
20.830 para demandar la compensación económica a que se hace
referencia la disposición^ solicito respetuosamente a su Señoría, se
tenga presente tal cuestión para los efectos previstos por el inciso 3 °
de la misma disposición.

S E G U N D O O TRO SÍ: Rara los efectos derivados de la aplicación


de lo dispuesto en el inciso final del artículo 27 de la Ley 20.830,
solicito respetuosamente a su Señoría, se tenga presente que la fecha
de la subinscripción de la escritura (o acta) de la expresión de mi
voluntad unilateral de poner término del acuerdo de unión civil con
mi conviviente que se acompaña, fue e l .....d e .............d e ......... .
según co n sta..............

TERCER O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener por acompañados los


siguientes documentos:

1.- Certificado d e ....................de los contrayentes;

2. - Certificado de residencia del solicitante;

3. - Escritura pública (o acta otorgada ante oficial del Registro C i­


vil) que expresa el deseo de poner término a la convivencia civil con
............; y
4. - ...............................................................................................................................

C U A RTO O TRO SÍ: Rara los efectos derivados de la presente ges­


tión, señalamos como forma especial de notificación, el siguiente
correo electró n ico :...............@...............

Q U IN T O O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener presente, que de­


signo com o patrocinante y confiero poder para esta gestión, ai (a

175
Acuerdo de Unión C ivil

la) abogado (a) don (ña) .............................. . dom iciliado (a) en


.............................N ° ...... . oficina N ° ..... . de esta ciudad.

Abogado (a)

176
Carlos Garrido Chacana

70. DEMANDA DE NULIDAD DEL ACUERDO DE


UNIÓN CIVIL (PRIMER FORMULARIO)

PR O C ED IM IEN T O : Ordinario de Ley 19.968

M A T ER IA : Nulidad de acuerdo de unión civil

D E M A N D A N T E :...............................................................................

R U T :.................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

PA T R O C IN A N T E: ...........................................................................

R U T : ................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

T ELEFO N O C ELU LAR: ....................................................................

C O R R EO EL E C T R Ó N IC O :...............................................................

D E M A N D A D O : ..............................................................................

R U T :.................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................
EN LO PRIN C IPAL: Demanda nulidad de acuerdo de unión civil;
PR IM ER O TRO SÍ: Demanda compensación económ ica; SEG U N D O
O T R O SÍ: Acompaña documentos; TERCER O TRO SÍ: Forma de noti­
ficación; y C U ARTO O TRO SÍ: Patrocinio y poder.

SEÑ O R JU E Z DE FAMILIA DE (................ )

........................ . R U N ........... . de profesión ........... (u oficio


............), dom iciliado (a) en .............................. N ® ........ departa­
mento N ® .... de la comuna d e ................ . c iu d a d .............. . a su
Señoría respetuosamente digo:

177
Acuerdo de U nión C ivil

Q ue vengo en interponer demanda de nulidad de acuerdo de


unión civil contra mi conviviente, don (ña) ...............................
RU N ........... de profesión (u oficio) ........... . con dom icilio en
.............................. N ® ...... , departamento N ® .....de la comuna de
................ ciu d a d ................ en consideración a los siguientes ante­
cedentes de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Como acredito con certificado de .................. que acompaño,


desde e l .....d e .............d e ...... me encuentro unido en convivencia
civil bajo el régimen de separación total de bienes (comunidad) con
el (la) demandado (a).

Durante nuestra unión nacieron...... hijos, de nom bres............. .


........... ........... . todos de apellidos............... d e ...... .................... de
edad respectivamente.

Nuestro acuerdo de unión civil con el (la) demandado (a) ado­


lece de nulidad, atendido a que al tiemp>o de su celebración con­
currieron las circunstancias previstas por el artículo 7® (8°, o 9®) en
relación con el 26 letra f) de la Ley 20.830 (que Crea el Acuerdo de
unión Civil), ya q u e ...................... . circunstancias que acreditaré en
su momento.

Sin perjuicio de lo anterior, por medio de sentencia (o avenimien­


to o conciliación alcanzada) en causa R IT :.....del Tribunal de Fa­
milia de la ciudad d e ........... (o transacción o m ediación) de fecha
.....d e ............ d e ...... . que acompaño, se reglaron los aspectos rela­
cionados con el cuidado personal, patria potestad, relación directa y
regular y alimentos respecto de nuestros hijos.

Atendida la trascendencia de lo señalado, es que considero con


creces cumplidos los requisitos previstos por la ley para demandar la
nulidad de nuestro acuerdo de unión civil con el (la) demandado (a).

178
Carlos G arrido C hacana

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por el artículo 7 ° (8®, o 9®) en relación con el 26 letra f) de
la Ley 20.830 (que Crea el Acuerdo de unión C ivil), como por los
artículos 8 N® 17, 55 y siguientes de la Ley 19.968 (que Crea los
Tribunales de Familia), y demás disposiciones pertinentes,

R U E G O A SU SEÑ O RÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de nulidad del acuerdo de unión civil contra mi conviviente, don
(ñ a ).............................. . acogerla a tramitación y, en definitiva, de­
clarar la nulidad de nuestro acuerdo, ordenando la subinscripción
correspondiente, con costas.

PRIM ER O T R O S Í:........................., ya individualizado (a) en lo


principal, a su Señoría, respetuosamente digo:

Q ue por este acto, vengo en demandar de compensación econó­


mica a mi conviviente civil, don (ñ a )..................... ya individualiza­
do (a) en lo principal, en consideración a los siguientes anteceden­
tes de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Atendido que durante la vigencia de nuestro acuerdo con el de­


mandado (a) me dediqué al cuidado de nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as)
(y/o las labores propias del hogar común), sin haber podido por ello
desarrollar (o habiendo desarrollado en menor medida de lo que
podía y quería) una actividad remunerada o lucrativa durante aquel
tiempo, sufrí un serio menoscabo económico, ya q u e ..............

La cuantía del menoscabo económico sufrido asciende aproxi­


madamente a $ .......... ello debido, entre otras razones, a que:

1.- Actualmente tenemos ..... años de celebrado el acuerdo,


mientras que nuestra vida en común se prolongó p o r.....años;

179
Acuerdo de U nión C ivil

2. - M¡ patrimonio actual se reduce aproximadamente a $... .


mientras que el de mi conviviente puede calcularse por sobre $
...... . ya que se encuentra conformado por los siguientes bienes:

a ) ...................... ;
b ) .................... ;

c ) .....................; y

d ) .....................
3.-A la fecha, tengo.... de edad y me encuentro afectada por...... .
por lo que mi salud se encuentra seriamente deteriorada y .............

4. - Desde h a c e .años que no registro cotizaciones previsionales


por lo que carezco de ahorros que en el futuro me permitan optar por
una pensión digna, en el mejor de los casos, tendré una pensión asisten­
cia! ya q u e....... Del mismo modo, tampoco tengo cotizaciones que me
aseguren un sistema adecuado de salud, por lo que tengo q u e......

5. - No soy profesional y carezco de un oficio que me permita pro­


curarme de ahora en adelante un sustento digno, ya q u e ..............

6. - Atendido lo señalado con antelación, como mi escasa expe­


riencia y capacitación, además de las actuales condiciones del mer­
cado laboral, mi inserción en el mismo tornan poco auspiciosa.

7. - Durante la vigencia de nuestro acuerdo con el (la) demandado


(a), él (ella) se dedicó a ........... actividad lucrativa que le procuró
........... y en la cual colaboré activamente por medio d e ......... ya
q u e .....sin recibir retribución alguna por ello.

Considerando pormenorizadamente, en forma individual y con­


junta las distintas consideraciones expuestas, en esp ecial,............
es que estimo que el monto por compensación económica que me
adeuda el demandado asciende a la cantidad de $ ...........

180
V.ARLOS G arrido C hacana

POR TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, y a lo dis­


puesto en el artículo 27 de la Ley 20.830 en relación a los artículos
62 y siguientes de la Ley 19.947 (Ley de Matrimonio Civil), y demás
disposiciones pertinentes,

RU EG O A SU SEÑ O R ÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de compensación económ ica contra mi conviviente civil, don (ña)
............................. , acogerla a tramitación y, en definitiva, conde­
narlo (a) al pago a título de compensación de $ ...........o la canti­
dad que su Señoría estime de rigor.

SEG U N D O O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener por acompañados


los siguientes documentos:

1.- Certificado d e .................................................. ;

2 - ..............................................................; y
3.-...........................................................................

TERCERO O TRO SÍ: fóra los efectos derivados de la presente cau­


sa, señalo como forma especial de notificación, el siguiente correo
electrónico:...............® ...............

CUARTO O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener presente, que de­


signo como patrocinante y confiero poder en esta causa con todas
y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7 del Código
de Procedimiento Civil, las que doy por enteramente reproducidas,
especialmente las de transigir, comprometer, aprobar convenios y
percibir, las que también declaro conocer y aceptar en su totalidad,
al (a la) abogado (a) don (ñ a )............................. , domiciliado (a) en
............................ N ° ...... , oficina N ® ..... . de esta ciudad.

Abogado (a)

181
Acuerdo de U nión C ivil

71. DEMANDA DE NULIDAD DEL ACUERDO DE


UNIÓN CIVIL (SEGUNDO FORMULARIO)

PRO C ED IM IEN TO : Ordinario de Ley 19.968

M A T ER IA : Nulidad de acuerdo de unión civil

D EM A N D A N T E :...............................................................................

R U T :..................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

PA TRO C IN A N T E: ............................................................................

R U T : .................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

TELEFO N O C ELU LA R: .....................................................................

C O RREO EL E C T R Ó N IC O :...............................................................

D EM A N D A D O : ...............................................................................

R U T .................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

EN LO PRIN C IPAL: Demanda nulidad de acuerdo de unión civil;


PRIM ER O TRO SÍ: Demanda compensación económica; SEG U N D O
O TRO SÍ: Demanda alimentos que indica; TERCER O TRO SÍ: De­
manda declaración de cuidado personal y patria potestad; CUARTO
O TRO SÍ: demanda fijación de relación directa y regular; Q U IN TO
O TRO SÍ: Acompaña documentos; SEXTO O TRO SÍ; Forma de notifi­
cación; y SÉPTIM O O TRO SÍ: Patrocinio y poder.

SEÑ O R JU EZ DE FA M ILIA DE (................ )

182
Carlos G arrido C hacana

.......................... R U N ........... , de profesión ........... (u oficio


...........), dom iciliado (a) en .............................. N ° ...... departa­
mento N ® .... de la comuna d e ................ . c iu d a d .............. . a su
Señoría respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de nulidad de acuerdo de


unión civil contra mi conviviente, don (ña) ...............................
RUN ........... de profesión (u oficio) ........... , con dom icilio en
............................. N ° ...... . departamento N ° .... de la comuna de
.............. . ciu d ad ................ en consideración a los siguientes ante­
cedentes de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Como acredito con certificado de ................. que acompaño,


desde e l .....d e ............ d e ......me encuentro unido (a) en conviven­
cia civil bajo el régimen de separación total de bienes (comunidad)
con el (a) demandado (a).

Durante nuestra unión nacieron...... hijos, de nom bres...............


........... ........... . todos de apellidos............... d e .......................... de
edad respectivamente.

Nuestro acuerdo de unión civil con el (la) demandado (a) ado­


lece de nulidad, atendido a que al tiempo de su celebración con­
currieron las circunstancias previstas por el artículo T (8°, o 9®) en
relación con el 26 letra 0 de la Ley 20.830 (que Crea el Acuerdo de
unión Civil), ya q u e ...................... . circunstancias que acreditaré en
su momento.

Atendida la trascendencia de lo señalado, es que considero con


creces cumplidos los requisitos previstos por la ley para demandar la
nulidad de nuestro acuerdo de unión civil con el (la) demandado (a).

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por el artículo 7 ° (8 ° ó 9°) en relación con el 26 letra f) de
la Ley 20.830 (que Crea el Acuerdo de unión Civil), como por los

183
Acuerdo de U nión C ivil

artículos 8 N ° 17, 55 y siguientes de la Ley 19.968 (que Crea los


Tribunales de Familia), y demás disposiciones pertinentes,

R U EG O A SU SEÑ O RÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de nulidad del acuerdo de unión civil contra mi conviviente, don
(ñ a ).............................., acogerla a tramitación y, en definitiva, de­
clarar la nulidad de nuestro acuerdo, ordenando la subinscripción
correspondiente, con costas.

PRIM ER O T R O S Í:......................... . ya individualizado (a) en lo


principal, a su Señoría, respetuosamente digo:

Que por este acto, vengo en demandar de compensación econó­


mica a mi conviviente civil don ( a ) ..................... ya individualizado
(a) en lo principal, en consideración a los siguientes antecedentes de
hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Atendido que durante la vigencia de nuestro acuerdo con el de­


mandado me dediqué al cuidado de nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as)
(y/o las labores propias del hogar común), sin haber podido por ello
desarrollar (o habiendo desarrollado en menor medida de lo que
podía y quería) una actividad remunerada o lucrativa durante aquel
tiempo, sufrí un serio menoscabo económico, ya q u e ..............

La cuantía del menoscabo económ ico sufrido asciende aproxi­


madamente a $ .......... ello debido, entre otras razones, a que:

1. - Actualmente tenemos .. años de celebrado el acuerdo,


mientras que nuestra vida en común se prolongó p o r..... años;

2. - M i patrimonio actual se reduce aproximadamente a $... .


mientras que el de mi conviviente puede calcularse por sobre $
...... . ya que se encuentra conformado por los siguientes bienes:

a ) .....................;

b ) .................... ;

184
Carlos G arrido C hacana

0 ......................; y
d )......................

3.- A la fecha, te n g o .....de edad y me encuentro afectada por


.... . por lo que mi salud se encuentra seriamente deteriorada y .....

4. - Desde h a c e ..años que no registro cotizaciones previsio-


nales por lo que carezco de ahorros que en el futuro me permitan
optar por una pensión digna, en el mejor de los casos, tendré una
pensión asistencial ya q u e ........Del mismo modo, tampoco tengo
cotizaciones que me aseguren un sistema adecuado de salud, por lo
que tengo q u e ......

5. - No soy profesional y carezco de un oficio que me permita


procurarme de ahora en adelante un sustento digno, ya q u e ......

6. ' Atendido lo señalado con antelación, como mi escasa expe­


riencia y capacitación, además de las actuales condiciones del mer­
cado laboral, mi inserción en el mismo tornan poco auspiciosa.

7. - Durante la vigencia de nuestro acuerdo con el (la) demandado


(a), él (ella) se dedicó a ........... actividad lucrativa que le procuró
.......... y en la cual colaboré activamente por medio d e ........ . ya
q u e .....sin recibir retribución alguna por ello.

Considerando pormenorizadamente, en forma individual y con­


junta las distintas consideraciones expuestas, en esp ecial,........... .
es que estimo que el monto por compensación económica que me
adeuda el demandado asciende a la cantidad de $ ...........

POR TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, y a lo dis­


puesto en el artículo 27 de la Ley 20.830 en relación a los artículos
62 y siguientes de la Ley 19.947 (Ley de Matrimonio Civil), y demás
disposiciones pertinentes.

185
Acuerdo de U nión C ivil

R U EG O A SU SEÑ O R ÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de compensación económ ica contra mi conviviente civil, don (ña)
............................... acogerla a tram itación y, en definitiva, conde­
narlo (a) al pago a título de com pensación de $ ........... o la canti­
dad que su Señoría estime de rigor.

SEG U N D O O T R O S Í:......................... . ya individualizada en lo


principal, a su Señoría, respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de alimentos por mi (s)


hijo (a, s, as), el (la, los, las) menor (e s )............................... RUN
.................. . ( y .............................. . R U N )” ^ ya individualizado (a,
s, as) en lo principal, contra mi conviviente, su padre, también ya
individualizado, en consideración a los siguientes antecedentes de
hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Como señalé en lo principal, celebré acuerdo de unión civil con


el demandado bajo el régimen patrimonial de separación total de
bienes (comunidad), y es (son) nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as), el (la,
los, las) menor (es), ya individualizado (a, s, as) con antelación, y de
mi mismo dom icilio.

Desde que el quiebre de nuestra relación con mi conviviente éste


(a) no ha cumplido con su obligación de proveer lo necesario para
la adecuada subsistencia de nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as), el (la, los,
las) menor (es), ya individualizado (a, s, as), por lo que me he visto
en la imperiosa necesidad de demandarlo (a) a fin que cumpla con
su obligación moral y legal de proveerle (s) el debido sustento.

La situación descrita se torna más gravosa, si consideramos la


acción deducida en lo principal com o la circunstancia de que no

Tantas veces como hijos sean.

186
detento los recursos que me perm itan............................... . ya que

Las necesidades de alimentación, habitación, servicios básicos,


salud, educación, vestuario, locomoción, recreación, y otras, de
nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as), no se satisfacen con una suma menor
a $ ........... mensuales, equivalentes a ...... Ingresos mínimos, suma
por la cual demando.

El (la) demandado (a) tiene facultades económicas suficientes para


satisfacer la cantidad demandada, ya que trabaja e n ................... en
calidad d e ............... y percibe por ello alrededor de $ ............ men­
suales líquidos, a lo que corresponde agregar...........

Sin perjuicio de lo anterior, el (la) demandado (a) posee además,


los siguientes bienes:

1 . - .................................... ;
2.-

3. - •;y
4. -

El patrimonio que refleja lo anterior determinan la posición social


y económica del (de la) demandado (a), posición y situación que de
acuerdo a la ley, debe compartir con su (s) hijo (a, s, as), cuestión
que desde nuestra separación a la fecha no hace.

El nivel de vida del (de la) demandado (a) se refleja además en


q u e ..................... . circunstancias que también acreditaremos en su
momento.

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, y lo dis­


puesto en los artículos 1 a 4 y 27 Convención de los Derechos del
Niño; artículos 1 y 19 N® 1 y 10 de la Constitución Política de la

187
Acuerdo de U nión C ivil

República; artículos 134, 230, 321 N ° 2 y siguientes del Código


Civil; Ley 14.908 (sobre Abandono de Familia y Rago de Pensiones
Alim enticias); artículos 43 de Ley 16.618 (Ley de Menores); artículo
14 de la Ley 20.830 (que Crea el Acuerdo de Unión Civil); y artí­
culos 8 N® 4, 19 inciso final, 55 y siguientes de la Ley 19.968 (que
Crea los Tribunales de Familia), y demás disposiciones pertinentes,

R U EG O A SU SEÑ O R ÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de alimentos contra mi conviviente civil y padre (madre) de mi (s)
hijo (a, s, as), don (ñ a ).............................. . ya individualizado (a);
acogerla a tramitación y, en definitiva, condenarlo (a) al pago de $
........... mensuales o la que su Señoría estime de rigor, fijándola en
el equivalente a ..... ingresos mínimos mensuales.

TERCER O T R O S Í:......................... . ya individualizada en lo prin­


cipal, a su Señoría, respetuosamente digo:

Q ue vengo en solicitar declaración de cuidado personal y patria


potestad de mi (s) hijo (a, s, as) menor (es), ya individualizado (a, s,
as) en lo principal, en consideración a los siguientes antecedentes
de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

Q ue atendido las implicancias de la acción deducida en lo prin­


cipal en relación ai ejercicio del cuidado personal y patria potestad
de mi (s) hijo (a, s, as) que actualmente vive (n) junto a mí, como
la circunstancia que a la fecha no existe sentencia judicial u equi­
valente jurisdiccional que regle lo relacionado con tales aspectos,
y en consecuencia rija lo señalado en la ley, con la finalidad de
evitar cualquier incertidumbre en relación a tales aspectos, vengo
en solicitar a su Señoría se declare el cuidado personal que detento
sobre mi (s) hijo (a, s, as) menor (es), ya individualizado (a, s, as), y
atendido ello, se declare también la patria potestad que respecto del
(de la, de los, de las) mismo (a, s, as) detento.

188
C arlos G arrido C hacana

POR TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por el artículo 7 N°1 tercera parte de la Convención de los
Derechos del Niño, en relación con los artículos 9 y 18 de la mis­
ma Convención; artículos 225 inciso 3 ° y 245 inciso 1® del Código
Civil, como por los artículos 8 N ° 1 y 3, 55 y siguientes de la Ley
19.968 (que Crea los Tribunales de Familia), y demás disposiciones
pertinentes,

RU EG O A SU SEÑ O RÍA : Se sirva tener por interpuesta solicitud


de declaración de cuidado personal y patria potestad sobre mi (s)
hijo (a, s, as) menor (e s ),.................. . ya individualizado (a, s, as);
acogerla a tramitación y, en definitiva, declarar el cuidado personal
que ejerzo sobre el (la, los, las) mismo (a, s, as), y conjuntamente
con ello, atribuirme su patria potestad, ordenando la subincripción
correspondiente.

CUARTO O TRO SÍ: .......................... ya individualizada en lo


principal, a su Señoría, respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de relación directa y regular


contra mi conviviente y padre (madre) de mi (s) hijo (a, s, as) menor
(es), todos ya individualizados en lo principal, en consideración a
los siguientes antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que
paso a exponer:

Que atendido las im plicancias que la acción deducida en lo


principal tiene respecto de la relación entre mi conviviente y padre
(madre) de mi (s) hijo (a, s, as) con él (ella, ellos, ellas), y la circuns­
tancia que con antelación a la interposición de la acción no existe
sentencia judicial u equivalente jurisdiccional que regle tal relación,
es que considerando la edad de nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as), como
el ánimo de esta parte en que mantenga (n) un contacto periódico
y estable con su padre (madre) que propenda a una relación sana y
cercana que velando por su interés superior conforme a la evolución

189
Acuerdo de U nión C ivil

de SUS facultades del mismo modo asegure una mayor participación


y corresponsabilidad parental, es que vengo en proponer el siguien­
te régimen de relación directa que regular entre ellos:
1.-................................

2.-

3. -

4. -

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por los artículos 9 número 3® de la Convención Sobre los
Derechos del Niño; 225 inciso 6® y 229 del Código C ivil, en rela­
ción al 48 de la Ley 16.618; 8 N® 2, 16, 55 y siguientes de la Ley
19.968 (que Crea los Tribunales de Familia), y demás disposiciones
pertinentes,

R U EG O A SU SEÑ O RÍA : Se sirva tener por Interpuesta demanda


de relación directa y regular contra mi conviviente y padre (madre)
de mi (s) hijo (a, s, as) menor (es), todos ya individualizados en lo
principal; acogerla a tramitación y, en definitiva, fijar el régimen de
relación directa y regular señalado con antelación, o el que su Se­
ñoría estime de rigor.

Q U IN T O O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener por acompañados


los siguientes documentos:

1.- Certificado d e ............................................;

2. - Certificado de nacimiento de mi (s) hijo (a, s, as), el (la, los, las)


menor (e s ).................................................................................... ; y

3. > Certificado de mediación frustrada del (de la) mediador (a)


don (ñ a ).....................................................................................

190
Carlos G arrido C hacana

SEXTO O TRO SÍ: Rara los efectos derivados de la presente cau­


sa, señalo como forma especial de notificación, el siguiente correo
electrónico:...............@...............

SÉPTIM O O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener presente, que de­


signo como patrocinante y confiero poder en esta causa con todas
y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7 del Código
de Procedimiento Civil, las que doy por enteramente reproducidas,
especialmente las de transigir, comprometer, aprobar convenios y
percibir, las que también declaro conocer y aceptar en su totalidad,
al (a la) abogado (a) don (ñ a )............................. . dom iciliado (a) en
............................ N ° ...... . oficina N ° ....., de esta ciudad.

Abogado (a)

191
Acuerdo de U nión C ivil

72. DEMANDA DECLARACIÓN JUDICIAL DE


BIEN FAMILIAR DEL CONVIVIENTE CIVIL NO
PROPIETARIO

PRO C ED IM IEN TO : Ordinario de Ley 19.968

M A T ER IA : Dem anda de declaración de bien familiar

D EM AN D AN TE: ...............................................................................

R U T :.................................................................................................

D O M IC ILIO : ........................ ...........................................................

PATROCINANTE : ............................................................................

R U T : ................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

TELEFO N O CELU LAR: ....................................................................

C O RR EO E L EC T R Ó N IC O :...............................................................

D E M A N D A D O :................................................................................

R U T :.................................................................................................

D O M IC ILIO : ....................................................................................

EN LO PRIN C IPAL: Demanda declaración de bien familiar; PRI­


M ER O TRO SÍ: Acompaña documentos; S E C U N D O O TRO SÍ; Forma
de notificación; y TERCER O TRO SÍ: Patrocinio y poder.

SEÑ O R JU EZ DE FA M ILIA DE (................ )

......................... . R U N ........... , de profesión (u o fic io )........... .


dom iciliada (o) e n ..............................N ® ...... . departamento N ®....
de la comuna d e .............. . c iu d a d ................ a su Señoría respe­
tuosamente digo:

192
Carlos G arrido C hacana

Que vengo en interponer demanda de declaración de bien fa­


miliar del inmueble donde vivimos junto a mi fam ilia como de los
muebles que lo guarnecen, contra mi conviviente civil, propietario
(a) del mismo, don (ñ a )............................... R U N ........... de profe­
sión (u o ficio )........... , con dom icilio e n .............................. N ® ...... .
departamento N ° .... de la comuna d e ................ . ciu d a d ............... .
en consideración a los siguientes antecedentes de hecho y funda­
mentos de derecho que paso a exponer:

Como acredito con ..................... que acompaño, el ..... de


...........d e ...... celebramos acuerdo de unión civil con el demanda­
do (a) bajo el régimen de separación total de bienes (o com unidad).

Fuera de nosotros, nuestra familia se compone además por nues­


tro (a, s, as) hijo (a, s, as) de nombre ( s ) ............ . (........... .............
todos de ap ellid o s............... ) d e ...... (........ ........... ) años (respecti­
vamente).

La familia tiene com o residencia principal el inmueble de propie­


dad de mi conviviente civil ubicado en c a lle ....................... núme­
ro ...... de la com una......... ciudad d e ....... . de la ...... Región, cuya
inscripción rola a fo ja s .....núm ero...... del Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces d e ........... del a ñ o .........

La vivienda se encuentra guarnecida por los bienes muebles que


señalo en inventario simple que acompaño en primer otrosí.

La demanda tiene por finalidad proteger dicha residencia de


cualquier acto arbitrario de disposición de mi conviviente civil que
tenga por objeto dejarnos en desamparo ya que actualmente nos
encontram os...........

Sin perjuicio de lo señalado con antelación, y en virtud de lo dis­


puesto por el inciso 3 ° del artículo 141 del Código Civil, solicito res­
petuosamente a su Señoría, acceder provisoriamente a la solicitud.

193
Acuerdo de U nión C ivil

PO R TANTO, de acuerdo a los fundamentos expuestos, lo dis­


puesto por el artículo 141 y siguientes del Código Civil, en relación
a los artículos 1°, 2°, 15 inciso final, 22 inciso 1° y 28 de Ley 20.830,
como por los artículos 8 N® 14 letra b) y 55 y siguientes de la Ley
19.968 (que Crea los Tribunales de Familia), y demás disposiciones
pertinentes,

R U EG O A SU SEÑ O R ÍA : Se sirva tener por interpuesta demanda


de declaración de bien fam iliar del inmueble en referencia como de
los muebles que lo guarnecen contra mi conviviente civil don (ña)
............................. , acogerla a tramitación y, en definitiva, previa
citación del mismo, declarar como familiares tales bienes, sin per­
juicio de decretar provisoriamente tal calidad desde ya, disponiendo
en su primera resolución la inscripción respectiva.

PRIM ER O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener por acompañados los


siguientes documentos:

1 Certificado d e ................. ;

2. - Certificado de nacimiento de nuestro (a, s, as) hijo (a, s, as) el


(la, los, las) menor (ores)....................................... ;

3. - Copia autorizada de la inscripción de la propiedad del inmue­


ble en referencia; e

4. - Inventario simple de los muebles que guarnecen la propiedad.

SEG U N D O O TRO SÍ: Rara los efectos derivados de la presente


causa, señalo como forma especial de notificación, el siguiente co­
rreo electrónico:...............@...............

TERCER O TRO SÍ: Ruego a su Señoría tener presente, que desig­


no como patrocinante y confiero poder en esta causa con todas y
cada una de las facultades indicadas en el artículo 7 del Código
de Procedimiento Civil, las que doy por enteramente reproducidas,

194
Carlos G arrido C hacana

especialmente las de transigir, comprometer, aprobar convenios y


percibir, las que también declaro conocer y aceptar en su totalidad,
al (a la) abogado (a) don (ñ a )............................... dom iciliado (a) en
............................ N ° ...... , oficina N ® ..... . de esta ciudad.

Abogado (a)

195
ANEXO
73, LEY 20.830
(CREA EL ACUERDO DE UN IÓ N CIVIL)
(PUBLICADA EN EL DIARIO O FICIAL DE 21 DE
ABRIL DE 2015)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su apro­


bación al siguiente Proyecto de ley:

TÍTULO I
DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Y DE LOS
CONVIVIENTES CIVILES

Artículo 1**.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado


entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de
regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común,
de carácter estable y permanente. Los contrayentes se denominarán
convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos
previstos en el artículo 42 del CcSdigo C ivil.

Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El tér­


mino de este acuerdo restituirá a los contrayentes el estado civil que

199
Acuerdo de U w ó n C ivil

tenían antes de celebrar este contrato, salvo en la situación prevista


en la letra c) del artículo 26.

Artículo 2°.- El acuerdo generará para los convivientes civiles los


derechos y obligaciones que establece la presente ley.

Artículo 3®.- El acuerdo no podrá sujetarse a plazo, condición,


modo ni gravamen alguno. Tampoco podrá prometerse su celebra­
ción.

Artículo 4®.- Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la


persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá,
mientras éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad. La línea
y grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su con­
viviente civil se califica por la línea o grado de consanguinidad de
dicho conviviente civil.

TÍTULO n
DE LA CELEBRACIÓN DEL ACUERDO DE
UNIÓN CIVIL, DE SUS REQUISITOS DE
VAUDEZY PROHIBICIONES

Artículo 5®.- El acuerdo de unión civil se celebrará en el Servi­


cio de Registro Civil e Identificación, ante cualquier oficial, quien
levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él y por
los contrayentes. La celebración podrá efectuarse en el local de su
oficina o en el lugar que señalaren los contrayentes, siempre que se
hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.

En este acto, los contrayentes deberán declarar, bajo juramento o


promesa, por escrito, oralmente o por lenguaje de señas acerca del

200
C arlos Garrido Chacana

hecho de no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no disuel­


to o un acuerdo de unión civil vigente.

El acuerdo podrá celebrarse por mandatario facultado especial­


mente para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura
pública en la que se indiquen ios nombres, apellidos, nacionalidad,
profesión u oficio y dom icilio de los contrayentes que quedarán su­
jetos al acuerdo y del mandatario.

El mandatario requerirá facultad expresa para convenir por su


mandante la comunidad de bienes a que se refiere el artículo 15.

Artículo 6®.- El acta levantada por el oficial del Registro C ivil, a


que se refiere el artículo anterior, se inscribirá en un registro especial
que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación.

El Registro Especial de Acuerdos de Unión C ivil que llevará el


Servicio de Registro Civil e Identificación deberá incluir las siguien­
tes referencias: nombre completo y sexo de los contrayentes; fecha,
hora, lugar y comuna en la que se celebra este contrato; y la certifi­
cación, realizada por el oficial del Registro C ivil, del cumplimiento
de los requisitos establecidos para su celebración.

Artículo 7®.- Rara la validez de este contrato será necesario que


los contrayentes sean mayores de edad y tengan la libre administra­
ción de sus bienes. N o obstante lo anterior, el disipador que se halle
en interdicción de administrar lo suyo podrá celebrar, por sí mismo,
este acuerdo.

Artículo 8®.- Será necesario, además, que los contrayentes hayan


consentido libre y espontáneamente en celebrarlo.

Se entenderá que falta el consentimiento libre y espontáneo en


los siguientes casos:

201
Acuerdo de U nión C ivil

a. <Si ha habido error en la identidad de la persona del otro con­


trayente.

b. - Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y


1457 del Código Civil.

Artículo 9®.- N o podrán celebrar este contrato entre sí los ascen­


dientes y descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los cola­
terales por consanguinidad en el segundo grado.

Tampoco podrán celebrarlo las personas que se encuentren liga­


das por un vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión
civil vigente.

Artículo 10.- La persona que, teniendo la patria potestad de un


hijo o la guarda de otra, quiera celebrar un acuerdo de unión civil,
deberá sujetarse a lo prescrito en los artículos 124 a 127 del Código
Civil.

Artículo 11.- Cuando un acuerdo de unión civil haya expirado,


la mujer que está embarazada no podrá contraer matrimonio con
un varón distinto ni celebrar un nuevo acuerdo antes del parto, o,
no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los doscientos
setenta días subsiguientes a la expiración del acuerdo.

Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan pre­
cedido inmediatamente a dicha expiración y en los cuales haya sido
absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la mujer.

El oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá la ce­


lebración del matrimonio o del nuevo acuerdo sin que por parte
de la mujer se justifique no estar comprendida en el impedimento
precedente.

202
Carlos G arrido C hacana

TÍTULO m
DE LOS ACUERDOS DE UNIÓN CIVIL
CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO

Artículo 12.> Los acuerdos de unión civil o contratos equivalen-


tes, no constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectiva en
común de dos personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a re­
gistro y celebrados válidamente en el extranjero, serán reconocidos
en Chile, en conformidad con las siguientes reglas:

1*. Los requisitos de forma y fondo del acuerdo se regirán por la


ley del país en que haya sido celebrado.

2*. Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la


ley chilena, el acuerdo celebrado en territorio extranjero que se
haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 7®,
8® y 9® de esta ley,

3*. Rara que el acuerdo otorgado en país extranjero produzca


efectos en Chile, deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuer­
dos de Unión C ivil que establece el artículo 6®. Los efectos de este
acuerdo, una vez inscrito conforme a lo señalado precedentemente,
se arreglarán a las leyes chilenas, aunque los contrayentes sean ex­
tranjeros y no residan en el territorio nacional.

4®. La terminación del acuerdo y los efectos de la misma se some­


terán a la ley aplicable a su celebración.

5® Las sentencias que declaren la nulidad o la terminación del


acuerdo, dictadas por tribunales extranjeros, serán reconocidas en
C hile conforme a las reglas generales que establece el Código de
Procedimiento C ivil.

203
Acuerdo de U nión C ivil

6*. Los actos auténticos en que conste la terminación de uno de


estos acuerdos serán reconocidos en Chile, en conformidad con la
legislación chilena vigente en esta materia.

Los matrimonios celebrados en el extranjero por personas del


mismo sexo serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión
civil si cumplen con las reglas establecidas en esta ley, y sus efectos
serán los mismos del referido acuerdo.

Artículo 13.- Los convivientes civiles que hayan celebrado el


acuerdo o contrato de unión equivalente en territorio extranjero se
considerarán separados de bienes, a menos que al momento de ins­
cribirlo en Chile pacten someterse a la comunidad prevista en el
artículo 15 de esta ley, dejándose constancia de ello en dicha ins­
cripción.

TÍTULO IV
DE LOS EFECTOS DEL ACUERDO DE UNIÓN
CIVIL

Artículo 14.- Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua.


Asimismo, estarán obligados a solventar los gastos generados por su
vida en común, de conformidad a sus facultades económicas y al
régimen patrimonial que exista entre ellos.

Artículo 15.- Los convivientes civiles conservarán la propiedad,


goce y administración de los bienes adquiridos a cualquier título
antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante
la vigencia de éste, a menos que se sometan de manera expresa a las
reglas que se establecen a continuación, las que deberán ser acor­
dadas por los contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de

204
Carlos G arrido C hacana

unión civil. De este pacto se dejará constancia en el acta y registro


que se indica en el artículo 6°.

1*. Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del


acuerdo se considerarán indivisos por mitades entre los convivientes
civiles, excepto los muebles de uso personal necesario del convi­
viente que los ha adquirido.

T . Rara efectos de esta ley, se tendrá por fecha de adquisición de


los bienes aquella en que el título haya sido otorgado.

3^. Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes a que


se refiere este artículo las reglas del Párrafo 3 ° del Título XXXIV del
Libro IV del Código Civil.

Si los convivientes civiles hubieren pactado el régimen de comu­


nidad podrán sustituirlo por el de separación total de bienes.

El pacto que los convivientes civiles celebren para sustituir el régi­


men de comunidad deberá otorgarse por escritura pública y no surti­
rá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que esa
escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción del
acuerdo de unión civil. Esta subinscripción sólo podrá practicarse
dentro de ios treinta días siguientes a la fecha de la escritura en que
se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará,
en caso alguno, ios derechos válidamente adquiridos por terceros
respecto de cada uno de los convivientes civiles.

En la escritura pública de separación total de bienes, los convi­


vientes civiles podrán liquidar la comunidad, celebrar otros pactos
lícitos o ambas cosas, pero todo ello no producirá efecto alguno
entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la subinscripción
a que se refiere el inciso anterior.

205
Acuerdo de U nión C ivil

Tratándose de uniones civiles o contratos equivalentes, que re­


gulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o de
distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidam ente en el ex­
tranjero que no se encuentren inscritos en Chile, y que cumplan
con los requisitos establecidos en esta ley, será menester proceder
previamente a su inscripción en el registro especial que establece el
artículo 6 ° de esta ley. Mediante el reglamento señalado en el artí­
culo 48 se determinará la forma en que se dará cumplimiento a lo
establecido en este inciso.

Cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los convi­


vientes civiles, tendrá aplicación lo dispuesto en los artículos 141 a
149 del Código Civil.

Artículo 16.- Cada conviviente civil será heredero intestado y le­


gitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y
gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobre­
viviente.

El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de


mejoras.

Artículo 17.- El conviviente civil sobreviviente podrá ser deshere­


dado por cualquiera de las tres primeras causas de desheredamiento
indicadas en el artículo 1208 del Código Civil.

Artículo 18.- Los derechos sucesorios y la condición de legitima­


rio que esta ley otorga al conviviente civil sobreviviente sólo tendrán
lugar si el acuerdo de unión civil celebrado con el difunto no ha
expirado a la fecha de la delación de la herencia.

Artículo 19.- El conviviente civil sobreviviente tendrá también


el derecho de adjudicación preferente que la regla 10* del artículo
1337 del Código Civil otorga al cónyuge sobreviviente. Tendrá, asi­
mismo, en iguales condiciones que las prescritas en esta regla, los

206
Carlos Garrido C hacana

derechos de habitación y de uso, que la misma concede al cónyuge


sobreviviente para el caso en que el valor total del inmueble en que
resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la fam ilia, así
como del m obiliario que lo guarnece, excedan su cuota hereditaria.

Artículo 20.- El conviviente civil tendrá legitimación activa para


reclamar las indemnizaciones derivadas de los perjuicios a que hu­
biere lugar por el hecho ilícito de un tercero que hubiere causado el
fallecimiento de su conviviente civil o que lo im posibilite para ejer­
cer por sí mismo las acciones legales correspondientes, sin perjuicio
de las otras indemnizaciones a que tenga derecho, con arreglo a las
prescripciones del derecho común.

Artículo 21.- F^ra efectos de la presunción de paternidad, en caso


de convivientes civiles de distinto sexo se estará a las normas que la
regulan en el artículo 184 del Código C ivil.

TÍTULOV
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22.- Deberá conocer de los asuntos a que se refiere el


artículo 8° de la Ley N ° 19.968, que se promuevan entre los convi­
vientes civiles, el juez con competencia en matérias'de familia.

Con todo, la liquidación de los bienes comunes podrá efectuarse


de común acuerdo por los convivientes civiles o sus herederos. Tam­
bién podrán las partes o sus herederos, de común acuerdo, someter
la liquidación ai conocim iento de un juez partidor, otorgándole in­
cluso el carácter de árbitro arbitrador.

Artículo 23.- Todas las inhabilidades, incompatibilidades y pro­


hibiciones que las leyes y reglamentos establecen respecto de los

207
Acuerdo de U nión C ivil

cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los convivientes


civiles.

Artículo 24.- Las leyes y reglamentos que hacen alusión a los


convivientes, sea con esta expresión u otras que puedan entender­
se referidas a ellos, serán igualmente aplicables a los convivientes
civiles.

Artículo 25.- Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 450 y


en el número 1® del artículo 462, ambos del Código Civil, será apli­
cable a los convivientes civiles.

TÍTULO VI
DEL TÉRMINO DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Artículo 26.- El acuerdo de unión civil terminará:


a) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.

b) Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de con­


formidad a lo dispuesto en el artículo 43 de la ley N ° 19.947, sobre
matrimonio civil. Terminará también por la comprobación judicial
de la muerte de uno de los convivientes civiles efectuada por el juez
del último dom icilio que el difunto haya tenido en Chile, en los tér­
minos prescritos en los artículos 95 y 96 del Código Civil.

c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando


proceda.

d) Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá


constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Regis­
tro Civil.

208
Carlos G arrido C hacana

e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que


deberá constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del
Registro C ivil.

En cualquiera de estos casos, deberá notificarse al otro convivien­


te civil, mediante gestión voluntaria ante el tribunal con competen­
cia en materias de familia, en la que podrá comparecer personal­
mente.

La notificación deberá practicarse por medio de receptor judicial,


dentro de los veinte días hábiles siguientes a la subinscrípción de la
referida escritura o acta, ai margen de la inscripción del acuerdo de
unión civil, efectuada en el registro especial que establece el artícu­
lo 6°.

La falta de notificación no afectará el término del acuerdo de


unión civil, pero hará responsable al contratante negligente de los
perjuicios que la ignorancia de dicho término pueda ocasionar ai
otro contratante. Quedará relevado de esta obligación sí el miembro
de la pareja a quien debe notificarse se encuentra desaparecido, o
se ignora su paradero o ha dejado de estar en comunicación con
los suyos. En todo caso, no podrá alegarse ignorancia transcurridos
tres meses de efectuada la subinscripción a que se refiere el inciso
precedente.

f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo. La sentencia


ejecutoriada en que se declare la nulidad del acuerdo de unión ci­
vil deberá subínscríbirse al margen de la inscripción a que se hace
mención en el artículo 6° y no será oponible a terceros sino desde
que esta subinscripción se verifique.

El acuerdo que no reúna los requisitos establecidos en los artícu­


los 7°, 8® y 9® de esta ley es nulo.

209
Acuerdo de U nión C ivil

La acción de nulidad corresponderá a cualquiera de los presuntos


convivientes civiles y sólo podrá ejercitarse mientras ambos vivan,
salvo en las excepciones contempladas en los incisos siguientes.

Cuando el acuerdo haya sido celebrado por una persona menor


de dieciocho años, la acción de nulidad sólo podrá ser intentada por
ella o por sus ascendientes. En este caso, la acción de nulidad pres­
cribirá al expirar el término de un año desde que el menor hubiese
alcanzado la mayoría de edad.

Será también nulo el acuerdo celebrado mediante fuerza ejercida


en contra de uno o de ambos contrayentes o cuando se ha incurrido
en un error acerca de la identidad de la persona con la que se con­
trata, caso en el cual la acción sólo podrá ser intentada por el afec­
tado, dentro del plazo de un año contado desde que cese la fuerza
o desde la celebración del acuerdo, en caso de error.

La muerte de uno de los convivientes civiles extingue la acción


de nulidad, salvo cuando el acuerdo de unión civil haya sido cele­
brado en artículo de muerte, o que la causal que funde la acción sea
la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto o de otro acuer­
do de unión civil vigente, casos en que la acción podrá ser intentada
por los herederos del difunto dentro del plazo de un año contado
desde el fallecim iento.

La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo ma­


trimonial no disuelto o de otro acuerdo de unión civil vigente co­
rresponderá, también, al cónyuge o al conviviente civil anterior o a
sus herederos.

Produciéndose la muerte de uno de los convivientes civiles des­


pués de notificada la demanda de nulidad, podrá el tribunal seguir
conociendo de la acción y dictar sentencia definitiva sobre el fondo
del asunto.

210
C arlos Garrido C hacana

El térm ino del acuerdo de unión civil por las causales señaladas
en las letras d) y e) producirá efectos desde que la respectiva escritu­
ra pública o el acta otorgada ante el oficial del Registro Civil, según
corresponda, se anote al margen de la inscripción del acuerdo de
unión civ il en el registro especial a que se hace mención en el artí­
culo 6°.

Artículo 27.- Si com o consecuencia de haberse dedicado al cui­


dado de los hijos o a las labores propias del hogar común, uno de
los convivientes civiles no pudo desarrollar una actividad remune­
rada o lucrativa durante la vigencia del acuerdo de unión civil, o lo
hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a
que, cuando se produzca el término del acuerdo por las causales
señaladas en las letras d), e) y f) del artículo precedente, se le com ­
pense el menoscabo económico sufrido por esta causa.

Esta com pensación se regulará y determinará en la forma prevista


en los artículos 62 a 66 de la ley N ° 19.947.

Con todo, si el acuerdo terminare por aplicación de lo previsto


en la letra e) del artículo 26 de esta ley, la notificación de la termi­
nación unilateral deberá contener mención de la existencia de este
derecho, así como la constancia de la fecha en la que fue subins­
crita la term inación. En este caso, la compensación económica po­
drá dem andarse ante el tribunal de familia competente, dentro del
plazo de seis meses, contado desde la fecha de subinscripción de
la term inación del acuerdo de unión civil en el registro a que hace
referencia el artículo 6 °.

Artículo 28.- El término del acuerdo de unión civil pondrá fin a


todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deri­
ven de la vigencia del contrato.

211
Acuerdo de U nión C ivil

TÍTULO v n
MODinCACIONES A DIVERSOS CUERPOS
LEGALES

Artículo 29.- Rara los efectos del Régimen Público de Salud y


del Sistema Privado de Salud, contemplado en los Libros II y III, res­
pectivamente, del decreto con fuerza de ley N® 1, del Ministerio de
Salud, promulgado el año 2005 y publicado el año 2006, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N °
2.763, de 1979 y de las leyes N® 18.933 y N® 18.469, el acuerdo
de unión civil celebrado en la forma establecida por la presente ley
permitirá a cualquiera de los convivientes civiles ser carga del otro.

Artículo 30.- Introdúcense, en el decreto ley N ° 3.500, del Minis­


terio del Trabajo y Previsión Social, de 1980, que establece el nuevo
sistema de pensiones, las siguientes modificaciones:

i) Intercálase, en el inciso primero del artículo 5®, a continuación


de la palabra "cónyuge", la expresión "o conviviente civil".

i i) Incorpórase el siguiente artículo 7®:

"Artículo 7®.- Rara ser beneficiarlo o beneficiaría de pensión de


sobrevivencia, el o la conviviente civil sobreviviente debe ser solte­
ro, viudo o divorciado y haber suscrito un acuerdo de unión civil
que se encuentre vigente al momento del fallecim iento del causan­
te, a lo menos con un año de anterioridad a la fecha de dicho falle­
cimiento, o tres años si el acuerdo de unión civil se celebró siendo
el o la causante pensionada de vejez o invalidez.

Las limitaciones relativas a la antigüedad del acuerdo de unión


civil no se aplicarán si a la época del fallecim iento la conviviente
civil sobreviviente se encontrare embarazada o si quedaren hijos
comunes.".

212
C arlos Garrido C hacana

¡íí) Modifícase el artículo 58 de la siguiente forma:

Agrégase, en el inciso primero, la siguiente letra g):

"g) quince por ciento para el o la conviviente civil que cumpla los
requisitos del artículo 7°, siempre que concurran hijos del o la cau­
sante con derecho a pensión, que no sean hijos comunes. Cuando
no concurran dichos hijos o cuando éstos dejen de tener derecho a
pensión, el porcentaje se elevará al mencionado en las letras a) o b)
dependiendo de si no existen o existen hijos comunes con derecho
a pensión, respectivamente. Cuando concurran hijos comunes con
derecho a pensión del o la causante y adicionalmente existan hijos
del o la causante con derecho a pensión, que no sean comunes con
el o la conviviente civil, el porcentaje de éste o ésta será el estable­
cido en la letra b) anterior, aumentándose al porcentaje establecido
en la letra a) precedente, en caso que tanto los hijos comunes como
los no comunes dejen de tener derecho a pensión.''.

b) intercálase, en el inciso segundo, a continuación de la expre­


sión "cónyuge,", la frase "de conviviente civil,", y agrégase después
de la locución "cónyuges,", lo siguiente: "de convivientes civiles,".

c) Reemplázase, en la segunda oración del inciso final, la expre­


sión "la letra d) precedente" por "las letras d) o g) precedentes".

iv) Intercálase, en el inciso segundo del artículo 72, a continua­


ción de la palabra "cónyuge", la frase ", ni al conviviente civil,", y
suprímese la expresión "legítimos o naturales".

v) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 88, la expresión


"del cónyuge," por "del cónyuge o conviviente civil,", y sustitúyese
la locución "cónyuge sobreviviente" por "cónyuge o conviviente c i­
vil sobreviviente".

213
Acuerdo de U nión C ivil

vi) Reemplázase, en los incisos primero y tercero del artículo 92


M, la palabra "cónyuge" por "cónyuge o conviviente civil".

Artículo 31.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


N® 20.255, que establece la reforma previsional:

i) Reemplázase la letra a) del inciso primero del artículo 4°, por


la siguiente:

"a) Su cónyuge o conviviente civ il;".

ii) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 34, a continua­


ción de la locución "del cónyuge", la frase "o conviviente civil", y
reemplázase la expresión "cónyuge sobreviviente" por "cónyuge o
conviviente civil sobreviviente".

iii) Incorpórase, en el artículo duodécim o transitorio, el siguiente


inciso final:

"Lo dispuesto en la oración final del inciso primero no será apli­


cable a los convivientes civiles.".

Artículo 32.- Introdúcense, en el decreto con fuerza de ley N® 29,


del Ministerio de Hacienda, promulgado el año 2004 y publicado
el año 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley N ° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, las siguientes
modificaciones:

i) Reemplázase el artículo 114, por el siguiente:

"Artículo 114.- En caso de que un funcionario fallezca, el cón­


yuge o conviviente civil sobreviviente, los hijos o los padres, en el
orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración que a
éste correspondiere, hasta el último día del mes en que ocurriere el
deceso.".

ii) Sustituyese el artículo 17 transitorio, por el que sigue:

214
Carlos Garrido C hacana

^Artículo 17.- En el caso de fallecim iento de un funcionario con


derecho a desahucio, el cónyuge o conviviente civil sobrevivien­
te, los hijos o los padres, en el orden señalado, tendrán derecho
a percibir el desahucio que habría correspondido al funcionario si
se hubiere retirado a la fecha del fallecim iento. Si no existieren las
personas indicadas, el derecho al desahucio integrará el haber de la
herencia.".

Artículo 33.- Introdúcense, en la ley N® 18.883, que aprueba el


Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, las siguien­
tes enmiendas:

i) Reemplázase el artículo 113, por el siguiente:

"Artículo 113.- En caso de que un funcionario fallezca, el cón­


yuge o conviviente civil sobreviviente, los hijos o los padres, en el
orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración que a
éste correspondiere, hasta el último día del mes en que ocurriere el
deceso.".

ii) Sustitúyese el artículo 17 transitorio, por el que sigue:

"Artículo 17.- En el caso de fallecim iento de un funcionario con


derecho a desahucio, el cónyuge o conviviente civil sobrevivien­
te, los hijos o los padres, en el orden señalado, tendrán derecho
a percibir el desahucio que habría correspondido ai funcionario si
se hubiere retirado a la fecha del fallecim iento. Si no existieren las
personas indicadas, el derecho ai desahucio integrará el haber de la
herencia.".
Artículo 34.- Efectúanse, en el Código de Procedimiento Civil, las
siguientes modificaciones:

215
Acuerdo de U nión C ivil

i) Agrégase, en el número 4 ° del inciso primero del artículo 165,


a continuación de la palabra "cónyuge", la siguiente frase: "o con­
viviente civil".

ii) Modifícase el artículo 445 de la siguiente manera:

a) Agrégase, en su número 4®, a continuación de la palabra "cón­


yuge", la siguiente frase: "o conviviente civil".

b) Intercálase, en su número 8°, a continuación de la palabra


"cónyuge", la siguiente frase: "o conviviente civil".

Artículo 35.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código


Orgánico de Tribunales:

i) Modifícase el artículo 195 del modo que sigue:

a) Sustitúyese el número 2®, por el siguiente:

"2® Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguí­


neo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo de alguna de las
partes o de sus representantes legales;".

b) Reemplázase el número 4®, por el que sigue:

"4® Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adop­


tivo del abogado de alguna de las partes;".

c) Sustitúyense los números 6® y 7®, por los siguientes:

"6® Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes


o descendientes, o su padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que
deba fallar como juez alguna de las partes;

7® Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes


o descendientes, o su padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que
se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar;".

216
Carlos G arrido C hacana

d) Reemplázase el párrafo primero del número 9°, por el que


sigue:

"9 ° Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus


ascendientes o descendientes o su padre o hijo adoptivo, heredero
instituido en testamento por alguna de las partes/'.

ii) Introdúcense las siguientes m odificaciones en el artículo 196:

a) Reemplázanse los números 1® y 2 °, por b s siguientes:

"1® Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en


la colateral hasta el cuarto grado, o afín hasta el segundo grado, de
alguna de las partes o de sus representantes legales;

2® Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del


abogado de alguna de las partes;".

b) Sustitúyese el párrafo primero del número 5 °, por el siguiente:

"5® Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de


su abogado; o serlo su cónyuge o conviviente civil o alguno de sus
ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del se­
gundo grado.".

c) Reemplázanse los numerales 6®, 7® y 8®, por los siguientes:

"6® Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o


los parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa
pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;

7® Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o


los parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, cau­
sa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba
fallar;

8® Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal


con el juez, con su cónyuge o conviviente civil, o con alguno de

217
Acuerdo de Unión C ivil

SUS ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del


segundo grado.

Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes,


deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la recu­
sación;".

d) Sustituyese el número 11, por el que sigue:

"11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o


alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado, insti­
tuido heredero en testamento por alguna de las partes;".

e) Reemplázase el número 13, por el siguiente:

"13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de al­


guna de las partes, serlo su cónyuge o conviviente civil, o alguno de
los ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado;".

iii) Modifícase el artículo 259 en los siguientes términos:

a) Intercálase, en el inciso primero, a continuación de la voz "m a­


trimonio", la frase ", por un acuerdo de unión civil".

b) Agrégase, en el inciso segundo, a continuación de la palabra


"cónyuge", la expresión ", conviviente civil,".

c) Intercálase, en el Inciso tercero, después de la voz "cónyuge",


la expresión ", conviviente civil,".

d) Incorpórase, en el inciso cuarto, a continuación del término


"m atrim onio", la frase ", por un acuerdo de unión civil,".

e) Sustitúyese, en el inciso quinto, la frase "o alguno de los paren­


tescos" por la siguiente: ", celebraren un acuerdo de unión civil o
pasaren a tener alguno de los parentescos", y agrégase la siguiente

218
C arlos G arrido C hacana

oración final: "Esta última regla se aplicará también cuando las per­
sonas se encuentren unidas por un acuerdo de unión civil.".

f) Reemplázase, en el inciso final, la expresión "o tenga", por la


frase ", que tenga un acuerdo de unión civil o".

iv) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 260:

a) Incorpórase, en el inciso primero, la siguiente oración final: "El


mismo impedimento se aplicará a aquellos que tengan un acuerdo
de unión civil con los referidos ministros o fiscales.".

b) Agrégase, en el inciso segundo, a continuación de la expresión


"o tenga", la frase "un acuerdo de unión civil o".

c) Intercálase, en el inciso final, a continuación de la expresión "o


tenga", la frase "un acuerdo de unión civil o".

v) Agrégase, en el inciso primero del artículo 316, a continuación


de la expresión "cónyuges,", la siguiente: "convivientes civiles,".

vi) Intercálase, en el inciso primero del artículo 321, a continua­


ción del término "cónyuge", la siguiente frase:", para su conviviente
civil,".

vii) Agrégase, en el inciso primero del artículo 479, a continua­


ción de la expresión "cónyuges,", la siguiente frase: "convivientes
civiles,".

viii) Incorpórase, en el inciso cuarto del artículo 513, la siguiente


oración final: "Este impedimento también se aplicará a las personas
que tengan un acuerdo de unión civil con un funcionario del referi­
do escalafón.".

Artículo 36.- Agrégase, en el inciso primero del artículo 30 de la


ley N® 20.000, que sanciona el tráfico Ilícito de estupefacientes y

219
Acuerdo de U nión C ivil

sustancias sicotrópicas, a continuación de ia expresión "cónyuge,",


lo siguiente: "o conviviente civil,".

Artículo 37.- Sustitúyese el artículo 1° de la ley N ° 20.340, que


regula los actos y contratos que se pueden celebrar respecto de vi­
viendas adquiridas con el respaldo de los programas habitacionales
estatales, por el siguiente:

"Artículo 1®.- Cualquiera de los cónyuges o de los contrayen­


tes de un acuerdo de unión civil vigente, sin importar el régimen
patrimonial existente entre ellos, estará facultado para representar
al cónyuge o conviviente civil deudor en la ejecución de todos los
actos y en la celebración de todos los contratos que procedan para
renegociar, repactar o novar los créditos obtenidos para el financia-
miento de las viviendas cuya adquisición o construcción haya sido
financiada, en todo o en parte, por el Estado mediante sus programas
habitacionales. Rara estos efectos, no se requerirá la comparecencia
del otro cónyuge o conviviente civil, ni su autorización ni 1a de la
justicia, para 1a constitución, reserva o extinción de hipotecas y gra­
vámenes destinados a caucionar las obligaciones que se convengan
en virtud de la renegoclación, repactación o novación.".

Artículo 38.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el


Código Sanitario:

i) Reemplázase el artículo 140, por el siguiente:

"Artículo 140.- La obligación de dar sepultura a un cadáver recae­


rá sobre el cónyuge sobreviviente o sobre el pariente más próximo
que estuviere en condición de sufragar los gastos o la persona con
la que el difunto haya mantenido un acuerdo de unión civil vigente
al momento de su muerte.".

ii) Sustituyese el inciso segundo del artículo 147, por el siguiente:

220
C arlos Garrido C hacana

"Podrán ser destinados a los mismos fines cuando el cónyuge o,


a falta de éste, los parientes en primer grado de consanguinidad en
la línea recta o colateral o la persona con la que el difunto tuviere
vigente un acuerdo de unión civil al momento de su muerte no ma­
nifestaren su oposición dentro del plazo y en la forma que señale el
reglamento.".

iii) Intercálase, en el artículo 148, a continuación de la expresión


"Código C ivil", la frase "o la persona con la que haya mantenido un
acuerdo de unión civil vigente al momento de su muerte,".

Artículo 39.- M odifícase el Código Penal del modo que sigue:


i) Sustitúyese el número 5 ° del artículo 10, por el siguiente:

"5® El que obra en defensa de la persona o derechos de su cón­


yuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en
toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus
afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado,
de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso
de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor.".

ii) Reemplázase el inciso segundo del artículo 13, por el que si­
gue:

"Ser el agraviado cónyuge o conviviente civil, pariente por con­


sanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta
el segundo grado, padre o hijo del ofensor.".

Iii) Sustitúyese el inciso final del artículo 17, por el siguiente:

"Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que


lo sean de su cónyuge, de su conviviente civil, o de sus parientes
por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral

221
Acuerdo de U nión C ivil

hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la sola excepción


de los que se hallaren comprendidos en el número 1 ° de este artí­
culo/'.

iv) Agrégase, en la regla 2* del artículo 32 bis, a continuación de


la palabra "cónyuge", la siguiente frase: ", su conviviente civil,".

v) Intercálase, en el inciso segundo del artículo 146, después de


la expresión "cónyuges,", la frase "convivientes civiles,".

vi) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 295 bis, por el si­
guiente:

"Quedará exento de las penas a que se refiere este artículo el


cónyuge, el conviviente civil, los parientes por consanguinidad o
afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado, y el padre, hijo de alguno de los miembros de la asociación.
Esta exención no se aplicará si se hubiere incurrido en la omisión,
para facilitar a ios integrantes de la asociación el aprovechamiento
de los efectos del crimen o simple delito.".

vii) Agrégase, en el inciso primero del artículo 489, el siguiente


número 6®:

"6® Los convivientes civiles.".

Artículo 40.- Introdúcense las siguientes enmiendas en el Código


Procesal Penal:

i) Intercálase, en la letra a) del artículo 108, a continuación de la


voz "cónyuge", la expresión "o al conviviente civil".

¡i) Reemplázase, en la letra a) del artículo 116, la expresión final


", y", por un punto aparte (.), y agrégase la siguiente letra b), nueva,
pasando el actual literal b) a ser letra c):

222
Carlos G arrido C hacana

"'b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere
cometido contra el otro o contra sus hijos.''.

iii) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 202, a continua­


ción de la palabra "cónyuge", la expresión "o del conviviente civil,".

iv) Intercálase, en el inciso tercero del artículo 357, después de la


palabra "cónyuge", la siguiente frase: "o del conviviente civil".

v) Reemplázase, en el artículo 474, la frase "o por el cónyuge,"


p o r", o su cónyuge o conviviente civil,".

Artículo 41.- Introdúcense las siguientes m odificaciones en el


Código del Trabajo:

i) Intercálase, en el número 3 del artículo 20, a continuación de la


expresión "cuyo cónyuge", la siguiente: "o conviviente civil".

ii) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 58, después de la


palabra "cónyuge", la expresión ", conviviente civil".

iii) Reemplázase el inciso segundo del artículo 60, por el siguien­


te:

"El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a


la fecha del fallecim iento se pagarán, en orden de precedencia, al
cónyuge o conviviente civil, a los hijos o a los padres del fallecido.".

iv) Intercálase, en el inciso primero del artículo 66, a continua­


ció n de la palabra "cónyuge", la expresión "o conviviente civil".

v) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 199, después de la


palabra "cónyuge", la expresión "o conviviente civil".

Artículo 42.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


N® 16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones,
cu yo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en

223
Acuerdo de U nión C ivil

el artículo 8 ° del decreto con fuerza de ley N ° ], del M inisterio de


Justicia, promulgado y publicado el año 2000:

i) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 2°, a continuación


de la expresión "d e ellos,", la siguiente frase: "o conviviente civil
sobreviviente,".

i¡) Intercálase, en el inciso primero del artículo 26, después de la


voz "cónyuge", la frase "o conviviente civil".

Artículo 43.- Agrégase, en el inciso primero del artículo 15 de la


ley N ° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su pena­
lidad, a continuación de la expresión "cónyuge,", lo siguiente: "o
conviviente civil,".

Artículo 44.- M odifícase la ley N ° 19.947, que establece nueva


Ley de Matrim onio Civil, de la siguiente forma:

i) Intercálase, en el artículo 5 °, el siguiente numeral 2®, nuevo,


pasando los actuales numerales 2 °, 3®, 4® y 5® a ser 3®, 4®, 5® y 6®,
respectivamente:

"2® Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil


vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente
civil;".

ii) Sustituyese, en la letra a) del artículo 46, el guarismo "2®" por

iii) Reemplázase, en la letra a) del artículo 48, el guarismo "2®"


por "3®".".

Artículo 45.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 226 del


Código C ivil, por el siguiente:

224
CAJtLOS G arrido C hacana

"En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos


más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge o al
conviviente civil del padre o madre, según corresponda".

Artículo 46.- Sustitúyese el numeral 23 de la letra A, "ACTUA­


CIO N ES G RAVAD AS", del N ° 1 del decreto con fuerza de ley N®
1.282, de 1975, del Ministerio de Hacienda, promulgado y publica­
do el año 1975, por el siguiente:

"23. Matrimonios y acuerdos de unión civil celebrados o inscritos


fuera de la O ficina______________^21.680.

Por estos matrimonios o acuerdos de unión civil, cuando se ce­


lebren o inscriban en horas distintas de las que corresponden a la
jornada ordinaria de trabajo, el oficial civil percibirá, por concepto
de derechos arancelarios, el cincuenta por ciento calculado sobre
la base del impuesto que grava esta actuación en el momento de la
celebración o inscripción, el que será financiado en su totalidad por
los contrayentes.".

Artículo 47.- Suprímese, en los incisos primero y cuarto del artí­


culo 45 de la ley N ° 16.744, sobre seguro social contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, la expresión
"naturales".

Artículo 48.- Mediante un reglamento, que llevará la firma del


Ministro de justicia, se determinará la forma en que se dará cumpli­
miento a lo establecido en esta ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- La presente ley comenzará a regir seis meses


después de su publicación en el Diario O ficial.

225
Acuerdo de U nión C ivil

Artículo segundo.- El mayor gasto fiscal que represente la apli­


cación de esta ley durante el año presupuestario de su entrada en
vigencia, se financiará con cargo a los recursos del Ministerio de
Justicia, del M inisterio de Salud y, en lo que faltare, con cargo a la
partida Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que
anualmente contem ple la referida ley de presupuestos."'.

Habiéndose cum plido con lo establecido en el N ° 1® del Artículo


93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he teni­
do a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese
a efecto como Ley de la República.

Santiago, 13 de abril de 2015.- M IC H ELLE BACHELET JERIA, Pre­


sidenta de la República.- Alvaro Elizalde Soto, Ministro Secretario
General de Gobierno.- Rodrigo Peñailillo Briceño, Ministro del In­
terior y Seguridad Pública.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de
Hacienda.- Xim ena Rincón González, Ministra Secretaria General
de la Presidencia.- José Antonio Góm ez Urrutia, Ministro de justi­
cia.- javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión Social.-
Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.- Paulina Saball Astabu-
ruaga. Ministra de Vivienda y Urbanismo.

Lo que transcribo a usted para su conocimiento.-Rodolfo Baier


Esteban, Subsecretario General de Gobierno.

Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que crea el Acuerdo de Vida en Pareja, contenido


en los Boletines N °s 7873-07 y 7011-07, refundidos

La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica


que el Honorable Senado envió el proyecto de ley enunciado en el
rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribu­
nal ejerciera el Control preventivo de constitucionalidad respecto de

226
C arlos G arrido C hacana

los artículos 22 y 35 del referido proyecto y por sentencia de 2 de


abril de 2015, en los autos Rol N ° 2786-15-CPR,

Se declara:

1®. Q ue el artículo 22 y los numerales i), ¡i), iii), v) y vi) del artícu­
lo 35 del proyecto son normas orgánicas y constitucionales.

2®. Q ue este Tribunal no emite pronunciamiento respecto del res­


to del artículo 35, por no versar sobre materias propias de ley orgá­
nica constitucional.

3®. Que no se emitirá pronunciamiento respecto de la reserva de


constitucional idad planteada en el Senado, atendido lo razonado en
el considerando décimo de esta sentencia.

Santiago, 2 de abril de 2015.- Marta de la Fuente Olguín, Secre­


taria.

227
BIBU O G R A FÍA CONSULTADA

ALESSANDRI, Arturo, SO M ARRIVA, Manuel y V O D A N O V IC , An­


tonio. Derecho Civil (Rarte Preliminar y Parte General). 5“ ed.
Santiago, Chile, Ediar (Conosur Ltda.). 1990, Vol. I.

BARRIENTOS Crandon, Javier y NOVALES Alquézar, Aranzazu.


Nuevo Derecho Matrimonial Chileno. 1* ed. Santiago, Chile,
Lexis Nexis. 2004, 472 p.

CORRAL Talciani, Hernán. "Bienes Familiares y Participación en los


Gananciales". 1* ed. Santiago, Chile, Jurídica de Chile. 1996.
181 p.
Editorial Abeledo Perrot (LegalPublishing). Código Civil Sistemati­
zado con Jurisprudencia (Director Iñigo de la Maza Gazmuri).
Tomos I y I I 1* ed. Santiago, Chile 2011.

Editorial Metropolitana. Serie Jurisprudencia: Ley de Matrimonio Ci­


vil. 1* ed. Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2007. 425 p.

Editorial Metropolitana. Serie Jurisprudencia: Derecho de Familia.


Primera, Segunda y Tercera Parte. 1* ed. Santiago, Chile, M e­
tropolitana Ltda. 2010.

229
A cuerdo de U n ió n C iv il

G A R R ID O Chacana, Carlos. Serie "D erecho de Familia. Compendio


de Normas. (Leyes, reglamentos, códigos, tratados, constitu­
ción y autos acordados)". 1* ed. Santiago, Chile, Metropolitana
Ltd a.2 0 0 9 .1021 p.

G A R R ID O Chacana, Carlos. "Práctica Forense de Fam ilia". 1* ed.


Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2012. Tomos 1 a 3.

G A R R ID O Chacana, Carlos. "Tratado de Derecho de Fam ilia". 1*


ed. Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2013. Tomos 1 a 3.

G A RRID O Chacana, Carlos y LÓ PEZ Díaz, Carlos, "La Compensa­


ción Económica en la Nulidad y el D ivorcio". 1^ ed. Santiago,
Chile, Metropolitana Ltda. 2013. 239 p.

G Ó M EZ DE LA TO RRE Vargas, Maricruz. Sem inario "Compensa­


ción Económica en la Nueva Ley de Matrim onio C ivil". San­
tiago, Chile, Revista del Abogado S.A. Colegio de Abogados de
Chile. 2005. 18p.

LEPIN Molina, Cristian Luis. La Compensación Económica (Efecto


patrimonial de la terminación del matrimonio). 1* ed. Santia­
go, Chile, Jurídica de Chile. 2010.1* ed. 224 p.

Legal Publishing Chile. Código Civil (Sistematizado con jurispruden­


cia). Director: Iñigo de la Maza Gazmuri, Santiago, Chile, Abe-
ledo Perrot (LegalPublishing). 2011, Tomo I y II.

Ley 4.808. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


10 de febrero de 1930.

Ley 19.947. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


17 de mayo de 2004.

Ley 19.968. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


30 de agosto de 2004.

230
Carlos G a r r id o C hacana

Ley 20.066. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


07 de octubre de 2005.

Ley 20.255. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


17 de marzo de 2008.

Ley 20.680. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


21 de junio de 2013.

Ley 20.830. Diario O ficial de la República de Chile, Santiago, Chile,


21 de abril de 2015.

LÓ PEZ Díaz, Carlos. Manual de Derecho de Familia. 4* ed. Santia­


go, Chile, Librotecnla. 2007, tomos I y II.

LÓ PEZ Díaz, Carlos &. R O D R ÍG U EZ Carreño, JordI. El Derecho de


Adjudicación Preferente a Favor del Cónyuge Sobreviviente. 1*
ed. Santiago, Chile, Metropolitana Ltda. 2014,116 p.

O R R EG O Acuña, Juan Andrés. Análisis de la Nueva Ley de Matrimo­


nio Civil. 2* ed. Santiago, Chile, Metropolitana. 2005, 250 p.

PIZA R RO W iison, Carlos. "La compensación económica en la nue­


va Ley de Matrimonio C ivil", en Revista de Derecho Privado,
Fundación Fernando Fueyo LanerI, Escuela de Derecho, U ni­
versidad Diego Portales, N® 3, diciembre de 2004.

RA M O S Pazos, René. Derecho de Familia. 7* ed.. Santiago, Chile,


Jurídica de Chile. 2010, Tomos I y II.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigé­


sima Segunda Edición. España. 2001, Vol. I a X.

w w w .Bcn.cl (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

www.pjud.cl (Poder judicial de Chile).

231

You might also like