You are on page 1of 13

PREGUNTAS LARGAS DE ANTROPOLOGÍA

1. ¿QUE ES LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL? PEQUEÑA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, A


QUE SE DEDICA, QUE TIPO DE CUESTIONAMIENTO LLEVA A CABO, CUALES SON
SUS PRICIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN(Tema 1)

La Antropología se puede definir como la ciencia que estudia al hombre en su totalidad,


incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o
sociedad.
Surge como ciencia social a finales del s. XIX principalmente en Inglaterra y en EE.UU. En
España no se institucionalizó como en los demás lugares ya que al régimen franquista no le
interesaba la diversidad cultural. Cuando acaba el franquismo, los nacionalismos van a potenciar
la antropología en sus propios territorios.
Posteriormente la antropología se desarrollara en las siguientes ramas:
● Biológica, humana o física: estudia la morfología del ser humano (esqueleto y apariencia
externa) interpretando su evolución.
● Arqueológica: reconstruye e interpreta el comportamiento humano a través de los restos
materiales.
● Etnolingüística: estudia los distintos lenguajes de cada grupo humano.
● Social y Cultural: estudia las sociedades, la cultura y las relaciones entre sí.

Dentro de las distintas ramas, nos centraremos en la Antropología Social y Cultural. Esta se
caracteriza por su enfoque holístico (pretende abarcar el estudio del ser humano de forma
global), de lo micro a lo macro, transversal y por estudiar la cultura combinando diacronía y
sincronía, (el estudio en un momento presente, de forma extensa, pero también su historia). En
un principio, la Antropología Social se centró en el estudio del “otro” pero actualmente su campo
se ha ampliado, abarcando también la cultura de la pobreza, de las grandes élites, etc.

Los primeros antropólogos sociales iniciaron sus estudios realizando la llamada: antropología de
Gabinete, a partir de la información sobre diversas comunidades recibida de los misioneros,
peregrinos, comerciantes, etc. que eran los que estaban en contacto con otras culturas en las
que llevaron a cabo los primeros trabajos antropológicos.

A partir del s. XX se da la 1ª aportación de la Antropología Social a las ciencias sociales


mediante el Trabajo de Campo, que consistía en vivir un tiempo más o menos largo en otro grupo
cultural para poder conocer su lengua, costumbres y rasgos culturales de ese grupo desde
dentro pero siempre manteniendo el extrañamiento de el de fuera ante lo distinto de la cultura
que pretende conocer.
El trabajo de campo se centra en la recogida de datos primarios y secundarios. Los datos
primarios se recopilan a través de la observación participante y los secundarios se extraen de
otras fuentes como archivos, censos y estudios locales. Además tiene un doble enfoque: el de
investigador que contempla la cultura desde un punto interno (emic) y al que la contempla
adoptando un punto de vista externo, es decir, objetivamente (etic). El trabajo de campo es una

1
experiencia intercultural ya que del diálogo con otras culturas también se aprende de la propia y
nos hace cuestionarnos nuestras propias costumbres, pero va a hacer una traducción imperfecta
ya que dará una explicación de una cultura desde la propia.

Dentro de las principales técnicas de investigación del trabajo de campo se encuentran:


La Observación participante, que permite recoger la información necesaria de la cultura que se
este estudiando a través de la observación de misma mediante la convivencia y la interacción con
sus miembros de forma directa. Este proceso de recogida de información, análisis,
interpretación y teorización de dichos datos se denomina etnografía.

Otra técnica sería, acudir a los informadores claves, personas que pueden ayudar y colaborar
con el antropólogo en su investigación ya que tienen la posibilidad de presentarle a otras
personas, explicarle cosas de esa cultura que no conoce, llevarle a rituales donde a lo mejor por
mi mismo no puede participar, etc. Suelen ser gente de la propia cultura pero también pueden
ser antropólogos.

Estas técnicas se complementan con el la recogida de historias de vida, encuestas, entrevistas,


etc. Toda la información obtenida a través del trabajo de campo da como resultado en la mayoría
de los casos una monografía sobre la cultura estudiada.

2
2. EL CONCEPTO DE CULTURA, CARACTERÍSTICAS Y CUESTIONAMIENTOS (Tema 2)
A la cultura se le pueden dar 3 grandes sentidos:
● Costumbres y creencias que comparte un pueblo o grupo de personas: historia, religión,
grupo, política, formas de expresión, vestimenta, lengua…etc.
● Manifestaciones creativas: teatro, cine, ocio…etc.
● Conocimientos sobre las actividades anteriores o sobre campos más amplios.
La palabra “cultura” viene del latín “cultivar”, lo que relaciona este concepto con la agricultura,
con lo que se produce una dicotomía (división) de la cultura entre naturaleza, que sería lo
determinado por la biología (innato), y la cultura, referida a la acción del ser humano sobre esta
naturaleza (lo aprendido a través de la sociedad). Con lo cual, la cultura, se entiende también
como un mecanismo de adaptación al medio natural.
Según Bernard, posteriormente la cultura adquirió un nuevo sentido al identificarse con el
concepto de civilización, y entendiéndose como el estado último de desarrollo. Finalmente se
hizo una diferenciación entre ambos conceptos: “la cultura es una realidad universal, mientras
que la civilización corresponde a una fase de la evolución sociocultural”.
Según Tylor (antropólogo final S.19), la cultura es “todo complejo que incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”.

Características de la cultura
1. Es una conducta aprendida con los demás miembros de un grupo social a través de la
socialización, por lo tanto, es también compartida.
2. Es un sistema de interpretación y significación de la realidad, con lo que una misma realidad
será vista de diferente forma entre personas de distintas concepciones culturales.
3. Se expresa en símbolos y expresiones. La relación entre esos símbolos y expresiones son
arbitrarios (no está preestablecida). Ej. Una cruz pues significar para mí una cosa pero para
otra persona de otra cultura puede significar algo distinto.
4. Es una estructura pautada (orden propio) y estructurada. Todos los elementos van a estar
relacionados y si cambia uno afectara a las demás.
5. Es diversa internamente ya que cada persona vive la cultura de forma diferente. Influye la
edad, la clase social, el género, la educación…etc.
6. Kottak, habla de 2 niveles de cultura: nacional, internacional y subcultural.
7. Es cambiante, ya que es un mecanismo de adaptación al medio y este cambia.
8. Existe una búsqueda de universales culturales, es decir, elementos culturales que están en
todas las culturas.
9. Es el reflejo de unas relaciones de poder. Todas las sociedades de grupos humanos son
desigualitarias aunque unas más que otras y en estas, habrá grupos de personas privilegiadas
y personas discriminadas. La cultura se está utilizando como instrumento de dominación de
unos grupos sobre otros.
10. Presenta aspectos visibles (vivienda, vestir, lenguaje, comer, arte, expresiones, gestos) y no
visibles o cognitivos (concepción del tiempo, religión, costumbres, formas de relacionarse).

3
11. La podemos conocer a través del lenguaje, ya que este es el principal sistema de signos y
expresiones del ser humano.
12. Está presente en todas las sociedades y ninguna cultura estará más desarrollada si no que
serán distintas.

Según Wolf, a través de la Antropología Social el concepto de cultura ha llevado a una serie de
pensamientos erróneos, como que las culturas son homogéneas, que el mundo se divide en pueblos
o que estos pueblos son inmutables (inalterables).
Las visiones esencialistas, consideran que una determinada cultura es innata de una persona, por
compartir una misma lengua, territorio o fenotipos, etc. y considera la cultura como un todo
homogéneo aprendida igual por toda la sociedad.
Según esta visión esencialista, los rasgos culturales se transmiten de generación en generación y
los que forman parte de ese grupo deben aceptarlos para ser considerados miembros del mismo.
Estos rasgos vienen dados en muchos casos por las élites para mantener sus relaciones de poder
y un riesgo del esencialismo es que tiende a favorecer a dichas élites.
El esencialismo es una forma de legitimar las desigualdades por que las va a naturalizar.
El particularismo, funcionalismo o estructuralismo son corrientes esencialistas.

Como reacción al esencialismo, se encuentra el constructivismo, que afirma que la cultura no es


algo inherente sino adquirido por socialización.
Debido a las relaciones de poder que se establecen se crean subgrupos dentro de cada grupo que
no aceptan ciertos aspectos impuestos en su cultura, con lo que se crea lo contracultural.
Según Juliano, la defensa de una identidad cultural entendida de modo esencialista genera la
segregación de los grupos que la pongan en cuestión. Un ejemplo sería el modelo de familia
nuclear, el cual se ve como algo natural y lo que se salga de ahí se llega a considerar como algo
negativo.
Otro riesgo al analizar una cultura atendiendo sólo a las diferencias culturales, es el no tener en
cuenta otras desigualdades sociales que se esconden tras las relaciones sociales de poder: de
clase social, género, etc.

4
3. PROPUESTAS PARA ABORDAR EL ENCUENTRO CULTURAL (Tema 4)

A lo largo de la historia han existido diversas formas de abordar la diversidad cultural. En


algunos casos con sistemas de exclusión y dominación y en otros, intentado responder a esta
diversidad cultural con modelos que buscaban la convivencia pacífica entre sus miembros de
diferentes culturas. Algunos modelos son los siguientes:

● ETNOCENTRISMO
Es la tendencia a interpretar la realidad desde los propios parámetros culturales, considerando
que la propia forma de vida es la normal, y por lo tanto, mejor que las demás.
La base del etnocentrismo es el evolucionismo puesto que este, presenta un modelo en el que
unos sistemas culturales aparecen como mejores que otros, estableciéndose la superioridad de
unas culturas sobre otras. Si determinados aspectos de nuestro pensamiento son impuestas a
contextos diferentes a los nuestros, se generan unas relaciones de poder desiguales.

● RELATIVISMO CULTURAL
La base del relativismo cultural es el particularismo. Sostiene que sólo podemos juzgar y
comprender unos otros valores culturales desde sus propios parámetros y que cualquier
valoración que se haga desde otros diferentes cae en el etnocentrismo. Herskovits es el
principal exponente del relativismo cultural.
Una de las críticas que se hace al relativismo cultural es que no todos los sistemas culturales
tienen que ser respetuosos con todos los individuos de su cultura ya que la cultura se convierte
en un instrumento de dominación. El relativismo puso en cuestión la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Sus defensores buscan unos principios universales
que delimiten lo correcto e incorrecto mientras que los relativistas defienden la no existencia
de criterios que permitan a los miembros de unas sociedades condenar las prácticas que se dan
en otras.

● ASIMILACIONISMO
Una persona o grupo adopta los rasgos culturales de otra cultura generalmente dominante al
tiempo que va abandonando los propios. En teoría, una vez que las personas de la cultura
minoritaria asimilen la cultura mayoritaria vivirán en igualdad de condiciones.
Las críticas que se hacen al asimilacionismo son:
- La dificultad de una sociedad homogénea cuando no lo es ni la de partida.
- Que para acceder a la igualdad de derechos la cultura tenga que ser homogénea, cuando en la
cultura mayoritaria tampoco hay igualdad de derechos. También se pueden dar derechos
iguales en un ambiente cultural diverso.
- No parte de la igualdad ya que solo la cultura minoritaria es la que tiene que acomodarse a la
mayoritaria.
- La cultura dominante también se modifica.

5
● INTEGRACIÓN
Se da cuando un individuo o grupo, con una cultura diferente a otro grupo, se inserta en este
último como miembro de pleno derecho, pero a diferencia del asimilacionismo, sin
necesariamente perder sus propios rasgos culturales. Para conseguir esta integración se plantea:
- La asimilación del grupo minoritario por parte del mayoritario.
- Fusión cultural (melting-pot): una fusión de culturas dando lugar a una nueva y diferente.
- Pluralismo cultural: posibilidad de que existan culturas diferentes y que no tienen por que
perder ningún rasgo cultural, apostando por la diversidad cultural y no existiendo la
clasificación en grupos mayoritarios y minoritarios. Este pluralismo cultural se puede llevar a
cabo mediante:
● MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO
Estos dos términos apuestan por la diversidad cultural pero existen una serie de diferencias entre ambos.
Multiculturalismo Interculturalismo
Sin perder de vista la igualdad, se centra Sin perder de vista las diferencias, se centra más
más en la diferencia entre culturas. en las convergencias entre culturas.
Tiende a ser estático y a mantener las Apuesta por el cambio cultural: que se mantengan
culturas. o que se cambien las tradiciones que se quieran.
Apuesta por la interrelación sólo entre Apuesta por la interrelación entre iguales y
iguales. diferentes.
Pone énfasis en conocer lo propio. Pone énfasis en conocer lo del otro.
Propone la coexistencia entre culturas. Propone la convivencia entre culturas.
Evita el conflicto. No evita el conflicto, intenta regularlo ya que lo
entiende como algo positivo: hablar, escuchar…
Apuesta por el diálogo entre culturas. Apuesta por el diálogo entre culturas de igual a
igual.
Propone la tolerancia. Propone el respeto activo.

La multiculturalidad haría referencia a una sociedad en la que existen diferentes culturas y


multiculturalismo, la acción política que reivindica sociedades contrapuestas entre sí.
La interculturalidad son las relaciones que se dan entre distintos grupos culturales mientras que
el intercultralismo es la acción política que fomenta esas relaciones.

Críticas al modelo multiculturalista:


- Se permite al grupo mantener su propia cultura siempre que se sume al mismo tiempo a la
cultura dominante, expresándose así las relaciones de poder.
- Dar demasiada importancia a las diferencias culturales, llegando a culturalizar en ocasiones
diferencias que no son culturales, sino que pueden venir dadas por la clase social o el género,
con lo que disminuyen las posibilidades de alianzas entre personas de diferentes tradiciones.
- Esencializa las culturas como si fueran
- únicas y homogéneas sin tener en cuenta que estas siempre cambian.

Para poder construir la interculturalidad, es necesario nos demos cuenta de que existen
aspectos comunes con las demás culturas, mostrando interés por conocerlas y superando el

6
etnocentrismo que todavía algunas personas tienen aún interiorizado, así como previniendo los
conflictos con personas de otras culturas, fomentando el respeto y la tolerancia hacia los
demás.

4. LA FAMILIA COMO REALIDAD CULTURALMENTE CONSTRUIDA Y DEFINIDA (Tema


5)

Para abordar este tema comenzaré diciendo que no existe una definición universal de familia
puesto que su significado cambia en el tiempo y en el espacio.

Así mismo, dependiendo en la sociedad o cultura en la cual nos encontremos, la familia puede ser
entendida de una forma u otra e incluso puede no existir el concepto de familia y matrimonio
tal y como lo conocemos en la sociedad occidental, como en el caso de los Kibbutz.

La familia nuclear heterosexual es el ideal en el entorno occidental pero esta, no es un


fenómeno universal, ya que este modelo no se da en todas las culturas.
Existen culturas en las cuales se da la poligamia (régimen familiar en el que se admiten los
matrimonios múltiples), dentro de la cual podemos distinguir la poliandria, (mujer casada con 2 o
más hombres y la poliginia, hombre casado con 2 o más mujeres), también el matrimonio de
grupo, la promiscuidad, culturas en las que no existe la relación padre-hijo, que las relaciones
sexuales y la reproducción no van unidas, matrimonios del mismo sexo, etc.

Aún así, la familia nuclear se va a naturalizar, es decir, se va a afirmar que es lo natural, cuando
realmente es una realidad creada social y culturalmente.

Actualmente, la familia ha sufrido múltiples transformaciones debido a nuevas técnicas de


reproducción asistida y formas de vida lo que plantea nuevos modelos de filiación y relaciones
familiares, que cambian los presupuestos sobre los que se basaba tradicionalmente la familia.
Algunos de estos nuevos modelos son las familias compuestas por personas del mismo sexo,
cuyos hijos llegan por reproducción asistida, intercambios de uno o ambos cónyuges con personas
del sexo contrario o por adopción, familias reconstruidas o familias monoparentales entre otras.

La familia y el parentesco son la base de toda la organización social occidental, cuyo símbolo
principal sobre el que se asienta es el coito genital heterosexual. Este, puede corresponder o no
con las prácticas de los actores y está en constante cambio.

Además, existe una presión y un control social al tratar a todo el mundo como si fuera
heterosexual, dando lugar a la homofobia. La heterosexualidad se naturaliza y se tacha el resto
de opciones de inferiores o desviadas.

Narotzky viene a decir que el matrimonio heterosexual dirige la sexualidad humana hacia la
fertilidad, ya que a través de la monogamia continuada (en ausencia de otros controles

7
limitativos de la fertilidad) se incrementa la frecuencia de coitos entre hombre y mujer y por
tanto las probabilidades de fecundación.

En definitiva, existe una heteronormatividad que controla la sexualidad, considerando la familia


nuclear heterosexual como lo natural. Lo cierto, es que en la realidad los nuevos modelos de
filiación y tipos de familia como las monoparentales, reconstituidas o homosexuales van en
aumento. Estos modelos no pretenden la destrucción del sistema si no su transformación, pero
esto no será posible mientras que se siga naturalizando la heterosexualidad e invisibilizando
otros modelos familiares distintos al nuclear.

5. EL SISTEMA SEXO-GÉNERO: SEXISMO Y HETEROSEXISMO COMO CONSTRUCTOS


DE DISCRIMINACIÓN MUTUAMENTE INMBRICADOS (Tema 5).

Existe una confusión sobre los términos sexo y género ya que algunas personas lo suelen usar
indistintamente cuando son conceptos diferentes. El término sexo hace referencia a aquellas
diferencias biológicas que diferencian a un hombre de una mujer en cualquier contexto cultural,
mientras que el término género, hace referencia a construcciones culturales creadas a partir de
unas diferencias biológicas estableciendo actitudes, comportamientos y sentimientos que se
atribuyen al género masculino o femenino, jerarquizándolos.

A través del parentesco, la familia y el matrimonio se articula el sistema sexo-género,


identificando el ámbito público, lo doméstico y la reproducción con las mujeres mientras que el
ámbito privado y la producción, con los hombres. Se produce así, una desigualdad de género al
otorgar más valor social a los rasgos masculinos que a los femeninos.

Rubin, viene a decir que tanto la producción como la reproducción son necesidades que no se dan
de forma natural y la manera de satisfacerlas, es diversa entre los diferentes grupos humanos.
Por tanto, la sexualidad es culturalmente construida.

Estas diferencias se legitiman a través de la invisibilización, haciendo como si no existieran, de


esta forma si no existen, no se lucha contra ellas. También se legitiman mediante la
naturalización, de forma que si se consideran naturales, no se pueden cambiar, manteniendo así
la subordinación de las mujeres. Pero como he dicho anteriormente, estas diferencias son
socialmente construidas, lo que nos recuerda que si que se pueden cambiar.

El sistema de parentesco, además de producir una división de los sexos, incluye un conjunto de
normas controlando la sexualidad, a través de una radical diferenciación entre los derechos de
los hombres y las mujeres, promoviendo así una heterosexualidad obligatoria.
Esta heterosexualidad se presenta como el único modelo válido de relación sexo-afectiva y de
parentesco y todo lo que se salga de esta es castigado mediante la homofobia. Nuestra sociedad,

8
poco a poco va siendo más respetuosa respecto a este tema, pero es cierto que en otros países
los actos homosexuales son considerados aún ilegales.

En definitiva, desde antes de nacer se nos etiqueta en función de si somos niño o niña, esperando
una serie de comportamientos, considerados socialmente propios del sexo masculino o femenino.
Además, desde el momento de nacer, se nos prepara para cumplir con unos roles de género,
estableciéndose actitudes, comportamientos, expectativas que perpetúan dichos roles.

El establecimiento de ciertos componentes como propios de cada sexo, coloca a la mujer en un


plano de subordinación, recluyéndolas al ámbito doméstico y excluyéndolas de la participación
pública y política. Mientras que exista la naturalización de estas diferencias entre hombres y
mujeres como si éstas fuesen exclusivas de cada sexo, las desigualdades de género estarán
presentes en nuestra sociedad.

CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS

1. DETERMINISMO
El determinismo del S. 19 se refiere al determinismo racial. Esta corriente defiende la idea de
que las desigualdades intrínsecas del ser humano y las sociedades tienen su base en la raza y que
las diferencias sociales entre las culturas están inscritas en los genes de cada raza, que se
llevan en la sangre y tienen una base biológica.
Cada grupo racial tendría sus propias características, capacidades que determinan su
organización y se identifica una cultura determinada con unos determinados fenotipos.
Estas afirmaciones se aplican también a la capacidad de acceder a los estadios superiores de
evolución con lo que se llega a hablar de razas superiores e inferiores.
Estos argumentos no han podido ser demostrados. Además, se ha demostrado que las
diferencias culturales entre los grupos que comparten rasgos raciales similares tiene un origen
social ya que si los rasgos raciales formaran parte del patrimonio genético de una raza, las
personas de esa raza se organizarían del mismo modo en cualquier contexto, cosa que no ocurre.
Kroeber afirma que la historia viene determinada por una serie de pautas culturales y no por los
individuos. La cultura se considera un ente independiente de los individuos, que sigue su propio
desarrollo al margen de los individuos. Ej. Moda: las faldas se vuelven a llevar cada cierto
tiempo.

2. EVOLUCIONISMO (finales S. 19 (influencia de la obra de Darwin) - Tylor y Morgan)


Para Tylor, existe una unicidad de la mente humana y la cultura es compartida por todos los
seres humanos, pero cada uno en un estadio distinto de desarrollo.
Según esta teoría, las culturas pasan por un proceso de desarrollo compuesto por etapas en una
misma escala evolutiva y lineal, que van de sociedades primitivas a la civilización.
Morgan propone estas 3 etapas de desarrollo:
- Salvajismo (caza y recolección, promiscuidad, organización en bandas, recursos
comunales).

9
- Barbarie (agricultura, metalurgia, organización en base al parentesco, politeísmo).
- Civilización (monogamia, monoteísmo, propiedad privada). La cultura occidental se
consideraba como la etapa superior de la evolución cultural.
Esta corriente considera unas culturas más avanzadas que otras, con lo que establece una
jerarquización entre los grupos humanos con evoluciones culturales superiores o inferiores.

3. PARTICULARISMO HISTÓRICO (comienzos S. 20 – Boas)


Esta teoría surge en parte como reacción al evolucionismo. Se critica a los evolucionistas que
extraigan sus teorías de los datos obtenidos por otras personas que se encuentran en el campo
haciendo que estos datos se adapten a sus esquemas teóricos.
Los particularistas apuestan por el trabajo de campo etnográfico, es decir, por el acercamiento
directo y la convivencia con los pueblos.
Boas, uno de los principales impulsores del particularismo, critica al evolucionismo por basarse
en evidencias empíricas (experiencia) insuficientes para sostener su teoría.
Para los particularistas, cada cultura tiene su larga y única historia y su propio camino. No creen
que existan unos estadios unilineales por los que deban pasar las culturas, si no que cada una es
diferente y debe ser respetada.
Las culturas deben de ser estudiadas desde sus propios parámetros, por lo que no se pueden
comparar.
Tampoco se pueden establecer jerarquías entre culturas ya que el trabajo de campo demuestra
que la mente humana tiene una estructura e inteligencia común.
Los particularistas no están de acuerdo con el hecho de que la raza, la cultura y la lengua vayan
unidas, ya que hay personas con los mismos rasgos fenotípicos (raciales) y con diferentes
culturas o personas con la misma lengua y también diferentes culturas.
Este argumento descarta las ideas de los deterministas raciales, demostrándose que las
diferencias culturales no están vinculadas a la raza ni a la sangre.

4. DIFUSIONISMO (S.20 – Smith y Schmidt)


Según esta teoría, los grupos culturales se imitan unos a otros y de esta forma se difunden los
diferentes comportamientos e invenciones, creándose diversas áreas culturales con rasgos
similares.

Los difusionistas explican las similitudes y diferencias culturales hablando de distintos focos
centrales donde se producen las creaciones culturales y desde donde se difunden hacia otros
grupos culturales.
Algún difusionista plantea existencia de un único foco cultural desde el que se fueron
difundiendo los distintos rasgos culturales, Egipto. Esto no fue aprobado por los trabajos
arqueológicos.

Smith, fue uno de estos difusionistas que planteo Egipto como único foco cultural, siendo para él
el origen de toda civilización (difusionismo monocentrista).
Schmidt consideraba la cultura como un conjunto estratificado de rasgos que evolucionan al
contacto con la cultura de otros pueblos (difusionismo policentrista).

10
El difusionismo mantiene la jerarquización de las culturas ya que algunas pasan a ser centrales
(focos de invención y difusión) y otras periféricas.

5. EVOLUCIONISMO MULTILINEAL (mediados S. 20 - White y Steward)


Esta corriente, a mediados del S. 20 reelabora las ideas evolucionistas para hacer frente a las
críticas que se habían ido planteando.
White y Steward defienden la idea d que las sociedades evolucionan hacia un mismo punto pero
por caminos diferentes. Existen procesos evolutivos pero sin etapas únicas y unilineales sino
pautas múltiples de desarrollo que marcan el paralelismo entre los grupos culturales.
El hecho de que unos grupos sigan unas líneas u otras depende de las condiciones naturales,
ambientales y otros factores culturales como la economía. Lo que parece una uniformidad de los
estadios de evolución es en realidad una adaptación similar a condiciones materiales similares.

6. FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO (S.20 – Malinovski y Radcliffe


–Brown)

Los funcionalistas consideran al grupo en general, más que al individuo en sí. El grupo debe ser
analizado como una institución social, que tiene unas necesidades universales que los diferentes
grupos cubre forma distinta a través de instituciones. Cada institución, costumbre, símbolo
tiene una función que es lo que mantiene en equilibrio al sistema.
Se hace una comparación de la sociedad con un sistema orgánico vivo compuesto por una serie de
órganos (instituciones, normas de comportamiento) interconectados, teniendo cada uno de ellos
una función específica en el conjunto. Cada órgano o institución tendría una función gracias a la
cual el organismo se mantiene en equilibrio.
La principal crítica al funcionalismo es que si las necesidades humanas son comunes, existen
diferencias culturales.

7. CULTURA Y PERSONALIDAD (Mead y Benedict)


Este modelo teórico relaciona por un lado, las prácticas culturales con el individuo y por otro la
personalidad del individuo con las prácticas culturales. Los rasgos culturales cobran importancia
ya que juegan un papel importante en la formación de la personalidad.
Las culturas serían una amplificación de los modos de vida individuales y al mismo tiempo, las
personas individuales representarían de forma general la cultura. Es decir, que la cultura
influiría en la personalidad de las personas y a la inversa.

8. MATERIALISMO (Harris y Sahlins)


Tiene como base al marxismo. La existencia humana tiene como base los imperativos materiales
que son los que explican las diferencias y semejanzas culturales. De esta forma, los factores
para la subsistencia y los factores económicos explican los sistemas culturales. Estos
imperativos materiales surgen de la necesidad de producir alimentos, etc. Frente a estos
elementos materiales se encuentran las condiciones impuestas por las ideas.
El materialismo cultural plantea dar explicaciones causales a las diferencias culturales.

11
9. SIMBOLISMO(Años 60 – Geertz, Turner, Scheneider)
Se entiende la cultura como un sistema de símbolos y significados. Responde a la necesidad de
estudiar como se manifiestan las culturas y se relacionan a través de los símbolos. Mediante los
símbolos el hombre ha intentado representar sus ideas y comunicarlas más allá de las
limitaciones del lenguaje. Así, un símbolo tendrá un significado diferente en cada cultura
dependiendo del conocimiento que de él tengamos. Mediante los símbolos se da significado a las
acciones dentro del contexto de cada cultura y también se ordenan las relaciones sociales.

10. ESTRUCTURALISMO (Levi-Strauss)


Pretende hallar las estructuras comunes a todas las culturas buscando una posible uniformidad
de la mente humana. Según esta corriente, la cultura se puede estudiar del mismo modo que se
estudia una lengua. Se pretende estudiar la variedad de fenómenos culturales analizando las
relaciones compartidas entre ellos a través de unos principios fundamentales. Para esta
corriente, todas las culturas son iguales y se preocupa más por conocer las semejanzas que las
diferencias entre grupos culturales. Una crítica es su determinismo ya que los actores sociales
no son conscientes de estas estructuras y se convierten en producto de ellas.

11. TEORÍAS DE LA PRÁCTICA (Bordieu)


Surgen de un interés por el análisis de las prácticas, actividades y experiencias de las personas
que las llevan a cabo. Plantean la oposición a la visión del mundo ordenado por normas y reglas.
No niegan la influencia del sistema sobre la forma humana, pero se interesan también por el
origen del mismo: como se produce y cambia.
Así se producen diferentes puntos de vista, las escuelas que ven la sociedad como una realidad
objetiva y las que ven a la persona un producto social. Las teorías de la práctica, sin perder las
perspectivas anteriores consideran la sociedad como un producto humano. La cultura y la
sociedad son producidas con la intención y la acción humana.
De esta forma se rechaza la división del sistema en sociedad cultura, y se aborda como una
totalidad.
Al analizar como el sistema da forma a la práctica de los individuos se observa que la
uniformidad de la cultura es más frágil de lo que parece y que las personas adecuan las reglas a
lo más útil para sus prácticas. Por otra parte, la práctica de los individuos da forma al sistema,
ya que a través de nuestras prácticas de la vida cotidiana se modifica el mismo. Los actores
dejan de ser considerados como sujetos pasivos del sistema pasando a ser elementos activos del
mismo.

12
13

You might also like