You are on page 1of 17

http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.

ISBN: 978-85-7506-232-6

EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


AGENDA METROPOLITANA DEL SISTEMA
METROPOLITANO DE TUCUMÁN12

Patricia Alejandra Herrero Jaime3


Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

patoherrero@gmail.com

María Paula Llomparte Frenzel4


Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

pllomparte@gmail.com

Silvia Alicia Politi5


Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

spoliti@herrera.unt.edi.ar

1 Proyecto PICT-2012-3026. MÁS ALLÁ DE LAS METRÓPOLIS GLOBALES. Desafíos y oportunidades para el Sistema
Metropolitano de Tucumán en el bicentenario. Agendas de equidad /sustentabilidad local y regional.
2 Contribuidoras: Marta Casares (mcasares@herrera.unt.edu.ar) - Arquitecta. Especialista Internacional en Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente (UNT - Universidad de Valencia, España). Profesora Asociada, Cátedra Urbanismo I
(FAU-UNT); Natalia Czytajlo (nczytajlo@yahoo.com.ar) - Dra. en Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Letras -
UNT). Arquitecta. Investigadora CONICET. Profesora Adjunta, Cátedra de urbanismo I (FAU-UNT).
3 Arquitecta. Maestranda de la Maestría en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericano (FAU-UNT).
Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Letras, UNT). Becaria Doctoral por Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
4 Arquitecta. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Letras, UNT). Becaria Doctoral por
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente Investigadora Cátedra Urbanismo I
(FAU-UNT).
5 Arquitecta. Especialista en Investigación Educativa. Doctoranda del Doctorado en Arquitectura (Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, UNT) Docente Investigadora Cátedra de urbanismo I (FAU-UNT).

4119
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

INTRODUCCIÓN. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y


ARGENTINA. EL ÁMBITO DE ESTUDIO: EL SIMET
El creciente proceso de urbanización a nivel mundial está estrechamente
vinculado con la reestructuración económica global iniciada durante el último cuarto del
siglo XX. En los países del Sur, este proceso se manifiesta en la conformación de grandes
centros urbanos con serias carencias estructurales en materia de cobertura de servicios
básicos y gran cantidad de población excluida del acceso a los principales recursos urbanos.
Al mismo tiempo, se producen vertiginosos crecimientos de ciudades medias, con un
impacto significativo en la reconfiguración de los territorios y las redes urbanas. Ambas
tendencias han generado una creciente preocupación en torno a las condiciones e
implicancias que éstas conllevan en relación con las condiciones de vida y la sustentabilidad
ambiental.

En consonancia con la tendencia mundial, en América Latina existe un


predominio de la población urbana sobre la rural y un incremento generalizado del número
de ciudades. La urbanización de América Latina ha estado históricamente asociada con
condiciones estructurales de pobreza y de dificultad en cuanto a la provisión de viviendas
adecuadas.

Actualmente, se estima que cerca de 180 millones de latinoamericanos se


encuentran en condiciones de pobreza, esto es el 32,1% de la población; aunque, puestas en
perspectiva, las últimas tendencias son esperanzadoras, ya que en el año 2002 esa cifra
alcanzaba el 44% de los habitantes del continente .

Las tendencias mundiales y regionales en materia de urbanización y crecimiento


urbano colocan una serie de cuestiones en un lugar destacado de la agenda pública. Entre
estas cuestiones, las más relevantes son las brechas sociales, la exclusión y la segregación; el
acceso a la tierra, a la vivienda y al conjunto de servicios y equipamientos urbanos; los
problemas de movilidad; el consumo de recursos clave, como el agua y el suelo; la
sostenibilidad ambiental de los modelos de urbanización y de movilidad; las situaciones de
riesgo ambiental urbano; la planificación urbana y la participación democrática; el
financiamiento de los gobiernos locales, los problemas de gobernanza y la articulación entre
los diferentes niveles de gobierno .

Esta agenda de problemáticas urbanas es incompleta si no se reconocen, al


mismo tiempo, las potencialidades de las ciudades para contribuir a mejorar las condiciones

4120
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

de vida de la población. En este sentido, es central reconocer que las ciudades pueden
cumplir un rol de gran relevancia en la organización territorial, configurando sistemas y
redes.

En tal sentido, el Programa Argentina Urbana –PAU-, componente del Avance II


del Plan Estratégico Territorial –PET- considera a la cuestión urbana a nivel nacional desde
una perspectiva regional en tanto patrón que estructura y polariza los territorios
provinciales y el territorio nacional: La población y las actividades económicas se concentran
en cada ciudad y/o aglomerado y entre ellos se generan los flujos de bienes y servicios. En
este marco, el programa contribuye a la definición y caracterización del sistema de ciudades
para el caso de Argentina.

El sistema de asentamientos humanos del país se caracteriza, por un lado, por la


cantidad de población que alberga: la población del país se asienta básicamente en las áreas
urbanas, en el año 2001 la población urbana total era del 89,3% y para el año 2015, según
proyecciones del INDEC, se estima que la población llegará a 42,4 millones, y la tasa de
urbanización ascendería al 94%. Y por otro lado, por la distribución geográfica del sistema
de ciudades en el territorio: su tamaño relativo -en términos de concentración de población-
y su tipología -en términos de la dinámica de su desarrollo en el territorio-. Se manifiestan
por lo tanto, en el contexto urbano nacional, gran parte de los problemas sociales
contemporáneos y los principales desafíos para las políticas territoriales vinculadas con el
crecimiento y el desarrollo humano.

La población de Argentina, según los datos censales de 2010, supera levemente


los 40 millones de personas, con un porcentaje de población urbana estimado en más del
90%5. Este valor es sumamente elevado en el contexto mundial y comparativamente con la
región compartido: los países vecinos Uruguay, Brasil y Chile tienen tasas de entre el 92 y el
85%, según datos estimados por la CEPAL, mientras que Bolivia y Paraguay aún no superan
el 67% de población urbana.

En términos de crecimiento urbano, hasta el año 2001, el informe PAU presenta


cuatro situaciones diferenciadas: las grandes ciudades pampeanas con un bajo crecimiento,
las ciudades intermedias en el Nordeste, Noroeste y Patagonia con un alto crecimiento y las
grandes ciudades fuera de la región pampeana con un crecimiento intermedio. Es
importante remarcar a los fines del caso de estudio que en las últimas décadas, el estrato de
ciudades que más creció es el que se ubica entre los 50 mil y 500 mil habitantes que, en
términos generales, coincide con las ciudades intermedias, en función del rol de

4121
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

intermediación que suelen asumir en la organización territorial .

A los fines la jerarquización del sistema urbano, la metodología propuesta por el


PAU considera las aglomeraciones definidas que implican la existencia de continuidad del
tejido urbano y pueden ser tanto provinciales como interprovinciales.

El criterio básico para desarrollar la jerarquización fue la aplicación de un índice


de centralidad urbana, que remite al mayor o menor agrupamiento o concentración de
servicios y funciones: a mayor concentración de estas actividades, mayor centralidad del
nodo. Este criterio tiende a cuantificar el grado de los servicios directos e indirectos que
presta a su población y al entorno . Dicho índice de centralidad urbana se construyó sobre la
base de las variables de infraestructura de servicios, transporte y comunicaciones,
actividades financieras y comerciales, población y estructura ocupacional.

Los resultados muestran la conformación de siete categorías, ordenadas de


mayor a menor según su centralidad o peso relativo en el sistema urbano argentino. Cada
una de ellas ha sido asociada con un área de influencia o escala de articulación, que va
desde el nivel internacional hasta el microrregional. En las categorías observa una
organización jerárquica con una alta primacía urbana en la que se destaca la Región
Metropolitana de Buenos Aires-La Plata, que constituye la primera categoría –nodo
internacional- como cabecera indiscutible del sistema urbano argentino. La segunda
categoría la conforman los nodos nacionales constituidos por el Gran Córdoba, Gran
Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán. Esta extensa región urbana y los
cuatro nodos que componen la segunda categoría concentran, en total, más del 50% de la
población urbana del país.

Las categorías 3 - los nodos regionales- y 4 -nodos subregionales- suman el 30%


de la población y están representadas por las ciudades medias, que cumplen un rol
fundamental en la estructuración del territorio. Los nodos microrregionales –categoría 5-
forman el conjunto más numeroso –aproximadamente 700–, su población promedio varía
entre los 2.000 y 16.000 habitantes. (Figura 01)

4122
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

Figura 01. Jerarquización del sistema urbano argentino. Fuente: Programa Argentina Urbana -PET- en
base a datos del CIMOP y de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario.

Resulta fundamental para la caracterización del ámbito de estudio la


consideración del aglomerado metropolitano de Tucumán como ciudad de segundo orden

4123
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

en el sistema de ciudades argentino, y como tal interesa por un lado, el desafío que implica
su proceso de expansión acelerado, considerando, como se expuso, que fueron las ciudades
intermedias las de mayor crecimiento urbano en las últimas décadas; y por otro, las
potencialidades de desarrollo que implica su función como nodo articulador de escala
nacional en la red de ciudades argentinas.

El recorte territorial sobre el cual se basa la presente investigación, le


llamaremos: Sistema Metropolitano de Tucumán -SiMeT-, el cual incluye además de la
entidad urbana que alberga otros componentes del territorio: el concepto considera un
aglomerado urbano que comprende jurisdicciones administrativas que mantienen vínculos
funcionales cotidianos o frecuentes en la conurbación de Tucumán, y aquella infraestructura
territorial que permite su existencia: activos ambientales significativos (áreas naturales,
protegidas y cultivadas), localidades pobladas, infraestructura de accesibilidad e
interconexión, y equipamiento productivo y logístico estratégico a escala metropolitana, que
dan sustento al desempeño competitivo del aglomerado (Casares Jarma, 2009) .

El SiMeT alberga además de las jurisdicciones que integran el Gran San Miguel
de Tucumán definido por el Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas (2010), otros
ámbitos administrativos: está integrado por siete municipios y diecinueve Comunas Rurales.
La entidad urbana se expande sobre un territorio interjurisdiccional correspondiente a los
Departamentos de Tafí Viejo al noroeste, Yerba Buena al oeste y Lules al suroeste, Capital en
el centro y Cruz Alta al este. (Figura 02)

4124
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

Figura 02. Área de estudio. Mancha urbana año 2013, jurisdicciones departamentales y
geomorfología del SiMeT. Herrero, Llomparte, Politi para OFUT 2014. Fuente: Dirección de
Estadísticas de Tucumán e Instituto Geográfico Nacional -IGN-.

La entidad urbana albergada por el SiMeT posee características particulares, es


nodo urbano nacional de segundo orden en la jerarquía del sistema nacional de ciudades y
su municipio capitalino central –San Miguel de Tucumán, Departamento Capital- es el centro
histórico, geográfico y funcional del aglomerado urbano así como de la Provincia de
Tucumán.

El proceso de conformación del aglomerado data de mediados de Siglo XX,


cuando la urbanización se expandió a las localidades vecinas: en los últimos 60 años, San
Miguel de Tucumán ha urbanizado más del 90 % del territorio municipal y se manifiesta
como una conurbación de municipios contiguos y otras jurisdicciones locales, por lo que

4125
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

puede hablarse de un “fenómeno metropolitano” en Tucumán. En la actualidad el


aglomerado metropolitano concentra 993.008 habitantes en un área de 2.184 km2 (9,7% de
la superficie provincial). (Figura 03)

Figura 03. Análisis de la mancha urbana metropolitana de Tucumán en tres tiempos: años 1989, 2001
y 2008. Fuente: Programa Argentina Urbana -PET-.

El medio físico adquiere una significancia fundamental en el proceso de


desarrollo urbano por la interacción de diferentes factores tales como la variabilidad
topográfica, condiciones biológicas y geológicas particulares sumado a singularidades de la
ocupación del territorio como consecuencia de aspectos sociales, económicos y jurídicos
administrativos . El aglomerado se desarrolla sobre un soporte territorial caracterizado por
dos macroformas naturales que resultan fundamentales en la construcción identitaria del
paisaje: el Río Salí hacia el este y las Sierras de San Javier hacia el oeste.

La variabilidad topográfica del territorio es uno de los aspectos condicionante


del uso y ocupación del suelo. En dirección este-oeste, se atraviesan tres diferentes
unidades de relieve: llanura, piedemonte y montaña, las que condicionan marcadamente las

4126
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

actividades humanas y productivas que sobre ellas se realizan. En el sentido norte-sur, se


desarrolla un relieve de colinas –al norte-, mientras que hacia el sur, aparece un relieve
ondulado a plano con predominio de bajos topográficos y existencia de capas freáticas
elevadas . (Figura 02)

Como en otras ciudades de Latinoamérica, el proceso de expansión urbana de la


metrópolis tucumana se caracteriza por un intensivo consumo de suelo con patrones de
baja densidad e inadecuada infraestructura social, al tiempo que se afirma una creciente
fragmentación socio - espacial y la fuerte afectación de la matriz ambiental del territorio.

El objetivo de este trabajo es el análisis del proceso de expansión del


aglomerado de Tucumán, considerado en relación al soporte territorial que permite su
existencia. Se plantea que dicho proceso se genera a través de tipos de tejidos diferentes en
relación a las unidades de relieve principales identificadas en territorio.

La metodología utilizada corresponde al enfoque sincrónico. Mediante el


análisis de variables demográficas obtenidas a partir del procesamiento de la base de datos
Redatam correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, el
análisis de expansión de la mancha urbana y la identificación de tejidos realizados en el
marco del Programa Argentina Urbana -PET- y el análisis geomorfológico del ámbito de
estudio –SiMeT- a través de información obtenida de fuentes secundarias –Instituto
Geográfico Nacional (IGN), Dirección de Estadística de Tucumán, Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios-. Para la realización de mapas y cartografía específica
se utilizó el software licenciado Arc Gis 10.1.

PRINCIPALES RESULTADOS
La variabilidad topográfica del territorio en donde se instala el aglomerado
urbano puede identificarse en relación a unidades de relieve: en sentido oeste -este
montaña, pedemonte y llanura -desarrollada sobre las áreas sur y este-, y un relieve
caracterizado por colinas al norte.

La montaña. Esta unidad de relieve, situada mayormente al oeste del ámbito de


estudio está definida por un conjunto de sierras y cerros de mediana altitud (entre 1.400 y
1.800 msnm) y cuya unidad más representativa es la sierra de San Javier, y se halla cubierta
en su mayor parte por la Eco-región de Yungas. La sierra de San Javier juega un rol esencial
en el equilibrio ambiental de toda la región pues regula las condiciones climáticas y brinda
servicios ambientales a la urbanización siendo la principal zona de recarga de los acuíferos

4127
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

que la nutren de agua potable .

En la actualidad un sector de la sierra tiene categoría de Área Protegida (Parque


Sierra de San Javier y Parque Provincial Aconquija). Las Sierras son altamente valoradas por
su calidad ambiental y paisajística por parte de la población, tal situación que se revela en el
análisis de la expansión urbana.

El pedemonte. Esta unidad de relieve, por su ubicación y relación genética con la


sierra de San Javier, constituye un ambiente de elevada fragilidad ambiental, dado que sufre
el impacto de los procesos hídricos y aluvionales que se generan en la sierra. Es importante
tener en cuenta que el riesgo de inundación y aluvionamiento no es aleatorio sino que tiene
relación con el modo y lugar en que se asienta la población .

En esta unidad es fundamental la consideración de la continua modificación


antrópica de la cual es objeto. Por un lado, por la construcción de de caminos, puentes,
canales o terraplenes a las cuales se suman las construcciones de residencias; y por otro,
por la producción agrícola desarrollada en los suelos, que resultan aptos.

La llanura. Constituye una extensa planicie de suave pendiente hacia el este y


sudeste contenedora del otro elementos paisajístico fundamental del ámbito de estudio
-además de la montaña- el río Salí de dirección norte sur. El río atraviesa el aglomerado
metropolitano, afectando a los municipios de Las Talitas y San Miguel de Tucumán, de
Alderetes y Banda del Río Salí.

El río Salí en contacto directo con el Sistema metropolitano de Tucumán (SiMeT)


presenta un gran número de problemáticas, en correspondencia con el área más
densamente urbanizada el río es receptor de efluentes cloacales e industriales sin el
adecuado tratamiento, en sus márgenes se localizan asentamientos informales en
situaciones de precariedad así como basurales furtivos y una intensa actividad extractiva en
su litoral.

Estas alteraciones en la dinámica natural del río van modificando la dirección de


escurrimiento y dejando profundas cavas en cercanía de barrios muy poblados, con el
consiguiente riesgo que ello implica .

Las colinas, se trata de un relieve de suaves hondonadas y colinas hacia el norte


del territorio, abarcando en su mayor parte, el Departamento de Tafí Viejo. La expansión
urbana se produce también sobre esta unidad de relieve siendo aún gran parte de su

4128
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

superficie al cultivo preeminente de cítricos, otorgándole un paisaje productivo


característico.

Los Departamentos afectados por el fenómeno de crecimiento y expansión del


aglomerado urbano de Tucumán poseen superficies propias muy diferentes que en algunos
casos atraviesan distintas unidades del relieve identificadas: el Departamento Yerba Buena -
148 km2 aproximadamente- posee un relieve pedemontano preeminente y afectado en una
amplia superficie por el desarrollo urbano. Tafí Viejo -1139 km2 aprox.- en su importante
extensión, posee hacia el oeste un relieve montañoso -que afecta gran parte de su
superficie- pedemontano, y el sector norte corresponde a la unidad de relieve que
llamamos de colinas, en este departamento el desarrollo urbano se da en coincidencia con
estas dos últimas unidades. Lules -552 km2 aprox.- en forma similar a Tafí Viejo posee un
sector oeste montañoso de importante superficie, uno medio pedemontano y uno sector
sureste que pertenece al llano, el desarrollo urbano se ubica preeminentemente sobre el
pedemonte. El Departamento Capital -90km2 aprox.-, se ubica sobre el llano y su área se
encuentra casi totalmente urbanizada. Finalmente, el Departamento Cruz Alta de
importantes dimensiones -1187 km2 aprox.-, pertenece al llano y su área urbanizada más
consolidada es aquella cercana a la capital una vez atravesado el río Salí.

La Figura 4 muestra el porcentaje de expansión total de la urbanización


diferenciada por las unidades administrativas departamentales analizadas a partir de 1989
hasta 2010. Se puede observar que todos los Departamentos crecieron en un lapso de 21
años expandiendo la mancha urbana en forma bastante similar –del 17 al 23%-. Sin
embargo al ver la Figura 05, donde se manifiesta el porcentaje de la expansión de la mancha
urbana en relación al tejido consolidado al año 1989, se observa una gran heterogeneidad
en la magnitud de la expansión de las jurisdicciones departamentales: fue de casi un 161%
para el caso de Lules, 120% para el caso de Yerba Buena, cerca de un 98% para Tafí Viejo, un
83% para Cruz Alta y el menor porcentaje el Departamento Capital, cerca de un 20%.

El proceso de expansión urbana a partir del año 1989, muestra una marcada
tendencia de crecimiento de la urbanización del área pedemontana del territorio y del sector
de colinas en contraste con menores crecimientos –relativos a la urbanización existente- del
llano, en cuyo caso es válida la salvedad de que el crecimiento urbano del Departamento
Capital en muy inferior al resto debido, en gran parte, a su territorio urbanizado casi en su
totalidad y por lo tanto su menor disponibilidad de suelo para la expansión.

4129
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

Figura 04. Porcentaje de expansión urbana por Departamento. Años 1989 al 2010. Llomparte, Politi
para OFUT 2014. Fuente: Programa Argentina Urbana. Programa de Indicadores Territoriales.
Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Figura 05. Porcentaje de expansión urbana por Departamento. Años 1989 al 2010. Llomparte, Politi
para OFUT 2014. Fuente: Programa Argentina Urbana. Programa de Indicadores Territoriales.
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

La investigación sobre el proceso de expansión, muestra otros resultados


relativos a los tipos de tejidos: es posible identificar tipos de tejido de expansión en relación

4130
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

a las unidades de relieve identificadas.

Figura 06. Tipologías de tejido de expansión urbana por Departamento en hectáreas. Desde el año
1989 al 2010. Llomparte, Politi para OFUT 2014. Fuente: Programa Argentina Urbana. Programa de
Indicadores Territoriales. Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Como se observa en la Figura 06, el Departamento Yerba Buena, el segundo en


el rango de mayor expansión urbana, lo hizo a través del tejido correspondiente a las
urbanizaciones cerradas, llegando a 600 Ha, le siguen los Departamentos de Lules y Tafí
Viejo con 380 Ha de este mismo tejido cada uno, si consideramos las unidades de relieve
donde se produce la expansión, veremos afectado el frágil sector pedemontano.

Se observa, en el caso de Tafí Viejo, el tercer Departamento que más expandió su


planta urbana, la importante influencia del tejido identificado como vivienda social. Tal
resulta la influencia del emprendimiento de promoción pública Lomas de Tafí, complejo
habitacional iniciado en el año 2000 por etapas que preveía la construcción de 5000
viviendas en un predio de 400 Ha aproximadamente, dicho emprendimiento suma a la
jurisdicción de Tafí Viejo una población estimada en 25.000 personas, situación que se
refleja en el gráfico, donde la expansión de este tipo de tejido supera las 600 Ha.

El Departamento Cruz Alta, muestra una importante influencia de su expansión

4131
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

con la modalidad identificada como otros tejidos -500 Ha aproximadamente-, tal es el caso
de los tejidos correspondientes a funciones como cementerios, empresa de logística, talleres
y depósitos, que encuentran en esta jurisdicción buenas condiciones de accesibilidad y
precios del suelo para su localización. También es importante la presencia del tejido
denominado loteo formal entendiendo por el mismo sectores de la trama urbana
planificadas ex profeso en modalidad cuadrícula o por extensión natural de dicha trama en
cuadrícula con subdivisiones de lotes regulares.

El Departamento Lules, el de mayor expansión de su planta urbana, muestra un


incipiente crecimiento del tejido urbanizaciones cerradas –380 Ha aprox.-, situación que
puede entenderse debido a la presión del crecimiento de la urbanización sobre el paisaje
pedemotano de alta calidad ambiental y paisajística, que tiene un antecedente importante
en la expansión del Departamento Yerba Buena. Lules muestra además una presencia
importante del tejido agrícola confinado, que puede interpretarse como “terrenos de
engorde” propios del proceso especulativo del mercado inmobiliario ante la dinámica de la
expansión urbana hacia este sector del territorio.

Finalmente, el Departamento Capital, muestra por un lado, una importante


influencia del tejido loteo formal que puede entenderse como tejido de completamiento y
extensión de la trama urbana consolidada de este territorio y por otro, una presencia
importante del tejido urbano identificado como villa, situación de asentamientos informales
de población de sectores de bajos recursos ubicados en los bordes urbanos, de alguna
manera desplazados de los sectores del loteo formal de la ciudad y localizados en sectores
de alta vulnerabilidad ambiental como canales de desagüe pluviales y vías del FFCC sin uso,
así como aquellos existentes en las márgenes del Río Salí.

CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo a los resultados de los avances de la investigación presentados, es la
clara la tendencia de expansión de la urbanización hacia el oeste y norte las que ejercen una
fuerte presión sobre la ladera y piedemonte oriental de la sierra de San Javier, en un proceso
de apropiación de los paisajes de mayor calidad del territorio por parte de aquellos grupos
sociales que pueden acceder a los tejidos preeminentes de urbanizaciones cerradas.

Para el caso de las Sierras, el aumento de superficies impermeabilizadas propias


del avance de la urbanización genera la desaparición de cobertura vegetal y en
consecuencia, la disminución de la capacidad de infiltración, incrementando el riesgo de

4132
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

inundación y de aluvionamiento, especialmente en el piedemonte.

Pero la urbanización no solo se ha expandido hacia el norte y oeste, sino que en


menor proporción, también se ha orientado hacia el sur y este del aglomerado, zonas con
serias limitaciones geomecánicas (suelos compuestos por limos arcillosos con rellenos
antrópicos y con presencia de NAPAS muy elevadas, cercanas a la superficie), en donde
aparecen además bajos topográficos y problemas de contaminación hídrica superficial y
subterránea. Todo ello sumado a la deuda que la gestión pública tiene con un importante
componente del paisaje el Río Salí y sus problemas con las actividades extractivas y la
creciente presencia de población en situación de vulnerabilidad ambiental y social.

Los procesos analizados, colocan en la agenda política del territorio los temas
emergentes del hábitat, el paisaje y la gestión, en el marco de los desafíos que implica el
avance de la urbanización sobre los componentes ambientales del territorio, los procesos de
apropiación de paisajes de calidad por algunos pocos con patrones de muy baja densidad
encareciendo la dotación de infraestructura y las dificultades de acceso al suelo urbano para
la población de menores recursos, todo ello en un marco de desarrollo urbano
metropolitano sobre un territorio con jurisdicciones diferentes. Sin embargo, no se debe
olvidar la condición del aglomerado metropolitano de Tucumán como ciudad de segundo
orden en la jerarquía nacional y las importantes posibilidades para su desarrollo que
implican sus funciones de articulación y organización del territorio nacional.

REFERÊNCIAS
CAMINOS, R.; BOMBA, H.; CASARES, M. y DI LULLO, UNIDAD EJECUTORA CENTRAL (UEC) DEL
R. (2007) GEO San Miguel de Tucumán, MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE Y LA
Perspectivas del Medio Ambiente. Tucumán, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (2013).
Argentina. Programa de Desarrollo de Áreas
Metropolitanas del Interior (DAMI). Estudio de
CASARES, M.; JARMA, N. (2009) La caracterización
Diagnóstico del Área Metropolitana de
sociodemográfica del Sistema Metropolitano
Tucumán (EDAMET). INFORME FINAL.
de Tucumán (SiMeT)”. (Ponencia). Congreso
Asociación Regional de Economía y Sociedad INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
del Noroeste Argentino (ARESNOA). Tucumán -INDEC-(2012). Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Censo del
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL,
Bicentenario. Resultados definitivos. Buenos
INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS (2011).Plan
Aires
Estratégico territorial Avance II: Argentina
Urbana.

4133
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA


METROPOLITANA DEL SISTEMA METROPOLITANO DE TUCUMÁN
EIXO 3 – Desigualdades urbano-regionais: agentes, políticas e perspectivas

RESUMO
Los altos niveles de urbanización en la Argentina constituyen un fenómeno de larga data. Ya en el
censo de 1914 la población urbana alcanzaba el 52,7% del total y superaba a la población rural. En
el 2001 era del 89,5%, y para el año 2015 –según proyecciones del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC)– y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se estima
que ascendería al 94%.“Mientras gran parte de la región pampeana detenta una estructura
policéntrica, articulada por una red vial mallada que soporta vínculos multidireccionales, el resto
de las zonas del país no llega a configurar estructuras de este tipo. En ellas se observan
subsistemas de ciudades concentrados en orden a los rasgos particulares de cada geografía en
las que la ciudad capital y sus satélites centralizan la población y los servicios regionales” (Plan
Estratégico Territorial –PET-, 2008). En el noroeste de Argentina (NOA) se destaca el Área
Metropolitana de Tucumán como centro de segundo orden, estratégico en el sistema nacional de
ciudades.
Desde la segunda mitad del siglo XX la expansión metropolitana de Tucumán comienza a
desvirtuar la tendencia histórica basada en un modelo de crecimiento clasista, como fue la
sucesión entre el centro tradicional (histórico y comercial), barrios de clase media y suburbios. Las
dinámicas espacial y demográfica de las últimas décadas revelan la consolidación de este
proceso. En el período se triplicó la cobertura de suelo urbano: casi el 80 % de la población de la
Provincia de Tucumán habita un área inferior al 10% del territorio provincial (INDEC 2010). Los
datos expresan un proceso explosivo de “auge urbano”, que acusa notables desequilibrios
ambientales, alto consumo de suelo de valor ecológico y productivo, e indicadores sociales
críticos. Este crecimiento metropolitano no escapa a las características de otros aglomerados del
país: crecimiento/expansión urbana con patrón de baja densidad y con frecuentes situaciones de
conflicto ambiental; falta de conciencia generalizado sobre suelo como recurso escaso y no
renovable; creciente conflictividad social en la disputa por el suelo urbano y el acceso a la ciudad,
áreas de expansión ocupada mayoritariamente por población de alta vulnerabilidad social con
déficit en materia de infraestructura y de servicios urbanos. La reactivación del sector de la
construcción de la última década presiona extensas áreas de la periferia para el desarrollo de
nuevos productos inmobiliarios; al tiempo que se acumulan costos sociales. Todo ello en el marco
de unas notorias ausencias: de estrategia territorial de escala metropolitana, acordes con la
dinámica de expansión, y de un andamiaje jurídico “facilitador” de intervenciones activas.
En el marco de un programa de trabajo que se sitúa en el contexto y coyuntura socio-política y
económica nacional emergente de la primera década del siglo XXI, se busca responder

4134
http://6cieta.org São Paulo, 8 a 12 de setembro de 2014.
ISBN: 978-85-7506-232-6

interrogantes sobre desafíos del Sistema Metropolitano de Tucumán.


Se exponen algunos resultados referidos, a partir de análisis realizados en entorno SIG, que
aluden a los procesos de expansión y se incorpora al análisis dimensiones consideradas
fundamentales para la elaboración de una agenda de equidad y sustentabilidad para el Sistema
Metropolitano de Tucumán.
Palavras-chave: agenda metropolitana; expansión urbana; Tucumán

4135

You might also like