You are on page 1of 26

Cultura en las Ciencias Sociales

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la


ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por
el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva
de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura,


y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera
cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
 Sociedad
 Patrimonio
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se
emplea la palabra:

 La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el


deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar
en cuerpo y el alma;
 La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales
se forma la estructura de la vida política;
 La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y
valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el
grupo que la compone;
 La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la
cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico,
religioso, literatura, entre otros tópicos.

En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines


determinados.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación,
que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo
con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica.
La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas
por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se
pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las
nuevas generaciones.
En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada
por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música,
la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir
más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y
diferentes culturas en un mismo país.

 Tradición
 Religión
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo
se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo
humano.

Cultura en filosofía
La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de manifestaciones
humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural.
Es una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las
posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento.
Además de esta condición personal, la cultura siempre implica una exigencia global
y una justificación satisfactoria, sobre todo para sí mismo.

Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y global se une
a un esfuerzo de información para profundizar en la posición adoptada con el fin de
intervenir en los debates. Esta dimensión personal de la cultura, tales como la
síntesis o la actitud interna, es esencial.

Cultura en la antropología
La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de patrones
aprendidos y desarrollados por los seres humanos.
La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con
experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la
ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación
y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma cultural en el
sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de
presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos
resultados todos los días fortuitamente y regularmente, pero también en sus
expresiones de celebración, fiesta, honor, homenaje y sacrificio.

Cultura popular
La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este pueblo
tiene un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la música, el arte,
etc. La cultura popular es influenciada por las creencias de las personas en cuestión
y se forma a través del contacto entre los individuos de ciertas regiones.
Historia
La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más
importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos son
analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias,
y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender
correctamente el presente y de preparar el futuro. Estudiar la Historia no es un
simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres, lugares y fechas sin
conexión alguna. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene
para conocerse a si mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porque
de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos,
sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más
perfecta, mejor organizada y más justa.

Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han
utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita,
también conocida como historiografía, que comprende de relatos escritos como
memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas,
instituciones religiosas, etc; y la información no escrita que se obtiene de los restos
culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los
elementos arquitectónicos, pintura, artesanía, etc.

La historia como toda ciencia social, requiere para la comprensión de los


fenómenos que abarca y su interpretación, del auxilio de otras ciencias
y disciplinas sociales que nos permitan comprender los hechos históricos en su
dimensión total; por ejemplo, la ayuda de la arqueología, paleontología, cronología,
mitología, economía, antropología, entre otros.

Pueden indicarse o señalarse tres formas de clasificar la historia: por grupos


humanos y regiones geográficas (historia universal o general, continental,
nacional, regional, de las ciudades); por temas y actividades (historia económica,
política, de las ciencias, del derecho, del arte, etc.) y por orden cronológico de
edades y periodos (prehistoria, protohistoria e historia).

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político,
social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta,
media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados
también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las
torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que son
coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional.
Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar
hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.

Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma


determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias
exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples
perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la
historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir
el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir
que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada
individuo dentro del grupo social al que se estudia.

La historia y su conexión con otras ciencias

Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva
posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que
respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes
métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta
desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos
matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten
analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener


presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos,
los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en particular.
Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y políticos.

La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona


sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la
humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o
finalidad en el proceso histórico.

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones.
Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos
geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para
analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las
estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones.
LOS PUEBLOS HISTÓRICOS

Guatemala en Historia Antigua

La Historia de Guatemala se inició con la llegada de los españoles a la región;a los


primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son
las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524. En la primera
de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado, Alvarado relata su viaje
desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita tres veces. En la segunda dice
Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata
sus campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Suroriental y Cuscatlán y dice
que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortés también nombra a la ciudad de Guatemala,
en su carta de relación dirigida a Carlos V, fechada en Méxicoel 15 de octubre del mismo
año 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había que yo tengo
noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala».2
En las cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se
hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan («lugar de
muchos árboles») de origen náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y
nación cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. 2b La
región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva
España.
En el siglo XIX, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia
del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana la cual se
anexó efímeramente al imperio de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de
México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir, los criollos de mayor
abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos también como Clan
Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor
categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía
General. La lucha entre ambos bandos dio lugar a la desintegración de la Federación
Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas
la actual Guatemala.
Inicialmente un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores
como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de
Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno conservador del
general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener relaciones diplomáticas y
comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala
resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se


establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal
cultivo del país. En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se
inició la intromisión en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas,
principalmente de la United Fruit Company (UFCO), la cual se constituyó en la principal
empresa del país. Guatemala pasó así a convertirse en una República bananera, en donde
los gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades
económicas de ésta, y de los que obtenía considerables concesiones. En 1944, en medio
de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución de octubre, la que derrocó al
régimen militar de entonces e inició diez años de gobiernos socialistas que intentaron
oponerse a la frutera e imponer numerosas reformas sociales, pero finalmente fueron
derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO se vieron afectados seriamente por
dichas reformas. La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas
de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero volvió a
proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes
revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra
civil y un período de inestabilidad política, con golpes de estado y elecciones fraudulentas.
El conflicto armado dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y
desaparecidos— según datos oficiales de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico ;
más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra fueron cometidas por
el Ejército de Guatemala y los grupos paramilitares progubernamentales según la Comisión
. Tras la transición a un sistema democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones
con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en
Guatemala, la que se ha caracterizado por el auge de la corrupción y el involucramiento del
crimen organizado en el Estado.

PRELIMINAR DE LA PRE HISTORIA

Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época también conocida como


precolombina, sin embargo la más importante fue la civilización maya. Los mayas
gobernaron la mayor parte de Petén, pero hicieron edificaciones de templos y ciudades en
las regiones altas de Guatemala.

La civilización maya floreció en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones
circundantes, durante aproximadamente 2.000 años, antes de la llegada de los españoles.
Su historia se divide en tres períodos: pre-clásico, clásico y postclásico, siendo durante el
período clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y
culturales. Sin embargo, el pueblo maya no termina su historia ahí, pues hoy en día aún
pueblan la región. La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y
las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C.
Los estados postclásicos de las tierras altas centrales -como el reino de los quichés en
Q'umarkaj (Utatlán)- sin embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquistador
español Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527.

Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam,
quiché y tzutujiles, y los Kek'chi en las tierras bajas del norte Guatemalteco aún forman una
parte significativa de la población guatemalteca.

Época colonial

Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental
(Actualmente Quetzaltenango), provenientes desde la Nueva España. Todos ellos liderados
por el Capitán y lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los
k'iches y aliándose después con los cakchiqueles, logró fundar su primera Villa el 25 de julio
de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchiqueles, dándole por nombre
Ciudad de Santiago en honor al conocido Apóstol Mayor.

El 22 de noviembre de 1527, se trasladó la ciudad y ésta fue destruida en la madrugada del


11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán
de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas) sepultando a la entonces
capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes, donde también
pereció la primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva, viuda
de Don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más
abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala.
El 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebró allí su primera sesión. La ciudad, ya en su
tercer asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo
por Real Cédula el 28 de julio de 1532. También el 10 de marzo de 1566 el Rey Felipe II la
condecoró con la merced del título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. Fue la tercera ciudad
en importancia en América después de México y Lima, de donde irradió la cultura y gozó
de bien merecido prestigio. Así se inició al Período Colonial de Guatemala.

DIVISIÓN DE LA PRE HISTORIA

De acuerdo con algunos historiadores, la Prehistoria es la época anterior a la aparición


de la escritura. Abarca la etapa más larga de la vida de la humanidad, desde que el ser
humano aparece sobre la tierra, hasta que inventa la forma de representar sus ideas por
medio de signos gráficos, es decir, la escritura. En esta etapa los procesos y avances
tecnológicos fueron muy lentos, por ejemplo, los que dieron origen al descubrimiento del
fuego o la agricultura, tardaron miles de años.

Para su estudio, la prehistoria se divide en periodos, los cuales se han determinado


básicamente por el tipo de tecnología empleado en cada uno de ellos.

Paleolítico Inferior (5 000 000 a + - 240 000 a.C.)

Este periodo se caracteriza por la utilización de los elementos naturales, tales como piedras
talladas y hachas fabricadas con la técnica de lascas, o trozos que se desprenden de una
piedra al golpearla.

Los homínidos de esta época –Australopithecus–- recolectaban frutas, semillas y raíces.


Dormían en los árboles para escapar de los animales feroces. Vivían en la región que
actualmente es el territorio de Tanzania, en África.

Paleolítico Medio (+ - 240 000 a + - 80 000 a. C.)

En este periodo predomina la técnica de lascas. Los primeros representantes del género
Homo, elHomo erectus, utilizaban el fuego y enterraban a sus muertos, lo que hace
presuponer que desarrollaron una vida espiritual. También en este periodo se especializan
en la fabricación de utensilios. Diversos grupos de Homo erectus viven en Kobi Fora
(Kenya), Java (Indonesia), Choukoutien (China), y Heidelberg (Alemania).

Paleolítico Superior (+ - 80 000 a + - 20 000 a. C.)

Se caracteriza por el desarrollo de trabajos en hueso, entre los que se incluyen agujas de
coser, arpones, arcos y proyectiles perforantes. En este periodo aparecen los Hombres de
Neandeerthal (Alemania) y el Hombre de Cro-magnon (Francia), ambos representantes de
la especie Homo sapiens.

Mesolítico (+ - 20 000 a + - 10 000 a. C.


Este periodo se caracteriza por la gran cantidad de pequeños útiles de piedra que se han
encontrado en la India, China, Japón, Europa y en el Medio Oriente, lugares donde se
desarrollarán culturas como la de los indios, chinos, egipcios, hebreos y pueblos de
Mesopotamia además de otros.

Estos grupos humanos se caracterizan por la domesticación del perro y por la adaptación
de la caza y la pesca al nuevo clima.

Neolítico (+ - 10 000 a + - 3 500 a. C.)

En este periodo se desarrolla la cerámica, se pulen piedras y se trabajan metales blandos,


como el oro, la plata, el plomo y el cobre, de acuerdo a los vestigios encontrados en Europa
y en Egipto, Israel, Líbano, Asia y Siria, cuna de los egipcios, hebreos y pueblos de la
Mesopotamia.

Bronce (+ - 3 500 a 1 200 a. C.)

Se caracteriza por la metalurgia del bronce. En Europa, Egipto, Israel, Siria y otras regiones
de Asia se inicia un proceso de urbanismo, el cual se verá favorecido por el crecimiento y
organización del comercio.

Hierro (1200 a. C.)

Se caracteriza por la metalurgia del hierro. Este periodo se caracteriza por la difusión de la
civilización, la elaboración de utensilios de metal, uso de la moneda y mejoría de la técnica.

CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA PRE HISTORIA

Ciencias auxiliares de la Prehistoria

Aquí tienes una tabla para aclarar todas las ciencias auxiliares de la Prehistoria.

Ciencias Estudios que realizan

Arqueología Del griego archaios, "viejo" o "antiguo", y logos "ciencia", disciplina auxiliar de la
Historia que se dedica al estudio sistemático de los restos materiales de la vida humana ya
desaparecida, con el fin de llevar a cabo una reconstrucción de la vida de las sociedades antiguas,
tanto prehistóricas, como ya propiamente históricas

Paleontología Disciplina que se ocupa del estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, mediante
el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia
de la evolución de organismos ya desaparecidos.

Antropología Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica y social. La
antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución
biológica y la adaptación al medio de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se
ocupa de las formas y manifestaciones de las personas en las sociedades humanas (lengua, cultura,
costumbres, religiones...
Tipología Estudia las industrias de piedra, de hueso y de cerámica.

Estratigrafía Muestra el orden y las condiciones en que se han depositado los sedimentos en
relación al tiempo.

Palinología Estudia las esporas y granos de polen para reconstruir el paisaje vegetal.

Paleoetnología Intenta con ayuda del conocimiento de las sociedades primitivas actuales, reproducir
los modos de comportamiento del hombre prehistórico.

Paleoclimatología Reproduce las condiciones climáticas de una época, bien por


procedimientos absolutos (curvas de radiación solar, oxígenos radiactivos, etc) bien por la asociación
de fauna y flora.

Cronología Establece relaciones temporales (cronología relativa) o fechas (cronología


absoluta).

Petrografía Indica la composición de los materiales empleados y su procedencia.


GUATEMALA HISTORIA GRÁFICA

COMO LLEGARON LOS ESPAÑOLES A GUATEMALA Y QUE FUE LO QUE


ENCONTRARÓN

Isla Guanaja, el 30 de julio de 1502. Se dirigió luego a Punta Castilla, siguió a lo largo de la
costa de Honduras, pasó el cabo Gracias a Dios y, navegando frente a la costa de
Nicaragua, llegó a Costa Rica.

Después de Colón, comenzaron a llegar a tierras americanas gran cantidad de


descubridores y colonizadores. Las primeras expediciones fueron viajes de exploración,
pero pronto empezaron a llegar expediciones mejor organizadas que asentaron las
primeras colonias y sometieron a la población. Los Reyes de España permitían a sus
súbditos viajar al Nuevo Mundo. Las expediciones eran equipadas por particulares a los
cuales se les daba comúnmente el nombre de Adelantados. Estos firmaban un contrato,
llamado Capitulación, en el que se comprometían a dar a la Corona española una parte de
las ganancias, a fundar poblaciones y a ayudar a la cristianización de los naturales, para lo
cual casi siempre se hacían acompañar por un sacerdote En las ciudades fundadas
tomaban asiento los funcionarios reales encargados de cobrar el "quinto" o la quinta parte
de los impuestos que pertenecían al Rey.

Los españoles se mezclaron con la población indígena, lo que dio como resultado una rica
mezcla de culturas y una población mestiza. En Costa Rica, sin embargo, la población
indígena desapareció prácticamente y en Guatemala la población indígena, importante y
homogénea, se resistió a la mezcla y conservó sus propias tradiciones.

Durante la época colonial, Centroamérica se llamaba Capitanía General de Guatemala o


Reino de Guatemala. La región sufrió continuos ataques por parte de piratas y filibusteros
ingleses, franceses y holandeses. En el siglo XVIII, los gobernadores de Guatemala
estaban preocupados por los ataques de los corsarios y el avance de los ingleses que
ocuparon la Costa de los Mosquitos. Las rivalidades entre España e Inglaterra a causa de
territorio nicaragüense duraron casi tres siglos.

Empero, para los habitantes del Nuevo Mundo, o de esa “otra cuarta parte del mundo”,
como dijo Américo Vespucio, la sorpresa debió haber sido mayor. Los aborígenes de
Guatemala no se encontraron cara a cara con los barbudos invasores, sino hasta tres
décadas después del primer viaje de Colón a Las Antillas. Sin embargo, ya tenían noticias
de ellos, las cuales les llegaron por medio de la embajada mexicana, enviada por el rey
Moctezuma, y que, según el Memorial de Sololá, llegó a Iximché en 1 Toh, del 16 año de
su revolución -6 de julio de 1510- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Cinco años después, en 1519, indica el mismo libro, “apareció la peste… Fue
verdaderamente terrible el número de muertos que hubo”. Es posible que haya sido una
peste producida por gérmenes desconocidos por los indios, que algún soldado español
pudo haber llevado a Yucatán o Centroamérica, pues aventureros españoles habían
entrado en contacto con los indios de esas regiones desde los primeros años del siglo XVI
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El proceso de conquista

Hernán Cortés, el conquistador de México, en carta enviada a Carlos V, en 1524, informaba


que había recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades de Utatlán -Quiché- y
Guatemala -cakchiquel-, ofreciéndose como vasallos y súbditos del rey de España. Y que
había enviado al capitán Pedro de Alvarado a someter aquellas tierras (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de unos


420 soldados, de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños cañones -
falconetes-. Venían también 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El
número de hombres era pequeño, pero los caballos, las armas de fuego, las ballestas, las
espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo (Diccionario Histórico Biográfico,
2004.

Al llegar a Soconusco, Alvarado envió indios mensajeros a los quichés y cakchiqueles, a


quienes pedía que se sometieran al Rey de España, pero no obtuvo respuesta. Cruzó el río
Suchiate y se internó en las tierras gobernadas por los quichés y tuvo los primeros contactos
con éstos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En Zapotitlán se libró la primera escaramuza. Alvarado traía indios mexicanos que conocían
el territorio. Guiado por ellos inició la difícil subida de la montaña, sin encontrar resistencia
militar sino hasta en los Llanos de El Pinal, donde se enfrentó con un fuerte ejército quiché.
Aquí, dice Alvarado en carta enviada a Cortés, murió en combate “uno de los cuatro señores
de esta ciudad de Utatlán que venía por capitán general de toda la tierra”. No lo mató él,
pero debe ser éste el jefe indio que la leyenda convirtió en Tecún Umán (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Alvarado tomó Quetzaltenango y, tras algunos días de descanso, se enfrentó con otro
ejército numeroso, el cual también venció en los Llanos de Urbina. Siguió hasta la capital
de los quichés, que sus huestes llamaban Utatlán, y después de aprisionar a los Señores
Oxib Queh y Beleheb Tzí, los hizo matar, y luego quemó la ciudad (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Días después salió para Iximché, la capital de los cakchiqueles, cuyos reyes lo recibieron
como aliado. Tras un breve descanso siguió hacia el Lago de Atitlán, donde sometió a los
tzutujiles. Después se dirigió a Izquintlán, ciudad que destruyó. En el mes de julio volvió a
Iximché, tras culminar la expedición que se extendió hasta Cuscatlán -en El Salvador-, cuya
conquista no pudo completar (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Pedro de Alvarado decidió fundar una ciudad de españoles, como hacían todos los
capitanes al tomar tierras de indios en nombre del Rey de España. No se construyeron
edificios ni se distribuyeron solares. Sólo se nombró un Ayuntamiento: alcaldes, regidores,
alguacil, pregonero. Estos, a quienes se tomó juramento en nombre de Dios y del Rey,
celebraron su primer cabildo. La ciudad se llamó Santiago -del señor Santiago, dice
Alvarado en una carta a Cortés-. El asiento fue en Iximché, la capital de los cakchiqueles.
Los vecinos eran todos los soldados del ejército del conquistador. Esto ocurrió el 27 de julio
de 1524 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Con el correr de los años la ciudad tomó el nombre de Guatemala, y se asentó en otros
lugares y con nuevos vecinos.

Alvarado no fue el único conquistador de Guatemala, ni su campaña la única que se llevó


a cabo para someter a los indios. Pasaron varios años y fue necesario el concurso de otros
capitanes y soldados para consumar la conquista. Por otro lado, se produjo una heroica
rebelión de los cakchiqueles, la que terminó con el ahorcamiento de sus reyes, entre ellos,
al que se llamó Zinacán, el jefe cakchiquel que nunca se rindió (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

EL REINO DE GUATEMALA

El Reino de Guatemala fue una unidad política y administrativa también conocida como
Capitanía General de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El reino de Guatemala fue una provincia del imperio español en las Indias -América
española-, creada por Carlos I, el 18 de diciembre de 1527, cuando se nombró a Pedro de
Alvarado, gobernador y capitán general de la provincia de Guatemala en la ciudad de
Santiago de Guatemala. En 1542, al crearse la Audiencia de los Confines de Guatemala y
Nicaragua, con su presidente que era también gobernador capitán general, y cuya sede
estuvo primero en Gracias a Dios y desde 1548, en Santiago, el territorio de Guatemala
integró el nuevo reino, que abarcaba desde Chiapas y Yucatán hasta Panamá (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Esta unidad política y administrativa no tuvo larga vida, pues desapareció en 1565. En 1569
se creó la Audiencia de Guatemala, la cual comenzó a funcionar en marzo de 1570, bajo la
autoridad de un presidente, que también era, además, gobernador y capitán general, Felipe
II concedió a esta Audiencia la calidad de Protorial, lo que aseguraba su independencia
respecto del Virreinato de Nueva España. El territorio de esta entidad comprendió hasta
1821, al estado mexicano de Chiapas y a las repúblicas de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El 1 de julio de 1823, cuando se decretó la independencia absoluta de Centro América, el


Congreso declaró también que las “provincias representadas en esta asamblea -y demás
que espontáneamente se agreguen de las que componían al antiguo Reino de Guatemala-
se llamarán, por ahora, sin perjuicio de lo que se resuelva en la constitución que ha de
firmarse: Provincias Unidas del Centro de América” (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en


algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que sólo
terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política respecto de
España (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas, pero


los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor,
Carlos Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente
paz, pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en México.
Precisamente, los acontecimientos de éste país influyeron en Guatemala y en el movimiento
que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo año que se realizó
la de México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos
liberal y conservador, los primeros partidarios de la emancipación política, en tanto que los
segundos eran españolistas Pedro Molina, Francisco Barrundia, José Francisco Córdova y
muchos otros patriotas, eran liberales, y comenzaron a editar un periódico de esta
tendencia, El Editor Constitucional. Los adversarios, que tenían como principal jefe a José
Cecilio del Valle, editaron El Amigo de la Patria. Estos periódicos publicaban artículos
educativos, científicos y de interés general, pero también se analizaban temas económicos
y políticos. Se abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los ataques personales
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la


Independencia, mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel Agustín
de Iturbide, y el jefe insurgente, General Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se conoce
como Plan de Iguala o de las Tres Garantías, proponía una monarquía constitucional. Este
hecho se conoció pronto en Chiapas, provincia de Guatemala, algunos de cuyos poblados
comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de septiembre, un correo trajo a Guatemala
documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las autoridades guatemaltecas a
hacer lo mismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Era entonces gobernador interino, por enfermedad de Urrutia y Montoya, el Brigadier


Gavino Gaínza, quien, ese mismo día, convocó a los miembros de la Diputación Provincial,
al Ayuntamiento Constitucional, al Arzobispo y su Cabildo Eclesiástico, a los representantes
del Claustro de la Universidad y del Colegio de Abogados y a otros funcionarios coloniales,
civiles, religiosos y militares, para asistir a una reunión, en la mañana del día siguiente, 15
de septiembre, en el Palacio de Gobierno, con el propósito de conocer los papeles de
Chiapas y decidir sobre el particular (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
ASENTAMIENTOS INDIGENAS EN GUATEMALA

Guatemala tiene una población de cerca de 15 millones de habitantes, donde un 42% es


ocupado por mestizos o ladinos. Un 18% comprende la etnia blanca y el porcentaje restante
de habitantes del país corresponde a las etnias mayas amerindias y no amerindias, como
los son los Xincas y los Garifunas.

Aunque en Guatemala pueden ser encontradas numerosas etnias descendientes de los


mayas, éstas han sufrido enormes daños con el paso del tiempo. Muchas de ellas, han sido
víctimas de discriminación y desplazamiento forzoso a causa de crecimiento urbano e
industrial en diferentes sectores del país.

Guatemala es en general un país con un alto índice de pobreza, lo que afecta


negativamente la calidad de vida de las etnias que habitan su terrritorio, haciendo que el
acceso a la educación, sistemas de salud y tecnología sea limitado.

Entre las etnias mayas amerindias más importantes de Guatemala, actualmente se


encuentran los k’iche’, los kaqchikel, los mam, y los q’eqchi’. Cada una de estas etnias se
comunica en su propia lengua maya y tiene conocimientos básicos de la lengua española.

Sin embargo, el porcentaje ocupado por estas etnias corresponde a la minoría de habitantes
del país, siendo los mestizos o ladinos la etnia más numerosa.

Se le conoce como mestizo o ladino a los individuos nacidos del cruce entre amerindios y
europeos, principalmente españoles.

Este proceso de mestizaje continúa dándose hoy en día y se calcula que la mayor parte de
la población guatemalteca es mestiza. Esta población habita principalmente las ciudades o
centros urbanos más desarrollados del país.

Se calcula que, los individuos pertenecientes a las etnias derivadas de los mayas
comprenden únicamente el 35% o 40% de la población total de Guatemala. Existen grupos
étnicos cuyo porcentaje de habitantes no logra llegar al 1% de la población total del país.

A continuación, te dejo una lista con los principales grupos étnicos de Guatemala y sus
principales características:

Mayas

Hoy en día el gobierno de Guatemala reconoce cuatros etnias que abarcan múltiples
subgrupos y culturas. El primer grupo es el de los mayas. Se denomina maya a todos los
grupos étnicos que comparten raíces y herencia étnico-lingüísticas con esta cultura.

Históricamente, cada ciudad maya tenía su propia lengua o dialecto y una identidad cultural
particular. A pesar de que todos los grupos compartían características comunes, cada uno
se formó de manera independiente. Ésto quiere decir que, entre las diferentes etnias la
comunicación no es posible, pues sus dialectos son esencialmente disímiles.
Actualmente, existen aproximadamente 21 lenguas mayas diferentes de uso común a lo
Largo del país.

Se puede decir que cada etnia ostenta un dialecto maya propio. La etnia de los k’iche’ es el
grupo maya más extenso del país, ocupando el 9% de la población de Guatemala.

Guatemala tiene una de las mayores poblaciones amerindias del hemisferio Oeste, en
proporción al número total de su población.

1- K’iche’

Los k’iche’ son una etnia indígena que pertenece a una rama de la cultura maya. La mayor
parte de la población k’iche’ utiliza su lengua nativa para comunicarse y tiene conocimientos
básicos del idioma español.

La mayoría de miembros de la etnia k’iche’ vive en los altiplanos guatemaltecos, con una
población total que comprende el 9% del total de la población del país.

2 – Kaqchikel

Los kaqchikel son una etnia indígena derivada de la cultura maya. Aproximadamente,
400,000 individuos de esta etnia se comunican en lengua kaqchikel, una de las lenguas
originales de los mayas.

La etnia kaqchikel práctica las labores de agricultura, influenciada por técnicas españolas y
Mayas. La población total de individuos que pertenecen a la etnia kaqchikel comprende el
8% de la población general de Guatemala.

3 – Mam

Los mam son un grupo étnico aborigen que vive en los altiplanos localizados al oeste del
país. Esta población se comunica utilizando la lengua mam.

Algunos individuos de la etnia mam también pueden ser encontrados en la región


montañosa al norte de Guatemala en pequeños asentamientos donde han recuperado sus
costumbres y tradiciones.

Algunos miembros de esta etnia son bilingües, y hablan tanto español como lengua mam.
Esta etnia ocupa aproximadamente el 8% de la población general de Guatemala.

4 – Q’eqchi’

Los q’eqchi’ son una etnia originaria de Guatemala. Ésta se deriva de una rama de la cultura
maya y se comunica utilizando su lengua nativa q’eqchi’.

Esta comunidad se encuentra dispersa alrededor del territorio de Guatemala debido al


desplazamiento forzado, la toma de tierras y la persecución que han sufrido a lo largo de
los años. Actualmente, esta etnia ocupa el 6% de la población de Guatemala.
5 – Poqomam

Los poqmam son miembros del grupo poqom, que incluye a los amerindios poqomchi’ en
el norte de Guatemala. El lenguaje poqmam se deriva de la lengua poqom, que hace parte
del grupo maya quichean.

Los poqomam viven en los departamentos guatemaltecos de Jalapa, Guatemala, Escuintla


y Chiquimula. Un número pequeño de esta etnia se ha desplazado a El Salvador. Para el
año 1980, se estimaba que el número de poqmam que habitaban el territorio guatemalteco
se encontraba entre los 45 y 50 mil individuos.

6 – Tz’utujil

Los tz’utujil son una etnia caracterizada por hablar una de las nueve lenguas más
importantes derivadas de los mayas en Guatemala.

Aproximadamente el 70% de los miembros de esta etnia son animistas, esto quiere decir
que adoran a los espíritus de la naturaleza y los ancestros. El 30% restante de la población
es cristiana, pero se rige por las tradiciones de su etnia.

Los rituales, línea de pensamiento y tradiciones que tienen lugar dentro de esta etnia son
de tradición maya. Recientemente estas prácticas han sido estudiadas por extranjeros con
el fin de develar los secretos de la cultura maya y sus prácticas.

7 – Popti´

Los popti’ son una etnia de origen maya que ha emigrados de las montañas de Guatemala
y que mantiene sus tradiciones precolombinas, lengua y cultura. Su dialecto se conoce con
el nombre de popti’.

Esta etnia tiene prácticas religiosas derivadas de la cultura maya y rinde culto a los
ancestros y espíritus de la naturaleza señalados por los Mayas como sagrados. La religión
de los Mayas en los popti’ se expresa a través de rituales y tradiciones.

8 – Akateko

La etnia akateko se caracteriza por hablar una de las nueve lenguas más importantes
derivadas de los mayas en Guatemala. Un pequeño número de akatekos son nativos de
México, sin embargo, la mayoría de miembros de esta etnia habita territorio guatemalteco.

Recientemente, el número de habitantes de esta etnia se ha visto reducido. Incluso, en las


zonas de reserva asignadas a esta etnia, se puede ver como su número de habitantes se
ha visto significativamente menguado.

Esta etnia habita la región montañosa de Guatemala, cerca de áreas volcánicas. La mayoría
de individuos de la población se dedican a labores relacionadas con la agricultura,
cosechando suficiente alimento en el suelo fértil de Guatemala. Incluso, algunas familias
consiguen su sustento a partir de la venta de productos como café, azúcar, cardamomo o
plátano.
Las prendas de vestir utilizadas por esta etnia son producidas a partir del uso de la lana
esquilada de las ovejas que pastorean.

Aunque esta etnia es principalmente animista y de tradición maya, algunos miembros se


han convertido al cristianismo, adoptando ideas relacionadas con el dios cristiano, el cual
tiene el poder de afectar sus vidas y eventos cotidianos. De esta manera, algunos akatekos
creen en las escrituras del antiguo testamento.

9 – Achi

La etnia Achi comprende aproximadamente a 148,000 individuos dentro del territorio de


Guatemala.

Esta etnia tiene su propia lengua de la cual se deriva su nombre (Achi). Aunque su dialecto
se deriva de los mayas, esto no quiere decir que pueda comunicarse fácilmente con otras
tribus de origen maya.

A diferencia de otras etnias animistas, la religión practicada principalmente por los achi es
la católica románica. Los miembros de esta etnia se encuentran ubicados únicamente en
Guatemala.

10 – Otras etnias mayas

Existen otros grupos étnicos derivados de los mayas en Guatemala, que incluyen individuos
afro-mestizos.

La mayor parte de estos grupos vive en el costado sureste de Guatemala en áreas rurales
y con poco desarrollo, y comprenden conjuntamente el 9% de la población del país. Estos
grupos son poqomchi´, awakateko, sakapulteko, ixil, achi, chuj, Ccho´rti´, q´anjob´al,
uspanteko, mopan, itza´, sipakapense y tektiteko.

Xincas

Los xincas son el segundo grupo étnico reconocido por el gobierno de Guatemala. Es un
grupo ajeno a los mayas que habita principalmente el sur de Guatemala, próximo al
Salvador.

Esta etnia ha tenido que enfrentar problemas muy parecidos a los enfrentados por los
mayas, sin embargo, su cultura no se ha extendido, de hecho, la lengua xinca raramente
se habla hoy en día en Guatemala. En total, la población xinca únicamente ocupa el 1% del
total de habitantes del país.

Garífuna

La etnia garífuna es el tercer grupo formalmente reconocido por el gobierno de Guatemala.

Los garífuna provienen de la mezcla entre africanos, arawakos y amerindios del Caribe.
Cómo los xincas, los garífuna únicamente alcanzan un porcentaje menor de la población
total de Guatemala, sin embargo, es común encontrarlos a lo largo de la Costa Atlántica de
Guatemala.

Los gariganu (plural de garífuna) se ubican principalmente en la costa Atlántica,


específicamente en Livingston y Puerto Barrios. La mayoría de miembros de esta etnia
habla español y lengua garífuna (una mezcla de arawako, dialectos del Caribe, francés e
inglés).

Ladinos o mestizos

El grupo étnico más representativo de Guatemala después de los mayas son los ladinos o
mestizos.

Se considera miembro de esta etnia a aquellas personas con ancestros nativos americanos
mezclados con europeos, es decir, cualquier individuo cuya herencia cultural se derive de
la mezcla de españoles y mayas u otro tipo de amerindios.

Guatemala es un país que ha sido invadido múltiples veces por extranjeros, por esta razón
su lengua oficial es el español y la mezcla entre culturas es un evento común. Ladino es el
término dado en Guatemala a aquellos nacidos de la mezcla entre europeos y amerindios.

La población de ladinos en Guatemala se encuentra principalmente en áreas urbanas, como


la ciudad capital (Guatemala) y otras ciudades principales. En el momento en el que
Guatemala se independizó, la población ladina estaba conformada por aproximadamente
600.000 individuos. Actualmente, la población ladina comprende el 42% de la población
total del país.

Se reconoce a los ladinos como una etnia independiente, de herencia mixta debido a la
importancia que se le da en América Latina al fenómeno de la colonia española y sus
consecuencias en el proceso de mestizaje.

Algunos ladinos temen a la fuerza dada a los movimientos indígenas durante los últimos
años. Se cree que la hegemonía del país podría terminar y los ladinos y otras etnias no
amerindias podrían sufrir la violencia a manos de etnias amerindias.

No existen evidencias que indican que estos miedos sean infundados ya que Guatemala es
una nación compuesta de una mezcla cultural entre tradiciones europeas e indígenas.

Esto quiere decir que, en el futuro es probable que la consolidación de las etnias y las
interacciones sociales del país se den por un filtro en las clases sociales, mas que por el
pasado étnico o histórico de los individuos.

Otros grupos étnicos

Existen pequeños grupos de árabes que también residen en la Ciudad de Guatemala y un


número considerable de judíos que emigraros desde Alemania y el este de Europa durante
el siglo XIX.
También se pueden encontrar colonias de Asia, principalmente chinos y coreanos, cuyos
ancestros llegaron a Guatemala a trabajar en la industria ferroviaria y granjas durante el
siglo XX.

Blancos

La población blanca de Guatemala vino de Europa durante el siglo XVII. La mayoría de


individuos blancos de Guatemala tienen ancestros españoles que llegaron a América
durante la época de la colonia.

Aquellos españoles nacidos en territorio guatemalteco se conocen como criollos. Durante


el período de la colonia española, los colonizadores españoles tuvieron descendencia con
los indígenas, dando paso al grupo étnico mestizo, el cual continúa dominando la mayor
parte de la población de Guatemala.

Actualmente, la población blanca en Guatemala comprende el 18% de la población total del


país.

CARACTERISTICAS DE LOS INDIGENAS EN GUATEMALA

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los


pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación
estructural.

Si bien se han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y


exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin
ser concertadas con los pueblos indígenas.

La impunidad, la corrupción, el crimen organizado, la intolerancia y la violencia política, así


como la exclusión social, representan un serio peligro de retroceso en la vigencia efectiva
del Estado de Derecho y restringen el pleno goce de los derechos humanos.

Se estima que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas, representando


aproximadamente el 60% de la población total del país.

Los grupos étnicos principales son Achi, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch'orti, Chuj,
Itza, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K'iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi ', Q'anjob'al,
Q'eqchi', Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil, Uspanteko, Xinka y Garífuna.

El país todavía carece de una base estadística diferenciada sobre los pueblos indígenas,
especialmente sobre las mujeres indígenas, pero es bien sabido que hay disparidades entre
la población indígena y la no indígena en el empleo, los ingresos, la salud y la educación.

Las estadísticas demuestran claramente el racismo persistente y la discriminación contra


los pueblos indígenas. A pesar de representar a más de la mitad de la población y participar
activamente en la economía del país, su participación política no se refleja equitativamente.
PUEBLOS DE GUATEMALA

Los Mayas

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos
mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura
plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte,
arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la región
que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche,
Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de
Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone
de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la
Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala
hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Los Xincas

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el
idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la


costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro
de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el
conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a
acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el
nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente


por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

Los Ladinos

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el
idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la


costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro
de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el
conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a
acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el
nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente


por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.
Los Garífunas

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos y aborígenes caribes
y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les
conoce como garinagu , indios negros o caribes negros. Se estima que son más de
600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En
realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el término usado para la colectividad de personas.

En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña


escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del
ritmo Punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza.
LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN COLONIAL

RELATOS DE LOS CRONISTAS

En 1492, Cristóbal Colón llega a América. Pronto Europa pone sus ojos en el Nuevo
Mundo, del que se esperan grandes riquezas y nuevos pueblos evangelizados.
España, que patrocinó aquel descubrimiento histórico por medio de los Reyes
Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, asume una agresiva iniciativa
para conquistar territorios en el inicio del siglo XVI.

En 1512, el virrey Diego Colón desembarca en La Española y entre su fuerza militar


viaja un joven de 27 años, Pedro de Alvarado, quien un año después inicia un largo
recorrido militar por Cuba y posteriormente México, país en donde aparecen sus
primeras huellas significativas, tanto militares como familiares.

Bernal Díaz del Castillo lo describe así: Alvarado tenía buen cuerpo y era muy
activo, de buenos modos y trato y siempre estaba sonriendo. Era gran jinete,
gustaba de vestir bien; usaba una cadena pequeña con una joya y usaba un anillo
con un buen diamante. Pero hablaba demasiado y era muy tramposo en los juegos.

Al mando de Hernán Cortés, los españoles tuvieron pocos problemas para someter
a los tlaxcaltecas, cuyo príncipe, Xicohténcatl, entregó a varias mujeres como
muestra de su sometimiento, una de ellas, de sangre noble y bautizada como Doña
Luisa, fue entregada al joven capitán Alvarado, con quien tuvo dos hijos, Pedro y
Leonor, quien años más tarde se casó con Pedro Portocarrero, y tras enviudar, con
el duque Francisco de la Cueva.

Pero si destacaba en lo familiar, en lo militar también lo hizo. En 1520, durante una


ausencia de Cortés, es Alvarado quien asume el mando de la tropa, pero en una
demostración de fuerza y poder sobre los mexicas. Aprovecha una celebración que
tenían en el Templo Mayor de la ciudad y ordena una matanza, supuestamente para
impedir una rebelión que se fraguaba contra los españoles.

El resultado es un nuevo alzamiento de los mexicas, quienes obligan a huir a los


españoles y casi los acaban en la llamada Noche Triste, porque solo unos pocos
conquistadores logran escapar, entre ellos, Alvarado. Según los escritos de Bernal
Díaz del Castillo, es después de la Matanza del Templo Mayor, cuando
los mexicasprincipian a llamar Tonatiuh a quien poco después conquistaría
Guatemala, por ser alto y rubio.

Tras aquellos trágicos acontecimientos, Cortés no deja de demostrar su disgusto


hacia Alvarado. Sin embargo, la conquista de México continúa, y pronto se toma la
capital azteca, Tenochtitlán. Ya para entonces, según los escritos del propio Díaz
del Castillo, los españoles reciben la noticia de que más al sur había pueblos y de
mucha gente y que había minas […] lo que despierta la ambición de los
conquistadores.
LOS PERIODOS LIBERALES

Revolución Liberal

El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios


comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las faldas
del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del
gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de


mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las
municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando


ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García
Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres.

El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente


Cerna y especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente
provisorio al General Miguel García Granados.

Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el 21 de


junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más fuertes
del Movimiento Liberal.

A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango.


Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada y Cerna
huyó.

El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las nueve


de la mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el Mariscal José Victor
Zavala entregó las llaves de la ciudad a García Granados.

Logros del Movimiento Liberal

 Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes


del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
 Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria.
 Impulsos en la economía por medio de la banca nacional.
REVOLUCIÓN DE 1944

Jorge Ubico había asumido el poder en 1931, después de la dictadura de Manuel


Estrada Cabrera y en medio de una grave situación de crisis en el mercado mundial.
Durante este tiempo, Guatemala se consolidó como una república bananera.

Ubico le cedió tierras de plantación a la United Fruit Company —UFCO—.


También los mantuvo exentos de impuestos y garantizó bajos
salarios. Eventualmente, la UFCO se volvió la dueña de la red ferrocarrilera de
Guatemala.

Se anuló todo tipo de participación democrática y se suprimió la autonomía


universitaria. Los establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.

La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los
obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los
campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras
nacionales.

La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de días al


año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni derechos
mínimos.

Revolución

En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU—. En


junio de 1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura.

El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes


Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si
el presidente no renunciaba.

Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la


caballería, donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular
causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la
renuncia de Ubico el 1 de julio.

Sin embargo, el poder pasó a 3 generales ubiquistas. La Asamblea Legislativa


nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.

Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el


Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo
principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las
plantaciones de la UFCO.
Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando
ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse
en el poder.

La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos


militares que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de
Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el
gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.

Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el


capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.

CONFLICTO ARMADO Y FIRMA DE LA PAZ

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones
represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en
Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario
que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos.
De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se
persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo
de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.

En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos


humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal,
ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de
vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este
fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.

La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores


indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto
desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de
muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la
necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha
armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de
diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena.
Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de
pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría
radicalmente la situación socioeconómica y política del país.

La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas


gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores.
Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las
fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó
la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de vigilancia
a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.
La firma de la paz en Guatemala

El enfrentamiento armado en Guatemala se inició en la década de los sesenta, y se puede


considerar como principal causa, entre otras, el cierre de los espacios políticos y de
participación provocado por los gobiernos anticomunistas, despues de haber derrocado,
con el apoyo de los Estados Unidos, al segundo gobierno de la revolución, presidido por
Jacobo Arbenz Guzman. Este movimiento guerrillero tuvo entre sus principales fundadores
a ex-oficiales del Ejército de Guatemala, quienes habían participado en un fallido
levantamiento en contra del gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes.

Etapas del proceso de paz: un panorama

En el año 1.982, después de casi veinte años de enfrentamiento armado, se hace un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Rios Montt, para tratar de
encontrar una salida negociada, la cual es rechazada por la guerrilla. Posteriormente, en el
año de 1.983, se lleva a cabo un esfuerzo internacional, por parte de un

grupo de paises que fué conocido como el Grupo de Contadora, para ayudar a buscar la
pacificación y la reconciliación de Centroamérica. En el año 1.987, los Presidentes de
Centro América, decididos a lograr la paz, firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y
posteriormente Esquipulas II, en los cuales se establecieron mecanismos para alcanzar la
pacificación y la reconciliación de Centroamérica por medios políticos.

You might also like