You are on page 1of 17

INDICE

1. Objetivo
2. Definición e identificación de espacios confinados
3. Identificación de los espacios confinados
4. Riesgos en los espacios confinados
5. Comprobaciones necesarias para la autorización de entrada en un espacio confinado y
medidas preventivas
6. Procedimiento para el ingreso en un espacio confinado
7. EPI’s (equipos de protección individual) y de protección colectiva
8. Bibliografía
9. Normativa no exhaustiva aplicable

ANEXO I. Ficha y lista de chequeo para entrada en espacios confinados.

1. Objetivo
El objetivo del siguiente trabajo, es el de proponer un programa completo que permita prevenir
distintas situaciones que se puedan dar durante la realización de trabajos de mantenimiento,
desinfección o fumigación en espacios confinados. Teniendo en cuenta todos los aspectos tanto
personales como de ingeniería, preparación para emergencias, conocimientos, evaluación y control
de los riesgos, responsabilidades y funciones, como también primeros auxilios.

2. Definición e identificación de espacios confinados


¿Qué se entiende por espacio confinado?

Un espacio confinado es todo ambiente que:

a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos
aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida de todos sus
ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una
escalera, silleta o arnés con sistema de elevación.

b) No tiene una ventilación natural que permita:

• Asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la realización de
los trabajos).

La Protección Civil en Andalucía Pág. 1 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
• Inertizarlo de manera que se pueda eliminar toda posibilidad de incendio y/o explosión
(antes y durante la realización del trabajo).

c) No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua, existiendo
riesgo de acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno.

Además los espacios confinados, se pueden dividir en cuatro clases: A, B, C o D, de acuerdo al


grado de peligro para la vida de los trabajadores:

Clase A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida.


Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de oxigeno).

Clase B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de
lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a
través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios
confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su
carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de
existir, fue controlado o eliminado.

Clase C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de
peligro no requieren modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el
uso de EPI adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre,
cañerías nuevas y limpias, etc.

Clase D: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de
riesgos pueden venir derivadas del desarrollo normal de la actividad, como por ejemplo la
aplicación de productos desinfectantes.

3. Identificación de los espacios confinados


Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, deben localizarse e identificarse los espacios
confinados por medio de carteles bien visibles en todas las zonas por donde puede tenerse acceso
al mismo.

Otra exigencia clave para la realización de trabajos en espacios confinados de forma segura
consiste en el apoyo y vigilancia desde el exterior del espacio. Para ello se dispondrá de personal
que realizará las funciones de vigía.

La salud general de los trabajadores que accederán al recinto confinado y la de los vigías, deberá
ser buena y sus aptitudes físicas, mentales y sensoriales deberán ser óptimas y adecuadas,
teniendo en cuenta la posibilidad de que tengan que afrontar situaciones de emergencia.

El personal que realice trabajos en espacios confinados debe recibir un adiestramiento teórico y
práctico, completando así un entrenamiento adecuado (mínimo 4 horas). El entrenamiento debe
llevarse a cabo por personal calificado y el grupo no debe superar la cantidad de 10 alumnos.

En las 2 primeras horas, los alumnos, deben aprender a reconocer los espacios confinados, los
peligros que allí pueden encerrarse, cómo controlarlos o eliminarlos, cómo usar los elementos de
protección personal, cómo actuar en casos de emergencias, realizar prácticas de primeros auxilios
y de Reanimación cardiopulmonar, formas correctas de bloqueos mecánicos, eléctricos,
señalización y prevención y combates de incendios.

La Protección Civil en Andalucía Pág. 2 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
Para apoyar este trabajo, es conveniente entregar información escrita de los temas tratados.

Otra herramienta importante para fijar los conocimientos, son las discusiones en grupos o debates
dirigidos por el entrenador para intentar descubrir vicios ocultos y así explicar cómo corregirlos.

En la segunda etapa del curso, se realizarán prácticas o simulacros de lo aprendido anteriormente.


Para realizar las prácticas, es conveniente tener un espacio confinado para entrenamiento o usar
uno fuera de servicio que esté limpio. En las prácticas, los alumnos deben llevar a cabo lo
aprendido según las ordenes del instructor. Deben realizarlo al comienzo despacio, para aclarar
todas las dudas y fijar bien los procedimientos, usar los EPl's y practicar el rescate de personas. Es
conveniente que todos los alumnos roten por todos los puestos que realizan específicamente
dentro del espacio confinado.

Una vez finalizadas las prácticas, se les entregará un certificado de aptitud para mostrar en caso
de ser requerido en el momento de realizar el ingreso a espacios confinados, o durante una
inspección del trabajo.

4. Riesgos en los espacios confinados


En los espacios confinados, existe una variedad de riesgos que pueden ser divididos en seis
grupos, cada uno de ellos llega implícito el empleo obligatorio de Equipos de Protección Individual
o Colectiva; fundamentalmente, mascarillas adecuadas al contaminante que pueda existir, equipos
autónomos en caso de no existir atmósfera respirable, empleo de extracción localizada, todo ello
acompañado del resto .de equipos de protección personal (guantes, ropa de trabajo, calzado de
seguridad, gafas de seguridad...):

4.1. Riesgos atmosféricos


Son unos de los más peligrosos y los que estadísticamente producen la mayor cantidad de
accidentes por asfixia, intoxicación, explosión, etc.

Los riesgos atmosféricos más comunes son:

• Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo de 19,5 %


(deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxígeno).

• Gases o vapores inflamables excediendo del10 % de su limite inferior de inflamabilidad


(LlI).

• Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes sobre el límite


permitido de exposición de la OSHA (PEL).

• Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente disminuyendo la


visión a menos de 1.5 metros.

• Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la salud, p. ej.


irritación en los ojos.

• Concentraciones de determinados polvos, como los de cereales, por encima de los límites
permisibles.

• Productos procedentes de tratamiento propios de la actividad productiva como por ejemplo


desinfectantes, plaguicidas...

La Protección Civil en Andalucía Pág. 3 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
ATMÓSFERAS SUBOXIGENADAS (Con deficiencia de oxigeno)

Normalmente el aire que respiramos, contiene un 21 % de oxígeno en volumen. Cuando en un


espacio confinado, este porcentaje está por debajo del 19,5 % se considera que la atmósfera tiene
una deficiencia de oxígeno. En estas condiciones no puede entrar ningún trabajador sin garantizar
un aporte efectivo de oxígeno por ventilación, o en su defecto un equipo respirador autónomo,
graduado para funcionar a demanda o con otro sistema de presión positiva.

La disminución en la concentración de oxígeno en la atmósfera confinada, puede deberse a:

• Desplazamiento por otros gases

• Herrumbre, corrosión, fermentación, otras formas de oxidación, y trabajos realizados que


consuman oxígeno (llamas, soldaduras de acetileno, oxicorte, ).

De acuerdo con el estado de limpieza, contenido o tipo de trabajo que se realizará dentro del
espacio confinado, podrá ser necesario realizar controles periódicos o permanentes de la calidad
del ambiente interior y no solamente antes de entrar.

Según la proporción o porcentaje (%) de oxígeno presente en el ambiente se podrán producir los
siguientes efectos sobre el organismo humano:

• Entre un 19,5 - 16 %. Sin efectos visibles (tengamos en cuenta que la proporción normal
de oxígeno en una atmósfera limpia es del 21 %).

• Entre un 16 - 12 %. Incremento de la respiración. Latidos acelerados. Atención,


pensamientos y coordinación dificultosa.

• Entre un 14 - 10 %. Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa


rápida fatiga. Respiración intermitente.

• Entre un 10 - 6 %. Náuseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o pérdida


del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.

• Inferior al 6 %. Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en pocos minutos.

ATMOSFERAS SOBREOXIGENADAS (enriquecidas con oxígeno)

Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o válvulas, la concentración de
oxígeno supera el 23.5 %, se considera que la atmósfera está sobreoxigenada y próxima a
volverse inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosión, se incrementa
significativamente si la concentración en una atmósfera, llega a valores del 28 %. Los tejidos
ignífugos dejan de serio, por lo tanto, los elementos, como la ropa, delantales, guantes, etc., que
con una concentración normal de oxígeno (21 %), no son combustibles, si pueden serio si el
porcentaje de oxígeno en la atmósfera, aumenta.

A TMÓSFERAS CON GASES COMBUSTIBLES

Las atmósferas de los espacios confinados que contengan gases combustibles, pueden pasar por
tres niveles. Estos niveles, están de acuerdo al porcentaje de mezcla de gas combustible y aire y
son:

La Protección Civil en Andalucía Pág. 4 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
1. Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder.

2. Nivel rico: tiene mucho gas y no suficiente aire.

3. Nivel explosivo: tiene una combinación de gas y aire que forma una mezcla explosiva que
en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa o foco de ignición
suficientemente enérgico, puede ocasionar una explosión.

Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que reducir las
concentraciones de gas combustible, a menos del 10 % de su LlI (límite inferior de inflamabilidad)
y/o a menos del 10 % de su LlE (límite inferior de explosividad).

A TMÓSFERAS CON GASES TÓXICOS

Este tipo de atmósferas son las que estadísticamente causan la mayor cantidad de accidentes en
los espacios confinados. Las posibles causas de la presencia de estos gases tóxicos son: Falta o
deficiente lavado, deficiente ventilación, cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos
(barros), ingreso desde otras fuentes, aplicación de productos en procesos de aplicación de
plaguicidas, desinfectantes, etc.

A continuación, se detallan algunos de los gases tóxicos más comunes que podemos encontrar en
los espacios confinados:

1. Monóxido de carbono (CO)

Es un gas incoloro e inodoro generado por la combustión de combustibles comunes con un


suministro insuficiente de aire o donde la combustión es incompleta. Es frecuentemente
liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de mecheros o chimeneas en espacios
confinados y por máquinas de combustión interna.

Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede ocurrir repentinamente.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de CO en ppm:

• 200 ppm durante 3 horas. Dolor de cabeza.

• 1000 ppm en 1 hora ó 500 ppm en 30 mino Esfuerzo del corazón, cabeza
embotada, malestar, fotopsia en los ojos (flashes), zumbido en los oídos, náuseas.

• 1500 ppm en 1 hora. Peligro para la vida.

• 4000 ppm. Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos.

2. Acido Sulfihídrico (H2S)

Este gas incoloro huele como huevos podridos, pero el olor no se toma como advertencia
porque la sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una pequeña
cantidad de gas. Se encuentra en alcantarillas y en tratamientos de aguas en operaciones
petroquímicas. El H2S es inflamable y explosivo en altas concentraciones.

El envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un


envenenamiento menos agudo, aparecen náuseas, malestar de estómago, irritación en los
ojos, tos, vómitos, dolor de cabeza y ampollas en los labios.

La Protección Civil en Andalucía Pág. 5 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de H2S en ppm:

• 18 - 25 ppm. Irritación en los ojos.

• 75 - 150 ppm por algunas horas. Irritación respiratoria y en ojos.

• 170 - 300 ppm por una hora. Irritación marcada.

• 400 - 600 ppm por media hora. Inconsciencia, muerte.

• 1000 ppm. Fatal en minutos.

3. Dióxido de Azufre (502)

La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante.
Exposiciones severas resultan de tanques con líneas rotas o con pérdidas y procesos de
fumigación.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de 502 en ppm:

• A partir de 1 - 10 ppm provoca un incremento del pulso y de la respiración, la


intensidad de ésta última decrece.

• Exposiciones prolongadas o repetidas a concentraciones moderadas puede


originar asma.

• A partir de 100 ppm se considera peligroso para la vida.

4. Amoniaco (NH3)

Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas
concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los
conductos respiratorios y se metabolizan, por lo tanto en poco tiempo actúan como
amoníaco.

Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son


descargados en una llama abierta.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de NH3 en ppm:

• 300 - 500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta.

• 400 ppm. Irritación de garganta, respiratoria y en ojos.

• 2500 - 6000 ppm por 30 mino Peligro de muerte.

• 5000 - 10000 ppm. Fatal.

5. Cloro (CI2)

Es una sustancia irritante de las mucosas y del aparato respiratorio, detectándose en


primer lugar en las mucosas oculares, de la nariz y de la garganta. A concentraciones más

La Protección Civil en Andalucía Pág. 6 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
elevadas puede provocar vómitos, edema pulmonar e hiperreactividad bronquial en
individuos susceptibles que puede ir en aumento hasta producir un dolor agudo. Las
personas expuestas a largos períodos de tiempo a bajas concentraciones de cloro pueden
sufrir cloracné. Las neblinas de cloro poseen un color amarillo verdoso. El olor es picante y
se detecta a partir de los 0,3 - 0,9 mg/m3. Es irritante a partir de una concentración de 9,0
mg/m3. No presenta inflamabilidad.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de CI2 en mg/m3:

• 45 mg/m3, irritación en mucosas del ojo, de la nariz, garganta y pulmones.

• Concentraciones iguales o mayores a 150 mg/m3, son muy peligrosas, incluso para
exposiciones de corta duración.

• Exposiciones agudas, pueden provocar inflamación en los pulmones con


acumulación de líquidos. Dichos síntomas pueden manifestarse de forma
retardada hasta dos días después de la exposición al gas. El edema pulmonar se
desarrolla más rápidamente en las personas que se hallaban realizando un trabajo
más fuerte. El contacto del cloro con la piel también produce quemaduras.

6. Desinfectantes, productos de limpieza y plaguicidas (se debe incluir la ficha de


seguridad de cualquier producto químico que se emplee en las labores propias del
proceso productivo; desinfección, empleo de plaguicidas)

Por ejemplo,

LG Microactiv Plus

824-25 Evitese el contacto con los ojos y con la piel.

837 Úsense guantes adecuados.

845 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico y muestre la


etiqueta del producto.

4.2. Riesgos físicos


Los riesgos físicos, dentro de los espacios confinados, como por ejemplo:

• Espacios reducidos, Agitadores, Trituradoras, Engranajes, Vaporizado res, Soportes de


cañerías, Cañerías entrantes, Serpentinas, Rompe olas, Superficies resbaladizas o muy
inclinadas (esferas, silos, etc.), incomodidad de posturas de trabajo, limitada iluminación,
humedad excesiva que requiera la utilización de alumbrados especiales o de limitación de
tensión para el empleo de equipos y herramientas eléctricas, exposición a niveles
excesivos de ruido, neblinas,..., etc.

Igualmente debe ser tenido en cuenta, a la hora de planificar el ingreso en un espacio confinado,
todo elemento sobresaliente o superficie que pueda causar un daño físico al trabajador, debiendo
primero ser eliminado, y si no es posible, se deberá informar al personal que vaya a entrar, sobre
los riesgos existentes y los posibles daños que les podrían ocasionar.

4.3. Riesgos de enterramientos

La Protección Civil en Andalucía Pág. 7 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
Este tipo de riesgos, es comúnmente encontrado en depósitos, tanques o silos que han contenido
materiales sólidos. Aunque los líquidos con sólidos en suspensión, también pueden dejar residuos
sólidos adheridos a las superficies del espacio confiando.

Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un riesgo de
enterramiento, debe eliminarse desde el exterior, por medio de: lavados, chorros de agua a
presión, barretees, vibraciones, redes o cuerdas contenedoras, tabiques apuntalados, sin permitir
el ingreso a ningún trabajador.

4.4. Riesgos de corrosión


Los procesos de corrosión deben ser tenidos en cuenta antes de autorizar una entrada a un
espacio confinado.

En algunos casos, los residuos que han quedado acumulados, pueden consumir oxígeno del
ambiente, por el mismo proceso de oxidación y hacerla disminuir por debajo del límite seguro
(19,5 %).

También los productos utilizados para la limpieza o un trabajo específico, pueden generar gases
corrosivos que pueden afectar la piel, mucosas, ojos Y respiración, siendo obligatorio el empleo de
equipos de protección, que se determinen en las fichas de seguridad de los productos empleados.

4.5. Riesgos biológicos


La presencia en los espacios confinados de, hongos, mohos, bacterias, virus, materiales en estado
de descomposición, pueden presentar riesgos para la salud humana y que son en la mayoría de
los casos los que provocan la realización de trabajos de desinfección.

4.6. Riesgos eléctricos


La realización de trabajos eléctricos o en los que intervengan equipos accionados mediante
energía eléctrica, en el interior de un espacio confinado, supone una fuente de riesgos añadidos.
En presencia de atmósferas explosivas o inflamables no será procedente el empleo de dichos
equipos (salvo que estuvieran diseñados y garantizados para tales fines). Igualmente habrá que
considerar las tensiones eléctricas máximas de seguridad permitidas en función del tipo de
ambiente en el cual se realice el trabajo, por ejemplo:

Ambientes muy conductores: Se utilizarán equipos o aparatos calificados de Clase 111, respecto
del grado de protección contra contactos eléctricos indirectos, con una tensión máxima de
seguridad de 50V.

Ambientes húmedos: Se utilizará una tensión máxima de seguridad de 24 voltios. Los equipos
estarán específicamente diseñados para usarlos en dichas condiciones.

Ambientes sumergidos: Se utilizará una tensión máxima de seguridad de 12 voltios. Los


equipos estarán específicamente diseñados para usarlos en dichas condiciones.

Otra medida fundamental de protección y de seguridad es que los trabajos en instalaciones


eléctricas deberán realizarse en ausencia de tensión, y sólo en casos excepcionales se permitirá
trabajar con tensión. Para suprimir la tensión procederemos aplicando las "cinco reglas de oro:

La Protección Civil en Andalucía Pág. 8 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
− Desconexión de la parte de la instalación en la que vayamos a trabajar de sus fuentes de
alimentación, mediante el empleo de seccionadores, interruptores, disyuntores, retirada de
fusibles o de puentes que unan partes de la instalación.

− Prevenir cualquier posible retroalimentación o reconexión (enclavamiento de los


accionadores con candados o cerraduras y colocación de carteles prohibiendo cualquier
manipulación).

− Verificar la ausencia de tensión

− Poner a tierra y cortocircuitar las partes de la instalación en las que se vaya a trabajar.

− Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de


seguridad para delimitar la zona de trabajo.

4.7. Otros riesgos


Visibilidad pobre, iluminación inadecuada, caminar inseguramente, superficies resbaladizas,
pueden causar riesgos significativos.

Los espacios confinados pueden albergar roedores, reptiles, arañas o insectos, bacterias
infecciosas (p. ej. la legionella), etc, que pueden ser peligrosos para los trabajadores que entren a
un espacio confinado. Finalmente, cambios repentinos en el viento o tiempo pueden contribuir a
variaciones inesperadas en el medio ambiente del espacio confinado.

5. Comprobaciones necesarias para la autorización del ingreso a


un espacio confinado v medidas preventivas

Antes de ingresar a un espacio confinado debe efectuarse una escrupulosa identificación y


evaluación de cada uno de los riesgos existentes. A continuación se describen algunas medidas
preventivas frente a los riesgos específicos:

1. Autorización de entrada al recinto

Es la base de todo plan de entrada al recinto. Con ella se pretende garantizar que los
responsables de producción o mantenimiento han adoptado una serie de medidas
fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.

Es recomendable que el sistema de autorización de entrada establecido contemple la


revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación (check list, condiciones de
limpieza, purgado, descompresión, etc), y especifique las condiciones en que el trabajo
debe realizarse y los medios a emplear.

La autorización de entrada al recinto deberá ir firmada por los responsables de producción


y mantenimiento, y debe ser válida sólo para una jornada de trabajo. Deberá completarse
con instrucciones y procedimientos de trabajo que regulen las actuaciones concretas a
seguir durante los trabajos en el interior del recinto.

Algunas cuestiones que deberían ser incorporadas a este procedimiento son:

− Medidas de acceso al recinto (escaleras, plataformas, etc.).

La Protección Civil en Andalucía Pág. 9 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
− Medidas preventivas a adoptar (ventilación, control previo y posterior continuado
de la calidad atmosférica interior).

− Equipos de protección individual a utilizar (máscara respiratoria, arnés, cuerda de


seguridad, etc.

− Equipos de trabajo a utilizar (tensiones eléctricas de trabajo del material eléctrico)


y de las condiciones de trabajo (iluminación, humedad",...)

− Vigilancia y control de las operaciones desde el exterior.

2. Medición y evaluación de la calidad de la atmósfera interior

El control de los riesgos específicos por atmósfera peligrosa requiere de mediciones


ambientales con el empleo del instrumental adecuado. Las mediciones se deberán realizar
previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se realizan
éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior. Las mediciones
previas deberán efectuarse desde el exterior o desde una zona segura. En el caso de que
no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio, se deberá ir avanzando
paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente
controladas.

Especial precaución hay que tener en rincones o zonas muertas en las que no se haya
podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia
contaminante. Los equipos de medición empleados deberán ser de lectura directa, de
modo que permiten conocer in situ las características del ambiente interior.

Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que requieran una mayor
fiabilidad en la medición ambiental, deberán utilizarse equipos de muestreo para la
captación del posible contaminante en soportes de retención, para su análisis posterior en
el laboratorio.

El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto
riesgo requieren un control continuado. Para mediciones a distancias considerables hay
que tener especial precaución en los posibles errores de medición, en especial si es
factible que se produzcan condensaciones de vapores en el interior de la conducción de
captación.

3. Medición de oxigeno

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 19,5%. Si no es factible mantener este


nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios
semiautónomos o autónomos, según el caso.

En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros)


suelen llevar incorporado sistemas de medición del nivel de oxígeno.

4. Medición de atmósferas inflamables o explosivas

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos


calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón.

La Protección Civil en Andalucía Pág. 10 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
Para la medición de sustancias diferentes a la patrón se dispone de gráficas suministradas
por el fabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor concentración de la
sustancia objeto de la medición.

Es necesario que estos equipos dispongan de un sensor regulado para señalizar visual y
acústicamente cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del límite inferior de inflamabilidad.

Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de inflamabilidad el control y las


mediciones serán continuadas.

Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con


posibles atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la existencia de focos
de ignición en las proximidades de la boca del recinto.

5. Medición de atmósferas tóxicas

Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en
función del tipo de instalación o trabajo.

Se suelen emplear bombas manuales de captación con tubos colorimétricos específicos,


aunque existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento.

Cabe destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos de muy
corta duración para contaminantes olfativamente detectables y para concentraciones muy
bajas.

El instrumento que se valla a utilizar para cualquiera de estas evaluaciones, debe contar
con la homologación y conformidad de normas nacionales e internacionales. Debe ser
controlado y certificado por personal cualificado para tal fin por lo menos una vez al año y
verificar su correcto funcionamiento y calibración cada vez que se proceda a su utilización.

6. Procedimiento para el ingreso a un espacio confinado


Antes de que cualquier operario entre a un espacio confinado, deben seguirse ciertas
precauciones.

Es esencial que el vigía y personal entrante conozcan las especificaciones del espacio. Es
necesario tener el equipamiento correcto a mano para asegurar la seguridad del trabajador.

Deben seguirse los siguientes procedimientos:

Permiso de entrada a espacios confinados:

Debe identificar específicamente:

• La localización del espacio confinado

• Propósito de la entrada al área

• Fecha de la entrada y duración de la ocupación dentro del espacio confinado. El permiso


debe ser válido por un período que no exceda el necesario para completar el trabajo.

• Entrantes autorizados

La Protección Civil en Andalucía Pág. 11 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
• Vigías

• Lista de herramientas y equipos de protección necesarios

• Firma del que autoriza la entrada

• Lista de riesgos y condiciones de entrada aceptadas

• Resultado de las mediciones que hayan sido necesarias

• Medidas para aislar el espacio y eliminar o controlar riesgos antes de entrar

Antes de que comience cualquier entrada a un espacio confinado, la persona responsable que
autoriza la entrada (jefe de mantenimiento o de producción) debe firmar el permiso. Terminado el
trabajo, el permiso es cancelado por el responsable de los trabajos. Cualquier problema debe ser
anotado en el permiso.

Para completar exactamente el permiso de entrada, y para informar a los entrantes de los riesgos
contenidos en el espacio confinado, una lista de todos los riesgos que pudieran encontrar durante
la ocupación del espacio confinado debe ser confeccionada antes de la entrada.

Las personas que entran y los vigías deben además conocer los signos y síntomas de la
exposición a un riesgo.

A nivel esquemático el circuito de un permiso de trabajo especial (PTE) es el siguiente:

7. Equipos de protección Personal y Equipos de Protección


Colectiva

• Se emplearán los equipos necesarios dependiendo de las circunstancias que existan en el


espacio confinado

• Se emplearán los equipos de protección que se definan el las fichas de seguridad de los
productos empleados en las labores de desinfección o fumigación

• Prevalecerán los equipos de protección colectiva a los individuales

La Protección Civil en Andalucía Pág. 12 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
8. Bibliografía

Espacios confinados (MSA-EE.UU.), Procedimiento para entrada a espacios confinados


(DRAGER-Alemania), Standard para trabajos en espacios confinados (Unilever-Argentina), OSHA
(EE.UU.).

NTP 30: Permisos de trabajo especiales.

NTP 61: Toma de muestras de ácido clorhídrico.

NTP 115: Toma de muestras de cloro.

NTP 223: Trabajos en recintos confinados.

NTP 246: Intoxicaciones agudas. Primeros auxilios

NTP 292: Concentración "inmediatamente peligrosa para la vida o la salud" (IPVS).

NTP 315: Calidad del aire: Gases presentes a bajas concentraciones en ambientes cerrados.

NTP 320: Umbrales olfativos y seguridad de sustancias químicas peligrosas.

NTP 340: Riesgo de asfixia por suboxigenación en la utilización de gases inertes.

NTP 341: Exposición a cloro en piscinas cubiertas.

9. Normativa no exhaustiva aplicable


R.D. 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de equipos de trabajo.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos
de trabajo.

R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de


seguridad y salud en el trabajo.

Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

R.D. 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los
lugares de trabajo.

R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.

Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección
individual.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (B.O.E.
de 1-05-01)

La Protección Civil en Andalucía Pág. 13 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo (B.O.E. de 21-06-
01)

R.D. 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de


productos químicos y su Instrucción Técnica Complementaria MIE APQ-3: "Almacenamiento
declaro".

Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (B.O.E. de 2405-97).

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos.

La Protección Civil en Andalucía Pág. 14 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
La Protección Civil en Andalucía Pág. 15 de 17
http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
ANEXO I
Ficha y lista de chequeo para entrada en espacios confinados

La Protección Civil en Andalucía Pág. 16 de 17


http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org
La Protección Civil en Andalucía Pág. 17 de 17
http:\\www.proteccioncivil-andalucia.org

You might also like