You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

4ta PRACTICA DE LABORATORIO

ESTEQUIMETRIA (PARTE 2)

QUIMICA GENERAL (CB 201)


Integrantes:
MARCIAL ENRIQUE VASQUEZ RUBIO 20170145D

RONNY BRANDO PAMPAS GALVEZ 20170258C

DANIEL ALEJANDRO SANTO PAREJA 20174142J

MARCO ANTONIO VELA RODRIGUEZ 20174140G

Profesor: JOSE HIDALGO RODRIGUEZ

LAB/S2-135
Lima, mayo del 2017
I) OBETIVOS:
El objetivo de los siguientes experimentos es poder estudiar y experimentar
algunas propiedades y leyes fundamentales de la estequiometria.

II) EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS


Bureta:
La bureta es un tubo largo y graduado que nos ayuda a medir con demasiada
precisión los líquidos que contenga y además cuenta con una llave que nos
permitirá gotear poco a poco el líquido. Esto nos ayudará a mezclar soluciones en
el matraz gota por gota para que ni bien detectemos una reacción o un cambio,
detengamos la llave y podamos calcular la cantidad necesaria usada para el
experimento.
Pipeta graduada y pipeteador:
Nosotros hemos hecho uso de las pipetas volumétricas para medir los líquidos que
teníamos en el laboratorio pero para poder absorberlo y que suba dentro de este
usábamos los pipeteadores que, girando la rueda, iba ascendiendo y al girar la
rueda en sentido contrario iba bajando el agua absorbida conforme vamos
girando. Siempre quedaba un poquito del líquido en la puntita de la pipeta que
teníamos que ingeniárnosla para que salga.
Probeta:
Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, para que pueda estar
bien firme, lleva una escala graduada para poder medir el volumen de los líquidos
pero no con mucha exactitud y la mayoría de estas probetas tienen en la parte
superior un pico para verter los líquidos similarmente a los vasos de precipitados.

Vaso de precipitados:
Estos recipientes de vidrio hay de diferentes tamaños y variedades y sirven para
almacenar sustancias, disolverlas, calentarlas y mezclarlas pero principalmente las
usamos cuando no es necesario una medida de precisión, otra ventaja que tiene
este vaso es el pico que son de utilidad para verter líquidos fácilmente.
Matraz Erlenmeyer:
Es un recipiente de vidrio de forma cónica utilizado usualmente para calentar
líquidos y para esto lo colocamos sobre una rejilla bajo un trípode, cuando existe
peligro de pérdida de evaporación podemos ponerle una tapa en la boquilla para
evitar pérdidas. Otro uso importante que se le da es en la titulación de soluciones.
Existen otros matraces que tienen forma redonda que se les llama balón de
destilación o matraz florentino.

Soporte con pinzas:


Instrumento de metal largo con forma de palo recto perpendicular a la base
rectangular que tiene unas pinzas las cuales sirven para sujetar lo que
coloquemos (en nuestro experimento, colgábamos la bureta para que de ahí
pueda gotear hacia el Erlenmeyer). Debido a que la pinza puede quebrar los tubos
de vidrio que usamos, usábamos papel higiénico en este para que reduzca la
fricción entre ambos y sea un poco más seguro a la hora de usarlo.
Piseta con agua destilada:
Frasco de plástico con agua destilada que lo usábamos para la limpieza de los
utensilios.
NaOH:
También conocida como soda cáustica. A temperatura ambiente se encuentra
como sólido cristalino sin olor. Es un hidróxido cuya reacción es corrosiva y
exotérmica. Generalmente se utiliza para fabricar jabones, papel, pinturas,
explosivos, derivados del petróleo, lavandería y blanqueado, extracción
electrolítica, limpiador de desagües, etc.

HCl(ac) (Ácido muriático):


Compuesto químico formado por la disolución en medio acuoso del cloruro de
hidrógeno. Tiene un alto poder corrosivo, alto grado de acidez y un olor muy
fuerte. Al ser un ácido muy fuerte es usado para eliminar restos de la caliza,
sintetizar ácidos orgánicos, mezclas de lejía o algún otro agente oxidante, etc.
Vinagre sin color:
Cuando uno disuelve algunos compuestos en vinagre común se obtienen cristales
coloreados. Para que los cristales resulten incoloros se necesita usar vinagre
incoloro, obtenida por la destilación del vinagre común o la acetificación del
aguardiente.

H2SO4:
Es un ácido fuerte y el más producido industrialmente, también conocido como
aceite de vitriolo. Es muy corrosivo, incoloro, reacciona fuertemente con el agua y
compuestos orgánicos. Es usado principalmente en la fabricación de papel,
producción de fertilizantes, producción de detergentes, agente lixiviador en la
minería, refinación del petróleo, etc.
Solución de sal de Mohr:
El sulfato ferroso amónico es una sal doble usada en la medición de patrones para
medidas ferromagnetismo y como valorante en análisis de suelos y agua. Su
síntesis se realiza en medio ácido debido a que el hierro se oxida con el oxígeno
del aire.

KMnO4:
Es una sal púrpura soluble en agua, no es inflamable pero acelera la combustión
de los materiales inflamables y puede causar explosiones. Se utiliza como
blanqueador de resinas, ceras, grasas y algodón, purificación de agua, reactivo
químico, lavado de dióxido de carbono en la fotografía, etc.
Mesa de laboratorio:
Esta es nuestra área de trabajo y en donde se realizan todos los experimentos
(mezclas, filtraciones, decantaciones, etc.). Cuentea con un lavadero, para
mantener limpios los recipientes y materiales a usar en un experimento, además la
mesa nos sirve para colocar los materiales y reactivos en orden y así evitar alguna
confusión.

Mechero bunsen:
El mechero bunsen es un instrumento de laboratorio que se utiliza para calentar,
esterilizar o proceder a la combustión o proceder a la combustión de muestras o
reactivos químicos.
El mechero bunsen tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de
gas, de allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño
orificio en el fondo del tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo
permiten la entrada de aire en el flujo de gas proporcionando una mezcla
inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce
la combustión.
Embudos:
El embudo es una pieza cónica de vidrio o plástico que se utiliza para el
trasvasijado de productos químicos desde un recipiente a otro. También es
utilizado para realizar filtraciones.
Tripode:
La finalidad que cumple el trípode de laboratorio es solo una. Este es utilizado
principalmente como una herramienta que sostiene la rejilla de asbesto.
Con este material es posible la preparación de montajes para calentar, utilizando
como complementos el mechero (dependiendo del tipo). También sirve para
sujetar con mayor comodidad cualquier material que se use en el laboratorio que
vaya a llenarse con productos peligrosos o líquidos de cualquier tipo.
Rejilla de asbesto:
La Rejilla de Asbesto es un instrumento de laboratorio encargada de repartir la
temperatura de manera uniforme cuando esta se calienta con un mechero. Para
esto se usa un trípode de laboratorio, ya que sostiene la rejilla mientras es
calentada.

Gotero:
-El gotero de laboratorio es también llamado cuentagotas. -Su función principal es
traspasar pequeñas cantidades de líquidos (gota a gota) de un recipiente a otro. Si
lo que necesitas es medir volúmenes exactos, éste instrumento no se recomienda
(las pipetas son los más recomendados).
Tubo neumometrico:
Los tubos neumométricos, son tubos de vidrio graduados, utilizados generalmente
para medir volúmenes. Algunos de ellos tiene uno de los extremos abierto y el otro
cerrado.

Termómetro:
El termómetro, es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención
ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que
se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo
que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal
base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado
en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
III) Fundamento teórico:
ESTEQUIOMETRIA II: VALOR CUANTITATIVO
a) Antecedentes estequiométricos:
En la cinética química que estudia las velocidades de los procesos químicos
siendo función la concentración de las especies que reaccionan, los productos de
reacción, catalizadores e inhibidores, de los diferentes medios disolventes,
variables como temperatura, presión que pueden afectar a la velocidad de una
reacción.
La cinética química busca la relación entre la forma precisa en que varía la
velocidad de reacción con el tiempo, y la naturaleza de las colisiones
intermoleculares (que influyen la velocidad) implicadas en la generación de los
productos de reacción.
La mayoría de las reacciones implican una serie de procesos etapa a etapa, cuya
suma corresponde a la Estequiometria en la que se combinan los reactivos y se
forman los productos. Sin embargo, sólo una de ellas es generalmente la etapa
determinante de la velocidad (generalmente en la formación de productos), mucho
más rápidas que otras.
El Fisicoquímico puede deducir el mecanismo de una reacción determinando la
naturaleza de la Constante De Reacción o de Equilibrio(K), a partir del análisis
matemático de la cinética de la reacción, e investigando cómo afectan las
condiciones de reacción a esta etapa (por ejemplo, el disolvente, otras especies y
la temperatura), o cómo esas condiciones generan otros procesos en la reacción o
variar su velocidad.
Una vez analizados los diversos tipos de reacciones se pueden estudiar los
aspectos cuantitativos de las reacciones químicas, (la cantidad en las que estas
reacciones forman productos)
Las relaciones ponderales (o de masa) entre reactivos y productos en una
reacción química representan la Estequiometria de la reacción. Para interpretar
una reacción cuantitativamente, se requiera aplicar el conocimiento de las masas
molares y el concepto de mol. Este se basa en el hecho de que los coeficientes
estequiométricos en una ecuación química se pueden interpretar con el número de
moles de cada sustancia.

b) LEYES GRAVIMÉTRICAS
Fundamentos del análisis gravimétrico
En análisis gravimétrico, la determinación de sustancia en una muestra es
determinada indirectamente por medición de una solución de peso conocido o
previamente determinado, requerido para reaccionar con otra sustancia
químicamente.
El proceso trae consigo una medición de volumen de la solución (concentración
conocida) dentro de la reacción con la sustancia a determinar. Este tipo de
determinación se denomina titulación, que proviene de los métodos denominados
como GRAVIMETRICOS. Algunas veces estos métodos también son llamados
"volumétricos", por la referencia a las cantidades de volumen utilizadas para su
determinación.
Estos métodos deben de llenar algunos requisitos:
1) Debe ser la solución titulante determinada de antemano y ser un "patrón
primario" o solución estándar.

2) deberá estar la reacción a desarrollar bien definida con anterioridad.

3) la reacción debe ser rápida al llevarla a cabo

4) la reacción deberá ser completa (cantidades equivalentes) o estequiometrias

5) deberá de haber o tener a la mano sustancias "indicadoras" para marcar el


punto final de la titulación

La determinación de la sustancia primaria o patrón primario, puede obtenerse


prácticamente mediante tablas de reactivos que cumplen con estas normas, y
deberán de utilizarse en soluciones que son exactamente 001000 N (normal)
La determinación del fin de la titulación puede determinarse mediante el auxilio de
indicadores, (sustancias químicas), los cuales cambiaran sus propiedades al
momento de existir un exceso de algún producto o consumo de este. Existen dos
métodos:
El visual que consiste en un cambio en la coloración del indicador, con las
sustancias a reaccionar.
El instrumental, que consta de aparatos que indican las diversas etapas y el punto
final, así como el de equilibrio en una titulación.
TIPOS DE REACCION
Existen un sin número de reacciones en el área de criterio para las aplicaciones
del análisis gravimétrico, pero dentro de las principales podemos mencionar las
siguientes:
Reacciones acido-base (neutralización)
Reacciones de precipitación (formación de iones complejos y precipitados)
Reacciones de óxido-reducción (reacciones de reducción)

Reacciones ácido -base:


Cuando se colocan juntos un ácido y una base reaccionan para neutralizar las
propiedades de ácido y base, produciendo una sal. El catión H(+) del ácido se
combina con el anión OH(-) de la base para formar agua. El compuesto formado
por el catión de la base y el anión del ácido se llama sal. La combinación de ácido
clorhídrico e hidróxido de sodio produce la sal común, NaCl:

HCL + NaOH -> H2O + NaCL

La palabra sal es un término general que se aplica a los productos de todas estas
reacciones ácido-base.
Definición:
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química
que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal"
describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del
NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de
neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden
energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al
reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades
mutuamente.

Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los


mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en
problemas en disolución relacionados con ellas. La palabra Neutralización se
puede interpretar como aniquilación o como eliminación, lo cual no está muy
lejano a la realidad. Cuando un ácido se junta con una base, ambas especies se
"aniquilan" mutuamente en diferentes grados. Como en todas las cosas, los
fuertes vencen a los débiles y es así que cuando, por ejemplo, un ácido fuerte se
mezcla con una base débil, esta última será "eliminada" completamente, mientras
que permanecerá en disolución el ácido fuerte. Es así que se pueden generar
cuatro situaciones cuando uno mezcla un ácido con una base:

1. Se mezcla un ácido Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la
especie que quedará en disolución será la que esté en mayor cantidad
respecto de la otra.

2. Se mezcla un ácido Fuerte con una base débil: La disolución generada será
del tipo ácido, ya que será el ácido el que quede en la mezcla.

3. Se mezcla un ácido débil con una base fuerte: La disolución será básica, ya
que será la base la que permanezca en la mezcla.

4. Se mezcla un ácido débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez de una
disolución dependerá de la constante de acidez del ácido débil y de las
concentraciones tanto de la base como del ácido.

A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de


manifiesto en los diferentes métodos de análisis, cuando se aplica a reacciones
ácido-base de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico
puede ser algo menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de
ácidos y bases fue proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier,
alrededor de 1776.
REACCIONES DE PRECIPITACION:
Son reacciones en las que se forma un producto insoluble (no se disuelve) en el
medio, normalmente agua. Cuando una sustancia ióny cy fica, se pone en un
disolvente, sus iones pueden separarse (disolverse) o permanecer juntos (no se
disuelve). Esto depende de la naturaleza de los reactivos, temperatura, grado de
división del soluto...
Se produce reacción de precipitación, cuando al mezclar sustancias iónicas, los
iones existentes en el medio tienden a estar unidos, formando un precipitado.
Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro
potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran
totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y
en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado completamente en sus iones.
La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de precipitación:

Pb(NO3)2 (aq) + 2 KL (aq) <-> PbI2 (s) + 2 KNO3 (aq)

En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la


disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color
amarillo
A su vez, esta ecuación recibe el nombre de ecuación molecular, por ser ésta en
la forma que se han escrito las distintas sustancias.
La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a los
electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2 precipitado
se escribe de forma molecular:

Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+ (aq) + 2NO3^-

La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la


ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores:
Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)

En esta ecuación podemos ver que siempre que reaccionen los iones I^- y Pb^2+,
sean cuales sean las sales de las que procedan, los iones espectadores darán
lugar a un precipitado de PbI2.
Cuando usamos los datos que se nos proporcionan las constantes del producto de
solubilidad de las diversas sustancias, conseguimos predecir si la reacción que se
lleva a cabo entre dos compuestos en disolución dará lugar o no, a la precipitación
de una sustancia que será muy poco soluble.

Para poder realizar esta predicción, tendremos que tener en cuenta, a parte de la
constante Ks, también el valor del producto iónico, que se simboliza con la letra Q.
Para hacer que una sustancia precipite por la reacción entre dos sustancias
disueltas, el producto iónico de la sustancia debe tener un mayor valor que la
constante del producto de solubilidad.
Q > Ks
Si se cumple esta condición, el compuesto precipitará hasta que llegue el
momento en el que Q sea igual a Ks, llegando así a decir que la disolución se
encuentra saturada.
Frecuentemente, en los trabajos de laboratorio necesitamos realizar la reacción de
precipitación de manera fraccionada, pues a menudo se debe eliminar un ion
determinado de una disolución, manteniendo disueltos al resto de iones presentes,
de este modo realizamos un proceso selectivo de separación de iones, a través de
lo que se conoce como: precipitación fraccionada.
La precipitación fraccionada consiste en añadir un ion precipitante que pueda dar
lugar a dos productos que serán unos compuestos de solubilidad lo bastante
diferente como para poder provocar la precipitación de uno solo de ellos.

REACCIONES DE REDOX:

También llamados reacciones de reducción y oxidación. Son aquellas que ocurren


mediante transferencia de electrones, por lo tanto, hay sustancias que pierden
electrones (se oxidan) y otras que ganan electrones (se reducen)
La gran mayoría de reacciones que son de interés, en química son reacciones de
reducción y oxidación, como ejemplos tenemos: la combustión de los
hidrocarburos, la acción de los agentes blanqueadores de uso doméstico, la
obtención de los metales a partir de sus minerales, el proceso de respiración,
proceso de digestión, reacción que ocurre en la pila seca y baterías, etc.
Oxidación
Es el fenómeno mediante el cual una especie química pierde electrones, por lo
tanto, el número de oxidación (N.O.) aumenta algebraicamente porque pierde
carga negativa.

Ejemplos:

Reducción
Es el fenómeno mediante el cual una especie química gana electrones, por lo
tanto, el número de oxidación (N.O.) disminuye algebraicamente porque gana
carga negativa.

Ejemplos:
El agente oxidante, es la sustancia química que al reducirse provoca la oxidación
de otro; por lo tanto la sustancia que se reduce es agente oxidante.
El agente reductor, es la sustancia quimia que al oxidarse provoca o causa la
reducción de otro; por lo tanto, la sustancia que se oxida es agente reductor.
A continuación, se ilustra en forma resumida una reacción redox:

Descripción del Proceso:

El átomo neutro del Zn (Zn0) pierde 2 electrones y se convierte en ion cinc (Zn+2)
según la siguiente reacción: Zn0 → Zn+2 + 2e- ………………. semirreación de
oxidación
Los dos átomos que pierde el Zn es ganado por el ión ferroso (Fe+2) para
convertirse en átomo neutro (Fe0) Fe+2 + 2e- → Fe0 ………………. semirreación
de reducción
El ión Zn+2 es forma oxidada del Zn0 y el Fe0 es la forma reducida del Fe+2
El sulfuro ferroso FeS, se llama oxidante porque contiene al ión Fe+2 , que al
reducirse provoca la oxidación del Zn. Al sulfuro de Zinc, ZnS, se le llama forma
oxidada porque contiene al Zn+2 que es la forma oxidada del Zn0
En toda reacción redox se cumple:
El fenómeno de reducción y oxidación es simultáneo, es decir la oxidación y
reducción no se presenta en forma aislada

#e- (ganados) = #e- (perdidos)

La igualdad justifica la ley de conservación de carga eléctrica.


IV) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Materiales y reactivos
a. 1 bureta de 50ml
b. 1 pipeta de 10 ml
c. 1 probeta de 20ml
d. Un vaso de 100ml
e. 2 erlenmeyer de 125ml

f. 1 soporte con pinzas


g. 1 piceta
h. Solucion de NaOH, XM

i. Solucion de HCl, XM
j. Solucion de HCl, 0.1M
k. Acido muriático
2. Valoración de una base de concentración desconocida
a. Lavar bien con agua de caño la bureta, y luego enjuague con agua
destilada. Endulce la bureta con pequeñas porciones de NaOH de
concentración desconocida (xM). Luego llene la bureta con NaOH,
xM, hasta su volumen máximo, asegurándose que no se observe

ninguna burbuja en la bureta.

b. Desde el frasco conteniendo HCl, 0.1 M, tome 10 mL con una pipeta


y viértalo en un matraz de 250 mL; añada 20mL de agua destilada y
2 gotas de fenolftaleína.
c. Sujete el cuello Erlenmeyer con una mano y con la otra, controle la
llave de la bureta. Simultáneamente a la adición del NaOH, agite
suavemente el Erlenmeyer de manera que se realice la mezcla
completamente. Continúe añadiendo la solución de NaOH hasta que
aparezca la primera coloración rojiza débil y permanente. Si el color
desaparece al mezclar la disolución, añada más NaOH, gota a gota,
hasta que se obtenga un color rosa pálido persistente. Anote el
volumen de NaOH, xM, gastado; leyendo sobre la parte cóncava del

menisco de la bureta.

d. Realice 2 valoraciones más del NaOH, de modo que estas no se


difieran entre sí, en más de 0.2 mL de volumen
3. VALORACIÓN DE UN ÁCIDO DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDA:
a. Solicite al profesor de prácticas la solución de HCl de concentración
desconocida, XM, y tome con una pipeta 10 mL; viértalo en un
Erlenmeyer. Adicione 20 mL de agua destilada y 2 gotas de

fenolftaleína.
b. Recargue la bureta con NaOH, M (del experimento anterior) cuya
solución valoración ya se determinó.
c. Sujete el cuello del Erlenmeyer con una mano y con la otra la llave
de la bureta. Simultáneamente a la adición del NaOH, agite
suavemente el Erlenmeyer de forma que se mezclen las
disoluciones. Continúe añadiendo NaOH con mucho cuidado hasta
que aparezca la coloración rosa pálido. Si el color desaparece al
mezclar la disolución, añada más NaOH. Anote el volumen gastado

de NaOH leyendo el fondo del menisco de la bureta

d. Realice 2 valoraciones más del ácido, de modo que estas no se


difieran entre sí en más de 0.2 mL de volumen.
4. REACCIONES REDOX:
a. VALORACIÓN DEL PERMANGANATO, KMnO4, xN:
 Lave cuidadosamente la bureta con agua corriente y
enjuáguela una vez más con agua destilada de la piseta y
luego dos veces más con pequeñas porciones de la solución
diluida de permanganato que está en el frasco.

 Coloque la bureta en un soporte y llénelo con la solución de


KMnO4 hasta enrasar la lectura a cero o en una marca
definida. La bureta debe estar exenta de aire en la parte
inferior de la llave, se puede eliminar cualquier burbuja de aire
dejando caer un chorro de solución.
 Enjuague con pequeñas porciones de la solución ferrosa (Sal
de Mohr), el vaso de 100 mL y la pipeta. Llene ¾ partes del
vaso de 100 mL con la misma Sal de Mohr y pipetee de ésta
20 mL. Viértalo en un Erlenmeyer de 250 mL limpio
(enjuagado con agua destilada).

 Haga una titulación preliminar y rápida de la muestra; para lo


cual coloque debajo del Erlenmeyer un papel blanco.
Rápidamente añada la solución de permanganato desde la
bureta hasta que con la última gota se obtenga una coloración
permanente y visible, ligeramente rosada.

 Durante la titulación debe agitarse constante el Erlenmeyer,


haciéndolo girar. Una vez terminada la experiencia, arroje al
lavadero la solución del Erlenmeyer y lávelo con agua
corriente y destilada.
 El primer color rosado permanente aparece cuando el
permanganato que se añade es equivalente a la cantidad de
sulfato ferroso que hay en los 20 mL de la solución estándar.
Realice 2 valoraciones más, para lo cual tendrá que llenar la
bureta nuevamente con la solución de permanganato.
Descargue la solución sobre la sal ferrosa hasta cerca de 2
mL menos del volumen que estimó en la primera titulación.
Luego con cuidado añada gota a gota el permanganato para
poder percibir el punto final exactamente. Anote las lecturas
de los volúmenes.

5. VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN REDUCTORA:


 Llene la bureta con la solución de KMnO4 (del experimento
anterior). Con una pipeta tome 10 mL de solución reductora y
colóquelos en un matraz Erlenmeyer, añada 15 mL de agua
destilada y acidifíquela con 5 mL de H2SO4, 3M.
 Realice la titulación hasta que aparezca la coloración rosada.
Anote el volumen gastado de KMnO4.

 Repita esta operación 2 veces más de modo que estos no se


diferencien entre sí en más de 0.2 mL de volumen.
V) OBSERVACIONES
Experimento N°1

 Se observó el carácter ácido del HCl 0.1M y XM ya que, al agregarle las


gotas de fenolftaleína, se mantuvo en un color transparente.
 También se observó que al momento de caer las gotas de hidróxido de
sodio NaOH, rápidamente se neutralizaba al entrar en contacto con la
solución de HCl, esto debido a que el HCl en la reacción estaba en exceso,
por lo tanto, se mantenía el carácter ácido de la solución.
 Además, el tiempo que demoró en neutralizarse la solución fue alrededor
de 5 minutos. El proceso se debe hacer lentamente para poder evidenciar
claramente el punto de equilibrio en la reacción ácido-base.
 Después de 5 minutos, el color de la solución cambió a rosa pálido,
evidenciando el carácter básico de la solución, debido a que el NaOH ahora
está en exceso. Se considera este punto como punto de equilibrio para
hacer la titulación correspondiente.
 En la parte a del experimento N°1 se pudo calcular la concentración molar
del NaOH con el volumen gastado en la neutralización y una vez hallado
esa concentración se procedió a la parte b, en la cual se pudo calcular la
concentración del HCl utilizando el volumen gastado de NaOH en la
neutralización
Experimento N°2

 Se observó que en el recipiente en donde se almacenaba el permanganato


de potasio KMnO4, tenía una especie de mancha en las paredes de la
botella. Esto se debía a que el permanganato es muy sensible a la luz solar,
y esas manchas eran óxido de manganeso que se formaba al entrar el
permanganato en contacto con la luz solar.
 Así mismo, el proceso demoró aproximadamente 5 minutos. Poco a poco
las gotas de la base KMnO4, se diluían y desaparecían, producto de la
neutralización ya que la sal de Mohr estaba en exceso, evidenciándose el
carácter ácido de la sal de Mohr.
 Se llegó al punto de equilibrio cuando la solución cambió de color, de
transparente a un magenta, ya que ahora el permanganato estaba en
exceso.
 En la titulación de una solución reductora, se evidenció el carácter básico
de esta solución al acidificarla con unas gotas de H2SO4 3M.
 Como en otros casos, el proceso de neutralización duró alrededor de 5
minutos y se evidenció el carácter básico del permanganato, ya que al estar
en exceso la solución cambio a un color rosado.
 Finalmente, con los volúmenes gastados se procedió a las titulaciones
respectivas
VI) CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS
Experimento N°1

a) Valoración de una base de concentración desconocida


Lo que haremos es calcular la concentración molar del NaOH y lo haremos
mediante la neutralización.

#Eq-g NaOH = # Eq-g HCl


(V)(M)(ɵ) = (V) (M) (ɵ)
(6mL)(XM)(1) = (10mL) (0.1M) (1)
X = 0.167M
La concentración molar del NaOH es 0.167M
b) Valoración de un ácido de concentración desconocida
Lo que haremos es calcular la concentración molar del HCl y lo haremos
mediante la neutralización.

#Eq-g NaOH = # Eq-g HCl


(V) (M) (ɵ) = (V) (M) (ɵ)
(15.3mL) (0.167M) (1) = (10mL) (XM) (1)
X=0.256
La concentración molar del HCl es de 0.256M.
Experimento N°2

a) Valoración del permanganato, KMnO4, XN


Lo que haremos es calcular la concentración molar del permanganato y lo
haremos mediante la neutralización.

#Eq-g KMnO4 = # Eq-g Sal de Mohr


(V) (M) (ɵ) = (V) (M) (ɵ)
(2.9mL) (XM) (1) = (10mL) (0.004M) (1)
X = 0.01379 M
La concentración molar del KMnO4 es de 0.01379M.
b) Valoración de una solución reductora
Lo que haremos es calcular la concentración molar de una solución reductora y
lo haremos mediante la neutralización.

#Eq-g KMnO4 = # Eq-g Sal Reductora (V) (M) (ɵ) = (V) (M) (ɵ)
(4.2mL) (0.01379M) (1) = (10mL) (XM) (1)
X = 0.0057918M
La concentración molar de la solución reductora es de 0.0057918 M.
VII) CUESTIONARIO:

1. Conocida la concentración y el volumen empleados en cada caso, calcule


el número de moles de HCl y NaOH consumidos sea el caso.

Experimento 1:

ESPECIE VOLUMEN ml CONCENTRACION #MOLES


NORMAL
NaOH 6.6 0.15 N 1
NaOH 6.7 0.15 N 1
NaOH 6.5 0.15 N 1
HCl 10 0.1N 1

Experimento 2:

VOLUMEN ml CONCENTRACION #MOLES


NORMAL
NaOH 6 0.15N 1
NaOH 6 0.15N 1
NaOH 6 0.15N 1
HCl 10 0.09N 1

2. Indique las ecuaciones balanceadas de todas las reacciones acido base.

HCl(ac) + NaOH(ac) ----------------> NaCl(s) + H2Oliq

3. Calcule la concentración normal de la solución de permanganato de


potasio de acuerdo a los experimentos:

Valoración del permanganato: 10 ml(SAL DE MOHR).0.004N= 8.775


ml(KMnO4).XN N(KMnO4)= 0.0045 N

4. Calcule la concentración de la sal reductora. De acuerdo a resultados


experimentales:

-Volumen utilizado de KMnO4: 7, 7.2 Y 6.9 ml.

-Promedio del volumen utilizado: 7.03 ml

-Valoración del permanganato: 10 ml(SAL reductora).XN= 7.03 ml


(KMnO4).0.0045 N
N(sal de mohr)=0.003165N

5. El KMnO4 es un auto indicador del punto final ¿por qué?

Permanganato de potasio:

El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales


chamaleon, cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado por
iones de potasio (K+) y permanganato (MnO4−). Es un fuerte agente oxidante.
Tanto sólido como en solución acuosa presenta un color violeta intenso.

Usos:

Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el


laboratorio y la industria.
Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se
utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el
tratamiento de algunas afecciones de la piel como hongos o dermatosis. Además
se puede administrar como remedio de algunas intoxicaciones con venenos
oxidables como el fósforo elemental o mordeduras de serpientes.
Una aplicación habitual se encuentra en el tratamiento del agua potable. En África,
mucha gente lo usa para remojar vegetales con el fin de neutralizar cualquier
bacteria que esté presente. Puede ser usado como reactivo en la síntesis de
muchos compuestos químicos. Por ejemplo, una solución diluida de permanganato
puede convertir un alqueno en un diol y en condiciones drásticas bajo ruptura del
enlace carbono-carbono en ácidos. Esta reacción se aprovecha en la síntesis
del ácido adípico a partir de ciclohexeno.
El poder oxidante del ion permanganato se incrementa también en disolución
orgánica utilizando condiciones de transferencia de fase con eter de corona para
solubilizar el potasio en este medio.
Una reacción más clásica es la oxidación de un grupo metilo unido a un anillo
aromático en un grupo carboxilo. Esta reacción requiere condiciones básicas.
En química analítica, una solución acuosa estandarizada se utiliza con frecuencia
como titulante oxidante en titulaciones redox debido a su intenso color violeta.
El permanganato violeta se reduce al catión Mn2+, incoloro, en soluciones ácidas.
En soluciones neutras, el permanganato sólo se reduce a MnO2, un precipitado
marrón en el cual el manganeso tiene su estado de oxidación +4. En soluciones
alcalinas, se reduce a su estado +6, dando K2MnO4.
Soluciones diluidas se utilizan como enjuague bucal (0,15 %), desinfectante para
las manos (alrededor del 1,8 %).
Se utiliza como reactivo para determinar el número Cappa de la pulpa de madera.
En el laboratorio se emplea el KMnO4 junto con ácido clorhídrico en la síntesis
de cloro elemental según la reacción:

Históricamente el permanganato de potasio formaba parte de los polvos usados


como flash en fotografía o para iniciar la reacción de termita.
También se ha descrito su uso en el camuflaje de los caballos blancos durante
la segunda guerra mundial debido a la formación de MnO2 marrón.
6. En los análisis exactos las soluciones de NaOH se vuelven a valorar cada
vez que se emplean en días diferentes. Explique ¿por qué?

Las soluciones de NaOH están compuestas por la base, propiamente dicha que
actúa como el soluto y agua que actúa como el solvente, este solvente tiende a
evaporarse, por lo que en periodos de días una solución puede cambiar su
volumen pero los moles de NaOH se mantendrán, esto conlleva a la variación de
la concentración normal pues este depende de estos dos últimos parámetros, esta
es la razón para valorar las soluciones de NaOH cuando se las utiliza en días
diferentes.

7. Suponga que una gota de la solución de HCl valorada queda adherida a la


pared el frasco de Erlenmeyer durante la valoración de la solución de NaOH.
A) ¿Cuál sería el efecto de este error técnico en el valor de la concentración
de NaOH?

El que una gota de HCl quedara adherida a la pared del Erlenmeyer significa que
se emplearan menos volumen de la base, en esa gota se estaría quedando cierta
cantidad de mole y entonces para neutralizar la solución se necesitaría menos
equivalentes de la base NaOH, por ende menos volumen, al momento de realizar
los cálculos se trabajaría erróneamente con el volumen que se cree haber utilizado
sin contar la perdida de la gotita, así este resultado arrojaría una concentración
mayor a la real.

B) ¿Cómo afectaría este error técnico en el reporte de peso en moles de un


ácido desconocido?

Al tener una falsa concentración de la base, y realizar con este dato la valoración
de un ácido desconocido obtendríamos una concentración también errónea de
este ácido y por lo tanto el número de moles que se calcule será distinto a lo real,
así como el peso en moles.

8. Diferencie el significado entre punto de equivalencia y punto final de una


titulación.

En una titulación el punto de equivalencia es el punto en el que los equivalentes


químicos de las sustancias que participan se igualan, en cambio el punto final, es
el punto posterior al punto de equivalencia pues normalmente los indicadores
reaccionan cuando la sustancia que se quiere titular supera el número de
equivalentes de la otra sustancia a ese momento ligeramente posterior, se le
llama punto final de una titulación

Titulación:

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el


laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de
un reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida. Debido a que las
medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le
conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”,1 de volumen y concentración
conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione
con una solución del analito,2 de concentración desconocida. Utilizando
una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad
exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el
punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de
un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—el
número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito,
algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos). En la valoración
clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el
que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este
momento de color de forma permanente debido a un indicador. Sin embargo,
existen muchos tipos diferentes de valoraciones (ver más adelante). Pueden
usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción: a menudo se
usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o valoración ácido-
base simple, puede usarse un indicador de pH, como la fenolftaleína, que es
normalmente incolora pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor que
8,2. Otro ejemplo es el naranja de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo
en disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un indicador. En
algunos casos, o bien los reactivos o los productos son fuertemente coloreados y
pueden servir como "indicador". Por ejemplo, una titulación o valoración redox que
utiliza permanganato de potasio como disolución estándar (rosa/violeta) no
requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detectar pues queda
incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un
exceso de la disolución titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil
que no desaparece.
Debido a la naturaleza logarítmica de la curva de pH, las transiciones en el punto
final son muy rápidas; y entonces, una simple gota puede cambiar el pH de modo
muy significativo y provocar un cambio de color en el indicador. Hay una ligera
diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de equivalencia de la
titulación o valoración. Este error se denomina error del indicador. Por este motivo
es aconsejable efectuar determinaciones en blanco con el indicador y restarle el
resultado al volumen gastado en la valoración.
9. Suponga que una burbuja de aire originalmente atrapada en un extremos
de la bureta desaparece durante la titulación, ¿Cómo afectaría la
concentración de KMnO4 presente en la muestra desconocida?

Primero la burbuja nos daria la falsa idea de un cierto volumen, de esta manera
estaríamos trabajando con menos volumen de l que se cree, al desaparecer, y
realizar la titulación obtendríamos un falso valor de la concentración del KMnO4.

10. Si una muestra de soldadura aleacion de ( Pb y Sn) de 0.8750g se


disuelve, y se oxida el estaño de la soldadura de Sn+2 a Sn+4 mediante 24.72
ml de K2Cr2O7 0.033270 M. ¿Qué porcentaje de Sn hay en la soldadura?

Sn+2 +Cr2O7-2 --------> Sn+4 + 2Cr+3 #equivalentes es contante =


24.72ml(0.033270).4= 2.X X = 0.00164486 moles masa de Sn =
(118.7g/mol).(0.00164486moles)= 0.195g PORCENTAJE: 0.195/ 0.8750g= 22%

11.Se necesita 30.70 cm3 de KMnO4 , 0.0175 N, para valorar el hierro de Fe


(II) a Fe ( III) en una muestra de mineral que pesa 0.827g. ¿Cuál es el
porcentaje de hierro de muestra?

Fe+2 + MnO4- ---------------------> Fe+3 + Mn+2


(0.001L).(30.7)(0.0175N)(1)=(2).(#mole) #moles de hierro=0.015g Porcentaje de
hierro = 0.015g/0.827= 1.81%

VIII) CONCLUSIONES:
En este experimento pudimos usar las leyes estequiometrias de manera
experimental con el proceso de la valoración, con esto se halló la concentración
aproximada de las sustancias valoradas, con esto también nos dimos cuenta de la
aplicación de la teoría y nos dio un campo más de visión .

IX) BIBLIOGRAFIA:
https://es.scribd.com/doc/131169775/Sintesis-y-Analisis-de-La-Sal-de-Mohr
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion
https://www.google.com.pe/search?q=ESTEQUIOMETRIA&source=lnms&tbm=i
sch&sa=X&ved=0ahUKEwiZrv2poILNAhUBeCYKHTK_Bn8Q_AUICCgC&biw=1
517&bih=741&dpr=0.9#imgrc=X55iwXDNxFCIwM%3A
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena9/
4q9_contenidos_2c.htm http://html.rincondelvago.com/laestequiometria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa
http://www.fullquimica.com/2011/12/reacciones-redox.html

You might also like