You are on page 1of 10

ESTÉTICAS SOCIALES POST-DICTADURA: CHILE Y ARGENTINA

Constanza Hermosilla
Pablo Vergara
Tamara Marcos

Introducción

Analizar las estructuras sociales desde un punto de vista artístico, siempre ha exigido la
incorporación de metodologías que nos permitan descomponer cada uno de los elementos
que integran el objeto de estudio. La filosofía de la estética contemporánea nos permite
aplicar principios semióticos, que antes sólo se utilizaban en los textos pero que ahora
también nos proporcionan una mayor claridad, al hablar de significados y comunicación con
imágenes.
Nos planteamos como sujetos cargados de una historia política post-dictatorial, como
extranjeros y como artistas visuales, para desde ahí hacer nuestra lectura de los signos que
se nos presentan en este lugar y espacio determinado. A través del análisis de las
condiciones políticas que instauraron una "estética de la dictadura" en nuestro país de
procedencia, nos desplazamos para hacer cruces y contrastes con la sociedad argentina,
considerando hechos puntuales que nos hablan del imaginario político y de su construcción
histórica. Sabemos que los signos operan a todos los niveles, pero hemos decidido
centrarnos en el plano de lo cotidiano, que en estos casos nos permite hablar de lo general.

Antecedentes - Producción Simbólica en los Regímenes Autoritarios

Una de las primeras medidas impuestas por la dictadura militar chilena en el año 1973 -al
contrario de los que nos podríamos imaginar- apuntó a rediseñar el paisaje urbano,
a través de la campaña de “reconstrucción cultural” que comienza con la “Operación
limpieza”, destinada a eliminar todos los rastros de manifestaciones populares en las
paredes de la ciudad, haciendo llamados a través de los medios a que la ciudadanía
participara en este proceso de renovación, en donde el color blanco sería símbolo de
pureza y orden.

“La percepción y configuración estético-social de la ciudad, de sus calles y escenarios fue


modificada y descontextualizada. De hecho algunos recintos emblemáticos para el deporte y la
cultura, como el Estadio Nacional y el Estadio Chile, se convirtieron en centros de reclusión y
tortura. El ejercicio del poder y el poder mismo no se fundamentan únicamente en la
violencia, sino que encuentran la raíz misma de su existencia en la dominación a través
de signos y símbolos. Incluso la misma violencia tiende a manifestarse en forma cada vez más
acentuada como violencia simbólica.” 1

1
ERRÁZURIZ, Luis - LEIVA, Gonzalo. El golpe estético, Dictadura Militar en Chile 1973-1989. Ocho
Libro Editores. Santiago, 2012.
Como recurso de dominación tradicional, utilizado por los famosos fascismos de la historia,
la dictadura instauró conceptos claves que reducían a palabras simples, sus ideas más
complejas. El orden, la familia, el nacionalismo, la religión, fueron los encargados de crear
minuciosamente una Estética Militar a nivel formal e ideológico que permanece hasta la
actualidad.

“Las estrategias estéticas juegan un papel constitutivo, persuasivo y adhesivo en la generación de


apego al estado: No todas las tácticas propagandísticas funcionan, pero las que funcionan, lo hacen
por la estética pues están orientadas a conmover y movilizar la sensibilidad del destinatario (...) si la
adhesión al estado fuese natural, no tendrían que fabricarse e implementarse tantas y tan repetidas
estrategias, como rituales a la bandera, versiones heroícas de la historia, Fiestas Patrias desfiles y
marchas.”
2

El rol ideológico en las políticas de los estados totalitarios utiliza todas las herramientas
comunicacionales para configurar el nuevo país; se crean nuevas formas de ver y de sentir,
operando desde la esfera pública hasta la íntima. Se interviene la imagen de la ciudad con
una estética determinada ligada al progreso y a la lucha contra el enemigo que en el caso
chileno se materializó en “el cáncer marxista, los rojos, los jipis”, proponiendo a su vez
conductas dictatoriales promovidas por la prensa, el cine, la publicidad, el diseño de
símbolos patrios, planes de estudios, etc.

El Diseño de Sí
2
ERRÁZURIZ, Luis - LEIVA, Gonzalo. El golpe estético, Dictadura Militar en Chile 1973-1989. Ocho
Libro Editores. Santiago, 2012.
En un mundo hiperconectado, cada ciudadano contemporáneo tiene que asumir una
responsabilidad ética, estética y política por el diseño de sí. Después de la muerte de Dios,
el diseño ha pasado a sustituir la religión y se ha vuelto un credo. La forma última de diseño
es el diseño del sujeto: qué y cómo quiere presentarse ante la mirada del otro. El
autodiseño es una práctica por excelencia de la cultura de Internet. Internet permite y
demanda una creación de una personalidad digital construida a través de las imágenes,
textos y audios que pueblan perfiles y cuentas y que constituyen un vehículo de
corporización para interactuar con el mundo en una realidad inmaterial. En este contexto
”aunque no todos producen obra, todos son una obra”. Cada sujeto tiene un interés vital en
la imagen que le ofrece al mundo exterior.
A través del diseño de sí mismo y del entorno que le rodea, cada individuo hace una
declaración de principios, valores, actitudes e ideologías. Es por esto que el diseño
moderno pertenece no tanto a un contexto económico como a uno político.

Diario La Nación3

3
http://www.lanacion.com.ar/1872203-la-visita-de-obama-una-fuerte-senal-para-la-proyeccion-
regional-de-mauricio-macri
*Resultado de la búsqueda “Juliana Awada” en google images. Agosto de 2016 4

La producción de sinceridad

En la actualidad, la esfera política contemporánea ya está estetizada. Cada político, héroe


deportivo, terrorista o estrella genera un gran número de imágenes. El político
contemporáneo ya no necesita de un artista para obtener fama o inscribirse en la Historia.
El mundo contemporáneo del diseño total es un mundo de sospecha absoluta. El objetivo
principal del diseño de sí es neutralizar las sospechas, creando un efecto de sinceridad que
provoque confianza en un posible espectador. La producción de sinceridad y confianza se
ha convertido en la ocupación de todos.

https://www.google.com.ar/search?q=juliana+awada&espv=2&biw=1366&bih=609&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5iKWVm9DOAhVIvZAKHSmVAuYQ_AUIBigB
“Juliana Awada, la esposa del presidente Mauricio Macri, sorprendió una vez más por su
sencillez. Esta vez, fue protagonista en un supermercado, mientras hacía las compras.”
La Nación, viernes 29 de enero de 2016

"No soy de hacer esto pero me asombró la simpleza de esta mujer; estaba en la cola de la
pescadería de un súper del barrio chino y una persona le suelta un: "corré el changuito
que no paso"; obvio, lo corrió, demás está decirlo... Bueno, vamos a ponerlo en claro: me
saqué una foto con la Primera Dama…”
Fragmento del comentario de @ram.iro, el usuario de Instagram autor de la imagen

Reflexiones

Comenzamos este texto señalando las medidas de “limpieza” del espacio público impuestas
durante los primeros días de régimen militar, las cuales se extendieron variando y
transformándose a lo largo de nuestras vidas. Actualmente nos encontramos en un nuevo
país y en un contexto -tanto tecnológico como político- también nuevo. Sin embargo, es casi
inevitable para nosotros reconocer ciertos signos que nos permiten hacer un paralelo entre
algunas medidas estéticas adoptadas en el Chile del ‘73 y algunos rasgos de construcción
simbólica alrededor del actual gobierno de Mauricio Macri. Guardando las proporciones
entre un régimen impuesto por las armas y un gobierno electo democráticamente, este
paralelo se plantea con el objetivo de analizar la evolución de la estética del neoliberalismo.
El principal símbolo que reconocemos es el de la limpieza, el cual se adapta al nuevo
contexto adoptando un nuevo cuerpo. Si antes lo que se limpiaban eran paredes y calles, es
decir, el espacio público, ahora lo que se sanitiza es la imagen pública. El contenido político
que antes se tapaba censurando con severidad, es ahora vaciado con alegría. El análisis se
centra en el vaciamiento de contenido en los símbolos patrios, como la Casa Rosada, el
dinero y la Primera Dama.

Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo gobierno es la puesta en circulación del
nuevo y polémico billete de quinientos pesos. La despolitización simbólica de la moneda se
lleva a cabo a través del reemplazo de personajes históricos por animales y peluches.
La celebración al ritmo de Tan Biónica del presidente Mauricio Macri al asumir el poder en
diciembre de 2015. El protocolo de la Casa Rosada parecen no caber en la alegría del
PRO.
“Hoy en día mantenemos un diálogo con el mundo a través de internet. Si queremos
preguntarle algo al mundo actuamos como usuarios de Internet. Y si queremos contestar las
preguntas que el mundo nos hace, actuamos como proveedores de contenidos.” 5

Le preguntamos a Google images por “Juliana Awada” y nos respondió con un centenar de
imágenes de la primera dama vestida de negro y/o blanco. La imagen es un complejo
dispositivo de producción humana que no puede ser pensado sino desde un punto de vista
antropológico. En un contexto de construcción de la imagen de sí, ninguno de los
contenidos publicados improvisado, mucho menos los generados por una personalidad
pública.

5
GROYS, Boris. Volverse público. Caja Negra. Buenos Aires, 2014 (p. 193 - 194)
Las imágenes ofrecen una semántica creada de acuerdo a sus propias leyes y el desafío
consiste en comprender esas leyes. Para Hans Belting, más que un producto de la
percepción, “la imagen es una unidad simbólica que se manifiesta como resultado de una
simbolización personal o colectiva” 6. No es casual encontrarnos con los no-colores con los
que se buscó establecer el orden institucional en el Chile de la dictadura. A medida que el
scroll avanza, se multiplican las imágenes de Awada vestida de negro y de blanco. El
paralelo entre los muros de las calles del Santiago post Golpe y este muro virtual es digno
de análisis.

La mujer dócil y decorativa, novia impoluta de la Nación, viste de blanco en las portadas de
revistas y en los eventos políticos más importantes. El blanco, símbolo de pureza y orden
que antaño reinaba en las calles, gobierna ahora a través de los medios. Si antaño se
tapaban con pintura blanca las manifestaciones populares, ahora es la vestimenta y la
blanca sonrisa de la primera dama la que cubre las luchas políticas de las mujeres.

Las imágenes no poseen un cuerpo propio, sino que necesitan un medio para corporizarse
y hacerse visibles7. La imagen es una cualidad mental, mientras que el medio, una cualidad
material. Dicho de otra forma, las imágenes de los medios son a las imágenes interiores lo
que la escritura es al lenguaje. El ser humano trabaja con los medios para exteriorizar las
imágenes internas y comunicar a través de ellas. A mayor “transparencia” medial, mayor
impacto icónico. El reconocimiento e identificación de los medios nos permite diferenciar a
las imágenes de las cosas reales y, de esta manera, tener un mayor grado de conciencia
respecto del efecto que ejercen las imágenes sobre nosotros.

6
BELTING, Hans. Imagen, medio, cuerpo; En: Antropología de la imagen, Katz Editores, Madrid,
2007
7
MITCHELL, W.J.T. “No existen medios visuales”, En: Estudios visuales: La epistemología de la
visualidad en la era de la globalización, José Luis Brea (Coord.), 2005
BIBLIOGRAFÍA:

-Errázuriz Larraín, Luis - Leiva Quijada, Gonzalo. EL GOLPE ESTÉTICO, Dictadura Militar en Chile
1973 -1989. Santiago, Ocho Libro Editores, 2012.

-Groys, Boris. Volverse público. Caja Negra. Buenos Aires, 2014

-Belting, Hans. Imagen, medio, cuerpo; En: Antropología de la imagen, Katz Editores, Madrid, 2007

-Belting, Hans, “Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el
cuerpo”, En: Filosofía de la imagen, Ana García Varas (ed), Universidad de Salamanca, Salamanca,
2011

-Mitchell, W.J.T. “No existen medios visuales”, En: Estudios visuales: La epistemología de la
visualidad en la era de la globalización, José Luis Brea (Coord.), 2005

-Mitchell, W.J.T. Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual., Estudios Visuales 1 (Diciembre
2003)

- Domenach, Jean Marie. La Propaganda Política. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1962.

http://www.lanacion.com.ar/1872203-la-visita-de-obama-una-fuerte-senal-para-la-proyeccion-
regional-de-mauricio-macri

http://www.lanacion.com.ar/1866404-sorprenden-a-juliana-awada-en-un-supermercado-en-
el-barrio-chino

https://www.google.com.ar/search?q=juliana+awada&espv=2&biw=1366&bih=609&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5iKWVm9DOAhVIvZAKHSmVAuYQ_AUIBigB

You might also like