You are on page 1of 110

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Aplicación de metodologías para la evaluación de fallas en


la rehabilitación de pavimentos del Distrito de Breña,
Lima 2017.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


Ingeniero Civil

AUTOR
Huarcaya Ramos, Luis Fernando

ASESOR
MSc. Freddy Franco Alvarado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño de Infraestructura Vial

LIMA - PERÚ

2017

1
Página del Jurado

MSc. Cordova Salcedo Felimón


Presidente

MSc. Delgado Ramirez Felix


Secretario

MSC. Franco Alvarado Fredy


Vocal

ii 2
DEDICATORIA
Mi tesis va dedicada especialmente a
mi madre y a mi hija, ya que son el
principal cimiento y motor de mi vida.
Tengo el objetivo de ser el ejemplo de
mi hija y el orgullo de mi madre.

iii 3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he
llegado en mi vida profesional.
A mi madre, mi hija, mis hermanas por
enseñarme a ser responsable, darme
fuerza, motivación y el apoyo que cada una
me dio; en especial a Silvia Huarcaya y
Mariella Huarcaya.
También agradezco a mi asesor de tesis el
Msc. Freddy Franco Alvarado por su
esfuerzo y dedicación, quien, con sus
conocimientos, su experiencia, su
paciencia y su motivación ha logrado en mí
que pueda terminar mis estudios con éxito.
De igual manera a la familia de mi hija, la
Sra. Silvia, Sr. Alberto y Sr. Lucho y a los
chicos, que prácticamente fui un hijo más y
me dieron el mejor ejemplo, el de estudiar.

iv 4
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo LUIS FERNANDO HUARCAYA RAMOS con DNI N° 47386217, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de INGENIERIA
CIVIL, Escuela de INGENIERIA CIVIL, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y autentica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier


falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad Cesar Vallejo.

Lima, 01 de noviembre del 2017

LUIS FERNANDO HUARCAYA RAMOS

5
v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar


Vallejo presento ante ustedes la Tesis Titulada “Aplicación de metodologías
para la evaluación de fallas en la rehabilitación de pavimentos del distrito
de breña, lima 2017”, la misma que someto a vuestra consideración y espero
que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título profesional
de INGENIERO CIVIL.

LUIS FERNANDO HUARCAYA RAMOS

vi 6
INDICE
Página del jurado……………………………………………..……………………….ii
Dedicatoria……………………………………………………..………………………iii
Agradecimiento…………………………………………………..……………………iv
Declaración de Autenticidad……………………………………..…………...……..v
..Presentación…………..………………………………………………………………vi
Resumen……………………………………………………………...………………xiii
Abstract...……………………………………………………………..………………xiv
I. Introducción
1.1. Realidad problemática………………………………………….………………16
1.2. Trabajos previos……………………………………………...…………………17
1.3. Teorías relacionadas con el tema………………………………………..…...23
1.3.1. Pavimentos…………………………………………………….………………24
1.3.1.1. Pavimentos flexibles………………………………………………………..24
1.3.1.2. Pavimentos rígidos…………………………………………………………24
1.3.2. Fallas en los pavimentos…………………………………………………….27
1.3.4.1. Fisuras…………………………………………………………...…………..27
1.3.4.2. Deformaciones………………………………………………………...……28
1.3.6. Métodos de evaluación de fallas……………………………………………29
1.3.6.1. Método pci para pavimentos flexibles …………………………...………31
1.3.6.2. Método vizir………………………………………………………………….34
1.4. Formulación al problema……………………………………………………….40
1.5. Justificación del estudio………………………………………………………..41
1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………42
1.7. Objetivos…………………………………………………………………………42
II. Método
2.1. Diseño de investigación………………………………………...……………...43
2.2. Operacionalización de variables………………………………………...........44
2.3. Población y muestra………………………………………….…………………44
2.3.1. Población………………………………………………………………………46
2.3.2. Muestra…………………………………………………………………...……46
2.3.3. Técnicas e instrumentos de, recolección de datos validez y
confiabilidad…………………………………………………………………...……...47
2.4. Métodos de análisis de datos……………………………………..…………..48

7
2.6. Aspectos éticos…………………………………………………………..……..49
III. Desarrollo de la investigación
3.1. Área de estudio………………………………………………………………….49
3.2. Ubicación………………………………………...………………………………49
3.3. Clima…………...……………………………..…………………………………52
3.4. Recolección de datos……………...…………………..………………………52
3.5. Topografía……………………………..………………………………………..61
3.6. Aplicación de métodos………………………...……...……………………….69
3.6.1. Método PCI………………………………………...………………………….69
3.6.2. Método VIZIR……………………………….…….…………………………..73
3.7. Panel fotográfico……………………………………..…………………………75
IV. Análisis de Métodos
4.1. Comparación de ambos métodos……………..………….…………………..88

V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones…
VII. Referencias
VIII. Anexos
Anexo 01: Matriz de Consistencia
Anexo 02: Instrumento de Validación
Anexo 03: Informe de Turnintin
Anexo 04: Planos

8
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Rangos de calificación del PCI…………….…………………...…31


Cuadro N° 02: Degradación tipo A……………………...………………………….35
Cuadro N° 03: Degradación tipo B…………………...…………………………….36
Cuadro N° 04: Niveles de gravedad de los deterioros tipo A……………………37
Cuadro N° 05: Niveles de gravedad de los deterioros tipo B…………..……….38
Cuadro N° 06: Calificación del estado de la superficie del pavimento método
vizir………………………………….…………………………..…..40
Cuadro N° 07: Operacionalizacion de variables general………...………………44
Cuadro N° 08: Operacionalizacion de variables secundaria……..……………..45
Cuadro N° 09: Población de sectores……………………………………..….……46
Cuadro N° 10: Muestra……………………………………………….……….…….47
Cuadro N° 11: Procedimiento de recolección de datos…….……………………48
Cuadro N° 12: Coordenadas del Jr. Gral. Felipe Varela…………..…………….61
Cuadro N° 13: Coordenadas del Jr. Jorge Chávez………………..…….……….63
Cuadro N° 14: Leyenda de la hoja de cálculo del método PCI………...……….71
Cuadro N° 15: Obtención de resultados método VIZIR…….…………….….…..74
Cuadro N° 16: Resultados finales……………………………………...…………..75
Cuadro N° 17: Comparación de métodos según su resultado…..…………..….88
Cuadro N° 18: Comparación de métodos según su resultado...…………...…...89
Cuadro N° 19: Comparación de métodos según su resultado...………………..89

9
INDICE DE IMAGENES

Imagen N° 01: Esquema típico del paquete estructural de un pavimento


flexible………………………………...…………………………….24
Imagen N° 02: Esquema típico del paquete estructural de un pavimento
rígido….......................................................................................25
Imagen N° 03: Causas de las fallas de los pavimentos……………..…….…….26
Imagen N° 04: Diagrama de evaluación de pavimentos……………..…….……30
Imagen N° 05: Hoja de registro del PCI……………………………………………33
Imagen N° 06: Tratamiento del pavimento en función del PCI…….……………34
Imagen N° 07: Flujograma para determinar el índice superficial……….………39
Imagen N° 08: Ubicación del Jr. Gral. Felipe Varela……………………..……...50
Imagen N° 09: Ubicación del Jr. Jorge Chavez…….………………………...…..51
Imagen N° 10: Ubicación del Jr. Pilcomayo………...………………………...…..52
Imagen N° 11: Resumen de levantamiento del Jr. Varela desde la Cdra. 01 a la
19 según el método VIZIR…………………………………….....53
Imagen N° 12: Resumen de levantamiento del Jr. Varela desde la Cdra. 01 a la
19 según el método PCI………………….…………………........54
Imagen N° 13: Resumen de levantamiento del Jr. Jorge Chavez desde la Cdra.
01 a la 17 – según el método VIZIR.........................................56
Imagen N° 14: Resumen de levantamiento del Jr. Jorge Chavez desde la Cdra.
01 a la 17 – según el método PCI………….............................57
Imagen N° 15: Resumen de levantamiento del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 01
a la..06 – según el método VIZIR............................................59
Imagen N° 16: Resumen de levantamiento del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 01
a la 06 – según el método PCI................................................60
Imagen N° 17: Topografía del Jr. Varela desde la Cdra. 19 a la 15…….……...61
Imagen N° 18: Topografía del Jr. Varela desde la Cdra. 14 a la 08.…...………62
Imagen N° 19: Topografía del Jr. Varela desde la Cdra. 18 a la 04……………62
Imagen N° 20: Topografía del Jr. Varela desde la Cdra. 03 a la 01.………...…63
Imagen N° 21: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 01 a la 02...…63
Imagen N° 22: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 02 a la 03…...64
Imagen N° 23: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 04 a la 05.…..64
Imagen N° 24: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 06 a la 07.…..65

10
Imagen N° 25: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 08 a la 09..….65
Imagen N° 26: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 10 a la 11...…66
Imagen N° 27: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 12 a la 13.…..66
Imagen N° 28: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 14 a la 15.…..67
Imagen N° 29: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 15 a la 16.…..67
Imagen N° 30: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la Cdra. 16 a la 17.…..67
Imagen N° 31: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 01 a la 03……….68
Imagen N° 32: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 03 a la 05….……68
Imagen N° 33: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 05 a la 07….……69
Imagen N° 34: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la Cdra. 07 a la 09….....…69
Imagen N° 35: Hoja de Cálculo del PCI………………………………..……….…70
Imagen N° 36: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr. Jorge
Chávez…………………………………………………………….…71
Imagen N° 37: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr.
Varela……………………………………………………..………..72
Imagen N° 38: Procesamiento de datos de la hoja de cálculo del PCI – Jr.
Pilcomayo…………………………………………………….……...72
Imagen N° 39: Cuadro de resultados – Método VIZIR………………………..…73
Imagen N° 40: Cuadro de resultados – Método VIZIR…………………….….…73
Imagen N° 41: Cuadro de ajustes - Método VIZIR………………………...…..…74
Imagen N° 42: Resultados según su clasificación.…………………………….…74

………

11
INDICE DE FOTOS

Foto N° 01: Levantamiento de Fallas en el Jr. Gral. Felipe Varela………..…...75


Foto N° 02: Levantamiento de Fallas en el Jr. Gral. Felipe Varela………..…...76
Foto N° 03: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo……….…………..….76
Foto N° 04: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo……….…………..….77
Foto N° 05: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez…..……...……….77
Foto N° 06: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez…..…………...….78
Foto N° 07: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 04………..78
Foto N° 08: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 07………..79
Foto N° 09: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 12…..…....79
Foto N° 10: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 11…..…....80
Foto N° 11: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 16…..…....80
Foto N° 12: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 13………..81
Foto N° 13: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 02…….….81
Foto N° 14: Levantamiento de Fallas en el Jr. Jorge Chávez Cdra. 05…….….82
Foto N° 15: Levantamiento de Fallas en el Jr. Varela Cdra. 15………………...82
Foto N° 16: Levantamiento de Fallas en el Jr. Varela Cdra. 13………………..83
Foto N° 17: Levantamiento de Fallas en el Jr. Varela Cdra. 18……………..….83
Foto N° 18: Levantamiento de Fallas en el Jr. Varela Cdra. 11…………..…….84
Foto N° 19: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 02……………84
Foto N° 20: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 02………....…85
Foto N° 21: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 07…………....85
Foto N° 22: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 09……….…...86
Foto N° 23: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 03……………86
Foto N° 24: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 03……………87
Foto N° 25: Levantamiento de Fallas en el Jr. Pilcomayo Cdra. 08……………87

12
RESUMEN

La presente tesis realizó la Aplicación de metodologías para la


evaluación de fallas en la rehabilitación de pavimentos del distrito de breña
mediante la aplicación del método PCI y VIZIR.

En el primer capítulo se describió el marco teórico donde se dio


conocimientos al pavimento, tanto su estado como su composición. Así mismo
también se describió los métodos para la evaluación de fallas.

En el segundo capítulo se describió el diseño de investigación, la


población y muestra que en este caso fue la cantidad total de calzada en
metros cuadrados.

En el tercer capítulo se desarrolla todos los datos recolectados.

Y en el cuarto capítulo se analiza y concluye con los resultados


obtenidos en el capítulo anterior.

Palabras claves:

Índice de Condición de Pavimento (PCI)

Visión Inspección de Zonas y Rutas de Riesgo (VIZIR)

xiii 13
ABSTRACT

This thesis made the application of methodologies for the evaluation of faults in
the rehabilitation of pavements of the district of Breña through the application of
the PCI and VIZIR method.

In the first chapter the theoretical framework was described where


knowledge was given to the pavement, both its state and its composition.
Likewise, the methods for the evaluation of faults were also described.

In the second chapter the research design was described, the population
and shows that in this case it was the total amount of road in square meters.

In the third chapter all the collected data is developed.

And in the fourth chapter we analyze and conclude with the results
obtained in the previous chapter.

Key Words:
Paviment Condition Index (PCI)

Vision Inspection of Risk Areas and Routes (VIZIR)

xiv 14
I. INTRODUCCIÓN

15
REALIDAD PROBLEMÁTICA
En nuestro medio muchas veces se diseñan los pavimentos sin haberse
realizado un estudio de suelos para evaluar la resistencia del terreno natural de
la vía existente y de los materiales denominados como canteras que servirán
para la conformación de la estructura del pavimento.

La falta de conocimiento en el proceso constructivo tiene como


consecuencia las fallas presentadas en el pavimento.

La población que a diario hacen uso de estas pistas ye veredas se ven


afectadas directamente por los índices de contaminación ambiental que dañan
su patrimonio, además que le dificultan su normal desplazamiento.

Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de


ellas o un incremento en los costos de conservación de las mismas
específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas.

Aunque el tránsito local es con moderada fluidez de vehículos pequeños,


medianos y grandes, se suma los trabajos mal realizados por las empresas
prestadoras de servicio público (agua, electricidad, telefonía y gas), el deterioro
de las calzadas en las vías origina mayores costos operativos de los vehículos
y robos ya que los ladrones aprovechan la baja velocidad para realizar sus
fechorías, también la pérdida de tiempo de viaje por el mal estado de la vía y la
falta de señalización.

En general la mayoría de calles y avenidas del distrito de Breña,


presentan este problema; pistas en mal estado perjudican a taxistas y
conductores en general, quienes se han visto obligados a hacer el
mantenimiento de sus autos con mayor frecuencia debido al estado en el que
se encuentras las calzadas.

16
1.1. TRABAJOS PREVIOS
1.1.1. Antecedentes Nacionales

Medina y De La Cruz (2015). Evaluación superficial del pavimento flexible del


Jr. José Gálvez del distrito de Lince aplicando el método PCI. Tesis para optar
el título profesional de Ingeniero Civil en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Está presente investigación en de tipo aplicativa y consiste en la
aplicación del método PCI para determinar el Índice de Condición de
Pavimento en el Jr. José Gálvez. Exactamente 6929.25 m2 o 842.20 metros
lineales de pista de concreto asfaltico han sido estudiados a detalle para
identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. Luego de haber
sido validados por los expertos han pasado por la prueba de confiabilidad y
validez. El autor llega a las siguientes conclusiones: a) El estado del pavimento
flexible del Jr. José Gálvez es regular para las secciones identificadas. El
pavimento flexible del Jr. José Gálvez actualmente está apto para brindar
adecuadas condiciones para los usuarios. b)Las condiciones de pavimento
malo, regular y bueno predominan en el Jr. José Gálvez. Siendo la condición
malo la de mayor proporción con 39%, seguido con 26% el estado regular y
22% el estado bueno. El resto de condiciones se presentan en proporciones
menores o igual a 5%. No existiendo ningún unidades de muestra en
condiciones de excelente. c) Las fallas identificadas en la vía evaluada son las
siguientes: Piel de cocodrilo, fisura en bloque, fisuras longitudinal y transversal,
parches y corte utilitario, agregado pulido, huecos o baches, ahuellamiento y
por último peladura por interperismo y desprendiemiento de agregados.

Leguía y Pacheco (2016). Evaluación superficial del pavimento flexible


por el método pavement condition index (PCI) en las vías asteriales:
cincuentenario, Colón y Miguel Grau (Huacho – Huaura – Lima). Tesis para
optar el grado académico de Magister en administración y dirección de
Proyectos de la Universidad Peruana San Martin de Porres. Está presente
investigación es de tipo aplicativa y tuvo como objetivo principal realizar la
evaluación superficial del pavimento flexible de las vías mencionadas aplicando
el método Pavement Condition Index (PCI), con el fin de conocer la condición
del pavimento flexible existente. El método Pavement Condition Index (PCI);

17
constituye el modo más completo para la evaluación y calificación objetiva de
pavimentos, siendo ampliamente aceptado y formalmente adoptado como
procedimiento estandarizado. Se desarrolló para obtener un índice de la
integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la
superficie, valor que cuantifica el estado en que se encuentra el pavimento para
su respectivo tratamiento y mantenimiento. Se determinó que el 100 por ciento
de las vías no ha sido evaluado; por lo tanto con la aplicación de la
metodología PCI, identificando los parámetros de evaluación, determinando el
índice de condición y obteniendo la condición del pavimento, finalmente se
puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de
conservación de las vías arteriales en estudio. Al realizar la evaluación
superficial del pavimento flexible mediante el método Pavement Condition
Index, se llegan a las siguientes conclusiones: a)De la evaluación física – visual
realizada a las Avenidas Cincuentenario, Colón y Miguel Grau se logró
identificar 14 clases de fallas, dentro de las cuales se presentan 3 tipos de
severidad: Baja, Media y Alta, con las cuales se realizó la evaluación superficial
del pavimento flexible. b) Aplicando el método Pavement Condition Index (PCI)
se determinó que la Av. Cincuentenario tiene un PCI de 51.84 y se encuentra
en un estado de conservación “Regular”; mientras que la Av. Colón y Miguel
Grau tienen un PCI de 59.29 y presentan un estado de conservación “Bueno”.

Rodriguez (2009). Cálculo del índice de condición del pavimento flexible


en la av. Luis Montero, Distrito de Castilla. Tesis para optar el título de
ingeniería Civil de la Universidad de Piura. Está presente investigación en de
tipo aplicativa, y tiene como objetivo general: La presente tesis tiene como
objetivo aplicar el método PCI para determinar el Índice de Condición de
Pavimento en la Av. Luis Montero. Mil doscientos metros lineales de pista han
sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el
estado de la vía. Luego de haber sido validados por los expertos han pasado
por la prueba de confiabilidad y validez. El autor llega a las siguientes
conclusiones: a)La Av. Luis Montero tiene un pavimento de estado regular, con
un PCI ponderado igual a 49. Esta condición del pavimento se debe gracias a
las obras de reparación realizadas el año 2008 que han aminorado la formación
de fallas estructurales, dañinas para el pavimento. b) La mayoría de fallas

18
fueron fallas de tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de vehículos,
no es necesario disminuir la velocidad libre y no son percibidas por el
conductor, pues no causan daños estructurales.

Apolinario (2012). Innovación del método Vizir en estrategias de


conservación y mantenimiento de carreteras con bajo volumen de tránsito.
Tesis para optar el grado académico de Maestro en ciencias con mención en
ingeniería de transportes en la Universidad Nacional de ingeniería. Está
presente investigación en de tipo aplicativa, y tiene como objetivo general:
Innovar una metodología existente tipo Vizir, para la evaluación de carreteras
de bajo volumen de tránsito, que permita tomar decisiones para las actividades
de conservación y mantenimiento. Tomando como referencia el problema
observado del Ministerio de Transporte y Comunicaciones ya que hace
mejoramientos de las carreteras de bajos niveles de tránsito en el cual solo
realiza mejoramientos en la parte superficial de rodadura mas no en la
geometría vial tal es el caso de la carretera Cañete- Chupaca el cual fue objeto
de estudio en esta investigación. Luego de haber sido validados por los
expertos el autor llega a las siguientes conclusiones: a)El método VIZIR es un
buen indicador de la condición superficial del pavimento; sin embargo aplicado
a pavimentos básicos, califica con bajo índice de deterioro, lo que significa que
el pavimento sería intervenido cuando ya está muy deteriorado, donde los
costos de mantenimiento y rehabilitación son más elevados. Con la finalidad de
definir oportunamente los límites a partir de los cuales se debe materializar
alguna acción de conservación del pavimento básico, se propone el método
denominado “Evaluación de la condición superficial del pavimento en carreteras
de bajo volumen de transito” ESBVT. b) En la evaluación de la condición
superficial de la carretera pavimentada con el método VIZIR, considera
únicamente los daños de primera categoría a la cual se le asocian las obras de
rehabilitación de alto costo. En el caso de carreteras con pavimento básico de
bajo volumen de tránsito, existe una mayor cantidad de daños denominados de
segunda categoría que de primera categoría, por estar relacionado
generalmente con obras de mantenimiento periódico, estos antecedentes
originaron el nacimiento del método ESBVT, donde se considera todos los tipos
de deterioros que afectan el pavimento básico, basada en el método VIZIR. c)

19
En el tramo seleccionado desde la progresiva Km 209+000 al Km
212+000, referente al área total de los deterioros para la evaluación de
la condición superficial del pavimento, se concluye que el método VIZIR,
califica considerando solo el 58.35% del área deteriorada, donde considera la
suma de tres tipos de defectos (Fisuras, Deformaciones y Reparaciones),
en cambio con el método ESBVT, considera el 100% de los deterioros
clasificados como deterioro de Estructura( Agrietamientos, Deformaciones )
y deterioros de Superficie (Desprendimientos, Afloramientos y otros
deterioros), observándose una diferencia significativa que influye en la
calificación final del tramo evaluado. d) Comparando los métodos VIZIR, PCI y
ESBVT, referente al tratamiento de dos tipos de deterioros: Ahuellamiento (de
estructura) y Huecos (de superficie), se observa que el método VIZIR no
castiga la presencia de huecos en la vía, pero los ahuellamientos es castigada
fuertemente, en el método PCI el número de huecos es muy significativo para
la evaluación y el ahuellamiento es calificado de forma moderada, en el método
ESBVT se castiga la presencia de huecos y ahuellamientos en la vía.

Pajares (2014).”Análisis del estado de conservación del pavimento


flexible de la vía de Evitamiento norte, Utilizando el método del índice de
condición del pavimento Cajamarca – 2014”. Tesis para optar el título
profesional de ingeniero Civil en la Universidad peruana del Norte. Está
presente investigación es de tipo aplicativa, y tiene como objetivo general:
Realizar el análisis del estado de conservación del pavimento flexible de la Vía
de Evitamiento Norte, utilizando el método índice de condición del pavimento.
La sección en estudio consta de dos carriles que propician un ancho de
circulación de 6.10 m en una longitud de 2400 m. Su superficie total de 14 640
m2 se subdividió en unidades de análisis o inspección (que también pueden
llamarse unidades de prueba) de 37.5 m de largo y 228.75 m2 de área cada
una. Esta magnitud está dentro de las recomendaciones del procedimiento PCI
que sugiere unidades entre los 232 ± 93 m2. De esta manera la sección estará
formada por 64 unidades de prueba, las que fueron todas identificadas en el
terreno mediante sus límites y un número. Luego de haber sido validados por
los expertos han pasado por la prueba de confiabilidad y validez. El autor llega
a las siguientes conclusiones: a) El pavimento flexible de la vía de Evitamiento

20
Norte entre el Jr. San Ginez y la Antigua Vía de Evitamiento Norte de la ciudad
de Cajamarca en el año 2014, según la evaluación mediante el método del
Índice del condición del Pavimento (PCI) tiene una valor de PCI = 49 y en
concordancia con la escala de evaluación del PCI, se concluye que el estado
actual de dicho pavimento es Regular. b) Las fallas con mayor nivel de
severidad que se presentan en el pavimento flexible de la Vía de Evitamiento
Norte son: baches en mal estado, Piel de Cocodrilo y agrietamientos
Longitudinales, Transversales y Agrietamiento en bloque.

Robles (2015). “Cálculo del índice de condición del pavimento Barranco


– Surco - Lima”. Tesis para optar el título de ingeniero Civil en la Universidad
Ricardo Palma. La presente investigación tiene por objetivo general:
Determinar el Índice de Condición de Pavimento en la Av. Pedro de Osma de la
cuadra N°1 a la cuadra N° 8 Y en la Av. Prolongación de la Castellana de la
cuadra N°10 a la cuadra N° 11 a partir de la determinación y evaluación de las
patologías del pavimento basado en la Norma ASTM D6433-07. La
metodología de la presente tesis es no experimental de tipo descriptiva, donde
se analizará el tipo de daños, la severidad y cantidad o densidad del pavimento
de dichas avenidas. Luego de ser evaluados por expertos el autor llega a las
siguientes conclusiones: a) Debido a que es una inspección visual, el PCI no
está diseñado para medir la capacidad estructural, ni proporcionar la medición
directa de la resistencia de rodadura o rugosidad. Únicamente proporciona una
objetiva y racional base para determinar las necesidades de mantenimiento y
reparación y cuáles son las prioridades. b) La elección adecuada de las
técnicas de mantenimiento y rehabilitación permitirán prolongar la vida útil del
pavimento, lo cual representara un ahorro a futuro. Se recomienda que el
desarrollo de este método, por parte de las entidades públicas y privadas, sea
de manera continua, lo que permitirá el desarrollo de una mejor estrategia de
mantenimiento y rehabilitación urbana. c) De lo observado en la Av.
Prolongación de la Castellana, se puede concluir que: La sección se califica
como un pavimento en mal estado y es probable que no tenga vida residual, La
falla que mayor incidencia presentó en esta sección es la denominada piel de
cocodrilo causada por fatiga. Las obras a ejecutar en esta sección son la
reconstrucción total de la sección.

21
Tito (2014).”Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho –
Abancay, Tramo IV, Pertenece a la tuta PE-28Bv”. Tesis para optar el título de
ingeniero Civil en la Universidad de Piura. Está presente investigación es de
tipo aplicativa, y tiene como objetivo general: Realizar el mejoramiento y
rehabilitación de la carretera Ayacucho – Abancay, Tramo IV, pertenece a la
ruta PE- 28B. Luego de haber sido validados por los expertos han pasado por
la prueba de confiabilidad y validez. El autor llega a las siguientes
conclusiones: a) En el tramo de la vía a mejorar entre las progresivas 156+000
–158+000 , para poder aprovechar la media calzada consolidada de vía
existente y no disturbar la plataforma completa al realizar el
mejoramiento de la media calzada que si necesitaba mejoramiento, se tuvo
que elevar la subrasante en un promedio de 1 metro de altura , es decir se
realizó un mejoramiento del terreno natural a la subrasante, quedando
en óptimas condiciones de capacidad portante comprobado con los
controles deflecto métricos. b) Según el reglamento de contrataciones, el cual
nos indica que el monto del contrato en relación a los adicionales de obra
,se llegó al límite del 15% como lo indica teniendo por este hecho que
los siguientes adicionales a presentarse a la entidad , sean derivados a
la Contraloría General de la República , en esta obra se llegó al 42.5%
con respecto al presupuesto contractual , se tuvo mucho cuidado en
presentar los adicional es ya que si llegaba al 50% era motivo de resolución
de contrato.

1.1.2. Antecedentes Internacionales

Armijos (2009).”Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja”.


Tesis para optar el título de ingeniero Civil en la Universidad Técnica Particular
de Loja, ciudad de Loja, Ecuador. La presente investigación, pretende mostrar
un método de cuantificación de los deterioros superficiales existente en algunas
calles de la Ciudad de Loja; pudiendo ser aplicado a la mayoría de calles de la
ciudad, lo que permitirá que se pueda implementar y planificar políticas de
mantenimiento adecuadas, luego de investigar varias metodologías para la
cuantificación del estado actual de un pavimento se ha decidido aplicar la que

22
se encuentra estandarizado por medio de la norma ASTM D 6433, "Standart
Practice for Roads and Parking Lots Pavement Condition Index Surveys", o
más conocido por sus siglas en ingles PCI (Present Condition Index). Esta
metodología tiene como objetivo primordial establecer la condición del
pavimento a través de inspecciones visuales en las superficies con asfaltos y
hormigón simple o reforzado. Se basa en los resultados de la inspección visual
de los pavimentos, en la cual se identifican tipos de deterioro, severidad y
cantidad, permitiendo con esto identificar las posibles causas del deterioro.
Después de haber sido validados por los expertos. El autor llega a las
siguientes conclusiones: a) En las calles de la ciudad de Loja se debe
cuantificar el valor del PCI para de esta manera, conseguir que se efectúen
políticas de conservación y por consiguiente detener el deterioro de las calles,
Mejoramiento del terreno natural a la subrasante, quedando en
óptimas condiciones de capacidad portante comprobado con los controles
deflecto métricos. b) Conociendo el estado en que se encuentra las calles de la
ciudad de Loja se podrá tomar decisiones acertadas en cada caso y podrá
definir un cronograma de rehabilitación e inclusive una estrategia de inversión.

1.2. TEORIAS RELACIONADAS CON EL TEMA


1.2.1. PAVIMENTOS
Según Montejo:
Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente
horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados
adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la sub
rasante de una vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración y
que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas de transito le
transmite durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento. (2015,
p.1).
Se clasifican según sus características
 Pavimentos Flexibles
 Pavimentos Rígidos
 Pavimentos Mixtos
En esta investigación evaluaremos el pavimento flexible.

23
1.2.1.1. PAVIMENTOS FLEXIBLES
Según Montejo:
Este tipo de pavimento está formado por una carpeta bituminosa apoyada generalmente
sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base. No obstante, puede prescindirse de
cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades particulares de cada una.
(2015, p.2).

IMAGEN 01: Esquema Típico del paquete estructural de un


pavimento flexible.

FUENTE: American Pavement Association


(ACPA)

Asimismo, Rondón y Reyes (2015) define pavimento flexible como “[…]

Estructuras viales conformadas por una capa asfáltica apoyadas sobre capas
de menor rigidez, compuestas por materiales granulare no tratados […]”. (p.15)

1.2.1.2. PAVIMENTOS RÍGIDOS


Según Leguía y Pacheco, El pavimento rígido se compone de:
[…] losas de concreto que algunas veces presentan acero de refuerzo, esta losa va
sobre una base granular y sobre la subrasante. Este tipo de pavimentos no permite
deformaciones de las capas inferiores. El pavimento rígido tiene un costo inicial más
elevado que el pavimento flexible y su período de vida varía entre 20 y 40 años. El
mantenimiento que requiere es mínimo y se orienta generalmente al tratamiento de
juntas de losas (2016, p.24).

IMAGEN 02: Esquema Típico del paquete estructural


de un pavimento rígido.

FUENTE: American Pavement


Association (ACPA)

24
REHABILITACIÓN
Según las NTEP (2006) se define como “Habilitar de nuevo un inmueble
o restituir a este su antiguo estado” (p.162).

Rehabilitación de pavimentos

Según Rama, rehabilitación se denomina:

Al conjunto de operaciones que se realizan periódicamente o de carácter extraordinario para


recuperar los niveles de la vía que han ido perdiéndose a lo largo del tiempo, debido a las
crecientes solicitaciones del tráfico con pérdida de las características iniciales, deterioro
progresivo corrección e fallas en la construcción, etc. (2013, p. 173).

Según Apolinario:

Consiste en la ejecución de obras necesarias, para devolver al pavimento sus


características geométricas y portantes originales, brindando una superficie de rodamiento
uniforme, cómoda y segura. Se debe realizar una evaluación superficial de la condición del
pavimento acompañada de ensayos básicos (medidas de deflexiones) con la finalidad de
entender el mecanismo de falla y determinar qué es lo que se encuentra dañado en el
pavimento existente. Es necesario conocer los alcances de la inversión en función al
periodo de diseño y sobre todo al aspecto económico. La rehabilitación del pavimento que
resulte económico dentro del contexto de la naturaleza del problema y del periodo de tiempo
necesario. Separando la naturaleza del problema en dos categorías (superficial y
estructural) del lapso requerido (corto o largo plazo), se simplifica la selección de la mejor
opción. (2012, p.22).

Vías Urbanas

Según el RNE (2015) denomina como “[…] espacio destinado al tránsito


de vehículos y/o personas que se encuentran dentro del límite urbano. Se
pueden clasificar en: Vías expresas, Vías Arteriales, Vías Colectoras y Vías
locales. (p. 88).

25
En esta investigación usaremos las vías colectoras

IMAGEN 03: Causas de las fallas de los pavimentos

FUENTE: Evaluación y supervisión de pavimentos con aplicación práctica de


diversos métodos e instrumentos convencionales (UNI)

Vías colectoras

Según el RNE:

Son aquellas que sirven para llevar el tránsito para las vías locales a las arteriales, dan los
servicios tanto al tránsito vehicular como acceso a las propiedades adyacentes. El flujo de
transito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando empalman
con vías arteriales […] y cuando empalman con vías locales. Se usan para todo tipo de
vehículo” (2015, p. 88).

26
1.3.4. FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

Según Rondón y Reyes (2015) “Los [fallas] en pavimentos flexibles pueden ser
clasificados en: Fisuras, Deformaciones, Pérdida de las capas de la estructura,
Daños superficiales y otros” (p.297).

1.3.5.1. Fisuras

Se clasifican en dos: Fisuras Longitudinales y transversales

Fisuras Longitudinales
El paso continuo hace que la carpeta asfáltica flexione, generando
esfuerzos de tención en su extremo inferior. Esta repetición de carga hace que
la mezcla asfáltica pierda rigidez y origina deformaciones plásticas a tracción,
que a su vez conduce a la formación de microfisuras a nivel de la rasante.
(Rondón y Reyes, 2015, p.298)
El grado de severidad se puede tipificar de la siguiente forma:
 Bajo: Avertura menor a 1mm
 Regular: Avertura entre 1 mm y 3mm
 Alto: Avertura mayor a 3 mm

Piel de cocodrilo
Generalmente, la piel de cocodrilo viene acompañada con hundimiento
del área afectada. El grado de severidad se puede tipificar de la siguiente
forma:
 Bajo: “Si el área afectada es menor al 10%. Fisuras longitudinales paralelas, sin
desportillamiento, con pocas conexiones entre ellas y no existe evidencia de
salida de finos”. (Rondón y Reyes, 2015, p. 299)
 Regular: “Si el área afectada se encuentra entre el 10% y 50%. Las fisuras
forman un patrón de polígonos pequeños con ligero desgaste en los bordes,
abertura entre 1 y 3 mm. Sin evidencia de salida de finos”. (Rondón y Reyes,
2015, p. 299)

 Alto: “si el área afectada es mayor al 50%. Presencia de desgaste y


desportillamiento en los bordes, los bloques se mueven ante en tránsito y se
puede evidencias salida de finos”. (Rondón y Reyes, 2015, p. 299)

27
1.3.4.2. Deformaciones
Ahuellamiento
Este fenómeno puede ocurrir debido a:
 Mezcla asfáltica de baja rigidez
 Compactación insuficiente de la carpeta asfáltica o de las capas granulares
 Exceso de asfalto en la mezcla asfáltica.

El grado de severidad se tipifica de la siguiente manera


Bajo: Profundidad menor a 1 cm
Regular: Profundidad entre 1 a 2.5 cm
Alto: Profundidad mayor a 2.5 cm. (Rondón y Reyes, 2015, p.301)

Hundimiento
Son depresiones localizadas en el pavimento producidas principalmente
por:
 Deficiencia en la obras de drenaje
 Presencia de fallas en las capas granulares no corregidos durante el proceso
constructivo
 Compactación deficiente
 Daños de tuberías de alcantarillado o acueducto

El grado de severidad se tipifica de la siguiente manera


 Bajo: Profundidad menor a 2 cm. No genera incomodidad al conductor.
(Rondón y Reyes, 2015, p.302)
 Regular: Profundidad entre 2 a 4 cm. Genera incomodidad al conductor.
(Rondón y Reyes, 2015, p.302)
 Alto: Profundidad mayor a 4 cm. Genera incomodidad al conductor con
necesidad de disminuir la velocidad. (Rondón y Reyes, 2015, p.302)

Descascaramiento
Las causas que producen este mecanismo de daño son:
 Espesor insuficiente de la carpeta de rodadura
 Ligante asfaltico inadecuado

28
 Baja afinidad entre el ligante asfaltico y el agregado pétreo
 Riesgo de liga deficiente.
El grado de severidad se tipifica de la siguiente manera con respecto a la
profundidad de descascaramiento
 Bajo: Profundidad menor a 1 cm
 Regular: Profundidad entre 1 y 2.5 cm
 Alto: Profundidad mayor a 2.5. (Rondón y Reyes, 2015, p. 310)

Bache
Según Rondon y Reyes (2015):
“En este daño una parte localizada de la carpeta asfáltica se desprende
totalmente dejando expuesta la capa granular. Se genera principalmente como
consecuencia de la piel de cocodrilo”. (p.312).

El grado de severidad se puede tipificar de la siguiente manera con


respecto a la profundidad de bache
 Bajo: Profundidad menor a 2.5cm
 Regular: Profundidad entre 2.5 y 5 cm
 Alto: Profundidad mayor a 5 cm. (Rondón y Reyes, 2015, p.312)

1.3.5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FALLAS


Existen varios métodos para efectuar la evaluación de la condición o estado de
la superficie del pavimento, en realidad todos por contrastación con catálogos
propuestos por diferentes instituciones internacionales ya que no se ha
desarrollado una metodología de evaluación nacional. Sin embargo, ya desde
el año 90 se ha aplicado métodos en la cual se pueden efectuar evaluaciones
con resultados tanto cualitativo como cuantitativo. La evaluación de la
superficie de los pavimentos es una actividad que, mediante procedimientos
establecidos de medidas y observaciones, permite determinar condiciones
funcionales y estructurales de los pavimentos.
Las metodologías para ejecutar levantamientos de este tipo tienen como base
las mediciones o verificación de la presencia de defectos, que aparecen en la
superficie de los pavimentos. Las causas de los defectos son provenientes de

29
una serie de factores como: tráfico, clima, procesos constructivos e
características de los materiales. Estos factores pueden actuar separados o en
conjunto. El objetivo de la evaluación estructural es evaluar la capacidad de
respuesta del paquete estructural frente a las solicitaciones impuestas por el
tránsito y el clima, mientras que el objetivo de la evaluación funcional es
evaluar el grado en que el pavimento satisface los requisitos desde el punto de
vista del confort y seguridad de circulación del usuario.

IMAGEN 04: Diagrama de evaluación de pavimentos

FUENTE: Evaluación y supervisión de pavimentos con aplicación práctica de


diversos métodos e instrumentos convencionales (UNI)

1.3.6.1. METODO PCI PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

Según Apolinario:

El PCI es un indicador numérico que valora la condición superficial del pavimento y


proporciona una medida de la condición presente del pavimento basada en las fallas
observadas en su superficie. El PCI también indica la integridad estructural y condición
operacional de la superficie como rugosidad localizada y seguridad. No puede medir la
capacidad estructural ni la medida directa de la resistencia al deslizamiento o rugosidad.

30
Proporciona una base objetiva y racional para determinar la necesidad de conservación y
reparación y sus prioridades. El monitoreo continuo del PCI es usado para establecer la tasa
de deterioro del pavimento, que permite una identificación prematura sobre la necesidad de
una rehabilitación mayor. El PCI brinda información sobre el comportamiento del pavimento
para su validación o mejoramiento del diseño existente y procedimientos de conservación.
Este método fue elaborado por el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.
Inicialmente fue desarrollado para pavimentos de aeropuertos y posteriormente, ampliado
para vías, calles y estacionamientos de pavimentos asfálticos y de concreto de cemento
Portland (simples y armados). La evaluación de la superficie puede ser realizada en forma
continua o por toma de muestras, de igual manera que en el levantamiento continuo. El
tramo debe ser dividido en segmentos denominados áreas de unidad de muestreo que varía
de 135m2 a 315 m2. Cada segmento es inventariado identificando y registrando
manualmente en una planilla, los tipos, las cantidades y severidades de cada defecto
encontrado. El deterioro de la estructura de pavimento es una función de la clase de daño,
su severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que tuviese en
cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de
posibles condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los “valores deducidos”,
como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que
cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad que tiene sobre la
condición del pavimento. El PCI es un índice numérico que varía desde cero (0), para un
pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado.
(2012, p. 8).

CUADRO 01: Rangos de calificación del PCI

FUENTE: Procedimiento estándar PCI según ASTM D 6433-


03

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario


visual de la condición del pavimento en el cual se establecen clase, severidad y
cantidad de cada daño presente. El PCI se desarrolló para obtener un índice de
la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la
superficie. La información de los daños obtenida, como parte del inventario,

31
ofrece una percepción clara de las causas de los daños y su relación con las
cargas o con el clima. Los tipos de deterioros, que considera el método del PCI,
se indican en la relación siguiente:

1. Piel de cocodrilo.

2. Exudación.

3. Agrietamiento en bloque.

4. Abultamientos y hundimientos.

5. Corrugación.

6. Depresión.

7. Grieta de borde

8. Grieta de reflexión de junta.

9. Desnivel carril / berma.

10. Grietas Longitudinal y transversal.

11. Parcheo.

12. Pulimento de agregados.

13. Huecos

14. Cruce de vía férrea o ingreso y salida de puente

15. Ahuellamiento.

16. Desplazamiento o Deformación por empuje

17. Grieta parabólica o Deslizamiento

18. Hinchamiento.

19. Desprendimiento de agregados.

Según Apolinario:

La escala del PCI brinda un índice para predecir la condición en el futuro, medir el
impacto de distintos procedimientos de mantenimiento, y determinar las
necesidades de rehabilitación y mantenimiento. Cuando existen distintas

32
combinaciones de tipos de defectos y severidades, se encuentra que los valores
de deducción pueden sumarse directamente ya que a medida que existen más
tipos de defectos y severidades en la unidad a inspeccionar, el PCI disminuye
lentamente. Por ello se desarrollaron curvas de corrección para el caso de que
existieran múltiples defectos o severidades. Dichas curvas se basaron
nuevamente en una comparación entre el PCI calculado y la calificación subjetiva
de un grupo de ingenieros expertos en pavimentos que calificaron pavimentos con
múltiples defectos y severidades”. (2012, p. 9).

La información obtenida durante la inspección visual se registrara en el


siguiente documento.

IMAGEN 05: Hoja de Registro 01

FUENTE: Medina y De la Cruz (2015)

IMAGEN 0 6: Tratamiento del pavimento en función del PCI

33
FUENTE: Evaluación y supervisión de pavimentos con aplicación práctica
de diversos métodos e instrumentos convencionales (UNI)
1.3.6.2. VIZIR PARA EVALUACION DE PAVIMENTOS
Según Apolinario:
El método “Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque” (VIZIR) fue desarrollado en
Francia a partir de los años 60 para los pavimentos flexibles, además fue publicado por el
laboratorio central de puentes y carreteras “Laboratoire Central des Ponts et Chaussées
(LCPC)”, esta metodología se experimentó por primera vez en los continentes asiático y
africano, la cual es muy conocida en otros países; sin embargo, en nuestro medio no está
muy difundido. (2012, p.12).

Según Vasquez:

El algoritmo VIZIR para la cuantificación y la calificación de los daños, a partir de las


inspecciones visuales, permite calificar la condición del pavimento mediante el índice global
de degradación que está directamente vinculado a la tarea de mantenimiento de realizar”.
(Vásquez, 2006, p.15)
“El Metodo Vizir es de fácil aplicación, la cual establece una diferencia entre las fallas
funcionales y estructurales del pavimento, esta metodología clasifica los daños o deterioros
de la rodadura asfáltica en dos categorías, A y B”. (2006, p.15).

Características del método VIZIR


Según Apolinario:
La metodología clasifica y la cuantifica los deterioros de los pavimentos flexibles en
carreteras, considera dos categorías de deterioros: los deterioros del Tipo “A”, que
caracterizan la condición estructural del pavimento y los deterioros del Tipo “B”, en su
mayoría de tipo funcional. (2012, p.13).

Degradación tipo A
“Son las fallas que caracterizan una deficiencia estructural del pavimento,
ligadas a las condiciones de las diversas capas y el suelo de subrasante, o
simplemente a las capas asfálticas, entre ellas se encuentran deformaciones y
figuración por fatiga”. (Apolinario, 2012, p.14)

CUADRO 2: Degradación tipo A

FUENTE: Adaptación de Manual INVIAS


34
Degradación tipo B

Según Apolinario:

Son de carácter funcional, y por tanto su reparación no está relacionada con


la capacidad estructural del pavimento. El origen de este último tipo de
degradaciones está vinculado a la mala calidad de algunos procedimientos
constructivos y las condiciones locales de servicio, así como a la evolución
misma de los materiales. (2012, p.15).
CUADRO 03: Degradación tipo B

FUENTE: Adaptación de Manual INVIAS

Debemos también considerar dos aspectos claves, para la identificación


de deterioros tales como la gravedad y la extensión.

o Gravedad. Representa el nivel de severidad del deterioro en términos de su


progresión; entre más severo sea el deterioro, más importantes deberán ser las
medidas para su corrección.

o Extensión. Se refiere a la proporción del tramo evaluado que es afectada por


un determinado tipo de deterioro. Esta proporción puede estar referida a
longitud o área, dependiendo de la metodología de evaluación que se utilice y
del tipo de deterioro identificado. Así mismo, la extensión de algunos deterioros
se define por el número de veces en que ellos se presentan en el tramo
sometido a evaluación.

35
Los daños se ven representados en un cuadro identificado por medio de
rectángulos cuyo fondo (blanco, gris o negro) que indica el nivel de gravedad,
también en el interior del rectángulo se coloca un número que expresa el lugar
que ocupa el daño dentro de la zona evaluada.

CUADRO 04: Niveles de gravedad de los deterioros tipo A

FUENTE: Instituto Nacional de INVIAS - Colombia 36


CUADRO 05: Flujo grama para determinar el índice de
deterioro superficial (Is)

FUENTE: Instituto Nacional de INVIAS - Colombia

FUENTE: Instituto Nacional de INVIAS - Colombia

37
IMAGEN 07: Flujo grama para determinar el Índice deterioro
Superficial (Is)

Fuente: Méthode assistée par ordinateur pour l´estimation des besoins en


entretien d´un reseau routier, LCPC. (Método asistido por ordenador para la
estimación de las necesidades de mantenimiento de una red por carretera).

Índice de Fisuración ( If ):

Según Apolinario:

El cálculo del índice de fisuración, el cual depende de la gravedad y la extensión de las


fisuraciones y agrietamientos de tipo estructural en cada zona evaluada. Es decir, se mide
en función de su extensión y gravedad, pero solo de las fallas del tipo A, que tengan
relación con la fisuración del pavimento, es por eso que se hace la cuantificación del área
dañada por este tipo de fallas. (2012, p.18).

38
Índice de Deformación ( Id ):

Según Apolinario:

El índice de deformación, el cual también depende de la gravedad y extensión de las


deformaciones de origen estructural. Es decir, se mide en función de la extensión y
gravedad de las fallas del Tipo A, que impliquen deformación del pavimento. Es decir:
Ahuellamientos, Hundimientos o depresiones longitudinales y transversales. (2012, p.19).

Índice de Deterioro Superficial ( Is)

Según Apolinario:

Se define de manera numérica la condición general de la superficie de pavimento y


suministra pautas para la elección de alternativas de intervención. La combinación del If e
Id, permite obtener lo que se conoce como la primera nota de degradación, valor que varía
entre uno y siete, siendo mayor a medida que la estructura tenga más cantidad y/o
severidad y extensión de daños. La primera nota de degradación debe ser corregida de
acuerdo con la extensión y severidad de las intervenciones a la estructura de pavimento que
se hayan encontrado en el tramo de análisis. Dicha corrección, puede generar un
incremento del Is. (2012, p.19).

CUADRO 06: Calificación del Estado de la Superficie del


Pavimento-vizir

Fuente: Laboratorio Central de Puentes y Calzadas de Francia (LCPC), Francia.


Laboratoire Central des Ponts et Chaussées

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA


1.4.1. Problema general

¿En qué medida la aplicación de metodologías para la evaluación de fallas


favorece la rehabilitación de pavimentos en el distrito de Breña, Lima 2017?.

1.4.2. Problemas específicos


¿Cómo la evaluación de fallas influye en la calidad de materiales de las obras
de rehabilitación de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017?.

39
o ¿Cuál es la atribución de la evaluación de fallas en la construcción de la
estructura de pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito de
Breña, Lima 2017?.
o ¿De qué manera la evaluación de fallas incide en la operación y
mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de la de pistas en
el distrito de Breña, Lima 2017?.
1.5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

El estudio del estado actual de las calzadas en el distrito de Breña indicara las
acciones a tomar con respecto a los resultados obtenidos de dichos estudios
como son el nivel de daño del pavimento su severidad y cantidad.

Justificación Social

El producto de esta investigación determinará si la vía brinda las condiciones


adecuadas para los usuarios, asimismo inferirá en el plan de rehabilitación
organizada por la municipalidad de Breña, para beneficio de los habitantes de
ese distrito.

Justificación Tecnológica

Este estudio tiene como herramienta fundamental las metodologías como el


método PCI VIZIR, PASER, para evaluar el estado del pavimento, con lo cual
también se realiza un impacto tecnológico al dar conocer las ventajas y
desventajas de estas metodologías para una mayor precisión en el resultado lo
cual servirá como fuente de información para los interesados en el tema.

Justificación Económica

Esta Investigación tiene como presupuesto general S/1499.00 soles donde


incluye los gastos como: Materiales para inspección en campo, los viáticos,
movilidad, materiales para el trabajo de gabinete, etc. Por lo que podemos
garantizar que el estudio es económicamente factible para obtener los
resultados necesarios, y es recomendable para este tipo de investigaciones
académicas.

Justificación Ambiental

40
Para esta investigación que se centra específicamente en evaluar las fallas de
los pavimentos los materiales que se utilizaran para la recolección de datos son
recursos renovables por lo que no resultan afectados los factores ambientales.

1.6. HIPOTESIS
1.6.1. Hipótesis General

La aplicación de metodologías de la evaluación de fallas favorece


significativamente en la rehabilitación de pavimentos en el distrito de Breña,
Lima 2017.

1.6.2. Hipótesis especificas


La evaluación de fallas influye significativamente en la calidad de materiales de
las obras de rehabilitación de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017
o La evaluación de fallas atribuye significativamente en la construcción de
la estructura de pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito
de Breña, Lima 2017.
o La evaluación de fallas incide significativamente en la operación y
mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el
distrito de Breña, Lima 2017.

1.7. OBJETIVOS
1.7.1. Objetivo General
Aplicar metodologías para la evaluación de fallas en las obras de rehabilitación
de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017.

1.7.2. Objetivos Específicos


Determinar la influencia que tiene evaluación de fallas en la calidad de
materiales de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito de Breña, Lima
2017.

41
o Identificar la atribución de la evaluación de fallas en la construcción de la
estructura del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el distrito
de Breña, Lima 2017.
o Reconocer la incidencia de la evaluación de fallas en la operación y
mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas en el
distrito de Breña, Lima 2017.

42
II. METODO

43
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental ya que


Implica la manipulación intencional de las variables en condiciones de estricto
control, para su estudio, asimismo son de nivel explicativo y abarcan
correlaciones.

Según Valderrama (2015). “[El diseño cuasi experimental] preprueba y


pos prueba un grupo de control no aleatoria y tiene series temporales con sus
grupos” (p. 52)

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación titulada “Evaluación de fallas en las obras de


rehabilitación de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017”. Es de tipo
aplicativa, ya que se estudian posibilidades de aplicación de algunas teorías,
para la solución de problemas de la vida real y la sociedad.

En este caso las teorías aplicadas son los métodos como el PCI, VIZIR,
SAPER, para dar respuesta a nuestro problema de la vida real como son las
fallas en las pistas del distrito de Breña lo cual afectan la transitibilidad de los
vehículos y habitantes de dicho distrito.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la presente investigación titulada “Evaluación de fallas en las obras


de rehabilitación de pistas en el distrito de Breña, Lima 2017” es Explicativa, ya
que tienen como fin determinar las causas de los fenómenos y descubrir los
mecanismos de su funcionamiento.

En este caso tienen como fin determinar las causas de las fallas del
pavimento y descubrir los mecanismos para un mejoramiento en las obras de
rehabilitación.

44
2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.2.

DE
CION

BLES
OPER

ALIZA

VARIA
ACION
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES

FORMULACIÓN DEFINICION DEFINICION Escala de


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 1: EVALUACION DE FALLAS
DE PROBLEMAS CONCEPTUAL OPERACIONAL medición
Rondon y Reyes (p.297)
GENERAL: GENERAL: GENERAL: "las fallas en
¿En qué medida Aplicar La aplicación de pavimentos pueden ser
la aplicación de metodologías metodologías de clasificados en fisuras,
metodologías para la la evaluación de VARIABLE 1: deformaciones,
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

FUENTE: Elaboración Propia


para la evaluación de fallas favorece Independiente perdida de las capas
evaluación de fallas en las significativament de estructura, daños
fallas favorece obras de e en la superficiales y otros" Tipos de falla
la rehabilitación rehabilitación de *1
rehabilitación de pistas en el pavimentos en el Inventario
Tiempo de vida del *2
de pavimentos distrito de distrito de Breña,
en el distrito de Breña, Lima Lima 2017. pavimento
*3
Breña, Lima 2017.
2017? Evaluacion de Inspeccion de Estado del pavimento *4 ORDINAL
Fallas Campo
Dimensionado *5 -6
CUADRO 07: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES GENERAL

45
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES

DEFINICION DEFINICION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 2: OBRAS DE REHABILITACIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL Escala de
medición
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:

Determinar la
¿Cómo la
influencia que La evaluación de VARIABLE
evaluación de
tiene evaluación fallas influye 2:Dependiente DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
fallas influye en la
de fallas en la significativamente en
calidad de
calidad de la calidad de
materiales de las
materiales de las materiales de las Proceso Constructivo *1
obras de
obras de obras de
rehabilitación de Construccion de Productividad de la
rehabilitación de rehabilitación de Ra ma (2013 estructura mano de obra *2
pistas en el distrito

FUENTE: Elaboración Propia


pistas en el distrito pistas en el distrito p.173) "Al pavimento
de Breña, Lima
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017 conjunto de
2017? opera ci ones Productividas de los
2017.
que s e rea l i za n equipos *3
*4
Obras de Tipos
peri odi ca mente
Rehabilitación Calidad de
o de ca rá cter Procedencia
¿Cuál es la Identificar la Materiales
extra ordi na ri o *5 -6
atribución de la atribución de la La evaluación de pa ra recupera r
evaluación de evaluación de fallas atribuye l os ni vel es de Señalizacion *7 -8
fallas en la fallas en la significativamente en l a vi a que ha n
i do Operación y
construcción de la construcción de la la construcción de la mantenimiento
perdi endos e a
estructura de estructura del estructura de Mantenimiento a la via *9
l o l a rgo del ORDINAL
pavimento de las pavimento de las pavimento de las ti empo, debi do
obras de obras de obras de a l a s creci entes
s ol i ci ta ci ones
rehabilitación de rehabilitación de rehabilitación de
del tra fi co con
pistas en el distrito pistas en el distrito pistas en el distrito perdi da de l a s
de Breña, Lima de Breña, Lima de Breña, Lima 2017. ca ra cteri s ti ca s
2017? 2017. i ni ci a l es ,
deteri oro
progres i vo
Reconocer la correcci on y
¿De qué manera la fa l l a s en l a
incidencia de la La evaluación de
evaluación de cons trucci on,
evaluación de fallas incide etc."
fallas incide en la
fallas en la significativamente en
operación y
operación y la operación y
mantenimiento del
mantenimiento del mantenimiento del
pavimento de las
pavimento de las pavimento de las
obras de
obras de obras de
rehabilitación de la
rehabilitación de rehabilitación de
de pistas en el
pistas en el distrito pistas en el distrito
distrito de Breña,
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017.
Lima 2017?
2017.
CUADRO 08: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES SECUNDARIA

46
2.3. POBLACION Y MUESTRA

2.3.1 Población

Welers (2006). Define la población “como el conjunto de todos los elementos


posibles que en teoría pueden observarse o medirse; en ocasiones se
denomina universo” (p. 139).

La población será todas las pistas ubicadas en el distrito de Breña que


está en función a m2, haciendo un análisis estadístico se determinó que son
aproximadamente 73582 m2.

CUADRO 09: Población por sectores


NOMBRE DEL SECTOR M2
URB. HUERTA LA VIRREYNA 23562.85
URB. CHACRA COLORADA 14523.33
URB. BREÑA 2000.05
URB. GARDEN CITY 23663.00
URB. SAN GREGORIO 55896.30
URB. AZCONA 54885.33
URB. BATIEVSKI 2236.36
URB. ESMERALDA 65885.33
URB.SAN LUIS GONZAGA 3655.45
URB. 28 DE JULIO 3666.78
FUENTE: Elaboración propia

2.3.2 Muestra

Según Bernal (2010)

“Es la parte de la población que se selecciona, de la cual, realmente se obtiene


la información para el desarrollo del estudio sobre la cual se efectuaran la
medición y la observación de las variables objeto de estudio”. (p.101).

La muestra de nuestro estudio la obtendremos mediante la siguiente


formula.

𝑍²𝑝(1 − 𝑝)𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍²𝑝(1 − 𝑝)

47
Dónde:

N: población (73582)

Z: nivel de confianza 1.96 para el (95% de confianza)

P: probabilidad de acierto (0.5)

E: Error es 0.05 (5% error máximo)

N: número de elementos de la muestra a calcular

(1.96)²(0.5)(1 − 0.5)73582
𝑛= =
(0.05)2 (73582 − 1) + (1.96)²(0.5)(1 − 0.5)

n: 2821.77 m2

CUADRO 10: Muestra


CALLE M2
Jr. Varela 1000
Jr. Jorge 1000
Chavez
Jr. Pilcomayo 1000
TOTAL 3000
FUENTE: Elaboración propia

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y


CONFIABILIDAD
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para a recolección de datos se utilizará métodos teóricos práctico, como el
método PCI, el VIZIR, que son específicamente para dar respuesta a nuestra
variable Evaluación de fallas.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


El instrumento de la recolección de datos son fichas de registros elaboradas
por el autor, aplicando los parámetros del manual de evaluación PCI, VIZIR.
Para una mejor representación de las técnicas e instrumentos utilizados
en nuestra investigación se elaboró el siguiente cuadro

48
CUADRO 11: Procedimiento de Recolección de datos
N° PROCEDIMIENTO TECNICA INSTRUMENTO VALIDACION

Evaluación de PCI Catálogo de ASTM D6433


1 pavimentos por el Fallas ASTM 5340-98
método PCI
Evaluación de vizir Catálogo de Laboratoire Central
des Ponts et
2 pavimentos por el Fallas
Chaussés - France
método VIZIR
Trabajo de Cuantitativa Computadora Excel
3 Gabinete software de Pci

4 Ensayos no Viga Viga Mtc E 1002-2000


destructivos Venkelman Camion
Herramientas ASTM D 4695
manuales
FUENTE: Elaboración propia

VALIDACIÓN

El instrumento será validado mediante el juicio de expertos, donde por lo


menos 3 especialistas en el tema den su aprobación al instrumento de la
investigación.

CONFIABILIDAD
Para la confiabilidad, se utilizan fórmulas para calcular coeficientes de
confiabilidad. La mayoría de estos coeficientes oscila entre cero y uno, donde
un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de
confiabilidad (confiabilidad total)

2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS


Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el análisis cuantitativo de
datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. Ya casi nadie lo hace de
forma manual ni aplicando formulas en especial si hay un volumen
considerable de datos. El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de

49
datos utilizando un programa computacional (p.278).

En la investigación titulada “Aplicación de metodologías para la


evaluación de fallas en la rehabilitación de pavimentos en el distrito de Breña,
Lima 2017”, se estudiaran los datos en base al método cuantitativo mediante la
recolección de datos para poder representarlos estadísticamente. Para ello se
empleará el spss versión 22.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS


En la investigación se obtendrá con respecto a la autoría intelectual, de manera
que no logra textos de la investigación que no estén citados. Así mismo se
protegerá la identidad de los individuos que participaran en la investigación. Por
otro lado, dado que la honestidad académica es otro requerimiento
indispensable y un aspecto valorado en el mundo académico, citar y referir
todas las fuentes empleadas en el trabajo respecto a la propiedad intelectual de
otros autores.

50
III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

51
3.1 AREA DE ESTUDIO

Las áreas de estudio seleccionadas para la aplicación de diversos métodos de


evaluación superficial pertenecen a los Jirones Jorge Chavez, Jr. Felipe Varela
y Jr. Pilcomayo, que se encuentra ubicado en el departamento de Lima, las
calles seleccionadas atraviesan similares tipos de topografía, condiciones
climáticas y estructurales. Las calles seleccionadas cumplen con los requisitos
básicos considerados como objetivo de la presente investigación, son unas
vías de bajo volumen de tránsito y tiene pavimento básico expuesto a
condiciones con baja precipitación y un clima cálido, deflexiones que permitirá
analizar las diversas manifestaciones de deterioros superficial.

3.2 UBICACIÓN

JR. VARELA

El área de estudio lo conforma el tramo del Jr. Varela, inicia su recorrido desde
la Cdra. 01 dirección Norte a Sur, hasta la cdra. 19 que llega hasta el Jr. Pedro
Ruiz, frontera con el distrito de Pueblo Libre que se encuentra a una altitud
aproximada en 109 msnm.

IMAGEN 08: UBICACIÓN DEL JR.


VARELA

FUENTE: Elaboración Propia

52
JR. JORGE CHAVEZ

El área de estudio lo conforma el tramo del Jr. Jorge Chávez, inicia su recorrido
desde la Cdra. 01 dirección Norte a Sur, hasta la cdra. 17 que llega hasta el Jr.
Pedro Ruiz, frontera con el distrito de Pueblo Libre que se encuentra a una
altitud aproximada en 108 msnm.

IMAGEN 09: UBICACIÓN DEL JR. JORGE CHAVEZ

FUENTE: Elaboración Propia

JR. PILCOMAYO

El área de estudio lo conforma el tramo del Jr. Pilcomayo, inicia su recorrido


desde la Cdra. 01 dirección Norte a Sur, hasta la cdra.09 que llega hasta el Jr.
Oxapampa, frontera con el distrito de Cercado de Lima que se encuentra a una
altitud aproximada en 107 msnm.

53
IMAGEN 10: UBICACIÓN DEL JR. PILCOMAYO

FUENTE: Elaboración Propia

3.3 CLIMA
BREÑA
Presenta un clima cálido durante los meses de enero a marzo, con
temperaturas que van de 23 ° a 30° C. durante los meses de abril a diciembre
el clima es templado con tendencia a frio, con temperatura que van de 12° a
22° C, con escasas precipitaciones.

3.4 RECOLECCION DE DATOS


JR. GENERAL FELIPE VARELA

Actualmente el Jr. Gral Felipe Varela tiene 19 cuadras y un ancho variable


desde 12.00 m (cuadras entre Jr. Pedro Ruiz Gallo y Av. Arica) y anchos de
12.00 – 6.00 en las cuadras restantes, con superficie de asfalto y veredas a los
extremos. De todas las cuadras, 19 cuadras se han considerado como metas
para el mejoramiento de la infraestructura vial. La vía a intervenir presenta una
superficie de rodadura deteriorada, las veredas presentan diversas fallas como
fisuras, desgastes, baches, huecos, desniveles productos del desgaste.

54
METODO VIZIR
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 19 cuadras del Jr. Gral.
Felipe Varela se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 11: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR. GRAL. FELIPE


VARELA DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 19

FUENTE: Elaboración Propia

55
METODO PCI
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 19 cuadras del Jr. Gral.
Felipe Varela se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 12: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR. GRAL.


FELIPEVARELA DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 19

FUENTE: Elaboración Propia

56
JR. JORGE CHAVEZ

Actualmente el Jr. Jorge Chávez tiene 17 cuadras y anchos variables


que va desde los 8.00 m hasta los 13.40 m, con superficie de asfalto y veredas
a los extremos. De todas las cuadras, 17 cuadras se han considerado como
metas para el mejoramiento de la infraestructura vial.

La vía a intervenir presenta una superficie de rodadura deteriorada, las


veredas presentan diversas fallas como fisuras, desgastes, baches, huecos,
desniveles productos del desgaste del uso durante su tiempo de vida.

57
METODO VIZIR
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge
Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 13: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR. JORGE


CHAVEZ DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 17

FUENTE: Elaboración Propia

58
METODO PCI

Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge


Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 14: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR. JORGE


CHAVEZ DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 17

FUENTE: Elaboración Propia

59
JR. PILCOMAYO

Actualmente el Jr. Pilcomayo tiene9 cuadras y anchos variables que va desde


los 12.00 m hasta los 13.40 m, con superficie de asfalto y veredas a los
extremos. De todas las cuadras, 9cuadras se han considerado como metas
para el mejoramiento de la infraestructura vial.

La vía a intervenir presenta una superficie de rodadura deteriorada, las


veredas presentan diversas fallas como fisuras, desgastes, baches, huecos,
desniveles productos del desgaste del uso durante su tiempo de vida.

60
METODO VIZIR

Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge


Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 15: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR.


PILCOMAYO DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 06

FUENTE: Elaboración Propia

61
METODO PCI
Después de realizar el levantamiento de fallas de las 17 cuadras del Jr. Jorge
Chávez se elaboró el resumen que a continuación se detalla:

IMAGEN 16: RESUMEN DE LEVANTAMIENTO DEL JR.


PILCOMAYO DESDE LA CDRA. 01 HASTA LA 06

FUENTE: Elaboración Propia

62
3.5. TOPOGRAFIA
3.5.1 OBJETIVO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en


planimetría como en altimetría, de puntos del terreno necesarios para obtener
la representación fidedigna de un determinado sector de terreno a fin de
realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.

CUADRO 12: COORDENADAS


INTERSECCION COORDENADAS COTA
Jr. Zorritos 77°2´32.77” W 139 msnm
Jr. Pedro Ruiz 12°3´59.40” S 109 msnm
FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la


cuadra 19 a la 15

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

63
IMAGEN N° 18: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 14 a la 08

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

IMAGEN N° 19: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 08 a la 04

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

64
IMAGEN N° 20: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 03 a la
01

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

JR. JORGE CHAVEZ

CUADRO 13: COORDENADAS


PUNTO COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE

Inicio 276419.023 8665247.540

Final 277117.998 8667040.066


FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 21: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 01


a la 02

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

65
IMAGEN N° 22: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 02 a la
03

FUENTE: Elaboración Propia


IMAGEN N° 17: Topografía del Jr. Gral. Felipe Varela desde la cuadra 19 a la 17

IMAGEN N° 23: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 04 a la


05

FUENTE: Elaboración Propia

66
IMAGEN N° 24: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 06 a la
07

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 25: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 08


a la 09

FUENTE: Elaboración Propia

67
IMAGEN N° 26: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 10
a la 11

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 27: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 12


a la 13

FUENTE: Elaboración Propia

68
IMAGEN N° 28: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 14 a la
15

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 29: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 15 a la 16

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 30: Topografía del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 16 a la 17

FUENTE: Elaboración Propia

69
JR. PILCOMAYO

IMAGEN N° 31: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la cuadra 01 a la 03

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 32: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la cuadra 03 a la 05

FUENTE: Elaboración Propia

70
IMAGEN N° 33: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la cuadra 05 a la 07

FUENTE: Elaboración Propia

IMAGEN N° 34: Topografía del Jr. Pilcomayo desde la cuadra 03 a la 05

FUENTE: Elaboración Propia

3.6 APLICACIÓN DE METODOS

METODO PCI

Después de hacer la hoja de resumen del total de las cuadras de cada vía se
procede a elaborar una hoja de cálculo que a continuación se detalla en el cual
esta identificado cada falla según su severidad.

71
IMAGEN N° 35: Hoja de cálculo del PCI

FUENTE: Elaboración Propia

Luego de transmitir los datos recolectados a nuestra hoja de cálculo se


procede a guardar como CSV (delimitado por comas) para que el Software del
PCI pueda leerlo.

72
CUADRO N° 14: Leyenda de la hoja de cálculo del PCI
CODIGO SEVERIDAD DENOMINACION
FL1 Leve Piel de Cocodrilo
FM1 Medio Piel de Cocodrilo FM10 Medio Grietas longitudinal y transversal
FH1 Alto Piel de Cocodrilo
FH10 Alto Grietas longitudinal y transversal
FL2 Leve Exudación
FL11 Leve Parcheo
FM2 Medio Exudación
FM11 Medio Parcheo
FH2 Alto Exudación
FH11 Alto Parcheo
FL3 Leve Agrietamiento en bloque
FL12 Leve Pulimento de agregados
FM3 Medio Agrietamiento en bloque
FM12 Medio Pulimento de agregados
FH3 Alto Agrietamiento en bloque
FH12 Alto Pulimento de agregados
FL4 Leve Abultamiento y hundimientos
FL13 Leve Huecos
FM4 Medio Abultamiento y hundimientos
FM13 Medio Huecos
FH4 Alto Abultamiento y hundimientos
FH13 Alto Huecos
FL5 Leve Corrugación
FL14 Leve Cruce de vía férrea
FM5 Medio Corrugación
FM14 Medio Cruce de vía férrea
FH5 Alto Corrugación
FH14 Alto Cruce de vía férrea
FL6 Leve Depresión
FL15 Leve Ahuellamiento
FM6 Medio Depresión
FM15 Medio Ahuellamiento
FH6 Alto Depresión
FH15 Alto Ahuellamiento
FL7 Leve Grieta de borde
FL16 Leve Desplazamiento o deformación por
FM7 Medio Grieta de borde
empuje
FH7 Alto Grieta de borde
FM16 Medio Desplazamiento o deformación por
FL8 Leve Grieta de reflexión de junta
empuje
FM8 Medio Grieta de reflexión de junta
FH16 Alto Desplazamiento o deformación por
FH8 Alto Grieta de reflexión de junta
empuje
FL9 Leve Desnivel carril
FM9 Medio Desnivel carril
FH9 Alto Desnivel carril
Fuente: Elaboración Propia

JR. JORGE CHAVEZ

IMAGEN N° 36: Procesamiento de datos de la hoja de calculo


del pci

FUENTE: Elaboración Propia

73
JR. VARELA
IMAGEN N° 37: Procesamiento de datos de la hoja de calculo
del pci

FUENTE: Elaboración Propia

JR. PILCOMAYO
IMAGEN N° 38: Procesamiento de datos de la hoja de calculo
del pci

Fuente: Elaboración Propia

74
METODO VIZIR

Con los datos obtenidos de las hojas de resumen levantadas a todas las vías,
se procede a seguir los siguientes pasos:

1. Inspección del pavimento Tipos de fallas, severidad y extensión.

2. Calculo de Índices If y Id

IMAGEN N° 39: Cuadros de resultados – método vizir

Fuente: Méthode assistée par ordinateur pour l´estimation des besoins en


entretien d´un reseau routier, LCPC. (Método asistido por ordenador para la
estimación de las necesidades de mantenimiento de una red por carretera).

3. Calculo del primer Índice de Deterioro

IMAGEN N° 40: Cuadros de resultados – método vizir

Fuente: Méthode assistée par ordinateur pour l´estimation des besoins en


entretien d´un reseau routier, LCPC. (Método asistido por ordenador para la
estimación de las necesidades de mantenimiento de una red por carretera).

75
4. Ajuste por trabajos de bacheo

IMAGEN N° 41: Cuadro de ajustes

Fuente: Méthode assistée par ordinateur pour l´estimation des besoins en


entretien d´un reseau routier, LCPC. (Método asistido por ordenador para la
estimación de las necesidades de mantenimiento de una red por carretera).

5. Índice de Deterioro de Superficial del pavimento Is


6. Determinación de la condición del pavimento

CUADRO 15: Obtención de resultados

FUENTE: Instituto Nacional de INVIAS - Colombia

IMAGEN N° 42: Resultados según su calificación

FUENTE: Instituto Nacional de INVIAS - Colombia

76
CUADRO 16: Resultados finales
UBICACIÓN INTERVALO DE Is ESTADO DE SUPERFICIE
VARELA 8 MALO
JORGE CHAVEZ 7 MALO
PILCOMAYO 7 MALO
FUENTE: Elaboración Propia

3.7 PANEL FOTOGRAFICO

FOTO N° 01: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela

Fuente: Elaboración Propia

77
FOTO N° 02: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 03: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo

Fuente: Elaboración Propia

78
FOTO N° 04: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 05: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez

Fuente: Elaboración Propia

79
FOTO N° 06: Levantamiento de fallas Jr. Jorge
Chávez

Fuente: Elaboración Propia

FOTOS DEL JR. JORGE CHAVEZ

FOTO N° 07: Levantamiento de fallas Jr. Jorge


Chávez cuadra 04

Nivel alto de fisuramiento,


piel de cocodrilo a la altura
de la cdra. 7.

Fuente: Elaboración Propia

80
FOTO N° 08: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 07
Fallas multiples: Baches
profundos, Fisuramiento en
bloque, Peladuras.

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 09: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez


cuadra 12

Hundimiento en vereda cdra. 11.

Fuente: Elaboración Propia

81
FOTO N° 10: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 11

Nivel alto de fisuramiento


transversal.

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 11: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez


cuadra 16

Presencia de
deformaciones y
hundimientos.

Fuente: Elaboración Propia

82
FOTO N° 12: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 13

Rajaduras en
bloque.

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 13: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez


cuadra 02

Fisuras longitudinales y
sardineles peraltados en
deterioro.

Fuente: Elaboración Propia

83
FOTO N° 14: Levantamiento de fallas Jr. Jorge Chávez
cuadra 05
Nivel moderado de
Peladuras y piel de
cocodrilo.

Fuente: Elaboración
Propia

FOTO N° 15: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela


cuadra 16
Fisuras
inducidas de
severidad
media

Fuente: Elaboración Propia

84
FOTO N° 16: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela
cuadra 13

Hueco de severidad
alta

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 17: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela


cuadra 18
Peladuras de severidad media

Fuente: Elaboración Propia

85
FOTO N° 18: Levantamiento de fallas Jr. Gral. Felipe Varela
cuadra 11
Fisuras y piel de
cocodrilo

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 19: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra


02

Vista del Jr. Pilcomayo


del estado actual se
observa alta severidad.

Fuente: Elaboración Propia

86
FOTO N° 20: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra
02
Vista del Jr. Pilcomayo con
diferentes tipos de problemas en
su estructura

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 21: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra


07

En la imagen se observa una de las


cuadras con problemas de fisura de
Bloque de severidad media.

Fuente: Elaboración Propia

87
FOTO N° 22: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo cuadra
09

Vista del Jr.


Pilcomayo se observa
piel de Cocodrilo de
alta severidad.

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 23: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo


cuadra 03
Se observa una gran
concentración de parches a
la altura de la cuadra 4.

Fuente: Elaboración Propia

88
FOTO N° 24: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo
cuadra 03
Vista del Jr. Pilcomayo, se observa gran
cantidad de parches, además de
peladura del pavimento de severidad
media.

Fuente: Elaboración Propia

FOTO N° 25: Levantamiento de fallas Jr. Pilcomayo


cuadra 08
Jr. Pilcomayo en la cuadra 05,
se observan fisuras
considerables.

Fuente: Elaboración Propia


89
IV. ANALISIS DE RESULTADOS

90
4.1. Comparación de ambos métodos
A diferencia del método VIZIR, el método PCI es muy difundido en nuestro
medio y es de uso reconocido a nivel internacional.

El PCI nos ofrece un rango más completo de calificación ya que posee 7


niveles para calificar desde el 0 que significa fallado hasta el 100 que significa
que se encuentra en excelentes condiciones en comparación; con VIZIR que
solo tiene 3 niveles para calificar que van de 1-2 para superficie en buenas
condiciones, 3-4 superficie en regular estado, 5-6-7 superficie en deficiente
condición o malo.

Las escalas de calificación para cada una de las metodologías son muy
diferentes, PCI que va de 0 a 100, siendo 0 la más deficiente y 100 la mejor.

A continuación, se realizara un análisis comparativo por cada vía


demostrando las diferencias que hay entre los métodos antes mencionados

JR. GRAL. FELIPE VARELA

CUADRO N° 17: Comparación de métodos según su resultado


CUADR ANCHO DE VIA VIZIR PCI
A INICIO FIN IS CALIFICACION PCI CALIFICACION
1 6.04 6.29 5 MALO 5.23 FALLADO
2 6.24 6.67 4 REGULAR 15.11 POBRE
3 7.52 7.05 7 MALO 1.03 FALLADO
4 7.54 8.89 5 MALO 33.33 REGULAR
5 7.98 6.98 5 MALO 33.33 REGULAR
6 6.87 6.78 4 REGULAR 55.01 BUENO
7 6.6 6.26 1 BUENO 66.03 MUY BUENO
8 6.45 11.57 3 REGULAR 11.25 POBRE
9 13.46 16.86 1 BUENO 55.55 BUENO
10 12.38 12.17 4 REGULAR 5.03 FALLADO
11 12.32 12.32 3 REGULAR 9.99 FALLADO
12 11.81 12.07 7 MALO 7.05 FALLADO
13 12.05 12.06 7 MALO 3.03 FALLADO
14 11.92 11.55 4 REGULAR 4.05 FALLADO
15 12.07 12.1 7 MALO 6.06 FALLADO
16 12 12.06 7 MALO 8.88 FALLADO
17 12.09 12.14 7 MALO 9.95 FALLADO
18 12.92 12.3 6 MALO 4.35 FALLADO
19 11.95 12.32 5 MALO 3.11 FALLADO
Fuente: Elaboración Propia

91
JR. JORGE CHAVEZ

CUADRO N° 18: Comparación de métodos según su resultado


ANCHO DE
CUADRA VIA VIZIR PCI
INICIO FIN IS CALIFICACION PCI CALIFICACION
1 7.11 7.11 7 MALO 3.34 FALLADO
2 7.78 7.72 7 MALO 2.05 FALLADO
3 7.01 7.1 5 REGULAR 40 FALLADO
4 7.37 6.71 7 MALO 8.93 REGULAR
5 7.72 6.86 7 MALO 8.93 REGULAR
6 6.81 6.97 1 BUENO 85 MUY BUENO
7 6.93 6.5 2 BUENO 83 MUY BUENO
8 6.34 8.25 4 REGULAR 10 POBRE
9 10.41 8 7 MALO 6.38 BUENO
10 8 7.84 7 MALO 4.85 FALLADO
11 7.62 7.61 6 MALO 8.85 FALLADO
12 7.61 7.61 6 MALO 6.5 FALLADO
13 7.55 7.52 7 MALO 4.52 FALLADO
14 7.34 8.02 4 REGULAR 9.52 FALLADO
15 8.1 8.15 7 MALO 3.45 FALLADO
16 7.34 7.34 7 MALO 7.85 FALLADO
17 8.05 8.75 7 MALO 7 FALLADO
Fuente: Elaboración Propia

JR. PILCOMAYO

CUADRO N° 19: Comparación de métodos según su resultado


ANCHO DE
CUADRA VIA VIZIR PCI
INICIO FIN IS CALIFICACION PCI CALIFICACION
1 7.94 7.9 6 MALO 4.56 FALLADO
2 7.96 8.13 5 MALO 6.33 FALLADO
3 9.72 10.62 5 REGULAR 5.22 FALLADO
4 10.22 9.94 6 MALO 1.5 FALLADO
5 6.93 7.51 5 MALO 1.36 FALLADO
6 7.6 8.01 4 REGULAR 41.36 MUY BUENO
7 7.75 6.88 5 MALO 41.85 MUY BUENO
8 8.05 8.18 6 MALO 10 POBRE
9 8.05 8.14 7 MALO 6.38 FALLADO
Fuente: Elaboración Propia

92
Los cuadros 18, 19 y 20 presentan los índices obtenidos con cada uno
de los métodos antes mencionado, donde se puede apreciar que los resultados
tanto como el método PCI y el VIZIR son relativamente parecidos.

93
V. DISCUSIÓN

94
Apolinario (2012) en su tesis determina que El método VIZIR es un buen
indicador de la condición superficial del pavimento; sin embargo aplicado a
pavimentos básicos, califica con bajo índice de deterioro, lo que significa que el
pavimento seria intervenido cuando ya está muy deteriorado.

Según los resultados obtenidos por ambos métodos, podemos apreciar


que tanto el método VIZIR, nos demuestra la situación superficial del pavimento
y a comparación del método PCI, el Vizir solo tiene tres (03) escalas para medir
el índice de deterioro por lo que hay una mayor tolerancia a la equivocación del
levantamiento de fallas.

95
VI. CONCLUSIONES

96
EN RESPUESTA AL OBJETIVO GENERAL

La aplicación de metodologías de la evaluación de fallas SI favorece significativamente


en la rehabilitación de pavimentos, ya que realizando un buen levantamiento de fallas
se puede hacer el descarte de ejecutar una rehabilitación o ejecutar un bacheo y sobre
ello poner una carpeta asfáltica. en obvias razones, la segunda opción es más
económica y no precisamente menos técnica.

EN RESPUESTA A LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

La evaluación de fallas NO influye significativamente en la calidad de


materiales en las obras de rehabilitación de pistas, ya que la evaluación de fallas es
una metodología previa a la ejecución de una rehabilitación o un simple
mantenimiento, así que no tendría una relación con la calidad de materiales.

La evaluación de fallas SI atribuye significativamente en la construcción de la


estructura de pavimentos de obras de rehabilitación de pistas, ya que tanto el método
VIZIR y el método PCI, nos demuestran fallas de deformación, quiere decir cuando la
estructura del pavimento se encuentra dañada.

La evaluación de fallas SI incide significativamente en la operación y


mantenimiento del pavimento de las obras de rehabilitación de pistas, ya que
justamente estos tipos de metodologías nos indican si es necesario ejecutar una obra
de rehabilitación o simplemente hacer un mantenimiento a la calzada.

97
VII. RECOMENDACIONES

98
Las vías dentro del distrito de Breña que se encuentran dentro de la
denominación de bajo volumen de tránsito son un bien público y son
elementos esenciales de integración territorial, de comunicación y, en especial,
de inclusión social, como un derecho básico, razón por lo que se recomienda
establecer lineamientos que promuevan la recopilación y consolidación de
información dentro de un sistema georeferenciado, (inventario, condición y
desempeño); información que puede ser utilizada en los procesos de gestión.

Se recomienda hacer una mayor inversión en los trabajos de


investigación, referente a la aplicación de otros métodos de evaluación de la
condición superficial de pavimentos en calles de bajo volumen de tránsito,
donde se pueda usar otro tipo de tratamiento con la finalidad de tener un
método exclusivamente para nuestro país.

Finalmente, debido a una mejor confiabilidad, y que el mismo MTC


avala, método PCI en relación con el método VIZIR, da una mayor precisión a
la hora de la evaluación de la condición superficial del pavimento en calles de
bajo volumen de tránsito, se recomienda que se difunda como herramienta de
gestión, en estrategias de mantenimiento y conservación de pavimentos
básicos, por la facilidad y precisión de los resultados al aplicar el método.

99
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

100
 APOLINARIO, Edwin. Innovación del Método Vizir en estrategias de
conservación y mantenimiento de carreteras con bajo volumen de
tránsito. Tesis (Magister en ingeniería de Transportes). Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería, 2012.

 ARMIJOS. Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja.


Tesis (Ingenieria Civil). Loja-Ecuador: Universidad Tecnica Particular de
Loja, 2009.

 ASTM D6433-07. Standard Practice for Roads and Parking Lots


Pavement Condition Index Surveys. Pensilvania, 2007.

 GAMBOA, Karla. Cálculo del índice de condición aplicado en del


pavimento flexible en la Av. Las Palmeras de Piura. Tesis (Ingeniería
Civil). Piura: Universidad de Piura, 2015

Disponible en: http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1

351/ICI_181.pdf?sequence=1

 LEGUÍA, Paola y PACHECO, Hans. Evaluación Superficial del


pavimento flexible por el método Pavement Condition Index (PCI) en las
vía arteriales: Cincuentenario, Colon y Miguel Grau (Huacho – Huaura –
Lima). Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad San Martin de Porres,
2016.

 MEDINA, Armando y DE LA CRUZ, Marcos. Evaluación superficial del


pavimento flexible del Jr. José Gálvez del distrito de Lince aplicando el
método del PCI. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad peruana de
Ciencias Aplicadas, 2015.

Disponible en: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/107

57/581505/1/Medina_PA.pdf

 MONTEJO, Alfonso. Ingeniería de Pavimentos: Fundamento, estudios


básicos y diseño. Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2014.

 MENÉNDEZ, Jose. Mantenimiento Rutinario de Caminos con


Microempresas. Lima: OIT/Oficina Subregional de los Países Andinos,

101
2003.

 Pajares. Análisis del estado de conservación del pavimento flexible de la


vía de Evitamiento norte. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad
Peruana del Norte, 2014.

 RAMA, Francisco. Manual de conservación de los pavimentos en la red


viaria Urbana. Madrid: Editorial Bellisco, 2013.

 RODRIGUEZ, Edgar. Cálculo del índice de condición del pavimento


flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla. Tesis (Ingeniero
Civil). Piura: Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería, 2009.

Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/135

0/ICI_180.pdf?sequence=1

 ROBLES, Raúl. Cálculo del índice de Condición del pavimento (PCI)


Barranco – Surco - Lima. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad
Ricardo Palma, 2015.

 Tito. Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Ayacucho – Abancay,


Tramo IV, Pertenece a la tuta PE-28Bv. Tesis (Ingeniero Civil). Piura:
Universidad de Piura, 2014.

Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1040/1/ROBLES

_R.pdf

 VARA, Alfredo. Los 7 pasos para elaborar una tesis. Lima: Editorial
Macro, 2015.

 SOTIL, Andrés. Compilación de diapositivas del curso Diseño de


pavimentos. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Alplicadas, 2012.

 SANCHEZ, Fernando. Compilación de diapositivas del curso básico de


diseño de pavimentos. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito, 2009.

Disponible en: http://copernico.escuelaing.edu.co/vias/pagina_via/mo

dulos/CONTENIDO%20CURSO.pdf

102
IX. ANEXOS

103
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

104
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES

FORMULACIÓN DEFINICION DEFINICION Escala de


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 1: EVALUACION DE FALLAS
DE PROBLEMAS CONCEPTUAL OPERACIONAL medición
Rondon y Reyes (p.297)
GENERAL: GENERAL: GENERAL: "las fallas en
¿En qué medida Aplicar La aplicación de pavimentos pueden ser
la aplicación de metodologías metodologías de clasificados en fisuras,
metodologías para la la evaluación de VARIABLE 1: deformaciones,
para la evaluación de fallas favorece Independiente perdida de las capas DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
evaluación de fallas en las significativament de estructura, daños
fallas favorece obras de e en la superficiales y otros" Tipos de falla
la rehabilitación rehabilitación de *1
rehabilitación de pistas en el pavimentos en el Inventario
Tiempo de vida del *2
de pavimentos distrito de distrito de Breña,
en el distrito de Breña, Lima Lima 2017. pavimento
*3
Breña, Lima 2017.
2017? Evaluacion de Inspeccion de Estado del pavimento *4 ORDINAL
Fallas Campo
Dimensionado *5 -6

105
MATRIZ REL ACION AL OPERACIONALIACION DE VARIABLES

DEFINICION DEFINICION
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE 2: OBRAS DE REHABILITACIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL Escala de
medición
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:

Determinar la
¿Cómo la
influencia que La evaluación de VARIABLE
evaluación de
tiene evaluación fallas influye 2:Dependiente DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
fallas influye en la
de fallas en la significativamente en
calidad de
calidad de la calidad de
materiales de las
materiales de las materiales de las Proceso Constructivo *1
obras de
obras de obras de
rehabilitación de Construccion de Productividad de la
rehabilitación de rehabilitación de Ra ma (2013 estructura mano de obra *2
pistas en el distrito
pistas en el distrito pistas en el distrito p.173) "Al pavimento
de Breña, Lima
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017 conjunto de
2017? opera ciones Productividas de los
2017.
que s e rea liza n equipos *3
*4
Obras de Tipos
periodica mente
Rehabilitación Calidad de
o de ca rá cter Procedencia
¿Cuál es la Identificar la Materiales
extra ordina rio *5 -6
atribución de la atribución de la La evaluación de pa ra recupera r
evaluación de evaluación de fallas atribuye los niveles de Señalizacion *7 -8
fallas en la fallas en la significativamente en la via que ha n
ido Operación y
construcción de la construcción de la la construcción de la mantenimiento
perdiendos e a
estructura de estructura del estructura de Mantenimiento a la via *9
lo la rgo del ORDINAL
pavimento de las pavimento de las pavimento de las tiempo, debido
obras de obras de obras de a la s crecientes
s olicitaciones
rehabilitación de rehabilitación de rehabilitación de
del tra fico con
pistas en el distrito pistas en el distrito pistas en el distrito perdida de la s
de Breña, Lima de Breña, Lima de Breña, Lima 2017. ca ra cteris tica s
2017? 2017. inicia les ,
deterioro
progres ivo
Reconocer la correccion y
¿De qué manera la fa lla s en la
incidencia de la La evaluación de
evaluación de cons truccion,
evaluación de fallas incide etc."
fallas incide en la
fallas en la significativamente en
operación y
operación y la operación y
mantenimiento del
mantenimiento del mantenimiento del
pavimento de las
pavimento de las pavimento de las
obras de
obras de obras de
rehabilitación de la
rehabilitación de rehabilitación de
de pistas en el
pistas en el distrito pistas en el distrito
distrito de Breña,
de Breña, Lima de Breña, Lima 2017.
Lima 2017?
2017.

106
ANEXO 02: INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

107
ANEXO 03: INFORME DE TURNITIN

108
109
ANEXO 04: PLANOS

110

You might also like