You are on page 1of 16

Andes 8 (2011): 97-112

Pallka, un sitio del Periodo Formativo en la parte media


alta del valle de Casma: alcances preliminares sobre
las etapas constructivas del Área Ceremonial
Jack Chávez Echevarría

Desde que Julio C. Tello, en el año 1937, llevara a cabo los primeros trabajos científicos en Pallka identificando
al monumento como una típica ciudad chavín, no se han realizado excavaciones sistemáticas que nos
permitan conocer el rango de influencia chavín en el sitio. Los trabajos arqueológicos desarrollados en
el año 2001, bajo el auspicio de la Universidad Nacional Federico Villarreal, me han permitido distinguir dos
grandes momentos o etapas constructivas relacionadas con la construcción del Edificio Principal y la Plaza
Circular, modelo último que fue añadido a la planimetría del sitio, en un marco temporal que abarca el Período
Formativo Medio (1000 – 600 a.C.) al Formativo Final (400 – 200 a.C.)1. Esta diferenciación en dos etapas
toma como rasgos distintivos el adosamiento de muros, la técnica de asentado de piedras o mampostería
y el material cerámico asociado con la última etapa, relacionada con el estilo Chavín-Janabarriu.

Since Julio C. Tello, in 1937, carried out the first scientific studies in Pallka, recognizing this monument
as a typical Chavin city, no other systematic excavations that let us know the range of Chavin influence
within this site have been executed. Archaeological works executed in 2001, sponsored by the National
University Federico Villarreal (Universidad Nacional Federico Villarreal), have allowed me to distinguish
two great constructive moments or stages, related to the building of the Main Structure and the Circular
Plaza, a model added to our map of the site; within a time frame between the Middle Formative Period
(1000 – 600 B.C.) and the Final Formative Period (400 – 200 B.C.)¹. This differentiation between two
stages has as main characteristics the abutment of walls, the stone masonry, and the ceramic material
associated with the latest stage, related to the Chavin – Janabarriu style.

E l valle de Casma ha sido escenario de constantes investigaciones arqueológicas,


iniciadas por el doctor Julio César Tello en 1937, quién realizó exploraciones
y excavaciones científicas en diferentes sitios del valle, entre ellos Pallka, mencionan-
do a este sitio como una típica ciudad chavín en base al material constructivo
y principalmente a la cerámica encontrada en superficie (Tello 1956). Investigacio-
nes posteriores del sitio se han desarrollado en base a reconocimientos superficia-
les, y sus propuestas están orientadas al establecimiento de cronologías. Los estudios
conducidos en Pallka entre los años 1979 y 1980 por los arqueólogos norteamericanos
Thomas y Shelia Pozorski, como parte de sus investigaciones de asentamientos y sub-
sistencia temprana en el valle de Casma, plantean en base a evidencia artefactual que
el sitio presenta un componente del Periodo Inicial y del Horizonte Temprano, y que
este habría surgido por impulso de sistemas políticos mayores, proponiendo a Sechín
Alto como centro principal (Pozorski y Pozorski 1987, 1998). La idea de un sistema
político centralizado en el valle de Casma, en el cual se avizora el desarrollo precoz del

Jack Chávez Echevarría ■ Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Humanidades, Escuela de
Antropología y Arqueología / Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Programa de
Estudios Andinos. Av. Las Palmeras 5540, Los Olivos. Lima 39; correo-e: jackunfv@hotmail.com
98 Jack Chávez Echevarría

estado durante el Periodo Inicial, es un modelo que aún carece de argumentos sólidos
que prueben una clara estratificación social, por lo que pudo desarrollarse otro tipo
de organización como el propuesto por Richard Burger (2009) para el valle de Lurín.

David J. Wilson (1995) en sus estudios de patrones de establecimientos prehispá-


nicos en el valle de Casma, realizados en diferentes temporadas entre los años 1989
y 1994, propone una secuencia de nueve periodos, y entre ellos menciona el Periodo
Pallka que abarcaría, según el autor, el Horizonte Temprano (ca. 900 – 350 a.C ).
Este se caracteriza por presentar cerámica de estilo chavinoide, vías de comunica-
ción (caminos) y sitios defensivos (Wilson 1995:194-196). Sin duda, la propuesta
de una secuencia cronológica de 9 periodos, basada en un estudio de colecciones
de cerámica superficial, es un avance muy significativo desde que Donald Collier
(1962) diera a conocer su secuencia de 2 épocas, subdividida en 5 periodos, para
el valle de Casma; sin embargo algunos “periodos estilísticos” tempranos no están
muy bien correlacionados estratigráficamente. Por otro lado, los caminos aludi-
dos por Wilson, ubicados en Pampa Colorada, perteneciente al distrito de Buena
Vista en Casma, han sido reportados hace más de un siglo por el viajero Antonio
Raimondi como una vía de intenso tráfico comercial entre la costa y la sierra de
Ancash (Antonio Raimondi 2006:116 [1873]); documentos históricos como las
ordenanzas de Vaca de Castro dan cuenta que en Casma se ubicaba un tambo:
“... Y del dicho Tambo se ha de ir al de Cazma en el qual han de servir los Indios
de Miguel de la Serna y los del Portuguez y los demas que suelen servir en el
dicho Tambo” (Vaca de Castro 1908: 450 [1543]). Hyslop menciona que el siste-
ma de tambos fue restablecido por las autoridades coloniales españolas y fueron
básicamente las mismas estructuras que usaron los incas (Hyslop 1992:138). Por
lo mencionado, las construcciones que vemos hoy pueden tratarse de estructuras
muy posteriores al Periodo Formativo, pero que se trazaron sobre vías ancestrales,
dado que aún se puede registrar cerámica asociada a periodos tempranos, según
Wilson, y algunos de estos caminos tienen conectividad con sitios como Sechín
Alto y Huerequeque.

Otros estudiosos mencionan a Pallka de forma general y comparativa, y entre ellos


tenemos las investigaciones del arquitecto Carlos Williams sobre la difusión de los po-
zos ceremoniales en la costa peruana. Efectuando un reconocimiento de los valles de
Santa, Casma, Huarmey y Pativilca-Fortaleza establece cuatro tipos o casos en los que
se presenta dicha estructura: Pozo circular simple, pozo sobre pirámide achatada, con-
junto de pozo y pirámide, y complejo de pozo, patio y pirámide; así Pallka sería el resul-
tado de la combinación de los cuatro tipos en formas secundarias y menos difundidas
(Williams 1972:6). Esta concepción de “amalgama” de los cuatro tipos mencionados,
no refleja la situación en Pallka y no ayuda a indagar sobre su proceso constructivo.
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 99

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el año 2001 por nuestro equipo
de investigación tuvieron entre sus metas la elaboración de la planimetría del sitio
(Chávez y Suárez 2003), dado que los planos existentes se mostraban inexactos en la
ubicación de los elementos arquitectónicos, principalmente los accesos del Edificio
Principal. Una de las interrogantes que nos sirvió de guía para nuestra investigación
fue ¿cuándo se produjo la incorporación del modelo de Plaza Circular en Pallka? Por
esta razón las excavaciones arqueológicas se concentraron en el Edificio Principal
y la Plaza Circular. Los datos recuperados en el proceso de investigación me permiten
referirme a dos etapas constructivas, donde el modelo de Plaza Circular fue inser-
tado en la última etapa, junto con nuevas técnicas de construcción. Mucho tiempo
después, al parecer durante el Periodo Intermedio Tardío, Pallka es escenario de dos
construcciones piramidales de adobe ubicadas en la Plaza 1 del Área Ceremonial; las
excavaciones clandestinas en una de ellas muestra una especie de “cámara” al interior,
por lo que se presume que fue depositaria de algún tipo de objetos o tal vez indivi-
duos. La presencia de este tipo de arquitectura en Pallka puede ser interpretada como
una continuidad del carácter sagrado del sitio durante este periodo.

Ubicación geográfica

Pallka se encuentra ubicado en el sector medio del valle de Casma, distrito de


Yaután, región de Ancash, costa nor-central de Perú (Figura 1). Se emplaza en un
promontorio rocoso, a 700 msnm y 30 m de elevación sobre el lecho del río, a la
margen izquierda, lo que le faculta de una visión dominante de gran parte del valle
formado por el río Grande. Por la topografía del terreno, la zona más asequible para
el acceso es por la quebrada Castillo donde la pendiente es moderada, lo cual faci-
litó la construcción de una gran escalinata que conduce hasta el sitio. Así mismo,
la circulación en el sector medio y superior del valle es determinada por el relieve
abrupto de los cerros, condicionando el tránsito por las laderas, próximas al valle,
y presentándose difícil en la parte alta por la irregularidad del terreno.

Actualmente no existe alguna traza de camino o sendero que cruzando la


quebrada Castillo, hacia el este, continúe en las faldas del cerro Bombón, por lo
que se propone que el camino, que precedía a las escalinatas, se proyectó hacia
la margen derecha del río Grande, donde se encuentra la carretera que conduce
a Huaraz, y siguiendo este mismo trazo pudo llegar hasta el sitio de Mesapatac
(asentamiento doméstico del Periodo Formativo ubicado a 5 km al este de Pallka)
y luego seguir hacia el Callejón de Huaylas.

Dentro del espacio que comprende el entorno cultural del asentamiento de Pallka
se encuentra también un conjunto de petroglifos ubicados frente al Edificio Principal,
100 Jack Chávez Echevarría

Figura 1. Mapa del valle bajo y medio de Casma con la ubicación de sitios del Periodo Formativo
mencionados en el texto, basado en el plano de Pozorski y Pozorski (1987).

en las faldas del cerro Bombón, margen derecha de la quebrada Castillo. Entre las va-
riadas representaciones, que en su mayoría comprenden figuras estelares, cabe destacar
los diseños de dos rostros antropomorfos, en diferentes paneles, con rasgos felínicos
(Figura 2 arriba) y la figura de un ser zoomorfo (Figura 2 abajo), cuyo estilo no tiene
paralelos con la gama de motivos conocidos para el valle de Casma, pero podrían
estar relacionados con la identidad de la sociedad de Pallka, fundamentando así
su sentido de pertenencia o arraigo al lugar.

Descripción y análisis de la arquitectura de Pallka

En Pallka la arquitectura relevante por sus dimensiones, forma y volumen se


encuentra reunida en un espacio, separada de otros tipos de construcciones menos
elaboradas que se disponen en las inmediaciones de la primera (zona lateral sur).
Esta diferenciación me permite referirme a un área pública ceremonial y a un con-
junto residencial distribuido en tres sectores (Figuras 3 y 4).
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 101

Figura 2. Petroglifos: rostro antropomorfo con rasgos felinos (arriba);


Figura zoomorfa con cabeza de felino (abajo).
102 Jack Chávez Echevarría

Figura 3. Plano general del sitio arqueológico Pallka, mostrando el Área Residencial (izquierda)
y el área Público-Ceremonial (derecha).
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 103

Figura 4. Panorámica del sitio tomada desde el cerro Shutcap, mostrando el Área Ceremonial
y el Área Residencial compuesta por tres sectores.

Figura 5. Panorámica del Área Pública Ceremonial, tomada desde el Sector 2 del Área Residencial.
104 Jack Chávez Echevarría

En el área pública ceremonial destaca una gran edificación de planta rectangular


(Edificio Principal) de 70 m de largo por 50 m de ancho y 15 m de alto, construi-
da con piedra canteada y mortero de barro, en base a 4 plataformas superpuestas
de manera escalonada, cuyos accesos centrales (escalinatas) definen la orientación
hacia el noreste2. La mayor parte de construcciones se alinean con el eje de este
edificio, como son las plataformas A y B ubicadas en la parte posterior del Edificio
Principal y la Plaza 1 situada frente a la edificación, lo cual le confiere una organi-
zación de tipo lineal, donde las construcciones y espacios abiertos como plazas se
encuentran directa o indirectamente interrelacionadas3 (Figura 5). El modelo de
organización de tipo lineal es característico del valle de Casma y tuvo su desarrollo
durante el Periodo Formativo Temprano (1500–1000 a.C), en sitios como Pampa de
Llamas-Moxeke, Sechín Alto, Taukachi–Konkan y al sur del valle en el sitio de Las
Aldas, por lo que se asume que la planificación de Pallka estuvo influenciada por las
sociedades casmeñas asentadas en la parte baja del valle, quienes compartían rasgos
comunes en el diseño.

La arquitectura edificada en el área pública ceremonial no se adaptó a la topografía


un tanto accidentada del valle medio, sino que como muchos sitios costeños del Pe-
riodo Formativo en el valle de Casma construidos en terreno plano, la sociedad Pallka
busca y reproduce esas mismas condiciones frente a un entorno diferente para de-

Figura 6. Reconstrucción isométrica parcial del Área Público-Ceremonial. El color de la parte


interna de la Plaza Circular se hizo en base a restos de enlucido con pintura roja registrado
en la base del muro al interior de la misma (elaboración del gráfico: Rember Martínez B.).
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 105

sarrollar este tipo de arquitectura que gira en torno a grandes edificios y amplias
plazas que requieren de terreno llano. Las construcciones que se observan hacia
el oeste del área ceremonial (Plaza Circular, plataformas A y B, Plaza 3) descansan
sobre un gran relleno artificial de piedras y arena gruesa4, el cual sirvió para nivelar
el terreno, puesto que la superficie se encontraría en pendiente pronunciada en esa
dirección; es posible verificar aún este desnivel que se proyecta en forma gradual desde
la Plaza 2 hacia la Plaza 3, y en una distancia de 140 m la diferencia de niveles es de 6 m.

La arquitectura residencial, en cambio, no muestra una gran inversión de trabajo


en la nivelación del terreno, y los declives en la superficie son superados median-
te pequeños aterrazamientos que en la mayoría de los casos forman áreas abiertas
a manera de patios. El área residencial se encuentra distribuida en tres sectores
a lo largo del extremo suroeste y sur del área ceremonial, en superficies más elevadas
con respecto a la anterior, dada la topografía del terreno. El Sector 1 se encuentra
retirado del área ceremonial 150 m al suroeste y presenta una superficie construida
de 116 m de este a oeste por 60 m de norte a sur aproximadamente. Esta edificación
comprende una plaza rectangular dominada por una pequeña plataforma de 0,60 m
de alto y por el lado sur de esta estructura se encuentra un conjunto de medianos
y pequeños recintos aglutinados que comparten muros y al parecer no presentan
accesos. Inmediatamente hacia el oeste y en un nivel inferior destacan una serie
de patios interconectados, y algunos de ellos presentan accesos definidos por es-
calinatas. El segundo sector se encuentra hacia el este del anterior y se define por
aterrazamientos dispuestos en forma escalonada, encontrándose ambos sectores
comunicados por un estrecho camino. El tercer sector se compone de recintos rec-
tangulares y se encuentra próximo al área ceremonial sobre un pequeño promonto-
rio desde el cual se tiene una visión panorámica de todo el complejo arqueológico.

La planificación del Sector 1 del Área Residencial no parece responder en su


totalidad a un área de vivienda, salvo un recinto que presenta división interna
y espacios interconectados que pudo ser utilizado de residencia o albergar a un
pequeño número de personas. Las demás construcciones, sin considerar a los re-
cintos aglutinados, parecen constituir espacios abiertos, donde se ha registrado
batanes y manos de moler, artefactos tal vez empleados en las actividades cotidia-
nas llevadas a cabo en estos lugares.

Etapas constructivas

Por los estudios de planimetría y excavaciones realizadas en el Área Ceremo-


nial, se logró esclarecer dos grandes momentos o etapas constructivas, relaciona-
das con la construcción del Edificio Principal y la Plaza Circular (Figura 6).
106 Jack Chávez Echevarría

Se está considerando, hasta el momento, al Edificio Principal como una de las


edificaciones más antiguas del sitio, puesto que se ha identificado un claro adosa-
miento del muro sur de la Plataforma B al muro posterior del Edificio Principal.
Las excavaciones en la Plataforma B revelaron que esta estructura se encontraba
adosada al Edificio Principal y que su construcción supuso el enterramiento de
estructuras más tempranas, mediante el levantamiento de muros de contención
y un gran relleno de arena gruesa de 1,50 m de altura. Otro aspecto resaltante es
una marcada diferencia en la disposición de los mampuestos en la fachada sur de
la Plataforma B, la cual no presenta ordenamiento en hileras como la mayoría de
muros que forman el Edificio Principal (Figura 7); el mismo caso se presenta en
todo el conjunto arquitectónico que forma la Plaza Circular. Por esto considero
que la disposición de la Plaza Circular junto con la remodelación llevada a cabo
en la Plataforma B se realizó mucho tiempo después de finalizada la construcción
del Edificio Principal.

Figura 7. Mampostería del Edificio Principal: a) Muro del frontis de la Plataforma 1;


b) Muro lateral sur de la Plataforma 2.
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 107

Figura 8. Mampostería de la plataforma que contiene a la Plaza Circular.

Figura 9. Muro de la plataforma inferior del edificio de Sechín Alto. La disposición


de los mampuestos y pachillas es muy similar al muro de la Plataforma 1
del Edificio Principal en Pallka mostrada en la Figura 7a.
108 Jack Chávez Echevarría

En la segunda etapa constructiva se remodeló gran parte del Edificio Prin-


cipal, manteniendo en su planimetría el sistema de accesos centrales y patios;
pero si bien se construyeron en la Plataforma 1 igual número de recintos laterales
(4 recintos a cada lado) que evocarían una simetría bilateral, estos no presentan
dimensiones similares al igual que las pequeñas plataformas ubicadas en la Plata-
forma 2 como producto de la remodelación de la Plaza Rectangular Hundida. Por
lo descrito se observa una intención por mantener ciertos lineamientos construc-
tivos, posiblemente desarrollados en fases más tempranas en Pallka, debido a la
interacción con las sociedades de la parte baja del valle de Casma, pero que en esta
última fase dichos conocimientos arquitectónicos no son ejecutados con rigurosi-
dad, ya que al parecer se da más énfasis a la construcción de la Plaza Circular.

La Plaza Circular (PC) se articula al Edificio Principal (EP) mediante la ele-


vación de la Plataforma B, que se adosó a la pared posterior de la Plataforma 1
del EP, y en cuya superficie se diseñó un corredor perfectamente alineado con el
acceso a la PC en un eje norte-sur. La construcción de la PC reorganiza el espacio,
generando nuevos patrones de circulación, cambios que son notorios en su distri-
bución interna configurada mediante accesos indirectos, formado por dos esca-
linatas ubicadas en extremos opuestos y que a su vez convergen en un descanso5.
Este diseño es totalmente innovador con respecto a la disposición de accesos cen-
trales alineados que presenta el Edificio Principal en Pallka y sitios tempranos del
valle bajo de Casma. La configuración espacial interna como vestíbulo, corredo-
res estrechos con graderías, sugiere actividades más restringidas que las llevadas
a cabo en los patios de las plataformas del Edificio Principal.

La disposición de la mampostería registrada en la plataforma que contiene a la


Plaza Circular (Figura 8), también se observa a lo largo del camino ubicado hacia
el extremo sur del sitio y en los muros que delimitan el Acceso Principal. Estas
construcciones presentan una correspondencia tecnológica al incorporar como
parte de su estructura grandes piedras de granito sin trabajar, colocadas de forma
vertical y otras horizontalmente, por lo que la segunda etapa constructiva no solo
estaría relacionada con la incorporación de una nueva arquitectura religiosa, sino
también con el crecimiento y consolidación del área pública ceremonial.

Comentarios finales

Como bien se ha expuesto, la primera etapa constructiva se encuentra represen-


tada por la construcción del Edificio Principal, la cual muestra una mampostería ca-
racterística de edificaciones pertenecientes al Formativo Temprano, asentadas en la
parte baja del valle de Casma, como se puede ver en la plataforma inferior de Sechín
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 109

Figura 10. Mampostería de la muralla externa del templo fortificado de Chankillo.

Alto (Figura 9) y en el sitio de Cerro Sechín correspondiente a su segunda etapa cons-


tructiva (Maldonado 1992: foto 28c, 41a y 45). Estos edificios tienen una antigüedad
que va entre 1535±50 a 1335±60 a.C para Sechín Alto (Pozorski y Pozorski 1998:95)
y 1550±55 a 1290±20a.C para Cerro Sechín, correspondiente a la construcción en pie-
dra (Shibata 2004:96). Por lo explicado el Edificio Principal en Pallka podría ubicarse
en ese rango cronológico dado el gran parecido con la mampostería del frontis de la
Plataforma 1. Otro aspecto resaltante es que la técnica de colocación de piedras por
hiladas dispuestas de manera horizontal se presenta también en el Formativo Final, en
sitios como Chankillo (Figura 10), donde el edificio con muros concéntricos defini-
do por Iván Ghezzi como templo fortificado muestra este tipo de mampostería, pero
a diferencia de sus predecesores no mantiene una regularidad en la colocación de las
pachillas. Este sitio ha sido ocupado entre los años 400 y 0 a.C. (Ghezzi y Ruggles
2008:217). Según lo anotado se tiene que, para la disposición horizontal de los mam-
puestos existe una continuidad tecnológica en la manera de disponer o encajar las
piedras en los muros, con algunas pequeñas variantes, durante el Periodo Formativo
en el valle bajo de Casma, pero no hay un precedente registrado durante este periodo
el cual muestre grandes piedras acomodadas de manera vertical como parte del sis-
110 Jack Chávez Echevarría

Figura 11. Fragmentos de cerámica recuperados en las excavaciones de la Plaza Circular:


a) Fragmento con decoración de círculo estampado y mecido dentado; b) Fragmento de vasija
con decoración de banda aplicada e incisiones diagonales; c) Fragmento de cuerpo
decorado (¿rostro felínico?); d) Fragmento de borde de botella.

tema estructural de muros de contención, como lo anotado para la Plaza Circular en


Pallka durante la segunda etapa constructiva, por lo que se asume que esta técnica fue
ajena al valle de Casma.

Si afirmamos que “The most far—reaching changes in the evolution of socie-


ties have usually either involved or led to profound shifts in spatial form, and in
the relation of society to its spatial milieu…” (Hillier y Hanson 1984:27), podemos
deducir a través de la organización del espacio que la construcción de un nuevo
modelo de arquitectura religiosa junto con la variación en la técnica constructiva
puede ser interpretada como el inicio de un cambio sociocultural en Pallka. Ade-
más, las excavaciones estratigráficamente controladas en la Plaza Circular han
permitido asociar la cerámica registrada en el piso de fundación y en sucesivos
niveles superiores (Figura 11), con el estilo Chavín-Janabarriu definido por Burger
(1998). La introducción en Pallka de este modelo de Plaza Circular puede tratarse
de un fenómeno de alcance regional, considerando que este diseño se presenta en
Kuntur Wasi y Chavín de Huántar como complemento a la arquitectura religiosa
existente, en un tiempo relativamente contemporáneo y asociado con el estilo de
cerámica Chavín-Janabarriu.

Agradecimientos

Agradecemos a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico


Villarreal por su respaldo institucional que se vio plasmado en la firma de un conve-
nio con las municipalidades de Casma y Yaután, las cuales financiaron el proyecto
en el año 2001, teniendo como autoridades a los señores alcaldes Melida Rosales
y Melicio De Paz, respectivamente. El desarrollo del proyecto no hubiera sido po-
Pallka, un sitio del Periodo Formativo... 111

sible sin el apoyo de profesores, egresados y estudiantes de la especialidad de ar-


queología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, entre ellos el licenciado
Miguel Pazos, licenciado Carlos Farfán, licenciada Lyda Casas, licenciado Genaro
Barr, Mónica Suárez, Andrés Ocas, Jhonny Apcho, Martín Calero, Luis Flores, Ana
Flores, Iván Ccachura, Martín Chanta, Yessenia Huacho, Karina Solís, Miguel Castillo,
Hugo Benavides, Karina Pacheco, Dennis Muchotrigo, Rocío Jorge Durand, Máximo
Salazar, Henry Collana, Dóris Pérez, Arón Rodríguez, Patricia Robles, Shirley
Salcedo, Alberto Cornejo, y de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos Rocío Venturo y Bertha Flores. Cabe destacar la valiosa colaboración de
autoridades y pueblo de Yaután, en especial a la familia Palomo, Paz Dextre e Hidalgo.
Así mismo agradezco al licenciado Carlos Farfán por la revisión del texto, a Claudia
Bastante por la traducción del resumen y a Rember Martínez por la isometría pre-
sentada en este trabajo.

Referencias citadas

Burger, Richard L.
1998 Excavaciones en Chavín de Huantar. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
2009 Los fundamentos sociales de la arquitectura monumental del Periodo Inicial en el valle de
Lurín. En Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja de Lurín, editado por Richard
L. Burger y Krzysztof Makowski, pp.17-36. Colección Valle de Pachacamac, Vol. 1. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.

Chávez Echevarría, Jack y Mónica Suárez U.


2003 Proyecto investigaciones arqueológicas en Pallka. Informe técnico final presentado al Instituto
Nacional de Cultura. Lima.

Collier, Donald
1962 Archaeological investigations in the Casma Valley, Peru. En Akten des 34. internationalen
Amerikanistenkongress, Wien, 1960, pp. 411-417. Verlag Ferdinand Berger, Horn, Viena.

Ghezzi, Iván y Clive Ruggles


2008 Las Trece Torres de Chankillo: arqueoastronomía y organización social en el primer
observatorio solar de América. Boletín de Arqueología PUCP 10 (2006):215-235.

Hillier Bill y Julienne Hanson


1984 The social logic of space. Cambridge University Press, New York.

Kaulicke, Peter
1994 Los orígenes de la civilización andina. Historia general del Perú, Tomo I. Editorial Brasa,
Lima.

Hyslop, John
1992 Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Petróleos del
Perú, Lima.

Maldonado, Elena
1992 Arqueología de Cerro Sechín. Tomo I. Arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.
112 Jack Chávez Echevarría

Pozorski, Shelia G. y Thomas G. Pozorski


1987 Early settlement and subsistence in the Casma Valley, Peru. University of Iowa Press, Iowa City.
1998 La dinámica del valle de Casma durante el Periodo Inicial. Boletín de Arqueología PUCP 2:83-
100. Lima.

Raimondi, Antonio
2006 [1873] El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales. Colección Estudios geológicos
y mineros para la obra «El Perú» Vol. II. Compilación por Luis F. Villacorta. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Shibata, Koichiro
2004 Nueva cronología tentativa del Período Formativo - aproximación a la arquitectura ceremonial.
En Desarrollo arqueológico costa norte del Perú, editado por Luis Valle, pp. 79-98. Ediciones
Sian, Trujillo.

Tello, Julio C.
1956 Arqueología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Vaca de Castro, Cristóbal


1908 [1543] Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar a los indios y
obligaciones de las justicias respectivas. Hecho en la ciudad del Cusco el 31 de mayo de 1543.
Revista Histórica 3:427-492.

Wilson, David J.
1995 Prehispanic settlement patterns in the Casma Valley, north coast of Peru: preliminary results
to date. Journal of the Steward Anthropological Society 23(1-2):189-227.

Williams León, Carlos


1972 La difusión de los pozos ceremoniales en la costa peruana. Apuntes Arqueológicos 2:1-9.

Notas
1
La cronología relativa de Pallka se ha establecido en base al modelo constructivo que presenta un
edificio escalonado con accesos centrales definidos por escalinatas, patrón ampliamente desarrollado
en la parte baja del valle de Casma durante el Periodo Inicial o Formativo Temprano hasta comienzos
del Formativo Final (Pozorski y Pozorski 1987). Así también estos datos arquitectónicos han sido
contrastados con la cerámica asociada a la edificación a nivel superficial y con datos controlados
estratigráficamente durante los trabajos de campo. Por lo mencionado, a la fecha, Pallka presentaría
una ocupación que va desde finales del Formativo Temprano (1500 – 1000 a.C.) hasta el Formativo
Final (400 – 200 a.C.), tomando la propuesta cronológica de Kaulicke (1994).
2
Los planos levantados en campo por D. Collier y por Shelia y Thomas Pozorski en base a una foto
aérea no son rigurosos en señalar la alineación de los accesos del Edificio Principal, generando una
distorsión en la planimetría del edificio.
3
Este tipo de organización también es conocido como Disposición Lineal (DL) por Yasutake Kato
y se refiere a la colocación repetida de plataformas y plazas a lo largo del eje del sitio (tomado de
Shibata 2004:86).
4
La excavación en la Plaza 3 junto a la plataforma que contiene a la Plaza Circular (Unidad de
excavación N° 8) puso en evidencia un gran relleno artificial de arena gruesa de 1,50 m de
profundidad que descansa sobre otro relleno de piedras angulosas.
5
Al excavar la mitad oeste de un pequeño corredor, antes del ingreso a la Plaza Circular, se
descubrieron 3 escalinatas de piedra enlucidas con barro, por lo que en la parte no excavada se
presume un comportamiento formal similar, partiendo de una posible simetría bilateral.

You might also like