You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad De Derecho Y Ciencia Política


Escuela Profesional De Derecho

SANEAMIENTO PROCESAL

Asignatura: Derecho Procesal Civil I


Estudiantes:
 Meyda Lucero Medina Candia
 Marcela Arroyo Fernández Baca
 Marlowe Nerisa Valdivia Cairo
 Maryori Angela Ojeda Chacón
 Bryan Rodrigo Ramos Cornejo

Docente: José Castilla Anccasi

Cusco – Perú
2018

1
Contenido
DEFINICIÓN DE SANEAMIENTO PROCESAL .....................................Error! Bookmark not defined.
CARACTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO PROCESAL..........................Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO:......................................................Error! Bookmark not defined.
TÍTULO V SANEAMIENTO PROCESAL EN LA LEGISLACIÓN PERUANA........... Error! Bookmark not
defined.
SANEAMIENTO Y CALIFICACION DE DEMANDA ..............................Error! Bookmark not defined.
FIJACION DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS ................................Error! Bookmark not defined.
AUDIENCIA DE PRUEBA ...................................................................Error! Bookmark not defined.
LA PRUEBA.....................................................................................Error! Bookmark not defined.2
AUDIENCIA DE PRUEBAS .................................................................Error! Bookmark not defined.
SISTEMAS DE VALORACIÓN PROBATORIA ....................................Error! Bookmark not defined.6
PRUEBA ANTICIPADA (ARTÍCULOS 284 A 299) ................................Error! Bookmark not defined.
CUESTIONES PROBATORIAS ..........................................................Error! Bookmark not defined.7
TIPOS DE SENTENCIA .....................................................................Error! Bookmark not defined.8
PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ..................................Error! Bookmark not defined.9
ADMISIÓN DE LOS TIPOS DE PRUEBA. ............................................Error! Bookmark not defined.
PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS ..................................................................................... 20
MEDIOS DE PRUEBA. TIPOS DE PRUEBA EN DERECHO. ................Error! Bookmark not defined.1
AUDIENCIA CONCILIATORIA (Art 471) ...........................................Error! Bookmark not defined.1
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23

2
DEFINICIÓN DE SANEAMIENTO PROCESAL:

Según Alexander Rioja Bermúdez 1Saneamiento procesal llamado también principio de


expurgación : ”Es aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas facultades y deberes a
fin de que puedan ser resueltas en límite todas las cuestiones que pudieran entorpecer emitir una
sentencia válida o que se determine la conclusión antes de su conclusión natural.”

Constituye también un principio aplicable a través de todo el proceso, pues, el Juez sanea en
primer término al momento de la calificación de la demanda, cuando fija los puntos controvertidos
y cuando admite los medios probatorios puestos a conocimiento por las partes, incluso en el acto
de la sentencia. De esta manera la finalidad del saneamiento no sólo se manifiesta en la audiencia
misma, sino que esta se presenta durante todo el proceso a fin de dejarlo limpio para un
pronunciamiento válido sobre el fondo

Entonces el saneamiento procesal es la institución procesal que tiene por objeto la obtención de
una declaración judicial en la que el órgano jurisdiccional verifica la presencia de los elementos
indispensables para el aseguramiento de la validez del proceso, que implica verificar os
presupuestos procesales y las condiciones de acción expurgando todo vicio, defecto o nulidad que
pueda impedir un ulterior pronunciamiento sobre el fondo del litigio o en su caso da por concluido
el proceso si constata la presencia de defecto insubsanable.

CARACTERÍSTICAS DEL SANEAMIENTO PROCESAL:


Son aquellas cualidades naturalmente propias que identifican algunas particularidades y rasgos
especiales de esta institución procesal que la distingue de las demás. A saber, distinguimos las
siguientes:

1. Acto procesal de exclusivo y trascendental protagonismo del juez Constituye el ejercicio


natural y sustancial de la función jurisdiccional propiamente dicha en ella el juez debe poseer la
autoridad suficiente para establecer las reglas del proceso mismo. Solo el juez podrá desarrollar
esa función que le es propia ya que con ello no solo refuerza su autoridad procesal sino que las
partes se someten al jus imperum a través del sometimiento a dicha autoridad, sin embargo, esa
autoridad deberá ser ejercida bajo las normas de la justicia misma, que es lo que las partes

1
Bermudez, A. R. (2008). LECTURAS DERECHO PROCESAL CIVIL III PROCESOS UNICO EJECUCION Y
MEDIDA CAUTELARES.

3
finalmente buscan a través del reconocimiento de sus derechos. Sostiene Dos santos Bedaque2que
es imprescindible dotar al juez de poderes más flexibles en la dirección y conducción del proceso,
posibilitando la adopción de soluciones adecuadas a las especificidades de los problemas surgidos
durante el desarrollo de la relación procesal. Con ello se evidencia la importancia del
protagonismo judicial en la conducción de los procesos, siendo el saneamiento procesal una
estación más que apropiada para ello.

2. Desarrollo de técnica procesal se requiere por parte del juez, de amplia técnica de la
apreciación de los elementos que conforman la relación jurídica procesal: justa causa, presencia
del derecho, personería y cuestiones previas o excepciones, en el derecho procesal formalista, la
ley era el parámetro único de actuación del juez. Con la evolución del derecho procesal
contemporáneo, el juez tiene mayor libertad de acción haciendo valer su autoridad de
protagonismo jurisdiccional objetivo. Roque Komatsu 3liga las formas procesales a la necesidad
de orden, certeza y eficiencia del procedimiento, que representan la garantía del desarrollo regular
del proceso y del respeto a los derechos de las partes. Bajo ninguna circunstancia el juez deberá
perder la atención de tales finalidades en relación a los elementos de justa causa y presencia del
derecho, fundamentalmente; y a los de personería y cuestiones previas y/o excepciones,
excepcionalmente.

En el nuevo Derecho Judicial, los jueces son adiestrados en el dominio de estas técnicas, las que
en la práctica se aprecian en mayor rigor en el desarrollo de las audiencias, escenario propicio e
ideal para apreciar cuando un juez es mayormente democratizado en el ejercicio jurisdiccional,
es imprescindible que el operador judicial posea amplio domino por ejemplo en la conducción de
una audiencia, en la cual no solo deberá mantener la atención de las partes, sino que deberá
mantener el control de la misma, impidiendo que los litigantes o sus abogados sean los que
pretendan conducir la audiencia con dominio escénico. Obviamente, el conocimiento de la
ubicación de las normas procesales, será un elemento consustancial para el desarrollo de esta
técnica; pero más importante que ello, es el conocimiento de su significado para los fines del
proceso; esto es, el entendimiento pleno de que es lo que busca la norma procesal.

3. Preventivo de la teoría de las Nulidades en teoría representa el primer y único estadio procesal
para la invocación de vicios que acarreen nulidades ulteriores; salvo incidencias referidas a hechos
o pruebas nuevas. Como hemos tratado en el desarrollo del Principio de Expurgación, la finalidad
del saneamiento procesal, además de curar el proceso en plena marcha del mismo, también lo es

2
Bedaque, D. S. (2011). Direito E Processo (Em Portuguese do Brasil). sao paulo.
3 Roque Komatsu , Da invalidade no processo civil , 1991

4
de prevenir futuras enfermedades que lo invaliden, de manera que lo que no se objetó en el estadio
oportuno, simplemente precluye y no hay posibilidad tratarlo posteriormente; salvo la excepción
que prevé el Principio de Trascendencia, es sabido que la práctica procesal ha introducido nefastas
costumbres dilatorias que entorpecen la secuela del proceso. Más que dominio de la técnica
procesal, ello significa el uso de herramientas impropias que desnaturalizan todo principio
tendiente a lograr la armonización de los intereses en conflicto. Son el fiel reflejo de la
incapacidad de sostener razonablemente el valor de la justicia para la eficacia del Derecho y busca
confundir el espacio de las actuaciones procesales, para llevarlas a un terreno poco propicio para
el debate sano y razonado. El proceso escrito era el escenario ideal para ello. En él, la búsqueda
de nulidades era la práctica usual, ya que se generaba una serie de incidencias impugnables que
dependiendo del grado de las mismas, podían paralizar la secuela del proceso por plazos
indeterminados. Lamentablemente, el avance conseguido en el sistema procesal peruano con la
oralización, ha dado más que un paso atrás con la incorporación de una serie de reformas
normativas que han devuelto la práctica escrita, y con ello, las malas costumbres que esto acarrea.

4. Posibilita la conclusión anticipada del proceso Al margen de las formas típicas de la conclusión
anticipada del proceso, la norma procesal prevé la posibilidad de concluir el proceso de manera
anticipada por considerar que existe invalidez insubsanable en la relación procesal, para lo cual
el juez deberá precisar los defectos que determinen esa invalidez. Como se ha mencionado
anteriormente, dependiendo de la trascendencia de los vicios procesales se puede determinar su
convalidación o anulación respectiva. Precisamente la oportunidad del saneamiento del proceso
es la ideal para hacer una revisión de los elementos que condicionan la relación jurídica sustantiva
o material, para determinar la relación jurídica procesal como se verá más adelante en tal sentido,
si el juez considera que no es posible ligar ambas, o que no existe forma o manera de arribar a la
segunda por algún defecto sobreviviente, no lo quedará más remedio que dar por concluido el
proceso sin pronunciamiento de fondo, una especie de ingravidez procesal absoluta, en el sentido
que el cuerpo (el proceso) carece de peso (ausencia de elementos procesales) y por tanto
desaparecen las fuerzas gravitatorias que lo mueven o impulsan (etapas o impulso procesal).
Puede agregarse que esta característica se concreta cuando el juez no logra trasformar la relación
jurídico material o sustantiva, en procesal, por falta de legitimidad o de intereses para obrar de las
partes, en suma esta potestad jurisdiccional sirve para ahorrar esfuerzos inútiles ante la ausencia
de relación jurídica procesal válida, el proceso está vacío, inerte y se debe declarar su extinción
judicial.

OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO:


Conjuntamente con las características tratadas, el operador procesal deberá tener en cuenta que
ellas apuntan a un objetivo o finalidad dentro del proceso mismo, es decir, el saneamiento, como

5
hemos repasado en la doctrina, no es un formalismo meramente procesal, es una institución que
se orienta a un fin específico: la solución razonada, motivada y justa del conflicto; la
determinación del interés predominante por el derecho y la consolidación de la seguridad jurídica
esperada; por tanto, la eliminación de la incertidumbre originariamente postulada.

Siendo ello así, los objetivos del saneamiento deben orientarse a fijar las bases que sostengan al
proceso y con ello dar paso a la fijación de la controversia de manera específica. Estas bases,
estarán en consecuencia orientadas en primer lugar a fijar la relación jurídica procesal, en el
sentido de superar la comprobación de la calificación del contenido jurídico de las pretensiones
de las partes que constituyen la relación jurídico sustantivo o material. Al ingresar a la tutela
jurisdiccional para la solución del mismo conflicto de intereses, muta la relación jurídica
sustantiva o material, en procesal; ello, por cuanto será a través del proceso que se declarará la
pertinencia o no de sus posiciones jurídicas. Los siguientes objetivos estarán orientados
propiamente a fijar los puntos controvertidos y. determinar las bases del contradictorio mediante
la prueba.

IMPORTANCIA:

Dentro del proceso civil de cognición la declaración judicial del saneamiento del proceso es
importante porque constituye, después de la calificación de la demanda y de la reconvención, un
FILTRO ESENCIAL para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto procesal
fundamental que conduzca a su invalidación o este privado de alguna condición substancial que
impida al juez pronunciarse sobre el fondo de la controversia.

FINES DEL SANEAMIENTO PROCESAL:

Detectar previamente las nulidades y establecer una relación jurídica procesal válida para de esta
manera lograr que el proceso cumpla su principal finalidad de resolver el conflicto de intereses o
una incertidumbre jurídica, el saneamiento persigue Inma cular el proceso el proceso que tanto la
doctrina como la jurisprudencia han establecido que el saneamiento procesal no se limita a su
pronunciamiento en audiencia de Saneamiento

TÍTULO V: SANEAMIENTO PROCESAL EN LA


LEGISLACIÓN PERUANA:

Artículo 465.- Saneamiento del proceso.-

6
Tramitado el proceso conforme a esta SECCION y atendiendo a las modificaciones previstas para
cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde,
expedirá resolución declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación,


precisando sus defectos; o,

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido


para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal
válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos,
es apelable con efecto suspensivo.

Artículo 466.- Efectos del saneamiento del proceso.-

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal
válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada.

SANEAMIENTO Y CALIFICACIÓN DE DEMANDA:


Ambos son filtros pre establecidos por el código para permitir la viabilización de un proceso sin
obstáculos. En la calificación de la demanda, es decir el primer filtro el juez debe verificar:

 Capacidad procesal del demandante


 Formalidad de fondo y forma de la demanda Competencia absoluta
 Adecuada invocación de la legitimidad para obrar del demandante.
 Interés para obrar del demandante
 Si se ha producido o no la caducidad del derecho
 Si se ha producido necesidad de litisconsorcio.
 Definir correcta acumulación de pretensiones.

El juez deberá observar:

Primero: Formalidades extrínsecas 424 y 425 CPC emitiendo un juicio de admisibilidad

Segundo: Si la pretensión propuesta cumple con los presupuestos procesales y a las condiciones
de la acción siendo así la demanda procedente

7
De aplicarse tal orden se estaría verificando dos veces la concurrencia de presupuestos procesales.

Estamos de acuerdo con que la demanda al ser calificada pueda recibir criterios o juicios de
admisibilidad o procedencia, per en los dos casos no debe existir un orden riguroso por el contrario
debe ser flexible para que facilite la labor del juez.

Replanteando la idea, primero deberán verificarse la existencia de los presupuestos procesales.


Por ejemplo en cuanto a la capacidad procesal, su ausencia deberá recibir una declaración de
inadmisibilidad; si el juez tiene dudas al respecto deberá dejar que sea el demandado quien
presente las excepciones que considere, en todo caso con mayores elementos de juicio será el juez
quien controle el defecto al momento de sanear el proceso de no haberse propuestos las
excepciones. Con respecto a los requisitos de la demanda se generan 2 criterios:

Admisibilidad: que se cumpla con el 424 del código procesal civil que señala: “Requisitos de la
demanda.- La demanda se presenta por escrito y contendrá: 1. La designación del Juez ante
quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal
del demandante; 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo; 4. El nombre y dirección
domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda; 5. El petitorio, que
comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide; 6. Los hechos en que se funde el
petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. La
fundamentación jurídica del petitorio; 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera
establecerse; 9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los
medios probatorios; y 11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y
la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.”
Y el art. 425 :” Anexos de la demanda.- A la demanda debe acompañarse: 1. Copia legible del
documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante; 2. El documento que
contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado; 3. La prueba que
acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que
no pueden comparecer por sí mismas; 4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador
de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante,
salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los
datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto acompañará por separado
pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto
especificando los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y 6. Los
documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se dispusiera de alguno de

8
estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y
solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso. 7. Copia certificada del
Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta
a dicho procedimiento previo.(*)4”.

Procedencia: descartar la concurrencia de ellos supuestos contenidos en el artículo 4275:”


Improcedencia de la demanda.-El Juez declarará improcedente la demanda cuando: 1. El
demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar; 2. El demandante carezca
manifiestamente de interés para obrar; 3. Advierta la caducidad del derecho; 4. Carezca de
competencia; 5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; 6. El petitorio fuese
jurídica o físicamente imposible; 7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones. Si el
Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano
expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si la resolución que declara
la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en conocimiento del demandado el recurso
interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos
para ambas partes.”

Una vez termina con los presupuestos procesales recién podrá empezar a calificar las condiciones
de la acción.

Al no haber un orden para calificar la demanda, se sugiere que el juez revise las cuestiones
formales revisando la relación material previa.

En el saneamiento el Juez vuelve a revisar todos los elementos siendo ahora su misión limpiar el
proceso de todo objeto extraño o deficiencia u obstáculo. Estos filtros permiten que luego el juez
pueda centrarse en la cuestión de fondo el proceso va más allá pues el juez buscar pronunciarse
respecto a aspectos que tengan que ver con posibles nulidades que puedan afectar actos procesales
ya ejecutadas.

4
(*) Inciso incorporado por la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N°
26872, publicada el 13-11-97 y que entrará en vigencia conjuntamente con dicha ley.
5
codigo procesal civil. (1984). lima.
5
codigo procesal civil. (1984). lima.

9
FIJACIÓN DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS:
La fijación de los puntos controvertidos es un acto procesal que es la secuencia lógica y derivada
de actos procesales de determinación previa. Es decir, se presenta no de modo espontáneo por la
libre voluntad de las partes o del juez, sino que forma parte de un estadio secuencial del proceso
y es el último de la etapa postulatoria del mismo; la que sabemos comienza con la demanda,
emplazamiento, contestación y saneamiento.

Los puntos controvertidos representan o grafican el encuentro frontal de la posición de las partes
en un proceso, permiten al juzgador establecer cuáles serán los medios probatorios necesarios
para resolver el conflicto de intereses rechazando aquellos que no cumplen los requisitos (cf. Art.
190 CPC6); lo que además permite determinar que exista congruencia entre lo controvertido en el
proceso que es materia de conflicto y lo resuelto en la sentencia por el juez, de tal suerte que fijar
los puntos controvertidos debe considerarse como un aspecto de trascendental importancia en el
desarrollo de un proceso, al ser el puente entre la pretensión de las partes y la decisión judicial
(sentencia) que las estima o no puente por el que además transita la congruencia (art. 50.6 del
CPC).

Los puntos controvertidos se originan en los hechos incorporados al proceso con la demanda y la
pretensión diseñada en ella, de los hechos invocados por el demandado al ejercer el derecho de
contradicción (demanda reconvencional), estos pueden ser afirmados, negados en parte, negados
o desconocidos, resulta entonces que los únicos hechos que deben ser materia de prueba los
hechos afirmados que a su vez sean negados discutidos o discutibles, debiendo precisar que no es
materia de prueba los hechos aceptados por la otra parte, notorios llamados también de pública
evidencia, los que tengan a su favor la presunción legal, los irrelevantes y los imposibles (art. 190
del CPC), es decir sólo será materia de prueba los hechos sustanciales que son parte de la
pretensión resistidos (no aceptados) por la otra parte -demandado o demandante si existe
reconvención-, son los que constituyen los puntos controvertidos, los que en su oportunidad
procesal serán materia de prueba.

Podemos concluir señalando que los puntos controvertidos son los hechos en el que las partes no
están de acuerdo como consecuencia del ejercicio del derecho de contradicción

Una errada apreciación del juez respecto de lo controvertible, no solo desviará la formulación de
las premisas válidas para la decisión en la sentencia alejándose de la teoría de la argumentación
jurídica, sino que actuará pruebas no idóneas para lo que se pretenda resolver. Se gastará esfuerzo
y energías innecesarias en actos procesales que irremediablemente conllevarán a la anulación del

10
proceso, lo que aleja a la tutela jurisdiccional de la eficacia requerida. Así, sostiene Dos Santos
Bedaque7, que el examen de la controversia y la solución de la crisis de derecho material dependen
de la regularidad del instrumento, y así surge el primer dogma de la ciencia procesal: hay
requisitos sin los cuales el proceso jamás produce el efecto que se espera de él. Por el contrario,
una adecuada apreciación de la controversia materia de discusión, no solo facilitará la labor del
juez, sino que implicará la eficacia de los principios de economía y celeridad procesal, porque se
centrará el esfuerzo del contradictorio en puntos específicos y no en los difusos.

HECHOS CONTROVERTIDOS:

Son aquellos que las partes no han convenido expresamente, es decir, son los hechos opuestos,
dentro de estos hechos controvertidos existen hechos afirmados en que las partes están obligados
a aprobarlos. Dentro del proceso los hechos en que pueda sustentarse el derecho pueden ser:

-HECHOS IMPERTIENENTES: aquellos que no guardan concordancia o relación con los hechos
controvertidos con las partes

-HECHOS PERTINENTES: aquellos que guardan relación directa con la materia y con el sentido
que se orienta a todas las pruebas ejm: en una declaración de parte todas las peguntas que se
formulen tendrán que referirse a los hechos expuestos por el demandante o demandado

-HECHOS ADMISIBLES: aquellos que están permitidos en ley

-HECHOS INADMISIBLES: aquellos contrarios a las normas jurídicas y que los jueces nos las
admiten por atentar contra la ley, la moral y las buenas costumbres

-HECHOS EVIDENTES: aquellos que son aceptados por todos sin ningún acto previo y no
necesitan demostración

AUDIENCIA DE PRUEBA:
La audiencia de prueba, es la oportunidad procesal que tienen las partes desacreditar los hechos
que determinan su derecho en el juicio de que se trata.

7
Bedaque, D. S. (2011). Direito E Processo (Em Portuguese do Brasil). sao paulo.

11
En el juicio civil, la prueba es fijada por el auto de prueba, ya que señala cual es la audiencia a la
que deben concurrir los testigos de las partes.

En el juicio de arrendamiento, la prueba se rinde en el comparendo de estilo, es decir toda la


testimonial y documental.

En el juicio de policía local como en los juicios laborales, la audiencia de prueba se rinde en una
sola oportunidad y con todos los medios de prueba, incluso confesional.

En el juicio oral penal, toda la prueba se rinde en el juicio oral en sí mismo, salvo excepciones
específicas señaladas en la ley, caso contrario produce la nulidad del juicio.

LA PRUEBA:
Couture8 señala que” los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba; qué se
prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida.”

Principios que regulan la prueba

a) Necesidad de la prueba. Para que se llegue a expedir la decisión judicial, se requiere que sea
demostrada por las pruebas aportadas por las partes, o de manera facultativa por el juez.

b) Comunidad de la prueba. También, se le conoce como principio de adquisición de las pruebas.


Una vez admitido el medio probatorio ofrecido por las partes, ésta pertenece al proceso, no siendo
posible el desistimiento, ni la renuncia de la prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a
ser de la comunidad de las partes.

c) Publicidad de la prueba. Las partes deben tener conocimiento del ofrecimiento de las pruebas,
con el objeto de objetarlas, si fuera el caso. También, en otro sentido, se considera que este
principio sustenta la motivación de la sentencia, pues los justiciables requieren conocer cómo se
han valorado los medios probatorios.

d) Prohibición del Juez de aplicar el conocimiento privado. Está vedado que el juez supla las
pruebas con el conocimiento privado, personal o circunstancial que tenga de los hechos)
Contradicción de la prueba. Es la aplicación del principio procesal de la contradicción. Cada parte
tiene la oportunidad de conocer y discutir las pruebas ofrecidas de la contraparte.

Objeto de la prueba: inmediato y mediato

El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza
en el juez respecto de todos los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

8
Eduardo Juan Couture, Fundamentos del Proceso Civil , 1942

12
El objeto mediato de la prueba es llegar a la verdad de los hechos.

La carga de la prueba

Por regla general, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos. Si no se prueban los hechos que
sustentan la pretensión, la demanda será declarada infundada.

¿Qué es la inversión de la carga de la prueba? La ley, en determinadas situaciones, determina qué


parte debe probar, en la responsabilidad extracontractual, el descargo por falta de dolo o culpa
corresponde a su autor (artículo 1969 del Código Civil)9, esto es, al demandado; en la
responsabilidad contractual, la prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
(artículo 1330 del precitado Código), es decir, al actor.

¿Qué hechos no requieren probanza? (190 C.P.C.): Hechos no controvertidos, imposibles, o que
sean notorios o de pública evidencia; las presunciones juris et de jure. El derecho nacional no se
prueba; sí requieren probarse la costumbre y el derecho internacional privado.

CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS

Típicos (artículo 192)10, atípicos (art 193)11 y sucedáneos de los medios probatorios (artículos 275
y siguientes).Los medios probatorios típicos están regulados en su ofrecimiento, admisión y
actuación, siendo los siguientes: La declaración de parte, la declaración de testigos, los
documentos, la pericia y la inspección judicial. Los medios probatorios atípicos si bien
expresamente no están regulados, pueden ser ofrecidos por las partes, y están constituidos por
auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Por
analogía se emplean las reglas de los medios probatorios típicos. Ejemplos: La reconstrucción de
los hechos; la huella dactilar. Los sucedáneos de los medios probatorios. La doctrina extranjera
lo considera más que meros auxilios de la prueba, como auténticos medios probatorios. El artículo
275 del Código adjetivo lo define como los auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez
para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo

9
Art. 1969 del Código Civil que dispone: «aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado
a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al autor»
10
Código Procesal Civil Art. 192, Son medios de prueba típicos: 1. La declaración de parte; 2. La
declaración de testigos; 3. Los documentos; 4. La pericia; y 5. La inspección judicial.
11
Código Procesal Civil Art. 193, Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo
192° y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los
medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.

13
el valor de los medios probatorios. Los sucedáneos de los medios probatorios son el indicio, la
presunción y la ficción legal.

a) Indicio. Es un razonamiento lógico inductivo, pues se parte de un acto, circunstancia o signo


suficientemente acreditados a través de los medios probatorios, que adquiere significación en su
conjunto cuando conduce al juez a la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la
controversia.

b) Presunción. Se regula la presunción legal y judicial. En términos generales, la presunción es


un razonamiento lógico deductivo, que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al juez a la
certeza del hecho investigado.

La presunción legal se subdivide en absoluta (juris et de jure) y relativa (juris tantum). La


presunción legal juris et de jure no admite discusión o prueba en contrario. V. gr., el principio de
publicidad registral consagrado en el artículo 2012 del Código Civil. La presunción legal juris
tantum admite prueba en contrario. V. gr., el poseedor es reputado propietario, mientras no se
pruebe lo contrario. Esta posesión no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato.
Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito (artículo 912 del Código Civil).

Por otro lado, la presunción judicial es en un razonamiento lógico del juez, basado en reglas de la
experiencia o en sus conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el
proceso. V. gr., la presunción de buena fe contractual (artículo 1362 del Código Civil).

c) La ficción legal. Es la conclusión que la ley da por cierta y es opuesta a la naturaleza o realidad
de los hechos; no permite prueba en contrario. Ejemplo, la clasificación de los bienes muebles o
inmuebles.

Oportunidad en el ofrecimiento de los medios probatorios: Normalmente, los medios probatorios


se ofrecen en la etapa postulatoria, esto es, en la demanda, su contestación; la reconvención, su
absolución. Los medios probatorios extemporáneos son la excepción de lo antes expuesto, cuyos
supuestos que se encuentran regulados en el artículo 429 del C.P.C., como son los hechos nuevos
y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda. Se prohíbe en los procesos
sumarísimos (inciso 4 del artículo 559).Cabe resaltar que es factible ofrecer medios probatorios
en la apelación de sentencias (artículo 374).

Las pruebas de oficio (artículo 194). Son de carácter facultativo y supletorio. Cuando los medios
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el juez, en decisión
motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que
considere convenientes.

AUDIENCIA DE PRUEBAS:

14
Regida por los principios de inmediación, unidad de la audiencia y publicidad de la prueba. La
audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el juez, bajo sanción de nulidad. A aquella
deben concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del
Ministerio Público en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecen a través de sus
representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados.

Salvo disposición distinta de la ley procesal, sólo si prueba un hecho grave o justificado que
impida su presencia, el juez autorizará a una parte a actuar mediante representante.

Si a la audiencia de pruebas concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no
concurren ambas partes, el juez fijará nueva fecha para su realización. Si en la nueva fecha
tampoco concurren, el juez dará por concluido el proceso (artículo 203, modificado por la Ley
26635).

Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el juez estime atendible, un interviniente está
impedido de comparecer al local del juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en su domicilio,
en presencia de las partes y de sus abogados.

Cuando se trate del Presidente de la República, del Presidente del Congreso y del Presidente de
la Corte Suprema, la audiencia o sólo la actuación procesal que les corresponda puede, a su
pedido, ocurrir en sus oficinas (artículo 205).

El principio de unidad de la audiencia implica que puede suspenderse ésta, pero ello no implica
que realmente se realice otra, sino que aquélla continuará (artículo 206).La audiencia de pruebas
es pública, empero si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el juez puede ordenar que
la audiencia se realice en privado.

En el caso del litisconsorcio necesario, si su incorporación se realizara culminada la audiencia de


pruebas, y aquél ofreciese medios probatorios, el juez fijará el día y la hora para una audiencia
complementaria.

El artículo 208 del Código adjetivo regula la actuación de los medios probatorios: En el día y hora
fijados, el Juez declara iniciada la Audiencia y dispone la actuación de las pruebas en el siguiente
orden:

a) Pericia;
b) testigos;
c) reconocimiento (no es necesario si no ha sido cuestionado) y exhibición;
d) declaración de las partes, empezando por la del demandado. Inspección judicial.

Confrontación: El juez puede disponer el careo entre testigos, entre peritos y entre éstos, aquéllos
y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios probatorios (artículo 209).

15
Conclusión de la audiencia de pruebas. El juez comunica a las partes que el proceso está expedito
para ser sentenciado. Usualmente, antes de concluida esta audiencia, los abogados pueden
solicitar informar oralmente. Alegatos. Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días
desde concluida la audiencia, los abogados pueden presentar alegato escrito, en los procesos de
conocimiento y abreviado.

SISTEMAS DE VALORACIÓN PROBATORIA


La valoración de las pruebas lo hace el juez, existiendo dos sistemas: Legal y libre apreciación de
las pruebas.

El sistema de la prueba legal o tasada implica que la valoración de los medios probatorios se
encuentra predeterminada en el ordenamiento procesal12. Existen pruebas plenas y semiplenas.
Nuestro derogado Código de Procedimientos Civiles lo acogió.

En el sistema de la libre apreciación de las pruebas no existen cortapisas legales en la valoración,


pues todas las pruebas se aprecian en su conjunto13. El artículo 197 del C.P.C. señala que todos
los medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su derecho.

Correlativo al último sistema se encuentra la sana crítica. En la sana crítica el juez emplea las
reglas de la lógica y de su experiencia, determinar si el demandado actúo con la debida diligencia
en el cumplimiento de la prestación (bonus pater familae).

PRUEBA ANTICIPADA (ARTÍCULOS 284 A 299)


La prueba anticipada tiene dos finalidades:

a) Actuar por motivos justificados una prueba antes del proceso.

b) Otorgar mérito ejecutivo a la absolución de posiciones y al reconocimiento de documentos. Se


tramita como proceso no contencioso. La competencia por razón de grado, cuantía y territorio,
corresponde al juez que va a conocer la demanda próxima a interponerse (artículos 33 y 297). Es
fundamental que el solicitante exprese la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que
justifica su actuación anticipada (artículo 284). Las disposiciones relativas a la actuación de los
medios probatorios se aplican, en cuanto sean pertinentes, a la prueba anticipada. El
emplazamiento puede ser con citación (que es lo normal) o sin citación (inaudita parte), sustentado

12
Cubas Villanueva, Víctor, El nuevo proceso penal peruano, Pág. 271
13
Sánchez Velarde, Pablo, Manual de Derecho Procesal Penal, Pág. 710

16
en razones de garantía y seguridad, especificando el petitorio de la futura demanda (artículo 287).
Entre los artículos 290 a 295 se precisan los supuestos de los medios probatorios que se pueden
actuar anticipadamente. El emplazado sólo puede oponerse fundándose en que la solicitud no
reúne los requisitos generales indicados en el artículo 284 (ausencia de la pretensión genérica de
lo que se va a reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada), además los especiales del
medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible. Si el emplazado no cumpliera con
lo solicitado, se aplicarán los siguientes apercibimientos (artículo 296):

a) En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento.

b) En la exhibición se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las afirmaciones
concretas sobre el contenido del documento; y,

c) En la absolución de posiciones se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas del
interrogatorio presentado. Sobre estos apercibimientos, realmente deben entenderse que su
objetivo es para dar mérito ejecutivo en los supuestos a) y c); el literal b), no tiene cabida, según
las clases de títulos ejecutivos tipificadas en los incisos 3 y 4 del artículo 693. Finalmente, actuada
la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado, conservándose copia certificada de
éste en el archivo del juzgado, a costo del peticionante y bajo responsabilidad del secretario de
juzgado.

CUESTIONES PROBATORIAS
La cuestión probatoria es un medio de defensa que se opone contra el ofrecimiento de medios
probatorios típicos o atípicos de la contraparte14. Fundamentada en el principio de contradicción.
Clases: tacha y oposición. Se tachan los testigos y los documentos. Se opone a la actuación de
una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial. Oportunidad:
La cuestión probatoria se interpone en el plazo que establece cada vía procedimental, contado
desde notificada la resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los
fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba respectiva. La absolución debe
hacerse de la misma manera y el mismo plazo, anexándose los medios probatorios
correspondientes. En ambos casos, cuando no se cumplan con los requisitos indicados, serán
declarados inadmisibles en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las
absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo. La actuación de los medios probatorios se
realiza en la audiencia conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos. Se advierte que el
medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea resuelta en la
sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e inimpugnable (artículo 301).

14
Juan Carlos Esquivel Oviedo, El código Civil y Procesal Civil, 2017.

17
El conocimiento sobreviniente es una oportunidad excepcional de plantear la cuestión probatoria,
cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u oposición con posterioridad al plazo para
interponerla. Es necesario acompañar el documento que lo sustente. El juez, sin otro trámite que
el conocimiento de la otra parte, apreciará el hecho al momento de sentenciar (artículo 302).

TIPOS DE SENTENCIA
Los testigos en el ámbito jurídico son aquellos terceros, que brindan testimonio, o sea una
declaración donde la persona, que debe ser capaz, asegura que vio o escuchó algo, o que conoce
personas, hechos o circunstancias de algún modo indubitable. Hay varios tipos de testigos:

Los testigos instrumentales, mencionados en segundo término, son aquellos que se usan para
validar un instrumento público cuando así se requiera legalmente, lo que sucede en pocas
oportunidades, como por ejemplo en el Código Civil argentino se los necesita para los testamentos
por acto público, testamento militar y testamento cerrado.

También se cita a testigos en sede civil para intentar probar ciertos hechos, por ejemplo en un
juicio de divorcio, la infidelidad de una de las partes, o en un choque automotor, cómo se produjo
la colisión.

En sede penal los testigos pueden ayudar a resolver o clarificar un hecho delictivo, y pueden de
varias clases: los testigos de cargo, son que perjudican al imputado en su declaración, ya sea
porque lo vieron cometer el ilícito, porque lo escucharon contar que lo había hecho, etcétera. Los
de descargo, por el contrario son aquellos que ayudan a la situación del procesado, por ejemplo
si declaran que estuvieron con él al momento de cometerse el delito que se le imputa. Cuando hay
un único testigo se dice que es un testigo singular; y si hay varios que declaran lo mismo, se dice
que son contestes. El testigo ocular es el más válido, pues es el que presenció los hechos, mientras
que el testigo, si solo de enteró por terceros, se lo llama testigo de oídas y su declaración es solo
un indicio.

Los testigos están obligados a decir la verdad bajo juramento; si mienten, se denominan testigos
falsos, y pueden ser condenados por falso testimonio.

Los testigos protegidos son aquellos que ingresan a un especial sistema de protección, cuando se
encuentren en peligro por el testimonio que brindaron o brindarán, y que se considera trascendente
en delitos graves. En Argentina en el año 2003 se dictó una ley, la número 25.764 creándose el
Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados.

La finalidad de la prueba es convencer al juzgador sobre la certeza de los hechos que fundamentan
las pretensiones de cada parte.

18
El procedimiento probatorio será el conjunto de normas que regulan la actividad probatoria.
También es, el conjunto de actividades dirigidas a convencer al Tribunal de la certeza de unos
determinados hechos o actos.

Según lo establecido el artículo 24 de la Constitución, este proceso probatorio debe tener todas
las garantías legales. Por lo tanto ha de permitir a las partes proponer con total y absoluta libertad
los medios de pruebas útiles y pertinentes que deseen.

Asimismo la ejecución de la prueba estará presidida por los principios de contradicción a igualdad
de armas.

La prueba habrá de practicarse bajo la inmediación del Tribunal de forma oral y públicamente,
con las limitaciones derivadas de la de la tutela de los intereses y derechos constitucionalmente
reconocidos según el artículo 120 de la Constitución.

FASES.

Existen dos fases en el procedimiento probatorio:

 La Proposición de los medios de prueba.


 La práctica de las pruebas admitidas.

PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:


Las partes habrán de esperar al término de la audiencia previa o durante el desarrollo de la vista
en el juicio verbal para proponer los demás medios de prueba, en el caso de que siga el litigio
planteado. También puede considerarse que el litigio versa exclusivamente sobre un problema de
interpretación del derecho. O que tanto el Tribunal como las partes consideran que los peritos no
deben ratificarse en su dictámenes y que la única prueba útil sea la documental y ya está aportada.

En estos casos el tribunal dictará sentencia en el plazo indicado en la Legislación Civil.

ADMISIÓN DE LOS TIPOS DE PRUEBA.


Como ya hemos dicho el proceso probatorio estará inspirado por el principio de oralidad. El actor
propondrá en primer lugar la práctica de los medios de pruebas conducentes a acreditar los hechos
controvertidos y alegados en la demanda.

Seguidamente, el tribunal dará traslado al demandado para que pueda impugnar oralmente la
proposición del actor por considerar está impertinente, inútil o ilícita. Asimismo este mismo acto,
propondrá los medios de prueba que considere sobre los hechos alegados por el demandante.

19
A la vista de los de los tipos de prueba propuestos por las partes, el Tribunal podrá poner de
manifiesto la insuficiencia de estos para la resolución del litigio.

En este caso el Tribunal podrá señalar las pruebas cuya práctica considere conveniente.

En el juicio ordinario durante la audiencia previa, propuestos los medios de prueba el Tribunal
resolverá sobre la admisión de cada uno de ellos.

Cuándo se desestime total o parcialmente el tipo de prueba propuesta, el juez deberá motivarlo.
La parte perjudicada por esta resolución podrá recurrirla oralmente en reposición. La resolución
de este recurso se formulará de forma oral igualmente y en el mismo acto. La parte agraviada por
esta resolución podrá formular protesta, a los solos efectos hacer valer sus derechos en la segunda
instancia o en la casación.

En el juicio verbal contra admisión o inadmisión de los medios de prueba cabrá reposición que
será resuelta en el acto y si esta se desestima cabrá protesta a fin de hacer de fundamentar la
interposición de recurso en la segunda instancia.

PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS:


Disponen los artículos 289 a 292 las disposiciones generales sobre la práctica de la prueba.
Asimismo también recogen sus especialidades.

Habrá obligaciones procesales de los sujetos que intervengan en la práctica de la prueba. El


tribunal dispondrá de facultades para asegurar el correcto desarrollo de la práctica de la prueba,
pudiendo imponer multas pecuniarias:

A quien aporte en momento posterior a fase alegaciones un documento con ánimo dilatorio o con
mala fe.

También a quien introduzca un nuevo hecho o de nueva noticia Igualmente al litigante, testigos y
peritos que dilaten el procedimiento.

De la misma manera se prevén sanciones por temeridad procesal en la impugnación del valor
probatorio de un documento público o privado.

Las partes deben comparecer y someterse al interrogatorio judicial, a la exhibición y aportación


de los documentos y a la práctica de un análisis sanguíneo en caso de que el edificio se siga por
paternidad.

La prueba deberá practicarse en la sede del tribunal. Aun así, cuando fuere necesario o
conveniente, podrá practicarse en cualquier otro lugar del territorio de la jurisdicción del tribunal.

20
Al finalizar la audiencia previa, una vez admitidos los medios de prueba, el juez señalará la fecha
del juicio. Este deberá celebrarse en el plazo máximo de un mes desde la finalización de dicha
audiencia previa. Sí el juicio se celebrase fuera de la sede Tribunal podrá ampliarse este plazo a
2 meses.

La prueba deberá practicarse de forma contradictoria ahora según el principio de mediación y


públicamente.

En primer lugar se practicará los interrogatorios de las partes y los testigos, seguidamente
declararán los peritos. A continuación, se realizará el reconocimiento judicial y por último se
llevarán a cabo los tipos de prueba reproducción de imágenes, sonidos y similares.

MEDIOS DE PRUEBA O TIPOS DE PRUEBA EN DERECHO.


Los medios de prueba o tipos de prueba, son los soportes que permiten al tribunal ilustrarse de
forma directa o a través de las personas o documentos con el fin de dar solución al litigio
planteado.15

Los medios de prueba se distingue6 tipos de prueba diferentes:

• El interrogatorio de las partes.


• Los documentos públicos.
• Los documentos privados.
• El dictamen de los peritos.
• Reconocimiento judicial.
• Interrogatorio de testigos.

AUDIENCIA CONCILIATORIA (Art 471):

1.- CONCILIACION: El juez oirá a las partes y de no haber acuerdo propondrá su fórmula
conciliatoria.

Si este este acto fracasa o es imposible, se procederá con el acto siguiente.

Según el Art 326, la audiencia por no más de 10 días para intentar la conciliación.

15
Alcalá Zamora que "la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de los hechos
discutidos, cuyo esclarecimiento resulta necesario para la resolución del conflicto sometido a proceso."

21
2.- FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: Los cuales se extraen de lo expuesto por las
partes con la demanda y la contestación, pero con relación a la pretensión.

Según el Art. 122 Incs. 3 y 4, en la sentencia, el juez debe pronunciarse sobre todos los puntos
controvertidos, bajo sanción de nulidad.

3.- SANEAMIENTO PROBATORIO.- Acto por el cual se califican y evalúan los medios
probatorios ofrecidos por las partes, para decidir sobre su admisión o rechazo. Este acto se realiza
mediante un auto.

Los medios probatorios admitidos serán actuados en la audiencia de pruebas.

4.- EVENTUALMENTE: La actuación de medios probatorios ofrecidos con tachas u oposiciones


y sus absoluciones, y luego resolverlas, salvo que el juez decida hacerlo en la sentencia.

Las cuestiones probatorias se interponen contra los medios probatorios ofrecidos con la demanda
y la contestación (Art. 300).

Los medios probatorios que fueron objeto de tacha u oposición serán igualmente actuados en la
audiencia de pruebas, salvo que el juez decida no hacerlo mediante un auto (Art. 301).

22
CONCLUSIONES:
-Es el acto jurídico procesal en el cual el juez hace un examen para encontrar posibles errores,
purificación del proceso también es un principio con el cual se le otorga al juez facultades
suficientes para resolver todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento
al fondo de la causa o de determinar, la inmediata finalización o la abreviación del proceso para
que el mismo concluya en la forma más justa posible.

-Existe el Saneamiento Ordinario, que está contemplado en el CPC y se saneen en la etapa


correspondiente. Art. 465 (saneamiento del proceso, y el Saneamiento Extraordinario o Procesal,
contemplado en la ley orgánica procesal y puede sanearse en cualquier etapa del proceso

- El juez, para cumplir con su deber de saneamiento procesal, no requiere la presencia de las
partes. El cumplimiento de este deber no está condicionado a la presencia de ellas, las mismas
que pueden tomar conocimiento del acto procesal emitido, por los mecanismos ordinarios para
ello, como son las notificaciones; por lo tanto, nada impide que el juez impulse el proceso por sí
mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia.

-El saneamiento procesal el juez lo puede hacer en cualquier momento del proceso, es una etapa
del proceso civil, se produce cumplida o desarrollada la etapa de postulación, se realiza por el
órgano jurisdiccional con la finalidad de despejar todo vicio o defecto.

-El saneamiento procesal busca que se purifique el proceso de todo vicio, omisión o nulidad que
pueda posteriormente afectar una decisión sobre el fondo de la controversia; asimismo, da por
concluido el proceso si se encuentra alguna nulidad absoluta o defecto.

23
-El saneamiento procesal resulta de la consecuencia de la adecuada postulación del proceso
interpretando las pretensiones y contra pretensiones de las partes, determinado primero la relación
jurídica material o sustantiva, para determinar la concurrencia de un conflicto de intereses que
genere una incertidumbre jurídica.

-identificar que el saneamiento procesal posee características y objetivos destinados a preparar la


fijación de la controversia de manera adecuada. Tales características deberán estar orientadas a
preparar las reglas claras y posibles del proceso por parte del juez por su propia potestad
jurisdiccional.

-Es necesario que el operador judicial identifique plenamente los elementos y fórmulas para la
fijación de los puntos que serán materia del contradictorio; es decir, las causas que generaron el
conflicto de intereses o la concurrencia de presupuestos de orden legal que impliquen la
declaración de un derecho por el órgano jurisdiccional

24

You might also like