You are on page 1of 12

BALOTARIO EXAMEN

2. ACTO JURÍDICO

a. ¿Qué entiende usted por simulación de acto jurídico?

La palabra simulación proviene del latin simulare, que significa fingir, hacer aparecer una
cosa distinta a la realidad.

Según el Diccionario de la RAE, se define a la simulación como la alteración aparente de la


causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato.

En el campo de los actos jurídicos, la simulación es un acuerdo por el cual las partes emiten
una declaración no coincidente con la causa del negocio jurídico. Se utiliza a la declaración
divergente para engañar. El elemento indefectible del procedimiento simulatorio es el acto
de consumación del engaño.

Se da cuando las partes con el fin de engañar a terceros, se ponen de acuerdo (acuerdo
simulatorio) para crearlo, modificarlo o extinguirlo con un valor exterior aparente, destinado
a no producir efectos jurídicos entre ellos, ya porque no quieren realizar acto jurídico real
alguno o porque mediante la apariencia, quieren ocultar la verdadera naturaleza o contenido
del acto que celebran.

Para que haya simulación se requiere de dos elementos:

- Acuerdo simulatorio.-

Para que exista simulación es necesario el común acuerdo de todas las partes
intervinientes, sobre lo que realmente quieren hacer en privado y lo que se quiere
aparentar en público.
El acuerdo simulatorio, o declaración interna o contradeclaración, es el resultado de
consentimiento de las partes (cuando el acto es bilateral o plurilateral) o del
consentimiento del declarante y el destinatario de a declaración (cuando el acto es
unilateral recepticio).
No puede existir acto simulado sin un convenio verbal o escrito entre las partes para
producir una apariencia.
La simulación es un proceso que se inicia con el consentimiento oculto que origina el
acuerdo simulatorio y concluye con la declaración externa (simulada).
El acuerdo simulatorio debe ser anterior o simultáneo con la declaración externa
aparente.

- Finalidad de engañar.-

El otro requisito para que exista simulación es el fin de engañar a terceros, concertado
de común acuerdo entre las partes.

El engaño no siempre es en fraude a los terceros, la simulación puede tener una


finalidad lícita como ilícita.
Con la declaración simulada las partes muestran a terceras personas como real y
auténtico que lo celebran como una simple apariencia, ocultando la verdadera
naturaleza o contenido del acto realizado.

b. ¿Cuántas clases de simulación existe? Explique cada una de ellas.

Simulación Absoluta:

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 190° del Código Civil por la simulación absoluta
se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe realmente voluntad para celebrarlo.

En la simulación absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una situación aparente


y, por tanto, no vinculante.

En ese sentido, por la simulación absoluta se aparenta celebrar un negocio jurídico cuando
en realidad no se constituye ninguno. El negocio jurídico celebrado no producirá
consecuencias jurídicas entre las partes porque la causa en este supuesto significa crear
una apariencia de vinculación jurídica entre las partes.

Esta apariencia no se corresponde con la realidad. La apariencia es celebrar un negocio


jurídico pero la realidad es no constituir ninguno. Entonces, la causa en la simulación
absoluta es crear una situación aparente o fingida frente a terceros.

Las partes no quieren que se produzca ninguna consecuencia jurídica cuando celebran el
negocio jurídico simulado. La finalidad concreta de las partes en el acuerdo simulatorio
significa no producir ningún negocio jurídico.

Simulación Relativa:

En el caso de la simulación relativa, de conformidad con el artículo 191° del Código Civil
esta se dará cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente. El cual
tendrá efecto entre ellas, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero.

En la simulación relativa las partes aparentan celebrar un negocio jurídico distinto del
verdaderamente constituido.

El negocio simulado es el negocio aparente y el negocio disimulado es el negocio oculto a


los terceros. La causa en la simulación relativa es ocultar un negocio jurídico disimulado
distinto del negocio simulado. Entonces, en la simulación relativa existen dos negocios
jurídicos:

a) Negocio simulado como aparente y fingido


b) Negocio disimulado como oculto y real.

En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que


produce ésta para encubrir un negocio verdadero.

De otro lado el artículo 192° del Código Civil regula otros supuestos de simulación relativa:
(i) Mediante datos inexactos, la cual se produce en la incorporación de datos falsos en
una declaración negocial. Por ejemplo, cuando se establece un precio simulado,
cuando en el disimulado figura el verdadero precio.
(ii) Mediante interposición ficticia, se produce cuando en un negocio jurídico simulado
aparece como parte un sujeto – interpuesto – que es una persona distinta de la
verdadera parte – interponente.

c. Inoponibilidad de la simulación.

Según lo establecido por el artículo 194° del Código Civil, la simulación no puede ser
opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso
haya adquirido derechos del titular aparente.

El tercero que adquiere derechos del titular aparente será de buena fe si al tiempo de la
adquisición ignoraba la simulación, ni estaba en la posibilidad de conocerla observando una
normal diligencia; caso contrario, es de mala fe. La buena fe se presume y quien la niegue
debe probarla.

Cuando el tercera adquirente es de buena fe hay que distinguir si la adquisición fue a título
oneroso o gratuito. Conforme a lo dispuesto en el artículo 194°, ningún sujeto puede oponer
la simulación a quien de buena fe y título oneroso haya adquirido derechos del titular
aparente.

Por el principio de seguridad jurídica en la circulación de los bienes, quien es causahabiente


del titular aparente por haber adquirido, de buena fe y a título oneroso derechos o garantías
reales sobre los bienes que fueron objeto del acto simulado, está plenamente protegido por
el beneficio de la inoponibilidad de la simulación, aun cuando el acto simulado haya sido
declarado nulo.

El artículo bajo comentario consagra la tutela de la confianza de los terceros sub


adquirentes de buena fe y a título oneroso. Los ''terceros de buena fe" son tutelados
mediante la inoponibilidad de las pretensiones procesales formuladas por las partes o por
los ''terceros perjudicados".

A contrario sensu, el beneficio de la inoponibilidad de la simulación no alcanza a quien de


mala fe y a título oneroso haya adquirido derechos del titular aparente.

d. Demanda de nulidad de acto jurídico simulado.

3. ACTO JURÍDICO

a. ¿En qué consiste la acción revocatoria o pauliana? Requisitos.

La acción revocatoria o pauliana se encuentra regulada en el artículo 195° del Código Civil,
el cual establece que el acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede
pedir que se declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que
renuncie a derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro
del crédito.

En ese sentido, la acción pauliana es un medio legal de conservación de la garantía


patrimonial consistente en el poder del acreedor de demandar judicialmente para que se
declaren ineficaces respecto de él, los actos mediante los cuales su deudor renuncia a sus
derechos o disminuye su patrimonio conocido, disponiéndolo, o gravándolo, de tal forma
que le cause un perjuicio, imposibilitando o dificultando el recupero de su crédito.

Mediante la acción revocatoria se tutela el derecho de los acreedores, protegiendo al mismo


tiempo el derecho de los terceros adquirentes o subadquirentes a título oneroso y de buena
fe. Los bienes materia de la enajenación fraudulenta pueden ser embargados y rematados
por el acreedor y satisfecho su interés, subsiste el acto celebrado entre el deudor que
enajenó y el tercero adquirente.

El artículo 195° del Código Civil señala que se presume la existencia de perjuicio cuando
del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar íntegramente la prestación debida, o
se dificulta la posibilidad de cobro.

Asimismo, el referido artículo señala que tratándose de acto a título oneroso deben
concurrir, además, los siguientes requisitos:

1.- Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya tenido
conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las circunstancias,
haya estado en razonable situación de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de
los mismos.

2.- Si el acto cuya ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el
deudor y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del
crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el deudor cuando ha dispuesto
de bienes de cuya existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Se presume la
intención del tercero cuando conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que
el deudor carece de otros bienes registrados.

Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del crédito y, en su caso, la concurrencia


de los requisitos indicados en los incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al
tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de
bienes libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.

De lo establecido en la norma, se puede concluir que los requisitos son:

En primer lugar:
1) Que el deudor renuncie a sus derechos, desaparezca o disminuya su patrimonio
conocido y,
2) Que con esos actos de renuncia o disminución se perjudique el cobro del crédito.

Adicionalmente:

a) Tratándose de acto de disposición posterior al crédito, el artículo 195 dispone en su parte


final que corresponde al deudor la carga de la prueba sobre la inexistencia del perjuicio.
No exige que el deudor tenga en mente la determinación resuelta y de mala fe (en suma,
intención de dañar) mediante la ocultación de su patrimonio, escondiéndolo y poniéndolo
fuera del alcance del acreedor. No se requiere que el acto se haga ex profeso para
perjudicar.

A diferencia del deudor, a quien se impone un deber de conocimiento por su especial


relación con el acreedor y porque tal deudor debe conocer mejor que nadie su propia
situación económica, solo son impugnables los actos a título oneroso cuando el tercero
tiene efectivamente conocimiento del perjuicio al derecho del acreedor o haya estado en
razonable situación de conocer y no ignorarlo. Tampoco en este supuesto es necesario
perjuicio causado es decir, ya producido.

b) Tratándose de acto de disposición anterior al nacimiento del crédito, sí se requiere que


haya sido celebrado con el propósito de perjudicar la satisfacción del futuro acreedor,
presumiéndose la intencionalidad cuando el deudor ha dispuesto de bienes de cuya
existencia había informado por escrito al futuro acreedor. Cuando se trate de otros
bienes o no exista evidencia de información escrita, será preciso que el acreedor pruebe
la intencionalidad.

En este supuesto no es suficiente el simple deber de conocimiento que el deudor ha


omitido; es menester la consciente y premeditada reflexión. Pero la ley la presume
cuando el deudor informó de sus bienes al acreedor, de tal manera que, en virtud de
dicha información, obtuvo el crédito.

Es menester que el tercero tenga que haber participado en la maquinación dolosa que
se ha pergeñado en detrimento del futuro acreedor, pero el ordenamiento lo presume
"cuando el tercero conocía o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el
deudor carece de otros bienes registrados". Es decir, en la presunción se reclama una
conjunción de requisitos: conocibilidad y carencia de otros bienes registrados.

b. Características.

1) Es una acción de ineficacia.-

Cuando nos referimos a ineficacia (entendida como aquel estado sobrevenido que se
atribuye a un negocio jurídico determinado y por el cual no debe surtir sus efectos
prácticos y jurídicamente normales y, de haberse ya producido se consideran como si
no se hubieran realizado) nos estamos refiriendo específicamente a la ineficacia
funcional, porque la causa de la ineficacia no proviene del mismo acto sino por hechos
extraños.

Dentro de ese supuesto se encuentra la suspensión, impugnabilidad, resolución,


rescisión, revocación y la inoponibilidad, que es cuando la eficacia de un cierto negocio
jurídico no puede ser oponible a ciertos sujetos, por lo que su aplicación implica una
relatividad en cuanto a las personas a las que vinculan los efectos negociales.

2) Es una acción personal.-

Su fundamento no es ser un medio defensa de un derecho real, sino un efecto de un


derecho subjetivo (derecho crediticio).

Al tratarse de una acción personal exige la prueba por el sujeto actor de la titularidad de
un crédito contra el sujeto demandado.

La impugnación obtenida abre la posibilidad al acreedor de dirigir su acción ejecutiva


contra el bien, objeto de la disposición del deudor que ha sido impugnado, ya adquirido
por un tercero.

Dicha posibilidad no es un efecto de un derecho real de garantía que ostente el acreedor


sobre los bienes, sino de la ineficacia obtenida, previa impugnación exitosa, del título
adquisitivo del tercero adquirente, y en su caso, del propio subadquirente, no pudiendo
perseguir indiscriminadamente en vía ejecutiva los bienes enajenados del deudor
prescindiendo de los presupuestos, elementos y requisitos de la acción pauliana.

3) Es una acción conservativa.-

La finalidad de la acción pauliana es tutelar el crédito, limitando al deudor la facultad de


renunciar a derechos de disposición de su patrimonio en cuanto afecte la garantía
general de las deudas que lo gravan, en el sentido de que si el deudor no ejecuta su
prestación, los acreedores pueden embargar los bienes que lo integran para hacer
efectivo su crédito.

La acción pauliana busca remediar la desaparición o reducción del patrimonio del


deudor, evitando el perjuicio al acreedor. Repone los bienes enajenados por el deudor
en la garantía general, pero son que retornen al dominio del deudor. La acción se agota
una vez que se ha logrado restablecer la garantía general y evitado el perjuicio.

La ejecución de los bienes repuestos a la garantía general se lleva a cabo en un proceso


judicial distinto, el de cobro del crédito.

c. Improcedencia de la acción revocatoria.

De acuerdo al artículo 198° del Código Civil no procede la declaración de ineficacia


cuando se trata del cumplimiento de un deuda vencida, si ésta consta en documento de
fecha cierta.

La naturaleza de la acción pauliana no puede contener en sí misma el germen que


permita negar a un acreedor la satisfacción de su crédito ya vencido, prefiriéndolo a
otro vencido con posterioridad o, si venció antes, menos diligente en el cobro.

Además, el acreedor condicional o cuyo crédito todavía no ha vencido puede tener


todavía la esperanza de que el deudor reconstruya su patrimonio antes de que su
crédito fuera exigible, y si el deudor deviniera antes insolvente, puede el acreedor
ejecutarlo de inmediato al amparo del artículo 181°, porque el deudor ha perdido el
beneficio del plazo.
La acción pauliana no está hecha para impedir que el deudor cumpla sus obligaciones
ya vencidas. Puede preferirse a un acreedor respecto de otro; el uno es beneficiado y el
otro no, pero aunque a éste se le causa un perjuicio no es un perjuicio ilícito. Con el
cumplimiento de estas deudas ya vencidas, el deudor no hace sino ejercer un deber y a
la vez un derecho legítimo, que le faculta el pago, incluso por consignación, si el acreedor
se negara al cobro.

d. Demanda interponiendo acción pauliana.


4. DERECHO DE FAMILIA

a. El matrimonio, requisitos de fondo y forma.

Concepto.-

El artículo 234° del Código Civil define al matrimonio como la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción
a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y


responsabilidades iguales.

Existen tres teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica del matrimonio, estas son:
(i) Tesis Contractualista, que considera al matrimonio como un contrato celebrado entre las
partes, el cual debe cumplir todos sus requisitos esenciales; (ii) Tesis Institucionalista,
según la cual el matrimonio es entendido como el conjunto de normas, formalidades,
deberes, obligaciones, derechos y relaciones a que deben someterse, sin posibilidad de
negociar, quienes deseen casarse; y (iii) Tesis Mixta, la cual señala que el matrimonio es a
la vez un contrato y una institución.

Aun cuando el Código Civil no lo señale de manera expresa, esta última es la teoría que ha
adoptado. El carácter voluntario, consensual y bilateral del matrimonio en nuestro Código
permite advertir la presencia de la corriente contractualista. La legalidad y la finalidad de
hacer vida en común, por su parte, informan de la corriente institucionalista que nutre a esta
institución.

Requisitos.-

En cuanto a las formalidades y requisitos del matrimonio, el artículo 248° del Código Civil
establece que, quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declararán oralmente o por
escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de ellos.

Acompañarán copia certificada de las partidas de nacimiento, la prueba del domicilio y el


en el lugar no hubiere servicio médico oficial y gratuito, la declaración jurada de no tener tal
impedimento.

Acompañarán también en sus respectivos casos, la dispensa judicial de la impubertad, el


instrumento en que conste el asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia judicial
supletoria, la dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en tercer grado, copia
certificada de la partida de defunción del cónyuge anterior o la sentencia de divorcio o de
invalidación del matrimonio anterior, el certificado consular de soltería o viudez, y todos los
demás documentos que fueren necesarios según las circunstancias.

Cada pretendiente presentará, además, a dos testigos mayores de edad que lo conozcan
por lo menos desde tres años antes, quienes depondrán, bajo juramento, acerca de si existe
o no algún impedimento. Los mismos testigos pueden serIo de ambos pretendientes.

Cuando la declaración sea oral se extenderá un acta que será firmada por el alcalde, los
pretendientes, las personas que hubiesen prestado su consentimiento y los testigos.
De acuerdo al modelo seguido por la legislación peruana, el matrimonio no solo es la
institución natural y fundamental de la sociedad y del Derecho Familiar, sino que desde el
punto de vista técnico es un acto jurídico, en los términos del artículo 140° del Código Civil.

El matrimonio supone la existencia de la manifestación de voluntad de los contrayentes


destinada a crear una relación jurídica, requiriendo para su validez la capacidad de los
agentes, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la formalidad
prescrita bajo sanción de nulidad.

Es así que, los requisitos de fondo serán los requisitos de carácter personal, relativos a
la aptitud de los contrayentes, aptitudes personales, ya que aquellos que no estén
impedidos cumplirán con estos requisitos.

Los requisitos de forma deberán observarse de igual manera, dado que el matrimonio es
considerado como un acto jurídico solemne con formalidades previstas previas a la
ceremonia y coetáneas a ella. Se pueden distinguir 4 fases:

(i) Declaración del proyecto matrimonial.- Se deberá declarar el propósito de


matrimonio ante el alcalde distrital o provincial del distrito de uno de los contrayentes.
Esta declaración de proyecto puede hacerse de manera oral y escrita, de la segunda
manera se realiza mediante una solicitud, exteriorizando de esta manera su voluntad
de contraer matrimonio.
A esta declaración debe adjuntarse documentos tales como, las partidas de
nacimiento de los contrayentes, certificado médico pre-nupcial que demuestre no
adolecer de ninguna enfermedad crónica o contagiosa y certificado domiciliario para
verificar la competencia del alcalde.

(ii) Publicidad.- Se da publicidad al proyecto matrimonial de dos maneras, ya sea


mediante el pegado de carteles en las mismas municipalidades o con el aviso del
edicto matrimonial en un diario de circulación o de la emisora local, donde no existan
periódicos.

(iii) Declaratoria de capacidad.- Transcurrido el plazo señalado para la publicación de


los avisos sin que se haya producido oposición, se declarará la capacidad de los
pretendientes y podrán contraer matrimonio dentro de los cuatro meses siguientes.

(iv) Ceremonia del celebración del matrimonio.- Es la ceremonia mediante la cual los
novio se convierten en esposos y obtendrán el título que acredite la condición de
cónyuges.

b. Causales de invalidez absoluta y relativa del matrimonio.

De acuerdo al artículo 274° del Código Civil, es nulo (invalidez absoluta) el


matrimonio:

1.- Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después de celebrado el
acto o aquél tenga intervalos lúcidos.

2.- Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan expresar su voluntad de
manera indubitable. Empero, si aprenden a expresarse sin lugar a duda, es de aplicación
lo dispuesto en el inciso 1.
3.- Del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bígamo ha muerto o si el primer
matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio, sólo el segundo cónyuge del bígamo
puede demandar la invalidación, siempre que hubiese actuado de buena fe.

4.- De los consanguíneos o afines en línea recta.

5.- De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral. Sin embargo,
tratándose de tercer grado, el matrimonio se con valida si se obtiene dispensa judicial del
parentesco.

6.- De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio anterior se
disolvió por divorcio y el ex cónyuge vive.

7.- Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente a que
se refiere el artículo 242, inciso 6.

8.- De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos en los artículos
248 a 268. No obstante, queda con validado si los contrayentes han actuado de buena fe y
se subsana la omisión.

9.- De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren ante funcionario
incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal de éste.

Por su parte, el artículo 277° dispone que es anulable (invalidez relativa) el


matrimonio:

1.- Del impúber. La pretensión puede ser ejercida por él luego de llegar a la mayoría de
edad, por sus ascendientes si no hubiesen prestado asentimiento para el matrimonio y, a
falta de éstos, por el consejo de familia.

2.- De quien está impedido conforme al artículo 241, inciso 2. La acción sólo puede ser
intentada por el cónyuge del enfermo y caduca si no se interpone dentro del plazo de un
año desde el día en que tuvo conocimiento de la dolencia o del vicio.

3.- Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con retención violenta.

4.- De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por una causa
pasajera.

5.- De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro contrayente o por ignorar
algún defecto sustancial del mismo que haga insoportable la vida común.

6.- De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz de producir en el
amenazado un estado de temor, sin el cual no lo hubiera contraído.

7.- De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo.

8.- De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal de dicho funcionario.

c. Presunción de paternidad.
Según el artículo 361° del Código Civil, el hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los
trescientos días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.

Para que opere la presunción de paternidad tienen que reunirse los siguientes requisitos:

a) Filiación materna acreditada, la que se determina con la inscripción en el Registro de


Estado Civil.

b) Matrimonio entre la madre y el marido a quien se le atribuye la paternidad; la constitución


del título de estado de hijo matrimonial exige el matrimonio de los padres. Téngase en
cuenta que aquí se incluyen los hijos de matrimonio putativo (artículo 284), puesto que
el matrimonio invalidado produce efectos civiles respecto de los hijos si se contrajo de
nueva fe.

c) Nacimiento durante el matrimonio y antes de transcurridos 300 días de su disolución.


Nuestro Código es bastante tajante al respecto pues solo habla de disolución, entiéndase
natural o judicial (el proyecto de Código Civil argentino solo se refiere a la disolución por
muerte).

d. Demanda de invalidez absoluta del matrimonio.

CUADERNO PRINCIPAL

ESCRITO N° 01

INTERPONEMOS DEMANDA DE
NULIDAD DE MATRIMONIO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA:

ROXANA SUÁREZ LISBOA, identificada con DNI N° 47489809, con domicilio real
en Av. La Mar 450, Distrito de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima, señalando
domicilio procesal para estos efectos en la CASILLA N° 123 del Departamento de
Notificaciones del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, atentamente decimos:

I. PETITORIO:

Que, interpongo DEMANDA DE NULIDAD DE MATRIMONIO, contra LUIS


EDUARDO CASTRO LÓPEZ, con domicilio en Calle Barcelona N° 156, Distrito de
Pueblo Libre, Provincia y Departamento de Lima, a fin de que su Despacho declare
la disolución de vínculo matrimonial de los actos celebrados posteriores al mío.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha 1 de enero de 2010, contraje matrimonio con el demandado ante la


Municipalidad de Miraflores, habiendo procreado dentro de nuestro vínculo
matrimonial a un hijo, Santiago Castro Suárez.

2. Desde hace seis meses he tenido conocimiento que mi cónyuge había contraído
matrimonio en el año 2005 con Luz Velásquez Pariona y a la fecha de nuestro
matrimonio aún se encontraba casado, lo cual queda acreditado con el acta de
matrimonio que adjunto a la presente demanda.

3. Teniendo en cuenta que la fecha del acta de matrimonio celebrado con el


demandado sobreviene a la de su matrimonio, solicito la NULIDAD DE
MATRIMONIO a fin de que se disuelva el vínculo matrimonial con el demandado.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.-

Mi pedido se sustenta en que habiendo contraído matrimonio con anterioridad a su


anterior matrimonio y con derecho a impugnar el matrimonio celebrado, amparo mi
pedido en lo dispuesto por el artículo 480° del Código Procesal Civil, artículo 333°
inciso 1) y 6) del Código Civil y el artículo 281° del Código Civil.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

Ofrecemos en calidad de medios probatorios, los siguientes documentos:

1. La Declaración de Parte del demandado conforme al pliego interrogatorio adjunto


2. El mérito de mi Acta de Matrimonio que acredita la fecha de mi matrimonio con el
demandado.
3. El mérito del Acta de Matrimonio del demandado de su segundo matrimonio.
4. El mérito del Acta de Nacimiento de nuestro hijo.

V. VÍA PROCEDIMENTAL
Es la del PROCESO DE CONOCIMIENTO conforme lo estipula el artículo 475° del
Código Procesal Civil.

VI. ANEXOS

1-A Fotocopia de DNI.

1-B Acta de Matrimonio celebrado por mi persona y el demando.

1-C Acta de matrimonio celebrada con tercera persona.

1-D Pliego de Posiciones.

1-E Arancel Judicial por otorgamiento de pruebas.

POR TANTO:

Al Juzgado solicitamos se sirva ADMITIR a trámite nuestra demanda y en su


oportunidad, declararla FUNDADA en todos sus extremos, conforme a los fundamentos de
hecho y de derecho que dejamos expuestos.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 80º del Código
de Procesal Civil, delego en el abogado Juan Ramírez Jiménez, las facultades generales
de representación a que se refiere el artículo 74º del mismo cuerpo legal, declarando para
ello estar instruido de la representación que otorgo y de sus alcances. Asimismo, ratificamos
como mi domicilio, el señalado en la introducción del presente escrito.

SEGUNDO OTROSÍ DECIMOS: Que cumplimos con acompañar copias simples de la


presente demanda, así como arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y por derecho de
notificación.

Lima, 26 de mayo de 2014.

You might also like