You are on page 1of 11

TIEMPO EN LA NARRACIÓN, TÉCNICAS NARRATIVAS Y NARRADOR

Tiempo de la historia: relato cronológico de los hechos.

Tiempo referencial histórico: época en la que está ambientada la obra.

Tiempo del relato: disposición de los acontecimientos que está dado a través de la anacronía.

Anacronía: es un desorden temporal. Hay dos tipos:

ANALEPSIS: refiere todo lo relacionado con el pasado y los recuerdos.

A) recuerdo extenso del pasado (presente y luego recuerdo sin retorno): RACCONTO

B) Recuerdo breve del pasado y luego retorno al presente: FLASH BACK

PROLEPSIS: refiere todo lo relacionado con el futuro y su pronóstico.

A) Visión breve del futuro: FLASH FORWARD.

EJEMPLO: “Y no volvió hablar sino nueve años después cuando dijo que se iba a casar” (la casa
de los espíritus)

B) Visión extensa del futuro: PREMONICIÓN (es igual que el racconto, pero en el futuro)

EJEMPLO: novelas de Julio Verne, las cuales narran acontecimientos que sucederán en un
futuro y se extiende largamente en ellas.

PÁGINAS QUE ABORDAN ESTOS TEMAS:

Lengua y literatura

WIKIPEDIA – ANACRONIA

ejemplos de anacronías en: técnicas narrativas

2. Narrador: ente creado por el autor, es quien cuenta los hechos que se suceden en la
narración.

• Narrador según la persona: puede ser en

o Primera persona: se haya el narrador protagonista


o Segunda persona: Es poco frecuente. En este caso el narrador se dirige a otros o a sí
mismo. Se identifica por el uso de la segunda persona.

o Tercera persona: Narra algo de lo que no forma parte, es decir relata lo que le sucede a
otros. Se identifica por los verbos en tercera persona.

• Narrador según la disposición en el relato (voz): puede ser

• Heterodiegético (fuera del relato):

o Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector.


Trata de ser objetivo. Es una especie de Dios.

o Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la psiquis del personaje. Trata de
ser objetivo. Trata de no interpretar los pensamientos. No conoce el futuro ni el pasado.

o Conocimiento relativo: puede saber bastante o muy poco, dominar solo los hechos y
no la interioridad, estar limitado por su edad o estado mental. Nos puede entregar ciertos
sucesos del pasado.

• Homodiegético (dentro del relato):

o Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo.


Se produce una coincidencia entre narrador y protagonista.

o Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo. Asume un rol


de 2º orden, lo que narra le ocurre a otros. Espectador del acontecer. Generalmente narra lo
que le sucede a otro a su historia.

Para que estés mejor preparado(a) para la prueba, se entregan algunos fragmentos para que
indentifiques los tipos de narrador:

1. Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-, teniendo poco o ningún dinero en el
bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé en irme a navegar un poco por
ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía.

1. Narrador?:

2.Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día


despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy
atentamente al continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me
llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él.

Daniel Defoe (Robinson Crusoe)


2. Narrador?

3. Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se había acostumbrado a quitar las
hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los buenos días sus
compañeros de la oficina y cómo contestaba él.

Carmen Martín Gaite

3. Narrador?

4.“Me tembló el alma. ¿Qué hacer, qué podría hacer para triunfar, para tener

dinero, mucho dinero? Seguramente no me iba a encontrar en la calle una

cartera con diez mil pesos. ¿Qué hacer entonces?…”

Roberto Arlt, Fragmento de El juguete rabioso.

4.Narrador?

5. Fue entonces cuando se torció el tobillo […] Cayó en mala posición: el empeine del pie
izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se
había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín,
comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que
con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se
incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino

5. Narrador?

6. Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a
ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno.
Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de
poco tiempo volví a verlo.

Roberto Bolaño, Jim

6. narrador?

Para seguir ejercitando, aquí hay una página muy entretenida, aunque no estoy muy de
acuerdo con el primer ejercicio: narradores
Respuestas ejercicios:

1. protagonista

2. testigo

3. omnisciente

4. protagonista

5. omnisciente

6. testigo

MUNDOS NARRATIVOS

En primero Medio vimos tres mundos narrativos que serán la base de los que se estudiarán en
II medio: maravilloso, fantástico y realista. No olvides que los mundos se dividen en efecto y
realidad. Los que estudiamos están todos dentro de “efecto” y esto quiere decir que quieren
formar una idea o visión en el lector.

No olvides tampoco que los mundos se forman gracias al contexto de producción y recepción.
El contexto de producción lo entendemos como todo lo que rodea a la creación del autor. En
esto se incluye los datos biográficos, los acontecimientos históricos, la cultura del periodo y las
formas de pensamiento. No obstante, la obra es recepcionada por los lectores, quienes
interpretarán la obra de acuerdo a sus creencias y su época. Un ejemplo de esto es el mini
cuento “Pingüinos” en donde la autora se basó en su experiencia con los escolares, la toma y
los conflictos estudiantiles del periodo. Para los jóvenes de esa época era un tema muy
cercano, en cambio para los estudiantes de ahora es un poco más lejano.

Con respecto a los mundos, te dejo tres textos en donde deberás identificar los tipos de
mundo presentes. Al final se da la respuesta y el porqué:

«Juan Ramírez detuvo el caballo y se quedó contemplando el paisaje con las pupilas
deslumbradas por la luminosidad meridiana.

Lleno de sombras, resonante por el despeñarse de la cascada, húmedo por la evaporación de


las aguas, el estrecho desfiladero terminaba bruscamente en un altozano, atalaya que abría
sobre el valle.
Los árboles desaparecían, las montañas se separaban a ambos lados, para luego, en línea
recta, encajonar la vega: en la perspectiva se unian en una niebla azul. De ese fondo en que se
escalonaban los volcanes blancos, las cordilleras pardas y las montañas verdegueantes, bajaba
el río en una lonja de plata que a ratos esplendía al sol, que a ratos se ocultaba entre
matorrales. En las cercanías del desfiladero se enanchaba el río llenando la cuenca formada
por las montañas próximas y una laguna oval, de aguas quietas, profundas, reflejaba el cielo
moteado de nubes blancas».

MUNDO?

2.”La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no
turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas
bujías dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta
entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta
entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé
rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis
ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un
movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no
me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más
serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer
sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban
poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la vida.”

MUNDO?

3.” Había una vez un rey que tenía un hijo que quería tener un caballo diferente a todos los
demás caballos. Su padre salía a buscarlo, pero siempre regresaba sin él porque cuando creía
haber encontrado uno diferente, descubría que existía otro igual.

Un día, la yegua del jardinero parió una cría de color verde. Cuando el rey la vio, se puso loco
de contento porque por fin su hijo tendría el caballo que quería.

Lo metió en las caballerizas apartado del resto de los caballos y mandó al jardinero que lo
cuidara hasta que se hiciera grande. Pero un día el príncipe, intrigado, obligó al jardinero a
abrir las puertas y así pudo ver aquel maravilloso animal. Y fue a pedirle a su padre que lo
dejara salir con él.
Prepararon las alforjas y se marchó. Cuando ya había perdido el castillo de vista, el caballo
echó a volar, diciéndole al príncipe que no se asustara, que era un caballo mágico que, además
de hablar y volar, podía hacer muchas cosas más.”

Mundo?

RESPUESTAS:

El texto 1, el mundo que presenta es REALISTA, porque relata la vida de campo de un hombre y
de cómo es. Nos quiere hacer reflexionar acerca de la visión de la vida lejos de la ciudad.

El texto 2 es FANTÁSTICO. Porque de a poco nos va cambiando la realidad a través de la luz del
candelabro que hace dudar si la pintura que tiene al frente (retrato) está vivo o no. Se produce
un quiebre de los hechos gracias al efecto de la luz sobre el libro (el narrador siente que algo
va a suceder)

El texto 3 es MARAVILLOSO. Características del caballo y la forma en como se muestra no son


lógicas en nuestro mundo, pero son aceptadas (pacto de verosimilitud) y son normales dentro
de esa realidad.

GENERO NARRATIVO:

Modos narrativos

Los modos narrativos son los tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo
ficticio o real que quiere contar. La clasificación va desde la reproducción del hablar de los
personajes (estilo directo) hasta el predominio total del discurso del personaje (estilo
indirecto).

a. Estilo directo: incorpora las palabras del personaje a través del diálogo. Esto permite
conocer inmediatamente el pensamiento del personaje a través de su propia expresión.

Por ejemplo: – Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre, clavándole la mirada.

b. Estilo indirecto: predomina el lenguaje del narrador sobre las palabras y pensamientos
de los personajes. La marca formal de este estilo es el uso de la conjunción subordinante que.
Por ejemplo: Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.

¿Qué modo o estilo está presente en el siguiente texto?

En cierta ocasión, un hombre fue a visitar a Sócrates, el filósofo, y le dijo:

– Voy a contarte unas cosas sobre tu mejor amigo, para que no confíes tanto en él.

Sócrates le preguntó:

– ¿Has pasado lo que vas a decirme por tres cedazos?

Muy sorprendido, dijo el otro:

– ¿A qué cedazos te refieres?

– El primero -respondió el filósofo- es el de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que vas a


contarme es cierto?

El visitante contestó:

– No lo estoy. Lo he sabido a través de otras personas.

Sócrates continuó:

– El segundo cedazo es el de la bondad. ¿Estás seguro de que son tus buenos sentimientos los
que te impulsan a contarme esas cosas? Y el tercero -prosiguió Sócrates- es el de la utilidad.
¿Piensas que es necesario que yo sepa lo que vas a contarme?

– Sinceramente -dijo el hombre- no había pensado en todo eso.

– En tal caso -dijo Sócrates-, guarda tus palabras en tu corazón y olvídalas.

Actos de habla:

La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos.

1) Asertivos: su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos


como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiago
2) Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se
usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

3) Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos
como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4) Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar,
Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

5) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos
como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En la medida en que, por ejemplo, podemos representar como real o expresar nuestros
sentimientos hacia un mismo estado de cosas ( decir “Los cerezos están en flor” o exclamar
“¡Los cerezos están en flor!”) pueden distinguirse dos componentes en el acto ilocutivo: la
fuerza ilocutiva y el contenido proposicional. Así diremos que “Los cerezos están en flor’ y, ¡Los
cerezos están en flor! comparten un mismo contenido proposicional y tienen fuerzas ilocutivas
(indicativas de los objetivos ilocutivos) distintas (asertiva y expresiva, respectivamente) de
fuerza.

Hay actos con la misma fuerza ilocutiva y contenido que se diferencian por el grado de esa
fuerza. Por ejemplo, ordenados de más fuerte a más débil, Te prohíbo que faltes > Te ordeno
que vayas > Te pido que vayas > Sería bueno que fueras >

ORACIÓN ACTO DE HABLA

Abelardo es el presidente asertivo

Abelardo, te prometo que serás presidente compromisorio

Abelardo, tienes que ser presidente directivo

Abelardo, te nombro presidente declarativo

¡Abelardo es el presidente! expresivo


El Macro acto de Habla se refiere al acto de habla que predomina en el formato de un texto o
una expresión. Ej.: Carta de amor macro acto de habla expresivo. Contrato : macro acto de
habla compromisorio. Invitación macro acto de habla directivo, etc.

I. Ejercicios:

Identifica el acto de habla presente en las siguientes

1. Me gustas mucho

2. ¡Debes callarte!

3. Es un día nublado

4. Yo juro ante Dios y la bandera

5. Yo te bautizo como Gumercinda

6. Ven a mi fiesta en Casa Piedra

7. Lo agradezco, en verdad

8. Me iré mañana

9. Lo sentencio a 99 años y un día de presidio

10. La naranja es una fruta cítrica

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una
acción futura

b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y perlocutivas

c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su fuerza ilocutiva

d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel de contenido, en la


oración

e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

2) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo?


a) No quiero ir a la fiesta

b) Pues debes ir

c) No conozco a la dueña de casa

d) Me alegraría que fueras

e) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

3) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio

a) Ven aca

b) Ya voy

c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes

d) Bueno, bueno, ya voy

e) Pero no por mucho rato.

• Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos:

a) ¿Saldrías un momento?

b) Espero que te vayas.

c) ¿No tienes nada mejor que hacer afuera?

d) En tu caso, me iría.

e) ¡Vete!

f) Me parece que te llaman.

g) No quiero que te quedes acá.

h) Es necesario que te vayas.

i) Retírate de mi casa, por favor.

j) Me gustaría estar sola en este momento.

Respuestas: 1. Expresivo 2. Directivo 3. Asertivo 4. Comprmisorio 5. Declarativo 6. Directivo 7.


Expresivo 8. Compromisorio 9. Declarativo 10. Asertivo.
1. C 2. E 3. C

a) Directo b) Directo c) indirecto d) indirecto e) directo f) indirecto g) directo h) directo i)


directo j) indirecto.

You might also like