You are on page 1of 6

DAHL:

Procesos de democratización y desarrollo de oposición no son idénticos. El gobierno


democrático se caracteriza fundamentalmente por continua aptitud para responder a
las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos, que
deben tener igualdad de oportunidades (garantías constitucionales) para formular
preferencias (libertad de asociación, expresión, voto, que líderes compitan por apoyo y
fuentes de información), manifestarlas entre partidarios y ante gobierno individual y
colectivamente (elegibilidad para cosa pública, elecciones libres e imparciales) y recibir
igual trato (no discriminación, elegibilidad, lucha por votos, instituciones que dependan
de votos y expresión de preferencias). Son fundamentales pero no suficientes para que
exista democracia.
Regímenes divergen por amplitud de conceder estas oportunidades a algunos miembros
que quieran oponerse al gobierno; personas facultadas para participar, con mayor o
menor igualdad en control y discusión de políticas (tener voz, ser representados). Ni los
dictadores más represivos niegan derecho a participar aunque se le niegue debate. El
desarrollo de un debate no equivale necesariamente a plena democratización.

 Hegemonía cerrada: sin debate y sin participación, extremo inferior izquierdo.


 Oligarquía competitiva: aumenta debate público pero mantiene poca
participación, extremo superior izquierdo.
 Hegemonía comprensiva: mantiene poco debate pero aumenta participación en
elecciones y gobierno, extremo inferior derecho.
 Poliarquías: sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, extremo
superior derecho, ideal.

Se parte de hegemonía cerrada y puede pasar a oligarquía competitiva o hegemonía


comprensiva y luego a poliarquía o directamente a poliarquía. La gran mayoría de los
sistemas actuales quedan en la zona central, pues son ideales. Los cambios mueven a
los regímenes en mayor o menor representación y debate.
La democratización comprende transformaciones históricas bien definidas: tránsito de
hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes casi poliárquicos; modificación de
casi poliarquías en plenas; plena democratización de poliarquías.
Ampliar oportunidades de participación significa aumentar posibilidades de conflicto y
sus portavoces pueden ser sustituidos por nuevos individuos, grupos e intereses. Cuanto
más hondo sea el conflicto entre gobierno y oposición mayor será la posibilidad que se
niegue participación. Las probabilidades de tolerar oposición son:
1) Aumenta a medida que disminuye precio de tolerancia.
2) Crece a medida que aumenta precio de suprimirla.
3) Precio de supresión excede precio de tolerancia.

Consecuencias de transformación de un régimen hegemónico a uno más competitivo:


1) Mayores libertades liberales (oposición, voto, competencia, etc.).
2) Participación abierta y competencia política originan cambio en composición
política de dirigentes, especialmente los que obtienen cargos electorales.
Aparición de líderes políticos de clase media y baja. Superrepresentación de
clases profesionales y medias, sub-representación de obreros.
3) Búsqueda de apoyo en sectores que ganan acceso a vida política. Adaptar
retórica, programas, forma de gobierno, ideología. Aumento competencia de
partidos. Mayor participación efectiva.
4) Mayores oportunidades de expresar, organizar y representar preferencias
políticas.
5) Dificultad de emprender investigaciones transversales a nivel nacional debido a
que el carácter del régimen ejerza efecto poco independiente sobre acciones de
gobierno u otros factores. Cuanto más bajas las barreras para debate público y
participación, mayor dificultad para adoptar y cumplir métodos de sanción.
6) Posibilidad de que las diferencias influyan creencias, actitudes, cultura y
personalidad.

Caminos a una poliarquía:


1) Reglas, prácticas y cultura de acción se desarrollaron en una elite y, al admitir
nuevos estratos, resultó fácil socializar dentro de las normas y prácticas
competitivas, se aceptan garantías mutuas, nadie se ve amenazado. No es viable
porque los países ya constituyen regímenes representativos.
2) Cuanto más personas sean y mayor disparidad, más difícil será y exigirá más
tiempo. Requiere elaborar sistema de seguridad mutua entre líderes y puntos de
vista sociales.
3) Acorta el tiempo para aprender compresión mutua y llegar al sistema de
seguridad mutua.

Vías en las que se iniciaron poliarquías en antiguos regímenes:


1) Estado-nación independiente:
a. Líderes que acceden pacíficamente a demandas en favor de cambios e
instauran poliarquía (más factible)
b. Revolución de nuevos líderes que derrocan existente (dudas de
legitimidad, crisis de existencia en los primeros años).
c. Conquista militar, fuerzas de ocupación (poliarquías estables,
improbable).
2) País dependiente dominado por otro:
a. Procesos evolutivos, población autóctona cuyos líderes la inician sin
movimiento nacional de independencia o dura lucha contra nación
colonizadora (actualmente impracticable por descolonización)
b. Transformación como independencia nacional, revolución colonial,
dirigentes que luchan por independencia (ideología gobierno
representativo y liberalismo político, actualmente en desuso).

Tradición republicana: conjunto de ideas que distan de ser sistemáticas o coherentes.


Comparte algunos supuestos con democracia: hombres políticos por naturaleza;
convivencia en una asociación política para realizar potencialidades; hombre
bueno=ciudadano bueno (atributo a virtud cívica); predisposición a procurar el bien de
los asuntos públicos; buen sistema político refleja virtud que promueve.
Destacaba peligro del pueblo o corrupción de sus líderes por las facciones y conflictos
políticos que derivan de la falta de homogeneidad (división en aristocrático y popular)
con diferentes intereses. La tarea de los republicanos es elaborar una constitución que
refleje y equilibre intereses, gobierno mixto de monarquía, democracia y aristocracia. El
papel del pueblo debía ser limitado porque era más lo que debía temerse de él. La
función del pueblo solo es elegir dirigentes idóneos, que tendrán en cuenta su interés.
El bien público es el bienestar del pueblo, sistema que evite preponderancia de pocos.
Siguiendo a Montesquieu, la separación constitucional e institucional en tres ramas
(legislativa, ejecutiva y judicial) donde se pudiesen controlar mutuamente. La
concentración de estas tres equivaldría a tiranía. La representación ampliamente
aceptada como solución eliminaba limitación de tamaño de países democráticos y
convertía la doctrina de la democracia aplicable a grandes naciones. Mill: “sistema de
representación halló solución a dificultades especulativas y prácticas”.

El surgimiento y persistencia de un gobierno democrático en un grupo o pueblo depende


de sus creencias. Tres circunstancias que lo favorecen son individuos constituyen grupo
o asociación definida, relativamente independiente del control externo y se percibe que
todos están en iguales condiciones para gobernar (Principio Categórico de Igualdad).

Premisas orden político: tomar decisiones fijando programa de acción y decidir solución
(momento de soberanía). Hasta que se completa, el proceso decisorio es provisional,
luego son obligatorias.
Premisas justificatorias de orden político democrático: ningún legislador está por
encima de la ley, no deben ser impuestas por otros a personas que no están obligadas a
acatarlas. Cada miembro de la asociación será mejor juez que los otros de sus propios
intereses (ciudadanos). Principio de ecuanimidad: distribución equitativa de bienes
escasos.
Criterios proceso democrático: normas con que se evalúan procedimientos que se
apliquen a premisas, tomando en cuenta condiciones.
Participación efectiva: oportunidades apropiadas y equitativas de expresar opción.
Comprensión esclarecida: procedimientos alternativos para adoptar decisiones se
evalúan según oportunidades de ciudadanos para comprender medios y fines, intereses
y consecuencias previstas de políticas.
Control programa de acción: hecha por el demos para resolver cuestiones dentro del
proceso democrático. No presupone que esté calificado para decidir todas las
cuestiones, pero sí para cuáles requieren decisiones obligatorias o no; cuáles pueden
resolver por sí mismos; en qué condiciones delega autoridad (concesión revocable de
autoridad).

Justificación de la norma de la mayoría:


1) Maximiza autodeterminación.
2) Consecuencia necesaria: neutralidad de opciones, modifica o mantiene status
quo sin norma decisoria que le otorgue ventaja.
3) Mayor probabilidad que genere decisiones correctas: mientras más grande sea
la mayoría más probablemente esté en lo correcto.
4) Maximiza utilidad: mejores resultados.
Dificultades:
1) Más de dos opciones: deja de ser concluyente el resultado, ya que puede
interpretarse de maneras diferentes (primera opción, segunda opción o tercera
opción).
2) Mayorías cíclicas: cuando no existe mayoría absoluta, se recurre a mayorías
relativas (primera minoría).
3) Control programa de acción: puede darse un ganador arbitrario.
4) Problemas de delimitación: de decisiones colectivas y la unidad colectiva.
5) Atenuación norma de la mayoría en mundo real: abstinencia de participar,
referendos pueden sustituir asambleas, pero son un instrumento de la minoría.
Aun cuando voten muchos puede representarse una mayoría por una minoría de
legisladores o viceversa. Las coaliciones gobernantes que cambian durante
elecciones. Cuanto más se atenúe, menos justificada está en la práctica. Cuando
no es válida norma de la mayoría no garantiza beneficios de todos los
involucrados. Las mayorías no son neutras, lo que beneficia a ellas puede
perjudicar a minorías, que rechazarán propuestas y cuanto menor sea la
diferencia entre ellas, más será el conflicto.
6) Neutralidad respecto a problemas: no basta para decidir subculturas, ya que
pueden tener derecho a veto en asuntos propios.

Una de las consecuencias de trasladar democracia de ciudad-estado al estado-nación es


que los ciudadanos tienen menos oportunidad de participar plenamente en decisiones
colectivas. La democracia directa era participativa. El pueblo cree que es libre, pero solo
lo es en la elección, luego es esclavo (nada). El pueblo tiene que hacer las leyes y
administrarlas (Rousseau). Solo idealmente se puede conseguir un gobierno
perfectamente democrático. Muchos solo participarán en asambleas escuchando,
pensando y votando, al igual que en sistemas representativos.

Todos los Estados emplean coacción para poner en vigor sus leyes y políticas y
relacionarse con otros. Los medios son varios aunque se generaliza en coacción física
(violencia sistemática) para orden y seguridad. Para que un Estado sea gobernado
democráticamente requiere organizaciones policiales y militares sometidas a control
civil (aunque puede no ser suficiente) y estos estar sometidos a proceso democrático.
Los factores de control se atribuyen a condiciones de la organización y empleo de
medios apropiados.
La existencia de gobiernos populares depende de organización y tecnología de militares.
Contribuyen a determinar si serán controladas. La tendencia a recurrir a procedimiento
democrático se marca en períodos en que la organización requirió combatientes de la
población. Cuanto más dependió de capacidad del Estado para movilizar soldados,
mayor fue la perspectiva de gobierno popular. Esa superioridad de nobles para ejercer
coacción violenta les facilitó dominio político, pudiendo intimidar grupos, plebeyos. Se
minó con la aparición de la infantería. Los plebeyos entonces cobraron importancia para
la poli. El derrocamiento de regímenes aristocráticos se facilitó por tiranos de filas
populares que se adhirieron a esas clases. La solución griega al control civil fue milicia
de ciudadanos que podían movilizarse o desarticularse rápidamente. Dirigentes
gobernaban con apoyo popular hasta que fue sometida por fuerzas externas. En Roma
se profesionalizaron y vieron sus recursos como políticos, causando inestabilidad. En la
Edad Media se reemplazó por quienes poseían mayor caballería, hasta que llegó la
mosqueta y el rifle. La ventaja tecnológica y la adhesión y compromiso con una causa se
imponían en batallas. También se dio derecho a participación equitativa. Fue la Era de
Revoluciones Democráticas. Luego, con las armas pesadas, la superioridad pasó a pocas
manos y tecnológica, brindaba enormes recursos de coacción violenta a minoría con
fines políticos. Las técnicas de vigilancia y las organizaciones burocráticas contribuyeron
a sistemas policiales capaces de destruir opositores con más eficacia.

Medios para asegurarse que fuerzas militares y policiales no destruyan orden


democrático:
1) Eliminar o reducir potencialidad coactiva.
2) Distribuir control en múltiples gobiernos locales.
3) Integradas por individuos que compartan tendencias civiles y democráticas.
4) Adoctrinamiento soldados profesionales, en particular a oficiales.
Profesionalismo no garantiza control pero tiende a crear creencia de régimen al
que deben lealtad y obediencia, que tienen que defender, pero también puede
crear creencia de separación de la sociedad o rechazar autoridad si consideran
que los dirigentes ponen en peligro la estabilidad.
El control civil de los militares es una condición necesaria y su fracaso basta para
justificar existencia de regímenes no democráticos, pero no es suficiente para una
poliarquía.

Sociedad moderna, dinámica y pluralista (MDP): difunde el poder, influencia, autoridad


y control a diferentes individuos, grupos, asociaciones y organizaciones (dispersión de
recursos políticos de puestos estratégicos y posiciones de negociación); promueve
actitudes y creencias favorables a ideas democráticas.

Relación entre MDP y poliarquía no es causal por:


1) No se eliminan desigualdades significativas en su distribución.
2) Pueden surgir poliarquías sin MDP.
3) Países de actividades agrarias predominantes carecen de rasgos decisivos para
estabilidad democrática.
4) Sociedad MDP no es suficiente para que haya poliarquía, se toman otros
factores.

A medida que se singulariza subculturas se disminuye probabilidades de poliarquía,


aunque no basta para mantenerla la homogeneidad cultural. Igualmente puede
sobrevivir y funcionar en pluralidades subculturales.
Democracia consociativa: acuerdos para resolución de conflictos, donde las decisiones
exigían acuerdo entre dirigentes principales de subculturas. Se impiden conflictos
explosivos, pero se instauran en condiciones especiales. Sus características son que el
gobierno está a cargo de una gran coalición formada por dirigentes de todos los
sectores, poder de veto mutuo, representación en el gabinete y cuerpos decisorios
proporcionales y gozar autonomía para asuntos propios. Las condiciones favorables para
su creación se dan por presencia de valores globales, adhesión a instituciones
democráticas e independencia nacional, convencimiento de alternativa y tradiciones
proclives a conciliación. Se fortalece si las subculturas están políticamente balanceadas
en cuanto a fuerza relativa. Existe más conciliación a mayores subculturas.
Los líderes y activistas son quienes forjan y conducen acuerdos consociativos. Los países
mucho entre sí en grado en que los activistas crean legitimidad de la poliarquía (tutelaje)
y estas variaciones son independientes de características sociales y económicas de un
país (adhesión); cuanto mayor es la creencia de la población en la legitimidad de
instituciones poliárquicas, mayor es la probabilidad que subsista.
La dominación extranjera es dañina para la poliarquía, primero debe ganarse
independencia. Si la potencia es una poliarquía puede intentar contribuir el desarrollo
de instituciones poliárquicas en sus colonias o no, importa más la posición estratégica,
económica o geopolítica de la colonia.

Condiciones para desarrollar poliarquía:


 Medios de coacción violenta difundidos o neutralizados, posee sociedad MDP.
 Culturalmente homogéneo o heterogéneo con acuerdos consociativos.
 Posee cultura política y sus activistas creen favorecer instituciones poliárquicas.
 No están sometidos a intervención extranjera hostil.

You might also like