You are on page 1of 3

Universidad de Costa Rica

Escuela de Formación Docente


FD-0559 Sem. Enseñanza de la Filosofía
B24730 Carolina Navarro Alvarado

Resumen: Capítulo 4. Educación secundaria en Costa Rica.


El VI informe del Estado de la Educación pretende funcionar como un medio de medición
sobre el sistema educativo, en el cual se presentan resultados sobre cuanto se acerca o se
aleja los ciclos educativos de la aspiración nacional de ofrecer a la población, de manera
equitativa, una educación de calidad.

Sector Educandos: se destacan un conjunto de logros del sistema educativo, como lo son: 1.
un aumento significativo de la matrícula en secundaria desde el año 1996 al 2016.
Presentando el aumento de matrícula como una constante del sistema educativo, cuyas
principales incrementos han ocurrido en colegios técnicos (paso de un 19,8% en el 2010 a
un 28% en el 2016) en conjunto con la matrícula en colegios no formales, los cuales son:
los centros integrados de educación de adultos (Cindea: 37%, secundaria por suficiencia:
28% y los colegios nacionales virtuales Marco Tulio Salazar: 17%).
2. Reducción de la brecha entre un clima educativo alto y clima educativo bajo dentro de
los hogares costarricenses. De modo que, en el país se redujo a 15, 8% de un 24,7,
significando que en Costa Rica cada vez son menos los hogares que presentan integrantes
con escolaridad igual o inferior a seis años y más los que avanzan a una escolaridad
superior a doce años. 3. Aumento de la promoción en Bachillerato a un 73,3%.
Principalmente se aumentó la aprobación de bachillerato en colegio nocturnos, que permite
una superación al 60,4% en contraste con el 48,5% que existió antes del 2016. Y 5. Fuerte
inversión en programas para eliminar la deserción y promover más estudiantes resilientes,
los cuales son “Yo me Apunto”, Proyecto apoyo a la educación secundaria para la
reducción del abandono estudiantil, Colegios de Alta Oportunidad.
En contraste, se encuentran como desafíos al sistema educativo:
1. Los estudiantes provenientes de climas educativos bajos representan un 81% de
población d jóvenes de 13 a 17 años que forman parte del sistema educativo, sin embargo
solo un 71% forman parte de secundaria. Caracterizando un modelo educativo que enfrenta

1
como desafíos amplios niveles de exclusión, repotencias (cuya mayor población se
encuentra en edades entre 14 años y 16 años), sobreedad y bajos logros educativos.
2. Concentración de logros educativos en el valle central. Durante todo el informe se
resalta como zonas de más deterioro educativo Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca.
3. Brecha de Género: Se gradúan mayoritariamente mujeres de quinto años, sin
embargo las inclinaciones por preferir materias como matemáticas y ciencias, siguen
reduciéndose solo a los hombres. De modo que El VI informe del Estado de la Educación
resalta la necesidad de equilibrar el interés de mujeres por matemática y ciencias, asimismo
como el interés de hombres en Español, Estudios sociales e idiomas.
4. Problemas en alfabetización computacional: la implementación de TLC no se
reduce a comprar computadoras o tener internet, sino que debe recurrir a enfatizar en un
acompañamiento de uso de herramientas.

Sector Docente: sin duda como principal logro se identifica el programa “actualicémonos”,
el cual pretende dotar de herramientas, destrezas y nuevos conocimientos que mantengan a
los docentes actualizados en estrategias didácticas y contenidos para sus materias, de modo
que se perita gracias a la posición del docente una mejora en la calidad de educación.
Asimismo se destacan como desafíos:
1. Descentralizar la concentración de educadores en la GAM: Los educadores son un
72% de los integrantes del MEP, estos se concentran en Alajuela, Cartago, Heredia y San
José Norte con un 70%, mientras que lugares como Los Santos, Península y Sulá solo
poseen un 1%.
2. La mayor cantidad de docentes son jóvenes cuya jubilación ocurrirá en dos
periodos i) 2015 – 2034 un 26% y ii). 2040 – 2049 con un 34%.
3. Poca eficiencia en el cumplimiento y implementación de los planes de estudio.
4. No existe una vinculación entre el perfil de necesidades del MEP con la formación
académica dentro del sistema de universidades públicas y privadas del país. Es necesario
definir tanto aptitudes, actitudes como una formación docente que dote de habilidades,
destrezas y conocimiento a los futuros docentes que les permitan afrontar problemas del
sistema educativo.

2
5. No existe un control de los planes de estudio de universidades privadas y debidas a
que las categorías del MEP a partir de las cuales se miden la cantidad monetaria de cada
sueldo, los docentes requieren del estudio como fuente de desarrollo personal, pero también
como mejora de calidad de vida. Solo un 60% de Docentes se han graduado de
universidades privadas, principalmente con títulos de postgrado para aumentar sus sueldos
y no necesariamente para mejorar su formación académica en vinculación con necesidades
de estudiantes.

Ambiente de aprendizaje: Destaca como aspectos positivos la constante actualización del


currículo del sistema educativo, en materias como matemáticas, filosofía, cívica y francés.
Asimismo como la constante inversión en el desarrollo en programas en idiomas como lo
son: Hablemos Mandarín y falemos Portugues.
Ahora bien, como desafíos a enfrentar el país destacan:
1. El fortalecimiento del sistema de educación dual bajo la modalidad de pasantes,
que si bien el país esta invirtiendo presupuesto en mejorar la calidad de la educación
técnico profesional, este modelo no puede ser usado para determinar el futuro profesional
de estudiantes de 15 años a una educación no superior.
2. La crítica constante del VI informe del Estado de la Educación destaca la necesidad
de eliminar un modelo administrativo y burocrático bajo el cual trabaja el MEP, y que
asimismo se convierte en un gran obstáculo de gestión de funciones y responsabilidades de
cada instancia pero que también debe superar este modelo por medio de un equilibrio entre
lo administrativo y pedagógico.

Bibliografía:
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2017). VI informe del
Estado de la Educación. San José: Edgital ED.

You might also like