You are on page 1of 15

REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACIÓN


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN MEDIA
MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDADES CURRICULARES DE LOS EJES QUE SE VAN A TRABAJAR EN EL PRIMER PERIODO

Eje de Formación:Condición Humana e Interdisciplinariedad en la Educación Física


JUSTIFICACIÓN
El eje propicia las condiciones para el aprendizaje de las y los participantes desde una concepción crítica y liberadora en relación con la Educación Física y sus procesos didácticos, desde el
enfoque del desarrollo humano, integrador, interdisciplinario y transdisciplinario.

Además Proporciona al participante los conocimientos básicos y profesionales que le inician en la comprensión y solución de problemas que se presenten en el campo laboral. Lo capacitan
para organizar, procesar e interpretar información haciendo uso de los principios generales de la educación física, optimizando su capacidad analítica, crítica y le permiten fortalecer su
razonamiento y estrategias cognitivas para la solución de situaciones problemáticas asociadas al entorno y del ámbito del área.

El eje agrupa las áreas temáticas que dan sentido y direccionamiento a la fundamentación del Programa de Formación. Se interrelacionan entre si los conocimientos, que exige un trabajo
docente de constante intercambio y reflexión para propiciar el enlace de saberes y experiencias, más que la repetitividad en diferentes escenarios sin coherencia y secuencia lógica en la
formación de las pontencialidadesespecificas y profesionales para el vivir bien.
UNIDAD CURRICULAR I : Pensamiento lenguaje y comunicación
Descripción de la unidad curricular
El lenguaje es un fenómeno sociocultural a través del cual se produce un intercambio que permite la interacción entre personas: comunicarse. Ello constituye una función esencial en el proceso
del conocimiento que tienen las personas, individual y colectivamente. El hogar, la escuela y la comunidad constituyen escenarios esenciales para la conformación del lenguaje y la
comunicación.

La riqueza de la diversidad comunicativa manifestada en sus múltiples formas de expresión y la fuerza expresiva de las mismas, ejercen una influencia importante del profesor de Educación
Física en la personalidad de los educandos. De ahí la importancia de comunicarse con claridad y precisión. La hábil utilización del lenguaje bien desarrollado en la actividad docente, o en
cualquiera de las esferas de influencia del profesional de la Educación Física, le permitirán manejar un enorme caudal de información y de conceptos propios del área en su relación con el
colectivo de formación, esto es, las y los estudiantes.

Será determinante pensar las posibilidades que desde el lenguaje y la comunicación se generen para la transformación del pensamiento y viceversa en el área de Educación Física.

Potencialidades de construcción de saberes


 Analizar la función del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes géneros discursivos
 Experimentar una comunicación libre y de libre información, formación e investigación acción como proceso humano y herramienta de transformación y construcción social a través del
desarrollo de redes de comunicación y medios de expresión de palabras, imágenes y voces.
 Profundizar la acción educativa y comunicacional en función del enriquecimiento y fortalecimiento de una conciencia crítica y transformadora a través de uso adecuado y responsable de
las telecomunicaciones y tecnología de la información (TICs), que permitan una comunicación oportuna, ética y valores municipales, regionales, nacionales y pluriculturales.

 Analizar la importancia del uso adecuado del lenguaje durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Núcleos temáticos para la Experiencias sugeridas para el Documentación sugerida Semanas


discusión intercambio de saberes
 El lenguaje y la  El docente interdisciplinario Asamblea Nacional, (2010) . “Ley de responsabilidad social en radio, televisión y medios Del 11 AL 16/05/15
comunicación. orientará al colectivo de electrónicos.”PDF. Del 18 AL 23/05/15
participantes a investigar y Del 25 AL 30/05/15
analizar la bibliografía http://www.nci.tv/archivos/Ley-de-Responsabilidad-Social-
sugerida con el fin de que los en-Radio-Television-y-Medios-Electr%C3%B3nicos.pdf
 Procesos de la contenidos sean discutidos y
comunicación. debatidos durante la sesiones de http://www.edu.xunta.es/centros/iesaquiscelenis/system/files/
clases para propiciar aportes y 10+estrategias+de+manipulaci%C3%B3n+medi%C3%A1tica.pdf
conclusiones. Del 01 AL 06/06/15
 Realizar mesas de trabajo entre González, J. y Sánchez S. ( ) “Lenguaje y comunicación”. San José de La Rinconada, Sevilla. PDF Del 08 AL 13/06/15
los participantes con orientación http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF
del facilitador con el fin de .
 Análisis del exponer reflexiones y las
discurso. conclusiones dadas al contenido Milano, J. ( 2008) “La educación y los medios de comunicación social formales y alternativos”
-Semantica de la sesión a través de Aporrea. http://www.aporrea.org/medios/a52583.html
- Semiotica exposiciones orales, mapas
mentales, mapas conceptuales y Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). “Espacio para la Comunicación Del 15 AL 20/06/15
- Pragmatica
construcción de blogs o aulas Alternativa”. Dirección Nacional de Escuelas Bolivarianas. Del 22 AL 27/06/15
virtuales para tal efecto. http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=16&id_contenido=71&modo=2 .
 Usar las tecnologías DOMINE SU LENGUAJE, Grupo Editorial Norma. Edición 2005, 1336 págs.
informáticas para la
organización, control y auto MÁSTER BIBLIOTECA PRÁCTICA DE LA COMUNCACIÓN, Autodominio. Grupo
 Uso crítico y evaluación de la actuación de Océano, 191 págs. Edición 2006
liberador de las los participantes.
tecnologías VEGA M. (2003). Estrategias metodológicas para trabajar la comprensión lectora. Red de
información y  Organizar curso intensivo de Maestros. Recuperado en http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2565&id_portal
comunicación =396&id_contenido=3301
Lenguaje de Señas para la Del 29/06 AL 04/07/15
(tics).
Educación Física Del 06 AL 11/07/15
Manual de Lenguaje de señas Venezolanas para docentes de Educación Física, Eloy Yair Albornoz
 Realizar un diagnostico de las H, (2012)
diferentes etnias existentes en
 Lenguaje de Señas la región para abordar la Michael Foucault: El orden del discurso.
Venezolana interculturalidad
Adriana Bolívar: Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?.
 Lenguaje
Intercultural Rigoberto Lanz: Las palabras no son neutras. Del 13 AL 18 /07/15
Del 20 AL 25/07/15
Jorge Larrosa: Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Del 27 AL 01/08/15

Número monográfico de revista TEXTURA (UPEL-Maturín). Las lenguas indígenas en Venezuela.


Año 8, N° 11.

Aproximación al análisis de textos expositivos escolares (Lucía Fraca), en Cuadernos Lengua y


Habla, N° 2, 2000.

Orientaciones para la evaluación


El proceso de evaluación debe enfocarse en función al aprendizaje significativo y cualitativo. Por ello, se sugiere que la evaluación formativa fomente la creatividad, el pensamiento crítico con
valores ciudadanos que propicien igualdad y justicia social. Por este fin, dadas a las experiencias de intercambio de saberes, se sugiere destacar fortalezas sobre el contenido discutido y trabajar
sobre las debilidades a través de la evaluación formativa. En cuanto a la evaluación sumativa se pueden poner en práctica técnicas como ensayos reflexivos, análisis mediante la producción escrita,
pruebas tipo ensayo, ponencias, presentaciones orales, resúmenes escritos e informes.
 Exposición y/o discusiones argumentadas (cada grupo debe respaldar sus proposiciones a través de la presentación de esquemas, modelos, artículos de prensa, libros, Libros de la Colección
Bicentenario, videos, etc.)
 Se sugiere utilizar actividades tales como la dramatización, visualización y reflexión sobre materiales audiovisuales, conversatorios con personalidades representativas, entre otros.
 Propiciar la participación en labores sociales en pro del centro de formación en que se está trabajando.

Eje de Formación: Educación Física


JUSTIFICACIÓN

Existen gran variedad de enfoques sobre la Educación Física que obstaculizan y oprimen el desarrollo de sus principios fundamentales, conceptualización, objetivos, medios de
desarrollo, metodologías y pedagogías. Que de manera concreta perjudica directamente a nuestra población estudiantil, es por esto que sobre la base de los distintos intereses
(nacionalistas, políticos, personales) varias denominaciones son y fueron adoptadas: educación del movimiento, educación por el movimiento, la educación del cuerpo, la cultura
física y deportes, educación física deportes y recreación por nombrar algunos. Es por ello que cualquier otra denominación tiende a restringir más el campo de la Educación Física.
La fascinación por el deporte que le confirieron a nuestras últimas generaciones, crea fronteras entre el docente de educación física y el docente de educación física entrenador.
El deporte escolar desde la creación de la Micro Misión Simón Rodríguez en el área de la educación física deja de ser una preocupación ya que mediante los procesos de cambios de
políticas de estado, socio-educativas en diferentes contextos metodológicos, pedagógicos y sistemáticos los cuales promuevan la apropiación del docente, de los y las estudiantes de la
práctica de actividades físicas para la vida que coadyuve al vivir bien a través de los diferentes medios que ofrece el área de la educación física.

UNIDAD CURRICULAR I: La educación física, conceptualización y enfoques


Descripción de la unidad curricular
La Educación Física ha estado presente en los diversos movimientos sociales, culturales que se han desarrollado a través de la evolución de la mujer y el hombre, desde las sociedades más
primitivas hasta el presente; antes de que la Educación Física apareciera en los pensum de estudios ya estaba en la sociedad, es de notar que las intencionalidades , contenidos y métodos han
variado y evolucionado al mismo ritmo que los diferentes enfoques, epistemológicos, sociológicos y/o educativos, desde la preocupación para sobrevivir, en el entorno social, en contra de otras
sociedad, hasta la necesidad de preservar la salud.
Desde el anterior punto de vista, se intenta explicar ¿qué es la Educación Física? y su problemática actual. Este programa pretende discutir algunos caminos o desviaciones de esta disciplina.
Nuestra intención es problematizar las visiones existentes; y abrir críticamente posibles alternativas que aporten soluciones a la crisis de identidad por la que actualmente transita.
El paseo histórico que realizaremos permitirá una mejor comprensión de sus diversos aspectos, quedando demostrada la interacción de la Educación Física con las distintas manifestaciones de la
cultura humana. Este recorrido colaborará a que la faena sea nutritiva. Si no sucede así, al menos quedará la semilla de la duda, lo cual será ya un buen paso; así pretendemos incentivar al
participante, a buscar y entender los cambios surgidos en el transcurrir del tiempo, y a crear su propia opinión al respecto.
Lo anteriormente expuesto permitirá al participante, obtener los conocimientos del acervo histórico propio de nuestro eje de aprendizaje; para entender de dónde venimos, donde estamos y hacia
dónde vamos para mejora el futuro.
Potencialidades de construcción de saberes
 Analiza los procesos históricos y filosóficos inherentes a la educación física y su contexto.
 Interpreta las tendencias de la educación física y sus etapas evolutivas.
 Asume en su ejercicio docente la función de orientador, afianzando el espíritu emancipador y estético en la construcción de los saberes del área y la relación con el entorno social.

Núcleos temáticos para la Experiencias sugeridas para el Documentación sugerida Semanas


discusión intercambio de saberes
 Evolución histórica de  El docente interdisciplinario Bartolomé de las Casas. (1986). Historia General de las Indias. Tomo II. Biblioteca Ayacucho: Del 11 AL 16/05/15
la educación física y su orientará al colectivo de Caracas, Venezuela. Del 18 AL 23/05/15
contexto participantes a investigar y Bayle, C. (1966). Juegos antiguos en América Citius, Altius, Fortius (tomo VIII, 3-4). Sin mayores Del 25 AL 30/05/15
analizar la bibliografía datos filiatorios.
 La actividad física en sugerida con el fin de que Becerra, A. (2006). Thesaurus curricular de la Educación Superior. Universidad Pedagógica
los pueblos originarios los contenidos sean Experimental Libertador: Caracas, Venezuela.
americanos y en discutidos y debatidos Sánchez, D. (2001). La educación física. INDE: Zaragoza, España.
Venezuela durante la sesiones de clases Cagigal, M. (1979). Cultura intelectual y cultura Física. Ka¬pelusz: Buenos Aires, Argentina.
para propiciar aportes y Castro, V.; Rodríguez, J.; Bernardino de S. (1997). El Primer Antropólogo en Nueva España (Siglo Del 01 AL 06/06/15
conclusiones. XVI). Univer¬sidad de Salamanca: Salamanca, España. Del 08 AL 13/06/15
 Proceso de Coubertin P. de. (2003). La Dimensión Pedagógica. La aportación del Mov¬imiento Olímpico a las
formalización de la  Realizar mesas de trabajo Pedagogías Corporales. Gymnos: Barcelona, España.
educación física en entre los participantes con Culin, S. (1899). “Hawaiian Games”. En: American Anthropologist, 1, S/N; Haeberlin, H.; Guenther, Del 15 AL 20/06/15
Venezuela orientación del facilitador E. EthnographischeNotizenuber die Indianer des Puget- Sundes, ZeitschriftEthnologie, 56, 1924. Del 22 AL 27/06/15
con el fin de exponer Culin, S. (1899). “Hawaiian Games”. En: American Anthropologist, 1, S/N.
reflexiones y las Fernández H., R. (2005). Simón Rodríguez. Biblioteca Biográfica Venezolana. Volumen 11. C.A
 Enfoques actuales de la conclusiones dadas al Editora El Nacional. Caracas, Venezuela.
educación física contenido de la sesión a Flamerich, G. (2010). (Ed.). 10 Apasionantes historias deportivas. Caracas, Venezuela.
través de exposiciones Flamerich, G. (2005). Diversiones en 4 siglos, en Venezuela 1500-1900. Caracas, Venezuela.
orales, mapas mentales, García, P.; Rodríguez, A. (2002). Aspectos socio-antropológicos del deporte, historia y tendencias. Del 29/06 AL
 Tendencia actuales de mapas conceptuales y Instituto Nacional de Deporte: Caracas, Venezuela. 04/07/15
la educación física construcción de blogs o García, S. (2000). La educación física en los Mexicas. Gymnos: Madrid, España. Del 06 AL 11/07/15
aulas virtuales para tal Gilij, F. (2002). Ensayo de historia americana. Tomo II. Editorial Arte: Caracas, Venezuela.
 Corrientes de la efecto. Gumilla J. (1741). El Orinoco Ilustrado. Historia, civil y geográfica de este gran río. Versión
educación física  Usar las tecnologías electrónica: www.books.google.com.
informáticas para la Hernández, M. (1959). El juego de pelota ritual en las sociedades prehispánicas de América. Citius,
organización, control y auto Altius, Fortius.
 Conceptualización Huizinga, J. (2002). Homo ludens. Alianza Editorial: Madrid, España. Del 13 AL 18 /07/15
evaluación de la actuación
Huyke, E. E. (1968). Los deportes en Puerto Rico (Colecciones Puertorrique–as,). Sharon, Del 20 AL 25/07/15
de los participantes. Comnnecticut, Troutman Press. Del 27 AL 01/08/15
Hye-Kerkdal, K. (1955). Die kulturgeschichtlicheBedeutung des Ti¬kaspielesimPazifik, Actes du IV
Congres International des Sciences Anthro¬pologiques et Ethnologiques, Viena, 2.
Isla, S. (2007). Manifestación de la cultura física en América prehispánica. El Warachicuy, ritual en
el Imperio de los Incas. Versión electrónica: http://www.efdeportes.com/efd113/manifestacion-de-la-
cultura-fisica-en-america-prehispanica.html.
López, C. (2006). Reglamento del Palin o chueca juego mapuche ensayo. Versión electrónica:
http://www.deportesmapuches.cl/reglamento%20del%20palin/reg%20palin%2001.html.
Lumholtz, C. (1924). EthnographischeNotizenuber die Indianer, ZeitschriftEthnologie, 56.

Orientaciones para la valoración


El proceso de valoración debe enfocarse en función al aprendizaje significativo y cualitativo. Por ello, se sugiere que la valoración formativa fomente la creatividad, el pensamiento crítico con
valores ciudadanos que propicien igualdad y justicia social. Por este fin, dadas a las experiencias de intercambio de saberes, se sugiere destacar fortalezas sobre el contenido discutido y trabajar
sobre las debilidades a través de la valoración formativa. Se pueden poner en práctica técnicas como ensayos reflexivos, análisis mediante la producción escrita, pruebas tipo ensayo, ponencias,
presentaciones orales, resúmenes escritos e informes.
 Se recomienda la utilización de la técnica del cine-foro mediante la presentación de un video y/o película que refleje la evolución histórica de la educación física desde los diferentes
enfoques contextualizados.
 Se sugiere utilizar actividades tales como la dramatización, visualización y reflexión sobre materiales audiovisuales, conversatorios con personalidades representativas, para la
deconstrucción de los paradigmas dominantes.
 Propiciar la revisión de la literatura especializada y contractar los enfoque de la educación física.
Eje de Formación: PENSAMIENTO SOCIOCRÍTICO
JUSTIFICACIÓN

Es importante la reivindicación de un pensamiento sociocrítico en la región Nuestroamericana, más aún cuando pensamos la formación del nuevo maestro y la nueva maestra en la República
Bolivariana de Venezuela. Y pensar en un nuevo maestro y en una nueva maestra convoca a su vez, a reflexionar sobre la necesidad de una nueva educación, de un nuevo hombre, de una nueva
mujer, del nuevo republicano y la nueva republicana con un sentido crítico y liberador generando una transformación educativa que concrete la ruptura de los paradigmas tradicionales
educativos impuestos y expuestos a la ciudadanía desde el ejercicio autoritario del poder, del control y la dominación. Es por ello que, la pedagogía crítica liberadora, la filosofía de la liberación
y la práctica transformadora emergen como posibilidades estremecedoras del escenario cultural como parte fundamental para el desarrollo integral de una persona como miembro activo,
protagónico y transformador de una comunidad. En este sentido, cabe resaltar la existencia en la América Latina, de un pensamiento pedagógico crítico y liberador que jamás ha sido silenciado
y que fortalece su voz desde el enfoque geohistórico, multicéntrico y pluripolar. La propuesta del presente eje se establece sobre la base de ese pensamiento pedagógico originario que fue
transformándose desde el extenso territorio abyayalense hasta la América Latina actual que pulsa de vida, energía y esperanza; contando además con la generación de condiciones especiales
para la formación ciudadana, con la participación de una ciencia y una tecnología que propicien verdaderos espacios y posibilidades para el desarrollo autónomo desde la democratización, y por
supuesto, se trata de procesos formativos concretados en una relación pedagógica por un colectivo con sentido de pertenencia, participativo, protagonista, con compromiso social, con valores,
con cultura e identidad nacional, que respete la diversidad cultural y emancipador para un mundo mejor. Las y los participantes tendrán la posibilidad de construir nuevas relaciones
pedagógicas, nuevas posibilidades desde la pedagogía crítica liberadora, y, en vista de que su característica principal pasa precisamente por la capacidad evolutiva de la transformación e
innovación, entonces se entiende que no hay forma única, no hay receta, no hay fórmula constante para la construcción en un nuevo sistema educativo pensado en los diferentes contextos para
la consolidación y el logro del Vivir Bien como premisa política del Estado venezolano.

UNIDAD CURRICULAR I: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CRÍTICO Y LIBERADOR NUESTROAMERICANO


Descripción de la unidad curricular

Esta unidad curricular tiene como propósito fundamental la generación de condiciones para la construcción práxica de nuevas relaciones pedagógicas desde el pensamiento pedagógico crítico y
alternativo nuestroamericano cónsono con la realidad sociopolítica venezolana en el marco de la transformación social.
Con el uso adecuado de un lenguaje amplio y enriquecido de un buen léxico, permite a los participantes mantener un criterio extenso en todas las corrientes de pensamiento de las que cuenta el
hombre desde el incursionar por la historia de cada problemática, que genera siempre distinta posiciones. Lo adecuadoseria contar con un criterio asertivo para presentar las mejores opciones en la
búsqueda del desarrollo humano integral.
La unidad presenta múltiples núcleos temáticos referentes a la cultura, ideario en América Latina, pensamiento pedagógico, pensadores latinoamericanos, entre otros. Por ende orienta un enfoque
geohistorico, multicentrico y pluripolar que involucre al participante en un proceso de formación con sentido crítico liberador.

Potencialidades en la construcción de saberes


- Consolidar el pensamiento crítico liberador enmarcado en el tiempo histórico en Venezuela y América Latina sustentando en referentes latinoamericanos y mundiales
- Fomentar una práctica pedagógica en la que se propicien nuevas relaciones basadas en el amor
- Generar condiciones susceptibles para mantener el deseo por el aprendizaje

Núcleos temáticos para la discusión Experiencias sugeridas para el Documentación sugerida Semanas
intercambio de saberes
Tensiones entre la ideología burguesa, la Considerando el colectivo de Abelardo R., J. (2011). Historia de la nación latinoamericana. 3ª ed. Ediciones
filosofía liberadora y la educación crítica formación e investigación, se Continente: Buenos Aires, Argentina. Semanas 1 y 2
emancipadora. sugieren varias experiencias para Aharonian, A. (2007). Vernos con nuestros propios ojos. Fundación Editorial El
el intercambio de saberes. El perro y la rana: Caracas, Venezuela.
colectivo decidirá cuál o cuáles se Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos.
usarán en correspondencia con las Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.
Colonización cultural e imposición del características del grupo y con las Altuve Z., M. (2012). Reformas en la educación venezolana durante el siglo XX. Semanas 1 Y 2
ideario pedagógico en América Latina. La mismas características del De la Junta Revolucionaria de Gobierno a Marcos Pérez Jiménez. Grupo
religión y la espada. contenido a desarrollar. Así, se Gráfico: Caracas, Venezuela.
sugieren: Altuve Z., M. (2012). Reformas en la educación venezolana durante el siglo XX.
- Ensayos De Cipriano Castro a Isaías Medina Angarita. Grupo Gráfico: Caracas,
- Exposiciones Venezuela.
- Debates grupales Arata N.; Southwell, M. (2014). Pasados, presentes y futuro de la educación en
- Proyección de videos América Latina: Un balance historiográfico. UNIPE, Editorial
Pedagogía y formación en el contexto - Mesa redonda Universitaria: Buenos Aires, Argentina. Semanas 3 y 4
sociocultural histórico latinoamericano. Bigott, L. A. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo Editorial
- Estudio de casos
- Entrevistas a grupos Ipasme;: Caracas, Venezuela.
focales Bolívar, O. (2007). Saberes pedagógicos y teoría crítica. Foro del Futuro, Año 1,
- Conversatorios N° 1. Caracas, Venezuela.
Experiencias educativas de los pueblos
- Construcción de historias Broccoli, A. (1978). Ideología y educación. 2ª ed. Editorial Nueva Imagen: México. Semanas 3 y 4
originarios hasta los proyectos pedagógicos
- Prefiguraciones Colectivo Poliética (2008). De la conciencia perturbada a la conciencia liberada.
liberadores e independentistas.
esquemáticas Revista PoliÉtica, Año 1, Vol. N° 2.
- Conferencias, foros, Cortázar, J. (1939). Esencia y misión del maestro. Disponible en línea:
seminarios http://capitulosprescindibles.wordpress.com/2012/08/12/julio-cortazar-
- Visitas a lugares esencia-y-mision-del-maestro/.
específicos Damiani, L.; Bolívar, O. (2007). Pensamiento pedagógico emancipador
- Otras que el colectivo latinoamericano. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela:
genere Caracas, Venezuela.
La pedagogía crítica en América Latina: Díaz P., C. F. (2009). Viejas y nuevas ideas en educación. Editorial Popular: Semana 5
pensamiento y praxis pedagógica. España.
Dussel, E. (2009). La pedagógica latinoamericana. Instituto de Estudios
Bolivianos: La Paz, Bolivia.
Dussel, E. (1988). Introducción a la filosofía de la liberación. Nueva América:
Bogotá, Colombia.
Feijoó, M. del C.; Poggi, M. (2006). Educación y políticas sociales: Sinergias para Semanas 6 y 7
Pensadores latinoamericanos: Simón la inclusión. Publicaciones IIPE-UNESCO: Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco Ferreyra, H. A.; Vidales, S. (2011). Formación Docente: desafíos, ideas y propuestas
Miranda, Fidel Castro, Ernesto Guevara, para habitar los nuevos escenarios educativos. Revista Educarnos. Año 1, Nº 2,
Hugo Chávez, José Martí, Julio Antonio Julio-Septiembre de 2011. México.
Mella, Gabriela Mistral, Eduardo Galeano, Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. Ediciones MORATA: España.
Juan Bosh, Paulo Freire, José Carlos Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del
Mariátegui, María Isabel Carvajal, Luis oprimido. 2ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos Ares, Argentina.
Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. 58ª ed. Siglo XXI Editores: Buenos
Juana Manso, Juan Mantovani, Juan Aires, Argentina.
Montalvo, entre otros. Freire, P. (2003a). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI: Buenos Aires,
Argentina.
Freire, P. (2003b). El grito manso. Siglo XXI Editores: Buenos Aires, Argentina. Semanas 6 y 7
Otros referentes: Federico Engels, Carlos
Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. ONCE: España.
Marx, Vladimir Lenin, Antonio Gramsci,
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura
Rosa Luxemburgo, IvanIlich, Henry
y política en el nuevo milenio. Biblioteca de Aula. Serie teoría y Práctica.
Giroux.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Editorial Paidós: España.
Ilich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Disponible en línea:
El Estado Docente.
http://www.ivanillich.org/Principal.htm. Semana 8
Los movimientos político-pedagógicos Labica, G. (s.f.). Actualidad y necesidad del pensamiento crítico. ¿Demasiados
latinoamericanos y la reconstrucción crítica hombres u hombres sobrantes?. Sin mayores datos filiatorios.
del saber pedagógico. Lander, E. (1991). Otra mirada a las ciencias sociales latinoamericanas.
Universidad Central de Venezuela: Caracas, Venezuela.
Lapuente, O. (2010). El diseño de las políticas públicas. Trabajo presentado en el
II Segundo Seminario Internacional de Política Pública. Guatemala, 2010.
Lenin, V. (2010). ¿Qué hacer?. Problemas candentes de nuestro movimiento.
El maestro como sujeto de política y sujeto Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: Semana 9
de conocimiento yel curriculum, una nueva Caracas, Venezuela.
pedagogía para el siglo XXI. Ley Orgánica de Educación (2009). República Bolivariana de Venezuela.
Luque, G. (2011). Venezuela: medio siglo de historia educativa 1951-2001 (Vols.1-
3). Ministerio para el Poder Popular para la Educación: Caracas, Venezuela.
Luque, G. (2009). Educación, Estado y Nación. Una historia política de la
educación oficial venezolana 1928-1958. Monte Ávila Editores: Caracas,
Venezuela.
Luxemburgo, R. (1978). Obras escogidas. Ayuso: Madrid, España.
Mann, C. (2006). 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón.
Taurus: España.
Mariátegui, J. C. (1970). Temas de educación. Editorial Amauta: Perú.
Marta S., J. (1979). Los problemas de la educación superior en Venezuela. Semana 10
Ediciones Papeles Universitarios: Caracas, Venezuela.
Políticas públicas educativas en Venezuela. Martí, J. (2005). Nuestra América. 3ed. Fundación Biblioteca Ayacucho: Caracas,
Venezuela.
Montaner, M. (1974). Historia del proceso y de la teoría de la educación. GUEVI:
Caracas, Venezuela.
Monterola, C. (2007). (Comp.). Pedagogía del cambio. Nuevos docentes, nueva
escuela. CIES-UCV: Caracas, Venezuela.
Mora G. J. P. (2006). Historia del saber pedagógico en América Latina:
comunidades científicas y grupos académicos. Tierra firme, N° 95, Año 24,
Vol. 24. Caracas, Venezuela. Semana 11
Principios de la pedagogía crítica
Núñez, C. (2005). Educación Popular: Una mirada de conjunto. Decisio, Enero-
liberadora. Pedagogía del amor.
Abril, 2005.
Orwell, G. (1999). Rebelión en la granja. 31ª ed. Ediciones Destino: España.
Pascual M., J. (2009). Historia de la Educación en Venezuela. Centro Nacional de
Historia: Caracas, Venezuela. Semana 11
Formación docente y el rol del nuevo Peñalver B., L. (2014). Historia de la educación venezolana. Documentos para su
maestro de Educación Física enel marco de estudio: 1687-1870. Luis Peñalver Bermúdez: Caracas, Venezuela.
la pedagogía crítica. Rutas por aperturar. Prieto F., L. B. (2009). De una educación de castas a una educación de masas.
Fondo Editorial Ipasme: Caracas, Venezuela.
Prieto F., L. B. (2008). La escuela nueva en Venezuela. Fundación Editorial El
perro y la rana: caracas, Venezuela.
Prieto F., L. B. (2007). Principios generales de la educación. Fondo Editorial
Ipasme: Caracas, Venezuela.
Puiggrós, A. (1996). Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica
latinoamericana, en, Cucuzza, R. (Comp.). Historia de la Educación en
Debate. Miño y Dávila: Buenos Aires, Argentina.
Quiceno C., H. (s.f.). De la pedagogía como ciencia a la pedagogía como Semana 12
acontecimiento. Revista de Pedagogía, N° 19-20. Universidad de Antioquía,
Educación Física, Vivir Bien y pensamiento Colombia.
crítico. Reyes, A. (2013). De la educación. Fundación Editorial El Perro y la rana. Maturín:
Venezuela.
Reyes, A. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. Tesis
Doctoral: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: República
Bolivariana de Venezuela.
Reyes, A. (2010). Formación en pedagogía. Algunos retos. Cuadernos de
Educación y Desarrollo, Universidad de Málaga Vol. 2, Nº 11 (Enero,
2010).
Rochetti, C. (2010). Notas para pensar la educación como práctica política. Una
mirada desde Michael Foucault. Anuario de Filosofía Argentina y
Americana. Volumen 27, 2010.
Rodríguez, R. M. (2010). La Educación Física en el curriculum venezolano. Revista
EFDeportes, Año 14, Nª 142. Argentina.
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores
latinoamericana: Caracas, Venezuela.
Roig, A. A. (1994). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Centro Editor
de América Latina: Buenos Aires, Argentina.
Rosenblat, A. (1975). La Educación en Venezuela (Voz de alerta). Monte Ávila
Editores: Caracas, Venezuela.
Todorov, T. (1995). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI
Editores: México.
Santos, B. de S. (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura política
emancipatoria. CLACSO: La Paz, Bolivia.
Silva, L. (2012). Contracultura. Fondo Editorial Ipasme: Caracas, Venezuela.
Silva H., M. V. (2007). Pedagogía crítica. Foro del Futuro, Año 1, N° 1. Caracas,
Venezuela.
Skliar, C.; Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homosapiens
Ediciones: Argentina.
Velásquez L., M. (2008). Nociones del arte de enseñar. Fundación Editorial El
perro y la rana: Caracas, Venezuela.
Zuleta, E. (2007). Gramsci y la Educación: pensamiento, palabra y acción. Foro del
Futuro, Año 1, N° 1. Caracas, Venezuela.
Eje de Formación: Práctica docente investigación acción participativa y transformadora
JUSTIFICACIÓN
La Práctica docente es el eje de carácter teórico – práctico, dentro del programa de profesionalización y especialización en el que se ofrece a la y el participante una serie de potencialidades y
situaciones que permitan la incorporación del profesional de la Educación Física en su accionar docente a los procesos de: observación, planificación, ejecución y evaluación de experiencias
que involucren situaciones reales en el eje de aprendizaje de la Educación Física, para la consolidación de una práctica docente crítica y liberadora orientada a la transformación de la realidad
educativa venezolana, desde la investigación y acción participativa y transformadora (IAPT), que busca dar respuesta a situaciones problematizadas en el contexto y que incida positiva y
notablemente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación básica del nivel Media General y Media Técnica Venezolana.
Como aspecto fundamental de este proceso lo constituye el intercambio de saberes - experiencias y conocimientos utilizándose el plantel educativo como medio institucional donde el proceso
se lleva a cabo. Para ello, se orientan procesos enfocados en el pleno ejercicio de la investigación que desarrolle el potencial creativo, permita brindar experiencias innovadoras y adecuar las
estrategias y recursos, así como, la organización de la interacción social diaria partiendo de la diversidad de intereses y necesidades de las y los estudiantes.

En este sentido, se pretende que el participante organice la acción educativa tomando en consideración concepciones epistemológicas, axiológicas filosóficas y pedagógicas actuales que se
encuentran en permanente cambio , por tanto, se debe adecuar las estrategias y los recursos, partiendo de la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes. Al mismo tiempo, se
orienta que su formación sea integral, permanente, continua e interactiva, promoviendo de esta manera la construcción social colectiva del conocimiento, la valoración ética y social para la
participación activa, protagónica y transformadora en el proceso educativo.
Por lo tanto, esta forma de investigar va fundamentada y ligada a nuestra práctica educativa, Esta unión indisoluble de docencia e investigación, citada por (Becerra y Moya, 2012), respaldada
por Freire ( ) quien asegura que “Educación e investigación temática, en la concepción problematizadora de la educación, se tornan momentos de un mismo proceso”, por lo tanto,
concebimos la investigación aunada a la práctica educativa, agregándole a ésta un valioso instrumento de reflexión y acción que permitirá al docente-investigador mejorar su intervención
educativa.

La Práctica Docente desde la investigación acción-reflexión-acción se considera una actividad sistemática, coherente, progresiva, retrospectiva, acumulativas ,habilidades y destrezas
pedagógicas, dirigida a lograr un profesional de la docencia, capaz de identificarse con su rol, planteando un perfil, donde en primer término se cuente con unas características específicas tales
como: Orientador liderazgo, habilidades técnico - metodológicas, práctica físico - deportiva, aptitud actitud crítica y reflexiva para la confrontación contraste permanente de la teoría con las
prácticas escolares cotidianas enfocadas hacia planteamiento integrador la visión integradora del proceso pedagógico. En segundo término alto dominio en las técnicas y herramientas
Pedagógicas y Didácticas, desde lo humanístico para lograr un acertado desempeño en su función. Este eje se orienta y se consolida al accionar docente que promueva el desarrollo
sociocognitivo integral de las y los estudiantes, articulando el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, superando la fragmentación, la atomización del saber, vinculando este accionar en
una concepción holística que trasciende en la promoción de la corporeidad en la práctica sistemática de la actividad física para la vida.

UNIDAD CURRICULAR I :
LA OBSERVACIÓN Y EL ANÁLISIS VIVENCIAL DEL CONTEXTO EDUCATIVO
Descripción de la unidad curricular
Se fundamenta como fase primordial y estructural del diagnóstico integral, propone la observación, el análisis, estudio integral de la institución de los planes,programas y proyectos del área, cuyo
énfasis estará en la práctica docente como investigación acción participativa y transformadora.
Todas las unidades curriculares están transversalidades por los contenidos, experiencias, reflexiones, orientaciones, que puedan extraerse de la ley del Plan de la Patria.
Esta unidad curricular base, tiene correspondencia con los planes, programas, proyectos que deben dar cumplimiento a las políticas educativas de la nación y a la formación de un personal
humanista y calificado. Todo ello enmarcado en los resultados por la consulta nacional sobre la calidad educativa. Buscando generar acciones que se orienten hacia la dialectica en la enseñanza y
aprendizaje de la educación física.

Potencialidades en la construcción de saberes


.- Propiciar la observación del participante en la institución, el personal docente, las y los estudiantes, el sistema de recursos y la jornada de interacción diaria.
.- Desarrollar el Diagnóstico Integral como punto de partida para la planificación por proyectos.
.-Impulsar valoraciónen la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria.
.- Analizar el sistema educativo venezolano desde la Investigación y acción participativa y transformadora.

Núcleos temáticos para la discusión Experiencias sugeridas para el Documentación sugerida Semanas
intercambio de saberes
Diagnostico Integral Documento base emanado por el MPPE Marzo 1, 2 , 3 y 4
1. La investigación acción participativa y transformadora, Estudio Independiente 2015, Adecuación curricular en el nivel de Del 04 al 09/05/15*evaluación
como metodología de planificación en el área de trabajos de investigación educación media general.
educación física. Leer, analizar y discutir el material Sonia Tepa. IAP, 2009 Del 11 AL 16/05/15
2. Resultados de la consulta nacional por la calidad bibliográfico aportado. Carlos Lanz, Metodos INVEDECOR, 1993. Del 18 AL 23/05/15
Educativa Preparación de una exposición y un debate – Paulo Freire, Pedagogia del Oprimido Del 25 AL 30/05/15
3. Adecuación curricular en el nivel de educación media Seminarios, foros, charlas, visitas, trabajos de (Acción, reflexión, acción)1973 Del 01 AL 06/06/15
general* campo, otros. Orientaciones generales para el proceso de
4. La evaluación de la calidad educativa. Entrevistas. presentación de propuestas pedagógicas y
Galerías expositivas.
curriculares (papel de trabajo)
Mapas Mentales
Folleto emanado MPPE(resultados de la
V de Godwin
Informe Final. consulta)
Orientaciones Canaima
Sistema nacional de evaluación de la calidad
educativa.
Orientaciones generales para la autoevaluación
de la calidad educativa en las Instituciones
Educativas, Abril, 2015

5.- Estructura del Sistema Educativo Venezolano. Realizar el diagnóstico integral del área LOE 2009
Organización de los Planteles educativos. trabajos de investigación y de campo Orientaciones Pedagógicas 2014 - 2015
(Diagnóstico Integral.) Leer, analizar y discutir el material 4, 5 , 6 ,
6.- Programas de Estudios del Área de Educación física bibliográfico aportado
Preparación de una exposición y un debate Del 08 AL 13/06/15
Lecturas y análisis. Del 15 AL 20/06/15

7.- Procesos Didácticos desde la IAPT. (fase observación) Seminarios, foros, talleres, conversatorios, Colección Bicentenario
8.-Ley Plan de la Patria objetivos históricos trabajos de investigación y de campo Ley Plan de la Patria objetivos históricos 7, 8 , 9,10,11 y 12
9..-Colección Bicentenario* Exposición del tema por el Docente. EFC UNESCO 2015
(Diagnóstico Integral-entrega de informa final). Leer, analizar y discutir el material
bibliográfico aportado. Del 22 AL 27/06/15
Preparación de una exposición y un debate – Del 29/06 AL 04/07/15
Informe Final
Entrevistas. Del 06 AL 11/07/15
Galerías expositivas. Del 13 AL 18 /07/15
Mapas Mentales
V de Godwin Del 20 AL 25/07/15
La lectura reflexiva Del 27 AL 01/08/15

Orientaciones para la valoración

-El proceso de valoración será continuo, flexible de acuerdo a lo establecido en la resolución sobre las normativas de evaluación para los Programas Nacionales de Formación (PNF)
-Discusión socializada evaluación formativa
-El análisis del video, elaboración del mapa mental y una línea de tiempo evaluación formativa
-la evaluación formativa, vista como una ampliación del proceso de enseñanza-aprendizaje, con orientaciones de carácter cualitativo (a la par de la información cuantitativa) que permitan a las y
los participantes precisar la naturaleza de las debilidades de formación y proponer opciones para superarlas
-La evaluación debe ser continua, considerando los momentos de diagnóstico, proceso y producto; cooperativa, al implementar la autoevaluación, la Coevaluación y la heteroevaluación
- Las técnicas como la observación participativa, el análisis de producciones escritas, orales o virtuales (informes, ensayos, portafolio, videos, discusiones en mesas de trabajo colectivo, esquemas,
láminas, registro de lecturas y debates, otros), pruebas tipo ensayo, entre otras; registros descriptivos, escalas de estimación, pruebas, listas de cotejo, rúbricas, registro anecdótico, anotaciones de
campo, análisis de documentos, diarios, cuadernos, cuestionarios, entrevistas, grabaciones, tests, entre otros, o combinaciones de estos.

You might also like