You are on page 1of 2

INTRODUCCION

Considero que los puntos trascendentales de los procesos históricos y sus alcances en el
siglo XX son: la Primera Guerra Mundial, el descubrimiento de la penicilina y su
incidencia en el aumento del índice de vida de las personas y por ende el aumento de la
población mundial, la Segunda Guerra Mundial y los avances tecnológicos que propició y
que dio como resultado el desarrollo científico y tecnológico como factor constante y
preponderante de las economías de los países protagonistas de la escena mundial lo que
desarrolló un concepto para ese entonces desconocido: la globalización en que vivimos hoy
en día.

DESARROLLO

El siglo XX fue un siglo de violencia excesiva. Ello se manifestó sobre todo en los años
1914 y 1939, los comienzos de la Primera y la 
Segunda Guerra Mundial respectivamente.
“La guerra de 1914 fue la primera guerra democrática de la historia”, Alemania desempeñó
un papel decisivo. Debido a su larga duración horadó profundamente el orden político y las
estructuras sociales de Europa, destruyéndolas finalmente de adentro para afuera. Desde el
punto de vista analítico, en el foco de la Primera Guerra Mundial estuvo en primer lugar la
lucha por la hegemonía en Europa Occidental y Central, el futuro orden mundial y el futuro
político de los grandes imperios multinacionales, multilingüísticos y multirreligiosos de
Europa Central y Oriental y del Próximo Oriente, que lo disputaban tanto el Imperio
Alemán como el Imperio Británico.

Mención honorifica y que fue un parteaguas en la historia del siglo XX fue el


descubrimiento de la penicilina por el científico británico Alexander Fleming con lo que se
abrió la puerta para desarrollar toda la investigación, descubrimiento e industrialización de
una amplia gama de fármacos y medicamentos que permitieron aumentar el índice de vida
de las personas y por consecuencia el aumento de la población mundial.

El desarrollo de las penicilinas es el responsables del aumento espectacular de la esperanza


de vida de la población en Occidente, que se mantenía por debajo de los cincuenta años,
con una media mundial de treinta y uno, entre otras cosas porque, si en 1900 las tres
primeras causas de fallecimiento en los países eran enfermedades infecciosas como la
neumonía, la tuberculosis y la diarrea o la gastroenteritis, en el presente ninguna de ellas lo
es. No por nada la aplicación de la penicilina es considerada por muchos científicos el logro
más importante de la medicina en el siglo XX.

Los comienzos de la Segunda Guerra Mundial pueden interpretarse como un intento de


revisión de los resultados de la Primera Guerra Mundial fijados en el Tratado de Versalles.
Esa no comenzó, sin embargo, en 1939, sino ya en 1938, con la anexión de Austria por
parte del Reich Alemán y poco después, de la región de los Sudetes.

Las consecuencias de la segunda guerra mundial fueron: que obligo a participar de una
manera u otra a la gran mayoría de países del orbe impactando en una gran pérdida de vidas
humanas, colapso de las economías regionales, que Europa fuera dividida en dos partes,
una este y una oeste, dejó de existir un centro europeo como núcleo de poder, polarizando
al mundo en capitalistas y comunistas. Una consecuencia que moldeo al mundo que
conocemos fueron los avances tecnológicos que se desarrollaron conjuntamente con esta
guerra los inventos del radar y avance en las telecomunicaciones, el desarrollo de la
primera computadora fue en esta época, pilares para un mundo globalizado.

CONCLUSION

El siglo XX tuvo como características determinantes las guerras y demás conflictos


armados, la explosión demográfica en el mundo, la ‘urbanización’ de la población y una
impresionante aceleración en los procesos tecnológicos, en particular los comunicacionales;
que condicionó fuertemente el desarrollo social, dando un nuevo alcance a la dimensión
cultural y a las cuestiones de política y poder de las instituciones, y modificando en
consecuencia los métodos de planificación y gestión del desarrollo comunitario y de sus
instituciones y sus estrategias comunicacionales.

La globalización, como etapa actual de un largo proceso de mundialización iniciado en el


siglo XVI con las colonizaciones y acelerado a fines del siglo XVIII, con la Primera
Revolución Industrial, comienza en los inicios de la década del setenta del siglo XX, en un
marco social definido inicialmente como sociedad ‘posindustrial’, mutado luego como ‘de
la información’, ‘tecnotrónica, ‘del conocimiento’ y finalmente configurado en la década
del noventa como sociedad ‘red’, a medida que el ritmo que imprimía la evolución
tecnológica a las transformaciones era cada vez mayor.

Las tecnologías de gestión del conocimiento, de la información y de la comunicación,


pasaron a ser elementos fundamentales para la redefinición del contrato social y de las
instituciones, influyendo directamente en los procesos de ‘resignificación’ mediante los
cuales la trama de la mundialización, adquiere un sentido para cada comunidad.

En términos socio culturales, el proceso de globalización consolidó ese asunto a partir de


permitir que los pueblos y las estructuras sociales que anteriormente habían estado más
bien apartados entre sí, ahora interfieren cada vez más en las condiciones de vida mutuas,
física y materialmente y acrecentar el flujo directo de cultura, de significados y de modos
de expresión. Si bien se acentúan la progresiva unificación planetaria y la homogeneización
de los modos de vida; también se multiplica la producción de nuevas formas de
heterogeneidad y el pluralismo que resulta de la emergencia de identidades transnacionales.

Esta difícil convivencia entre semejanzas y diferencias, entre lo singular y lo universal,


entre la inclusión y la exclusión, entre la pluralidad de las culturas y las fuerzas del
mercado mundial y también entre las distintas formas de concebir lo universal; se reconoce
en una estructura social global, pero con experiencia local, tanto en sentido territorial como
cultural, que estructura la producción, el consumo, la comunicación y el poder.

Fuentes:

Furet, Françoise, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Madrid,
FCE, 1996, Cap. II “La primera Guerra Mundial”.

Katz, C. 2011. “El ajedrez global de la crisis.” http://www.rebelion.org

Hirsch, Joachim. 1997. “Qué es la globalización”.

You might also like