You are on page 1of 7

RESUMEN

El presente trabajo es un informe de la práctica número uno de la asignatura de Química


Inorgánica I, denominada “Reacciones sin cambio en el estado de valencia”.
Dicha práctica consistió en el estudio de los distintos tipos de reacciones químicas según el
sentido de la reacción y el tipo de transformación que se presentó. Como primera etapa, se
realizó una “reacción de combinación” (Compuesto A +Compuesto B  Compuesto más
complicado), usando como ejemplo la síntesis de un óxido ácido (SO 2, obtenido de la
combustión previa del azufre) y agua con unas gotas de anaranjado de metilo, produciendo un
ácido oxácido (H2SO3) y presentando un cambio de color de naranja a rosado cereza. De igual
manera se realizó el mismo tipo de reacción con carbonato de calcio y agua:
1) S + O2  SO2
2) SO2 + H2O  H2SO3
3) CaCO3 + O2  CaO +CO2
4) CaO + H2O  H2CO3
Luego de esto se procedió a desarrollar reacciones de metátesis o doble desplazamiento
como, por ejemplo, entre un ácido (HCl) y una base (NH3) produciendo el cloruro de amonio,
o, entre ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) y fenolftaleína generando como
productos una sal (NaCl) y agua (H2O) y desvaneciendo el color fucsia inicial de la disolución
del NaOH y la fenolftaleína:
1) HCl + NH3  NH4Cl
2) NaOH + HCl  NaCl + H2O
Además, se estudió esta clase de reacciones en las denominadas “hidrólisis de sales”,
produciendo distintas coloraciones para cada una de las disoluciones propuestas:
1) Na2CO3 + H2O  NaHCO3 + NaOH (Se tiñó de un color rosado intenso y oscuro)
2) Na2SO3 + H2O  NaHSO3 + NaOH (Se formó un precipitado coloidal blanco)
3) Na2SO4 + 2H2O  H2SO4 + 2NaOH (Se tiño de un color rosado suave)

Luego de esto se realizaron reacciones de tipo Sal A + Sal B  Sal C + Sal D, en las que en
ninguna se mostró un cambio apreciable del color, después de haber agitado por un largo lapso
de tiempo.
1) Pb(NO3)2 + 2NaCl  2NaNO3 + PbCl2
2) ZnSO4 + Na2S  ZnS + NaSO4
3) 2CrCl3 + 3Na2S  Cr2S3 + 6NaCl
Seguidamente se prepararon las disoluciones correspondientes a las reacciones de óxido
metálico + ácido  sal + agua, y, sal de AD + AF  Sal de AF + AD, en las cuales sólo se
observó precipitado coloidal blanco grisáceo en la primera disolución, mientras que en la
segunda no se mostró cambio de color alguno, pero si fue perceptible una turbidez en el
sistema acuosa:
1) ZnO + 2HCl  ZnCl2 + H2O
2) Na2CO3 + HCl  NaCl + NaHCO3
Para finalizar, se procedió a realizar procesos de disolución y calentamiento de disoluciones
en tubos de ensayo para demostrar las causas que permiten que una reacción se complete:
1) Que se produzca una sustancia gaseosa que se elimine en el sistema:
NH4Cl + NaOH  NaCl + NH3 + H2O
2) Que se produzca una sustancia insoluble que precipite:
2SbCl3 + 3H2O  6HCl + Sb2O3

INTRODUCCIÓN
Fundamentación Teórica:
Temas a colocar:
 Reacciones químicas.
 Tipos de reacciones químicas.
 Equilibrio químico.
 Principio de Le Chatelier.
APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA
El primer objetivo de la práctica correspondía a retroalimentar las generalidades de las
reacciones sin cambio de valencia, lo cual se pudo lograr mediante la redacción de las diversas
ecuaciones químicas de las reacciones que se desarrollaron en la práctica, analizando los
procesos teóricos de combinación y doble desplazamiento descritos por dichas ecuaciones, y
comprobando en la práctica al observar los productos obtenidos en cada disolución, los
procesos de equilibrio y aquellas reacciones completas generadas por la precipitación del
soluto o la liberación de una sustancia gaseosa que se elimina del sistema.
Luego ,como segundo objetivo, se tenía establecer la relación entre el equilibrio químico, el
Principio de Lechatelier y las causas que hacen que las reacciones se produzcan, de lo cual
se pudo observar en la reacción de la disolución de sulfato de zinc y cloruro de magnesio,
añadiéndoles gotas de hidróxido de sodio al 5%, lo cual no generó ningún precipitado hasta
que se aumentó la concentración de hidróxido de sodio en dichas disoluciones hasta un 30-
40%, generando un coloide de color blanco como la leche disperso en el sistema acuoso,
desplazando el equilibrio hacia los productos.
El tercer y último objetivo de la presente práctica consistía en predecir el resultado de las
reacciones de este tipo con la ayuda de la tabla periódica y las constantes de ionización. Dicho
objetivo por parte del equipo de trabajo fue logrado en hora buena, desarrollando las
ecuaciones químicas para cada reacción y disolución previamente a la práctica en el plan de
trabajo; pero sin poder predecir la coloración de las disoluciones luego de que reaccionasen
sus componentes.
Aparte de lo anteriormente dictado, también se logró un aprendizaje con su mayoría enfocado
en el área práctica de laboratorio, como el hecho de que disoluciones como el NH3, Na2S y
HCl se deben llevar a cabo los procesos de reacción en una campana de gas química, así
como también, que a la hora de desechar dichos compuestos se deben verter en el embudo
de plástico interior de dicha campana, en vez de botarlos en algún basurero o fregadero común
y corriente.
Se conoció la forma gaseosa del cloruro de amonio, que este es un gas tóxico y que por ende
debe usarse en una campana de gases; además, se presentaron y usaron las técnicas de
calentamiento y uso de tubos de ensayo en un mechero Bunsen y de un crisol en una mufla a
950 °C, lo cual fue una experiencia bastante nueva e interesante debido a que nunca antes se
había trabajado dichas prácticas y que posteriormente sirvió para entender la procedencia de
los ácidos oxácidos de forma experimental.
Por último, y no menos importante, se aprendió a ser muy cuidadoso con el manejo de los
instrumentos como los goteros entre disoluciones, ya que estos deben lavarse muy bien
después de cada disolución para evitar contaminar las siguientes con los residuos de las
primeras reacciones obtenidas, lo cual le permite al químico ahorrarse la molestia de tener que
preparar nuevas disoluciones porque le reaccionaron y contaminaron con otros reactivos
presentes en sus instrumentos, y perder tiempo y recursos en dichos inconvenientes.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.Combinación. Compuesto A + Compuesto B  Compuesto más complicado.
1.1 Óxido ácido + agua  ácido oxácido
Observaciones: Cuando se agregó las gotas de anaranjado de metilo en los 20 ml de agua, la
disolución se tornó de color naranja. Luego de que se calentó el azufre y que este mostrara un
color azulado bastante oscuro, se metió la cuchara de combustión en el Erlenmeyer de 125 ml
sin tocar la superficie líquida, después de cerrar el Erlenmeyer, se observó que había quedado
un gas dentro del recipiente y se agitó. La disolución se tornó de color rosado cereza.
Análisis de resultados:
Los óxidos de no metales reaccionan con agua para formar oxácidos. Por esta razón son
frecuentemente llamados óxidos ácidos. Ejemplo, el dióxido de azufre reacciona con agua para
formar ácido sulfuroso según la siguiente ecuación:
El dióxido de azufre, SO2 puede ser oxidado en el aire para formar SO3. Cuando éste se
combina con el agua, se produce ácido sulfúrico.

Naranja de metilo es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo


entre pH 3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del indicador es sal sódica de ácido
sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno.
La fórmula molecular de esta sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de
327,34 g/mol.

El óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación de la caliza reacciona inmediatamente con el agua,
transformándose en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Este fenómeno se conoce como hidratación o apagado
de la cal viva (CaO).
En el apagado se libera una gran cantidad de calor según la siguiente reacción:
CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor
El apagado de la cal viva puede hacerse de tres formas:

 Apagado con poca agua: se llama hidratación seca y se hace con la cantidad estequiométrica de
agua. El producto obtenido es un polvo seco.

 Apagado con una cantidad media de agua: se hace con una inmersión o inundación de la cal con el
agua. El producto resultante es la cal en pasta.4

 Apagado con abundante agua: Se obtiene la suspensión o lechada de cal.


El hidróxido de calcio ocupa un volumen, aproximadamente, un 20 % mayor que el correspondiente al
óxido de calcio original, por lo que se produce un efecto expansivo, de tal modo que un terrón de cal viva
se transforma en cal hidratada pulverulenta o en una pasta más o menos consistente de acuerdo con la
cantidad de agua utilizada para el apagado.
Los procesos modernos de fabricación industrial de la cal apagada consiguen el apagado total de la cal
viva.
Como información adicional, el hidróxido de calcio absorbe el dióxido de carbono del aire
(recarbonatación) para formar carbonato de calcio (que es un material común en la naturaleza),
cerrándose así el denominado Ciclo de la Cal.
Vamos a ver una serie de experiementos que nos muestran el uso de la FENOLFTALÉINA. Se trata de un
indicador del PH. Se vuelve de color rosa cuando la solución en la que está presente tiene un PH alto, es
decir básico o alcalino. Cuando el PH está entre 8,2 y 12 se tiñe de rosa y en PH inferior a 8,2, o sea en
medios ácidos, neutros y básicos débiles, se vuelve incolora. También se vuelve incolora cuando el PH
asciende por encima de 12-13. Como caso excepcional, en PH muy ácido, inferior a 0, se tiñe de naranja.

Este experimento casero se trata de una típica reacción ácido-base. El hidróxido de


sodio (también conocido como soda cáustica o sosa) es una base fuerte, una sustancia
que tiene la capacidad de tomar un protón fácilmente. Cuando se mezcla con un ácido,
se forma una sal y agua en la reacción de neutralización. Podemos escribir la siguiente
reacción general de neutralización:

Para este caso en particular, lo que tenemos es a la fenolftaleína actuando como ácido.
Ustedes se preguntarán ¿qué es la fenolftaleína? La fenolftaleína es una sustancia
química que tiene la particularidad de tener distinta coloración al cambiar entre su
forma ácida y su forma básica. La fenolftaleína es una molécula orgánica aromática
sustituida en varias posiciones. La coloración rosada que tiene en su forma básica se
debe a la conjugación de enlaces dobles que se obtiene al desprotonarse el grupo
fenol.

Forma Ácida Forma básica


Incolora Rosada

Al agregar hidróxido de sodio (NaOH) lo que estamos haciendo es desplazar el


equilibrio químico hacia la forma básica de la fenolftaleína. La especie reactiva del
hidróxido es el ión oxhidrilo (OH- ) que se libera cuando disolvemos el hidróxido de
sodio en agua. Por eso es tan importante disolver bien las lentejas del hidróxido.
Cualquier base fuerte logra el mismo efecto. Entre las cosas básicas que podemos
tener a mano en casa están: los detergentes, la lavandina o lejía, el carbonato de sodio,
cal muerta (hidróxido de calcio), entre otros.
La fenolftaleína es usada normalmente en los laboratorios como indicador ácido-base
ya que podemos evidenciar, por el cambio de color, que ocurrió una neutralización en
el medio. Debido a su intenso color es posible ponerla en pequeñas cantidades. De
este modo cuando se neutralice todo el ácido (por ejemplo HCl) se neutralizará la
pequeña cantidad de fenolftaleína indicando que se llegó al punto final de la
neutralización o titulación. Existe una gran cantidad de indicadores ácido base que
nos permiten, además de trabajar en el laboratorio, hacer experimentos divertidos
1.2 Óxido básico + agua  Hidróxido básico
Observaciones: El proceso para calentar en la mufla es de un largo lapso de tiempo para
primero llevarla al punto de calor deseado, luego depositar el crisol con el compuesto en su
interior, esperar a que la sustancia se caliente un promedio de 30 minutos dentro de la mufla
y finalmente esperar diez minutos luego de extraído el crisol, para que obtenga la temperatura
ambiente y pueda manipularse el recipiente con las manos.
Cuando se agregó agua al óxido de calcio, este pareció encogerse un poco al momento de
reaccionar con el líquido, e inmediatamente después de que se agregó dos gotas de
fenolftaleína, el compuesto cambió de color blanco a color rosado fucsia pastoso.
Análisis de datos:
2.1 Ácido + Base  Sal + agua
Observaciones: Cuando se acercó la varilla de vidrio humedecida con ácido clorhídrico
concentrado, no tardó en generar un gas denso de color blanco y que no parecía detenerse
mientras se mantenía cerca el ácido clorhídrico al amoniaco.
En la disolución de hidróxido de sodio, luego de que se agregó fenolftaleína, se tornó de un
color rosado fucsia intenso; pero, después de agregar un total de siete gotas de ácido
clorhídrico 6N, se desapareció totalmente el color rosado de la disolución y se mostró una
turbidez en el sistema acuoso.
2.2 Sal + agua  Ácido + Base (hidrólisis de sales)
Observaciones: La disolución de carbonato de sodio, luego de que se le agregaran tres gotas
de fenolftaleína, presentó un color rosado intenso; la disolución de sulfito de sodio, presentó
un color rosado al agregársele tres gotas de fenolftaleína, pero era un tono rosado más suave
que el de la primera disolución; la disolución de sulfato de sodio, fue totalmente diferente ya
que en vez de presentar un color rosado al agregarse tres gotas de fenolftaleína, se formó un
precipitado blanco hueso en todo el sistema acuoso.
2.3 Sal A +Sal B  Sal C+ Sal D
Observaciones: La disolución de nitrato de plomo con cloruro de sodio, junto con la disolución
de sulfato de zinc y sulfuro de sodio y la disolución de cloruro de cromo y sulfuro de sodio, no
presentaron cambio de color alguna, aunque eso no significa que no hubo reacción.
2.4 Óxido metálico + Ácido  Sal + Agua
Observaciones: Después de que se agregó una cantidad mayor a 5 gotas de ácido clorhídrico,
el óxido de zinc empezó a disolverse en su totalidad, aunque la disolución presentó un color
blanco tenue en el sistema acuoso.
2.5 Sal de AD + AF  Sal de AF + AD
Observaciones: La disolución de carbonato de sodio con ácido clorhídrico, no presentó cambio
de color alguno.
2.6 Sal de AD +AF  Sal de AF + BD
Observaciones: Con la disolución de hidróxido de sodio al 5% m/v, las disoluciones de sulfato
de zinc y cloruro de magnesio no presentaron precipitado, incluso llenando casi todo el
volumen del tubo de ensayo. Luego se procedió a realizar una disolución de 30% de hidróxido
de sodio y se realizó los mismos pasos, y afortunadamente a esta concentración ambos tubos
de ensayo con distintas disoluciones formaron precipitados.
3.1 Observaciones: La disolución al ser preparada no presentó cambio de color; cuando se
calentó en el mechero Bunsen dentro de la campana de gases, luego de un lapso de 20
segundos empezó a producir burbujas en la superficie del líquido, liberando una especie de
gas incoloro.
3.2 Observaciones: La disolución de cloruro de magnesio con amoniaco diluido (previamente
preparado en la campana de gases) formó un precipitado blanco poco apreciable, dejando una
turbidez blanca en el sistema. Después de realizó la disolución de cloruro de antimonio con
agua, el cual formó un coloide blanco grisáceo, y para terminar se preparó una disolución de
nitrato de plomo con sulfato de zinc, en el cuál no hubo apreciación de cambio de color o
temperatura.

You might also like