You are on page 1of 3

LICEO RUPANIC SCHOOL

ALTO HOSPICIO
DEPTO. HISTORIA, GEO. Y CS.SOC.
3º MEDIO
PROF. GUIDO B. SILVA ERICKSEN

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LA DECADA DEL ‘30


El gran cambio operado en el sistema de partidos entre 1925 y 1932 fue la aparició n de la izquierda como efectiva
alternativa electoral. En 1932 la mayori ́a de los candidatos independientes al parlamento adscribi ́a a posiciones de
izquierda. Esta, en su conjunto, pasaba a representar casi el 36% del electorado. El mapa poli ́tico generado por las
elecciones presidenciales y parlamentarias de 1932, puede resumirse asi ́:

A lo largo de la década de 1930 surgieron partidos poli ́ticos nuevos que aportaron una nueva visión de la sociedad y de la
actividad poli ́tica.
En 1932, un grupo de estudiantes de Derecho de la Universidad Católica, entre los que destacaban Bernardo Leighton y
Eduardo Frei, planteó que la doctrina social de la Iglesia no debi ́a limitarse sólo a regir la conducta individual de los católicos,
sino que también podi ́a ser la base para construir una sociedad más justa. En 1935 la juventud del Partido Conservador
fundó el Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora, que en 1937 confluyó en la Falange Nacional —antecedente
del Partido Demócrata Cristiano—. Este movimiento se inspiraba en el catolicismo social, en el corporativismo y rechazaba
tanto al socialismo como al liberalismo. Declaraba rechazar “el marxismo, concepción materialista y antirracional de la vida,
que fomenta la lucha de clases, conduce a la tirani ́a y ha fracasado en sus experiencias. Rechazamos el fascismo y el
nazismo, que exaltan la violencia, hacen al hombre esclavo del Estado, encienden antagonismos raciales y destruyen la paz
y la libertad”.
El Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS) fue fundado el 5 de septiembre de 1932 en el marco de una convención
en la cual seri ́a elegido Jorge González von Marées, como su principal li ́der. Si bien su nombre estuvo inspirado en el nazismo
alemán, discrepaba con él en varios puntos: se defini ́a como movimiento, era partidario de una democracia corporativista
(y contrario a la democracia liberal, “viciada por el cohecho y la intervención electoral”), era antiimperialista
(especialmente, antiestadounidense) y si bien era antimarxista (consideraba el marxismo una doctrina dogmatica) su cri ́tica
principal era en contra del liberalismo. En materia económica era partidario de una economi ́a mixta, contraria tanto al
liberalismo como al socialismo colectivista. En materia racial, los nacis se consideraron contrarios al antisemitismo en Chile.
El “nacismo” fue partidario de lo que denominó “la violencia defensiva”. En pos de ella, desarrolló Tropas Nacistas de Asalto,
que rivalizaban en las luchas callejeras con las organizaciones comunistas y socialistas.
El movimiento sufragista femenino: desde el añ o 1934, en que se dictó la ley sobre Organización y Atribuciones de las
Municipalidades, las mujeres pudieron votar en las elecciones municipales, previa inscripción en los Registros Electorales,
pudiendo elegir y ser elegidas. Al mismo tiempo de significar un avance democrático, fue el resultado de casi dos décadas
de presión del movimiento feminista, y especialmente de la revista Acción Femenina, que desde mediados de la década de
1920 insisti ́a en el voto municipal, la educación mixta y la formación profesional como deberes y obligaciones del Estado.
Tras el logro del voto municipal, en 1935 nació el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), tal vez la
organización más poderosa de esta época, conducida por brillantes dirigentes de la talla de Elena Caffarena, Marta Vergara
y Olga Poblete.
LICEO RUPANIC SCHOOL
ALTO HOSPICIO
DEPTO. HISTORIA, GEO. Y CS.SOC.
PROF. GUIDO B. SILVA ERICKSEN

Responda las siguientes preguntas , encerrando en un círculo la letra con la alternativa correcta:
“Creada en 1938 y disuelta en 1957. De tendencia social-cristiana. Se inspiraron en las Encíclicas Rerum Novarum de
León XIII y Quadragesimo Anno de Pío XI. Luego de la derrota de Gustavo Ross, el Partido Conservador intervino al
partido; hecho que no fue aceptado por la juventud, que formó un nuevo partido. Sus principales organizadores fueron
Manuel Antonio Garretón, Bernardo Leigton, Radomiro Tomic y Eduardo Frei M. Se fusionó con el partido Conservador
Social-Cristiano en 1957.”
El partido político descrito es:
A) Socialista B) Obrero Socialista. C) Democracia Cristiana. D) Falange Nacional. E) Radical
Formado en Santiago el 19 de Abril de 1933. Asumió la secretaria general Oscar Schnake. Era de tendencia marxista,
aunque en un principio tuvo una marcada heterogeneidad ideológica. En 1936 formó parte del Frente Popular, participó
en el gobierno del Presidente Aguirre y del Presidente Ríos. Se mantuvo en la oposición en el gobierno del Presidente
González. No apoyó la ley de Defensa Permanente de la Democracia.
El partido político descrito es:
A) Comunista B) Radical C) Demócrata D) Socialista E) Falange Nacional
Desde un punto de vista estrictamente poli ́tico, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a caracteri ́sticas
del peri ́odo 1920-1938?
I. Transición desde un régimen presidencial hacia uno parlamentario.
II. Crisis y transformación de los partidos poli ́ticos.
III. Subordinación institucional de los militares al poder civil.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) I y III E) I,II y III
Al momento de asumir el mando en su segunda presidencia, Arturo Alessandri Palma consideraba que Chile se
encontraba inmerso en una crisis moral, social y económica. Para él esta situación solo seri ́a resuelta una vez que
A) se hubiese proscrito a todos los partidos poli ́ticos de izquierda.
B) las huelgas y los movimientos sociales se desarrollaran libremente.
C) se afianzara el orden público y se respetaran los principios de la Constitución de 1925.
D) el Partido Radical decidiese abandonar el oficialismo y pasar a la oposición.
E) las Fuerzas Armadas entendiesen que debi ́an tutelar el desarrollo poli ́tico del pai ́s.
LICEO RUPANIC SCHOOL
ALTO HOSPICIO
DEPTO. HISTORIA, GEO. Y CS.SOC.
PROF. GUIDO B. SILVA ERICKSEN

2. Movimientos Sociales En La Decada Del 30

Durante la crisis de 1925-1932, la ciudadanía salió a la calle para expresar sus ideas políticas y cada vez con mayor frecuencia
se organizó diversos movimientos sociales y partidos políticos. Esto no cambió con la llegada de Alessandri por segunda vez
a la Moneda, debido a que estos nuevos actores ya se habían ganado un importante espacio en la vida política del país, la
que dejaba de estar centrada exclusivamente en los partidos tradicionales. En gran medida, la agitación civil era producto
de la crisis económica, pero los movimientos sociales y partidos políticos que emergieron en la década de 1930 tenían
conciencia de su rol e importancia en el nuevo escenario político que se abrió con las elecciones de 1932.

En las diversas épocas los ciudadanos se expresan de manera diferente. En el periodo de 1932-1938, la población salió a
expresar sus opiniones respecto del acontecer nacional, canalizando sus inquietudes ya sea a través de movimientos
sociales y en nuevas organizaciones políticas. Dentro de los movimientos sociales que destacan en esta década
encontramos:

El movimiento estudiantil:

La gran demanda histórica de los universitarios era reformar la universidad, y junto con ello, transformarse en protagonistas
de esa reforma y de la institucionalizón universitaria que surgiera de ella. Lo nuevo de la década de 1930, es que el
movimiento universitario ya no era dirigido por estudiantes anarquistas, como en la década de 1920, sino por militantes de
las juventudes políticas de los distintos partidos. La misma existencia de estas juventudes, en lenguaje político, demostraba
la importancia que había adquirido el movimiento universitario: los partidos consideraban ahora a la juventud universitaria,
como un sujeto político relevante. Sobresalían entre estos movimientos estudiantiles el grupo Avance, una sección del
Partido Comunista, liderado por Julio Barrenechea; y el grupo Renovación, que agrupaba a jóvenes social cristianos ligados
a los partidos más tradicionales, liderados por Bernardo Leighton. Ambos grupos coincidieron en 1932 en una Comisión de
la Reforma, que propuso un congreso universitario para estudiar cambios a la institucionalidad. Si bien solo participaron
estudiantes, el congreso redactó un documento que se entregó al gobierno de Montero, quien prometió darle curso en el
Parlamento. Entre otras cosas, el proyecto planteaba “contribuir a la creación y mantenimiento de universidades para
obreros, dilucidar los problemas económicos, sociales, políticos y morales, y colaborar en el conocimiento, utilización y
desarrollo de la riqueza social.” A pesar de la nobleza implícita en estos ideales, el proyecto nunca vio la luz, debido a la
crisis política de 1932.

El movimiento obrero:

En el despertar de la década de 1930, el movimiento obrero estaba dividido y en crisis, debido a la sindicalización legal, que
inicialmente fue rechazada por comunistas y anarquistas, mientras que una mayoría de obreros la apoyó. Por su parte,
inspirado por el corporativismo, el gobierno de Carlos Ibáñez había intentado controlar el movimiento obrero, fundando
en 1930, la Confederación de Sindicatos de Chile, liderada por Carlos Olguín, un dirigente panadero, y más tarde, la Unión
General de Obreros y Empleados de Chile. Sin embargo, pese a los esfuerzos del Gobierno por controlar al movimiento,
este se convirtió en un factor de su caída. Durante el gobierno de Alessandri, la agitación social y las huelgas estuvieron a
punto de desestabilizar al gobierno en 1933, lo que llevó al mandatario a solicitar al Congreso facultades extraordinarias.
En 1935 se desarrolló una seguidilla de huelgas, las cuales tuvieron a los trabajadores ferroviarios como sus principales
protagonistas. Debido a su carácter estratégico (el ferrocarril era el principal medio de transporte del país), una vez más
vez el Gobierno solicitó facultades extraordinarias para poner freno a las huelgas mediante la represión. Pese a los métodos
represivos empleados, el movimiento ferroviario contribuyó enormemente a la fundación, a fines de 1936, de la
Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), una central única, capaz de coordinar las movilizaciones y demandas de
todos los trabajadores de Chile, que durante 1937 suscribió a la alianza de centro izquierda llamada Frente Popular.
El movimiento sufragista femenino:
Desde el año 1934, en que se dictó la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, las mujeres pudieron
votar en las elecciones municipales, previa inscripción en los Registros Electorales, pudiendo elegir y ser elegidas. Al mismo
tiempo de significar un avance democrático, fue el resultado de casi dos décadas de presión del movimiento feminista, y
especialmente de la revista Acción Femenina, que desde mediados de la década de 1920 insistía en el voto municipal, la
educación mixta y la formación profesional como deberes y obligaciones del Estado.

Tras el logro del voto municipal, en 1935 nació el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), tal vez la
organización más poderosa de esta época, conducida por brillantes dirigentes de la talla de Elena Caffarena, Marta Vergara
y Olga Poblete. Por primera vez en su historia, el movimiento feminista logró superar las diferencias propias entre las
mujeres de la aristocracia, las de sectores medios y obreras. Esta unidad en el programa y en la acción, se manifestó en la
aparición de una revista de título sugerente: “La Mujer Nueva”, que planteó una serie de propuestas para mejorar la
situación política, económica y social de las mujeres chilenas, al paso que criticaba los modelos y estereotipos de la mujer-
objeto, o la mujer-sujeto pasivo, difundida en aquellos años dentro de la clase política chilena.
El MEMCH fue el primer movimiento femenino que formó parte de una coalición política: el Frente Popular, en 1938,
aprobó por unanimidad la invitación a esta organización a formar parte de sus filas y Caffarena fue designada secretaria del
Comité de la Candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda.

You might also like