You are on page 1of 25

Volcanes

¿Qué es un volcán?

Las personas reconocen a un volcán como una gran montaña que cuando hace erupción arroja
ríos de lava roja y nubes oscuras de cenizas. No obstante, no todos los volcanes son grandes
montículos, y algunos son tan tranquilos que se limitan a lanzar tenues fumarolas.

El glosario del Volcano Hazards Program del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)
define volcán como “una abertura en la superficie de la Tierra a través del cual el magma (roca
fundida) y los gases relacionados entran en erupción, así como el cono construido por las
erupciones efusivas y explosivas.”

Así pues, un volcán es toda abertura de la superficie terrestre por la cual salen los materiales
del planeta en forma de lava, ceniza y gases calientes. Hay varios tipos de volcanes, y por lo
tanto, se presentan en muchas formas y tamaños, desde sencillas ranuras hasta colosales
montañas con picos prominentes. Según la Agencia Espacial Europea, en la actualidad existen
unos 1,500 volcanes activos en la Tierra.

Según la Agencia Espacial Europea, en la actualidad existen unos 1,500 volcanes activos en la
Tierra.

Formación

Un volcán se forma como resultado de los movimientos internos del planeta. Como sabes, la
Tierra nunca está quieta, y las placas tectónicas, que son porciones de la corteza terrestre, se
mueven continuamente debido a que las diferencias de temperatura y presión en el manto
superior generan corrientes de convección que a su vez mueven los materiales y
eventualmente propician el movimiento de las placas.

› un volcán es toda abertura de la superficie terrestre por la cual salen los materiales del
planeta en forma de lava, ceniza y gases calientes.

Ahora bien, el magma se produce por la fusión de las rocas en el manto superior y la parte
inferior de la corteza, especialmente en los límites de las placas convergentes y divergentes. Es
una mezcla de rocas fundidas o semifundidas, pero también puede contener burbujas de gas,
gases disueltos y cristales suspendidos.

Puesto que el magma es menos denso que las rocas que están a su alrededor porque es más
caliente, sube a través de las grietas o fracturas de la corteza y a su paso arrastra consigo otros
materiales. En algún momento se acumula en cavidades que reciben el nombre de cámaras
magmáticas. Cuando grandes cantidades de magma se acumulan y son empujadas desde
abajo, pueden subir y romper la corteza, tras lo cual el magma sale con todo su contenido. El
magma expulsado es la lava.

Durante el transcurso de varios años, los volcanes son modificados. Al principio pueden ser
bajos, pero después de numerosas erupciones alcanzan alturas considerables y desarrollan su
clásica forma cónica. Otros se mantienen bajos, hacen erupción algunas veces y se detienen.
En volcanes muy desarrollados, es posible que la lava salga por el cráter principal o por nuevas
grietas. Por otra parte, a veces solo salen gases o cenizas y ningún material fluido.

Estructura

Las partes básicas de un volcán son:


Cámara de magma.
Se encuentra debajo del volcán, y es el sitio donde el magma se deposita.

Cráter.
Ubicado en la parte superior y al final de la chimenea. Por ahí se expulsa la lava, los gases y
demás materiales. Algunos volcanes tienen más de un cráter.

Chimenea.
Conducto por donde suben los materiales del interior de la Tierra.

Cono volcánico.
Es lo que da forma a la estructura, y por lo regular se desarrolla durante el lapso de varios años
como consecuencia del depósito y solidificación de los materiales en la superficie.

Ciertos volcanes tienen otros conos en su misma estructura.

Fisuras.
Grietas alargadas por donde puede liberarse lava o gases.

Materiales producto de una erupción:

Lava.
Es la roca fundida que es expulsada por un volcán durante la erupción cuya temperatura oscila
entre los 700 °C y los 1200 °C

Tefra.
Productos sólidos derivados de materiales lanzados al aire. Los más grandes son las bombas
volcánicas: grandes materiales sólidos liberados con fuerza. Los fragmentos de tamaño
constituyen la ceniza. La ceniza volcánica es aún más pequeña.

Los flujos piroclásticos son mezclas de ceniza, roca y gas caliente.

Gases volcánicos.
El nitrógeno, el dióxido de carbono, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre son los más
comunes.
Algunos volcanes se forman dentro de calderas, que son cráteres extensos debajo de los que
se encuentra una cámara de magma. Aparecen después de erupciones muy fuertes que
provocan colapsos de la parte superior del volcán.

Toda la estructura volcánica constituye el edificio, que suele tener la forma de un cono.

Tipos de Volcanes según su actividad.

Activos.
Son los que hacen erupción con frecuencia o es probable que lo hagan debido a que se registra
en ellos actividad volcánica. Entre estos volcanes están aquellos que solo expulsan fumarolas.

Inactivos/latentes/durmientes.
Por convención, en este tipo se incluyen los que, aunque hace mucho tiempo no han hecho
erupción y no se ha registrado en ellos frecuente actividad volcánica, podrían “despertar” en
cualquier momento.

Extintos.
No tienen suministro de magma en su cámara, por lo que tienen pocas o nulas posibilidades de
volver a tener actividad.

Tipos de Volcanes según su estructura.

Compuestos.
También llamados estratovolcanes, están formados por capas sucesivas de lava y ceniza. Es
común que expulsen flujos piroclásticos en vez de lava muy fluida.

En escudo.
Son muy amplios, debido a que lo flujos de lava que se solidifican sobre su superficie son muy
fluidos. Normalmente se forman encima de puntos calientes.

Cono de ceniza.
Se trata de volcanes cónicos con los flancos rectos y un cráter con forma de cuenco. No
Search
alcanzan tamaños muy grandes. Se componen principalmente de cenizas.
Volcanes más conocidos.

Cinturón de Fuego del Pacífico

Para zonas peligrosas de la Tierra, no hay mejor ejemplo que el Cinturón de Fuego del Pacífico,
una zona altamente volcánica donde los peligros más devastadores están sobre una bomba de
tiempo.

Volcán Mauna Loa

En cuestiones de área y volumen nadie le gana al Mauna Loa, pues es el volcán más grande en
tales características, aunque no es el más alto.

Volcán Mauna Kea

Es un gran emblema de Hawái por representar a su pico más alto y poseer riquezas tanto
naturales como culturalmente importantes para los nativos. Se dice que es un volcán inactivo,
pero en cualquier momento puede despertar.
Volcán Kilauea

Famoso, activo y poseedor de una enorme caldera. El volcán Kilauea es uno de los cinco
volcanes que conforman Hawái y que en alguna parte del tiempo estuvo cubierto por las aguas
oceánicas.

Volcán Galeras

Su nombre fue denominado por los españoles y es una de las mayores atracciones naturales
de Colombia, pero lo que lo hace más interesante, es que pertenece al Cinturón de Fuego del
Pacífico, es decir, es un volcán perteneciente a una gran zona de peligro.

Volcán Nevado del Ruiz

Este gigante colombiano forma parte de la cordillera de los Andes y representa a uno de los
volcanes más activos de la región. Su principal característica es la generación de lahares
durante sus erupciones.
Volcán Nevado Ojos del Salado

Es el volcán más alto del mundo y uno de los más atractivos al turismo, ya que es frecuentado
por escaladores. A pesar de estar catalogado como activo, hace muchos años que no muestra
una erupción.

Volcán Pico de Orizaba

No solo es el volcán más alto de México, sino también de todo Norteamérica, pero hasta la
fecha su tamaño no ha sido sinónimo de peligrosidad, pues no forma parte de los más
destructivos.

Volcán Teide

Es el pico más alto de España y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Características del volcán Teide, formación y erupciones más impactantes.
Volcán Krakatoa

La erupción en 1883 del Krakatoa produjo el sonido más intenso que se ha registrado en la
historia, y rompió los tímpanos de las personas que se encontraban cerca. Tras su erupción,
una isla desapareció.

Volcán Tambora

No es tan conocido como otros volcanes, pero esto no debe restarle importancia ante los
demás, ya que es un volcán muy activo que años atrás realizó erupciones muy violentas,
siendo la de 1815 la más impresionante y devastadora.

Volcán Kilimanjaro

Si de famosos volcanes se trata, el Kilimanjaro es uno de ellos, ya que forma parte de uno de
los emblemas más bellos de África y está constituido por 3 picos volcánicos.
¿Qué es un Volcán?

Es un lugar donde salen materiales calientes (lava, ceniza, rocas, gases, vapores) de
interior de la Tierra. Parte de estos materiales se acumulan alrededor del lugar de
salida, formando cerros o montañas que llegan a alcanzar grandes alturas. Los
materiales calientes pueden salir por grietas o por el cráter, que es un orificio en la
parte superior del cerro o montaiña volciánica, formado por erupciones anteriores.

¿Cuáles son los principales volcanes activos en México?

México es un país de muchos volcanes. Se han llegado a contar un poco más de 2000
en el territorio mexicano. La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no
representan algún peligro. Los principales volcanes activos son: Tres Vírgenes en Baja
California Sur, Bárcena y Everman en las islas Revillagigedo, Ceboruco y Sangangüey
en Nayarit, La Primavera en Jalisco, el Volcán de Colima en la frontera de Jalisco y
Colima, Paricutín y Jorullo en Michoacán, el Xitle en el D.F., el Popocatépetl en los
estados de México y Puebla, los Humeros y Pico de Orizaba en los estados de Puebla
y Veracruz, San Martín Tuxtla en Veracruz y el Chichón y Tacaná en Chiapas. Existen
más volcanes de los cuales se conoce poco de su nivel de actividad.

¿Qué es una erupción?


Cuando bajo un volcán se acumulan materiales muy calientes (magma), la presión y
la temperatura pueden hacer que salgan en forma de productos como lava, ceniza,
rocas, vapores y gases, produciéndose una erupción. Las erupciones pueden ser de
varios tipos. En ocasiones los materiales de la erupción salen lentamente,
principalmente (roca líquida fundida). En otros, los materiales pueden salir de forma
violenta y explosiva, produciendo grandes cantidades de cenizas muy destructivas.

¿Es peligroso vivir cerca de un volcán?

Los volcanes siempre representan un riesgo y por lo tanto, preventivamente,


debemos conocer los peligros que puede presentar el volcán más cercano a nosotros.
Sin embargo es poco frecuente que un volcán entre, en actividad sin avisar.

¿Cómo puede dañarme un volcán?

Los daños que genera un volcán, van siempre en función de dos cosas:

El tipo de erupción y su magnitud

El grado de preparación de la población en la zona de riesgo para


enfrentarlos.
Los volcanes pueden dañar, poco o mucho, debido a la forma de la erupción.

Cuando son, vapores no hay daño, pero si junto a esos vapores salen grandes
cantidades de gases tóxicos, en altas concentraciones puede provocar daños a
personas y animales que se encuentren cercanos al crater.
Otra forma es la caida de pedazos de roca ardientes (flujos pirocásticos) que pueden
bajar del volcán a gran velocidad como si fueran un líquido y arrasar todo a su paso.
También es posible que se produzcan flujos de lodo porque el calor derrite la nieve
acumulada en la parte alta de volcián haciéndola bajar mezclada con tierra y rocas.
En muchos casos el volcán arroja cenizas que, de acuerdo con su tamaño, caerán a
diferentes distancias. Cuando se acumulan en los techos frágiles pueden
derrumbarlos. Debe evitarse respirar la ceniza, la medida preventiva es el uso de
tapabocas o pañuelos.

Si la erupciión arroja lava, entonces el daño puede producirse por su gran calor
(incendios) y peso (derrumbes). La velocidad de la lava puede ser lenta o
relativamente rápida, eso depende de lo inclinado del terreno y lo espeso de ella.
¿Cómo evito los daños?

Lo más seguro es vivir alejado de los volcanes: si eso no es posible, hay que evitar
construir en áreas profundas o lechos de ríos, cañadas, barrancas, etc.
Si vivimos cerca de un volcán, una buena idea para la construcción de nuestra casa es
que cuente con techos fuertes de dos aguas, de manera que, si llega a caer ceniza, la
inclinación del techo la desaloje.

¿Cuáles son los pasos más Importantes del Plan?

Conocer qué cosas necesitamos hacer para cooperar con el personal de protección
civil;tener reunidos nuestros documentos más importantes y guardarlos en un solo
paquete, listos para tornarlos y salir con ellos si se requiere.
También hay que saber cómo se cierran las llaves de gas y cómo se corta la luz. Al
salir todas las puertas y ventanas deben quedar bien cerradas y aseguramos de que
tenernos las llaves.
Cuando el personal de protección civil nos invite a participar en un simulacro de
evacuación, debemos hacerlo, porque la práctica hace al maestro.
¿Qué hay que hacer si tenemos que evacuar?

Cuando el personal de protección civil dé la señal de evacuación, es porque se


considera indispensable hacerlo para proteger tu vida y la de tu familia. Sigue
entonces sus instrucciones y mantén la calma, pero asegúrate que tus familiares
están presentes en el punto acordado o sitio de reunión para iniciar la evacuación.
No pierdas tiempo tratando de llevar pertenencias o animales que sólo dificultan la
evacuación

¿Eso es todo lo que tengo que hacer?

Las actividades a realizar durante un simulacro o una, evacuación son muchas, y


requieren de que las conozcas. Si deseas participar en labores de organización, apoyo
y auxilio, intégrate al Comité Local de Protección Civil.

¿Cómo saber que el peligro ya pasó?

Permanece atento a los avisos de las autoridades de protección civil. No hagas caso a
los rumores, ni los propagues. Cuando sea posible regresar a tu casa se te indicara
directamente.
¿Qué debo hacer al regresar a la casa?

Antes de entrar a tu casa revísala. Si presenta daños y no estás seguro de su


condición pide a las autoridades y/o los cuerpos de protección civil que la verifiquen.
Observa si los servicios que tenía antes de la evacuación están en condiciones de
seguir funcionando, en caso contrario informa a las autoridades respectivas para su
restablecimiento.

¿Y después?

Debes permanecer alerta, pues es la mejor forma de realizar nuestra vida cotidiana
con la seguridad de que, ante un llamado de emergencia, nuestros actos serán los
correctos para apoyar las acciones de Protección civil

GRUPOS PRINCIPALES DE SUELOS

Clave con orden prioritario

Suelos que tienen un horizonte hístico o fólico y cumplen las dos condiciones siguientes,

1. uno de estos espesores:

a. 10 cm o más desde la superficie del suelo hasta un contacto lítico o paralítico; o

b. 40 cm o más si su límite superior está entre los 30 cm desde la superficie del suelo; y

2. carece de un horizonte ándico o un vítrico que comience dentro de los primeros 30 cm


desde la superficie del suelo.

HISTOSOLES (HS)

Otros suelos con, uno o más horizontes críicos, dentro de los primeros 100 cm desde la
superficie del suelo.

CRIOSOLES (CR)
Otros suelos que cumplen una de estas dos condiciones,

1. un hórtico, irragrico, plágico, o térrico de 50 cm o más; o

2. un antráquico y debajo un hidrárgico, con un espesor, entre ambos de 50 cm o más.

ANTROSOLES (AT)

Otros suelos que cumplen estas condiciones,

1. roca continua dura dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo; o

2. descansan sobre un material con más de un 40% de carbonato cálcico equivalente dentro de
los 25 cm desde la superficie del suelo; o

3. contienen menos de un 10% (en peso) de tierra fina a una profundidad de 75 o más desde la
superficie del suelo; y

4. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un móllico, úmbrico, ócrico, yérmico o


vértico.

LEPTOSOLES (LP)

Otros suelos que cumplen estas tres condiciones,

1. un vértico dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y

2. después de mezclar los 20 cm superficiales, 30% o más de arcilla en todos los horizontes
hasta una profundidad de 100 cm o más, o hasta una capa contrastada (lítica, paralítica,
petrocálcico, petrodúrico, petrogypsico, discontinuidad sedimentaria, etc) entre 50 y 100 cm; y

3. grietas que se abren y cierran periodicamente.

Una grieta es una separación entre poliedros grandes. Si la superficie del suelo presenta un
fuerte "self-munching", por ejemplo, una masa de gránulos (estructura grumosa) o si el suelo
está cultivado, durante el periodo en el que permanecen las fracturas abiertas, estas se
pueden rellenar por materiales (principalmente granulares) de la superficie, pero se
consideran abierta ya que los poliedros siguen separados. Una grieta se considera abierta si
ella regula la infiltración y percolación de agua (suelos arcillosos). Si el suelo está sometido a
regadío los primeros 50 cm superficiales han de presentar un COLE (coeficiente de extensión
lineal) de 0,06 o más.

VERTISOLES (VR)

Otros suelos que tienen las dos características siguientes,

1. materiales flúvicos comenzando dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo y


continuando hasta una profundidad de al menos 50 cm desde la superficie del suelo; y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un hístico, móllico, úmbrico, ócrico,


yérmico, taquírico, sálico o sulfúrico.

FLUVISOLES (FL)
Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. un sálico comenzando dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un hístico, móllico, ócrico, yérmico,


taquírico, cálcico, cámbico, dúrico, gypsico o vértico.

SOLONCHAKS (SC)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. propiedades gleycas dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un antráquico, hístico, móllico, úmbrico,


ócrico, taquírico, ándico, cálcico, cámbico, gypsico, plíntico, sálico, sulfúrico o vítrico dentro de
los 100 cm desde la superficie del suelo.

GLEYSOLES (GL)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. o un vítrico o un ándico comenzando dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo; y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico (a menos que estén enterrados a más


profundidad de 50 cm) aparte de un hístico, móllico, úmbrico, ócrico, fúlvico, melánico, dúrico,
o cámbico.

ANDOSOLES (AN)

Otros suelos con un espódico que comienza dentro de los 200 cm desde la superficie del suelo,
debajo de un álbico, hístico, úmbrico, ócrico, o un antropedogenético de menos de 50 cm de
espesor.

PODZOLES (PZ)

Otros suelos que cumplen una de las condiciones siguientes,

1. un petroplíntico dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; o

2. un plíntico dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; o

3. un plíntico dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo cuando está debajo de un
álbico o un horizonte con propiedades estágnicas.

PLINTOSOLES (PT)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. un ferrálico entre 50 cm y 100 cm desde la superficie del suelo; y

2. carecen de nítico dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y

3. carecen de una capa que cumple con los requisitos de un árgico pero que tiene, en sus 30
cm superiores, 10% o más de arcilla dispersable en agua ( a menos que el material del suelo
tenga propiedades géricas, o más de 1,4 de carbono orgánico)

FERRALSOLES (FR)
Otros suelos teniendo un nátrico dentro de 100 cm desde la superficie del suelo.

SOLONETZ (SN)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes

1. un horizonte eluvial, con su límite inferior marcado por un cambio textura brusco asociado a
propiedades estágnicas por encima del borde, dentro de 100 cm desde la superficie del suelo;
y

2. no tienen lenguas albilúvicas.

PLANOSOLES (PL)

Otros suelos que cumplen las cinco condiciones siguientes,

1. un móllico con un croma de 2 o menos si la textura es más fina que franco arenosa, o menos
que 3,5 si la textura es franco arenosa o más gruesa; en ambos casos a una profundidad de al
menos 20 cm, o teniendo estos cromas directamente debajo de una capa de arado; y

2. concentraciones de carbonatos secundarios dentro de 50 cm del límite inferior del horizonte


y también dentro de 200 cm desde la superficie del suelo; y

3. no tienen petrocálcico entre 25 y 100 cm desde la superficie del suelo; y

4. no contienen yeso secundario; y

5. no tienen granos de limo y arena desprovistos de recubiertas situados sobre la superficie de


los agregados.

CHERNOZEMS (CH)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. un móllico con un croma de más de 2 a una profundidad de al menos 20 cm, o teniendo este
croma directamente debajo de una capa de arado; y

2. concentraciones de carbonatos secundarios dentro de 100 cm de la superficie del suelo; y

3. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un árgico, cálcico, cámbico, gypsico o


vértico

KASTANOZEMS (KS)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. un móllico; y

2. una saturación en bases (por 1 M NH4OAc) del 50% o más y la matriz del suelo libre de
carbonato cálcico al menos a una profundidad de 100 cm de la superficie del suelo, o hasta
una capa contrastada (lítica, paralítica, petrocálcico) entre 25 y 100 cm; y

3. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un álbico, árgico, cámbico o vértico, o


un petrocálcico en el substrato (el petrocálcico no es un horizonte normal de esta clase de
suelos- el phaeozem no puede presentar acumulación de carbonatos-, se admite solamente el
petrocálcico, cuando está en el substrato - no en el suelo- por ejemplo en el caso concreto de
la llamada "Tosca" en Argentina; estos horizontes petrocálcicos son considerados poligenéticos
y deben ser considerados para la clasificación a nivel de fase, por ejemplo, Luvic Phaeozem,
Tosca phase, ).

PHAEOZEMS (PH)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. o un gypsico o un petrogypsico dentro de 100 cm de la superficie del suelo, o 15% (por


volumen) o más de yeso que se ha acumulado en condiciones hidromórficas, de valor medio a
una profundidad de 100 cm; y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico aparte de un ócrico o cámbico, o un árgico


impregnado con yeso o con carbonato cálcico, o un vértico, o un cálcico o un petrocálcico
subyacentes a un gypsico.

GYPSISOLES (GY)

Otros suelos teniendo un dúrico o petrodúrico dentro de 100 cm de la superficie del suelo.

DURISOLES (DU)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. un cálcico o petrocálcico dentro de 100 cm de la superficie del suelo; y

2. sin otros horizontes de diagnóstico más que un ócrico, o un cámbico, o un árgico


impregnado de carbonato cálcico, o un vértico, o un gypsico subyacente a un petrocálcico.

CALCISOLES (CL)

Otros suelos con un árgico, dentro de 100 cm desde la superficie del suelo, que muestran un
límite superior irregular o interrumpido, como consecuencia de la presencia de lenguas
albilúvicas que penetran dentro del horizonte B

ALBELUVISOLS (AB)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. un árgico que tiene una capacidad de cambio de cationes como mínimo de 24 cmol (+) Kg -1
de arcilla, ya sea dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, o dentro de 200 cm desde
la superficie del suelo si el árgico está debajo de un horizonte de textura franco arenosa o más
gruesa; y

2. propiedades álicas en la mayor parte entre 25 y 100 cm desde la superficie del suelo; y

3. sin otros horizontes de diagnóstico que un ócrico, úmbrico, álbico, ándico, férrico, nítico,
plíntico o vértico.

ALISOLES (AL)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. un nítico comenzando dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y

2.límites graduales o difusos entre el horizonte superficial y el subyacente; y

3. sin férrico, ni plíntico, ni vértico dentro de 100 cm desde la superficie del suelo.
NITISOLES (NT)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. un árgico que tiene una capacidad de cambio de cationes menor de 24 cmol (+) Kg -1 de
arcilla , ya sea dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo, o dentro de 200 cm desde la
superficie del suelo si el árgico está debajo de un horizonte de textura franco arenosa o más
gruesa; y

2. un grado de saturación (por NH4OAc) menor del 50%, en la mayor parte entre 25 y 100 cm.

ACRISOLES (AC)

Otros suelos con un árgico que tiene una capacidad de cambio de cationes de 24 cmol(+) Kg-1
de arcilla o más, en todas partes.

LUVISOLS (LV)

Otros suelos con un árgico.

LIXISOLS (LX)

Otros suelos que cumplen las dos condiciones siguientes,

1. un úmbrico; y

2. sin otros horizontes de diagnóstico que un antropedogenético de menos de 50 cm de


espesor, un álbico o un cámbico.

UMBRISOLS (UM)

Otros suelos que cumplen una de las tres condiciones siguientes,

1. un cámbico; o

2. un móllico que sobreyace a un subsuelo con una saturación en bases ( por el método del
acetato amónico) de menos del 50% en alguna parte dentro de 100 cm desde la superficie del
suelo; o

3. uno de los horizontes diagnósticos siguientes con las profundidades especificadas desde la
superficie del suelo:

a. un ándico, vértico o vítrico entre 25 y 100 cm;

b. un plíntico, petroplíntico o sálico entre 50 y 100 cm, en ausencia de horizontes


sobreyacentes con texturas franco arenosas o más gruesas:

CAMBISOLES (CM)

Otros suelos que cumplen las tres condiciones siguientes,

1. una textura arenosa franca o más gruesa a una profundidad de al menos 100 cm desde la
superficie del suelo, o hasta un horizonte plíntico, petroplíntico o sálico entre 50 y 100 cm
desde la superficie del suelo; y

2. menos del 35% (en volumen) de fragmentos de roca u otro tipo de fragmentos gruesos
dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo; y
3. sin otros horizontes diagnósticos que un ócrico, yérmico o álbico, o un plíntico, petroplíntico
o sálico por debajo de 50 cm desde la superficie del suelo, o un árgico o espódico por debajo
de 200 cm de profundidad.

ARENOSOLES (AR)

Tectónica de placas

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y
acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la
rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de
diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor
según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.
La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que
se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del
núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico
irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor
radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que
provoca una convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base
de la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la
deriva continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía
llevarse a cabo en el manto sólido.

Por todo lo anterior se admite que la corteza


terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a
las corrientes de convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las
corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al
resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado.
El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento
es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el
movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la
corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este choque. Estos movimientos son
llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos,
formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de
continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración
mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente (ciclo de
ilson).
Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática,
Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes
serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas
llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de
las principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas. A
continuación se muestra su ubicación:

Placas Tectónicas

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza la teória de
la Tectónica de Placas. La batimetríase encarga del mapeo de la profundidad del fondo
oceánico, es decir, la topografía submarina. Cuenta con barcos provistos de equipos de
perforación donde se obtienen muestras de la estructura del fondo marino en muchos puntos
de la Tierra.
Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró en el fondo
oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas magnéticas, alineadas con las
cordilleras oceánicas y distribuidas simétricamente a ambos lados de éstas. Cada banda indica
una edad diferente de formación, lo que significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva
escrita su historia. Identificando la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el
fondo oceánico y qué orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de
la banda indica qué tan rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.
Bordes de Placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin deformarse
mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son importantes. Las
placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o se deslizanlateralmente unas sobre otras
dando como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y
sísmica de la Tierra así como el origen de los sistemas montañosos.
Tipos de bordes en las placas:
Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están separando
una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas se separan, la
corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión parcial del manto,
asciende a la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al
llegar a la superficie, sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde
se crea nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión así como a las zonas de
separación se le conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado
natural de la tectónica de placas.
Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los lados y
deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y por lo tanto
poco denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el cual sube también
aunque no hasta la superficie, empujando el material que tiene encima y dando lugar a las
grandes elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino conocidas
como dorsales o cordilleras oceánicas.
La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras etapas de
una ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un continente, la corteza se
eleva, se estira y adelgaza produciendo valles tipo Rift. Conforme procede el agrietamiento la
corteza continental acaba por romperse y las dos partes del continente se apartaran una de
otra.
Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos placas
chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la
menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa que subduce se
va hacia el interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma
que asciende a la superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación,
vulcanismo, formación de montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales
importantes.

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición de las
placas que interaccionan:
oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso,
se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no subducido
y originando un hueco denominado fosa o trinchera oceánica; el magma producido por la
placa, que entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes
pueden seguir creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular
volcánico (Ej.: islas del Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo
de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas
temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra,
existe gran fricción debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las dos
uniéndolas temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se
deformen y parte de la deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas
de volcanes llamadasmontañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y
los Andes).

continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra continente


tiene resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas
para hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como el
movimiento debe ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la
deformación en sentido vertical de ambas placas, que quedan unidas por una zona de
sutura, formándose un cinturón montañoso interior y sufriendo, además, numerosos sismos.
Este proceso es muy importante, pues es el que ha dado lugar a las cadenas de montañas más
altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la actualidad (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales
y Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos placas se
deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de
la placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une secciones de
cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera
pero la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla
de San Andrés, California).
Bordes o límites entre las principales Placas Tectónicas

De los muchos misterios que encierra la Tierra, existen áreas de actividad volcánica alta que
no están necesariamente asociados a los límites de las placas tectónicas llamados puntos
calientes (hot spot). Los puntos calientes son emanaciones de magma profundo en un punto
fijo de la corteza terrestre, sus raíces pueden estar a miles de kilómetros en el interior y
conectar directamente con el manto profundo o incluso con el núcleo de la Tierra. Sus
manifestaciones permanentes originan cadenas de volcanes en lugares muy alejados de los
límites de las placas, constituyendo excelentes pruebas del movimiento de una placa sobre el
punto fijo ya que va dejando, a medida que la placa se aleja del punto caliente, un rosario de
islas volcánicas que serán más antiguas cuanto más alejadas estén del punto. El mayor punto
caliente actual de la Tierra lo constituye el archipiélago Hawai.
No es raro que más de dos placas entren en contacto, el caso de tres placas en contacto con
un punto en común es llamado punto triple. Los Puntos triples constituyen otro de los enigmas
más sorprendentes que revela la teoría de la Tectónica de Placas.

You might also like