You are on page 1of 3

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON UN TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.

A. Diagnóstico.
I. Entrevista con un padre o tutor del niño (nota: si un padre es el presunto autor del
abuso del niño o de violencia doméstica, debería ser entrevistado el otro padre a
parte. Debe recabarse la información de todas las personas que estén al cuidado
del niño).
1. Obtener datos del suceso/s traumático/s y determinar si se califica como un AS
(agente estresante) intenso.
2. Obtener información de cualquier AS precedente concurrente o reciente en la
vida del niño como abuso o negligencia; separación, divorcio u otro conflicto
significativo familiar; muerte, enfermedad, incapacidad o abuso de sustancias.
3. Obtener información de síntomas de PTSD en el niño con atención particular a
las variaciones clínicas en función del desarrollo: síntomas de flashback,
evitación y perplejidad ansiosa o síntomas de excitación incrementada.
4. Obtener información de cualquier otro síntoma actual significativo con atención
particular a trastornos con alta comorbilidad con PTSD: síntomas depresivos
(incluyendo comportamientos autolesivos), síntomas de ansiedad incluyendo
ataques de pánico, ADHD y trastornos de conducta, abuso de sustancias.
5. Obtener información de si los síntomas empezaron antes o después del
suceso/s traumático/s identificado/s (nota: ésta determinación puede ser difícil
si el AS ha sido de larga duración o actual).
6. Obtener información de la reacción emocional al suceso traumático de los
padres y de otras personas significativas; si estuvieron directamente
expuestos al trauma o experimentaron sólo una exposición indirecta,
presencia de síntomas de PTSD en los padres después del hecho traumático
y si el niño ha obtenido el suficiente apoyo a partir del suceso.
7. Valoración de los resultados obtenidos con los diversos recursos terapéuticos
efectuados: psicoterapia, hospitalización, medicación...
8. Obtener información sobre la historia médica actual o pasada.
9. Obtener información sobre la historia del desarrollo del niño con énfasis
particular en las reacciones a AS normales y el nivel de funcionamiento del
niño antes del AS traumático.
10. Obtener información de la escuela con énfasis particular en los cambios en el
comportamiento escolar, en la concentración, en el nivel de actividad y
resultados desde el AS traumático.
11. Obtener información de la historia médico / psiquiátrica de la familia.

II. Entrevista con el niño.


1. Motivo de consulta.
2. Alentar al niño a describir sus recuerdos del suceso traumático. (nota: el
consenso clínico claramente indica que, requerir alguna descripción del AS
del niño es deseable, pero que el uso de preguntas altamente sugestivas no
está recomendado).
3. Obtener información del niño sobre las percepciones y atribuciones
relacionadas con el trauma: quién o qué cree el niño que fue responsable del
suceso traumático, si cree que ha tenido alguna responsabilidad al causar o
perpetuar el hecho traumático, si cree que debería haberse comportado de
forma diferente, si se siente marginado o juzgado negativamente. También es
importante saber la percepción del niño de cual ha sido el estrés emocional
sufrido por padres u otras personas significativas desde el hecho traumático,
si cree que le han creído y si piensa que sus síntomas actuales son
"normales" como reacción al AS.
4. Obtener información del niño de los síntomas de PTSD presentes con énfasis
particular sobre las preguntas apropiadas al desarrollo.
5. Obtener información de los síntomas frecuentemente asociados con PTSD
como síntomas depresivos, abuso de sustancias, comportamiento autolesivo,
síntomas disociativos, ataques de pánico y otros síntomas de agresividad no
relacionados con el PTSD.
6. Buscar en el niño otros elementos para el examen del estado mental y
conductas que no se encuentran en el PTSD como la reacción de sobresalto
incrementada o hipervigilancia, reactuación traumática (en niños pequeños) o
cambios observables en el afecto o atención que puedan ser indicativos del
fenómeno de flashback.

III. Obtener información de la escuela y facilitar información apropiada si está indicado


clínicamente: funcionamiento académico, interacciones con sus pares o aparición
temporal de síntomas de ADHD.

IV. Determinar la necesidad de valoraciones adicionales (análisis del CI, evaluación


del habla y lenguaje, evaluación pediátrica).

V. Considerar la utilidad de entrevistas estandarizadas y escala de valoraciones. Su


uso no es necesario para hacer este diagnóstico.

B. Diagnóstico diferencial:
I. Trastorno agudo de estrés.
II. Trastornos de adaptación.
III. Trastorno de pánico.
IV. Trastorno de ansiedad generalizada.
V. MDD (trastorno afectivo).
VI. ADHD.
VII. Trastornos por abuso de sustancias.
VIII. Trastornos disociativos.
IX. Trastornos de conducta.
X. Esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
XI. Trastorno por simulación.
XII. Trastorno facticio.

C. Establecer el subtipo de PTSD:


I. Agudo
II. Crónico.
III. De aparición retardada.
D. Tratamiento.
El tratamiento global o integral del PTSD es generalmente multimodal y puede incluir
alguno o todos los componentes siguientes:

I Aspectos psicoeducativos: educación del niño, padres, profesores y / o otras


personas significativas acerca de los síntomas, curso clínico, opciones de
tratamiento y pronóstico del PTSD infantil.

II Terapia individual
1. Terapia enfocada al trauma.
a. Exploración y discusión abierta del suceso traumático, relajación,
desensibilización / técnicas de exposición.
b. Corrección de distorsiones cognitivas acerca del suceso traumático.
c. Intervenciones conductuales.
d. Técnicas cognitivo-conductuales para ayudar al niño a ganar control sobre
los síntomas intrusivos de flashback.
2. Las intervenciones terapéuticas de base transferencial o interpersonales y
psicodinámicas / psicoanalíticas pueden ser apropiadas para tratar el PTSD
en algunos niños.
3. Terapia para tratar dificultades emocionales y de conducta no pertenecientes al
PTSD, concomitantes con intervenciones enfocadas al trauma.

III Terapia familiar.


1. Terapia paterna enfocada al trauma.
2. Terapia tradicional familiar. Generalmente debe ocurrir sólo después de que el
niño haya recibido intervención individual, para optimizar la exposición
confortable de las experiencias traumáticas y los síntomas relacionados con el
trauma.

IV Terapia de grupo para niños o adultos.

V Psicofarmacología:
1. Los antidepresivos (ISRS, antidepresivos tricíclicos) pueden ser útiles para
niños que exhiban síntomas depresivos mayores, concurrentes o síntomas de
trastorno de pánico.
2. Psicoestimulantes o agonistas α-adrenérgicos (Clonidina) pueden ser útiles
para niños que exhiban síntomas concurrentes de ADHD.
3. No hay experiencia ni consenso clínico en la utilización de benzodiacepinas o
betabloqueantes.

You might also like