You are on page 1of 11

1.

El suicidio:
a. Es un acto circunstancial, no deliberado
b. Es la parte manifiesta de la conducta suicida más fácil de identificar
c. No presenta subregistros
d. Ninguna de las anteriores

2. Epidemiológicamente el Suicidio:
a. Es más frecuente en mujeres que en hombres
b. Representa casi la mitad de todas las muertes violentas (49,1 %)
c. En la actualidad es más frecuente en adultos mayores
d. A disminuido en un 60% los últimos 45 años

3. En nuestro país, el índice de suicidios:


a. Hace dos años (2014) era mayor que hace cuatro años (2012)
b. Es menor en el grupo con edades comprendidas entre los 20 y 49 años de
edad
c. Es mayor en hombres que en mujeres
d. Es mayor en la provincia de Azuay, que en la provincia de Pichincha

4. No es determinante social relacionada a la salud mental:


a. Tradiciones y estilos de vida de los sujetos y comunidades
b. Habilidades de afrontamiento
c. Ambiente de participación y cohesión social
d. a y c son correctos

5. Es neurotransmisor relacionado con el suicidio:


a. Dopamina
b. Serotonina
c. Adrenalina
d. Noradrenalina
6. Es factor de riesgo predisponente al suicidio:
a. Intentos de suicidio previos
b. Baja tolerancia a la frustración y alta impulsividad
c. Consumo de sustancias psicotropas
d. Todas son factores de riesgo predisponentes al suicidio

7. Son condiciones bajo las cuales una enfermedad física se convierte en


predisponente para el suicidio:
a. Es crónica
b. No es discapacitante
c. Es dolorosa
d. a y c son correctas

8. Es trastorno mental relacionado al suicidio:


a. Trastornos mentales y del comportamiento relacionados al Consumo de
sustancias psicotropas
b. Trastornos depresivos
c. Esquizofrenia
d. Todos son trastornos mentales relacionados al suicidio

9. Son estrategias de Promoción de la Salud Mental:


a. Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de afrontamiento.
b. Actividades Promoción de prácticas de vida saludables
c. de coordinación con hombres y mujeres de sabiduría ancestral
d. a y c son correctas

10. Es recomendación de la OMS para el manejo de personas con bajo nivel de riesgo
suicida:
a. Ofrecer apoyo emocional
b. Usar la ambivalencia.
c. Permanecer con la persona
d. Hacer un contrato de no suicidio
11. El riesgo medio de suicidio se caracteriza porque:
a. La persona ha tenido algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir
adelante”, “desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan
b. La persona tiene un plan suicida definido, medios para llevarlo a cabo, y
planea hacerlo inmediatamente
c. La persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos
d. Ninguna de las anteriores

12. En el riesgo suicida alto no se recomienda:


a. Permanecer con la persona (no dejarla sola)
b. Cuestionar la ideación suicida
c. Alejar los medios con los cuales planea suicidarse
d. Realizar un contrato de no suicidio

13. Intervenir sobre el riesgo suicida requiere:


a. Facilitar que la persona hable abiertamente de sus circunstancias
b. Enfocar sus recursos (internos y externos)
c. Explorar alternativas
d. Todas son correctas

14. El contrato de no suicidio se aplica:


a. Cuando la persona tiene pensamientos y planes suicidas, sean o no
inmediatos
b. Cuando la persona tiene pensamientos suicidas, pero no ha hecho plan
c. En ambas circunstancia
d. Bajo ninguna circunstancia; la persona es libre de decidir si terminar o no
con su vida y no debemos intervenir

15. La intervención de Psiquiatría se recomienda una vez que se detecta riesgo suicida:
a. Bajo
b. Medio
c. Nunca se recomienda
d. Se recomienda siempre cuando hay riesgo suicida

16. La intervención en grupos de apoyo, se recomienda únicamente para el manejo del


riesgo suicida:
a. Bajo
b. Medio
c. Alto
d. Se recomienda en todos los casos donde haya riesgo suicida

17. Son criterios de referencia para el tratamiento de conductas suicidas (Centros de


Salud en primer nivel de atención):
a. Alta letalidad del plan, independiemente del resultado
b. Presencia de enfermedad mental grave o de cuadro confusional
c. Diagnóstico X60 – X84 y necesidad de tratamiento médico de las lesiones
producidas, no susceptibles de ser atendidas en Atención Primaria
d. Todos son correctos

18. No es criterio de contrarreferencia (desde Hospital General o Básico):


a. Expresión de intención de control de impulsos suicidas.
b. Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas.
c. Apoyo socio familiar efectivo
d. Dudas sobre el riesgo de repetición

19. Dentro de la Ruta de Atención, en qué contexto se realiza la valoración clínica de la


gravedad de la conducta suicida:
a. Comunidad
b. Primer Nivel de Atención
c. Segundo Nivel de Atención
d. En cualquiera de estos contextos
20. En que condiciones se procede a la intervención en modalidad Ambulatoria
Intensiva
a. Apenas la persona es recibida a la presencia de ideación suicida o de una
lesión autoinfligida
b. No se requiere este tipo de intervención, pues la persona puede ser
reintegrada sin inconveniente a la comunidad tras la atención de la lesión
autoinflingida
c. Tras la valoración y compensación del cuadro clínico
d. Todas son correctas

21.- La “Norma Técnica de Atención Integral de Salud en Violencia de Género”


asesora a las y los profesionales de salud en el uso de herramientas
estandarizadas para la realizar la valoración del estado y necesidades de las
personas afectadas por la violencia de género V o F

22.- En que año se aprobó en la Constitución ecuatoriana como mandato la


responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a vivir una vida libre de
violencia desde una perspectiva integral de prevención, protección, garantía,
restitución y reparación del derecho, en todos los ámbitos.

a) Año 2006

b) Año 2008

c) Año 2000

23.- VIOLENCIA DE GÉNERO ES:


a) Usar la fuerza como golpes tirones y otros.

b) Es toda acción, amenaza, chantaje, que se ejerce por ser mujer

c) Son agresiones que ejercen contra quien no se reconoce como igual por su
sexo o su género.

24.- Las víctimas de violencia de género pueden ser mujeres en cualquier etapa
de la vida (niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores), independientemente de su
etnia, condición física, educativa, socio-económica o cultural. Personas gays,
lesbianas , intersexo, trans. V (X) F()

25.- Las etapas del ciclo violencia en las parejas son:

a) Acumulación de la tensión, Explosión, luna de miel.

b) Acumulación de tensión, Exposición, reconciliación.

c) Explosión, tensión , agresión

26.- La sala de primera Acogida es un:

a) Espacio para detectar violencia de género.

b) Servicio que ofrece el Ministerio de Salud Pública para víctimas de violencia de


género.

c) Servicio donde recibiras atención médica, tratamiento y evaluación para


mujeres.

27.- El tamizaje de violencia de género se lo realiza a:


a) Todos los pacientes como parte de la historia clínica. Aquí se valorarán los
indicadores de sospecha de violencia de género.

b) Solo a pacientes que necesitan una valoración urgente de indicadores de


violencia de género.

c) Ninguno porque no es necesario.

28.- La identificación de los casos de violencia de género puede darse por:

a. Demanda manifiesta de atención en violencia de género por parte del usuario


del Servicio de Salud.

b. Transferencia del caso desde el Sistema de Justicia u otras Instituciones.

c. Detección de caso de violencia de género desde el tamizaje por indicadores de


sospecha

d) Todas las anteriores

29.- En el procedimento general segun la Norma Tecnica de Violencia de Género


en caso de detectar o demanda de violencia sexual, el o la médica responsable
de la atención dedebera :

a) La administración de anti concepción oral de emergencia, anti retrovirales y


profilaxis para Infecciones de Transmisión Sexual dentro de las 72 horas
siguientes en casos de violencia sexual .

b) El seguimiento clínico debe ser garantizado por el Jefe de Servicio del


establecimiento de salud, incluirá la programación de consultas periódicas y/o
visitas domici- liarias por el equipo de atención a víctimas de violencia de género.

c) Se debe remitir a la sala de primera acogida o emergencias donde exista un


médico acredi-tado como perito. De no existir una persona acreditada en el
territorio de influencia, se pondrá en conocimiento de la Fiscalía General del
Estado para la asignación de un perito forense o del proceso indicado en
coordinación con el Sistema de Atención Integral (SAI) de Fiscalía.

d) Todas las opciones anteriores


30.- Deben realizar el tamizaje de violencia:

a) Todo el personal de salud debe realizar las preguntas de los indicadores de


sospecha de violencia.

b) La enfermera/o realizará un tamizaje rápido al momento del triaje. Para esto,


utilizará preguntas de tamizaje universal

c) El médico que recepte el caso del sistema judicial

31.-Al realizar el tamizaje de violencia de género y detectar violencia cual es el


primer paso:

a) Seguir el procedimiento de atención correspondiente al tipo de violencia y ciclo


de vida.

b) Respetar la confidencialidad y la no revictimización

c) Informará al médico/a que la persona presenta sospecha de violencia.

32.- El objetivo del procedimiento de la intervención en crisis es Ayudar a la


persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del
incidente que precipitó la crisis o potencialmente creativo que le permita superar el
momento crítico. V o F

33.- En el procedimento de intervención en crisis hay que seguir los siguientes


pasos:

a) Realización del contacto psicológico, Analizar las dimensiones del problema,


Sondear las posibles soluciones, Elaborar un plan de acciones para el futuro
inmediato, Seguimiento al Plan de acciones.

b) Analizar las dimensiones del problema, Asegúrese de tener claridad en relación


con el caso, Tener un plan de Emergencia, Seguimiento al Plan de acciones.

c) Realización del contacto psicológico, Analizar las dimensiones del problema,


Seguir procedimiento de preparacion para las audiencias.
34.- Los siguientes pasos 1. Poner límites, 2. Respetar los tiempos de descanso,
3. Practicar actividades físicas, 4. Sesiones grupales, 5. Psicoterapia individual, a
que procedimeinto correspon den:

a) Procedimento de preparación para las audiencias.

b)Procedimeinto para el auto-cuidado de los equipos de salud.

c)Procedimento específico de Atención integral en violencia.

35.- El profesional de la salud durante el desarrollo de la entrevista de tamizaje de


violencia universalque no debe hacer:

a) Violación de la confidencialidad, Ignorar su necesidad de seguridad

b) Normalización la violencia machista, Trivializar y minimizar el abuso.

c) Culpar a la víctima, No respetar su autonomía

d) Todas las anteriores

36.- En el Tamizaje de violencia es utilizado indistintamente del ciclo vital del


paciente: V o F

15.- La evidencia científica recomienda que “independientemente de la presencia


o ausencia de indicadores de violencia, se realice un tamizaje de rutina” V o F

37.- La atención integral a víctimas o posibles víctimas de la violencia de género


en todo el ciclo de vida es un:

a) Deber, un Derecho

b) Un bien social
c) Es un procedimiento

d) a y b son correctas

38.- Cual artículo de la Ley Orgánica de Salud (LOS) determina que el Ministerio
de Salud tiene como responsabilidad la prevención y atención a las víctimas de
violencia en todas sus formas, con énfasis en los grupos vulnerables.

a) Artículo 32

b) Artículo 6

c) Artículo 10

39.- Cual artículo de la (LOS) establece que el Estado reconoce a la violencia


como problema de salud pública. Es responsabilidad de la autoridad sanitaria
nacional, de los servicios de salud, organismos seccionales, otros organismos
competentes y de la sociedad en su conjunto, contribuir a la disminución de todos
los tipos de violencia, incluidos los de género, intrafamiliar,

sexual y su impacto sobre la salud.

a) Artículo 32

b) Artículo 31

c) Artículo 45

40.- La Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género (NTAIVG), es


de aplicacion obligatoria y comprende todos los niveles de atención establecidos
en el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) para que instancias de salud:

a) Todos los establecimientos de la Red Pública Integral de Salud (RPIS)

b) Red Complementaria, y otros prestadores del Sistema Nacional de Salud


(SNS)

c) Juntas Cantonales de Protección

d) a y b son correctas

You might also like