You are on page 1of 13

Trabajo Practico Nº 1

“Cine Sonoro”

Profesor: Horacio Álvarez

Curso: 5º 2ª
Alumnos: Valentín Arce, Gonzalo
Engemann, Erick Ochoa, Oriel Tauss

1
¿Qué es el Cine Sonoro?
El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado (es decir,
tecnológicamente acoplado) con la imagen. La primera exhibición pública conocida de
cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, décadas antes de que la sincronización
confiable entre sonido e imagen se hiciera comercialmente práctica. La primera
proyección comercial de películas con sonido completamente sincronizado ocurrió en la
ciudad de Nueva York, en abril de 1927 (The Jazz Singer). En los primeros años después
de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados
fueron conocidas como «películas sonoras».

Los primeros intentos de dar sonido al cine:


En el año 1893, el físico francés Démeny inventó lo que se llamó fotografía parlante.
Charles Pathé, uno de los pioneros del cine, combinó fonógrafo y cinematógrafo, llegando
a fabricar unas 1900 películas cantadas. Y también en la misma época, Léon Gaumont
desarrolló un sistema de sonorización de films parecido, que presentó en la Exposición
Universal de París de 1902. Otros inventos posteriores, el de Eugène Lauste y el de
Messter Baron y Ruhmer, en la segunda década del siglo XX, son importantes como
primeros experimentos, pero no llegaron a buen término a causa de la mala calidad del
sonido resultante o problemas con la sincronización.
Así, en 1918, es patentado el sistema sonoro llamado TriErgon, que permitía la
grabación directa en el celuloide. Pero no será hasta el año 1922 que Jo Engel, Hans Vogt
y Joseph Massole presentan el primer film, Der branstifer, que lo utiliza incorporando las
aportaciones del ingeniero norteamericano Lee de Forest. El sistema que usan estos
alemanes dará lugar al llamado Movietone, que será utilizado por la Fox antes de la
estandarización y al llamado Tobis Klangfilm.
En 1923, el ya mencionado Lee de Forest presenta su invento definitivo y establece las
bases del sistema que finalmente se impuso. El Phonofilm resolvía los problemas de
sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma
película. A pesar del éxito logrado con la proyección de una secuencia de The Covered
Wagon, la falta de financiación postergó la implantación del invento hasta el año 1925.
Los empresarios que dominaban el sector no creyeron en él en aquel momento, porque la
adopción del sonoro implicaba una fuerte inversión, ya que había que adaptar los estudios
y todas las salas de proyección.
En 1925, la compañía Western Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el año
1926, se inició la producción bajo la tutela de la Warner Brothers que, con esta apuesta,
pretendía superar una mala situación económica. Y así ese año presentaban cinco cintas
en que la imagen convivía con el sonido gracias al sistema Vitaphone de sincronización
disco-imagen. Éstas consistían en un discurso de William Hays, una pieza interpretada
por la New York Philarmonic Orchestra, una pieza de violín tocada por Mischa Elman,
una audición de la cantante Anna Case y la película de Alan Crosland, Don Juan, con
John Barrymore como protagonista y en la que se había añadido una partitura interpretada
por la orquesta antes citada.

2
Contexto Histórico:
Los primeros años de la Depresión americana coincidieron con la progresiva
implantación del sonido en el cine, de forma que se asistió al auge de los géneros del
musical o el cine de gángsters, mucho más atractivos gracias a las posibilidades que
ofrecía este nuevo adelanto de la técnica. No obstante, las fuentes coinciden en destacar
el tono más bien trágico de los films rodados en los primeros años de la Depresión,
observándose el cambio hacia un espíritu más optimista y regenerador tras la investidura
de Roosevelt como presidente de la nación. Podemos citar dos films que consideramos
clave en este período: The public enemy (El enemigo público, William A. Wellman,
1931) y Scarface (Scarface, el terror del hampa, Howard Hawks, 1932).

Innovaciones:
Un número de desarrollos tecnológicos contribuyeron a hacer el cine sonoro
comercialmente viable a finales de la década de 1920. Dos involucraron acercamientos
opuestos para la reproducción de sonido sincronizado o playback:
Sonido óptico avanzado – En 1919, al inventor estadounidense Lee De Forest se le
otorgaron varias patentes que llevarían a la primera tecnología de sonido óptico con
aplicación comercial. En el sistema de De Forest, la pista de sonido era grabada
fotográficamente en un lado de la cinta de la película para crear una copia compuesta o
"casada". Si se conseguía una correcta sincronización del sonido y la imagen en la
grabación, se podía confiar absolutamente en la reproducción. Durante los siguientes
cuatro años, mejoró su sistema con la ayuda de material y patentes autorizadas por otro
inventor estadounidense en el campo, Theodore Case. Entre las muchas filmaciones que
hizo De Forest mientras probaba y perfeccionaba su sistema, se ha encontrado en la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos una cinta sonora en la que aparece Concha
Piquer. En la University of Illinois, el ingeniero investigador de origen polaco Joseph
Tykociński-Tykociner estuvo trabajando independientemente en un proceso similar. El 9
de junio de 1922, hizo la primera demostración de una película con sonido óptico a los
miembros de la American Institute of Electrical Engineers. Como con Lauste, el sistema
de Tykociner nunca tuvo ventajas comerciales; sin embargo, el de De Forest, pronto lo
haría.
El 15 de abril de 1923, en el Teatro Rivoli de la ciudad de Nueva York, se proyectó la
primera película comercial con sonido óptico, el estándar futuro: una serie de cortos bajo
la bandera de De Forest Phonofilms, acompañando una película muda. Ese mismo año,
Lee DeForest presentó también la película "Concha Piquer", con la cantante española del
mismo nombre recitando y cantando en español y portugués. El año siguiente, el estudio
de De Forest estrenó la primera película comercial dramática sonora, la película de dos
bobinas “Love's Old Sweet Song”, dirigida por J. Searle Dawley protagonizada por Una
Merkel.

3
Advanced sound-on-disc En paralelo con las mejoras en la tecnología sound-on-film, un
número de empresas estaban haciendo progresos con sistemas en donde el sonido de la
película era grabado en discos fonográficos. En la tecnología sound-on-disc de la era, un
plato fonográfico era conectado por un entrelazado mecánico a un proyector de
cine especialmente modificado, permitiendo sincronización. En 1921, el sistema sound-
on disc Photokinema desarrollado por Orlando Kellum fue empleado para añadir
secuencias de sonido sincronizado a la fallida película muda Dream Street de D. W.
Griffith. Una canción de amor, interpretada por la estrella Ralph Graves, fue grabada,
como lo fue una secuencia de efectos vocales en directo. Aparentemente, las escenas de
diálogo también fueron grabadas, pero los resultados fueron insatisfactorios y la película
incorporándolas nunca fue estrenada públicamente. El 1 de mayo de 1921, “Dream
Street” fue reestrenada, con la canción de amor añadida, en el teatro Town Hall de la
ciudad de Nueva York, calificándola—no obstante al azar—como el primer largometraje
con una secuencia vocal grabada en directo. No habría otras durante más de seis años.
En 1925, Warner Bros., entonces un pequeño estudio de Hollywood con grandes
ambiciones, comenzó a experimentar con los sistemas sound-on-disc en los Vitagraph
Studios de Nueva York, que había comprado recientemente. La tecnología de Warner
Bros., llamada Vitaphone, fue introducida públicamente el 6 de agosto de 1926, con el
estreno de la película de casi tres horas “Don Juan”; el primer largometraje en emplear
un sistema de sonido sincronizado de cualquier tipo durante toda la película, su banda
sonora contenía música y efectos de sonido, pero no diálogo grabado. En otras palabras,
había sido pensada y rodada como una película muda. Acompañando a “Don Juan”, no
obstante, había ocho cortos de interpretaciones musicales, la mayoría clásicas, así como
una introducción filmada de cuatro minutos por Will H. Hays, presidente de la Motion
Picture Association of America, todo con sonido grabado en directo. Estas fueron las
verdaderas primeras películas sonoras exhibidas por un estudio de Hollywood. Don
Juan no sería estrenado de forma general hasta febrero del año siguiente, haciendo de la
técnicamente similar The Better 'Ole, presentada por Warner Bros. en octubre de 1926, el
primer largometraje con sonido sincronizado durante toda la película para mostrarse a
una amplia audiencia.
Sound-on-film finalmente saldría victorioso sobre sound-on-disc por un número de
ventajas técnicas fundamentales:

 Sincronización: ningún sistema de entrelazado era completamente fiable, y el sonido


podía desincronizarse debido a saltos en el disco o cambios de minutos en la
velocidad de la película, requiriendo la supervisión constante y el ajuste manual
frecuente
 Edición: los discos no podían ser editados directamente, limitando severamente la
capacidad de hacer alteraciones en sus películas acompañantes después de la edición
original
 Distribución: los discos fonográficos añadían gastos y complicación extra a la
distribución de películas
 Uso y desgaste: el proceso físico de reproducir los discos los degradaba, requiriendo
su reemplazo después de aproximadamente veinte proyecciones
Sin embargo, en los primeros años, sound-on-disc tuvo ventajas sobre el sound-on-film
de dos maneras considerables:

4
 Costo de producción y capital: era generalmente menos caro grabar sonido en un
disco que en el celuloide y los sistemas de exhibición principales—
tocadiscos/entrelazado/proyector—eran más baratos de fabricar que los complejos
proyectores que leían los patrones de imagen y sonido requeridos por sound-on-film

Calidad de audio: los discos de gramófono, los Vitaphone en particular, tenían un rango
dinámico superior al de la mayoría de los procesos sound-on-film del tiempo, al menos
durante las primeras reproducciones, mientras el sound-on-film tendía a tener una
mejor respuesta en frecuencia, esto era superado por una mayor distorsión y ruido
A medida que la tecnología sound-on-film mejoraba, estas dos desventajas fueron
superadas.
El tercer conjunto de innovaciones cruciales marcó un importante paso hacia adelante en
tanto la grabación en directo del sonido como su eficaz reproducción:
Grabación y amplificación electrónica de fidelidad – Comenzando en 1922, la rama de
investigación de la división manufacturera Western Electric de AT&T comenzó
trabajando intensivamente en la tecnología de grabación para tanto sound-on-disc como
sound-on film. En 1925, la empresa introdujo públicamente un sistema de audio
electrónico muy mejorado, incluyendo micrófonos de condensador sensibles y
grabadores de línea de caucho. En ese mes de mayo, la empresa autorizó al empresario
Walter J. Rich explotar el sistema para películas comerciales; fundó Vitagraph, que
Warner Bros. adquirió una parte de interés en sólo un mes después. En abril de 1926, los
hermanos Warner firmaron un contrato con AT&T por el uso exclusivo de su tecnología
de sonido para películas para la reapodada operación Vitaphone, llevando a la producción
de “Don Juan” y sus cortos acompañantes durante los siguientes meses. Durante el
periodo en que Vitaphone tuvo acceso exclusivo a las patentes, la fidelidad de las
grabaciones hechas para las películas de los Warner fue considerablemente superior a
esas hechas por los competidores sound-on-film de la empresa. Mientras tanto, Bell
Labs —el nuevo nombre para las operaciones de investigación de AT&T— estaba
trabajando a un ritmo frenético en tecnología sofisticada de amplificación de sonido que
permitiría a las grabaciones ser reproducidas sobre altavoces a un volumen que llenara el
teatro. El nuevo sistema de altavoces de bobina móvil fue instalada en el Teatro de Warner
en Nueva York a finales de julio y su patente de presentación, para lo que Western Electric
llamó el receptor número 555, fue rellenada el 4 de agosto, sólo dos días antes del estreno
de “Don Juan”.

5
El cine sonoro alrededor del mundo:

Argentina:
Ya desde 1907 los argentinos Eugenio Py y Enrique Lepage hicieron experimentos
sonoros usando fonógrafos como fuente sonora. Aunque no sería hasta con la primera
exhibición de un filme sonoro en Buenos Aires –siendo también la primera proyección
de este tipo en América del Sur– a mediados de 1929, en que los cineastas argentinos
vieron el potencial del sonoro en desmedro del entonces predominante cine mudo, tanto
realizando nuevos filmes, o con la sonorización de filmes ya exhibidos. El primer filme
sonoro sudamericano fue el cortometraje Mosaico Criollo, también hecho en la Argentina
ese año, a manos del director Roberto Guidi quién usó el sistema Vitaphone siendo un
éxito menor. También se filmaron allí el primer largometraje sonoro, (Muñequitas
Porteñas melodrama filmado en 1930 por José Agustín “El Negro” Ferreyra) la primera
película con sonido óptico, (diez cortometrajes con Carlos Gardel hechos ese año por
Eduardo Morera bajo el sistema Phonofilm) y la primera película animada con sonido
(Peludopolis hecha en 1931 por Quirino Cristiani) de Latinoamérica. Ya en 1932 fue la
primera industria de la región que abandonó el cine mudo, lo que fue confirmado con la
fundación de los estudios Argentina Sono Film y Lumiton y el gran éxito de las
películas ¡Tango! y Los tres berretines (ambas de 1933).

México:
En 1929, en Los Ángeles, California, se filma el documental Sangre mexicana del
director Joselito Rodríguez con diálogos de la actriz Carmen Guerrero en sistema RCA.
El mismo año, se filma El águila y el nopal del director mexicano Miguel Contreras
Torres, sonorizada en Vitaphone. Sin embargo, fracasa en su exhibición pública. En
diciembre de 1929, se realiza la primera proyección sonora en el Distrito Federal y meses
más tarde se filma la primera película sonora mexicana, Más fuerte que el deber, de
Rafael Sevilla, con el sistema Vitaphone. Sin embargo, la poca preparación de los
proyeccionistas hizo que fuera un desastre. La primera película sonora mexicana en tener
éxito fue Santa (1932) la cual utilizó el proceso RCA Photophone. Durante este tiempo
el cine en México se consolidó con filmes como El compadre Mendoza (1933), Vámonos
con Pancho Villa (1935), ambas de Fernando de Fuentes y Luponini en
Chicago (también conocida como El gran Luponini, Luponini o El manos sangrientas).

6
Japón: El nacimiento del cine mudo en Japón, a diferencia del resto del mundo, se
distingue por la aparición de una singular figura cinematográfica llamada Benshi,
personaje que, situado a un lado de la pantalla, narraba, interpretaba y prestaba su voz a
los actores del cine silente. Poco a poco, los Benshis fueron apropiándose del
protagonismo de los actores fílmicos. Debido al éxito del que gozaban estos narradores
nipones, el público y la industria cinematográfica japonesa se resistían a la penetración
del cine sonoro. En 1927, cuando el sonido era una inevitable realidad, en Japón había
6.818 benshis y era poco el interés que existía por incorporar las nuevas tecnologías
cinematográficas, ya que en ese país predominaba la sensación de que nunca había habido
cine mudo. En 1932, cuando el cine sonoro había conquistado el mundo, en Japón, de 400
películas, sólo 45 tenían sonido. La incorporación del cine sonoro en este país fue tardía
y lenta (1932-39), pero no por eso causó menos estragos.

Europa: En 1930, se estrenaron las primeras películas habladas polacas, usando


sistemas sound-on-disc: Moralność pani Dulskiej (La moralidad de Mrs. Dulska) en
marzo y la película completamente hablada Niebezpieczny romans (Peligrosas aventuras
amorosas) en octubre. En Italia, cuya industria había sido vibrante se había convertido en
moribunda a finales de los años 1920, la primera película hablada, La Canzone
dell'amore (La canción del amor), también salió en octubre; en dos años, el cine italiano
estaría disfrutando de un resurgimiento. La primera película hablada en checo debutó
también en 1930, Tonka Sibenice. Varios países europeos con menores posiciones en el
campo también produjeron su primera película hablada—Bélgica (en francés),
Dinamarca, Grecia y Rumanía. La robusta industria cinematográfica de la Unión
Soviética sacó sus primeras películas sonoras en 1931: la película de no
ficción Entuziazm de Dziga Vertov, con una banda sonora experimental y sin diálogos,
fue estrenada en la primavera. En el otoño, el drama Putyovka v zhizn de Nikolai Ekk, se
estrenó como la primera película hablada del país.
La implantación del cine sonoro en España no fue fácil. Hasta 1930 tan sólo se rodó una
película con sonido, El misterio de la Puerta del Sol de Francisco Elías, rodada en 1929
con el sistema Vitaphone (creado por Lee de Forest), un método pionero importado de
Estados Unidos que tuvo una corta vida comercial. De hecho, el propio de Forest rodó en
1923 en Nueva York unas secuencias con una adolescente Conchita Piquer en la que la
artista valenciana cantaba y recitaba. Durante estos años, para sonorizar las películas se
recurría a otros países, principalmente a Francia.

7
Anexos:
Banda Sonora Original (BSO):
En inglés Original Soundtrack (OST), a veces simplemente conocido como soundtrack,
como también se la conoce muy a menudo en el argot cinematográfico, o simplemente
banda sonora -significando en este caso alguna versión o parte- es el conjunto de palabras,
sonidos y música que acompaña a una película. Puede ser de dos tipos: magnética, óptica
o digital. En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética discurren por los
bordes de la tira de película. Al ser leídas estas líneas por un aparato en sincronía con la
proyección, se generan los sonidos de una manera parecida a como lo haría un lector de
cassettes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de zonas de oscuridad y luz
en uno o dos lados de la cinta del film. Las distintas intensidades de luz, se convierten en
impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora. Actualmente se utiliza el
sonido digital.

El proceso de sonorización:
Para dar sonido al cine se utilizaron una gran variedad de técnicas que atravesó las
diferentes etapas de las primeras décadas del cine. Se comenzó por hablar o producir
ruidos detrás de la pantalla, complementado por el acompañamiento musical en vivo
durante las proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a los
rótulos. Más tarde, la técnica Vitapohone sustituyó en las salas de cine a las orquestas por
altavoces y se limitó a la música y los ruidos. El procedimiento Photophone, de Alexandre
Grahan Bell consigió transmitir la voz utilizándose la luz. La voz se proyectaba a través
de un tubo para un espejo fino, que vibraba y actuaba como un transmisor, y se dirigía
hacia otro espejo que hacía el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos
registrados en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir sonidos e
imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como para el registro. El resultado
final fue la incorporación a la cinta de una pista sonora que reprodujo música, efectos
ambientales y diálogos de los actores.

*La llegada del cine sonoro supuso un duro golpe para Charles Chaplin quien, en
principio, se negó a aceptarlo, negándole validez artística. Evitó hablar en dos películas
ya sonoras: Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), que no eran en
realidad sino películas mudas con músicas y efectos ingeniosamente sincronizados. Todo
hacía pensar que Chaplin, el gran mimo, sería una más de aquellas estrellas que no
supieron adaptarse a la llegada del cine sonoro. Chaplin no habló en la pantalla hasta El
gran dictador (1941), pero cuando lo hizo, volvió a tener los éxitos de siempre.
*A comienzos del siglo XX ser negro y estar en pantalla era prácticamente que misión
imposible. La industria estaba en pañales y los afroamericanos, que todavía arrastraban
la lacra de la esclavitud y de las leyes raciales vigentes, no sólo no tenían espacio en la
pantalla, sino que el poco que les “daban” no era sino para hablar de lo “malos y
desgraciados” que eran. Incluso era preferible pinatr a un actor blanco de negro que
contrara a uno de color.

8
*La película Hallelujah (1929) fue la primera película hablada de Hollywood que
contaba con actores afroamericanos (a diferencia de “The Jazz Man” que era un hombre
blanco pintado con betún negro)
*La 1ª ceremonia de los Premios Óscar, presentados por la Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas, honró a las mejores películas de 1927 y 1928 y se llevó el 16 de mayo
de 1929, en una cena privada en el Hollywood Roosevelt Hotel en Los
Ángeles, California. El presidente de la Academia, Douglas Fairbanks, fue el anfitrión
del espectáculo. Las entradas costaron cinco dólares, 270 asistieron al evento y la
ceremonia de presentación duró quince minutos. Louis B. Mayer, fundador de Louis B.
Mayer Corporation (actualmente fusionada con Metro-Goldwyn-Mayer), creó los
premios. Esta fue la única ceremonia de los Premios Óscar que no se transmitió en la
radio o la televisión.
Durante la ceremonia, la Academia presentó los Premios Óscar en doce categorías. Se
anunciaron los ganadores tres meses antes del evento en vivo. Algunas nominaciones se
anunciaron sin referencia a una película específica, como para Ralph Hammeras y Nugent
Slaughter, que recibieron nominaciones en la categoría ahora inexistente de efectos de
ingeniería.2 Al contrario de las ceremonias siguientes, un actor o director podía recibir un
premio por múltiples obras en un año. Emil Jannings, por ejemplo, recibió el premio
al mejor actor por su trabajo tanto en El destino de la carne como en La última orden.
Por otra parte, Charlie Chaplin y Warner Brothers recibieron un premio honorario cada
uno.

Scarface (1932) Directores: Howard Hawks, Richard Rosson

Vamonos con Pancho Villa (1935) Director: Fernando De Fuentes

9
Don Juan (1926) The Jazz Singer (1927)
Director: Alan Crosland

Tiempos Modernos (1936)


Director:Charles Chaplin

Tonka of the Gallows


(Pelicula Checoslovaca 1930) Director: Karl Anton

10
The Kid (1921) Director: Charlie Chaplin

Muñequitas Porteñas (1931) Director: José Agustín Ferreyra

11
Road To Life o Putyovka v zhizn
(Primera película hablada de la antigua Union Sovietica, 1931)
Director: Nikolai Ekk

La Bodega (1929)
Director:Benito Perojo

Benshi Japonesa.

12
Hallelujah (1929) Director: King Vidor

Biblografía: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesonoro.htm
https://es.slideshare.net/DavidNuez15/historia-del-cine-cine-sonoro
https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_sonoro
https://es.slideshare.net/klaw7/corriente-cinematogrfica
http://www.larazon.es/cultura/cine/cuando-los-negros-eran-blancos-
pintados-con-betun-BF12067237
https://es.wikipedia.org/wiki/1.%C2%AA_ceremonia_de_los_Premios_%C3%93scar

13

You might also like