You are on page 1of 43

CAPÍTULO IV

LIXIVIACION ACIDA DE MINERALES OXIDADOS EN COLUMNA CON


DILUYENTE EL AGUA DE MAR, PARA LA EXTRACCIÓN DE COBRE A NIVEL DE
LABORATORIO

4.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿En qué medida la utilización del método de lixiviación de cobre en columnas


nos permitirá obtener resultados mediante el control de variables operativas como son
la fuerza del ácido, ph, tiempo de residencia?

4.2. PREMISAS.

Realizando el proceso de tratamiento de liberación, tiempo y dosificación de


solución acida en columnas a los minerales oxidados nos permitirá la extracción de
cobre con agua de mar a nivel de laboratorio.

4.3. OBJETIVOS.

4.3.1. Objetivo General.

Realizar el tratamiento por columna a nivel de laboratorio con un óptimo control


de operaciones en el área de lixiviación para una buena recuperación del mineral
valioso que vendría a ser el cobre.

4.3.2. Objetivos específicos.

 Evaluar el consumo de ácido.


 Elaborar la metodología básica del proceso de análisis para determinar el
porcentaje de cobre en el producto final.
 Evaluar liberación de minerales oxidados que nos permitirá extraer y tener una
concentración de cobre optima en gramos por litro de solución.
 Se evaluarán tamaño de partícula, tiempo de lixiviación y concentración del
ácido sulfúrico, utilizando los métodos de lixiviación.
4.4. MARCO TEORICO.

La hidrometalurgia es una disciplina de la metalurgia extractiva, que se ocupa de


los métodos y la ciencia de la extracción de metales por medios acuosos. (Havlik,
2008).

La hidrometalurgia involucra varios aspectos, e incluye todas las formas de


extracción de materiales de la corteza terrestre por medio de lixiviación y recuperación
del fluido. Se ocupa principalmente de minerales, sales y otras soluciones de
ocurrencia natural, pero la teoría y la práctica pueden extenderse a contaminantes
introducidos por la actividad humana a los suelos o hasta los procesos geológicos
secundarios que dan lugar a yacimientos. Por tanto la hidrometalurgia es un campo
interdisciplinario que involucra a la geología, química, hidrología, metalurgia extractiva,
ingeniería de minas, ingeniería de procesos y economía. (Chester F. Millar, Agosto
1997).

En los circuitos de lixiviación industrial las soluciones lixiviantes son recirculadas


continuamente entre etapas o ciclos de lixiviación y extracción por solventes. En la
extracción por solventes se extrae selectivamente el cobre, mientras los demás iones
permanecen en solución acuosa. Como consecuencia los iones metálicos diferentes
del cobre y los aniones que los acompañan llegan a un estado estacionario donde su
concentración puede ser muy alta. (Guiachetti Torres, 1998).

La lixiviación puede definirse como el proceso de extracción de minerales solubles


por medio de la acción química de soluciones lixiviantes. Existen seis métodos para la
lixiviación de minerales de cobre, lixiviación in situ, lixiviación en botaderos (dump
leaching), lixiviación en pilas (heap leaching), lixiviación TL, lixiviación por percolación
(vat leaching) y lixiviación por agitación. (Valdez Gomez Maria del Carmen, Octubre
1996).

Los diferentes métodos disponibles para ejecutar la operación del proceso de


lixiviación buscan obtener el máximo beneficio económico con el mínimo de costos y
complicaciones posibles. El método seleccionado dependerá principalmente de un
balance económico que debe tomar en cuenta los siguientes factores:
Valor económico del metal a recuperar, ley de cabeza, el tonelaje disponible,
precio de venta y las condiciones de calidad del producto impuestas por el mercado.

 El porcentaje de recuperación que se puede esperar con cada método


 El costo de explotación minera, el método de arranque y transporte del mineral
a la planta
 El costo de procesos previos de reducción de tamaño, chancado, molienda,
clasificación y los eventuales pre-tratamientos de aglomeración y/o curado, y
 La facilidad de disolución relativa de las especies deseadas y los costos de
reactivo. (Van Arsdale George D., (s.f)).

4.4.1. Aspectos generales de lixiviación

La lixiviación es el proceso de disolución de metales valiosos en una mena o


concentrado, generalmente mediante una solución acuosa como agente lixiviante. El
término puede ser extendido para incluir la disolución de materiales secundarios tales
como chatarra, residuos y desechos. Idealmente la lixiviación produce una ganga o
residuo suficientemente libre de metales valiosos para ser tirados, y una solución
enriquecida con iones metálicos de la cual pueden separarse los metales y
recuperarse en un estado de pureza. Los lixiviantes utilizados para cobre incluyen,
entre otros, al ácido sulfúrico, siendo este el reactivo más ampliamente usado. En el
caso de minerales de sulfuros es usado en conjunto con sulfato férrico que actúa como
oxidante.

El proceso de lixiviación de minerales oxidados de cobre estudiando normalmente


de acuerdo a la tasa de irrigación y concentración del agente reactante. (Roman et al
1974, Benner et al 1974, Canterford 1885).

Las técnicas hidrometalúrgicos para la extracción de cobre se aplican


principalmente a los minerales de cobre con oxígeno ya los desechos de óxido y
sulfuro de baja ley. La hidrometalurgia también se aplica en varios casos a la
lixiviación por agitación de minerales de sulfuro tostados. Aproximadamente se
producen más de 900 000 toneladas de cobre al año por técnicas hidrometalúrgicos
(que representan el 15% de la producción mundial de cobre a partir de minerales
oxidado).

La lixiviación de desechos minerales mejora la eficacia con la cual el cobre es


obtenido de un mineral y por lo cual este proceso cada vez tiene más aceptación. Un
importante avance tecnológico que ha causado un uso creciente de la hidrometalurgia
para la extracción de cobre es la aplicación de las técnicas de extracción con
disolventes a las soluciones ácidas de lixiviación con bajo contenido de cobre.
(Codelco, 2007).

4.4.2. Métodos de procesamiento de cobre oxidado.

Los métodos industriales utilizados para la concentración de cobre son dos:


flotación y lixiviación, el primero se utiliza cuando el metal de interés está asociado a
sulfuros, del cual se obtienen concentrados de mineral que son tratados en otro
proceso para obtener el metal puro

Mientras que en el proceso de lixiviación predominan los óxidos y a partir de


este proceso se obtiene una solución rica en iones de cobre, la cual es sometida a un
proceso de extracción por solventes para posteriormente realizar una
electrodepositacion.

4.4.3. Características del agente lixiviante

El aspecto más importante es que el agente lixiviante tiene que ser lo más
efectivo posible, para la disolución del cobre del mineral a tratar. Los agentes
lixiviantes para los minerales de cobre se pueden dividir en dos grandes grupos:
ácidos y básicos.

Lixiviantes ácidos:
 Ácido sulfúrico
 Sulfatos; sulfato férrico
 Cloro y cloruros
 Ácido nítrico y nitratos
Lixiviantes básicos:
 Amoniaco y aminas
 Sosa caustica y sulfuros
 Cianuro

Pero al ser minerales oxidados de cobre se utiliza el ácido sulfúrico y en esta ocasión
usamos el ácido cítrico.

Ácido cítrico
 Fórmula química: (C6H8O7).
 Acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es
prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua,
éter y etanol a temperatura ambiente.
 Es un sólido incoloro, traslúcido o blanco, que se presenta en forma de
cristales, granular o polvo.
 La liberación de los iones cobre es dependiente del pH del medio, los
cítricos proporcionan los iones H+ requeridos para la solubilización.
 El Cobre divalente, Cu+2, se liga fuertemente con los ácidos húmicos y
fúlvicos, formando complejos con la materia orgánica.
 Reacción de Crisocola con Ácido Cítrico:

Tabla 1: Propiedades físicas del ácido sulfúrico concentrado.

PROPIEDADES FISICAS DEL ACIDO CITRICO


PESO MOLECULAR 192,13 (Anhídrido) 210,14 (Monohidratado)
Punto de Fusión 153 –154 C (Anhídrido)
Punto de Ebullición Descompone a 175C
Densidad Relativa 1,665 a 20 C (Anhídrido)
Solubilidad en Agua Muy soluble (59,2 g/100g a 20C)
Solubilidad en
Líquidos Etanol, Acetato de amilo, Dietil eter
pH (2,2) (Solución 1%); 1,7 (Solución 10%); 1,2 (Solución 30%)

Tabla 2: Minerales de Cobre Comercialmente Importantes, su composición y Solubilidad.

MINERAL COMPOSICION % DE SOLUBILIDAD DE COBRE


COBRE
Crisocola CuSiO3.2H2O 36.1 Soluble en acido
Dioptasa CuSiO3.H2O 57.9 Soluble en acido (HCl)
Brocantita CuSO4.3Cu(OH)2 56.2 Soluble en acido
Cuprita Cu2O 88.8 Soluble en ácido y Fe+++
Tenorita CuO 79.7 Soluble en acido
Malaquita Cu2(OH)2.CO3 57.6 Fácilmente soluble en acido
Azurita Cu3(OH)2.(CO3)2 55.3 Fácilmente soluble en acido
Cobre Cu ------- Soluble en acido, Fe+++ y amoniaco
metálico
Calcopirita CuFeS2 34.6 Parcialmente soluble en ácido y
Fe+++
Bornita Cu5FeS4 63.3 Parcialmente soluble en ácido y
Fe+++
Covelita CuS 66.4 Soluble en ácido y Fe+++
Calcocita Cu2S 79.8 Soluble en ácido y Fe+++
4.4.4. Factores en la lixiviación del cobre

En general, la práctica industrial de la lixiviación presenta diferentes sistemas


de operación que seleccionan de acuerdo a factores técnicos y económicos en el
análisis de un proyecto, algunos de los cuales son:

 Ley de la especie de interés a recuperar


 Reservas de mineral
 Caracterización mineralógica y geológica
 Comportamiento metalúrgico
 Capacidad de procesamiento
 Costos de operación y de capital
 Rentabilidad económica

4.4.5. Lixiviación de minerales de cobre.

La lixiviación puede definirse como el proceso de extracción de minerales


solubles por medio de la acción química de soluciones lixiviantes. Existen seis
métodos para la lixiviación de minerales de cobre, lixiviación in situ, lixiviación en
botaderos (dump leaching), lixiviación en pilas (heap leaching), lixiviación TL,
lixiviación por percolación (vat leaching) y lixiviación por agitación.

Procesos unitarios asociados a los principales métodos de lixiviación


Los diferentes métodos disponibles para ejecutar la operación del proceso de
lixiviación buscan obtener el máximo beneficio económico con el mínimo de costos y
complicaciones posibles. El método seleccionado dependerá principalmente de un
balance económico que debe tomar en cuenta los siguientes factores:
Valor económico del metal a recuperar, ley de cabeza, el tonelaje disponible,
precio de venta y las condiciones de calidad del producto impuestas por el mercado.
 El porcentaje de recuperación que se puede esperar con cada método
 El costo de explotación minera, el método de arranque y transporte del mineral
a la planta
 El costo de procesos previos de reducción de tamaño, chancado, molienda,
clasificación y los eventuales pre-tratamientos de aglomeración y/o curado, y
 La facilidad de disolución relativa de las especies deseadas y los costos de
reactivo.

Relación entre la ley de cobre frente al tamaño de partícula para los


diferentes métodos de lixiviación [Fuente: (Davenport, Schlesinger, King, & Sole,
2011)]

Los métodos de lixiviación se clasifican de las siguientes formas:

Lixiviación de lechos fijos:


 Lixiviación en pilas
 Lixiviación In situ, in place
 Lixiviación en bateas
 Lixiviación en botaderos

Lixiviación de pulpas:
 Lixiviación por agitación
 Lixiviación en autoclaves. (Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG,
2010).

4.4.6. Lixiviación de minerales oxidados de cobre.

Los minerales oxidados son producto de la combinación del oxígeno con un


elemento. Incluso el uso de los óxidos es hoy muy limitado debido a la baja cantidad
de mineral disponible. En el caso de los óxidos es posible seguir a un procedimiento
de producción similar a la de hierro.

Composición química de algunos minerales oxidados son azurita, malaquita,


brocantita, calcantita, atacamita, crisocola, cuprita.

Crisocola
Azurita

Malaquita

Cuprita
Covelita Calcosina

Fig 1: Minerales oxidados de cobre.

4.4.6.1. Principales reacciones químicas.

Azurita
𝐶𝑢2 (𝑂𝐻)2 (𝐶𝑂3 )2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 = 2𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂 (1)

Cuprita
𝐶𝑢2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑢 + 𝐻2 𝑂 (2)
𝐶𝑢 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 (3)
𝐶𝑢2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 2𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂2 (4)

Crisocola
𝐶𝑢𝑆𝑖𝑂3 . 2𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑆𝑖𝑂2 + 3𝐻2 𝑂 (5)

Malaquita
𝐶𝑢2 (𝑂𝐻)2 𝐶𝑂3 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 = 2𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂 (6)

Covelita
𝐶𝑢𝑆 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝑆 (7)

Calcosina
𝐶𝑢2 𝑆 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 𝐶𝑢𝑆 + 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 (8)
𝐶𝑢𝑆 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝑆 (9)
𝐶𝑢2 𝑆 + 2𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 = 2𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 4𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝑆 (10)
4.4.6.2. Factores que influyen en la lixiviación de minerales de cobre.

La lixiviación de cobre depende de diversos factores que también son comunes


en otros metales.

a. Naturaleza del mineral.

La lixiviación depende de las propiedades físicas y químicas del mineral. La


naturaleza de la ganga, también influye decisivamente. Si es muy calcárea (mayor de
10%), el consumo de ácido se hace antieconómico, o si es muy silicosa es muy
rebelde al ataque del disolvente.

b. Tamaño de Partícula.

El objeto de triturar el mineral antes de la lixiviación, es desde luego facilitar el


contacto del disolvente con el mineral, así como la separación posterior del solvente
en un tiempo razonable.

La granulometría del mineral está en función de:

 El tipo de mineralización.
 Porosidad del mineral.
 Forma de distribución del mineral.
 Porcentaje de finos producidos en el chancado.

Los minerales densos se lixivian más lentamente que los porosos y los
minerales de grano fino por lo general se lixivian mejor que aquellos que tienen grano
grueso. Si el mineral es muy poroso no necesita ser de grano fino.

c. Concentración del Disolvente.

Es otro factor importante que va a incidir en el costo del proceso. Por lo tanto,
es vital encontrar el consumo óptimo de ácido para cada etapa del proceso. Para
elegir tanto la concentración de la solución como el disolvente que se va a utilizar, es
cuestión de buscar el equilibrio de algunos factores.
d. Tiempo de Contacto.

El tiempo de contacto es un valor muy importante, especialmente cuando se


lixivian sulfuros cuya solubilidad es lenta. Generalmente el “tiempo de contacto” se
refiere tan solo al tiempo durante el cual el mineral está en contacto con el líquido
lixiviante recién preparado. Cada etapa lleva un control de tiempo dependiente de las
variables que coexisten en el proceso y orientado a lograr la máxima recuperación en
el menor tiempo posible.

e. Temperatura del Disolvente.

La temperatura es importante, puesto que la solubilidad de los sulfuros de


cobre aumenta considerablemente cuando se aumenta la temperatura del disolvente
agregado.

f. pH.

La acidez de la solución es muy importante para los posteriores procesos de


recuperación del cobre, el pH de la solución debe estar entre 1,8 y 2. (Jorge Ipinza, Dr.
Sc.).

4.5. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.5.1. Equipos, materiales y reactivos

A) Equipos.

 Dos columnas de Acrílico.


 Estufa para secar muestra.
 Balanza digital hasta 5 Kg de capacidad.
 Chancadora de quijada.
 Balanza analítica de 4 dígitos.
 Medidor de ph
 Cocina.
B) Materiales.

 Vaso precipitado  Pipeta


 Bureta  Probetas
 Matraz volumétrico  Luna de reloj
 Picnómetro  Pinza para vasos
 Gotero  Frasco lavador
 Espátula  Malla filtro

C) Reactivos.

 Ácido nítrico  Hidróxido de sodio


 Ácido clorhídrico  Fenolftaleína
 Ácido sulfúrico  Almidón
 Ácido acético  Hidróxido de amonio
 Tiosulfato de sodio  Bifloruro de amonio
 Agua destilada  Yoduro de potasio
4.5.2. Métodos

Para la extracción de cobre a partir de minerales oxidados de alta ley consiste


en un tratamiento de liberación de minerales, para luego extraer el cobre por
lixiviación en agitación con una solución extraente que es el ácido sulfúrico, de esta
forma encontramos el porcentaje de recuperación en función a los objetivos
planteados, la liberación del mineral depende de la composición mineralógica del
mineral y la dureza. La liberación del mineral es previa a la concentración de los
minerales, y depende de esta sección para garantizar la recuperación de los minerales
valioso ya que en esta etapa se realiza el mayor gasto de energía.

El consumo de ácido depende de la ley de cabeza de mineral y de la impureza


que puede tener el mineral como los carbonatos como los minerales óxidos que
acampana al mineral de cobre, mientras que la extracción depende de la liberación
como se pueden encontrar el mineral de cobre oxidado y de los sulfuros que pueden
acompañar a la mena. (Guerrero, J. J.).

4.5.3. Métodos de Lixiviación.

En la industria se practican varios métodos para contactar la fase sólida con la


solución acuosa extractante en un espacio confinado (Blas T, 2015).

La selección del método de lixiviación depende de:

 Características físicas y químicas de la mena.


 Caracterización mineralógica.
 Ley de la mena.
 Solubilidad del metal útil en la fase acuosa.
 La cinética de disolución.
 Magnitud de tratamiento.
 Facilidad de operación.
 Reservas de mineral.
 Capacidad de procesamiento.
 Costo de operación y capital.
 Rentabilidad.
La hidrometalurgia del uranio del cobre, presentan las mayores variedades de
métodos para lixiviarlos, entre estos tenemos:

 Lixiviación in-situ.
 Lixiviación en botaderos.
 Lixiviación en pilas.
 Lixiviación reactores agitados.
 Lixiviación en autoclaves o reactores a presión. (Diaz S. C., 2005).
Tabla 3: Resumen de Técnicas de Lixiviación.

.
4.6. DESARROLLO

4.6.1. Diagrama del proceso

MINERAL

CHANCADO

CLASIFICACION

SOLUCION
DE ACIDO
SULFURICO

COLUMNAS SOLUCION
RICA

RELAVE

Fig 2: Diagrama de proceso de lixiviación de minerales de cobre.

4.6.2. Preparación de muestra.

a) Muestra.

Para realizar el siguiente trabajo se preparó 16 kilos de mineral de cobre


oxidado a mallas de +1/2” y -1/2”. A partir de las submuestras seleccionadas se realizó
los estudios que comprenden toda la prueba metalúrgica de lixiviación en columnas
con el objetivo de determinar los parámetros operativos que nos permitan saber si la
metalúrgica realizada sea rentable y eficaz.

b) Densidad de mineral.

La densidad de la muestra se determinara por el método del picnómetro


realizando 5 corridas para tener un promedio.
Tabla 4: Densidad del mineral.

DENSIDAD DEL MINERAL


Pp Pp + Pm + vol. Densidad del
Pm
MUESTRA 1A

+Pm PH2O PH2O vol. del agua mineral mineral g/ml


32.67 81.66
32.69 81.65
3.81 48.97 48.57 1.43 2.66
32.68 81.65
32.68 81.65
32.50 81.53
MUESTRA 1B

32.48 81.55
32.49 3.62 81.55 49.05 48.65 1.35 2.68

32.49 81.54

c) Ley de cabeza.

La ley de cabeza se determinará por método de volumetría.

4.7. RESULTADOS

4.7.1. Densidad del mineral.

Densidad del mineral = 2,67 g/cm3

4.7.2. Análisis de leyes de cabeza.

La ley de cabeza del mineral grueso +1/2” está en promedio de 2,75% de cobre
La ley de cabeza del mineral fino -1/2” está en promedio de 5,17% de cobre

4.7.3. Lixiviación de mineral de cobre en columna a malla +1/2”

Los datos obtenidos en estos cuadros son los resultados de la lixiviación en


columnas durante la prueba de lixiviación; donde la extracción, recuperación del cobre
y consumo de ácido sulfúrico están en función al tiempo.
4.7.3.1. Extracción y recuperación de cobre.

Tabla 5: Porcentaje de liberación en función del tiempo.

Tiempo hr Cu gr/L Recup. Cu gr/kg


0 0.00 0.00 0.00
4 1.05 2.06 1.30
8 2.22 4.35 2.01
12 3.87 7.59 2.43
16 5.74 11.25 2.78
20 7.67 15.04 3.27
24 8.18 16.04 3.47
28 9.04 17.72 4.04
32 10.02 19.64 4.09
36 11.13 21.82 4.22
40 12.35 24.21 4.71
44 13.83 27.11 4.91
48 15.31 30.01 4.93
52 16.91 33.15 5.07
56 17.30 33.91 5.49
60 17.81 34.91 5.85
64 18.39 36.05 6.34
68 19.06 37.36 6.47
72 19.83 38.87 6.75
76 20.66 40.50 6.96
80 21.62 42.38 7.17
84 22.65 44.40 7.38

a) Extracción de cobre (+1/2”)

EXTRACCIÓN DE COBRE
25.00
y = -0.0013x2 + 0.3809x - 0.2971
20.00 R² = 0.9961

15.00
gr/L Cu

10.00

5.00

0.00
0 20 40 60 80 100
-5.00
Tiempo hr

Fig 3: Curva de extracción de cobre.


b) Extracción de cobre proyectada al tiempo (+1/2”)

La extracción del cobre proyectada al tiempo está en función a las ecuaciones


de las pruebas metalúrgicas realizada al nivel laboratorio para la extracción Y (Cu, g/L) = -
0.0013x2 + 0.3809x - 0.2971.

Tabla 6: Extracción de cobre proyectada en función al tiempo.

Recup.
Tiempo hr Cu gr/L Cu gr/kg
0 0 0 0.00
4 1.21 2.36 0.86
8 2.67 5.22 1.30
12 4.09 8.00 1.73
16 5.46 10.70 2.15
20 6.80 13.31 2.56
24 8.10 15.84 2.95
28 9.35 18.28 3.33
32 10.56 20.65 3.70
36 11.73 22.93 4.06
40 12.86 25.12 4.40
44 13.95 27.23 4.73
48 14.99 29.26 5.04
52 15.99 31.21 5.35
56 16.96 33.07 5.64
60 17.88 34.85 5.92
64 18.76 36.55 6.18
68 19.59 38.16 6.43
72 20.39 39.69 6.67
76 21.14 41.14 6.90
80 21.85 42.51 7.11
84 22.53 43.79 7.31
extraccion proyectada al tiempo
30
y = 1.0833x + 0.1261
25 R² = 0.9891

20
gr/l cu

15

10

0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84
Tiempo hr

Fig 4: Curva de proyección de extracción de cobre Proyectada al Tiempo.

c) Recuperación de cobre (+1/2”)

Recup. Cu
y = 2.1059x + 0.3226
50 R² = 0.9884
45
40
T% recuperacion

35
30
25
20
15
10
5
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84
tiempo h

Fig 5: Curva de recuperación de cobre.

La ecuación lineal para la recuperación de cobre a malla +1/2” es:

R (Cu) = -0,0015x2 + 1,4792x - 0,3235


𝑅 2= 0.9884
d) Recuperación de cobre proyectada al tiempo (+1/2”).

La recuperación del cobre proyectada al tiempo está en función a las


ecuaciones de las pruebas metalúrgicas realizada al nivel laboratorio para la
recuperación R (Cu) = -0,0015x2 + 1,4792x - 0,3235

Tabla 7: Recuperación de cobre proyectada en función al tiempo.

Tiempo hr Cu gr/L
0 0
4 1.2057
8 2.6669
12 4.0865
16 5.4645
20 6.8009
24 8.0957
28 9.3489
32 10.5605
36 11.7305
40 12.8589
44 13.9457
48 14.9909
52 15.9945
56 16.9565
60 17.8769
64 18.7557
68 19.5929
72 20.3885
76 21.1425
80 21.8549
84 22.5257
recuperacion proyectada al tiempo
100.00
90.00
recuperacion de cobre 80.00
70.00
60.00
50.00
40.00 Series1
30.00 Linear (Series1)
20.00
10.00
0.00
0 20 40 60 80
tiempo (H)

Fig 6: Curva de proyección de recuperación de cobre Proyectada al Tiempo.

4.7.3.2. Consumo de ácido en la extracción y recuperación del cobre

Tabla 8: Variación de concentración del ácido citrico.

Tiempo (ph) (ph) Conc. C6H8O7 ∆ Conc.


V (L) H2SO4 gr gr(C2H807)/kg(Mineral)
(H) inicial final gr/L C6H8O7 gr/L
0 2 2 2 3.8 0.00 0.00 0.00 0.00
4 2 2 3 1.6 2.29 4.82 1.30 1.30
8 2 2 3 2.6 1.26 2.65 0.71 2.01
12 2 2 3 3.1 0.74 1.56 0.42 2.43
16 2 2 3 3.2 0.61 1.28 0.35 2.78
20 2 2 3 3.0 0.87 1.83 0.49 3.27
24 2 2 2.5 3.5 0.35 0.74 0.20 3.47
28 2 2 3 2.8 1.00 2.11 0.57 4.04
32 2 2 3 3.8 0.09 0.19 0.05 4.09
36 2 2 3 3.6 0.22 0.46 0.12 4.22
40 2 2 2.5 3.0 0.87 1.83 0.49 4.71
44 2 2 3 3.5 0.35 0.74 0.20 4.91
48 2 3.02 3.42 3.8 0.04 0.08 0.02 4.93
52 2 1.79 1.97 3.6 0.24 0.51 0.14 5.07
56 2 2.16 2.66 3.1 0.74 1.56 0.42 5.49
60 2 2.44 2.7 3.2 0.64 1.35 0.36 5.85
64 2 2.58 3.15 3.0 0.86 1.81 0.49 6.34
68 2 2.31 2.9 3.6 0.24 0.51 0.14 6.47
72 2 2.86 3.27 3.4 0.49 1.03 0.28 6.75
76 2 2.83 3.72 3.5 0.37 0.78 0.21 6.96
80 2 2.15 2.96 3.5 0.37 0.78 0.21 7.17
84 2 2.18 2.85 3.5 0.37 0.78 0.21 7.38
42 27.39 7.38
CONSUMO DE ACIDO CITRICO
8.00
7.00
6.00
5.00
gr/Kg

4.00
3.00
y = -0.0004x2 + 0.1127x + 0.8583
2.00 R² = 0.9792
1.00
0.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo hr

Fig 7: Curva de consumo de ácido sulfúrico.

La ecuación lineal para el consumo de ácido sulfúrico es:

Y = 0,0004x2 + 0,1127x + 0,8583


𝑅 2= 0.9792

4.7.4. Lixiviación de mineral de cobre en columna a malla -1/2”

Los datos obtenidos en estos cuadros son los resultados de la lixiviación en


columnas durante la prueba de lixiviación; donde la extracción, recuperación del cobre
y consumo de ácido citrico están en función al tiempo.
4.7.4.1. Extracción y recuperación de cobre.

Tabla 9: Porcentaje de liberación en función del tiempo.

Tiempo Dias/horas Conc. Cu gr/L gr Cu Recup. Cu


0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.17 4 1.01 1.01 2.02 2.02 1.00
0.33 8 1.55 2.56 3.10 5.12 2.53
0.50 12 2.47 5.03 4.94 10.06 4.98
0.67 16 2.92 7.95 5.84 15.90 7.87
0.83 20 3.68 11.63 7.36 23.26 11.51
1.00 24 1.46 13.09 2.92 26.18 12.95
1.17 28 2.15 15.24 4.30 30.48 15.08
1.33 32 2.76 18.00 5.52 36.00 17.81
1.50 36 3.04 21.04 6.08 42.08 20.82
1.67 40 3.08 24.12 6.16 48.24 23.86
1.83 44 3.18 27.30 6.36 54.60 27.01
2.00 48 3.53 30.83 7.06 61.66 30.50
2.17 52 3.69 34.52 7.38 69.04 34.15
2.33 56 1.03 35.55 2.06 71.10 35.17
2.50 60 1.22 36.77 2.44 73.54 36.38
2.67 64 1.32 38.09 2.64 76.18 37.69
2.83 68 1.44 39.53 2.88 79.06 39.11
3.00 72 1.57 41.10 3.14 82.20 40.66
3.17 76 1.70 42.80 3.40 85.60 42.35
3.33 80 1.83 44.63 3.66 89.26 44.16
3.50 84 1.93 46.56 3.86 93.12 46.07
30.83 61.66
a) Extracción de cobre (-1/2”)

EXTRACCIÓN DE COBRE
50.00

40.00

30.00
Cu gr/L

20.00 y = -0.002x2 + 0.761x - 2.7321


R² = 0.9925
10.00

0.00
0 20 40 60 80 100
-10.00
Tiempo hr

Fig 8: Curva de extracción de cobre.

La ecuación lineal para la extracción de cobre a malla -1/2” es:

Y (Cu, g/L) = 0,002x2 + 0,761x - 2,7321


𝑅 2= 0.9925

b) Extracción de cobre proyectada al tiempo (-1/2”)

La extracción del cobre proyectada al tiempo está en función a las ecuaciones de


las pruebas metalúrgicas realizada al nivel laboratorio para la extracción Y (Cu, g/L) =
0,0097x2 + 1,2698x - 0,5958

Tabla 10: Extracción de cobre proyectada en función al tiempo.

Tiempo hr Cu gr/L
0 0.00
4 0.28
8 3.23
12 6.11
16 8.93
20 11.69
24 14.38
28 17.01
32 19.57
36 22.07
40 24.51
44 26.88
48 29.19
52 31.43
56 33.61
60 35.73
64 37.78
68 39.77
72 41.69
76 43.55
80 45.35
84 47.08

Extracción proyectada al tiempo


120.00

100.00
extraccion del cobre

80.00

60.00
Series1
40.00
Linear (Series1)
20.00

0.00
0 20 40 60
-20.00
tiempo (H)

Fig 9: Curva de proyección de extracción de cobre Proyectada al Tiempo.

c) Recuperación de cobre (-1/2”)


RECUPERACIÓN DE COBRE CON AC.
CITRICO
50.00 y = -0.002x2 + 0.7529x - 2.7031
R² = 0.9925
% Recuperación 40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 20 40 60 80 100
-10.00
Tiempo hr

Fig 10: Curva de recuperación de cobre.

La ecuación lineal para la recuperación de cobre a malla -1/2” es:

R (Cu) = 0,002x2 + 0,7529x - 2,7031


𝑅 2= 0.9925

d) Recuperación de cobre proyectada al tiempo (-1/2”).

La recuperación del cobre proyectada al tiempo está en función a las ecuaciones


de las pruebas metalúrgicas realizada al nivel laboratorio para la recuperación R (Cu) =
0,002x2 + 0,7529x - 2,7031

Tabla 11: Recuperación de cobre proyectada en función al tiempo.

Tiempo hr Rec. Cu

0 0.00

4 0.28

8 3.19

12 6.04

16 8.83

20 11.55

24 14.21
28 16.81

32 19.34

36 21.81

40 24.21

44 26.55

48 28.83

52 31.04

56 33.19

60 35.27

64 37.29

68 39.25

72 41.14

76 42.97

80 44.73

84 46.43

recuperacion proyectada al tiempo


100.00

80.00
recuperacion de cobre

60.00

40.00 Series1
Linear (Series1)
20.00

0.00
0 20 40 60
-20.00
tiempo (H)

Fig 11: Curva de proyección de recuperación de cobre Proyectada al Tiempo.

4.7.4.2. Consumo de ácido en la extracción y recuperación del cobre (-1/2)

Tabla 12: Variación de concentración del ácido citrico.


Tiempo V Conc. H2SO4 ∆ Conc. H2SO4 H2SO4 g(H2S04)/kg(Mineral
(pH)
horas (L) g/L g/L g. )
0 2 1 15,0 0,0 0,00 0,00 0,00
4 2 2 8,0 7,0 14,69 3,66 3,66
8 2 2,5 9,8 5,2 10,95 2,73 6,39
12 2 3 9,1 5,89 12,40 3,09 9,49
16 2 1,5 12,5 2,53 5,33 1,33 10,82
20 2 1,5 13,5 1,54 3,24 0,81 11,62
24 2 1 13,1 1,93 4,06 1,01 12,64
28 2 1,5 14,2 0,85 1,79 0,45 13,08
32 2 1,5 14,9 0,15 0,32 0,08 13,16
36 2 2 14,5 0,55 1,16 0,29 13,45
40 2 1,5 13,7 1,34 2,82 0,70 14,15
44 2 1,5 13,6 1,44 3,03 0,76 14,91
48 2 2,05 15,0 0,05 0,11 0,03 14,94
52 2 1,96 15,0 0,0 0,00 0,00 14,94
28 59,89 14,94

Consumo de Acido Sulfurico


16.00
14.00
Consumo de Ac. Sulfurico

12.00
y = -0.0078x2 + 0.6486x + 1.3494
10.00 R² = 0.9656
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60

Tiempo (H)

Fig 12: Curva de consumo de ácido sulfúrico.

La ecuación lineal para el consumo de ácido sulfúrico es:

Y = -0,0078x2 + 0,6486x + 1,3494


𝑅 2= 0.9656
4.8. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
4.8.1. Discusión

El mineral de cobre oxidado tiene una densidad promedio de 2,67 g/cm3, con
leyes de cabeza de 2,75% y 5,17% de cobre a malla +1/2” y -1/2” respectivamente.

a) En las pruebas de lixiviación para el mineral de cobre a malla +1/2” durante las
ochenta y cuatro horas se extrajo 22,65 g/L de cobre con una recuperación de
22.65%.

Para la lixiviación el reactivo que se uso fue el ácido cítrico preparado a 3,84 g/L.
Después de ochenta y cuatro horas se utilizó un total de 27,39 g de ácido sulfúrico
en toda la recirculación de la solución lixiviada para mantener su concentración a
3,84 g/L. El consumo del ácido sulfúrico en la columna con los 3,71 Kg de mineral
fue un total de 7,38 g/Kg, con una ecuación lineal proyectada de consumo de
ácido: Y = 0,0004x2 + 0,1127x + 0,8583, 𝑅 2= 0.9792

b) En las pruebas de lixiviación para el mineral de cobre a malla -1/2” durante las
ochenta y cuatro horas se extrajo 46,56 g/L de cobre con una recuperación de
46,04%.

Se usó ácido cítrico preparado a 3,84 g/L. Después ochenta y cuatro horas se
utilizó un total de 47,26 g de ácido cítrico en toda la recirculación de la solución
lixiviada para mantener su concentración a 3,84 g/L. El consumo del ácido cítrico
en la columna con los 3,91 Kg de mineral fue un total de 12,09 g/Kg, con una
ecuación lineal proyectada de consumo de ácido: Y = -0,0019x2 + 0,3327x + 0,8097,
𝑅 2= 0.9947.

4.8.2. Análisis de resultados.

De la prueba realizada al nivel laboratorio:

 Para el mineral a mala +1/2”: respecto a la lixiviación durante las ochenta y


cuatro horas de extracción por recirculación tuvo concentraciones de solución
de 1,93; 1,60 y 1,03 g/L de cobre en cada final de lixiviación para agregar y
trabajar con agua nueva. Tuvo una extracción de 15,04; 33,15; 44,40% de
cobre respectivamente y un consumo de solución extraente de 27,39 g/L.

 Para el mineral a malla -1/2”: en la lixiviación durante las ochenta y cuatro


horas de extracción por recirculación tuvo concentraciones de solución de 3,68;
3,69 y 1,93 g/L de cobre por cada agua nueva con una extracción de 1,51;
34,15; 46,07% de cobre respectivamente y un consumo de solución extraente
de 47,26 g/L.

CONCLUSIONES

1. El proceso de liberación de minerales está íntimamente ligado a la trituración, para


generar una mayor liberación del mineral, para que tenga un contacto optimo con
el agente lixiviante.
2. Esta recomendación dada de Jorge Ipinza, Dr. Sc. Ingeniero civil metalúrgico nos
dice que “el agua de mar y en general las soluciones de cloruro mezcladas con
ácido sulfúrico permiten lixiviar óxidos y sulfuros de cobre” será uno de los puntos
de partida para tratar lixiviar con agua de mar.

3. El proceso de lixiviación en columnas nos muestra que puede ser más rentable
para ciertos minerales. Algunas de sus ventajas serian:

 Un bajo capital y costos de operación.


 Una ausencia de molienda, con requerimiento de chancado y aglomeración.
 Simplicidad de equipos y operación, y una recuperación de mineral de alta
pureza.

4. Se concluye que el pH y la concentración del ácido cítrico influye significativamente


en la extracción de cobre, lográndose altas extracciones de cobre muy similar a los
ácidos inorgánicos.

RECOMENDACIONES

 En el ámbito de seguridad y salud del centro de investigación de ingeniería


metalúrgica, debe ser más estricto y debe entregar a los alumnos equipos de
protección personal para los procesos que van a realizar.

 Brindar más capacitación a los alumnos sobre los equipos nuevos o equipos que
desconozcan, para las operaciones que van a realizar matutinamente.

 Dictar charlas de seguridad para prevenir accidentes en el centro de investigación,


respecto a la manipulación de reactivos o equipos sofisticados.

 En cuanto a las próximas investigaciones sobre lixiviación en columna de mineral


oxidado de cobre con agua de mar a nivel de laboratorio, con la experiencia vivida
y aprendida se debe tener en cuenta los días de lixiviación para tener una
recuperación óptima.
BIBLIOGRAFÍA

 Blas T. (02 de 09 de 2015). Lixiviacion de cobre. Obtenido de CODELCO Chile:


www.codelco.com

 Chester F. Millar. (Agosto 1997). lixiviacion en montones. lixiviacion en montones


(Manual de practicas).

 Codelco. (2007). Lixiviacion de cobre . Santiago.

 Diaz S. C. (2005). Metodologia de la Investigacion cientifica. Lima: San Marcos.

 FIQyM. (11 de 12 de 2010). Escuela de Ingenieria Metalúrgica. Obtenido de


Uviversidad Nacional : www.unjfsc.edu.pe

 Guerrero, J. J. (s.f.). Informe de Practicas Pre-Profesionales.

 Guiachetti Torres. (1998). Consumo de ácido sulfurico y cinetica de lixiviacion de un


mineral oxidado de cobre. Santigo.

 Havlik. (2008). Introducción a Lixiviacion In situ.

 Jorge Ipinza, Dr. Sc. (s.f.). Experiencias de Uso de Agua de Mar en Hidrometalurgia.
Chile: Universidad tecnica Federico Santa Maria.

 Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. (2010). Mineria chile. Recuperado el


30 de 10 de 2015

 Roman et al 1974, Benner et al 1974, Canterford 1885. (s.f.). Lixiviacion de minerales


oxidados con soluciones acidas.

 Valdez Gomez Maria del Carmen. ( Octubre 1996). Estudio Cinetico de lixiviacion.

 Van Arsdale George D. ((s.f)). Hidrometalurgica de metales comunes. Hispano


Americana primera edicion en español.
ANEXOS
ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Pilas de lixiviación: Son las acumulaciones de material mineralizado


que se realiza en forma mecanizada, formando una
especie de torta o terraplén continúo de 6 a 8
metros de altura, levemente inclinada para permitir
el escurrimiento y la captación de las soluciones,
sobre las que se riega una solución acida o básica
para extraer el cobre de los minerales oxidados.

2. Lixiviación: Proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la


disolución de un elemento desde el mineral que lo contiene
para ser recuperado en etapas posteriores mediante
electrolisis.

3. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a


escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.

4. Estándar: Es un modelo, criterio, regla de medida o de los requisitos


mínimos aceptables para la operación de procesos específicos,
con el fin asegurar la calidad en la prestación de los servicios de
salud.

5. Picnómetro: Instrumento que permite medir la densidad de un fluido, en


referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua
o el mercurio.
6. Granulometría: Instrumento que permite medir la densidad de un fluido, en
referencia a la de un fluido de densidad conocida como el
agua o el mercurio.
7. Cizallamiento: Deformación lateral que se produce por una fuerza externa.
También llamado corte, cortadura.
8. Oscilación: Es el fenómeno en el que se produce un cambio en el
movimiento de algo y se realiza en forma de vaivén.
9. Mena: Se denomina así a toda acumulación de mineral con contenido
valioso recuperable por algún proceso metalúrgico.

10. Viabilidad Económica: Condición que evalúa la conveniencia de


un sistema, proyecto o idea al que califica,
atendiendo a la relación que existe entre los
recursos empleados para obtenerlo y aquellos de
los que se dispone.

11. Yacimiento: Es el lugar donde se hallan naturalmente las rocas, minerales,


gases o fósiles.

12. Factible: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar


a cabo los objetivos o metas señaladas.

13. Gemas: Es una roca o mineral que al ser cortado y pulido se puede usar en
la confección de joyas u objetos artísticos.

14. Compósito: Material constituido por dos o más integrantes heterogéneos


para obtener propiedades no existentes en los materiales
componentes.

15. Competitividad: Se define como la capacidad de generar la mayor


satisfacción de los consumidores fijado un precio o la
capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una
cierta calidad.

16. Agente Reactante: Toda sustancia que interactúa con otra en una reacción
química y que da lugar a otras sustancias
de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas productos de reacción o
simplemente productos.

17. Electrodepositacion: Es un tratamiento electroquímico donde se apegan


los cationes metálicos contenidos en
una solución acuosa para ser sedimentados sobre un
objeto conductor creando una capa. El tratamiento
utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la
extensión del cátodo los cationes contenidos en
una solución acuosa.

18. Agente Lixiviante: Sustancia química (cianuro, tioúrea, ácido) que tiene la
propiedad de disolver selectivamente uno o más
elementos presentes en una roca o mineral.
19. Solubilidad: Es una medida de la capacidad de disolverse de una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio
(disolvente).

20. Calcáreo: Se dice de los suelos que se componen de carbonato cálcico,


suelen ser pedregosos y de color más o menos blanco-amarillento.
También se llaman suelos calizos porque proceden de la
descomposición de la piedra caliza.

21. Ley de Cobre: Es el porcentaje de cobre que encierra una determinada


muestra. Cuando se habla de una ley de 1% significa que en
cada 100kg. De roca mineralizada hay 1 kilo. De cobre puro.

22. Recirculación: Parte de la corriente que sale de un proceso se incorpora de


nuevo el proceso.

ANEXO 2: DATOS REALES DE LA LIXIVIACIÓN DE MINERAL DE COBRE -1/2"

t(hr) Cu gr/L) R gr/Kg


0 0 0,00 0,00
4 2,28 4,19 1,13
8 5,23 9,61 1,21
12 9,16 16,82 1,88
16 13,82 25,38 2,22
20 18,51 33,99 2,36
24 19,52 35,85 2,91
28 21 38,57 2,93
32 23,28 42,75 2,96
36 25,75 47,29 3,51
40 29,5 54,18 3,75
44 33,25 61,07 4,83
48 37,62 69,09 4,97
52 42,27 77,63 5,73
56 42,66 78,35 7,19
60 44,26 81,29 7,60
64 47,53 87,29 8,10
68 51,06 93,77 8,61
ANEXO 3: PROYECCIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE MINERALES DE COBRE +1/2"

t(hr) Cu gr/L) R gr/Kg


0 0 0,00 0,00
4 1,03 5,57 0,95
8 4,22 11,41 1,19
12 7,37 17,21 1,46
16 10,51 22,96 1,77
20 13,61 28,66 2,11
24 16,69 34,31 2,47
28 19,75 39,92 2,87
32 22,78 45,47 3,31
36 25,78 50,98 3,77
40 28,76 56,44 4,27
44 31,71 61,86 4,80
48 34,64 67,22 5,36
52 37,54 72,54 5,95
56 40,42 77,81 6,57
60 43,27 83,03 7,23
64 46,09 88,20 7,92
68 48,89 93,33 8,64

ANEXO 4: DATOS REALES DE LA LIXIVIACIÓN DE MINERAL DE COBRE-1/2"

t(hr) Cu gr/L Recup. Cu gr/kg(H2S04/Mineral)


0 0,00 0,00 0,00
4 3,48 3,36 3,66
8 9,60 9,26 6,39
12 16,13 15,56 9,49
16 24,27 23,41 10,82
20 32,92 31,76 11,62
24 37,55 36,22 12,64
28 43,41 41,88 13,08
32 50,41 48,63 13,16
36 58,58 56,51 13,45
40 67,53 65,15 14,15
44 76,77 74,06 14,91
48 86,04 83,00 14,94
52 96,02 92,63 14,94
ANEXO 5: PROYECCIÓN DE LA LIXIVIACIÓN DE MINERALES DE COBRE -1/2"

t(hr) Cu gr/L Recup. Cu gr/kg(H2S04/Mineral)


0 0,00 0,00 0,00
4 4,81 4,64 3,82
8 10,56 10,18 6,04
12 16,63 16,04 8,01
16 23,03 22,20 9,73
20 29,75 28,68 11,20
24 36,79 35,47 12,42
28 44,16 42,56 13,40
32 51,85 49,97 14,12
36 59,86 57,69 14,59
40 68,19 65,72 14,81
44 76,85 74,05 14,79
48 85,84 82,70 14,51
52 95,14 91,66 13,99

ANEXO 6: CÁLCULOS Y/O PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS

Procedimiento para hallar el factor para analizar la ley de cobre

- Pesar una muestra de [Cu] 0.0154


- Atacar con 2ml de HNO3 y llevar a un estado pastoso.
- Dejamos enfriar
- Luego añadir 0.5 ml de H2SO4 (Porque se encuentra como CuNO3 y se lleva
a CuSO4). Se agrega agua destilada 3 ml
- Se lleva a calentar (Cuando vota humo blanco indica que el ácido ha
reaccionado y luego se añade 25 ml de agua destilada).
- Cambia a un color verde claro (calentar para disolver).

 Factor para análisis de Cu:

𝑔𝑟 [𝐶𝑢]𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑓=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑖𝑜𝑠𝑎𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑁𝑎
- Muestra 1:

0.0154
𝑓1 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟎𝟒𝟏𝟕
9.6

* El primer factor utilizado en el análisis de cobre fue de 0.001585

Procedimiento para hallar la ley de cobre a partir de una muestra de


mineral pulverizado (Proceso en caliente).

 Se toma una muestra de 1 gr.


 Agregar y calentar 10 ml de HCl (Color amarillo, llevar a un estado pastoso,
luego enfriar).
 Agregar 10 ml de HNO3 (Cambia a color rojizo).
 Calentar hasta eliminar vapores nitrosos (Al eliminar todo el ácido, queda
color amarillo verdoso).
 Agregar 3 ml de H2SO4 (1+3) (En relación diluido) y 10 ml de agua.
 Calentar
 Evaporar hasta humos densos blancos
 Enfriar.
 Agregar 50 ml de agua (A partir de una sol. De color blanco a color verde).
 Calentar para disolver la pasta (Se deja enfriar).
 Neutralizar con NH4OH, agregar 5 ml de Ácido acético (Gota a gota color
verde oscuro) usando papel indicador, se calienta para eliminar el exceso
de NH4OH y consumir menos cantidad de ácido acético.
 Agregar 10 ml de Bifloruro de amonio (10%) Bifloruro cubre al Fe, cambia
de color de rojo ladrillo a verde claro.
 Agregar 30 ml de yoduro de potasio
 Agitar hasta disolución completa
 Empezar a titular con solución de Tiosulfato de Sodio 0.1 N (.5 ml) cambia
de color a amarillo pálido.
 Agregar 5 ml de almidón (Indicador, la solución cambia a color negro).
 Agregar 10 gotas de AgNO3 para acomplejar (Opcional).
 Seguir titulando con Tiosulfato de Sodio (La sol. Cambia a color blanco
lechoso).
*Análisis de Cu a partir de una solución de cobre:
 Tomar una muestra de 5 ml de solución de Cu.
 Agregar 25 ml de agua destilada.
 Agregar Hidróxido de Amonio, para neutralizar el Fierro: Fe2+ Fe3+.
 Agregar Ácido acético (5 ml) para mantener el pH ácido (pH = 2.5).
 Agregar Bifloruro de Amonio (Acomplejar 10 ml al 10%).
 Agregar Yoduro de Potasio (30 ml al 20%) ó (15 ml al 10%).
 Titular con Tiosulfato de Sodio.
 Agregar 5 ml de almidón (Indicador, la solución cambia a color negro).
 Agregar 10 gotas de AgNO3 para acomplejar (Opcional).
 Titular con Tiosulfato de Sodio (La sol. Cambia a color blanco lechoso).

ANEXO 7: MINERAL DE COBRE CHANCADO

ANEXO 8: CLASIFICACION Y CUARTEO


ANEXO 9: MINERAL PULVERIZADO PARA ANALISIS DE COBRE

ANEXO 10: COLUMNAS DE LIXIVIACION CON MINERAL CARGADO


ANEXO 11: ANALISIS DE SOLUCION DE MINERAL DE COBRE

ANEXO 12: ANALISIS DE RECUPERACION DE COBRE

You might also like