You are on page 1of 15

Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

LA CONFINTEA VI EN UNA PERSPECTIVA DE PROCESO

Una vez finalizada la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos


(CONFINTEA VI) celebrada en Belém do Pará (Brasil) del 1 a 4 de diciembre,
con la participación de 1500 personas procedentes de delegaciones de 155
Estados, de agencias de UNESCO y de otros organismos internacionales y
regionales así como de organizaciones de la sociedad civil, es necesaria una
apreciación de lo que significó esta conferencia desde la perspectiva de aquellas
personas que actúan en el campo de la educación como derecho de todos y
todas.
Desde los Estados miembros se observaron diferentes formas de participación en
las conferencias regionales:
 Por un lado hubo países que mandaron a UNESCO un informe nacional
absolutamente burocrático, construido por expertos o técnicos de sus
gobiernos, producidos en los gabinetes de los Ministerios sin ninguna
interlocución con los diferentes agentes que actúan en el campo de la
educación de adultos.
 Por otro lado, hubo quien consideró el proceso de preparación para la
conferencia como un espacio singular de movilización y compromiso
compartido entre gobierno y sociedad civil, desencadenando en el interior
de cada país un análisis cuidadoso y una evaluación concreta de lo que se
ha hecho y se hace en el campo de la educación de adultos.

Confintea: Perfeccionar la finalización del proceso de consulta y construcción


colectiva a través de la declaración final, que deberá servir para pautar las
acciones de los Estados miembros.
En este sentido, es fundamental volver al Marco de acción de Belém y reafirmar
que los compromisos de Hamburgo todavía no fueron plenamente asumidos, y
que por lo tanto permanecen aún como referencia para los países. Por otro lado,
el Marco de acción de Belém consolida concepciones y conceptos
fundamentales (especialmente para los países de América Latina, África y Ásia),
cuando incide en la perspectiva de entender la defensa de la educación de
personas jóvenes y adultas considerando a estos como sujetos de un derecho

1
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

fundamental; reafirma así la necesidad de que exista un compromiso firme de


políticas de Estado con financiación, evaluación y seguimiento de las acciones
dirigidas para procesos formales e informales de educación y aprendizajes a lo
largo de la vida; destaca la importancia de la acción de la alfabetización como
parte inherente de la educación, por lo tanto precisa ser considerada como un
continuum; reconoce la diversidad y pluralidad que caracteriza a los sujetos que
demandan la educación de jóvenes y adultos.
Objetivos Confintea:
1. Apoyar el desarrollo de planes nacionales de universalización de la
alfabetización, que contemplen la continuidad educativa hasta completar la
educación básica.
2. Apoyar a instalar en la región un concepto y una visión renovados y
ampliados de la alfabetización, consistentes en integrar este proceso inicial de
aprendizaje en la educación básica de personas jóvenes y adultas.
3. Apoyar la búsqueda y obtención de financiación suficiente y estable para la
alfabetización y la educación básica de adultos.
4. Apoyar la cooperación multilateral entre los países iberoamericanos en
materia de alfabetización y de educación básica de adultos.
5. Apoyar la articulación del Plan con estrategias para la prevención del fracaso
y del abandono escolar en la educación básica de cada país, a fin de prevenir
el analfabetismo.

Alfabetización:

La alfabetización es un proceso educativo de corta duración, cuyo objetivo es el


desarrollo de habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas.
Está destinada a personas mayores de 15 años que no tuvieron la oportunidad de
estudiar y fueron excluidos del sistema educativo.
La alfabetización de cerca de un millón de bolivianos y la conclusión de la
educación primaria de 75.523 bolivianos se constituyen en uno de los logros
sociales más importantes del gobierno, puesto que en los últimos años la tasa de
analfabetismo se ha reducido del 13,3% (2006) al 2,9%(2016).
Los logros en la reducción de la tasa de analfabetismo son reconocidos por la

2
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), ya que Bolivia participa de los actos conmemorativos en ocasión a los
50 años de declaratoria del Día Internacional de la Alfabetización, que se
desarrolla en París, donde el país expone los logros.
A su turno el Viceministro de Educación Alternativa y Especial Ramiro Tolaba dijo
que “estos logros fueron alcanzados paso a paso desde el 2006, gracias a la firme
determinación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales
Ayma, quien incentivó el programa “Yo sí puedo” con el apoyo de Cuba y más
adelante el “Yo sí puedo seguir” al que se sumó Venezuela”.
Se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, tras declaración de la
UNESCO en 1965, con el objetivo de erradicar la pobreza, incrementar las
capacidades productivas y laborales, ampliar el ejercicio de los derechos
ciudadanos, lograr la equidad de género y fortalecer la autoestima de las personas
y las familias.
Post-alfabetización:
La Post-alfabetización es un proceso educativo que brinda una formación de
primero a sexto grado de primaria a personas jóvenes y adultas mayores que
fueron alfabetizadas y aquellas que no concluyeron el nivel primario.
Tiene el objetivo de fortalecer habilidades y conocimientos que le permitan al
participante continuar estudios superiores.
Para inscribirse necesita presentar los siguientes documentos: Registro RUDEAL,
Libreta de calificaciones o certificado de reconocimiento de saberes,
conocimientos y experiencias, cedula de identidad o certificado de nacimiento.
El participante recibirá una libreta de calificaciones a la conclusión del tercer grado
del nivel primario y otra libreta a la conclusión del sexto grado de primaria de la
Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
PERIODO 2009 – 2015
LA POST-ALFABETIZACIÓN EN CIFRAS

NÚMERO DE PARTICIPANTES EN POST-ALFA BETIZACIÓN POR AÑO 150.000


NÚMERO DE PARTICIPANTES QUE CONCLUYERON EL 3RO. DE PRIMARIA 143.215
NÚMERO DE PARTICIPANTES QUE CONCLUYERON EL 6TO. DE PRIMARIA 75.523
NÚMERO DE FACILITADORES VOLUNTARIOS PROMEDIO/AÑO 12.000

3
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

PERIODO 2009 – 2015


LA POST-ALFABETIZACIÓN EN CIFRAS

NÚMERO DE PARTICIPANTES CON FORMACIÓN TÉCNICA 10.688


NÚMERO DE PUNTOS DE POST-ALFABETIZACIÓN 18.336

218 municipios del país recibieron equipos y material educativo para alfabetización
y post-alfabetización: El pasado 12 de agosto se entregó a 38 municipios de
Cochabamba y 28 de Oruro. Hasta fin de mes, se tiene previsto entregas a 5
municipios de Beni, a 27 de Chuquisaca, 7 de Tarija, 11 de Pando y 60 de La Paz,
completando el total de 218 municipios comprometidos.
El material permitirá la ampliación de la cobertura a la población mayor de 15
años, que demanda acceso a la educación primaria, misma que permitirá la
continuidad de estudios hacia el nivel secundario, procesos de formación técnica y
finalmente, superior.
Educación Alternativa: La Educación Alternativa en Bolivia surge desde los
movimientos y organizaciones sociales, que la convirtieron en un instrumento de
liberación y transformación social, política y económica. Destacan entre sus
acciones la alfabetización, la atención en educación primaria, educación
secundaria, educación técnica y educación permanente (a lo largo de la vida) para
personas mayores de 15 años.
La Educación para personas jóvenes y adultas también se ha convertido en un eje
articulador de la educación productiva en regiones, logrando brindar formación
técnica a productores según las potencialidades productivas de sus territorios. Ej:
Brindar formación complementaria técnica a Viticultores del Valle Central de Tarija,
después del proceso de certificación de competencias, con apoyo de otras
instituciones públicas especializadas.
En 1992, la tasa de alfabetización de Bolivia era del 80% (un 20% de
analfabetismo), según el Banco Mundial, y para 2015 la cifra de alfabetización era
del 92,45%, es decir que el 7,6% de la población era analfabeta en Bolivia. La
reducción en casi 20 años fue de 12,4 puntos porcentuales.
Datos 2016:
174.382 Personas jóvenes y adultas acceden a educación81 Especialidades
técnicas a elección 692 Centros de Educación Alternativa a nivel nacional10

4
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

Regiones a nivel nacional. Yungas y Altiplano Norte de La Paz, Riberalta


Guayaramerín, Trópico de Cochabamba, Yapacaní y el Chaco en Santa Cruz,
Betanzos (valle) y Cintis en Chuquisaca, Valles de Tarija y Colcha-K (san
Cristobal) en Potosí.
Datos 2017:
2,7% tasa de analfabetismo, la más baja de la historia de Bolivia 1.001.372
personas alfabetizadas en 11 años 184.146 participantes que concluyeron el 3ro.
de Primaria 103.680 participantes que concluyeron el 6to. de Primaria.
La herramienta cubana:
El programa 'Yo Sí Puedo' tiene sus raíces la Cuba de Fidel Castro y fue
elaborado en el año 2000 por la pedagoga Leonela Relys. Son 17 cintas
previamente grabadas en Cuba, con 65 lecciones que para 2006 ya estaban
presentes en 15 países para alfabetizar a miles de personas, según la Unesco.
"El Programa Nacional de Alfabetización empezó con una metodología cubana
que fue contextualizada a la realidad boliviana", dijo Tolaba a CNN en Español.
El objetivo es que las personas aprendieran a leer, escribir, y aprendan aritmética
básica, en siete semanas a través de videocasetes, recibiendo los cursos de lunes
a viernes dos horas al día.
El Programa Nacional de Alfabetización “Yo Sí Puedo” comenzó en 2007 y
permitió alfabetizar a 819.417 personas. Con la iniciativa, el nivel de analfabetismo
se redujo a 3,77%, pero hasta 2014 la tasa bajó a 3,20%, según el Ministerio de
Educación. En 2008, la Unesco declaró al país como territorio libre de
analfabetismo.

Tolaba dice que los programas de alfabetización y posalfabetización han sido


implementados en lenguas indígenas bolivianas como aimara, quechua y guaraní
y que muchos de los beneficiados han seguido los estudios de primaria,
secundaria y hasta estudios de nivel superior.

3. EDUCACIÒN INTERCULTURAL, DESCOLONIZADORA Y COMUNITARIA


3.1 Educación Intercultural:
(Betancourt, Aporta: 2003).

5
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

En un plano amplio, se habla de diálogos interculturales como una necesidad


inherente a la condición humana, importante y suficiente para superar las
dificultades de las sociedades asimétricas, en las que las relaciones interculturales
parecen ser la única vía para la convivencia. Hay entonces un reconocimiento de
las asimetrías sociales y económicas de las culturas y también la necesidad de
que, pese a ello, las culturas diferentes coexistan
La educación tiene que contener esas connotaciones de la interculturalidad en la
constitución del sujeto que se pretende descolonizar; “objetivo” de la educación.
Como este sujeto está reconstruyendo su legado, necesita constituirse, y esa
constitución se hace interculturalmente. Se diría que el proceso de diálogo y saber
quién soy es, inevitablemente, en el mismo momento. Son procesos que se los
puede separar con el pensamiento, analíticamente, pero que, en el fondo, tienen
que ser uno solo, o sea, yo no podría saber quién soy, si no dialogo con el otro,
esa es una cosa que no puede separase, ni paso uno, ni paso dos, son al mismo
tiempo. Eso está mostrando que la interculturalidad es un modo de
descolonizarse, ahí aparece también la interculturalidad como un modo de
“construir lo común”.
Cassandra et. Al. (2003).
La interculturalidad en el caso boliviano debe traducirse en el sector de educación,
en la educación en el área rural como urbana, en lengua castellana y lenguas
originarias o nativas, de manera obligatoria, en el aprendizaje de los valores
culturales occidentales, pero también los valores originarios nativos, y en prácticas
culturales en términos de música, literatura, pintura, etc., de conocimientos de
origen nativo u originario, como occidentales
Según la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez:
Es desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y
tecnología propios con los ajenos, que fortalece la identidad propia y la interacción
en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del
mundo.
Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas

6
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia.


3.2 Educación Descolonizadora:
Fernández 2010 aporta:
La Educación Descolonizadora está estrechamente ligada al de Educación
Popular, por sus connotaciones políticas. Por lo que la educación popular debería
aspirar todo el proceso, y particularmente el ámbito del sistema educativo (Pàg
15,16)
La Educación Descolonizadora ha tenido un importante ascenso con los procesos
que vivimos en Bolivia, y es asumida como eje en la Constitución Política del
Estado Plurinacional así como en el Anteproyecto de ley. Su horizonte es el
proyecto político de emancipación, superando visiones y prácticas heredadas de la
colonia, y materializadas en comportamientos, valores/contravalores, instituciones,
etc el racismo, el consumismo, el patriarcalismo toda forma de autoritarismo y
explotación entre las principales contravalores de la cultura colonial y neocolonial.
Fernández 2010 aporta:
La educación Descolonizadora pone particular énfasis en los aspectos subjetivos y
valores interiorizado de las personas. Por ello la práctica descolonizadora no se
puede reducir a cambiar solo estructuras ni está limitada a determinados sujetos
sociales, ya que, como analizó Freire en su “Pedagogía del Oprimido”, el opresor
se perpetúa en el oprimido, mientras aquel no sea expulsado a través de procesos
educativos críticos y autocríticos, que deben llevar siempre a una práctica
transformadora. (Pàg 16)
La Educación Democrática y Educación Inter e Intercultural son formas que
adquiere la educación descolonizadora en cuanto tratan de desmontar
manifestaciones de violencia, autoritarismo, sexismo e imposición uniformadora.
En lo positivo, recuperar saberes e identidades propias en diálogo con sus
saberes y cultura.
La educación Popular de Jóvenes y adultos (EPJA) está llamada a enriquecerse
con esta visión descolonizadora, activando mecanismo de “des aprendizaje” de
contenidos y valores que no condicen con la pluralidad cultural, y cuestionando
comportamientos autoritarios que aún persisten en las relaciones pedagógicas e

7
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

institucionales.
3.3 Educación Productiva Comunitaria:
Fernández 2010 menciona:
La Educación productiva comunitaria apunta a desarrollar conocimientos, valores y
prácticas en esta dirección y en todos los ámbitos de la producción económica,
poniendo énfasis en la comunidad y la satisfacción de sus intereses como sujeto
económico. (Pág. 17)
La educación Popular de Jóvenes y adultos (EPJA) ha navegado por muchos años
entre dos tendencias: la humanística, con énfasis a la apropiación de
conocimientos filosófico y científico, y la técnica, que capacita recursos, humanos
para el mundo laboral Ambas tendencias han mostrado no responder a las
necesidades del desarrollo local, regional y nacional. La primera teniendo como
horizonte el acceso a estudios superiores, ha generado muchas frustraciones en
os estudiantes, y la segunda muchas veces solo a permitido la inserción de
trabajos de baja calidad.
La educación productiva comunitaria e un enfoque promisorio, que va permitir
reorientar el rol de EPJA y aportar, desde las CEAS, al desarrollo local integral
4. Las Ciencias Y La Interculturalidad Y La Gestiòn Educativa
Walsh, Menciona (1998)
La interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos
equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por
alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas,
grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar,
construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y
sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia
hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa
manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir,
en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos

8
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

los grupos de la sociedad


(Godenzzi, 1996)
La interculturalidad es un proceso y actividad continua; debiera, ser pensada
menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad y
no solamente de sectores campesinos/indígenas
En sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central y prospectivo - no sólo en la
educación, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a
paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, 4políticos y jurídicos;
y de accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos, mestizos, cholos,
negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones, actitudes, valores, prácticas,
saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el
reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática.
La interculturalidad en la gestión educativo:
El gestión educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y
promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un
instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo,
crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus
potencialidades humanas.
Haro y Vélez Menciona (1997)
Incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo
implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de
respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la
sociedad tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir
de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a
contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del
país.
Que no se jerarquicen determinados tipos de conocimientos sobre otros saber
formal/saber tradicional- y que no sean solamente los actores débiles de la
sociedad quienes estén en la obligación de conocer la cultura de los actores
dominantes: sus lenguas, sus costumbres, sus códigos de comportamiento, sino
que más bien la educación se dé en términos de igualdad de condiciones, sin

9
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

discriminación e irrespeto…Para que la educación sea realmente intercultural, es


preciso que todas las culturas implicadas en el proceso educativo se den a
conocer y se difundan en términos equitativos: con maestros indios, afros,
hispano-hablantes y extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los
múltiples elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas;
factibilizando la enseñanza con metodologías diversas y adecuadas a la realidad
pluricultural.
La Interculturalidad Crítica:
La conceptualización de lo que se entiende por Interculturalidad Ideal e
Interculturalidad Real el estatus de su relación (oposición, paralelismo,
transacción), con oportunidad de un trabajo de asesoría posterior, en el mismo
ámbito y territorio y con el mismo enfoque teórico metodológico Haciéndose cargo
del desafío planteado - desarrollar nuevas concepciones o enfoques, se obtuvo
datos, información y conocimientos que permitieron retroalimentar las definiciones
relevantes de la conceptualización en esta idea de Interculturalidad Ideal y Real.
Para hablar de interculturalidad, entonces, es necesario asumir dos premisas:
Existencia de, a lo menos, dos grupos humanos diferenciados culturalmente. Esto
es a partir de la lengua, costumbres, tradiciones, símbolos, ritos, etc..
Existencia de interacción cotidiana entre estas poblaciones humanas
culturalmente diferenciadas o relación interétnica.
En este concepto de interculturalidad se encuentra implícito el principio de
Relativismo Cultural:
Más aún cuando éste supone el establecimiento de una forma de relación
interétnica simétrica, lo que implica asumir el supuesto teórico metodológico propio
del relativismo: la negación de relaciones y perspectivas establecidas
etnocéntricamente. Este propósito se conseguiría a través de la reflexividad,
proceso de hacer reconocibles nuestros prejuicios en tanto sujetos socioculturales.
Sin embargo este concepto, pese a ser una construcción conceptual foránea - en
tanto ha sido articulado y generado desde la lógica científica propia de la cultura
occidental, la que a través de este concepto busca problematizar y discutir en
torno a las formas en que se llevan a cabo las relaciones interétnicas - ha sido

10
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

asimilado por una parte de los pueblos indígenas, que han visto en él un potencial
reivindicatorio, la posibilidad de establecer un nuevo contrato social con el Estado
Chileno.
 interculturalidad forzada
 Interculturalidad controlada
 Interculturalidad selectiva
 Intercultural irreflexiva

No obstante todo lo expuesto acerca de la interculturalidad vista desde “abajo”,


desde los actores mapuche, la comprensión que la oficialidad tiene desde “arriba”
es que en esta relación se debería dar una suerte de intercambio cultural, en el
que, como proceso dialógico que es, los sujetos miembros de las culturas que
interactúan asimilan algunos aspectos, códigos, costumbres, ritos,
representaciones y maneras de ver el mundo del otro, no de una manera pura sino
que muchas veces reinterpretados, situación que en forma ideal concibe que la
interculturalidad se da de manera espontánea, no razonada ni inventada. Esta
perspectiva de interculturalidad desde “arriba” desconoce e invisibilidad la
racionalidad sobre la que se construye, una racionalidad que de por sí busca
controlar los espacios en que ésta se da, estableciéndose así en una
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA para los actores mapuche ya que a partir de sus
cualidades FORZADA, CONTROLADA, SELECTIVA e IRREFLEXIVA adquiere un
carácter paradojal. Estas cualidades socavan justamente los principales sustentos
de la simetría y la igualdad
La Educación Intercultural Bilingüe:
La interculturalidad empieza a entenderse en América Latina desde los años 80 en
relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las
ONG’s y/o el mismo Estado, con la educación intercultural bilingüe (EIB). En la
reunión regional de especialistas sobre educación bilingüe (México, 1982), se
recalcó la necesidad de establecer políticas nacionales de plurilingüismo y
multietnicidad, proponiendo, entre otras, la oficialización nacional o regional de las
lenguas indígenas y políticas educativas globales. Se acordó recomendar el
cambio de la denominación hasta ese entonces utilizada de “educación bilingüe

11
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

bicultural” por la de “educación intercultural bilingüe”, reconociendo que una


colectividad humana nunca llega a ser bicultural debido al carácter global e
integrador de la cultura, y a su carácter histórico y dinámico, siempre capaz de
incluir nuevas formas y contenidos, en la medida en que nuevas condiciones de
vida y necesidades así lo requieran (Instituto Indigenista Americano, 1982)
“La adopción del término intercultural -utilizado primero en los países andinos- fue
asumido no como deber de toda la sociedad, sino como reflejo de la condición
cultural del mundo indígena, “preparando al educando para actuar en un contexto
pluricultural marcado por la discriminación de las etnias indígenas”
(Chodi, 1990:473).
Metodología “Yo, Sí Puedo”:
El programa de alfabetización “Yo, sí puedo” fue creado por el Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba en el año 2001. Esta
metodología se practica en un total de 28 países, entre los que se encuentran
Nicaragua, Argentina, Bolivia y Venezuela. Cuenta con el asesoramiento de
aproximadamente 800 docentes cubanos de alto nivel, y actualmente, ha logrado
alfabetizar a 3.5 millones de personas a escala mundial.
El “Yo, sí puedo” está dirigido exclusivamente a adultos. Consiste en una serie de
65 videocasetes que contienen cuatro clases cada uno, y una cartilla para cada
participante. Este proyecto está elaborado para que en el transcurso de tres
meses, cada estudiante pueda aprender a leer y escribir. Las actividades
consisten en clases de una hora diaria, donde se ven videos, complementados
con una cartilla que contiene prácticas de lecto-escritura, y otros recursos que
apelan a la creatividad: escuchar música mientras se enseña, relacionar
experiencias sensoriales, o reconocer letras con números. Las clases están
guiadas por un “facilitador”, quien propicia el proceso de aprendizaje y constituye
el vínculo entre la clase televisiva y el alfabetizando.
El soporte esencial de la enseñanza de la lecto-escritura es el medio audiovisual
que se compagina con la cartilla. El método “Yo, sí puedo” va desde lo conocido
(los números) hacia lo desconocido (las letras) y consta de tres etapas:
Adiestramiento: en esta etapa están comprendidas las diez primeras clases del

12
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

método.
En principio, se estimula el desarrollo de la expresión oral y de habilidades
psicomotoras. Además, se estudia la representación gráfica de los números del 0
al 30. Las clases restantes se destinan al estudio de las vocales.
Enseñanza de la lecto-escritura: esta etapa consta de 42 clases. En las primeras
23 se aprende una nueva letra cada día. En las 19 restantes se trata que el
alfabetizando ubique un número que conoce con una letra que desconoce.
Consolidación: se le dedican 11 clases y 2 clases finales de redacción. El objetivo
es resolver las dificultades de las grafías y lograr que el iletrado pueda organizar
palabras con un sentido lógico.
En los encuentros presenciales, los participantes se clasifican en: iletrados puros
(personas que nunca han asistido a la escuela), semi-iletrados (personas que
reconocen las letras y saben escribir algunas palabras) e iletrados especiales
(personas con necesidades educativas especiales debido a sus limitaciones
físicas). Los primeros minutos del encuentro se utilizan para motivar a los
participantes, y conocer las dificultades que puedan haber presentado en el
aprendizaje o en su vida personal. Luego se desarrollan 30 minutos de clase
televisiva, seguidos por un breve periodo de reflexión grupal. El facilitador del
grupo no puede pasar a un nuevo ejercicio sin comprobar que sus alfabetizandos
hayan comprendido las prácticas anteriores.
Las tele-clases de los videos deben observarse en su totalidad, sin intervalos.
Aunque en casos de excepción es posible realizar cortes, a fin de intercambiar
comentarios con los participantes, aclarar algún concepto o adecuar el ritmo de la
ejercitación a los alfabetizandos.
Detalle De Equipamiento Y Materiales Educativos
EQUIPO
Reproductores de video
Televisores
Accesorios de televisores
Cartillas
Video cassettes
Manual para facilitadores

13
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

BIBLIOGRAFIA

Apala Pedro: CEPOs. CNC.


La educación intercultural, intracultural, descolonizadora y despatriarcalizadora en
el Estado Plurinacional de Bolivia
Fernandez Benito La Educaciòn de personas jóvenes y adultas (EPJA) y los
desafíos de la transformación social en el actual contexto boliviano La Paz Bolivia
2010
Machado Maria Margarida Universidad Federal de Goiás
Comisión Asesora de Expertos/as de la OEI.
Ministerio de Educación
Instituto Indigenista Interamericano (1982). “América Indígena, Informe Final”.
Reunión de Especialistas sobre Educación Bilingüe Bicultural, III, Vol. XLII.
México: Instituto Indigenista Interamericano.

WEB GRAFIA
http://www.minedu.gob.bo/noticias/1980-bolivia-garantiza-el-acceso-a-la-
educacion-de-personas-mayores-de-15-
anos.html?highlight=WyJhbGZhYmV0aXphY2lvbiIsIidhbGZhYmV0aXphY2lcdTAw
ZjNuIl0=
http://cnnespanol.cnn.com/2018/01/25/con-una-tasa-de-analfabetismo-de-27-es-
bolivia-un-ejemplo-en-educacion-para-america-latina/
http://kuxalwe.blogspot.com/2006/12/interculturalidad-crtica.
«Más de 10 millones de alfabetizados con programa "Yo Sí Puedo"

14
Metodos y Tecnicas de alfabetizacion de Adultos

15

You might also like