You are on page 1of 17

Evaluación del perfil criminal

Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Licenciatura en Seguridad Pública

8° semestre

Evaluación del perfil criminal

Unidad 1. Antecedentes del análisis del


perfil criminal

Clave:
1144845

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 1


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Índice

Presentación de la Unidad ............................................................................................. 3


Propósitos de la unidad .................................................................................................. 5
Competencia a desarrollar ............................................................................................. 5
Antecedentes del análisis del perfil criminal ................................................................... 6
Recursos para rutas de aprendizaje ............................................................................. 15
Cierre de la Unidad ...................................................................................................... 16
Fuentes de consulta ..................................................................................................... 17

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 2


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Presentación de la Unidad

La perfilación criminal, al tratarse de una disciplina reciente en cuanto a su formalidad


académica, debe nutrirse y apoyarse de otras disciplinas encargadas del estudio del
crimen.

Es en este hecho que reside la importancia de que los (las) estudiantes y profesionales de
la seguridad pública conozcan sus fundamentos; al poder identificar su concepto y su
utilidad, podrán ser capaces de reconocer cuál es la relevancia que la perfilación criminal
puede tener para su actuar y cuáles son sus alcances.

A manera de introducción al estudio de esta


disciplina, podrás conocer cómo se han
desarrollado diferentes acercamientos a la
comprensión de la conducta de un agresor
violento para poder ligarlo a un crimen específico,
así como diferentes etapas, autores y conceptos
que, poco a poco, fueron formando la perfilación
criminal como se conoce hoy en día.

Al conocer sus bases se puede reconocer como


una herramienta válida y de gran utilidad para la
investigación de un hecho delictivo, partiendo
desde la observación del lugar, pasando por el
procesamiento de las evidencias y llegando al
análisis global del hecho, para poder integrar un
perfil criminal; posteriormente se le proporciona, a
la entidad encargada de la investigación,
información valiosa que le permita acercarse más
a la resolución positiva del hecho.

Por otra parte, conocer algunos de los conceptos


importantes para el desarrollo y la práctica del
análisis del perfil criminal te permitirá introducirte
con mayor facilidad a los apartados teóricos más
profundos que se abordarán más adelante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 3


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

A lo largo de toda la asignatura recuperarás el problema prototípico planteado en la


Información general de la asignatura, ello con la intención de poner en contexto real los
contenidos nucleares de la unidad y así poder realizar tus actividades de aprendizaje.

Esquema de la unidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 4


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Propósitos de la unidad

Al concluir la unidad lograrás:

 Comprender qué es la perfilación criminal.


 Conocer cuáles son algunos de los elementos
de análisis necesarios para la construcción de
un perfil criminal.
 Conocer algunas etapas históricas y autores
que se aproximaron al estudio del perfil criminal,
para llegar a comprender esta disciplina como
se conoce hoy en día.

Competencia a desarrollar

Analizar un hecho delictivo, mediante la identificación de


los conceptos básicos de la evaluación del crimen, para
establecer las bases del perfil del individuo involucrado en
los diferentes tipos de ilícitos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 5


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Antecedentes del análisis del perfil criminal

La perfilación criminal es utilizada a favor de la procuración de justicia para delimitar la


investigación de un delito cometido por un perpetrador desconocido. Aunque a través del
análisis del perfil criminal no se puede determinar con exactitud la identidad del
delincuente, sí puede indicar qué tipo de persona probablemente cometería un delito con
base en algunas de sus características de personalidad y de conducta (Douglas, et. al,
1986).

Ya que del análisis que lleven a cabo los especialistas en perfilación criminal dependerán
algunas de las decisiones que se tomen respecto a la manera como se va a dirigir la
investigación general de un crimen determinado, se debe de tener siempre en cuenta que
se trata de una aproximación probabilística, es decir, se hacen supuestos con bases
firmes pero no se puede hablar de una certeza absoluta en sus postulados.

Para la elaboración de un perfil criminal se deben aplicar conocimientos


multidisciplinarios, con una fuerte base criminológica y psicológica (o ciencias de la
conducta):

(…) son útiles los conocimientos de la criminología y de la psicología, en


especial los relacionados con la consistencia comportamental en el
tiempo y el mantenimiento de la evidencia conductual en todas las
acciones que dan explicación al comportamiento humano. Es gracias a
estos dos postulados que se hace posible hablar de perfilación
criminológica, que surge como técnica de apoyo para la investigación
criminal, para conocer las características, motivaciones y actuaciones
del autor del delito (…), a partir del análisis y evaluación de las
evidencias físicas, comportamentales y psicológicas que deja el agresor
en la escena del crimen y en la víctima. (Norza,, et. al., 2013, p. 311)

Por lo tanto, la perfilación criminal es una herramienta cuya finalidad es la de ayudar a


que quienes se encargan de la investigación de un crimen puedan tener información que
les ayude a identificar a un agresor desconocido, generalmente en casos en lo que los
crímenes parecen no tener un motivo claro.

La aplicación del análisis del perfil criminal puede funcionar en diferentes situaciones en
las que se desconoce el autor de un crimen, como por ejemplo para saber si una serie de
hechos delictivos están relacionados, si fueron llevados a cabo por una misma persona o
si se trata de hechos aislados, para determinar algunas de las características o
motivaciones por las cuales el delito fue llevado a cabo, para hacer inferencias acerca de
las probabilidades de que el responsable vuelva a delinquir, entre otras.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 6


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

De la misma manera, también se puede utilizar en casos en los que se tiene conocimiento
de quién es la persona responsable del hecho delictivo pero no se conocen sus
motivaciones o no se sabe qué acciones puede llevar a cabo posteriormente, como por
ejemplo, en situaciones en las que una persona o grupo de personas tiene a un grupo de
rehenes, en casos de secuestro en los que se tiene contacto con el secuestrador, en
casos en los que se reciben amenazas telefónicas o por escrito, etc.

Esta técnica puede aplicarse mediante la elaboración de perfiles utilizando


primordialmente alguno de estos dos métodos:

1. Método inductivo:
•La inducción es un método de análisis que parte de lo individual para
llegar a lo general, es decir, se presta atención a los elementos de un
hecho para llegar a tener un cuadro general del mismo, o bien, se analiza
un evento particular para poder establecer lineamientos que puedan guiar
el análisis de otros eventos similares.

•Una manera de aplicar este método en el análisis del perfil criminal es


mediante la realización de entrevistas o testimonios de grupos de
agresores conocidos (por ejemplo: grupos de violadores, grupos de
secuestradores, grupos de homicidas, etc.) para poder extraer
características que ayuden a categorizar a agresores desconocidos que
lleven a cabo crímenes del mismo tipo.

2. Perfil criminal o método deductivo:


•La deducción es un método de pensamiento que, contrario a la inducción,
parte de lo universal para llegar a lo individual, es decir, analiza
fenómenos en su totalidad o bien varios elementos de un fenómeno para
poder llegar a una conclusión acerca de un hecho.

•Este método, en el análisis del perfil criminal, puede ser utilizado tanto
para tratar agresores conocidos como agresores desconocidos: con los
agresores conocidos se analizan todos los elementos del crimen y del
agresor (como por ejemplo su edad, sus padecimientos, su historia, la
manera como se cometió el crimen, la relación con la víctima, etc.) para
poder establecer una tipología del agresor. Por otra parte, cuando se está
trabajando con un agresor desconocido, se analiza de la misma manera
toda la información con la que se cuente y se compara con los datos
extraídos de observaciones previas realizadas con agresores conocidos
que hayan participado en crímenes similares al que en ese momento es
el objeto de estudio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 7


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Un perfil criminal se compone de diferentes apartados que contienen información


específica sobre diferentes elementos del crimen para que, en su totalidad, puedan
ayudar a elaborar un diagnóstico que, como se ha dicho, ayuda a establecer qué
características puede presentar una persona que cometa un crimen específico. Aunque
existe un gran número de estos elementos, algunos de los más representativos, o los más
conocidos y comprensibles para las personas que no tienen un nivel alto de experiencia
en este ámbito son:

Motivación: se encarga de analizar y explicar qué es


lo que provoca una conducta. Como podrás inferir
mediante la palabra misma, la motivación hace
referencia a los motivos por los cuales una persona
lleva a cabo ciertas acciones, a la intensidad con la
cual ejecuta sus acciones y los caminos que sigue
para conseguir una meta.

En el área que se está estudiando, la motivación es la


idea que persigue una persona que comete un crimen
Imagen tomada de: al momento de llevarlo a cabo, y qué es lo que espera
psicologiainversa.com conseguir de él.

En concreto se puede decir que:


 La motivación habla del porqué: por qué cometió cierto crimen, por qué eligió los
medios que haya utilizado, por qué eligió a sus víctimas, etc.

El conocer la motivación de un criminal ayuda a conocer más sobre sus elecciones, y esta
información podría servir para predecir si esta persona volverá a llevar a cabo otro crimen
relacionado, e incluso a saber en qué momento lo hará.

Modus operandi: éste se refiere a la manera de hacer las


cosas y podría entenderse como manera de actuar. El
modus operandi de un criminal comprende las elecciones
y las acciones que lleva a cabo para ayudarse a cometer
un crimen.

En concreto se puede decir que:

 El modus operandi habla del cómo: cómo planeó el


crimen, cómo lo llevó a cabo, cómo encaminó sus
acciones para conseguir su objetivo, etc. Esto
puede ser, por ejemplo, la hora en la que el criminal Imagen tomada de:
suele atacar a las víctimas, la manera como planea http://recursostic.
educacion.es/
sus crímenes, los medios que utilice para acercarse
a ellas, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 8


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Analizar y conocer el modus operandi ayuda a los investigadores a saber más acerca de
la persona que llevó a cabo el crimen, pues a través de él se puede conocer información
relevante como:

 Saber si una serie de crímenes están ligados entre sí, pues permitirá analizar si
fueron cometidos de la misma manera.
 Ayudar a la resolución de crímenes sin resolver si es que existe la posibilidad de
relacionar el modus operandi de éstos y el modus operandi encontrado en
crímenes cuyo perpetrador ya se conoce.
 Conocer si la persona que llevó a cabo el crimen tiene algún nivel de dominio de
algún arte, oficio o actividad por la manera como lleva a cabo sus acciones.
 Descartar o acumular sospechosos. (Turvey, 2001)

Otro concepto importante, y estrechamente relacionado


con la motivación y el modus operandi es la firma: ésta
se refiere a una serie de comportamientos y conductas
que no son necesarias para cometer exitosamente el
crimen, pero que, de todas maneras, el criminal lleva a
cabo para de esta manera imprimir su personalidad al
crimen cometido, al que el perpetrador considera como
Imagen tomada de:
su obra.
http://recursostic.educacion.es/

El análisis de la firma en un crimen ayuda a los investigadores a conocer cuáles son las
necesidades emocionales y psicológicas del criminal, y así tener una mejor comprensión
de sus motivos.

En concreto se puede decir que:

 La firma se refiere a las acciones que un criminal lleva a cabo durante la


realización de un crimen, y que no son necesarias para conseguir su meta. Esto se
puede referir, por ejemplo, a objetos específicos que el criminal deje en la escena,
en alguna manera de posicionar a las víctimas, a marcas que deje, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 9


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Otro elemento de gran importancia para el análisis del perfil criminal se refiere a la
victimología: el análisis de la víctima no
únicamente ayuda a identificarla y
conocerla, sino que también ayuda a
inferir e incluso conocer la razón por la
que el criminal la eligió para cometer su
crimen.

Algunos de los elementos que permiten


conocer un análisis victimológico son: qué
tipo de vida lleva la víctima, si ésta tiene
conductas de riesgo, si lleva a cabo
actividades particulares y sus hábitos, Imagen tomada de:
aparte de datos precisos de identificación http://planetadelibrosmexico.com/
como sexo, edad, género, estado civil, etc.

En concreto se puede decir que:

La victimología se refiere al análisis de características específicas y generales de la


persona agredida por el criminal. Esto ayuda a reconocer las características por las cuales
ésta fue elegida por el agresor, como por ejemplo, si se trata de un criminal que
únicamente ataca mujeres, o personas en un rango de edad determinado, o quienes se
dedicar a algún oficio o tienen un pasatiempo concreto, etc.

El análisis de hechos criminales y de los elementos que los rodean para determinar
cuáles son las características que tiene la persona que los llevó a cabo es una práctica
que se ha utilizado a través de la historia, en diferentes etapas y con diferentes niveles de
especificidad, aunque sin una técnica propia que pudiera ayudar a conformar una
disciplina.

Uno de los ejemplos más claros de esto se puede encontrar en el siglo


XV, cuando alrededor del año 1486 fue publicado el Malleus
Maleficarum, que funcionaba como una guía para identificar, perseguir y
castigar a las personas acusadas de practicar la brujería. Según este
libro “las brujas y otros criminales podían ser identificados por
circunstancias, habilidades o características específicas” (Turvey, 2001,
p. 7) que podían ser físicas (marcas de nacimiento o lunares), de salud
(alteraciones mentales o alucinaciones) o de hábitos y conductas
(mujeres que vivieran solas, que no tuvieran hijos o que tuvieran
mascotas).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 10


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Por lo tanto, si se encontraba un crimen que se pensaba había sido


llevado a cabo por medio de brujería, para encontrar a quien creían que
era responsable se buscaban personas que cubrieran las características
que tenían catalogadas como propias de una bruja.

Un fenómeno similar ocurrió en el siglo XVII en Salem, Massachusetts,


cuando unas niñas cayeron enfermas con un padecimiento que, al no
poder el doctor del pueblo determinar de qué se trataba, determinó que
la enfermedad era producto de la brujería. Para terminar con estas
afecciones, que además ya otras jóvenes estaban padeciendo, se
determinó buscar y aprehender a todas las brujas de la comunidad,
centrando su búsqueda en personas generalmente de sexo femenino
que reunieran algunas características tales como: posición social media
o baja, casadas o viudas, de carácter explosivo, de mediana edad,
catalogadas como antisociales o excéntricas y, para finalizar, cualquier
persona que fuera señalada por alguien que hubiera confesado ser bruja
(Demos, 1970).

En los dos ejemplos anteriores se muestra cómo se utilizaron supersticiones para ubicar a
las personas que podían tener características que les hiciera pensar que eran
responsables de cometer crímenes, en un contexto de impartición de justicia inmerso en
creencias sumamente religiosas.

Estos hechos carecieron de cientificidad y de técnicas confiables, aunque la finalidad de


sus procesos fue similar a la que tiene la perfilación criminal como disciplina científica:
la identificación de las características de un criminal desconocido a través de la
observación de los elementos materiales del delito.

Uno de los primeros intentos basados en la academia y en la ciencia para predecir las
conductas desviadas y ligar crímenes determinados a tipologías de conducta específicas
se dieron a principios del siglo XIX con los primeros representantes de la criminología
moderna:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 11


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Franz Gall: académico conocido por haber introducido


la frenología al estudio de la personalidad. Esta
disciplina se basaba en el estudio de la personalidad
basándose en los rasgos morfológicos de su cráneo.
Mediante esta técnica, argumentaba Gall, era posible
determinar las capacidades y habilidades mentales de
una persona, ya que éstas se hacían evidentes a través
de las protuberancias que presentaban en su estructura
craneal.

Hanns Gross: conocido como el padre de la


criminalística, habló sobre la perfilación argumentando
que los criminales pueden ser mejor comprendidos
mediante el estudio de sus crímenes, y que el examinar
el carácter y las creencias de un criminal ayudará a
saber más acerca de sus acciones criminales; también
habló sobre el modus operandi, señalando que todos
los criminales tienen una manera propia de hacer las
cosas de la cual no pueden distanciarse (Ebisike, 2008).

Cesare Lombroso: fundador de la escuela italiana de


criminología, examinó el cráneo de 383 criminales
convictos y, de acuerdo con lo que encontró, elaboró
diferentes clasificaciones para ubicar a los delincuentes
relacionando sus características físicas y psicológicas y
los delitos cometidos (Stefoff, 2011). Esto lo llevó a la
idea de que los delincuentes se encontraban en un
nivel evolutivo previo al que se encontraba la población
no delincuente.

Estos criminales natos, según Lombroso, tenían una


serie de características que permitía identificarlos,
algunas de las cuales eran:

 Mandíbula amplia
 Pómulos prominentes
 Brazos largos
 Orejas más grandes o más pequeñas de lo
habitual

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 12


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

 Peculiaridades en la dentadura

Aunque esta teoría es altamente criticable debido a que


tiene una fuerte carga determinista y se basa
principalmente en características de las personas y no
toma en cuenta los factores sociales de su entorno,
tiene gran valor ya que se trató del primer esfuerzo
científico moderno por comprender el fenómeno
delictivo.

Thomas Bond: elaboró lo que se considera que fue el


primer análisis formal del perfil criminal, cuando en 1888
visitó el lugar donde había sido encontrada Mary Jane
Kelly, la quinta víctima del asesino serial conocido como
Jack el Destripador; de igual manera le realizó una
autopsia mediante la cual, al observar las heridas, pudo
determinar que el perpetrador tenía conocimientos de
anatomía.

Para poder comprender mejor cómo habían sido


cometidos los crímenes y así tener un acercamiento
mayor a los patrones de comportamiento del perpetrador,
decidió reconstruir la escena del crimen y el acto criminal.
Derivado de la reconstrucción, de la autopsia y de los
análisis realizados, el Dr. Bond concluyó que todos los
crímenes que se creía que estaban relacionados fueron,
en efecto, cometidos por la misma persona, que esta
persona se trataba de un individuo del sexo masculino,
tranquilo, de aspecto inofensivo, mediana edad, bien
arreglado y probablemente vistiendo abrigo, ya que, de lo
contrario, su ropa impregnada con la sangre de sus
víctimas hubiera llamado la atención de los paseantes
con los que se cruzara. (Canter, 2009)

James A. Brussel: en los años cincuenta, en la ciudad


de Nueva York, se dio una serie de crímenes que
involucraban a una persona que plantaba explosivos en
lugares públicos como cabinas telefónicas, librerías,
teatros, cines o baños. A esta persona se le llegó a
conocer como el Mad bomber, o el Dinamizador loco.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 13


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Para poder llevar a cabo una investigación que


permitiera aprehender a la persona responsable, “la
policía le pidió al psiquiatra James A. Brussel delinear
el perfil psicológico concerniente al tipo criminal capaz
de cometer tales actos tremendos. Sobre la base de los
datos que le presentó la policía, Brussel llegó a la
conclusión de que el dinamizador poseía las siguientes
características: (…) era un eslavo y, tal vez, un católico
romano, había completado como mínimo el bachillerato
pero no la universidad, vivía en Connecticut, no en
Nueva York; era preciso, meticuloso y hábil en su
trabajo” (Mastronardi, 2012, p. 44).

Robert Ressler: En el año 1972 en el FBI se fundó la


Unidad de Ciencias del Comportamiento (Behviorl
Science Unit). Esto surgió como iniciativa del fundador
y director del FBI, J. Edgar Hoover, debido al evidente
incremento de la tasa de criminalidad en ese país. Esta
unidad, enfocada en la elaboración de los perfiles de
criminales violentos, contaba entre sus filas con Robert
Ressler, quien es el encargado de haber acuñado el
término de asesino serial.

Robert Ressler y su colega John Douglas realizaron


entrevistas a criminales convictos, preguntándoles por
qué habían cometido sus crímenes e intentando
averiguar cómo, a sus ojos, había sucedido. Este
proyecto lo iniciaron entrevistando a un criminal
convicto llamado Ed Kemper, y, tras varias entrevistas,
aparte de conocer sus motivos, las fantasías que
perseguía al cometer sus crímenes y cómo se
relacionaba su historia de vida con sus crímenes,
pudieron establecer que en la investigación de un
crimen, con fines de elaboración de un perfil criminal,
debía de tomarse en cuenta una división de las
conductas previas al hecho y las conductas posteriores
al hecho.
Mediante la serie de entrevistas que llevaron a cabo,
estos agentes pudieron relacionar lo que ocurría en la
mente del criminal con las evidencias que éste dejaba
en la escena del crimen (Douglas, et. al., 2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 14


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Recursos para rutas de aprendizaje:

Para saber más acerca de lo que es un perfil criminal puedes


revisar las páginas 133 a 136 de este libro:
Pont, T., Sauch, M. (2008). Profiling. El acto criminal.
Barcelona, España: editorial UOC.

Para saber más sobre el modus operandi y la manera como


este concepto de análisis y su utilización se han ido
adecuando a través del tiempo, puedes revisar el siguiente
artículo:
Álvarez, F. J. (2009). El modus operandi hoy día.
Recuperado de
http://policiasenlared.blogspot.mx/2009/04/el-modus-
operandi-hoy-dia.html

Para entender mejor de qué se trata la firma del criminal y


cuál es la utilidad de su estudio para el análisis de un
crimen, puedes revisar el siguiente documento:
Sánchez, L. M. Dossier. La firma en el criminal profiling.
Recuperado de
file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/Dialnet-
LaFirmaEnElCriminalProfiling-4219711.pdf

Para poder estudiar, analizar y comprender el modus


operandi mediante la comprensión del contexto en el que se
da el delito puedes consultar el siguiente documento:
Instituto Nacional de las Mujeres (2009). Trata de personas:
padrotes, iniciación y modus operandi. Concurso de tesis en
género Sor Juana Inés de la Cruz 2009. Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/1010
80.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 15


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

Cierre de la Unidad

La gran importancia que tiene el estudio de los antecedentes, surgimiento y progreso de


la perfilación criminal como disciplina, radica en conocer cuáles han sido las
repercusiones de sus modificaciones. En sus antecedentes, los estudios que se habían
hecho alrededor de lo que hoy se conoce como perfil criminal intentaban abarcar como
posibilidad a toda la población que cumpliera con ciertas características para
posteriormente ligarlas a un hecho criminal o, por el contrario, con base en el análisis del
hecho criminal se inferían las características generales de cierto tipo de personalidad. A
partir del momento decisivo de su evolución, que es cuando surgió como unidad
específica de apoyo a la procuración de justicia, y por lo tanto se estableció como
disciplina formal, la perfilación criminal empezó a tomar un nuevo rumbo: el análisis
específico y la observación del hecho para poder hacer inferencias acerca de las
características propias de la persona que podría haber llevado a cabo la acción criminal.

En específico, se trató de la primera vez en la que la observación, las descripciones, las


inferencias y los elementos de análisis tenían como base exclusivamente la serie de
hechos relacionados que se estaba estudiando.

Es importante que como estudiante y futuro profesional de la seguridad pública conozcas


todos los elementos que te ayuden a comprender el fenómeno criminal en su totalidad.
Para esto es necesario que puedas interrelacionar los conocimientos que has adquirido a
lo largo de tu trayectoria académica, y especialmente los que te pueden ayudar a
profundizar mejor los conceptos tratados en esta unidad. Las disciplinas que te pueden
ser de gran ayuda para este fin son la criminología, la criminalística, la psicología criminal
y la victimología.

Si bien en esta unidad pudiste tener un pequeño acercamiento a algunos conceptos


elementales para la perfilación criminal, así como a diferentes etapas de su desarrollo, en
la siguiente unidad podrás conocer más a fondo cómo se realiza un perfil criminal y qué
técnicas se han desarrollado para conseguirlo.

Para poder complementar tu aprendizaje es importante que revises los recursos para
rutas de aprendizaje, de esta manera podrás profundizar en algunos de los temas
tratados y encontrarás información que te animará a investigar más a fondo los aspectos
de esta disciplina que encuentres más interesantes.

Para continuar motivando tu interés en el estudio del análisis del perfil


criminal, en el siguiente documento podrás encontrar una breve
introducción al concepto de esta disciplina, así como una manera de
aplicarla:

Ramírez, C. M. El perfil criminológico del delincuente informático.


Recuperado de

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 16


Evaluación del perfil criminal
Unidad 1. Antecedentes del análisis del perfil criminal

http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_inv_criminologica/revista/articulos_
revista/2013/Articulo_Prof_Cesar_Ramirez_Luna.pdf

Fuentes de consulta

 Canter, D. y Youngs, D. (2009). Investigative Psychology: offender profiling and the


analysis of criminal action. Sussex, Reino Unido: John Wiley & Sons, Ltd.

 Demos, J. (1970). Underlying Themes in Witchcraft of Seventeenth-Century New


England. En The American History Review, 75 (5), pp. 1311-1326.

 Douglas, J., Burgess, A., et.al. (2013). Crime classification manual. A standard
system for investigating and classifying violent crime. New Jersey, EEUU: John
Wiley & Sons, Inc.

 Douglas, J., Ressles, R., et. al. Criminal profiling from crime scene analysis.
Recuperado de http://www.ravenndragon.net/montgomery/crimprofiling.pdf

 Ebisike, N. (2008). Offending profiling in the courtroom: the use and abuse of
expert witness testimony. EUA: Greenwood Publishing Group.

 Mastronardi, V. M. (2012). Criminología I. Perfiles y clasificaciones de los


delincuentes, asesinos seriales, spree killers, violadores y asesinos en masa.
Roma, Italia: University Edition.

 Norza, E., Merchán, L., Morales, L. A. y Meléndez, D. (2013). Perfilación


criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación
criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3), pp. 309-336.

 Stefoff, R. (2011). Criminal profiling. EUA: Marshall Cavendish Corporation.

 Turkey, B. (2001). Criminal Profiling: an Introduction to Behavioral Evidence


Analysis. EUA: Elsevier.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 17

You might also like