You are on page 1of 3

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la

sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de


cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje.[2] [3] [4] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue
del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos
racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones
de una manera no empírica,[5] sea mediante el análisis conceptual,[6] los
experimentos mentales,[7] la especulación u otros métodos a priori, aunque sin
desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto
profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidental.[8] Muchos
filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y
algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio
filosófico. Esta superoposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una
disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la
mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por
estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
Gastronomía (del griego γαστρονομία)[1] ) es el estudio de la relación del hombre
con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Gastrónomo es la persona
que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término
gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno
a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de
dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo.
La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central
la comida.
La economía (de οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo,
"administrar") es la ciencia social que estudia:
* la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios;
* la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos
(que se consideran escasos);
* con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades
sobreviven, prosperan y funcionan.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se
determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la
sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política
explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
La psicología (del griego clásico ψυχή, psique, alma o "actividad mental", y -λογία
"-logía", tratado, estudio)[nota 1] es la ciencia que estudia la conducta o los
comportamientos de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por
primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro
Psichiologia de ratione animae humanae (Psicología de la naturaleza del alma
humana) a finales del siglo XV o comienzos del XVI.[2]
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la
emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las
relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea
métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.
También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría,
otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es
empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías,
en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas
con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de
comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor
parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades
terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas
relacionados con el comportamiento humano.
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras
estructuras y espacios que forman el entorno humano. El término «arquitectura»
proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y
τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos
el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica
o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y
estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’.
De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’).
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados
con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean
técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y
el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie
determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de
tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas,
colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos
principios estéticos.
El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo
de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la
pintura clásica: «la historia, el retrato , el paisaje, los mares, las flores y los frutos».
La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las
siete Bellas Artes. En la estética o teoría del arte modernas la pintura está
considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones
artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o
tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras
así como los soportes o las técnicas digitales.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje
usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de
mentiras;[2] [3] sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro
(ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación
fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la
posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son
en sí mismos objetos de debate.
A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una
historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino
también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se
refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través
de la paleoantropología).
Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese
sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o
permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en
la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a
la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva
histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso
para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase
Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas")
es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la
intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin
distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias
décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música,
ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,
expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de
este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que
afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

You might also like