You are on page 1of 8

Anatomía Codo

(Julio Figueroa)

Cuando hablemos del complejo articular del codo y el segmento antebrazo, estamos configurando varios elementos.
Una son las articulaciones que subyacen al complejo articular del codo, que son tres más la radio-ulnar distal, que
aunque tiene mucho que ver con la articulación radio carpiana y muñeca y mano, también se relaciona en su
funcionalidad (prono-supinación) con el antebrazo.

En la región ante-braquial, sabemos que el antebrazo se va a extender por debajo de la articulación del codo y por
sobre la región de la muñeca y comprender dos huesos, el radio y la ulna. La carga del antebrazo se distribuye
principalmente al radio y el restante pasa por la ulna.

Radio → Este hueso largo en su epífisis proximal, tiene una cabeza radial con una
circunferencia que es la más palpable, que es el diámetro final de la cabeza radial, que luego a
través del cuello se une a una tuberosidad que es la tuberosidad radial, donde se inserta el
bíceps braquial.

También en el extremo distal, recordar que hacia medial va a tener una escotadura, la
escotadura ulnar del radio, para recibir a una porción del extremo distal de la ulna.

Ulna → En la epífisis proximal tiene una configuración de destapador para algunos, para otros
una C que tiene una porción vertical (olecranon) y una horizontal (proceso coronoide). Entre
ambos forman una superficie articular que es la escotadura troclear, para recibir a la tróclea
humeral, la cual tiene una angulación que se co-relaciona a la tróclea humeral y por lo mismo
genera una disposición del antebrazo en un valgo fisiológico.

El proceso coroinde hacia lateral tiene una escotadura articular, que es la escotadura radial de
la ulna, para recibir al perímetro de la cabeza radial.

La articulación del codo como función se le ha descrito, facilitar el alcance o la retracción de la


dimensión del segmento brazo, para facilitar las actividades de la vida diaria como alimentarse o llevar algo de
importante hacia la cara y cabeza.

La articulación del codo es la articulación de carga del MMSS, por lo cual la variante de un pequeño déficit de rango
articular, no influye tanto en su función, como cuando comienza a aumentar ese rango. Hasta más o menos los 60°
de pérdida de flexión, el alcance no se ve altamente perjudicado, luego de ellos, se ven grandes niveles de pérdidas
del alcance. Por lo tanto no se hace tan evidente las disfunciones reales del codo hasta que éstas se manifiestan de
manera importante, es decir el paciente te llega porque no alcanza a tomar un vaso y llevárselo a la boca. Los cuales
pasan generalmente posterior a un mecanismo traumático, luxaciones o fracturas posteriores a una inmovilización.
Cuando ya se hacen evidentes estos déficits rangos son altamente perjudiciales.

Articulación Humero-ulnar→ Troclear/giglimo, es decir solamente un eje de movimiento (Flexo-extensión).

Articulación de Humero radial → sinovial, elipsoidea, la cual me genera dos ejes de movimiento. En otros textos la
van a encontrar como esferoídea, es decir un tercer grado de libertad, pero para nosotros en terapia manual con los
dos ejes basta.
Radio-ulnar proximal → sinovial, trocoídea o pivote, que es la que permite desde punto el concepto del codo la
prono-supinación

Epífisis distal Húmero → Por anterior, el epicóndilo lateral, el


capítulo humeral que se proyecta mas anteriormente y la superficie
está completamente hasta la parte alta tapizada con cartílago
articular, luego el reloj de arena cortado que es la tróclea humeral y
luego el epicóndilo medial que es el más palpable (antes conocida
como epitróclea).

Hacia posterior esta


el epicóndilo lateral,
luego no se ve el
capítulo, y aparece la
tróclea, luego un canal, que es el canal o surco del nervio ulnar (antes
conocido como fosa olecraneana) y más medial el epicóndilo medial
(epitróclea).

En cuanto a las fosas, por anterior encontramos la fosa cornoídea que es donde en la flexión va a ingresar una
porción de la ulna y la fosa radial, que va ingresar la circunferencia o perímetro radial. Por posterior, la fosa
olecraneana que hace lo mismo para el olecranon, en la extensión.

En realidad el codo no es una bisagra pura, entendiendo la articulación humero-ulnar, sino que esta angulado dada la
disposición que tiene la tróclea en los ángulos que se dan, tanto en el plano transversal, en el frontal y en sagital. Y
eso genera que se compense con la ulna, por su disposición, generando que cuando hacemos flexión esta no sea
pura, es decir que no sea sólo sagital, sino que cuando flexionamos la mano va hacia medial y cuando extendemos la
mano va hacia lateral. No es solo eso, la ulna en la flexo-extensión va a deslizarse tanto lateralmente o medialmente,
eso lo vamos a ir viendo a medida que vayamos conjugando los otros elementos.

Tocarse codo derecho → Índice izquierdo por fuera del olecranon (1mm) y el pulgar por medial y hacer flexión,
viendo cual dedo se adhiere o solidaradiza la ulna → la ulna se lateraliza en la flexión (está atornillando sobre la
tróclea) y en la extensión lo hace hacia medial, dentro de la garganta de la tróclea.
Es decir la ulna flexiona y se desliza lateralmente y cuando extiende se desliza medialment.

Esto genera un ángulo de carga o valgo fisiológico que en relación a la disposición y a la estructura articular va a tener
diferentes medidas entre los hombres y las damas. Las mujeres generalmente tiene mucho más amplio el ángulo de
valgo fisiológico, lo que aleja las manos en la posición anatómica, de la zona de la pelvis y eso significa un ángulo de
carga un tanto facilitado. Eso sí, ese ángulo a la larga funcionalmente, determina una mayor zona de tensión en el
compartimiento medial (mayor carga).
Medida Intervalos → Hombres Mujeres 10°- 15°

Si en el segmento pierna es de gran importancia la membrana interósea, acá en antebrazo va a tener mayor
importancia aun y le otorga estabilidad, pero no genera el mismo movimiento.
Medio de unión

Recordemos que el complejo articular del codo hay una sola cápsula articular para las tres articulaciones ya
nombradas, reforzadas por ligamentos colaterales importantes, ligamentos colaterales Radial (lado externo) y ulnar
(lado medial) →más relevante y mas estabilizador que el lateral.

Cara medial → Complejo ligamentos medial o Ligamento Colateral Ulnar


Tiene 3 fascículos; vean el triángulo que está claramente formado,
siempre desde el epicóndilo medial (antiguamente epitróclea), tenemos
un fascículo anterior, posterior e inferior.
- Fascículo anterior: del epicóndilo medial a la coronoide.
- Posterior: epicóndilo lateral al olecranon.
- Inferior: cierra de manera triangular esta zona, entre el olecranon
y la coronoides

Generalmente uno se lesiona mas los fascículos mas anteriores del


complejo ligamentoso medial, por algún mecanismo de valgo forzado
o algún trauma.

Cara lateral →Complejo ligamentos lateral o Ligamento Colateral Radial


También se describen 3 fascículos, pero en realidad si distinguimos
dos está bien.
- Fascículo anterior: va hacia el ligamento anular del radio
- Fascículo Posterior: va hacia la base del olecranon ulnar.

La fusión con el ligamento anular tiene mucha importancia en la


disfunción, puesto que vamos a ver que cualquier posicionamiento
anómalo de ésta articulación, que ya es de carga y de fuerza, genera
déficit o inhibiciones de la musculatura que moviliza a este segmento. Por
ejemplo si hay un problema de cabeza radial o de ligamento anular, inhibe al bíceps braquial y eso significa irritación
constante, por ejemplo por disfunción de la humero-radial del ligamento colateral radial, por lo tanto yo palpo el
ligamento, recordemos que los ligamentos no deben ser sensibles si no están sometidos a tensión, al palpar los
puntos preso-sensibles como si fuesen tender points o triger points, ya entender que existe una disfunción del codo,
de manera indirecta una evaluación realizada solo con la palpación clínica de la estructura

El eje que va a participar para la articulación humero-ulnar es el perlateral, es importante reconocer, ya que cuando
trabajemos las técnicas que abordamos sagitalmente el codo, que son varias, hay que recordar la forma en C de la
ulna, ya que por ejemplo si genero tracción en extensión, tengo que entender que la parte alta del olecranon va a
impactar en la tróclea, por ende no lo podré hacer o si genero anterioridad de la ulna, voy a estar coaptando todavía
más esta articulación.

Quien comanda el movimiento del codo es la humero-ulnar, y se mueve solo en flexo-extensión. Y el radio, que tiene
la posibilidad de tener dos ejes, acompaña la flexo-extensión, pero también puede hacer prono-supinación. Además
se le reconoce un movimiento de ascenso y descenso del radio acompañando estos movimientos de lateralidad tanto
medial o lateral de la ulna, que vamos a ver que el antebrazo se comporta como un paralelogramos, es decir un
rectángulo donde si yo muevo uno de sus lados, hacia arriba, el otro desciende y así viceversa.

En la flexión, tomando en cuenta a la ulna sobre el húmero siguen la regla cóncavo – convexa. Si después vemos las
técnicas por movimiento relativo por ejemplo en la humero-ulnar vamos a entender que se van a manifestar como
convexo sobre cóncavo.

Si ahora vemos el radio, lo hace generalmente en la flexión, soliradizando con la regla cóncavo sobre convexo, dada la
curvatura que tiene la cabeza radial.

Ligamento anular del radio (B) → es altamente importante, no es


completamente anular, es el abrazo que genera la ulna sobre la cabeza
radial, siempre en relación a la escotadura radial de la ulna. La cabeza
radial que podría romper al ligamento anular en alguno de sus
movimientos que no fuese solamente la rotación, por ejemplo
inclinación en el plano frontal o de flexo-extensión, podría estresar al
ligamento anular y para esto se dispone el ligamento cuadrado. El
ligamento anular más que contenedor como tal y dar un abrazo, es un
elemento propioceptivo altamente importante en esta articulación. De
hecho, la tensión del ligamento anular, puede inhibir por ejemplo al
bíceps braquial.

Ligamento cuadrado (C) → Está en la base de la escotadura radial de la ulna y va


hacia el cuello del radio, para que no se aleje el radio mientras está rotando, y no
estrese al ligamento anular, ese es su concepto mecánico.
Pronación→ Cabeza radial va a ir hacia posterior y lateral y la supinación lo
contrario (anterior-medial).

Cuerda oblicua → Para muchos es una continuación de la membrana interósea o


un inicio que solamente está perforada, sin embargo en una mira histológica es
diferente a la membrana interósea. Nace desde la ulna y desciende por debajo
de la tuberosidad radial y dicen que tiende a fortalecer lo que hace el ligamento
cuadrado, es decir que el radio como manivela se aleje tanto de la ulna cuando
esta está rodada.

Membrana interósea → Tiene dos capas, una anterior de fibras oblicuas que van
hacia inferior y radial (las más anteriores) y una posterior, de disposición
contrarias, igual a la membrana interósea del segmento pierna. Esta a diferencia
del segmento pierna, no ingresa a la superficie articular de la radio-ulnar distal,
pero sin embargo algunas de sus fibras se proyectan tanto por anterior como por
posterior, especificándose o engrosándose en forma de hilo a los ligamentos
radio ulnares distales, es mas se proyectan hacia el complejo del fibrocartílago
triangular. Es decir si tenemos un antebrazo inestable, también genera
problemas en el segmento medial de la radio-carpiana o viceversa cuando
tenemos problemas de la radio-carpiana en relación al complejo del
fibrocartílago triangular, vamos a inestabilizar la radio-ulnar distal, por continuidad de tejidos.

Posee dos capas, una anterior de fibras oblicuas y una posterior. La gracias de la membrana interósea es que la carga
que llevamos desde la mano hacia proximal o viceversa, se transmite desde la ulna hacia el radio, por lo tanto una
lesión o un déficit de este segmento va a transmitir mal la carga y puede afectar la columna ósea. Cuando estamos
apoyados o con carga, la transmisión es principalmente hacia el radio y un porcentaje menor hacia la ulna, los cuales
concluyen hacia el húmero y luego siguen su recorrido. Por ejemplo una persona toma un elemento y en relación a
como es la membrana interósea, las cuales van a ir soportando este elemento y van a hacer que la transmisión de
carga principal sean hacia el radio, dada la tomada y no tanto hacia la ulna, es decir el radio protege a la ulna.

Articulación radio-ulnar inferior→ Trocoide imperfecta, es decir este abrazo


que hace la ulna, complejo de un anillo, sobre el radio, que sea imperfecta
significa que extiende su brazos hacia la cabeza de la ulna por un lado y por el
otro, pero no la alcanza a abrazar, no alcanza a generar un anillo completo. Y
por debajo tenemos esa continuidad de tejido que es de la membrana
interósea a ciertos ligamentos los radio-ulnares distales con el complejo del
fibrocartílago triangular, que funciona también como elemento de contención
de la radio ulnar distal.

Ancóneo→ Se ha reconocido hoy como un ligamento activo de coaptación de la


zona, mientras está realizando sus funciones de flexo-extensión y controla el valgo y el varo humero-ulnar cuando
esta se está movilizando y las rotaciones axiales de la ulna, estos movimientos que se van a dar entre la ulna y el
humero, que nosotros los vamos a abordar como deslizamientos desde la tróclea humeral.

Movimiento osteokinemático

- Prono-supinación→ Sabemos que en estos movimientos la muñeca se orienta hacia anterior/posterior o


superior /inferior dependiendo de la orientación y completan la rotación del hombro.
- En la vida diaria usamos poco este rango, pero es altamente importante, y se nos hace mucho más categórico
cuando perdemos ese rango, por ejemplo al usar el tenedor, es uno de los movimientos en donde más rango
se necesita de supinación y ni siquiera alcanza los límites del rango que posee o por ejemplo el teléfono el
rango de pronación, no llegando ni siquiera cerca del rango total que disponemos o leer el diario.
- Es decir funcionalmente si nosotros estamos frente a una articulación o un paciente que queremos ganar
rango funcional de ellos, tenemos que ir a rangos medios de prono-supinación, el problema es cuando estos
se ven interferidos.
- El eje del radio en la pronación se va a cruzar o va a montar el segmento, en este caso la ulna y va a hacer que
este eje se genere desde superior a inferior de manera cruzada hacia la ulna o de manera paralela cuando
analizamos el segmento de la diáfisis de la ulna. Dicho de otra manera, en supinación, es diagonal o una línea
recta que en realidad va a unir las dos cabezas, que se toma como todo el contexto del segmento antebrazo y
es muy vertical cuando está en pronación, si unimos las dos cabezas (Falta una imagen de la clase…).
- Por lo tanto todo lo que hagamos en la radio-ulnar proximal tiene impacto en la distal, pero también vamos a
ver técnicas de la parte distal pura, pero no tiene tanto impacto en la radio-ulnar proximal. Es decir si quiero
trabajar la prono-supinación, necesariamente tengo que ir al complejo articular del codo, la puedo facilitar y
ayudar con trabajos de la radio-ulnar distal, pero no es la única que tengo que trabajar para lograr todo el
rango de prono-supinación.
Artrokinemática

- Pronación→ cabeza radial se desplaza posterior, lateral y desciende, el extremo distal del radio lo hace de
manera contraria; antero medial y asciende. Si tengo restricción de la cabeza radial, me limita los
movimientos de prono-supinación. En la pronación va posterior y se aleja de la ulna y el que lo contiene es el
ligamento cuadrado, ligamento anular. Para ganar rangos de pronación debo desplazar el radio hacia
posterior.
- Supinación→ la cabeza radial se desplaza antero medialmente y además asciende. Cuando quiero ganar este
rango no solo debo desplazar a anterior el radio sino que también medial y evitar el aumento de contacto de
la articulación. Esto es si mi movilización está en la epífisis proximal radial si es distal lo hago de la manera
contraria, es decir, postero lateral cuando quiera ganar supinación y antero medial para ganar pronación. La
epífisis proximal es la que se mueve como estamos notando ahí, mientras que la epífisis distal hace todo lo
contrario porque es un eje diagonal.

Humero-ulnar Codo OK Radio-ulnar proximal


Deslizamiento Lateral
Carilla coaptada Medial FLEXIÓN DE CODO
Deslizamiento Medial
Carilla coaptada Lateral EXTENSIÓN DE CODO
Radio desciende
Ulna Asciende ULNARIZACIÓN
Desplazamiento Lateral
Radio asciende
Ulna desciende RADIALIZACIÓN
Desplazamiento Medial

Desplazamiento Lateral ulna PRONACIÓN Cabeza radial posterior y lateral


Cabeza radial anterior y medial
Desplazamiento Medial ulna SUPINACIÓN *Cabeza radial tiende a coaptarse al
cóndilo o capítulo humeral por
tracción de bíceps y se anterioriza

- En la articulación, el capítulo humeral con el radio nunca quedan centrados, sinó que queda mucho mas
anterior, por ende el desgaste articular de esa zona siempre son anteriores de la cabeza radial.
- Ejemplo, si hay lesión de anterioridad de cabeza radial, es decir la cabeza radial está anterior, tensión de
ligamento anular, pseudo acordamiento funcional del bíceps y se puede hacer claudicar el bíceps para uno y
otro lado y determinar en qué posición o si está en disfunción el radio, así de anexo esta todo este complejo
articular.

Estabilizadores Pasivos de Codo

- El codo es una de las articulación mas congruentes del cuerpo y por ende una de las más estables.
- Todos los mecanismos de valgo forzado la desequilibran o desestabilizan.
- El origen humeral del ligamento colateral medial (fascículo anterior) es posterior al eje de rotación, por lo que
su tensión aumenta en flexión, resultando bastante útil después de los 30° para la estabilización. Además es
el que más se lesiona.
- El primer estabilizador del codo, como ligamento o fascículo, es el ligamento colateral medial, ante estas
fuerzas valguizantes como también la cabeza radial en segundo lugar. Hay cirugías donde reseccionan la
cabeza radial, sobre todo por fracturas de alto impacto en esta zona, y quedan inestables luego de esa cirugía.
Por eso las fracturas de codo, por muy pequeñas que sean son altamente impactantes, aunque no hayan
desplazamiento y se limita inmediatamente la flexión y la extensión.
- La sección del ligamento colateral medial, aumenta el valgo de codo en extensión de mas o menos 8°, por lo
tanto es un importante estabilizador.

Musculatura

Existen dos tendencias en los libros de anatomía y de los anatomistas en general, uno a través de dos
compartimientos y otro como tres compartimientos. Si son dos, tenemos el compartimiento anterior y posterior,
separados por un plano superficial y profundo y si son tres, el compartimiento que se suma es el lateral. Vamos a
verlo como dos.

Compartimiento Posterior
1. Plano superficial
- Braquioradial (Supinador largo) es el más lateral del segmento del antebrazo, pero corresponde
anatómicamente al plano superficial del compartimiento posterior
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Extensor de los dedos
- Extensor del V
- Extensor ulnar del carpo

2. Plano profundo
- Supinador → abraza tanto por anterior como por posterior al radio y luego se proyecta hacia la ulna para
generar su efecto supinador.
- Separador largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor del dedo índice.

Compartimiento Anterior
1. Plano superficial
- Pronador redondo
- Flexor radial carpo
- Palmar largo
- Flexor ulnar del carpo
- Flexor superficial de los dedos → nace desde el húmero

2. Plano profundo
- Flexor profundo de los dedos → nace de la zona del antebrazo
- Flexor largo del pulgar
- Pronador cuadrado→ Estabilizador de la radio-ulnar distal
- El bíceps braquial es el más potente supinador, cuando el codo está en 90°.
- Cuando actúa como supinador, necesita la sinergia de los extensores codo para evitar la acción flexora.
- Si se pierde la inserción bicipital en el radio y la fusionan al braquial, porque se acorta y como la cirugía no es
inmediata la fusionan al braquial para tratar de que la persona genere función y así se comienza a alargar el
músculo y en algún momento trasladarlo o sino dejarlo ahí. Efectivamente funciona si se deja ahí porque
genera flexión, pero lo que sucede es que se pierde el 50% de la acción supinadora.

You might also like