You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

TRABAJO FINAL

LA GESTIÓN EN EL USO
DE LOS ESPACIOS ESCOLARES
Y EL APRENDIZAJE CREATIVO

Prof. Facundo Alcaraz Marí

Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas

Sede Centro

Diciembre 2015
Agradecimientos

A la profesora Lic. Adriana N. Fernández, tutora de este trabajo,


con toda mi admiración y respeto profesional, por su acompañamiento
orientación y sostén a lo largo de este camino.

A Ezequiel, mi compañero, que me sostuvo y acompañó


en todo momento y a lo largo de toda la carrera.

A Mariana, mi amiga, que me apoya y valora mi trabajo,


con quien tengo el gusto de compartir mi profesión y carrera.

A las comunidades educativas de Nueva Esperanza y ENS N° 8,


que enriquecieron con sus vivencias toda esta investigación.

A mis profesores y alumnos que dan


sentido a la reflexión sobre la tarea.

2
Página
RESUMEN

El presente trabajo final, busca invitar a la reflexión sobre la importancia de la


gestión en el uso de los espacios escolares, especialmente las aulas y patios.
Muchas veces nos encontramos frente a los espacios de la escuela pensando que
nos es dado para ser trabajados de una única manera. El mobiliario y recursos que
acompañan son fijos y están prácticamente establecidos y pareciera que la construcción
del proceso de enseñanza y aprendizaje en otros espacios de la escuela, fuera del aula,
resulta impensable para las prácticas institucionales actuales.
Dado el interés que tiene el tema para la planificación del docente, nos hacemos
el siguiente planteo del problema: Los espacios de las instituciones educativas, ¿son
facilitadores de aprendizajes creativos?
Es de suma importancia reflexionar e indagar sobre estas temáticas, para
entender qué podemos hacer desde la gestión institucional para contribuir a mejorar los
procesos de aprendizaje de los alumnos
El presente trabajo a punta a indagar e intentar dar respuesta al planteo del
problema, teniendo en cuenta desde qué lugares la gestión considera en sus proyectos la
dinámica y el uso de estos espacios. También se busca indagar qué sucede cuando el
espacio se encuentra atravesado por las TIC y de qué forma esto influye en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje. El enfoque metodológico es cualitativo y cuantitativo de
tipo descriptivo, utilizando instrumentos como entrevistas, observaciones y encuestas.
Haciendo una breve síntesis de los antecedentes del tema, se han encontrado tres
investigaciones que centran su estudio en los espacios de las instituciones educativas y
las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las mismas.

PALABRAS CLAVE

Espacios escolares – Procesos de Enseñanza y de aprendizaje en la era posmoderna –


Creatividad – Gestión.
3
Página
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………… 5

Estado del Arte…………………………………………………………………... 7

Marco Teórico

Lo que todos damos por hecho……………………………………………... 9

Niños de la posmodernidad………………………………………………… 9

Lo que sucede con el aprendizaje en un contexto posmoderno……………. 12

El espacio como condición…………………………………………………. 13

Alumno no se nace, se hace………………………………………………... 14

El aula, un aislamiento perjudicial…………………………………………. 15

Poder y dominio……………………………………………………………. 16

Disciplina, medios de encausamiento y panoptismo……………………….. 18

Procesos de subjetivación…………………………………………………... 19

La complejidad de un espacio dinámico pero estático……………………... 20

¿Muros, para qué?.......................................................................................... 21

El trabajo colaborativo……………………………………………………... 22

Educar en la creatividad……………………………………………………. 23

Marco metodológico……………………………………………………………... 25

Matrices y análisis de datos

Entrevistas a directivos……………………………………………………... 26

Observación directa………………………………………………………… 31

Encuestas a docentes……………………………………………………….. 37

Conclusiones finales……………………………………………………………... 46

Propuesta de mejora…………………………………………………………….. 50

Bibliografía………………………………………………………………………. 52

Anexos……………………………………………………………………………. 54
4
Página
INTRODUCCIÓN

Cuando leemos o escuchamos hablar de la gestión de instituciones educativas, lo


más probable es que inmediatamente asociemos el concepto a las ideas de lo que implican
las tareas de la dirección de una escuela, de los procesos administrativos que sostienen
las prácticas directivas, de la supervisión de las tareas que se realizan, de la conformación
de equipos de trabajo, entre tantas otras. Sin duda, esta asociación es correcta y está
sostenida por diversos marcos teóricos, ya que el gestionar o ser gestor implica,
precisamente, llevar adelante la organización macro y micro de una institución.
En entrevistas y charlas con directores, enseguida podemos escuchar y notar que
la mayoría concuerda en que es un cargo que, en muchas oportunidades, se ve desbordado
por trabajo administrativo. Dentro de estas tareas que implican la administración. Entre
algunos de los aspectos a supervisar, encontramos el tener que ocuparse del aspecto
edilicio de la institución: estar al tanto del mantenimiento constante de los aspectos del
edificio donde se desarrollan las prácticas propias que sostienen la tarea de la escuela,
desde las condiciones de infraestructura, como también las condiciones del diseño de un
ambiente alfabetizador que permita garantizar el derecho de enseñar y aprender,
consagrado en el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional y damos por supuesto que
es necesario que la escuela cuente con aspectos edilicios propicios para esta tarea. Sin
embargo, ¿son facilitadores para las prácticas actuales los edificios con los que contamos
o responden a paradigmas que ya no nos resultan sostenibles para la sociedad actual?
Desde la gestión, ¿nos detenemos a pensar y evaluar los aspectos edilicios con los que
contamos y el impacto que produce en los aprendizajes de los alumnos? En sí, lo edilicio
¿realmente forma parte de la gestión de la institución?
Se considera que afirmar que los aspectos edilicios forman parte de un proyecto
de gestión por el simple hecho de ocuparse del mantenimiento de los mismos, no puede
ser considerado como una realidad que nos es dada. Es necesario repensar y replantear
las estructuras y diseños arquitectónicos que acompañan, guían y sobre todo condicionan
las prácticas que se desarrollan en nuestras escuelas; y que es tarea de la gestión pensar y
fundamentar qué uso se le da a cada espacio, de forma tal que estos promocionen un
aprendizaje creativo y colaborativo, enmarcado en el paradigma de la complejidad.
Nos encontramos relacionándonos en una sociedad posmoderna, que comienza a
transitar la vida cambiando viejos ideales de la modernidad que van perdiendo sustento,
para dar lugar a la información constante, multiplicada, pero valorada. Esto hace que sea
5
Página

necesario situar y contextualizar la educación dentro del edificio que enmarca las
prácticas de la misma. Detenerse a observar y pensar que los espacios actúan como
condicionantes y que fueron concebidos para responder a un modelo de prácticas que hoy
en día son cuestionadas y reevaluadas. Nuestra Ley 26.206 (Nacional de Educación), reza
en su artículo octavo: “La educación brindará las oportunidades necesarias para
desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida
y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en
los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común” y en su artículo onceavo, inciso “e” sostiene que, en
cuanto a los fines y objetivos de las políticas educativas, se debe garantizar la inclusión
educativa. Sin embargo me pregunto si es posible el desarrollo de prácticas innovadoras
y aprendizajes creativos basados en valores de libertad, solidaridad, igualdad, diversidad
y bien común en un contexto edilicio que fue concebido bajo un orden normalizador
sosteniendo prácticas hegemónicas donde el control y la lógica de lo uno, se basan en
paradigmas de simplicidad, que distan de intentar alcanzar la inclusión en la educación.
Es sumamente importante y necesario que la gestión de cada institución diseñe las
prácticas pedagógicas en conjunto con el uso y diseño de los espacios, de forma tal que
se integren en pos de alcanzar prácticas que sean congruentes con los paradigmas y
legislación de la actualidad, respondiendo a las necesidades de ésta sociedad.
Este trabajo permitirá abordar estas ideas, y aportar nuevos datos para empezar a
generar la idea de la importancia de incluir el uso y diseño de los espacios en los proyectos
de la gestión de cualquier institución educativa.
Los objetivos que diseñamos al respecto apuntan a:
 Indagar sobre el lugar que destina la gestión educativa a la evaluación del diseño y uso
de los espacios escolares.
 Relevar la importancia entre el diseño del espacio y las teorías pedagógicas que
sostiene la institución.
 Comparar qué relación existe entre el espacio y el currículum y las prácticas que
proponen.
 Revisar los espacios instituidos en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los aspectos edilicios no pueden ser ajenos a las ideas que sostienen las prácticas
pedagógicas y por lo tanto, tampoco pueden ser ajenos a las decisiones que se tomen
desde la gestión.
De esta forma, y a través de los resultados que se obtengan, se espera que sea
6

posible la creación y elaboración de nuevos instrumentos que permiten recolectar datos


Página

factibles de ser analizados en pos de mejorar la calidad educativa en congruencia con los
ideales pedagógicos actuales que se desarrollen en espacios que actúen como facilitadores
de estos objetivos.

En sus esfuerzos por hacer más hogareñas las aulas, los profesores de primaria
dedican un tiempo considerable a su decoración. Se cambian los tableros de anuncios,
se cuelgan nuevos grabados y la disposición de los puestos pasa de círculos a filas o
viceversa. Pero, en el mejor de los casos, estas modificaciones son superficiales (...) Es
posible que se reestructuren los tableros de anuncios pero nunca se eliminarán; se
dispondrán de otro modo los asientos pero tendrán que seguir siendo treinta, es posible
que la mesa del profesor tenga una nueva forma pero allí seguirá, tan permanente como
los mapas enrollables o la papelera (...)1

ESTADO DEL ARTE.

En cuanto a los antecedentes del estudio de los espacios escolares y los modelos
pedagógicos se pueden citar tres encontrados, que se describen a continuación:

¿Pedagogía vs. Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento.


Tesis de Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa. Tesista: Verónica
A. Toranzo. Orientadora: Inés Aguerrondo. Universidad de San Andrés, Buenos Aires,
Abril de 2007.
Resumen: La escuela tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares para el aprendizaje
que muchas veces no tienen en cuenta el movimiento de quienes habitan en ella. Espacios
pensados para la quietud y no para el movimiento. Espacios cerrados frente a pocos, y
muchas veces pequeños, espacios abiertos. El espacio aún no es considerado como parte
del currículum en la escuela, siendo, sin embargo, parte de un currículum oculto,
silencioso e invisible. La arquitectura escolar contiene aquello que la pedagogía pretende
enseñar, pero ambas… ¿dialogan para un encuentro? En este punto esta investigación
intentará detenerse y reflexionar a través de la historia y las políticas de las construcciones
escolares, analizando a su vez la situación actual de los espacios escolares, explorando un
terreno poco transitado por quienes somos educadores y utilizamos a diario los espacios
7

de la escuela.
Página

1
Jackson, Ph. W. (1996). La vida en las aulas. Madrid y La Coruña. Morata Fundación
Paideia, p.47.
Evaluación de la Calidad de los espacios arquitectónicos escolares.
Tesis doctoral. Tesista: Honorio Salmerón Pérez. Directores: Emilio López - Barajas
Zayas. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 1989.
Resumen: Cualquier cambio que se pretenda llevar a cabo en el sistema educativo puede
ir al traste si no se adecuan los espacios donde se han de llevar a cabo. Es necesario pasar
de una etapa cuantitativa de satisfacción de puestos escolares a una etapa cualitativa en la
que la arquitectura escolar, como medio ambiente físico, aporte y facilite calidad en la
educación. Para ello la arquitectura escolar ha de considerarse, no como continente o
límite del acto educativo o factor exógeno de orden arquitectónico, sino, como contenido
mismo de educación con un conjunto concreto de aprendizajes.

8
Página
MARCO TEÓRICO

LO QUE TODOS DAMOS POR HECHO


Una de las ideas motivadoras del presente trabajo, apunta a reflexionar sobre la
mirada naturalizada que se hereda de la escuela moderna: un formato de distribución de
los alumnos en el aula, un tipo de organización del espacio escolar, propio de la escuela
de la modernidad, en el cual se ha naturalizado la mirada sobre este aspecto de la gestión
institucional, y aún hoy los niños pasan las horas del tiempo escolar “encerrados” en un
espacio predeterminado con una dinámica rutinaria, en el cual desde la perspectiva de
Michel Foucault nos dirige a un camino que nos muestra los procesos que ha tenido la
sociedad para “vigilar y castigar” desde lo material, lo físico, hasta llegar a algo
intangible.
La historia de nuestro sistema educativo nos presenta una escuela que se ha sido
estructurada por grados, para los cuales se diseñaron espacios áulicos que son una
herencia de la construcción de los panópticos para poder vigilar a los alumnos, estando
estos encerrados y sentados, y que permitan la docilidad de los cuerpos, es decir, del
carácter dócil o adiestrable de los cuerpos. Así, se ha observado cómo diversas
instituciones, como la escuela, por ejemplo, han aprovechado la docilidad de los cuerpos
en función de su dominación para un control generalizado sobre la población.
Todos participamos de ese proceso de domesticación. El poder que tiene el
espacio áulico se concentra en la famosa comparación del aula como el “templo del saber”
A modo de ejemplo, se le realizó una pregunta a de un sexto grado que tienen un
promedio de once años de edad: ¿Qué tendría que tener un aula para que a ustedes les
guste estudiar en ella? La respuesta fue tener una pileta de natación. Se insistió en que esa
respuesta alude a características del edificio escolar, pero no particularmente sobre el
aula. Entonces se realizó pregunta, ¿cómo sería para ustedes un aula ideal?, ¿qué tiene
que tener? ¿qué le falta a estas aulas?
Nadie pudo contestar y dar una nueva mirada o expresar alguna idea diferente o
creativa. Esto nos muestra la efectividad del proceso de “naturalización” que se tiene
sobre el espacio escolar, en el cual cabe una reflexión sobre este tema como parte del
desarrollo del presente trabajo.

NIÑOS DE LA POSMODERNIDAD
Para referirnos al término posmodernidad, primero tenemos que aclarar a qué nos
9

referimos por modernidad.


Página
En realidad, la historia se divide tradicionalmente en edades, tomando hitos
históricos que marcaron la historia de la humanidad. Sin embargo también podemos
encontrar otras teorías como la ideada por Alvin Toffler, quien propone la historia del
hombre en tres “olas” que son coincidentes con tres grandes revoluciones: la revolución
neolítica, la industrial y la tecnológica. Si siguiéramos esa línea teórica podríamos ubicar
la posmodernidad en la tercera ola. Si bien nos centraremos en los puntos más
tradicionalistas, tomaremos algunas de las ideas centrales que Toffler plantea en La
Tercera Ola, ya que resultan interesantes para nuestro análisis.
Hablábamos de hitos y podríamos decir que la modernidad se inicia a partir del
Renacimiento (siglo XVI) y comienza a declinar luego de la Segunda Guerra Mundial
(siglo XX). Esta es una etapa donde el concepto de Ciencia es tomado como garantía de
verdad a partir de la experimentación. Se caracteriza entonces por reemplazar la idea de
que una divinidad era la fuente de legitimación ética por otras como la libertad y la ley de
los pueblos y naciones la idea de progreso, que genera una concepción del tiempo de
carácter lineal y acumulativa. Cada sistema social establece sus criterios de existencia, y
en la modernidad la existencia de las personas es una existencia institucional, es decir,
organizada sobre la base de una vida en instituciones y en torno a la disciplina: la familia,
la escuela, la fábrica, el cuartel, el hospital, la prisión, etc.2 Estas instituciones toman
sentido y son sostenidas por otra más grande que las controla y determina: el Estado.
A partir de los años setenta se observa un cambio de paradigma caracterizado por
lo que algunos autores llaman la destitución, la pérdida del Estado-Nación, de su
capacidad de funcionar como marco ordenador de la vida social, como “suelo” que
sostiene las instituciones de la sociedad.3
En la modernidad, la escuela creaba futuros ciudadanos. Lewkowicz sostiene que
en este paradigma post-estatal, hemos devenido (y creamos) consumidores.4 El hecho que
el Estado ya no sea la institución que sostiene y avala no significa haber caído en un vacío:
seguimos teniendo familias, escuelas, alumnos, maestros, pero los antiguos sentidos que
sostenían estas prácticas ya no forman parte del día a día: estamos en un nuevo paradigma,
con nuevas ideas y nuevos desafíos.
Consideremos algunas concepciones de la posmodernidad. Por un lado este
10

paradigma post-estatal no es ya el de la comunicación sino el de la información, éste se


Página

sostiene sobre una nueva concepción del tiempo y el espacio, con el apoyo de las nuevas

2
Foucault M. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI; 1989.
3
Lejaraga H. La subjetividad del niño en la posmodernidad. Arch Argent Pediatr. 2012
4
Lewkowicz I. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires. Paidós;
2002.
tecnologías. El tiempo no es lineal sino puntual, se trata de instantes que se superponen,
imágenes virtuales que aparecen y desaparecen, ya no hay una secuencia o progreso, todo
son instantes.
Todas estas ideas impactan en la escuela y la comunidad educativa, que no es
ajena porque convive todos los días con las tensiones generadas por el quiebre del viejo
paradigma y el paso al nuevo. Desde este punto, podríamos decir que las instituciones
educativas paulatinamente van siendo vaciadas de un sentido a priori, puesto que se
mueven todos los cimientos que le daban fundamento: la autoridad, la transmisión, el
moldeado como forma de enseñanza, el saber como garantía de progreso. La formación
en todos los niveles está más relacionada hoy con el desarrollo de competencias, se trata
de capacitar a los sujetos según los requerimientos del mercado; en este sentido podríamos
hablar de una educación más ligada a la idea de “prestación de servicio”.

En la escuela otrora, la pedagogía de la modernidad fue la herramienta que, a


través del trabajo sobre la memoria, el saber, la conciencia, construyó subjetividades
pedagógicas institucionales. Esta subjetividad implicaba cierto uso del cuerpo: estar
sentados, alineados, con la mirada fija al frente, concentrados, sin otro mayor estímulo
que la maestra. El escenario mediático posmoderno impone otro modo de relacionarnos
con lo que ahora nos estimula. Este nuevo modo no invita a la fijación del cuerpo y la
mirada en un punto tal como la lógica del aula impone. La velocidad de los estímulos es
tal que lo que se recibe no tiene tiempo para alojarse en la conciencia.5

En este paradigma de la información, ésta se adquiere de forma dispersa, el


concepto de zapping se trasladó a todos los aspectos de la vida comunicativa de la
sociedad.

La Escuela se está transformando en lo que Ignacio Lewkowicz llamó un


“galpón”. En la lógica del galpón no hay sentidos dados, sino que hay que instruir reglas
todo el tiempo. En la vigencia plena del Estado-Nación, las reglas son generales, para
todas las escuelas (privadas y estatales), preexisten a ellas para funcionar en todo el
país, en todos los ámbitos de la sociedad. En la lógica del galpón, las reglas no son del
11

Estado, sino de toda la sociedad, son más bien reglas de juego inmanentes. Es menester
imponer las reglas situacionalmente, es decir, cada vez y con quien estén ahí, porque
Página

5
Lejaraga H.(2012) La subjetividad del niño en la posmodernidad. Arch Argent Pediatr.
hablamos de un espacio que convoca, que está habitado. La escuela - galpón es un
espacio - tiempo por ocupar, debe pensarse una y otra vez de qué modo crea escenas con
sentido.

LO QUE SUCEDE CON EL APRENDIZAJE EN UN CONTEXTO


POSMODERNO
Si podemos admitir que nos encontramos frente a un quiebre de paradigmas que
propone nuevos horizontes, nuevas visiones, nuevas formas de vivir y conformar lazos
sociales, entonces entendemos que las teorías que guiaron la forma de enseñar y de
aprender hasta nuestros días, sólo tendrá significado durante algún tiempo más.
Nuevos tiempos exigen nuevas ideas, en todos los aspectos. Si hablamos de niños
posmodernos, entonces también podemos hablar de estudiantes posmodernos, por ende
de teorías de enseñanza y del aprendizaje en la posmodernidad. Estas teorías requerirán
del diseño de nuevas estrategias y de nuevos espacios tanto físicos como mentales que
sean facilitadores de alcanzar los nuevos ideales que se forjen.
Muchas son las teorías sobre el aprendizaje a las que accedemos hoy en día.
Ciertamente, las que más conocemos son las derivadas de teorías psicológicas: el
conductismo y el constructivismo, siempre generando debates sobre cuál es la mejor
manera de aprender… aunque muchas veces se confunda y piense que tratan sobre cuál
es la mejor forma de enseñar.
Sin embargo, citaré a Etienne Wenger, autor de la teoría social del aprendizaje,
quien comienza su libro “Comunidades de práctica” con la siguiente reflexión.

Nuestras instituciones, en la medida en que abordan explícitamente cuestiones


relacionadas con el aprendizaje, se basan principalmente en el supuesto de que aprender
es un proceso individual, que tiene un principio y un final, que es mejor separarlos de
nuestras restantes actividades y que es el resultado de la enseñanza. De ahí que
organicemos aulas donde los estudiantes -libres de las distracciones de su participación
en el mundo exterior- puedan prestar atención a un profesor o centrarse en unos
ejercicios. Diseñamos programas de instrucción asistidos por ordenador que conducen
a los estudiantes por sesiones individualizadas que abarcan grandes cantidades de
información y de ejercicios prácticos. Para evaluar el aprendizaje empleamos pruebas a
las que ellos se enfrentan en un combate individual, donde el conocimiento se debe
12

demostrar fuera de contexto y donde se considera que colaborar es hacer trampa. El


Página

resultado es que gran parte de nuestra enseñanza y nuestra formación institucionalizada


es percibida por muchos estudiantes como irrelevante y la mayoría de ellos sale de este
tratamiento sintiendo que aprender es algo aburrido y arduo y que realmente no estamos
hechos para ello.

Ciertamente es necesario revisar las prácticas, pero este trabajo pretende


reflexionar e indagar sobre el espacio escolar. Sin embargo, este texto demuestra
claramente y en pocas palabras la unión inquebrantable que se da entre el espacio áulico
y las teorías que subyacen las prácticas diarias de los docentes.
Lo cierto, es que es necesario el diseño de nuevos espacios, de forma tal que la
sociedad posmoderna, encuentre espacios posmodernos donde desarrollarse.
Hablar de una educación inclusiva, es encontrarnos con los fundamentos de un
enfoque que puede llevar a la transformación del sistema, ya que lo que se persigue es el
deseo de reestructurar el programa del colegio para responder a la diversidad de los
alumnos que reciben clase.6

EL ESAPCIO COMO CONDICIÓN


El Sistema Educativo actual de nuestro país que se fundamenta en la Ley 26.206
conocida como Nacional de Educación sostiene en su artículo 15 que el sistema tiene en
todo el país una estructura unificada que asegure el ordenamiento y la cohesión dentro
del mismo, de forma tal que pueda brindarse una articulación entre niveles y modalidades
a nivel nacional. Esta estructura, dice la ley que está compuesta por los cuatro niveles:
educación inicial, educación primaria, educación secundaria y educación superior. Los
tres primeros, se encuentran graduados y esta división se realiza según la edad que tiene
el niño o joven. La edad es uno de los factores condicionantes que hace que la escuela se
encuentre graduada, es decir, dividida por grados. Para cada grado, es necesaria un aula.
De aquí es donde afirmamos que el espacio es una condición para que se
desarrollen las prácticas, y que a su vez las escuelas deben estar divididas de esta manera.
Esta idea de organización es una consecuencia directa de la modernidad, donde la
industrialización impactó tan fuertemente en la vida de las sociedades que la educación
se graduó, apareció el concepto y concepción de “alumno”, las ideas de la reproducción
del saber se acentúan, las repeticiones en una suerte de “estudio en cadena” y para
13

anunciar que llegó nuestro tiempo libre o terminó el “turno”, tocamos un timbre o una
Página

campana.

6
Marchena Gómez, R. (2011) El aula por dentro. WK Educación. Madrid.
ALUMNO NO SE NACE, SE HACE
El lugar del alumno en la escuela es un producto histórico construido
socialmente, dice el epígrafe de la foto que ilustra la primera página del documento Llegar
a ser alumno del Ministerio de Educación de la Nación.
Muchas veces, creemos que todo lo que conocemos hoy siempre fue así. En
realidad es lo que hacemos cuando no nos detenemos a reflexionar unos minutos sobre
las realidades que nos envuelven. ¿Los alumnos existieron siempre? Podríamos decir que
sí, y también que no. En realidad siempre hubo alguien que aprende de otro que le enseña
en diversos contextos y de distintas formas. Lo cierto es que la idea de alumno que
concebimos hoy, es un fruto histórico de la modernidad. Antes, se hablaba de “discípulos”
o “aprendices”, sin distinción por edades, y se relacionaban individualmente con un
maestro. Muchos otros conceptos son fruto de la modernidad donde la masividad con la
que ahora se concibe a la educación, generó nuevas necesidades.
Ser alumno, significa una relación con otro. Este otro puede ser una persona, un
grupo de personas o también los saberes. Lo cierto es que los alumnos y alumnas, ya sean
niños, jóvenes o adultos, son sujetos de la educación. Y este rol de alumno se pone en
juego en un determinado contexto: cuando el niño ingresa a la escuela es niño-alumno,
cuando está en su casa es niño-hijo, con sus pares, niño-amigo, por generalizar. Cómo ser
alumno se aprende. Se aprende a lo largo del tránsito por el sistema educativo que
comienza formalmente a los 4 años de edad, pero del que se puede formar parte desde los
meses de vida. Ciertamente, cada rol que ocupamos en la vida, requiere ciertos modos
de comunicación y ciertas prácticas esperadas.
Esta alternancia de roles, se manifiesta no solamente por la asistencia a una
institución, sino a través de otros rasgos como las vestimentas, las posturas, las
ceremonias, y una serie de prácticas específicas que sólo pueden ser entendidas en el
interior de esos contextos. (Linares). Cuando vemos niños o jóvenes por las calles con
sus uniformes o guardapolvos, enseguida nos damos cuenta que se trata de alumnos.
Pensemos que en nuestro país, el sistema escolar fue pensado como uno de los
pilares en la formación y construcción del Estado Nacional. Por lo tanto, el objetivo
moderno de la formación de los alumnos, tenía que ver con la formación del ciudadano.
El objetivo normalizador de la escuela y la masificación de la enseñanza, fundaron
prácticas hegemónicas a través de las cuales el Estado como institución reguladora no
14

solo formaba a los alumnos, sino a sus familias.


Página
Más adelante, en el siglo XX la cultura del trabajo llega a la escuela, que si bien
continúa bajo el modelo normalista, el significado de “ciudadano” fue cambiado por el
de “trabajador” (también en contraposición con la oligarquía). El marco político del
peronismo, orientado a las clases trabajadoras llevó a entender a los alumnos como sujetos
espirituales y futuros trabajadores de la Nueva Argentina.
Alumnos que aprendan a aprender, fueron las proyecciones que siguieron, cuando
el normalismo tradicional entró en paulatino desgaste a partir de 1955 (Puiggrós, 1997).
El avance de la cultura de la imagen y las influencias de las distintas corrientes
psicológicas avanzan sobre la escuela y el sistema educativo. Un liberalismo laico muy
influido por el psicoanálisis y la psicología social produjo un saber sobre el niño centrado
en la valoración de su “subjetividad” con el objetivo de desarrollar una relación más
democrática entre niños y adultos (Linares) Así la educación pasa a ser vista como una
inversión y concebida como preparadora de recursos humanos. Los alumnos eran objeto
de esa inversión y debían ser evaluados para aumentar su “eficacia” dentro de un
programa “planificado”. En consecuencia, los alumnos eran divididos según sus
capacidades según respondieron a diagnósticos estandarizados, y separados en grupos
“homogéneos”. Esto generó serias y profundas divisiones entre “los mejores” y “los
otros” que hasta nuestros días siguen subyaciendo. Estas ideas terminaron cuando la
influencia de estos nuevos discursos fue clausurada prontamente por la persecución y
represión desatadas por la dictadura militar de 1976. (...) A partir de allí, la fragmentación
del sistema educativo ha venido creciendo en forma concomitante con los aumentos de la
pobreza, la exclusión y la brecha social iniciados en la década del 70 (Linares).

EL AULA, UN AISLAMIENTO PERJUDICIAL


El aula (que por algunos autores ha llegado a ser considerada como la “capital
pedagógica de la escuela”7) es un espacio en el que confluyen infinidad de relaciones,
dinámicas, hechos educativos, emocionales y, ciertamente, pedagógicos. Se producen
formas de comportamientos y conductas entre los maestros y los alumnos que siempre se
dan de manera relacionada, nunca en forma aislada, y obedeciendo a intenciones
determinadas (no siempre claras).
En el aula hay muy pocas dimensiones independientes. Cuando nos adentramos
15

en este espacio escolar, observamos entre otras cuestiones, un ambiente en el que se está
Página

produciendo todo un repertorio de comportamientos y conductas en sus participantes -

7
Trelat en Bastida, Ricardo (1920) Lección V. II Congreso de Estudios Vascos. Pamplona.
profesores y alumnos - pero nunca de forma aislada, sino de manera relacionada y
obedeciendo a unas intenciones determinadas. Si éstas son coincidentes, si son las
adecuadas o si responden al ideal educativo, sería una cuestión importante de analizar.
Pero lo que está claro es que dibujan un sistema tremendamente entrelazado. Podemos
considerar un aula, por lo tanto, como un sistema ecológico enclavado en una compleja
estructura de variables interdependientes.
Desde una publicación de un autor8 se advierte que los estudios sobre la gestión
del aula, casi siempre ha hecho referencia a cuestiones sobre cómo se mantiene el orden
en la clase. Doyle advierte la complejidad de lo que supone el contexto del aula.
Si interpretamos la gestión de una clase aisladamente de esta forma, estaríamos
asociándola solo al control de la disciplina, a la intervención del profesorado ante las
malas conductas del alumnado. Al asumir esta perspectiva, se estaría identificando este
término como algo no relacionado con lo que es el mismo proceso de enseñanza.
Cerrar la puerta del aula continúa siendo un gesto que simboliza la soledad
profesional en al que se sigue ejerciendo una función laboral tan necesitada de apoyo,
referentes y orientaciones. Esta reflexión es oportuna con la cita anterior de Wenger,
cuando nos referíamos a las comunidades de práctica. Cualquiera de nosotros puede
observar que el profesorado ejerce la mayoría de sus competencias profesionales más
nucleares aisladamente, a puertas cerradas, sin tener prácticamente contacto con su grupo
de iguales, esto es, con los demás docentes, con todos los que podrían formar una
auténtica comunidad de práctica si compartiéramos también esta dimensión. Abrir las
aulas, significaría que hemos cambiado el egoísmo por la generosidad, el individualismo
por la cooperación, situaciones que representan la mejor manera de progreso sostenible
de cualquier sociedad. El aislamiento no permitirá desarrollar de manera óptima las
competencias que hemos de ejercitar en el aula a la hora de gestionarla y organizarla.

PODER Y DOMINIO

“El poder no actúa directa o indirectamente sobre los otros, procura actuar sobre las
acciones de los otros. Las relaciones de poder se producen en un campo de efectos y
16

respuestas posibles. Está en las prácticas y en los discursos”


Página

8
Doyle, W. (1986) Classroom organization and management. En Wittrock, M.C.: Hansbook of
Research on Teaching. New York: Macmillan, p. 402
Para abordar el significado de la frase presentada y relacionarla con los conceptos
de poder y dominio, es conveniente desmembrarla para poder entenderla por partes.
La frase comienza diciendo El poder… y cabe preguntarse inmediatamente ¿qué es
el poder? Para intentar aclararlo, podríamos citar a Esther Díaz que nos dice que “el poder
es una especie de red que se ramifica por toda la sociedad”[8], e inmediatamente
también aclara que el poder no tiene una esencia sino que es operatorio. No forma parte
de un atributo de nada, ni nadie, sino que es una relación, y la circulación que se forma
en torno a él, se extiende por toda la sociedad.
Ahora, podemos entender por qué la frase nos dice que el poder no actúa directa o
indirectamente sobre las acciones de los otros; porque el poder no se posee, se ejercita;
son los actores quienes ponen en acto el poder. Pero si el poder es algo que se ejerce, nos
tendríamos que preguntar qué es ese ejercicio, y es aquí donde Foucault nos aclara que
“el poder es esencialmente lo que reprime. El poder reprime la naturaleza, los instintos,
a una clase, a los individuos”. El poder procura actuar sobre las acciones de los otros,
que espera dirigir la conducta del otro y así reducir las posibilidades de realización de
tales conductas.
Para que exista una relación de poder, es necesario contar con, al menos, dos
individuos participantes. En esa relación (ya sea individual o colectiva), se pone en juego
la pretensión de conducir las acciones del otro y siempre es una relación entre seres libres.
Pero en estas relaciones de poder, quien la acción conductora, es factible que encuentre
una posibilidad de reacción. Las relaciones de poder se producen en un campo de efectos
y respuestas posibles, en un campo de posibilidades. El ejercicio de poder se hace
presente en la lucha, en la oposición, en el enfrentamiento; y toda fuerza activa, lleva en
sí la posibilidad de reacción, y la condición para que exista esa posibilidad es la libertad.
Todas las relaciones de poder dejan al descubierto las diferencias de todo tipo. Cabe
aclarar que el poder siempre es ejercido por seres humanos, y estos sujetos, son siempre
de proyectos y acción. El poder incita, induce, facilita, dificulta, permite, limita, conduce;
estructura un campo de acción virtual.
Pues bien, para que esta relación de poder funcione y sea efectiva y se internalice
en la subjetividad de los hombres, es preciso entender que el poder puede ser concebido
como un dispositivo. Esta sería, según Enrique Marí, una metáfora retórica para exponer
los tres elementos básicos que hacen que el poder funcione en estas relaciones. La fuerza
es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce. La fuerza es necesaria como
17

condición de reproducción del poder producido logrando que llegue a ser constante y
Página

socialmente transmisible. Así es posible garantizar la continuidad de ese poder


conquistado sobre el accionar del otro o los otros. También es necesario avalar al poder
desde lo discursivo. El discurso del orden, como lo presenta el autor, es el espacio de
racionalidad donde se teoriza, donde se fundamenta, haciendo posible las técnicas de
coerción, sanción y coacción que devendrán en el control social, sancionado conductas
contrarias a las deseables. Por esto es que el poder “está en las prácticas y en los
discursos”; pero es necesario aclarar que con la fuerza y el discurso no basta. Es necesario
que haya logrado insertarse, a través de estos mecanismos, en el imaginario social, que es
la tierra natural de las ideologías teóricas y prácticas, ya que interpela a las emociones, a
la voluntad y a los sentimientos.
Por todo lo expuesto anteriormente es que podemos analizar que la relación de
poder es diferente a la relación de dominio. En este tipo de relaciones, el poder está
centrado en uno de sus extremos, el vector de fuerzas tiene una sola dirección, no hay
posibilidad de reacción a no ser en una condición extrema como arriesgar la vida. Aquí
no existe el interjuego del poder que se da entre los actores sino que se presiona sobre la
conducta futura de los otros. La fuerza deviene en violencia y la capacidad de respuesta
crítica se ve anulada. El dominio es unidireccional mientras que el poder es bidireccional.

DISCIPLINA, MEDIOS DE ENCAUZAMIENTO Y PANOPTISMO


La disciplina, según M. Foucault, son métodos que permiten el control minucioso
de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les
imponen una relación de docilidad-utilidad. A través de las disciplinas ha sido posible la
dominación ya que se fundan en una relación de apropiación de los cuerpos. A través de
la disciplina es posible conseguir cuerpos dóciles, manipulados en sus comportamientos,
fabricando cuerpos sometidos y ejercitados. Los reglamentos son necesarios para llevar
adelante la disciplina con éxito, la inspección puntillosa, la sujeción al control de las
menores partículas.
La disciplina exige a veces la clausura, especificación de un lugar heterogéneo
cerrado sobre sí mismo. Se tiene que poder apreciar la conducta de cada cual, sancionarla
y medir sus méritos.
A través de esta técnica de sujeción se va formando un nuevo objeto. Es un cuerpo
manipulado por la autoridad. Niños, que cuando suena un silbato o una campana,
responden automáticamente con una acción ya impuesta desde el poder.
Foucault cita a Walhausen, para referirse a la función principal del poder
18

disciplinario que es el de “enderezar las conductas”, logrado a través de la “recta


Página
disciplina” que es el arte del “buen encauzamiento de la conducta”. Es un poder que se
da en los individuos a la vez como objetos.
Hay algunos instrumentos simples que intervienen en el éxito del poder
disciplinario: la vigilancia jerárquica que es el dispositivo que coacciona, claramente
visible. Los mismos edificios debían ser un aparato para vigilar. Un patio
estratégicamente ubicado, con ventanas desde donde se puede vigilar a los cuerpos
cuando están en un momento de “libertad”. La oficina de un director, ubicada en el piso
más alto, con ventanas hacia el patio; podrían ser ejemplos dentro de una institución
educativa.
La existencia de sanciones normalizadoras, que se utilizan a títulos de castigos
donde se busca normalizar; la norma se establece como principio de coerción en la
enseñanza y junto con la vigilancia son los grandes instrumentos de poder.
El examen, a través del cual se pueden medir esas normas, que están bien o mal. Es
una forma de corresponder la producción del individuo y el conocimiento que se tiene de
él.
Por último, Foucault presenta el panoptismo, tomando el concepto de un tipo de
arquitectura carcelaria en forma de anillo con una torre alta, anchas ventanas que se abren
de cara al interior, diseñada por el filósofo Jeremy Betham. La existencia de instituciones
que se atribuyen como tarea la de medir, controlar y corregir al os anormales, hace
funcionar a este tipo de dispositivos disciplinarios. Este es el efecto mayor del panóptico:
inducir en el observado, un estado consciente y permanente de visibilidad que garantice
el funcionamiento automático del poder. La vigilancia es permanente aunque sea
discontinua en su acción.

PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN
Para analizar los procesos de subjetivación, la autora M.E. Arzeno, aclara que es
necesario tener en cuenta el marco socio-histórico del que se trata.
La escuela y la familia son instituciones privilegiadas para la producción de
subjetividad, que actúan en base a una idea totalitaria o rectora, que conduce todos los
procesos que se desarrollan.
La escuela que conocemos deviene formadora de sujetos de la modernidad, y
subjetivamente, éste era un sujeto terminado, donde es imposible e impensable un yo en
19

relación a diferencias. Se busca una única identidad, una unidad.


Página
Todos nos encontramos subjetivados constantemente, somos una multiplicidad
porque la subjetividad es multifacética.

LA COMPLEJIDAD DE UN ESPACIO DINÁMICO PERO ESTÁTICO


Un aula es un sistema vivo, es dinámica, es un espacio social de comunicación e
intercambio que impone una serie de exigencias a los diseños de los profesores y a
cualquier proyecto de investigación que se realice dentro de ella.
Existen referentes teóricos que describen de manera acertada la cantidad de rasgos
particulares que definen el ambiente de un aula (Doyle), bajo esta perspectiva viva y
dinámica. Por lo pronto es un lugar en el que suceden demasiadas cosas - hay
multidimensionalidad - ya que es un lugar abarrotado en el que hay mucha gente. A la
vez ocurren muchas cosas pero siempre a l mismo tiempo, con simultaneidad. Todo ello
de forma inmediata, rápida. Con qué rapidez un alumno insulta a un compañero y otro
deja de atender porque lo que oye o hace no le interesa. Y no hay nada más previsible en
lo que va aconteciendo cada día, suceden los hechos de manera inesperada, con
imprevisibilidad.
Este ambiente es complejo por el hecho de que todo lo que hacen profesores y
estudiantes se realiza bajo la publicidad, esto es, se hace delante de los demás
participantes. El grito descontrolado que dedicamos a un alumno que por décima vez ha
hecho en clase lo que no debía, es también escuchado por ese compañero tímido e inhábil
socialmente. Pensar en la sola posibilidad de recibir esa respuesta del profesor tan intensa
en decibelios le puede llevar a este tímido estudiante a callar de manera permanente, se
haga lo que se haga en el aula, con las consecuencias negativas que esto puede acarrear.
Lo que va sucediendo en el aula es también tributario de lo que ha sucedido en las
clases anteriores, hay un respeto a la historia de los acontecimientos. Si un día se permitió
un comportamiento, los estudiantes protestarían si pasadas las semanas se prohíbe sin
haber razón aparente para ello.
Más allá de estos aspectos o variables que definen el aula como un espacio
dinámico, hay otros autores, como Philip Jackson, que se han detenido a explicar la
cantidad de hechos que definen el ambiente de un aula como algo uniforme.
Se subraya desde esta perspectiva, que en las clases, existe un entorno físico
estable. Como lo citamos en la fundamentación, muchas veces los profesores (y sobre
20

todo de los niveles inicial y primario) realizan un esfuerzo por realizar modificaciones
Página
espaciales y mobiliarias pre necesarias, pero al final, una clase en un aula, es una clase en
un aula.
Ciertamente no se debe concluir en la idea de que cambiar la distribución del aula
sea algo innecesario. Todo lo contrario. Lo que aquí se explica es cómo, a pesar de que
los docentes se esfuercen por hacer las necesarias modificaciones en sus aulas, siempre
existirá una percepción de la estabilidad en este entorno físico dada la constancia de los
elementos que allí existen.
El contexto social que existe, sería otro elemento que contribuiría a esta
estabilidad. Durante nueve meses, y a veces durante muchos años de escolaridad
obligatoria, los participantes de un aula son siempre constantes y están sometidos a una
permanente intimidad social, a un estar codo a codo durante muchas horas como en pocos
otros sitios o instituciones sucede. Vemos a los mismos 25 chicos y chicas durante meses
enteros y, en ocasiones, hasta van a estar ocupando el mismo lugar durante todo el ciclo
lectivo. Pensemos qué expectación se produce cuando un padre, un investigador, un
practicante o cualquier otro adulto ajeno a la escuela se asoma por la puerta. La poca
frecuencia de estos hechos justifica el revoloteo que suele generar.
Las mismas cosas, las mismas personas, y a todo esto tenemos que añadir la
tendencia del profesor a querer hacer siempre lo mismo, o mejor dicho, a recurrir a
estructuras de actividades o secuencia de tareas que se repiten configurando una
metodología regular y estable.
Frente a las dinámicas que se instalan, encontramos también los rituales que se
establecen que acaban por ser repetitivos contribuyendo a este aspecto estático.
A partir de los argumentos que estamos planteando, vemos por lo tanto que en un
aula existen elementos contradictorios. Por un lado, ese flujo cambiante de
acontecimientos como son la multidimensionalidad, la imprevisibilidad, la inmediatez
que nos dibuja las clases como un sistema vivo y dinámico, lugar de constantes
sobresaltos y sorpresas. Pero, por otro lado, una dimensión de estabilidad física y social
que las profesoras y profesores tendemos a acentuar con una repetición cíclica y
coincidente de las tareas que realizamos.

¿MUROS, PARA QUÉ?


Paula Sibilia nos invita a pensar y repensar algunos espacios de las escuelas a
través de su libro “Redes o Paredes”. En uno de sus apartados la autora advierte que
21

mientras que los alumnos de hoy viven fusionados junto con diversos dispositivos
Página

electrónicos y digitales, la escuela sigue arraigada a sus métodos y concepciones, lo que


explicaría por qué las cosas ya no funcionan del todo bien. Sostiene que tanto la
institución educativa como los docentes deberían adaptarse a los tiempos de Internet,
celulares y computadoras y que, más allá que esto demande una gran inversión de capital,
equipar a los colegios y sus habitantes con estos programas y tecnología de punta,
parecería ser el primer paso para intentar salvar la brecha. Queda claro que la escuela
informatizada deberá enfrentar desafíos y, a pesar de las grandes expectativas que se
generan a partir de este tipo de propuestas, suele generar mucha desconfianza con
respecto a sus posibilidades de éxito.
Nos encontramos frente a una población donde más que comunicación existe una
conexión constante. Esto es lo que genera que muchos chicos sigan asistiendo a clases,
aún cuando el confinamiento haya perdido su sentido y aunque nunca llegue a coagular
la situación de aprendizaje.
El espacio escolar solía atenuar las conexiones, mientras que ahora el espacio
informativo y mediático funciona como multiplicador.
El papel de Internet en el aula es clave. El acceso a la red global no se supone que
sea abierto e irrestricto en los programas que apuntan a la informatización escolar. Es
cierto que seguramente la estructura del aula no se vea modificada y permanezca fiel al
esquema tradicional, pupitres, escritorios, pizarras al igual que la estructura temporal:
clases, recreos seguidos de clases, saludos de entrada y despedida, entre otros. Si se
incorpora el uso de redes informáticas a las aulas pero las mismas son controladas por un
profesor y se realiza un trabajo unilateral, al fin y al cabo se tratará de una tentativa de
hibridar dos regímenes tan diferentes (que podría hasta considerarse contradictorios): el
dispositivo pedagógico disciplinario y la conexión informática en redes.
Paulatinamente vemos en la práctica como las aulas se comienza a informatizar
siendo dotadas de recursos tecnológicos como proyectores, computadoras, sistemas de
audio integrados, y en algunos casos hasta con un espacio virtual donde profesor y
alumnos continúan compartiendo en la web un lugar de encuentro, intercambio y hasta
evaluación. Entonces ¿son necesarias las paredes que contienen las aulas? ¿hasta qué
punto?

EL TRABAJO COLABORATIVO
Los cambios que introdujeron las nuevas tecnologías de la información y la
22

comunicación (TIC) son muy importantes y como todo cambio social atraviesa la vida de
Página

todos nosotros. Estar conectados, debe volverse una experiencia enriquecedora para la
tarea pedagógica. Las nuevas maneras de vivir y trabajar juntos, los nuevos modos de
comunicarnos y de relacionarnos están transformando los escenarios educativos y las
formas de enseñar y aprender.
Hoy las tecnologías nos permiten disponer como nunca antes de un enorme archivo
de la cultura y participar de procesos de construcción colectiva de conocimientos de una
manera que antes no conocíamos. Las escuelas se vuelven entonces espacios
fundamentales para lograr la inclusión digital y hacer que los jóvenes de todos los sectores
tengan acceso a la tecnología y a lo que ellas posibilitan (Sagol, 2010).
El valor del trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que pone el
acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos, que sin duda se
optimizan cuando se combinan con el trabajo en red. La colaboración en el contexto del
aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y
competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender
compartiendo. La riqueza de la colaboración también reside en que los estudiantes
aprenden reflexionando sobre lo que hacen, ya que en el intercambio los saberes
individuales se hacen explícitos y se tornan comprensibles para los demás. La capacidad
para responder a demandas complejas y llevar a cabo adecuadamente diversas tareas
supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores,
actitudes, emociones que se deben movilizar conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Contar con un caudal importante de competencias para trabajar con otros y colaborar en
experiencias de aprendizaje es cada vez más necesario en las llamadas sociedades de la
información y la comunicación.

EDUCAR EN LA CREATIVIDAD
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en
originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y
listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida
escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.
La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo,
favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos
individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin
23

mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y


Página

creativo en el salón de clase.


La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que
la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de
un devenir histórico social determinado.
Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos un concepto de creatividad
acorde con los planteamientos anteriores, que bien puede ser el siguiente
Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos,
afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de
manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos
trascendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.
Este concepto, integracionista o conjuncionista, plantea una interrelación
dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad
de manera unilateral: persona, proceso, producto, medio.
Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es
necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo
humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos en el sentido de ser
capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, enseñarles a no temer el
cambio, sino más bien a poder sentirse a gusto y disfrutar con éste.
Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una
educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el
aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje
de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados
psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.

24
Página
MARCO METODOLÓGICO

Se llevará adelante un estudio de enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo


descriptivo.

La población serán dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En


primer lugar, la Escuela Nueva Esperanza A-1216, de gestión privada; y la Escuela
Normal Superior N°8 “Pte. Julio A. Roca” de gestión pública. Ambas ubicadas en el
barrio de San Cristóbal.

Para llevar a cabo la investigación y recolección de datos, la muestra que se tomará


para el análisis, serán los primeros y terceros grados del primer ciclo y los cuartos y
séptimos grados del segundo ciclo de la Escuela Primaria.

Los instrumentos seleccionados para la recolección de datos serán:


 Observación directa de las dinámicas que se desarrollan en las aulas y espacios
recreativos (patios o parques) durante el desarrollo de las clases del ciclo lectivo, en
conjunto con las actividades y contenidos pedagógicos que se trabajan.
 Entrevistas a directivos, docentes y alumnos.
 Análisis de documentos, actas, proyectos escuela, planos, proyectos de riesgo,
plan de evacuación, donde se contemplen las características edilicias.

Se analizarán las funciones de las condiciones edilicias, los espacios abiertos, la


selección de la distribución de los espacios, los espacios que se comparten o no con otros
niveles educativos, los movimientos de los actores escolares en los espacios, el diseño y
uso de los mismos.
25
Página
MATRICES Y ANÁLISIS DE DATOS

1. ENTREVISTAS A DIRECTIVOS

Categoría
Participación de la Gestión Distribución
Entrevista
A Es dirigida. Es más consensuado, Tienen los bancos en grupos; hay otros
tiene que ver mucho con el grupo de que los tienen en grupos pero los chicos
alumnos, con el docente, con la no trabajan en grupo. Más allá del lugar
concepción que tiene el espacio. Yo que ocupa el escritorio y el pizarrón.
tengo injerencia en la medida que lo Hay grados que están en círculos.
conversamos entre todos, qué es lo
mejor.
B Fui yo más o menos el que diseñó a Doy libertad a los docentes de poder
manera de distribuir el espacio. cambiar de acuerdo a las actividades
que realizan. Trabajan en grupo, en
conjunto, de a dos, en fila.

Categoría
Aula Ideal Recursos
Entrevista
A Con todos los recursos que se Buena luminosidad natural y artificial.
necesitan. Con la infraestructura Cañón, pantalla, televisión. Pantalla
adecuada: que no tenga goteras, que interactiva. Sectores: con bibliotecas,
las puertas funcionen, que estén todos con hojas y lápices para dibujar, títeres
los vidrios. Que tenga sectores: de o cosas puntuales para manipular,
lectura, de arte, de matemática, de bancos cómodos y que no sean sólo
lengua. Que a veces estén en grupo, a mesas. Un piso que no sea resbaladizo,
veces en fila y a veces en ronda. Que pizarrones con tiza y con marcador.
no haya algo estático. Soportes: mapas, pizarrones con
imanes, cuerpos geométricos grandes.
B Tener tecnología para hacer soporte a Tener tecnología para hacer soporte a lo
lo nuevo y a las nuevas TIC. Ampliar nuevo y a las nuevas TIC.
las aulas, que los chicos tengan mayor
espacio. Ideal sería que uno pudiese
cambiar los espacios. Más abiertos
26

para determinadas cosas. Nuestra


Página

escuela incorporó un ámbito en el cual


también se puede ir a estudiar, una
quinta.

Categoría
Decoración Encierro o Trabajo Colaborativo
Entrevista
A No hay una indicación puntual. Cada Tendría que ser un ámbito que
docente decora como quiere. promueva el trabajo colaborativo. Hay
Generalmente: cartel de bienvenidos, momentos en que es de encierro o de
frases relacionadas con la trabajo demasiado individual y no tan
convivencia, los contenidos puntuales colaborativo.
que van a ver en el año. Un mapa de
Argentina, una bandera. La mayoría
perdura todo el año.
B No hay una forma puntual. Cada Tiene que ver con la actitud que tenga
docente decide qué es lo que quiere. el docente. Puede llegar a ser una cárcel
Ponen las fechas de cumpleaños, o no.
decoran en base a una temática y a lo
que cada uno le parece importante
resaltar en el grado.

Categoría
Creatividad Patios
Entrevista
A La creatividad tendría que ser un tema Son necesarios. Vemos que es más
transversal que abarque a todos los descontrol. Ninguno puede jugar
grados, más allá si están dentro del realmente a lo que quiere. La escuela
aula, en el patio, en plástica, en ideal tiene que tener patios grandes.
matemáticas, en lengua. Techados y descubiertos. En las
privadas se observa que son galerías
nada más. Una modificación sería
sectorizarlo.
B Sí, es importantísimo que el docente El patio es importante. Los chicos lo
sea creativo en los tiempos que necesitan. Tendría que haber un espacio
corren. Tiene que ver con la actitud un poco más abierto con un poco más
del docente. Puede ser que lo limite, de verde. Lugares que se puedan usar
va a depender pura y exclusivamente también como espacios para aprender.
27

de cómo el docente sepa utilizarla. Donde haya bancos, plantas, vean


Página
Ver verde, bancos y plantas fomenta verde. No siempre estar dentro del
más la creatividad y el recogimiento. mismo lugar.

Categoría
Uso Docente
Entrevista
A Tiene que ver con el docente que está
en ese momento, en ese grado y por
ahí con la concepción que se tiene del
espacio.
B Hay docentes que usan el aula como
recurso y no necesariamente tiene que
transformarse en una cárcel, otros que
son estructurados y que tienen teorías
antiguas para la época en que vivimos.
Uno trata de modificarlo, pero es muy
difícil.

ANÁLISIS DE DATOS

A partir de las entrevistas realizadas a los directivos de las instituciones


(recordemos que una es de gestión pública y otra de gestión privada, pertenecientes al
mismo barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), así, se analizaron las siguientes
categorías:
1. Participación de la gestión
Respecto de la participación que tiene la gestión, podemos decir que es dirigida y
consensuada, tiene que ver mucho con el grupo de alumnos, con el docente, con la
concepción que se tiene sobre el espacio. Por ejemplo cuando se hace mención a que
existe diversidad en la disposición de los bancos.
Se tiene injerencia en la medida en que se conversa qué es lo mejor. En algunos
casos es el director el que diseña la manera de distribuir el espacio. Es importante tratar
de modificar las teorías antiguas que aún subsisten en los tiempos actuales aunque es muy
difícil. Por ejemplo en la escuela B es el mismo director quien diseñó los espacios y la
manera en que se distribuyen.
28
Página
2. Distribución
Con respecto a la distribución de los espacios, hay directivos que dan libertad a
los docentes para poder cambiarlo de acuerdo a las actividades que realizan para que
trabajen en grupos, de a dos, en filas. Hay bancos en grupos, hay otros que tienen grupos
pero los chicos no trabajan en grupos, más allá del lugar que ocupan el pizarrón y el
escritorio; hay otros que están en círculos.

3. El aula ideal
Los directivos sostienen que el aula ideal comprende todos los recursos que se
necesitan, sobre todo la infraestructura adecuada: sin goteras, con puertas que funcionan.
Que sea un espacio sectorizado; que cuente con sector de lectura, de arte, de matemática,
de lengua. Que permita trabajar en grupos, a veces en filas y a veces en rondas. Que no
se presente nada estático, que se puedan cambiar los espacios.
Por otro lado, también debe tener tecnología para hacer soporte a las nuevas TIC.
Ampliar las aulas, que los chicos tengan mayor espacio. Y no necesariamente tiene que
estudiarse dentro de un aula, también se puede hacer en espacios abiertos, como, por
ejemplo, una quinta.

4. Recursos
Los recursos que debe tener un aula son: buena luminosidad tanto natural como
artificial. Incluir cañón, pantalla, televisión, pantalla interactiva, es decir, tener la
tecnología para hacer soporte a las nuevas TIC. Por otro lado, se mencionan sectores con
bibliotecas, con hojas y lápices para dibujar, títeres o cosas puntuales para manipular,
bancos cómodos y que no sean sólo mesas. Pisos que no sean resbaladizos, pizarras a tiza
y marcador y todo tipo de soportes como mapas, cuerpos geométricos.

5. Decoración
Desde la gestión, en los casos analizados, no hay una indicación puntual sobre la
decoración de realicen los docentes en las aulas. Cada docente decora decidiendo qué es
lo que quiere en base a una temática que elige según lo que le parezca importante resaltar
en cada grado. Por ejemplo los directivos sostienen que no dan una indicación puntual y
que cada docente decide qué es lo que quiere y cómo quiere decorar.
29

Se menciona que generalmente se incluyen: cartel de bienvenidos, frases


Página

relacionadas con la convivencia, contenidos puntuales que se vayan a trabajar durante el


año, un mapa de Argentina, una bandera, las fechas de cumpleaños. La mayoría perdura
todo el año.

6. Encierro o Trabajo colaborativo


Se indagó en si las aulas promueven el encierro o el trabajo colaborativo. Los
resultados obtenidos arrojan que debería ser un ámbito que promueva el trabajo
colaborativo. Sin embargo hay momentos en que es de encierro o de trabajo demasiado
individual pudiendo llegar a ser una cárcel. Sin embargo, esto dependerá de la actitud que
le ponga cada docente.

7. Creatividad
Respecto de la creatividad, los directivos manifiestan ser promotores de la
creatividad, que tendría que ser un tema transversal que abarque todos los grados más allá
si están dentro del aula, en el patio, y en cualquier área curricular. Es importantísimo que
el docente sea creativo en los tiempos que corren. Sin embargo según la actitud que estos
presenten podría llegar a limitarla; dependerá de cómo sepa utilizarla. También se
sostiene que ver verde, plantas y trabajar en espacios abiertos fomentan más la
creatividad.

8. Uso docente
El uso que el docente le dé a los espacios depende del docente que está en ese
momento en ese grado, y qué concepción tenga sobre los espacios. Hay docentes que usan
el aula como recurso, otros son estructurados y tienen teorías antiguas.

9. Los Patios
Los patios se presentan como espacios necesarios, importantes que los chicos
necesitan. Coincidentemente deberían ser más grandes y abiertos, con un poco más de
verde, techados y descubiertos y, como ideal, estar sectorizados ya que es el espacio
donde se observa mayor descontrol.
30
Página
2. OBSERVACIÓN DIRECTA
A. Escuela de Gestión Privada

Aula Ubicación Dimensiones Cantidad y disposición de Cantidad


aproximadas bancos y sillas de
alumnos

1° Se ubica en la primera 5 mts por 7 mts. 14 bancos y 28 sillas. Un 27


planta, a la derecha del escritorio para el docente
ingreso. con la silla correspondiente.
Los bancos y las sillas se
ubican en filas de frente al
pizarrón.

3° Se ubica en la primera 5 mts por 7 mts. 15 bancos y 30 sillas; y un 29


planta, mirando de frente escritorio para los docentes,
desde el ingreso, a la con su respectiva silla.
derecha. Los bancos y las sillas se
ubican en filas de frente al
pizarrón

4° Se ubica en la primera 5 mts por 7 mts 11 bancos y 22 sillas y un 22


planta, a la izquierda del escritorio para el docente
acceso, al lado del baño con su respectiva silla.
de niñas. Los bancos y las sillas se
ubican en filas de frente al
pizarrón

7° Se ubica en el vértice 5 mts por 7 mts 9 bancos y 18 sillas y un 18


opuesto al aula de cuarto escritorio con la silla
grado, inmediatamente al correspondiente para los
lado del baño de docentes.
varones. Los bancos y las sillas se
ubican en filas de frente al
pizarrón

Aula Características Recursos Decoración


generales estructurales

1° Pintada por mitades: la Pizarrón (a fibrón), Abecedarios, Castillo de números,


mitad inferior es un ocre sistema de audio, cañón Familia de números.
oscuro y la superior un proyector, escritorio, Todo está ambientado tomando
ocre claro. armario para los como eje temático los piratas.
Se observan baldosas de docentes, estantes con
color arena, cuadradas, libros diversos.
dos ventanas y barrales Una cartelera de telgopor
con cortinas. Cuatro y un pizarrón para
tubos de luz y dos escribir con tiza.
ventiladores: uno de
techo y otro de pared.

3° Pintada por mitades: la Pizarrón (a fibrón), Se encuentra un abecedario.


mitad inferior es un ocre sistema de audio, cañón Todo está ambientado tomando
oscuro y la superior un proyector, escritorio, como eje la película de los
ocre claro. armario para los Minions.
Se observan baldosas de docentes, estantes con
color arena, cuadradas, libros diversos.
dos ventanas y barrales Una cartelera de telgopor
con cortinas. Cuatro y un pizarrón para
tubos de luz y dos escribir con tiza
ventiladores: uno de
31

techo y otro de pared.


Página

4° Pintada por mitades: la Pizarrón (a fibrón), La decoración del aula muestra


mitad inferior es un ocre sistema de audio, cañón una bandera en la que puede
oscuro y la superior un proyector, escritorio, verse el Monumento a la Bandera
ocre claro. armario para los y se lee la siguiente frase:
Se observan baldosas de docentes, estantes con “Promesa de Lealtad a la Bandera
color arena, cuadradas, libros diversos. 2015”. Allí se encuentran los
dos ventanas y barrales Una cartelera de telgopor nombres de los alumnos. La
con cortinas. Cuatro y un pizarrón para misma está pintada con acrílicos
tubos de luz y dos escribir con tiza con los colores característicos de
ventiladores: uno de la institución: verde y rojo.
techo y otro de pared. También se observan algunas
láminas didácticas realizadas por
los alumnos.

7° Pintada por mitades: la Pizarrón (a fibrón), La decoración del lugar muestra


mitad inferior es un ocre sistema de audio, cañón una cartelera donde se observa
oscuro y la superior un proyector, escritorio, una pista de aterrizaje y un avión
ocre claro. armario para los volando. Alrededor los nombres
Se observan baldosas de docentes, estantes con de los alumnos con metas
color arena, cuadradas, libros diversos. planteadas para el transcurso del
dos ventanas y barrales Una cartelera de telgopor corriente ciclo lectivo. Se
con cortinas. Cuatro y un pizarrón para observan también unas láminas
tubos de luz y dos escribir con tiza realizadas en computadora por
ventiladores: uno de los alumnos.
techo y otro de pared.

B. Escuela de Gestión Pública

Aula Ubicación Dimensiones Cantidad y disposición de Cantidad


aproximadas bancos y sillas de
alumnos

1° Planta baja. 8 mts por 6 28 pupitres individuales 28


mts con sus sillas, puestos en
forma doble, de frente al
pizarrón.
Un escritorio para los
docentes con su
respectiva silla.

3° Planta baja 8 mts por 6 27 pupitres individuales 27


mts ubicados en grupos de a
5.
Un escritorio con silla
para los docentes.

4° Planta baja 8 mts por 6 30 pupitres individuales 30


mts ubicados en grupos de a
5. Uno de estos grupos se
encuentra junto al
escritorio para los
docentes, el cual dispone
también de una silla.

7° Planta baja 28 pupitres individuales 28


dispuestos de a dos de
frente al pizarrón.
Un escritorio con silla
para los docentes.
32
Página
Aula Características Recursos Decoración
generales estructurales

1° Las paredes se Pizarrón a tiza blanca, Se observan diversas láminas


encuentran pintadas dos carteleras. didácticas con los siguientes
por mitades: la mitad Estantes con libros y recursos: vocales en cursiva,
inferior de color gris y cuadernos, dos un abecedario con animales,
la superior de color armarios. otro abecedario con forma de
blanco. vagones de tren, los números
Se observan tubos de del 1 al 99.
luz, ventanas amplias También una cartelera con los
con cortinas. cumpleaños en idioma inglés.

3° Las paredes se Doble pizarrón a tiza, Se observa una gran cantidad


encuentran pintadas carteleras diversas, de láminas pegadas en las
por mitades: la mitad estantes con cajas y paredes. Están realizadas por
inferior de color ocre y cuadernos. Cuenta los alumnos. Una de ella
la superior de color con tres armarios y un muestra camisetas de cuadros
blanco. fichero. de fútbol. Otra habla de libros,
Se observan tubos de juegos, cumpleaños.
luz, ventanas sin
cortinas y ventiladores
de techo.

4° Las paredes se Un pizarrón a fibrón, La decoración del aula se


encuentran pintadas dos pizarrones a tiza basa exclusivamente en
por mitades: la mitad (uno de ellos utilizado láminas realizadas por los
inferior color gris claro como cartelera). alumnos.
y la superior blanco Cuenta con dos
tiza. armarios. Un perchero
Se observan tubos de en el que pueden
luz, ventanas sin verse dos camperas y
cortinas y ventiladores tres guardapolvos
de techo. blancos.

7° Las paredes se Un pizarrón a tiza, dos Prácticamente no se observa


encuentran pintadas pizarrones a fibrón. decoración: solo una cartelera
por mitades: la mitad Una cartelera. con unos trabajos de los
inferior color gris claro Cuenta con tres alumnos pegados sobre un
y la superior blanco armarios bajos de afiche de color rojo.
tiza. doble puerta.
Se observan tubos de
luz, ventanas sin
cortinas y ventiladores
de techo.

ANÁLISIS DE DATOS

A partir de la observación directa que se realizó, se puede destacar que respecto


de la ubicación de las aulas, se observa que se encuentran en una misma planta, ya sea
ésta planta baja o alta. Tomando las dimensiones aproximadas, encontramos aulas de 8
33

metros por 6 metros y de 5 metros por 7 metros.


Página
Continuando con la cantidad y disposición de bancos y sillas en las aulas
observadas, se obtiene que las cantidades varían dependiendo de cada institución. En
todos los casos se observan pupitres y sillas: en algunos casos individuales y en otros
dobles. En todos los casos cuentan con un escritorio y silla para el docente, que está
diferenciado de los demás. En algunos casos los bancos y sillas se ubican en filas de frente
al pizarrón; en otros se encuentran formando grupos de cinco bancos.
Las cantidades de los alumnos varían en cada institución, pero podemos arribar a
un promedio de 26 alumnos por aula.
Las características generales estructurales observadas son que las paredes se
encuentran pintadas; en algunos casos por mitades y en otros de un mismo color. Los
colores que se observaron fueron el gris, el blanco, ocre claro y oscuro. En todos los casos
se observan baldosas, ventanas y cortinas. La iluminación artificial está dada a través de
tubos fluorescentes de luz blanca y la ventilación artificial por medio de ventiladores tanto
de techo como de pared.
Los recursos que se observan en las aulas son: pizarrón (de tiza y marcadores),
carteleras, estantes con libros, cuadernos y cajas, armarios, ficheros, percheros, sistema
de audio, cañón proyector, escritorio para el/la docente.
Respecto de la decoración de las aulas observadas, pueden destacarse diversas
láminas didácticas (algunas con vocales en cursiva, abecedarios, los números del 1 al 99,
familias de números, castillos de números, el Monumento a la Bandera). Láminas
realizadas por los alumnos y alumnas (por ejemplo, muestran camisetas de cuadros de
fútbol, libros, juegos). También se observan carteles con las fechas de cumpleaños y los
nombres correspondientes tanto en español como en inglés, otras realizadas en
computadora con temáticas pedagógicas, deseos para el ciclo lectivo. En el caso de la
institución de gestión privada se observa que hay temáticas: piratas, los Minions y los
aeropuertos.
Asimismo, la cantidad de bancos y sillas que se disponen son proporcionales a la
cantidad de alumnos que habitan el aula. Así mismo, las medidas del espacio para una
cantidad de alumnos similar, varían en un metro aproximadamente. Por lo tanto,
podríamos decir que, para un promedio de 26 alumnos y un docente, las medidas
aproximadas de un aula corresponden a 42 metros cuadrados. Esto arrojaría la idea de 1,5
metros cuadrados por persona. Este espacio, obviamente, se verá reducido por el espacio
que ocupan los armarios y demás recursos y características que acompañan el espacio
34

áulico.
Página
Sólo un 25% dispone los bancos en forma grupal. El resto lo hace de forma
“tradicional” de frente al pizarrón.

GRÁFICOS

Ubicación de las aulas


Planta alta Planta baja

50% 50%

Características generales
120%

100%

80%

60%

40%

20%
35

0%
Página

Pintadas por Tubos de luz Ventiladores Ventanas


mitades
Recursos
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Pizarrón Cartelera Audio Proyector Armarios Estantes
Recursos 100% 100% 50% 50% 100,00% 62,50%

Influencia del mercado


SI NO

50% 50%

36
Página
3. ENCUESTAS A DOCENTES

MATRÍZ DE DATOS

PREGUNTA PREGUNTA
PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
1 2
Muchas veces es un facilitador del El espacio condiciona las
aprendizaje mientras que otra lo limita. actividades que los chicos pueden
Ya que hay clases en las que sería mejor llevar a cabo, los juegos que
Privada Séptimo disponer de otro espacio. Tal vez más implican desplazamiento, debido a
abierto o con otras características que el espacio resulta pequeño
para la cantidad de alumnos que
lo comparten.
Se encuentra en buenas condiciones, igual Están en condiciones
Estatal Séptimo
se podrían mejorar algunas cosas.
Es reducido para la cantidad de alumnos Es amplio, aunque podría tener
Estatal Cuarto
por aula. zonas recreativas puntuales.
En la escuela en donde me desempeño los Como se mencionó anteriormente
espacios son muy reducidos para la cantidad los espacios son muy reducidos. El
de alumnos que tenemos a cargo. Esto impide patio destinado a los recreos dejan
hacer cambios en modalidades de trabajo, ya sin posibilidades a los alumnos
que resulta muy incómodo para los chicos y
docentes cambiar la disposición de bancos y
para el esparcimiento y hasta para
mesas. la movilidad. Observo que esta
Por otro lado, se destaca la buena iluminación situación muchas veces causa
que cuentan las aulas. fastidio en alumnos y docentes.
En cuanto a lo que se refiere a lo sonoro por
momentos puede ser un poco molesto los
ruidos que provienen del exterior (avenida,
Privada Cuarto patio, aula contigua).
En mi opinión, faltaría mejorar los
ventiladores, ya que en los días de altas
temperaturas se hace muy molesto y
agobiante.
Es para destacar el excelente material con el
que se cuenta en cuanto a lo tecnológico ya
que cada aula está equipada con proyector, y
netbook y sonido acorde al espacio. También
se cuenta con pizarrones, paneles para
disponer materiales, estanterías y armarios
para uso del docente.
Las aulas deberían ser un espacio amplio, El patio debe ser un lugar que
que permita el trabajo lúdico en el aula y permita desconectarse del trabajo
Privada Primero que invite a la participación activa de los en el aula. Con espacios para
chicos. Debe despertar las ganas de juegos tranquilos, juegos de
aprender en los chicos. destreza, etc.
Creo que el espacio áulico no invita a la Los patios tampoco invitan a la
creación libre de los alumnos, es estático, creación y al disfrute, solo es un
salvando las decoraciones que se realizan lugar donde descansar un rato sin
Privada Tercero
durante el año y que son la que a los nada especial que recree a los
niños llaman la atención, no hay nada que niños y que así mismo los
sorprenda. incentive.

PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA


PREGUNTA 6 PREGUNTA 9
5 8 10
Porque muchas veces los En varias oportunidades me han
37

espacios y la distribución en dicho que puedo usar otro


A veces que los chicos se ubican en el A veces espacio diferente al aula si lo Sí
Página

aula no facilita el aprendizaje deseo, siempre y cuando se


ni les permite el uso de otro encuentre disponible
espacio libremente. Esto
sucede mayormente porque
todos los
espacios están usados por
otros grados al mismo tiempo
Porque aunque el espacio no
Siempre se trata de acordar el
sea el mejor depende de la
Sí A veces uso de lugar4es comunes o Sí
propuesta que realice el
proponen otros lugares
docente
A veces depende del
profesor/a "dueño" de ese Proponen secuenciación de
A veces Si Sí
espacio y de los usos que le actividades.
dé.
A veces considero que hay
espacios que podrían estar
mejor organizados y que
ofrezcan a los alumnos la
motivación, material, y
No No Sin contestar A veces
atracción por aprender.
Espacios específicos de
lectura, de ciencias, de arte, de
educación física, de inglés,
etc.
Muchas veces los espacios no
son amplios. Las aulas son
todas iguales sin encontrar
A veces diferencias entre una y otra No Sin contestar Sí
pese a que la dinámica y
trabajo en cada grado es
diferente.
Son demasiado
convencionales, salvando
No No Sin contestar No
algunas decoraciones, no
invitan a la creación.

PREGUNTA 11 PREGUNTA 12 PREGUNTA 13


Los tengo en cuenta a la hora de
Creo que si tiene un fin
plantear actividades grupales o Una gran cartelera de recursos
pedagógico es válido si es sólo "
bien cuando planifico utilizar otro pedagógicos, Una oportunidad de
decoración" para que las paredes
espacio como por ejemplo la sala comunicar
estén llenas no lo comparto.
de informática o el patio.
Es acorde a las actividades que
Cuando uno quiere usar videos, realizamos en el aula y
Una oportunidad de comunicar
dramatizar textos, etc. generalmente los chicos colaboran
con sus producciones
Ejemplo: para la "Hora de lectura", Una gran cartelera de recursos
Es tarea del/la docente encargarse
prefiero hacerla en espacios pedagógicos, Una oportunidad de
de que luzca atractiva para sus
abiertos o cómodos dentro del comunicar, Producciones de los/as
alumnos/as.
aula. estudiantes
En todo principio de clases se
Sobre todo, pienso en la comienza con entusiasmo
comodidad de los alumnos según decorando y haciendo del espacio
la actividad planificada. Un áulico un ambiente cálido. A Una oportunidad de comunicar
aspecto que tengo en cuenta es la medida que transcurre el año, en
funcionalidad del espacio. pocas ocasiones se renueva el
material que se va deteriorando.
Depende el tipo de actividad que Para mi cumple un papel muy
se realice, se tiene en cuenta si es importante. Considero que siempre Una oportunidad de comunicar,
38

una actividad para hacer en el deben ser un reflejo de lo que se Como apoyo de los temas que se
patio (por ejemplo, algún juego de esté trabajando. Es muy estén trabajando en el momento.
Página

emboque, tiro al blanco, etc) o en gratificante para ellos encontrar en


la sala de video (sin mesas) porque el aula producciones de ellos
se busca otro tipo de dinámica. mismos.
Es uno de los aspectos que ayuda a
crear un ambiente agradable y
relajado, siempre pienso en algo a Una gran cartelera de recursos
Sin contestar
que a los niños les llame la pedagógicos
atención y les guste para así
atraerlos.

PREGUNTA
PREGUNTA 15 PREGUNTA 16 PREGUNTA 17
14
Debe ser un lugar amplio que Me lo imagino sin un lugar Fomenta la
posibilite variar la distribución de fijo, me refiero a no un aula individualidad
los asientos que no sea siempre tradicional sino aun lugar
Sí igual. que permita también que si amplio que se pjda utilizar o no
los docentes prefieren no usar de acuerdo a la actividad que
pupitres poder correrlos y utilizar se lleva a cabo.
el piso si la actividad lo requiere.
Deberíamos tener mayores Necesitaríamos aulas más Fomenta la
posibilidades en cuanto a la amplias y con espacio para individualidad
ubicación y a la posibilidad de ubicar sillas y mesas pero

ofrecer rincones con biblioteca, también almohadones,
juegos de ingenio, etc. pantallas táctiles,
computadoras, etc.
Debería ser más grande (o, en su Link web Elijo sentar a mis
defecto, haber menor cantidad de alumnos/as en grupo
alumnos/as por aula) para generar para fomentar el trabajo
Sí rincones interesantes para los/as en grupo, el debate,
alumnos/as. consensos y descensos
como parte de su día a
día.
En la amplitud del espacio Amplio, con posibilidades de Fomenta la
movilidad. Con materiales y individualidad

recursos al alcance de los
alumnos.
En las dimensiones, en la Con espacio suficiente para Fomenta la
disposición de los bancos. Se cambiar los bancos de lugar y individualidad
podría diseñar una manera práctica disponer de los mismos de
de disponer las carteleras. acuerdo a la dinámica
trabajada.
Sí Con material suficiente para
trabajar en las diferentes áreas
y que cuente con un espacio
que se pueda disponer para
compartir lecturas grupales o
individuales.
Debería ser bien amplio y tener Me lo imagino con gran fomenta lo que el
sectores diversos los cuales se espacio donde los bancos se docente esté dispuesto a
puedan tematizar. puedan disponer de maneras dar, todo depende cada
diversas, con sectores de uno y como pueda
lectura, de juegos de ingenio, optimizar lo que se

de tecnología, de arte... tiene y que así sea un
sabemos que no es posible espacio de
tener todo pero quizás se puede cooperativismo y
tener un aula con cada temática creativo.
y que las aulas sean rotativas.
39

PREGUNTA PREGUNTA 20
PREGUNTA 19
18
Página

El espacio cuenta con un proyector, Que sean amplios así permiten modificar la
Sí parlantes y una pantalla. También con una distribución de los bancos de acuerdo a la
netbook por aula. clase.
Trabajamos con las computadoras Bibliotecas, juegos didácticos o de ingenio,
personales de los alumnos y buscamos la pantallas táctiles, computadoras, etc.

mejor manera de realizar actividades
cooperativas
Contamos con las netbooks de los/as Una TV con conexión wifi (o puertos de
estudiantes y WiMax en el aula. conexión USB o HDMI) instalada en el aula
para que los/as estudiantes puedan realizar
presentaciones orales, para que la docente

pueda mostrar proyecciones/videos/imágenes a
ser analizadas, etc. sin necesidad de moverse
del aula.

Uso de Plataforma y recursos web. Un pequeño laboratorio, almohadones para



sector de lectura, una biblioteca en el aula.
Cada aula cuenta con un proyector y Sectores diferenciados con distintas temáticas,
pantalla para poder trabajar con diferentes tecnológico, de arte (distintos tipos de arte),
Sí TIC lectura, redacción, juegos de ingenio y
seguramente hay muchos más para seguir
incorporando conocimiento y creatividad.
En el aula hay proyector, equipo de sonido,

pizarra y computadora.

ANÁLISIS DE DATOS

Por último, teniendo en cuenta las encuestas realizadas, se le preguntó a los


docentes qué tipo de gestión se realiza en la escuela donde se desempeñan. El 60% de los
encuestados trabaja en la gestión privada, mientras que el 30% restante, en la gestión
pública.

Con respecto al grado u año en el cual se desenvuelven, se encuestó, según la muestra, a


los docentes de primero, tercero, cuarto y séptimo grado. Su participación en las encuestas
es la siguiente:
40
Página
Se le preguntó a los docentes qué piensan sobre el espacio áulico. A partir de los
datos relevados, puede verse que algunos docentes consideran que el espacio áulico
muchas veces es facilitador del aprendizaje, que en general se encuentra en buenas
condiciones, se encuentran bien iluminados y, en algunos casos, equipados
tecnológicamente con cañón, pantalla, netbook y sonido acorde.
Sin embargo, en otros casos podemos ver que se refieren al espacio áulico como
un espacio limitado, que necesitaría tener otras características. Hablan de espacios
reducidos para la cantidad de alumnos que se presentan, que impide hacer cambios en
modalidades de trabajo. El sonido que ingresa desde el exterior resulta molesto y
distractivo y frente a altas temperaturas el lugar se torna molesto y agobiante. Coinciden
con que se debería contar con un espacio más amplio que permita el trabajo lúdico e invite
a la participación activa despertando las ganas de aprender. Se refieren a las aulas como
un espacio que no invita a la creación libre de los alumnos, que es estático, donde no hay
nada que los sorprenda. Consideran que es necesario contar con otras características.
También se les preguntó qué piensan u opinan sobre el espacio patios. Las
respuestas obtenidas reflejan que la mayoría de los docentes encuestados sostienen que
se trata de un espacio que condiciona actividades sobre todo aquellos juegos que implican
desplazamiento, ya que son reducidos. Dejan sin posibilidades a los alumnos para el
esparcimiento y hasta para la movilidad, causando fastidio en alumnos y docentes. Se
trata de lugares donde descansar un rato sin nada que incentive. Coinciden con que
debería ser un lugar que permita desconectarse del trabajo en el aula, y que podría tener
zonas recreativas puntuales.
Cuando se le preguntó a los docentes si consideraban que los espacios de las
instituciones educativas son facilitadores de aprendizajes creativos, el 50% respondió
41

que A VECES lo es, mientras que el 30% respondió negativamente, y el 20% restante, en
Página

forma afirmativa.
Frente a las respuestas anteriores, se les preguntó por qué. Los docentes
encuestados consideran que muchas veces los espacios no facilitan el aprendizaje y
podrían ofrecer a los alumnos motivación, material y atracción por aprender. Coinciden
en que el espacio no es el mejor, es convencional, no existen diferencias entre un aula y
otra. Sin embargo, algunos docentes señalan que aunque el espacio no sea el mejor,
depende de la propuesta de los docentes y los usos que le den al espacio.
Se le consultó a los docentes si reciben alguna orientación o sugerencia desde
la dirección de la escuela sobre el uso de los espacios a la hora de pensar en tu
planificación o actividades. Las respuestas obtenidas reflejan que un 50% de los
encuestados no las reciben, mientras que un 30% a veces y el 20% restante sí.

A partir de las respuestas anteriores, se consultó cuáles eran esas sugerencias.


42

Quienes sostienen que a veces reciben orientaciones por parte de la dirección de la escuela
Página
sobre el uso de los espacios, está relacionada con que pueden disponer de otros espacios
de la escuela siempre y cuando se encuentren disponibles.
Con respecto a la pregunta sobre si los docentes encuestados consideran el uso
de los espacios en tu planificación, el 70% afirmó hacerlo mientras que el 30% restante
se reparte en partes iguales entre los que a veces lo consideran y quienes no lo hacen.

Consideramos necesario preguntar en qué aspectos los docentes tienen en cuenta


el uso del espacio en su planificación. Responden que tienen en cuenta la actividad que
realizarán para decidir si utilizan otro espacio. Los espacios más recurrentes utilizados
son la sala de informática o el patio. Algunos se refieren a “espacios abiertos”. Las
actividades que se mencionan son la lectura, proyección de videos, dramatización de
textos. Nombran que tienen en cuenta la funcionalidad del espacio y la comodidad de los
alumnos.

Un aspecto importante en cuanto a la gestión de los espacios áulicos es la


decoración de los mismos. Por eso, se le preguntó a los docentes qué piensan sobre la
decoración de las aulas. De las respuestas obtenidas podemos resaltar que los docentes
apuntan a la decoración con un fin pedagógico o bien, que llame la atención de los niños.
Uno de ellos manifiesta que si es como “decoración” no lo comparte. Los alumnos
colaboran con producciones que realizan, aunque a principio de año se comienza
decorando y haciendo del espacio áulico un ambiente cálido. Sostienen también que en
pocas ocasiones se renueva el material que, a su vez, se va deteriorando. Consideran que
tiene que lucir atractiva para los alumnos.
43

En consecuencia, se le preguntó qué utilidades le dan al espacio desde la


Página

decoración. Si toman la decoración del aula como una gran cartelera de recursos
pedagógicos, una oportunidad de comunicar, un reflejo del mercado, u otras opciones.
Los resultados alcanzados muestran que el 80% responde que lo consideran un espacio
para comunicar.

A continuación, las respuestas obtenidas a partir de la concepción que tienen los


docentes encuestados sobre si el espacio debe ser modificado o no.
El 100% de los encuestados considera y coincide en que el espacio debería ser
modificado.

Con respecto a en qué aspectos debería ser modificado para que colabore con
procesos de enseñanza y de aprendizaje, los docentes encuestados sostienen que el
espacio debería ser amplio: que permita variar la distribución, que no sea siempre igual,
donde puedan usarse pupitres o el piso (dependiendo de la actividad), ofrecer rincones
interesantes para los alumnos que puedan tematizarse y diseñarlos de una manera práctica.
Así mismo, se les pregunto cómo se imaginan otro espacio áulico y los docentes
responden que se imaginan otro espacio áulico más amplio, sin un lugar fijo. Que cuente
44

con bancos y sillas (tradicionales) pero también almohadones, pantallas táctiles,


Página

computadoras. Que haya posibilidades de movilidad y con materiales y recursos


suficientes. Sectores de lectura, juegos de ingenio.
Se preguntó entonces, si consideran que el espacio áulico, fomenta la
individualidad, o si fomenta el trabajo cooperativo y colaborativo, u otros. De las
respuestas obtenidas, puede verse que el 70% considera que el espacio áulico fomenta el
individualismo, mientras que el 30% restante marcó la opción “otros”. Sin embargo,
ninguno de ellos sostuvo que el espacio áulico fomenta la cooperatividad y el trabajo
colaborativo. Quienes señalaron “otros” sostienen que el espacio áulico fomenta lo que
el docente esté dispuesto a dar y todo depende de cada uno cómo optimiza el espacio que
tiene en pos del cooperativismo y el aprendizaje creativo.

Se preguntó a los docentes si el espacio áulico donde se desenvuelven está atravesado


por las TIC y el 100% contestó afirmativamente. También se preguntó en que formas, y
las respuestas obtenidas muestran que por medio de proyector, parlantes, pantalla,
netbook (en algunos casos para el docente y en otro para los alumnos), el uso de recursos
web y de una plataforma.

45

Finalmente, se preguntó qué elementos agregarían para que las aulas se


Página

conviertan en lugares dinámicos y de estímulo para el aprendizaje. Las respuestas


obtenidas reflejan que los docentes, diseñarían espacios amplios que permitan modificar
la distribución de los bancos para promover el trabajo colaborativo y grupal; sectores de
biblioteca, juegos didácticos o de ingenio, de arte, de lectura, de redacción, un pequeño
laboratorio, almohadones, materiales que promuevan el interés de los alumnos, una TV y
conexión WiFi.

CONCLUSIONES FINALES

A partir de los datos obtenidos por medio de la observación directa, la encuesta a


docentes y la entrevista a los directivos, y su respectivo análisis, surgen puntos
interesantes para destacar y repensar a la luz de las teorías abordadas en este trabajo.
Comenzando por el aspecto más visible que tiene un espacio escolar como ser el aula y
los patios, damos cuenta que es existen como condición y condicionantes de las tareas que
realizan los docentes. Tal como lo sostiene Rosa Marchena Gómez, se trata de espacios
donde confluyen infinidad de relaciones dinámicas, hechos educativos, emocionales y
pedagógicos, donde se producen formas de comportamiento y conductas entre los
maestros y los alumnos que siempre se dan de forma relacionadas y obedeciendo a
intenciones determinadas que no siempre están claras y que, a la luz de esta investigación,
encontramos que muchas veces no son guiadas desde la gestión institucional. Sin
embargo, todos los actores escolares que fueron entrevistados o encuestados, sostienen
que las relaciones que se llevan a cabo dentro de las aulas, dependen del maestro y sus
teorías. Se vivencia la complejidad de un espacio dinámico pero estático: un espacio social
y de comunicación que se ve atravesado por conductas de dominio y control que, incluso,
llegan a comparar aulas con cárceles.
Esta reflexión nos encuentra en una transición paradigmática, donde encontramos
espacios concebidos en la modernidad, docentes formados bajo el mismo paradigma; y
alumnos con conductas y características posmodernas. Confluye un espacio que fue
diseñado para crear futuros ciudadanos y que según Lewkowicz ha devenido en la
creación de consumidores. Pueden ser reflejos de estas características, aulas que se
encuentran decoradas con motivos de videojuegos o películas animadas que conocen los
alumnos y los motivan, que tal vez dispersan el foco de la formación que pretende la
institución escolar, motivando o buscando captar el interés de los alumnos por medio de
46

prácticas consumistas. En la escuela otrora, de la pedagogía de la modernidad (como la


Página

llama Lejarga), era la maestra el centro de la motivación. En la escuela de la


posmodernidad, la maestra acompaña y guía un camino de aprendizajes donde el centro
es el niño y su deseo de aprender la motivación. Este paradigma, el de la información, se
adquiere en forma dispersa, lo que conduce al planteamiento de la necesidad de la
incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas y, tal vez, por qué no, también en los
patios.
Recordemos que, desde el Sistema Educativo de nuestro país, afirmamos que el
espacio es una condición para que se desarrollen las prácticas y que implícitamente
expone un modelo de división estructural. Basándonos en las aulas, observamos que los
recursos que se encuentran en ellas se repiten en todos los casos: bancos, sillas, escritorio
para el docente, pizarrón, puerta y ventanas. Y esto se condice con lo que el imaginario
colectivo sostiene de la concepción de un aula y también con la idea de docentes y
directivos, ya que, al poder imaginar un aula ideal, es decir, hacer una propuesta concreta
de un espacio diferente, solo se obtuvo como respuesta el hecho de ampliar los espacios
y sectorizarlos. Lo cierto es que, al intentar pensar el aula ideal y cómo debería
modificarse el espacio, existe coherencia entre docentes y los directivos, quienes
sostienen que deberíamos contar con espacios más amplios, que permitan o den lugar a
una sectorización del mismo. La idea sería contar un espacio destinado a la biblioteca y
sector de lectura, otro donde realizar artes (y contar con elementos como papeles y
lápices), otro destinado a la matemática, entre tantas posibilidades. Nuevamente nos
encontramos en el conflicto de espacios estáticos para un sistema vivo y dinámico, un
espacio social, de comunicación e intercambio y el entorno físico estable que existe en las
clases y el esfuerzo que realizan muchos profesores por realizar modificaciones espaciales
y mobiliarias, pero al final, una clase en un aula, termina siendo una clase en un aula. Más
allá de todos los esfuerzos posibles, siempre existirá una precepción de la estabilidad en
este entorno físico, dada la constancia de los elementos que existen allí y que son tomados
como dados.
Es importante destacar qué lugar destina la gestión educativa a la evaluación del
diseño y uso de los espacios escolares. Nos encontramos frente a directivos que lo
consideran un aspecto importantísimo de la tarea docente, pero que sostienen que los
responsables de las prácticas que se realizan dentro de las aulas son los maestros. Para
educar en la creatividad (aspecto que resaltan como fundamental para un docente de
nuestros tiempos), es necesario desarrollar un proceso educativo que favorezca
potencialidades y consiga una mejor utilización de los recursos individuales y grupales
47

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cierto es que corresponde al equipo


Página

directivo ser los líderes del cambio, y transmitir a los docentes el perfil de alumno
posmoderno, para que las prácticas que se lleven adelante en patios y aulas, sean acordes
a las necesidades de los educandos. No basta con espacios amplios y rincones, es necesaria
la comprensión del cambio de paradigma y la revisión de las prácticas en pos de las nuevas
necesidades. El alumno y su lugar en la escuela, resultan de un producto histórico
construido socialmente. Ser alumno significa una relación con el otro. El objetivo
normalizador de la escuela y la masificación de la enseñanza, fundaron prácticas
homogéneas que no son factibles de ser sostenidas en la actualidad. Es por esto que relevar
la importancia entre el diseño del espacio y las teorías pedagógicas que sostienen las
instituciones, resulta fundamental para comprender el hecho educativo que se manifieste
dentro de las escuelas. Como se observa en este trabajo, corresponde a los docentes y a
los directivos el diseño de estrategias para convertir un espacio que es dado y heredado,
en un sistema vivo de aprendizaje, que conmueva el ser del alumnado.
Atendiendo a las orientaciones que brindan los directivos a los docentes sobre el uso
de los espacios a la hora de pensar su planificación, generalmente no brindan
indicaciones. Sin embargo, cuando existen, las orientaciones apuntan a alentar el uso de
otros espacios de la escuela siempre que estén disponibles. Es decir que se invita a pensar
el acto educativo en otro espacio diferente. Los más recurrentes resultan ser la utilización
de la sala de informática o el patio y algunos se refieren a espacios abiertos. Las
actividades realizadas que más se mencionan (a partir de la inclusión del uso de los
espacios en la planificación) fueron la lectura, proyección de videos y dramatización de
textos, sin embargo cambiar el espacio brinda oportunidades que docentes y directivos
deberían considerar a la hora de trabajar con niños de la posmodernidad.
Recordemos que nos estamos refiriendo al aula como un espacio físico, real, donde
se realizan prácticas de enseñanza y procesos de aprendizaje. Es por esto que cuentan con
una ubicación, que podríamos denominar estratégica, dado que de la observación surge
que las aulas se encuentran ubicadas en una misma planta. Ya sea ésta la primera o la
planta baja, todas las aulas se ubican en la misma posición. Podríamos decir que hay una
idea de cercanía en cuanto a que permanecen ubicadas estratégicamente cerca fomentando
la idea de un nivel y su continuidad. Sin embargo, no podemos dejar de destacar que esta
ubicación estratégica fue concebida y da lugar al ejercicio del poder y del dominio; del
control, tal como Foucault nos invita a pensar. Por ejemplo, la vigilancia jerárquica en los
edificios, métodos de encausamiento de la conducta a través de la recta disciplina. El
sonido de un timbre para responder automáticamente con una acción ya impuesta desde
48

el poder, como ser formar uno detrás de otro y en dos filas para saludar cuando la autoridad
Página

lo indique.
También la disposición del mobiliario de las aulas nos encuentra con ubicaciones y
disposiciones que responden a modelos de disciplinamiento y control, donde el docente
es el que tiene la mirada sobre el alumnado y realiza una bajada normativa impuesta.
Si tomamos como eje las características generales estructurales que encontramos
en las aulas, en todos los casos las paredes están pintadas en colores claros, los pisos
cubiertos por baldosas y encontramos ventilación e iluminación artificial y natural dadas
por ventanas, tubos de luz y ventiladores. Los directivos sostienen que es importante que
un aula cuente con buena luminosidad tanto natural como artificial y que la infraestructura
se encuentre en buenas condiciones. Se mencionan temas como goteras, puertas que no
funcionan lo que se corresponde con criterios básicos y necesidades mínimas para un
espacio habitado por niños y adultos que establecen un vínculo social. Aquí entramos en
la discusión de la complejidad que presenta un espacio dinámico pero estático a la vez; de
un sistema vivo, social de comunicación e intercambio que impone exigencias a los
diseños de los profesores y a cualquier proyecto de investigación que se realice dentro de
ella. Es un espacio donde convive simultaneidad e imprevisibilidad, tal como sostiene
Rosa Marchena Gómez.
Un dato interesante de ser analizado también es si las aulas como espacio promueven
el trabajo colaborativo o el encierro y aislamiento. Desde la gestión se consideró que
deberían promover el trabajo colaborativo, pero, no obstante, hay momentos donde es un
espacio de encierro y trabajo individual llegando incluso, a ser comparado con una cárcel.
Como expone Marchena Gómez, el aula puede representar un aislamiento perjudicial
tanto de los docentes como para los alumnos; un aislamiento que no permitirá desarrollar
de manera óptima las competencias que los docentes han de ejercitar en el aula a la hora
de gestionarla y organizarla. Es claro para la gestión institucional y que el uso docente de
los espacios institucionales es un factor clave en la vida de la escuela. Más allá de los
espacios, dependerá de que cada docente lo vea y utilice como recurso o como un limitante
de la tarea. Como señala Lewkowicz, seguimos teniendo familias, escuelas, alumnos,
maestros… pero los antiguos sentidos que sostenían estas prácticas ya no forman parte
del día a día: estamos en nuevo paradigma, con nuevas ideas y nuevos desafíos que habrán
de ser sostenidos por los mismos docentes y acompañados desde la gestión institucional.
49
Página
PROPUESTA DE MEJORA

A partir del análisis realizado en base a la teoría y el análisis del campo, creo que
es necesario que el equipo de gestión tome conocimiento sobre la utilización e importancia
del uso de los espacios en la escuela y los traslade a su equipo docente para poder elaborar
entre todos un criterio común sobre los mismos.
Teniendo en cuenta que puede resultar perjudicial tanto para el alumno como para
los docentes y que en muchos casos fomenta la individualidad, es necesario construir una
base de pensamiento y análisis común para poder aprovechar el uso y dinámica de los
espacios. Ser conscientes de lo que puede llegar a implicar trabajar en un aula (que incluso
es comparada con una cárcel) para mejorar las prácticas de enseñanza y el proceso de
aprendizaje.
Es necesario aprovechar las nuevas TIC para transformar esta idea de espacio y
que el aula se transforme en un taller donde se produce conocimiento y no donde sólo se
transmite el saber.
Respecto de los patios, es necesario también abrir un espacio de discusión y debate
que permita arribar a criterios comunes sobre su buen uso, para lo cual sería interesante
escuchar la voz de los alumnos para ver cuáles son sus necesidades y propuestas.
El alumno tiene que sentirse parte de un espacio del que guste de habitar y
posibilite la construcción de mejores relaciones vinculares con los demás actores
institucionales y con el conocimiento.
Tenemos que animarnos a discutir sobre los espacios y no tomarlos como algo que
nos es dado y sobre el cual nada podemos hacer. No es sólo modificar la distribución de
los bancos (aunque eso ya sería un comienzo). Es también el qué hacer con esa
distribución, qué aporta a la clase, qué permite profundizar. Sino, caemos en un maquillaje
respondiendo a una idea sin sentido, tomada de grandes teorías. El hecho de mover bancos
de lugar o agregar plantas y macetas en un patio no son garantía de que las prácticas que
se realicen se vean modificadas en pos de mejoras institucionales.
Los grandes cambios comienzan por pequeños gestos profundos desde lo más
íntimo de los seres. Somos nosotros y nuestras ideas devenidas en acciones las que
generarán el cambio más allá de la pequeña o gran “caja de ladrillos” donde las
desarrollamos. Hagamos un lugar en nuestro espacio interno e invitemos a los demás.
50
Página
BIBLIOGRAFÍA

Arezo, María Elena. Pensar, aprender, subjetivar. De la psicopedagogía a las práctias


de pensamiento. Capítulo El devenir subjetivo de Caperucita Roja. Editorial Grama. 2004

Betancourt Morejón J. (1999) Creatividad en la educación: Educar para transformar.


Secretaría de Educación Jalisco.

Díaz, Esther La sexualidad y el poder. Editorial Biblos. 1993

Doyle, W. (1986) Classroom organization and management. En Wittrock, M.C.:


Hansbook of Research on Teaching. New York: Macmillan, p. 402

Enriquez, Eugene. La institución y las organizaciones en la educación y la formación.


Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Ediciones Novedades Educativas. Formación de
Formadores.. 202

Fernández, Lidia. Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones


críticas. 1° Edición. Buenos Aires. Paidós. 1994. Págs. 83 a 188.

Fernández, Lidia. Crisis y dramática del cambio: avances de investigación sobre


proyectos de innovación educativa. Ida Butelman (compiladora). Pensando las
instituciones. Sobre teorías y prácticas en la educación. Paidós. Págs. 183 a 240.

Fernández, Lidia El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación


autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas Teóricas. Editorial
Paidós. Cuestiones de Educación. 1era edición 1998

Foucault M. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI;


1989.

Frigerio, Poggi [et.al.] El análisis de la Institución Educativa. Cara y Seca. Editorial


Troquel. 1992.

Jackson, Ph. W. (1996). La vida en las aulas. Madrid y La Coruña. Morata Fundación
Paideia, p.47.

Lejaraga H. La subjetividad del niño en la posmodernidad. Arch Argent Pediatr. 2012

Lewkowicz I. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires.


Paidós; 2002.

Linares M. C. (....) Llegar a ser alumno. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


de la Nación.
51
Página

Lobrot, Michel. Pedagogía institucional: la escuela hacia la autogestión. Editorial


Humanitas. 2° edición. Buenos Aires. 1990
Marchena Gómez M. R. (2011) El aula por dentro, cómo mejorar su gestión y
organización. Madrid: Wolters Kluwer.

Mari, Enrique. El problema del poder: el poder y el imaginario social. Revista Ciudad
Futura, N° 11, Esparza, 1994

Mendel, Gerard. Poder y Autoridad en la Escuela. Revista del Instituto de


Investigaciones Educativas IICE Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Miño y Dávila
Editores. 1994. Págs. 5 a 10.

Méndez, María Laura Procesos de subjetivación. Ensayos entre la Antropología y la


Educación. Editorial Fundación La Hendija. 2011. Capítulo VI, págs.. 171 a 202.

Morin, Edgar Epistemología de la complejidad. Nuevos paradigmas, cultura y


subjetividad. Editorial Paidós. 1992

Najminovich, Denise Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y el


pensamiento complejo. Editorial Biblos. 2009

52
Página
ANEXOS
Modelos de Instrumentos

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS

1. Con respecto al uso y distribución de los espacios en el aula, ¿qué participación


tenés? Siempre hablando desde la gestión.
2. ¿Cómo sería para vos el aula ideal?
3. ¿Qué recursos tendría que tener?
4. Antes de comenzar el año, los docentes generalmente decoran las aulas. ¿Les
hacés algún pedido en particular respecto de esto?.
5. ¿Creés que el aula y los patios favorecen una buena convivencia?
6. ¿Creés que el aula es un lugar aislado, de encierro, o tal vez un ámbito que
promueve el trabajo colaborativo?
7. ¿Fomentás la creatividad?
8. Teniendo en cuenta el desarrollo de la creatividad de los alumnos y el proceso de
enseñanza, tomar el aula ¿permite desarrollar ese aspecto? ¿ de qué manera?
9. ¿Qué opinás de los patios como espacio?
10. ¿Qué modificaría de las aulas y los patios?

GRILLA DE OBSERVACIÓN

Cantidad
Dimensiones de bancos Cantida Característica
Aul Ubicació Recurso Decoració
aproximada y sillas y d de s estructurales
a n s n
s disposició alumnos generales
n

ENCUESTA A LOS DOCENTES

La presente encuesta tiene como objetivo indagar en el pensamiento de los docentes


sobre el uso de los espacios escolares, entendiendo por estos las aulas y los patios.
53

Este insumo forma parte de los instrumentos de recolección de datos para la


Página

elaboración de mi tesis de licenciatura en gestión de las instituciones educativas. Es


completamente anónima y con tu respuesta me ayudarás a elaborar mi trabajo final. Una
vez finalizado, acercaré a la institución un resumen de las conclusiones finales y
propuestas de mejora para que puedan tenerlo en cuenta.
Desde ya, te agradezco muchísimo el esfuerzo y tiempo que dediques a responder esta
encuesta.
Prof. Facundo Alcaraz Marí

1. La escuela en la que te desarrollás profesionalmente es de…


 Gestión Pública
 Gestión Privada

2. Grado a cargo en la Escuela Primaria:


a. Primero
b. Tercero
c. Cuarto
d. Séptimo

ESPACIOS ESCOLARES: AULAS Y PATIOS

3. ¿Qué pensás sobre el espacio áulico?


4. ¿Qué pensás sobre el espacio patios?

LOS ESPACIOS: LUGARES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

5. ¿Considerás que los espacios de las instituciones educativas son facilitadores de


aprendizajes creativos?
 Sí
 No
 A veces.
¿Por qué?

6. ¿Recibís alguna orientación o sugerencia desde la dirección de la escuela sobre el


uso de los espacios a la hora de pensar tu planificación o actividades?
54
Página

 Sí
 No
 A veces
¿Cuáles? (En caso de responder Sí o A veces)

7. ¿Considerás el uso de los espacios en tu planificación?

 Sí
 No
 A veces
¿En qué aspectos? (En caso de responder Sí o A veces)

LA DECORACIÓN DE LAS AULAS

8. ¿Qué pensás sobre la decoración de las aulas?


9. ¿Qué utilidades le das al espacio desde la decoración?

 Una gran cartelera de recursos pedagógicos


 Una oportunidad de comunicar
 Un reflejo del mercado (En el caso del mercado, nos referimos a la utilización de
imágenes o recursos que representan estereotipos, por ejemplo, películas infantiles)
 Otros

NUEVAS ALTERNATIVAS

10. ¿Creés que el espacio áulico debería ser modificado?


 Sí  No
11. ¿En qué aspectos debería ser modificado para que colabore con los procesos de
enseñanza y de aprendizaje? (Contestar en caso que la respuesta anterior sea
afirmativa)

12. ¿Cómo te imaginarías otro espacio áulico?

13. Considerás que el espacio áulico…


55
Página

 Fomenta la individualidad
 Fomenta la creatividad y el aprendizaje colaborativo
 Otros

EL ESPACIO Y LAS TECNOLOGÍAS

14. El espacio áulico donde te desenvolvés ¿se encuentra atravesado por las TIC?

 Sí
 No
¿En qué formas?

UNA ÚLTIMA OPINIÓN

15. ¿Qué elementos agregarías para que las aulas se conviertan en lugares dinámicos
y de estímulo para el aprendizaje?

56
Página

You might also like