You are on page 1of 45

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................ 2
POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL.....................................................................5
1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE CUBA................................................6
2. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CUBA.......................................................................8
3. TASA DE NATALIDAD...............................................................................................15
4. TASA DE FECUNDIDAD...........................................................................................19
5. TASA DE EMBARAZOS ADOLESCENTES EN CUBA.............................................22
6. AUMENTA LA TASA DE MORTALIDAD EN CUBA EN 2015...................................23
7. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA.....................................................27
8. LA ESPERANZA DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES EN CUBA.........................36
CONCLUSIONES.............................................................................................................40
RECOMENDACIONES.....................................................................................................44
WEBGRAFÍA.................................................................................................................... 45

1
INTRODUCCION
Cuba, oficialmente la
República de Cuba, es un
país soberano insular del
Caribe, asentado en un
archipiélago del Mar
Caribe. El territorio está
organizado en quince
provincias y un municipio
especial con La Habana como capital y ciudad más poblada.
Es uno de los trece estados independientes que forman la América Insular, Antillas
o Islas del mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. La
isla de Cuba tiene origen orogénico. Completan el archipiélago la Isla de la
Juventud y más de un millar de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo
Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Jutías, entre otros. Colinda, al
norte, con el estado estadounidense de Florida y con las Bahamas, al oeste con
México y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra
la isla de La Española.

Está ubicado en el extremo noroeste de


las Antillas, limitando al norte con el
Océano Atlántico, que lo separa de
Estados Unidos y Bahamas, al este con el
Paso de los Vientos, que lo separa de
Haití, al sur con el Mar Caribe y al
noroeste con el Golfo de México. Con 11
616 000 habitantes en 2017 es el país
más poblado de las Antillas, con 110 860
km², el más extenso, y con 102,7 hab/km²,
el tercero menos densamente poblado,
por delante de Dominica y Bahamas.
Junto a La Española, Jamaica y Puerto Rico, es una de las cuatro Antillas Mayores
y la mayor isla de la región.
Previo al período de la Colonización española de América iniciado en el siglo XVI,
el actual territorio cubano se encontraba habitado por diversos pueblos
amerindios. Cuba se mantuvo como colonia española hasta 1869, y como
provincia española hasta la Guerra hispano-estadounidense de 1898, desatada a
partir de la intervención de Estados Unidos en la guerra de Independencia cubana.
El triunfo estadounidense condujo a la independencia nominal de facto como
protectorado de Estados Unidos en 1902. Durante la primera mitad del siglo XX,
Cuba trató de reforzar su sistema democrático, pero tras fuertes conflictos sociales

2
y tensiones políticas, se produjo un Golpe de Estado en 1952, que dio lugar a la
dictadura de Fulgencio Batista.
Batista fue derrocado por el Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel Castro
durante la Revolución cubana en 1959, pasando Castro a ser Primer Ministro, jefe
de Gobierno. En 1965, se fundó el Partido Comunista de Cuba, que gobierna el
país hasta la actualidad. Este fue un punto de alta conflictividad entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, al punto de llevar a
ambas naciones al borde de una guerra nuclear durante el desarrollo de la Crisis
de los misiles de 1962.

El clima de Cuba es subtropical


húmedo, con dos estaciones
claramente definidas, la seca
(invierno) de noviembre a abril,
y la lluviosa (verano) de mayo a
octubre. La temperatura media
anual es de 25°C, la media en
invierno es de 20°C y la de
verano es de 26-27°C. Durante
la temporada invernal es
frecuente la entrada de frentes
fríos con temperaturas mínimas
inferiores a veces a los 10°C. Las temperaturas mínimas varían entre 1°C y 8.5 °C
en el occidente del país y entre 3°C y 12.5°C en la parte oriental; las temperaturas
máximas registradas están entre los 36°C y 38°C.

3
Las lluvias tienen una media anual de 1 200 mm (48 pulgadas) con alrededor del
30% de las precipitaciones en el período invernal y el restante 70% en el verano y
en general son mas abundantes en el occidente del país que en el oriente.
La religión predominante es
la Católica Romana,
también se practican
religiones protestantes
(bautista, adventista del
séptimo día, evangelistas,
etc) las cuales han tenido
cierto crecimiento en los
últimos años, y además se
practican religiones y cultos
afrocubanos originados en
el sincretismo de la religión católica y las religiones africanas traidas a Cuba por
los negros esclavos en la época de la esclavitud.

La moneda nacional es el peso cubano (CUP) que se canjea a razón de 24 por el


peso cubano convertible, que a su vez es equivalente a 1.00 dólares americanos.
En la realidad, el peso convertible cubano (CUC) es la moneda de uso corriente en
establecimientos y servicios turísticos (hoteles, restaurantes, alquileres de autos,
taxis, servicentros, etc.), e incluso es utilizada ampliamente por la población
cubana en la vida cotidiana. Normalmente un turista hará todas sus transacciones
pagando con CUC o con Euros en los destinos turísticos en que esta moneda es
aceptada: Jardines del Rey, Cayo Largo del Sur, Varadero, Norte de Holguín.
División político-administrativa: Cuba está dividida en 15 provincias y el municipio
especial Isla de la Juventud (Isla de Pinos). La última modificación de esta división
político-administrativa se realizó en el año 2011, en la que se crearon 2 nuevas
provincias (Artemisa y Mayabeque) en lo que era antes la provincia La Habana y a
expensas también de 3 municipios que pertenecían antes a la provincia de Pinar
del Río.

4
POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL

 POBLACIÓN:
la población actual de Cuba es de 11 432 058 habitantes.
 DENSIDAD :
Cuba tiene una densidad de población de 102,4 habitantes/km2

5
1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE CUBA

Tasa de crecimiento: -0,14% (2014 est.)

Definición: Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes,


como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance
de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o
negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las
demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su
pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda,
carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El
rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países
vecinos.

 Tasa de crecimiento (%)

6
7
2. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CUBA
Cuba cuenta con una población de 11.475.982 personas, por lo que podemos
considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere.
Las principales características de la estructura de la población en Cuba:

 La población masculina es el 50,03%, ligeramente superior a la femenina.

 Su saldo vegetativo es positivo, es decir, el número de nacimientos supera


al de muertes. La diferencia, aunque no es muy significativa, supone no
obstante que la población sigue creciendo de forma moderada.

0-14 años
Fecha 15-64 años % > 64 años %
%

2016 16,18% 69,53% 14,29%

2015 16,29% 69,81% 13,91%

2014 16,46% 69,98% 13,56%

2013 16,65% 70,08% 13,27%

2012 16,86% 70,13% 13,01%

2011 17,10% 70,15% 12,76%

2010 17,38% 70,13% 12,49%

2009 17,71% 70,11% 12,18%

2008 18,06% 70,07% 11,88%

8
0-14 años
Fecha 15-64 años % > 64 años %
%

2007 18,43% 70,00% 11,57%

2006 18,87% 69,86% 11,26%

2005 19,41% 69,64% 10,95%

2004 19,88% 69,41% 10,71%

2003 20,43% 69,10% 10,47%

2002 21,01% 68,76% 10,23%

2001 21,49% 68,49% 10,02%

2000 21,80% 68,36% 9,84%

1999 22,08% 68,24% 9,68%

1998 22,21% 68,23% 9,56%

1997 22,26% 68,29% 9,46%

1996 22,34% 68,32% 9,35%

1995 22,56% 68,22% 9,22%

1994 22,58% 68,28% 9,15%

9
0-14 años
Fecha 15-64 años % > 64 años %
%

1993 22,63% 68,30% 9,07%

1992 22,74% 68,27% 8,99%

1991 22,93% 68,16% 8,91%

1990 23,17% 67,98% 8,85%

1989 23,62% 67,60% 8,78%

1988 24,25% 67,03% 8,72%

1987 25,04% 66,31% 8,65%

1986 25,82% 65,59% 8,59%

1985 26,49% 64,97% 8,54%

1984 27,44% 64,16% 8,40%

1983 28,32% 63,42% 8,26%

1982 29,20% 62,68% 8,13%

1981 30,28% 61,76% 7,96%

10
0-14 años
Fecha 15-64 años % > 64 años %
%

1980 31,69% 60,56% 7,76%

1979 32,92% 59,51% 7,57%

1978 34,33% 58,32% 7,36%

1977 35,73% 57,14% 7,13%

1976 36,82% 56,26% 6,92%

1975 37,43% 55,84% 6,73%

1974 37,88% 55,57% 6,55%

1973 37,88% 55,73% 6,39%

1972 37,61% 56,16% 6,23%

1971 37,44% 56,51% 6,06%

1970 37,59% 56,56% 5,85%

1969 37,45% 56,88% 5,67%

1968 37,56% 56,97% 5,47%

11
0-14 años
Fecha 15-64 años % > 64 años %
%

1967 37,77% 56,96% 5,27%

1966 37,70% 57,20% 5,10%

1965 37,09% 57,93% 4,98%

1964 36,82% 58,31% 4,87%

1963 36,24% 58,96% 4,80%

1962 35,51% 59,72% 4,77%

1961 35,03% 60,25% 4,72%

1960 35,06% 60,29% 4,65%

 CUBA: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

12
13
3. TASA DE NATALIDAD

14
La tasa de natalidad en Cuba (número de nacimientos por cada mil habitantes en
un año) fue en 2015 del 10,97‰, y el índice de Fecundidad (número medio de
hijos por mujer) de 1,72.
El hecho de que tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 por mujer (fecundidad
de reemplazo), supone que no se garantiza una piramide de población estable.
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Cuba vemos que ha bajado
respecto a 2014, en el que fue del 11,04‰, al igual que ocurre al compararla con
la de 2005, en el que la natalidad era del 11,43‰

Fecha Tasa Natalidad Índice de Fecund.

2015 10,97‰ 1,72

2014 11,04‰ 1,71

2013 11,08‰ 1,70

2012 11,09‰ 1,69

2011 11,07‰ 1,66

2010 11,04‰ 1,64

2009 11,03‰ 1,62

2008 11,05‰ 1,60

2007 11,11‰ 1,58

2006 11,24‰ 1,57

2005 11,43‰ 1,57

2004 11,68‰ 1,58

2003 11,97‰ 1,58

15
Fecha Tasa Natalidad Índice de Fecund.

2002 12,30‰ 1,59

2001 12,64‰ 1,61

2000 12,99‰ 1,62

1999 13,33‰ 1,63

1998 13,67‰ 1,63

1997 14,00‰ 1,63

1996 14,32‰ 1,64

1995 14,64‰ 1,64

1994 15,01‰ 1,65

1993 15,42‰ 1,66

1992 15,87‰ 1,68

1991 16,34‰ 1,72

1990 16,79‰ 1,75

1989 17,15‰ 1,78

1988 17,38‰ 1,81

1987 17,46‰ 1,83

16
Fecha Tasa Natalidad Índice de Fecund.

1986 17,40‰ 1,84

1985 17,22‰ 1,84

1984 16,93‰ 1,83

1983 16,59‰ 1,83

1982 16,31‰ 1,83

1981 16,14‰ 1,84

1980 16,20‰ 1,89

1979 16,59‰ 1,99

1978 17,36‰ 2,13

1977 18,48‰ 2,33

1976 19,92‰ 2,57

1975 21,59‰ 2,84

1974 23,37‰ 3,13

1973 25,12‰ 3,40

1972 26,74‰ 3,65

1971 28,17‰ 3,86

17
Fecha Tasa Natalidad Índice de Fecund.

1970 29,41‰ 4,03

1969 30,52‰ 4,18

1968 31,59‰ 4,31

1967 32,64‰ 4,43

1966 33,62‰ 4,54

1965 34,40‰ 4,62

1964 34,80‰ 4,64

1963 34,72‰ 4,61

1962 34,16‰ 4,51

1961 33,19‰ 4,36

1960 31,95‰ 4,18

4. TASA DE FECUNDIDAD

18
Índice de fecundidad general en Cuba
El índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) es de 1.49 en el año
2005.
La cantidad de hijos por mujer decrece en cuba con un sostenido problema
demográfico que llevo al país caribeño a aprobar leyes para promover la
fecundidad. La menor cantidad de hijos por mujer influye directamente en el
reemplazo generacional del país que prevé que para el 2050 ser el noveno país
con la mayor población de ancianos en el mundo.
Desde hace 30 años la tasa de fecundidad en cuba no supera los 2.1 hijos por
mujer necesarios para alcanzar el adecuado reemplazo poblacional.

Índice de fecundidad por


provincias de
Cuba

19
20
Bajo estos criterios cuantitativos generales y otros derivados de estudios e
investigaciones sobre la fecundidad cubana en los últimos años, se definieron los
escenarios posibles de este indicador en cada territorio, partiendo del valor
promedio de la Tasa Global de Fecundidad en los últimos cinco años y de su
tendencia, la que se ubica en niveles muy bajos, y considerando como probable
un ligera recuperación.

5. TASA DE EMBARAZOS ADOLESCENTES EN CUBA

21
Tasa de fecundidad según edad de la madre. 1995, 2000, 2010-2016
Edad de la madre

E.M 1995 2000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
15-19 60.2 49.6 52.9 57.3 53.6 54.2 51.8 52.5 50.0
20-24 91.4 96.5 106.6 111.6 105.1 104.0 100.6 104.0 98.6
25-29 78.8 89.2 94.2 98.2 94.2 95.2 93.3 95.9 89.6
30-34 46.8 55.0 54.9 57.1 56.4 60.0 60.1 61.3 55.7
35-39 17.1 22.4 24.1 24.8 23.2 24.1 24.5 25.2 25.8
40-44 2.5 3.8 4.5 5.0 5.1 5.0 4.9 5.0 5.1
45-49 0.5 0.2 0.3 0.3 0.3 0.2 0.3 0.4 0.3
Total 48.0 47.4 43.0 45.3 43.2 44.1 43.6 45.1 43.2

Tasa por 1 000 mujeres de la edad.

Fuente: Sistema de Información de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información.

Los embarazos en adolescentes se entiende, como aquel embarazo de una mujer


antes de los 19 años de edad, o aquel embarazo en mujeres que no han
alcanzado la mayoría de la edad jurídica, variable según los distintos países.
En la isla de cuba los embarazos adolescentes han ido en aumento, donde en
2014 se registró una tasa de fecundidad en menores de 20 años de 51,8 por cada
1000 mujeres en ese grupo de edad, más del 15% de la totalidad del país según
datos de juventud rebelde.
Las señales de alarma entre médicos, enfermeras, funcionarios del Ministerio de
Salud Pública, investigadores del Centro de Estudios Demográficos, entre otras
entidades del país, se han disparado porque las relaciones sexuales comienzan a
edades cada vez más tempranas, entre los 12 y 13 años de edad como promedio.

6. AUMENTA LA TASA DE MORTALIDAD EN CUBA EN 2015

22
La tasa de mortalidad en 2015 en Cuba ha subido respecto a 2014, hasta situarse
en el 7,9‰, es decir, 7,9 muertes por cada mil habitantes.
Además, Cuba ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad. Se
ha movido del puesto 109 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 114
de dicho ranking, así pues tiene una alta tasa de mortalidad si la comparamos con
la del resto de los países del ranking.
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Cuba en los últimos años,
vemos que se ha incrementado respecto a 2014 en el que fue del 7,78‰, al igual
que ocurre respecto a 2005, en el que estaba en el 7,03‰.

Cuba - Mortalidad
Fecha Tasa mortalidad

2015 7,90‰

2014 7,78‰

2013 7,66‰

2012 7,53‰

2011 7,39‰

2010 7,26‰

2009 7,15‰

2008 7,07‰

2007 7,02‰

2006 7,02‰

2005 7,03‰

2004 7,06‰

2003 7,10‰

23
Fecha Tasa mortalidad

2002 7,12‰

2001 7,12‰

2000 7,12‰

1999 7,11‰

1998 7,11‰

1997 7,11‰

1996 7,13‰

1995 7,15‰

1994 7,16‰

1993 7,16‰

1992 7,13‰

1991 7,08‰

1990 7,00‰

1989 6,90‰

1988 6,78‰

1987 6,66‰

1986 6,54‰

1985 6,42‰

1984 6,30‰

24
Fecha Tasa mortalidad

1983 6,18‰

1982 6,07‰

1981 5,98‰

1980 5,90‰

1979 5,85‰

1978 5,83‰

1977 5,85‰

1976 5,90‰

1975 5,98‰

1974 6,09‰

1973 6,22‰

1972 6,37‰

1971 6,54‰

1970 6,72‰

1969 6,92‰

1968 7,14‰

1967 7,38‰

1966 7,63‰

25
Fecha Tasa mortalidad

1965 7,88‰

1964 8,12‰

1963 8,33‰

1962 8,52‰

1961 8,68‰

1960 8,83‰

26
7. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Por noveno año consecutivo Cuba cerró el año con mejoría en los principales
indicadores sanitarios, además de que continuó creciendo la esperanza de vida,
con magníficos resultados en el programa materno infantil, mantuvo por debajo de
cinco fallecidos por cada mil nacidos vivos su tasa de mortalidad infantil.

Las cifras de mortalidad infantil fue de 4.3 por cada mil nacidos vivos, la Isla se
mantiene entre las naciones de mejores resultados en este aspecto, a la altura de
los países más desarrollados de Europa y de Japón lo que la ubica entre los
primeros 20 países del mundo.

Mortalidad infantil según provincia. 2000, 2005, 2014-2016

Provincia 2000 2005 2014 2015


2016
Pinar del Río 6.0 5.7 3.1 3.4 2.1
Artemisa 8.5 5.9 6.1 5.8 5.4
La Habana 7.5 6.6 4.1 4.1 5.0
Mayabeque 5.3 5.1 4.2 4.4 5.4
Matanzas 6.4 4.0 5.2 4.5 5.0
Villa Clara 5.0 4.2 3.2 4.1 3.1
Cienfuegos 5.4 7.0 3.0 3.9 2.8
Sancti Spíritus 6.2 7.9 3.5 4.2 3.4
Ciego de Ávila 8.1 5.1 6.2 5.0 4.3
Camagüey 7.0 8.0 4.7 4.1 4.3
Las Tunas 7.0 6,4 4.6 5.0 4.1
Holguín 7.3 4.5 3.4 3.8 3.8
Granma 8.2 6.6 4.8 3.8 3.5
Santiago de Cuba 8.7 7.2 3.8 4.1 4.4
Guantánamo 9.1 8.0 4.1 5.0 6.2
Isla de la Juventud 4.9 3.7 3.0 6.0 2.1
Total 7.2 6.2 4.2 4.3 4.3
Tasa por 1 000 nacidos vivos.

27
Mortalidad infantil y del menor de 5 años según sexo. 1970, 1975, 1980, 1985, 1990, 1995-
2016

Mortalidad del menor Mortalidad del menor Porcentaje de de 1 año* de 5 años (TMM5)*
niños Año
supervivientes
Total Masculin Femenino Total Masculino Femenino a los 5 años
o de edad (%)
1970 38.7 42.7 34.4 43.7 47.7 39.6 95.6
1975 27.5 30.2 24.6 32.6 35.6 29.5 96.7
1980 19.6 21.3 17.9 24.2 26.2 22.2 97.6
1985 16.5 18.8 14.0 19.6 22.1 17.0 98.0
1990 10.7 12.2 9.1 13.2 14.9 11.4 98.7
1995 9.4 10.3 8.4 12.5 13.6 11.3 98.8
1996 7.9 8.5 7.2 10.7 11.4 9.8 98.9
1997 7.2 8.0 6.3 9.3 10.4 8.2 99.1
1998 7.1 7.8 6.3 9.2 10.0 8.3 99.1
1999 6.5 7.2 5.7 8.4 9.3 7.5 99.2
2000 7.2 8.4 5.9 9.1 10.5 7.6 99.1
2001 6.2 6.8 5.6 8.0 8.7 7.3 99.2
2002 6.5 7.6 5.4 8.1 9.4 6.8 99.2
2003 6.3 6.6 5.9 8.0 8.4 7.6 99.2
2004 5.8 6.7 4.8 7.7 8.9 6.5 99.2
2005 6.2 6.6 5.7 8.0 8.7 7.3 99.2
2006 5.3 5.7 4.9 7.1 7.5 6.6 99.3
2007 5.3 5.7 4.8 6.7 7.2 6.2 99.3
2008 4.7 5.1 4.3 6.2 6.6 5.7 99.4
2009 4.8 5.2 4.4 6.1 6.8 5.3 99.4
2010 4.5 5.3 3.7 5.7 6.7 4.7 99.4
2011 4.9 5.5 4.3 6.0 6.6 5.4 99.4
2012 4.6 5.2 4.0 5.9 6.6 5.2 99.4
2013 4.2 4.5 3.9 5.7 6.4 5.0 99.4
2014 4.2 4.9 3.5 5.7 6.5 4.9 99.4

28
2015 4.3 4.6 3.9 5.7 6.2 5.2 99.4
2016 4.3 4.5 4.0 5.5 5.7 5.3 99.4

* Tasa por 1 000 nacidos vivos total y del sexo correspondiente.

Tasa de mortalidad del menor de 5 años (TMM5) según provincia. 2000, 2005, 2014-2016

Provincia 2000 2005 2014


2015 2016

Pinar del Río 8.0 7.5 4.5 4.8 3.2


Artemisa 10.3 8.3 7.4 6.2 6.9
La Habana 9.5 8.1 6.0 5.4 5.7
Mayabeque 6.7 7.0 5.7 6.7 6.5
Matanzas 8.3 5.8 6.0 6.4 5.8
Villa Clara 7.1 5.0 4.2 4.8 3.5
Cienfuegos 7.9 8.6 4.5 5.9 4.7
Sancti Spíritus 7.7 8.7 4.3 6.2 4.5
Ciego de Ávila 11.2 7.4 7.0 5.6 5.8
Camagüey 8.4 10.6 5.9 6.4 6.1
Las Tunas 9.1 8.2 5.8 6.5 4.7
Holguín 9.0 5.7 4.9 4.7 5.3
Granma 10.0 9.0 6.7 5.1 5.6
Santiago de Cuba 10.0 9.2 5.7 6.1 5.8
Guantánamo 11.5 11.0 6.1 7.1 8.1
Isla de la Juventud 6.6 6.4 4.0 6.0 3.1
Total 9.1 8.0 5.7 5.7 5.5
Tasa por 1 000 nacidos vivos.

Mortalidad perinatal* y sus componentes. 1990,1995-2016

Año Neonatal
Perinatal precoz Fetal

Número Tasa Número Tasa Número Tasa

1990 3 671 19.4 862 4.6 2 809 14.8

1995 2 797 18.7 586 3.9 2 211 14.8

1996 2 451 17.2 456 3.2 1 995 14.0

1997 2 657 17.2 464 3.0 2 193 14.2

1998 2 664 17.4 438 2.9 2 226 14.5

29
1999 2 651 17.3 440 2.9 2 211 14.4

2000 2 607 17.9 445 3.1 2 162 14.8

2001 2 350 16.7 368 2.6 1 982 14.1

2002 2 371 16.6 388 2.7 1 983 13.8

2003 2 208 15.9 340 2.4 1 868 13.5

2004 1 946 15.1 271 2.1 1 675 13.0

2005 1 897 15.5 258 2.1 1 639 13.4

2006 1 672 14.8 234 2.1 1 438 12.8

2007 1 615 14.2 220 1.9 1 395 12.3

2008 1 749 14.1 236 1.9 1 513 12.2

2009 1 697 12.9 237 1.8 1 460 11.1

2010 1 569 12.2 225 1.7 1 344 10.4

2011 1 613 12.0 248 1.8 1 365 10.2

2012 1 468 11.6 202 1.6 1 266 10.0

2013 1 476 11.6 203 1.6 1 273 10.0

2014 1 317 10.6 183 1.5 1 134 9.2

2015 1 402 11.1 212 1.7 1 190 9.4

2016 1 437 12.2 186 1.6 1 251 10.6

* Calculada según metodología CIE-10 vigente en Cuba.


Nota: La tasa de mortalidad perinatal en cada año, tiene como numerador las defunciones de menos de 7
días de vida y las defunciones fetales de 500 g y más de peso. La tasa de mortalidad neonatal precoz,
tiene como numerador las defunciones de menos de 7 días de vida, y la tasa de mortalidad fetal tiene como
numerador, las defunciones fetales de 500 g y más. Estas tres tasas tienen como denominador el total de
nacidos vivos y las defunciones fetales de 500 g y más, todas ellas se multiplican por 1 000.

Principales causas de muerte en menores de 1 año. 2015-2016

Causa 2015 2016

Número de defunciones

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) 264 234

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 119 103


cromosómicas (Q00-Q99)

30
Influenza y neumonía (J09-J18) 34 30

Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) 11 17

Meningoencefalitis bacteriana, excepto la meningococcica 5 13


(G00G03)

Otras causas 102 100

Total 535 497

Tasa por 1 000 nacidos vivos

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 2.1 2.0

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 1.0 0.9


cromosómicas

Influenza y neumonía 0.3 0.3

Accidentes 0.1 0.1

Meningoencefalitis bacteriana, excepto la meningococcica 0.0 0.1

Otras causas 0.8 0.9

Total 4.3 4.3

Principales causas de muerte en menores de 1 año por componentes. (Según lista cubana
abreviada 28 de mortalidad infantil). 2016
Causa <7 días 7-27 28 días a 11 Total
días meses
Número de defunciones
Malformaciones congénitas, deformidades y 21 19 63 103
anomalías cromosómicas (Q00-Q99)
Hemorragia intracraneal no traumática (P52) 28 12 5 45
Enfermedad de la membrana hialina (P220) 36 - - 36
Septicemia (A40-A41, P36) 11 11 13 35
Hipoxia y asfixia del nacimiento (P20-P21) 16 7 8 31
Influenza y neumonía (J09-J18) 2 7 21 30
Otras afecciones originadas en el período perinatal 11 9 4 24
(Resto P00-P96)
Neumonía congénita (P23) 19 2 - 21
Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) 1 2 14 17
Hemorragia pulmonar (P26) 13 3 - 16
Meningoencefalitis bacteriana, viral y la no - 2 14 16
especificada (A83-A87, G00-G04)
Trastornos relacionados con la duración de la 8 4 - 12
gestación y el crecimiento fetal (P05-P08)

31
Enfermedades del corazón (I05-I52) - 3 8 11
Persistencia de la circulación fetal (P293) 7 2 1 10
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias - - 9 9
(A15A38, A42-A82, A88-B99)
Otras causas 13 9 59 81
Total 186 92 219 497
Tasa por 1 000 nacidos vivos
Malformaciones congénitas, deformidades y 0.2 0.2 0.5 0.9
anomalías cromosómicas
Hemorragia intracraneal no traumática 0.2 0.1 0.0 0.4
Enfermedad de la membrana hialina 0.3 - - 0.3
Septicemia 0.1 0.1 0.1 0.3
Hipoxia y asfixia del nacimiento 0.1 0.1 0.1 0.3
Influenza y neumonía 0.0 0.1 0.2 0.3
Otras afecciones originadas en el período perinatal 0.1 0.1 0.0 0.2
Neumonía congénita 0.2 0.0 - 0.2
Accidentes 0.0 0.0 0.1 0.1
Hemorragia pulmonar 0.1 0.0 - 0.1
Meningoencefalitis bacteriana, viral y la no - 0.0 0.1 0.1
especificada
Trastornos relacionados con la duración de la 0.1 0.0 - 0.1
gestación y el crecimiento fetal
Enfermedades del corazón - 0.0 0.1 0.1
Persistencia de la circulación fetal 0.1 0.0 0.0 0.1
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias - - 0.1 0.1
Otras causas 0.1 0.1 0.5 0.7
Total 1.6 0.8 1.9 4.3

Mortalidad por malformaciones congénitas en menores de 1 año según componentes. 2016


Causa <7 7-27 28 días Total
días días a 11
meses
Número de defunciones
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio (Q20- 7 11 27 45
Q28)
Malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos (Q21) - 3 10 13
Malformaciones congénitas de las grandes arterias y venas 1 4 5 10
(Q25-Q26)
Malformación congénita del corazón, no especificada (Q249) 3 1 6 10
Malformaciones congénitas de las cámaras cardíacas y sus 2 1 3 6
conexiones (Q20)
Malformaciones congénitas del sistema digestivo (Q38-Q45) 1 4 15 20
Malformaciones congénitas del esófago (Q39) 1 2 2 5
Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino (Q41- - 1 3 4
Q42)
Malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q07) 1 - 9 10
Hidrocéfalo congénito (Q03) - - 3 3
Anomalías cromosómicas (Q90-Q99) - 2 6 8

32
Malformaciones y deformidades congénitas del sistema 6 2 - 8
osteomuscular (Q65-Q79)
Hernia diafragmática congénita (Q790) 4 2 - 6
Gastrosquisis (Q793) - - - -
Malformaciones congénitas del sistema respiratorio (Q30- 6 - 1 7
Q34)
Malformaciones congénitas del sistema urinario (Q60-Q64) - - 1 1
Otras malformaciones congénitas (Q10-Q18, Q35-Q37, - - 4 4
Q50Q56, Q80-Q89)
Total 21 19 63 103
Tasa por 1 000 nacidos vivos
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 0.1 0.1 0.2 0.4
Malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos - 0.0 0.1 0.1
Malformaciones congénitas de las grandes arterias y venas 0.0 0.0 0.0 0.1
Malformación congénita del corazón, no especificada 0.0 0.0 0.1 0.1
Malformaciones congénitas de las cámaras cardíacas y sus 0.0 0.0 0.0 0.1
conexiones
Malformaciones congénitas del sistema digestivo 0.0 0.0 0.1 0.2
Malformaciones congénitas del sistema nervioso 0.0 - 0.1 0.1
Hidrocéfalo congénito - - 0.0 0.0
Anomalías cromosómicas - 0.0 0.1 0.1
Malformaciones y deformidades congénitas del sistema 0.1 0.0 - 0.1
osteomuscular
Hernia diafragmática congénita 0.0 0.0 - 0.1
Gastrosquisis - - - -
Malformaciones congénitas del sistema respiratorio 0.1 - 0.0 0.1
Malformaciones congénitas del sistema urinario - - 0.0 0.0
Otras malformaciones congénitas - - 0.0 0.0
Total 0.2 0.2 0.5 0.9

MORTALIDAD MATERNA

Mortalidad materna según provincia. 2015-2016


Provincia 2015 2016

Número de defunciones

Pinar del Río 2 1


Artemisa 2 1
La Habana 9 11
Mayabeque 2 2
Matanzas 5 4
Villa Clara 5 2
Cienfuegos 2 1

33
Sancti Spíritus 2 1
Ciego de Ávila - 2
Camagüey 5 5
Las Tunas 5 -
Holguín 5 5
Granma 1 3
Santiago de Cuba 4 4
Guantánamo 3 7
Isla de la Juventud - -
Total 52 49
Tasa por 100 000 nacidos vivos

Pinar del Río 29.8 16.0


Artemisa 34.4 18.1
La Habana 45.4 58.0
Mayabeque 49.4 54.2
Matanzas 66.8 55.1
Villa Clara 63.6 27.2
Cienfuegos 45.5 23.4
Sancti Spíritus 40.1 21.4
Ciego de Ávila - 42.9
Camagüey 56.9 63.7
Las Tunas 75.5 -
Holguín 44.1 46.6
Granma 9.6 31.3
Santiago de Cuba 29.5 32.2
Guantánamo 40.4 103.4
Isla de la Juventud - -
Total 41.6 41.9
Nota: Mortalidad materna: directa e indirecta.

Mortalidad materna según causa. 2014-2016

34
Defunciones Tasa por 100 000 n.v. Causa
2014 2015 2016 2014 2015 2016

Directas 26 29 32 21.2 23.2 27.4

Embarazo ectópico (O00) 5 2 2 4.1 1.6 1.7

Aborto, excluye embarazo ectópico (O01-O08) - 2 5 - 1.6 4.3


Complicaciones relacionadas con el puerperio (O85- 7 9 14 5.7 7.2 12.0
O92)
Embolia obstétrica (O88) 4 1 9 3.3 0.8 7.7
Infecciones puerperales (O85-O86) 2 4 3 1.6 3.2 2.6
Complicaciones del trabajo de parto y del parto (O60- 1 1 2 0.8 0.8 1.7
O66, O68-O71, O73-O75)
Trastornos placentarios (O43-O45) 1 1 1 0.8 0.8 0.9
Otras hemorragias (O20, O46, O67, O72) 6 5 4 4.9 4.0 3.4
Trastornos hipertensivos (O11-O16) 2 1 2 1.6 0.8 1.7
Otras complicaciones (resto O21-O23, O26, O29-O42, 4 8 2 3.3 6.4 1.7
O47-O48, O95, A34, C58)
Indirectas 17 23 17 13.9 18.4 14.5

Enfermedades del sistema circulatorio (O99.4) 10 4 5 8.2 3.2 4.3

Anemia (O99.0) - 2 - - 1.6 -

Enfermedades infecciosas y parasitarias (O98) - 2 1 - 1.6 0.9

Enfermedades del sistema respiratorio (O99.5) - 3 1 - 2.4 0.9

Otras causas indirectas (resto O10, O24-O25, O28, 7 12 10 5.7 9.6 8.6
O99.1-O99.3, O99.6-O99.8, E23.0, M83.0, F53)
Mortalidad materna 43 52 49 35.1 41.6 41.9

Nota: Mortalidad materna: directa e indirecta.

35
8. LA ESPERANZA DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES EN CUBA
2001-2003.
En todos los grupos de edades los hombres y mujeres cubanos acusan
incrementos importantes en la esperanza de vida entre 1969-1971 y 2001-2003,
aunque para la mayoría de las edades las mujeres obtienen más ganancia en el
periodo de los 31 años y por consiguiente una ganancia promedio anual superior a
la de los hombres.
Más de la mitad de los incrementos en la expectativa de vida tanto para hombres
como para mujeres que se producen entre 1969-1971 y 2001, 2003 se concentran
en los primeros 11 años, por su parte el decenio de los años ochentas trae para
los hombres un deterioro de magnitud considerable en algunas edades como
resultan los casos de la esperanza de vida a los 15 y 30 años; es particularmente
llamativo el deterioro que muestra la expectativa de vida para la edad 30 años, con
un decremento en valor absoluto de más de un año. Las mujeres en algunas
edades también acusan deterioro en los años ochenta, pero mucho más suave

que el mostrado por los hombres.


Durante los años noventa se aprecia una recuperación en la expectativa de vida
de los hombres cubanos, las mujeres también logran aumentos en la expectativa
de vida al nacimiento.
Independientemente de la condición de homogeneidad que caracteriza a la
mayoría de los indicadores sociodemográficos, se aprecia en las provincias un
diferencial de más de 3 años en la expectativa de vida de los hombres para el
periodo 2001-2003; encontrándose provincias como Villa Clara donde los hombres
viven en promedio 76.49 años y provincias como Ciudad de la Habana en que
viven 73.1 años. En el caso de las mujeres la distancia entre el valor máximo y
mínimo es más estrecha, las villaclareñas son las mujeres que más viven llegando
en el 2001-2003 a sobrepasar los 80 años, y las pinareñas las de menor

36
expectativa de vida con un valor de 78.34 años, seguidas muy cerca de las
capitalinas con un promedio de vida de 78.50 años.
Normalmente cuando se analiza la esperanza de vida al nacimiento de hombres y
mujeres se recurre al diferencial por sexo de este indicador. Sobre ello se ha
asumido que el patrón de comportamiento lógico y esperado es el que muestran la
mayoría de los países desarrollados, en general se suele afirmar que un
diferencial por sexos de menos de 5 años se corresponde con un país o región de
alta mortalidad.
El caso de Cuba muestra a través de los años un diferencial por sexos de la
esperanza de vida al nacimiento de menos de 4 años, sin embargo el nivel de la
expectativa de vida se encuentra entre los más alto del mundo tanto para hombres
como para mujeres. Este diferencial ha mostrado una ligera tendencia a aumentar
en los últimos 31 años al pasar de 3.27 en 1969-1971 a 3.84 en 2001-2003, es
decir un incremento de 0.57 años.
A nivel de provincia el diferencial por sexo en el 2001-2003 se mueve en un rango
amplio de más de 3 años, con un valor máximo en Ciudad de la Habana de 5.59
años y un valor mínimo en Pinar del Río de 2.22. Paradójicamente Ciudad de la
Habana es la provincia de menor expectativa de vida en el país, sus hombres
están ubicados en el lugar 14 (es decir los de menos expectativa de vida) y sus
mujeres ocupan el lugar 13, solamente las pinareñas tiene una expectativa de vida
inferior a las capitalinas.
Es probable que el comportamiento del diferencial por sexos de la esperanza de
vida al nacimiento de los cubanos se esté dibujando como un patrón particular de
la mortalidad en el país, que se inscribe como una especificidad más en la
transición demográfica cubana.

37
Cuba. Esperanza de vida en años según edades simples por sexo.Período2011-2013.
Años
EDAD Total Varone Hembras EDAD Total Varones Hembr
s as
Menosde 1 78,4 76,5 80,45 50 30,7 29,16 32,
1 5
77,7 0
75,8 79,80 51 4
29,8 28,30 32
31,
2 9
76,8 4
74,8 78,83 52 6
28,9 27,45 42
30,
3 3
75,8 8
73,9 77,86 53 8
28,1 26,61 52
29,
4 6
74,8 1
72,9 76,88 54 2
27,2 25,78 63
28,
5 8
73,9 4
71,9 75,90 55 7
26,4 24,96 75
27,
6 0
72,9 6
70,9 74,91 56 2
25,5 24,15 88
27,
7 2
71,9 8
69,9 73,92 57 9
24,7 23,35 02
26,
8 3
70,9 9
69,0 72,94 58 6
23,9 22,56 16
25,
9 4
69,9 1
68,0 71,95 59 4
23,1 21,78 31
24,
1 6
68,9 2
67,0 70,96 60 3
22,3 21,01 47
23,
0
1 7
67,9 3
66,0 69,97 61 3
21,5 20,25 64
22,
1 8
66,9 5
65,0 68,98 62 4
20,7 19,50 82
22,
2
1 9
66,0 6
64,0 68,00 63 7
20,0 18,77 01
21,
3
1 1
65,0 8
63,1 67,01 64 0
19,2 18,04 20
20,
4
1 3
64,0 0
62,1 66,02 65 4
18,4 17,33 41
19,
5
1 4
63,0 2
61,1 65,04 66 9
17,7 16,64 62
18,
6
1 6
62,0 4
60,1 64,06 67 6
17,0 15,95 85
18,
7
1 9
61,1 7
59,2 63,07 68 3
16,3 15,28 08
17,
8
1 1
60,1 0
58,2 62,09 69 2
15,6 14,62 32
16,
9
2 4
59,1 3
57,2 61,11 70 2
14,9 13,98 58
15,
0
2 6
58,1 6
56,3 60,13 71 3
14,2 13,35 84
15,
1
2 9
57,2 0
55,3 59,16 72 6
13,6 12,73 12
14,
2 2
56,2 4
54,3 58,18 73 0
12,9 12,12 41
13,
3
2 5
55,2 7
53,4 57,20 74 5
12,3 11,54 72
13,
4
2 8
54,3 1
52,4 56,23 75 2
11,7 10,96 05
12,
5
2 2
53,3 6
51,5 55,25 76 1
11,11 10,41 39
11,
6
2 5
52,3 0
50,5 54,28 77 10,5 9,87 75
11,
7
2 9
51,4 4
49,5 53,30 78 39,9 9,35 12
10,
8
2 2
50,4 9
48,6 52,33 79 7
9,4 8,85 52
9,
9
3 6
49,5 3
47,6 51,36 80 3
8,9 8,37 9
9,
0
3 0
48,5 8
46,7 50,38 81 1
8,4 7,91 3
8,
1
3 4
47,5 3
45,7 49,41 82 0
7,9 7,48 8
8,
2
3 8
46,6 8
44,8 48,44 83 2
7,4 7,06 3
7,
3 2
45,6 3
43,8 47,47 84 7
7,0 6,67 8
7,
4
3 6
44,7 9
42,9 46,50 85 3
6,6 6,31 3
6,
5
3 1
43,7 4
42,0 45,53 86 2
6,2 5,97 8
6,
6
3 5
42,8 0
41,0 44,57 87 4
5,8 5,65 4
6,
7
3 0
41,8 5
40,1 43,60 88 8
5,5 5,37 0
5,
8
3 4
40,8 1
39,1 42,64 89 5
5,2 5,10 7
5,
9
4 9
39,9 7
38,2 41,68 90 5
4,9 4,86 3
5,
0
4 5
39,0 3
37,3 40,73 91 7
4,7 4,64 0
4,
1
4 0
38,0 0
36,3 39,77 92 2
4,4 4,44 7
4,
2
4 6
37,1 7
35,4 38,82 93 8
4,2 4,24 5
4,
3
4 3
36,1 5
34,5 37,88 94 6
4,0 4,05 2
4,
4 9
35,2 3
33,6 36,94 95 5
3,8 3,84 0
3,
5
4 7
34,3 1
32,7 36,00 96 3
3,5 3,61 8
3,
6
4 5
33,4 0
31,8 35,07 97 9
3,3 3,34 5
3,
7
4 3
32,5 0
30,9 34,15 98 2
2,9 3,00 3
2,
8
4 2
31,6 1
30,0 33,23 99 8
2,5 2,58 9
2,
9
100ymás2,062,052,07 3 3 7 5

38
39
CONCLUSIONES
La estructura poblacional actual y la dinámica de sus principales variables: la
fecundidad, la mortalidad y las migraciones, plantean una situación de
envejecimiento demográfico, ya en proceso de agudización acelerada, y que
permiten caracterizar a Cuba como un país de los de mayor nivel de
envejecimiento en la región e internacionalmente.
Este contexto de progresivo envejecimiento poblacional impondrá importantes
retos a la economía nacional, atendiendo a los siguientes aspectos:
En los escenarios poblacionales probables de Cuba, el comportamiento de
las variables de cambio demográfico no parecen apuntar hacia la variación
de dos tendencias interrelacionadas: la profundización del decrecimiento
del número de habitantes en el país y del envejecimiento poblacional.
Hacia el 2025 y ya desde la actualidad, en todas las poblaciones en edades
pre-escolares, educación primaria, media y superior el número de sus
integrantes disminuirá y en algunas de ellas de manera significativa.
También lo harán las mujeres en edad reproductiva y dentro de ellas las
edades más fecundas, 15-34 que verán disminuido su peso porcentual. El
único grupo poblacional que en cualquiera de los escenarios previstos
experimentará crecimiento será el de 60 años y más. Ello incidirá en la
sociedad y en la economía con el aumento de la carga de la población
inactiva sobre la población activa, la entrada de población a la edad en que
se considera un recurso laboral se irá haciendo menor hasta sersuperada
por la que sale de la edad laboral, se producirá una sobrecarga en el
sistema de seguridad social al igual que sobre los servicios de geriatría y
gerontología, y lógicamente, se producirán cambios en la estructura y
funciones de la familia.
A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, la insuficiente
infraestructura para enfrentar el proceso progresivo de envejecimiento de la
población, se manifiesta principalmente en la escasez de hogares o
instituciones similares para el cuidado de adultos mayores y personas
discapacitadas en régimen internado o semi-internado.

40
Una fuerza de trabajo que envejece, hace necesario prestar especial
atención a la evolución de las características del puesto de trabajo y su
organización, en respuesta a la probable pérdida relativa de capacidades
físicas y mentales de las personas que participan en la producción con
edades cada vez mayores. Un desajuste entre estos aspectos, puede incidir
en un probable incremento de la seguridad social a corto plazo, por
enfermedades, accidentes de trabajo, etc., así como provocar determinadas
afectaciones a la productividad del trabajo global y con ello al ingreso real.
Atendiendo a los resultados de las proyecciones de la población
económicamente activa que toman como punto de partida la dinámica
poblacional, podría experimentarse una reducción en términos absolutos
entre 82 mil y 286 mil trabajadores para el 2025, lo que reafirma que con el
envejecimiento poblacional la distribución de la población en edades
laborales y no laborales se modificará, llegando a un punto no lejano, donde
la disminución continuada del volumen de población en las edades pre
laborales provocará una reducción en los volúmenes de población en edad
laboral, a la vez que se continuarán incrementando aquellos en edad post-
laboral.
Atendiendo al comportamiento del número de años brutos, netos y la
esperanza de vida activa, el tiempo de permanencia de la población en la
actividad económica presenta una tendencia decreciente, lo que unido al
envejecimiento poblacional dificulta el reemplazo de la población
económicamente activa.
Es necesario tener en cuenta la existencia de diferentes aspectos que
pueden frenar el paso de las personas económicamente inactivas a la vida
económicamente activa, dentro de los que puede señalarse cierta
incongruencia de los niveles educacionales alcanzados y las ofertas de
empleo.
Con relación a los hogares el envejecimiento poblacional ha impactado en
su estructura y organización incrementando los hogares donde residen
ancianos solos, o aquellos donde corresidentres o cuatro generaciones,

41
disminuyendo el tamaño medio por el descenso de la fecundidad, e
incrementando la jefatura femenina - pues al significar un aumento en la
duración potencial de los matrimonios, aumenta la posibilidad de que los
mismos terminen en separación, divorcio y también en viudez femenina).
Cualquiera de estas estructuras de por sí representan complejidades que la
sociedad deberá atender y enfrentar desde la óptica de la educación y
sensibilización de los miembros de las familias para cada tipo de
convivencia.
Todas estas condiciones descritas implican en sí mismos desafíos
importantes para el Sistema de Seguridad y Asistencia Social.

No obstante, los avances sociales como resultados del proceso revolucionario


encierran aspectos positivos que constituyen un punto de partida para enfrentar
estos retos:
 La situación demográfica de nuestro país, es consecuencia directa del
desarrollo social alcanzado, por lo tanto sería incorrecto visualizarlo de una
forma negativa, por el contrario es un efecto positivo enque la vida se
alarga y hay menos reproducción, asociado a los avances de la sociedad, la
familia y a lacondición que la mujer ocupa en la misma.
 Hasta el 2035, alrededor del 60% de la PEA se concentrará en las edades
de 30 a 54 años, por lo que los recursos humanos poseerán años de
experiencias presumiblemente altos.
 Los niveles educacionales de la población económicamente activa y los
ocupados, tienen una fuerte presencia de los niveles medio y superior,
siendo como promedio altos y con tendencia a incrementarse. Ello puede
facilitar el crecimiento de la calificación en puestos específicos de trabajo o
la recalificación en otros.
 La tendencia al incremento de las tasas de participación femenina incide
positivamente en la tasa de participación global.

42
 Las diferencias territoriales en cuanto a las características de la PEA no son
abismales, lo que facilita una estrategia común para el desarrollo de los
recursos humanos a partir de sus peculiaridades.
 Existe una reserva importante en la población no económicamente activa
que puede servir de fuente a nuevas incorporaciones laborales.

43
RECOMENDACIONES
Acciones posibles para enfrentar los retos:
 Prestar especial atención a la estimulación de la permanencia de la fuerza
de trabajo en edades post laborales con los correspondientes planes de
adaptación de la misma a las exigencias de la producción desde el punto de
vista de su calificación a la par de los cambios tecnológicos.
 Aplicación -desde el presente- de una política de estímulo a la fecundidad,
de manera que se garantice el reemplazo. Si bien en un primer momento
aumentará la carga demográfica, esta ocurrirá a expensas del crecimiento
de la población infantil, lo cual es una situación más favorable, toda vez que
el aumento de nacimientos y de la proporción de niños (población
dependiente) crearía un potencial de reemplazo importante para la fuerza
de trabajo que va envejeciéndose. En la medida en que estos niños
comiencen a incorporarse a la edad laboral, esta carga económica potencial
deberá descender.
 Las medidas de estímulo a la fecundidad deberán concentrar sus beneficios
en la mujer trabajadora, de manera que estimulen tanto la entrada, como la
permanencia, de un mayor número de mujeres en la fuerza de trabajo
durante el período reproductivo, esto contribuiría a incrementar la fuerza de
trabajo, así como a aprovechar al máximo su elevado capital humano.
 Potenciar los servicios de geriatría, gerontología, así como la infraestructura
vinculada a la atención del adulto mayor.
 Prestar atención a la necesaria congruencia del desarrollo económico y las
ofertas de empleo, con la direccionalidad en los incrementos de los niveles
educacionales.

44
WEBGRAFÍA
 http://foresightcuba.com/272/
 https://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/cuba
 https://www.pyramid.com/es/cuba/2016
 https://www.datosmacro.com/demografia/estructura-poblacion/cuba
 http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/panoramaterritorial2016/Tabl
a%209.pdf

45

You might also like