You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO

VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y
ARQUITECTURA
E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

ESTABILIZACION VOLUMETRICA DE SUELOS


ARCILLOSOS CON CLORURO DE SODIO A NIVEL DE
SUBRASANTE PARA SU APLICACION EN LOS
PAVIMENTOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO

CURSO : PROYECTO DE TESIS

DOCENTE : Mg. HELI MARIANO SANTIAGO

INTEGRANTES: OMAR GONZALEZ CAMPOS


FRANKLIN VIGILIO CLAUDIO

HUANUCO – PERÚ

2010
CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 TITULO:

“ESTABILIZACION VOLUMETRICA DE SUELOS ARCILLOSOS CON


CLORURO DE SODIO A NIVEL DE SUBRASANTE PARA SU APLICACION
EN LOS PAVIMENTOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO ”

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.2.1 ANTECEDENTES LOCALES:

El Ing. MATTO PABLO, Edgar junto con los bachilleres INGA GOMES, Dorca. y
CELIS CABELLO, Amelia. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON VINAZA DE
CAÑA DE AZÚCAR CON FINES VIALES. Investigación presentada en la
ponencia del Aniversario de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
UNHEVAL-HUANUCO 2007.

Las conclusiones a las que arribaron de los resultados obtenidos son:

1.Técnicamente si es procedente la estabilización mejorando en más del


200% la capacidad de soporte del suelo natural al reemplazar el agua de
compactación por vinaza de caña de azúcar. Habiéndose demostrado
que este valor aumenta de 4.65% hasta un 11.40%.
2.los resultados obtenidos, no constituyen resultados aplicativos a otras
zonas, salvo que se tenga las mismas características de suelo y vinaza,
pero si sirven de modelo para poder llevar un proceso de estabilización
con los insumos utilizados.
3.La aplicación de la vinaza en las condiciones mostradas, resultaría
técnicamente viable si se usa capas superiores a la sub rasante
estabilizada, de tal forma que esta no esté expuesta y se tome las
medidas mitigatorias respectivas
1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

ROJAS FOINQUINOS Juan. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y


PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS Y LUTITAS EXPANSIVAS DEL NORTE Y
NORORIENTE PERUANO. Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima Perú 1987, cuyas conclusiones son
las siguientes:

1.Se ha determinado que son muchos los factores que intervienen para que
un suelo sea expansivo, principalmente su geología de procedencia y el
clima imperante en la zona.
2.En la costa norte se presentan los mayores problemas de suelos
expansivos. Los suelos provienen de rocas sedimentarias marinas del
Terciario con alto contenido de montmorillonita, y existen grandes
precipitaciones en determinadas épocas causadas por el Fenómeno del
Niño. Sin embargo en los suelos de Chiclayo, además de la
montmorillonita, existen calcita, muscovita y clorita, pudiendo ser el
mecanismo de expansión distinto a los suelos del departamento de
Piura.
3.En la sierra norte del Perú es posible que ocurra el fenómeno de
expansión de suelos en las formaciones volcánico-sedimentarias
existentes. Lo anterior se basa fundamentalmente en documentación del
problema en el Ecuador, ya que en el lado peruano no existe mayor
información.
4.Se ha determinado que los suelos de la selva norte poseen cantidades
importantes de montmorillonita que los hacen potencialmente
expansivos; sin embargo su contenido de humedad es elevado, por lo
que su potencial de expansión disminuye. Como la información es
limitada en los suelos de la selva norte, se recomienda realizar una
investigación más detallada en esta área.
5.En el artículo se presentan también resultados de ensayos de
consolidación unidimensional de suelos en el área en estudio. Se
encontró que la relación de Terzaghi y Peck de índice de
compresibilidad versus límite líquido no es muy relevante.
6. En base a la geología y la información de campo y de laboratorio se
preparó un Mapa de Zonificación de Suelos Expansivos en la Región
norte y nororiente peruano. Se concluye que dicho mapa tiene un
carácter de preliminar, requeriéndose mayor información en la sierra y
selva norte
7.Se tiene conocimiento de la existencia de suelos expansivos en el Sur del
Perú, por lo que se recomienda el estudio del fenómeno en dicha región,
para completar el mapa de zonificación de suelos expansivos en el Perú.

1.2.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Dr. Ing. DEL JUSTO ALPAÑES, Jose, Dr. Ing. DURAND NEYRA, Percy.
CONSTRUCCIONES EN SUELOS EXPANSIVO Y COLAPSABLES. Revista de
Obras Publicas, 3,39-49. Cuyas conclusiones son las siguientes:

1. Se han descrito los ensayos de inundación bajo carga y de retracción


bajo carga, diseñados en nuestro laboratorio de mecánica de medio
continuos. En ellos se puede ver que la retracción es esencialmente
recuperable para cargas pequeñas e irrecuperable para presiones
mayores a la del hinchamiento
2. Se demuestra que existen hasta 4 definiciones distintas de la presión de
hinchamiento, sí bien todas ellas alcanzan valores relativamente
parecidos.
3. Para los suelos que forman los terraplenes, algunos de gran altura (28
m.) del canal de Genil Cabra ,el problema principal es el colapso y no el
hinchamiento (para presiones superiores a 50 Kpa.)
4. Se demuestra la posibilidad de utilizar suelos marginales en el núcleo
interior de un terraplén de altura
5. Se desarrolla una teoría para encontrar el cambio de volumen de un
suelo parcialmente saturado en edómetros de succión controlada.
1.3 DEFINICION DEL PROBLEMA

En la actualidad cuando hacemos un recorrido por diversas calles, jirones y


avenidas de la ciudad de Huánuco como por ejemplo (Av. Alfonzo Ugarte, Jirón
Tarma cdra. 2, Prolongación Abtao cdra. 4, Av. Universitaria) y las carreteras
que nos comunican con las poblaciones aledañas, etc. Podemos apreciar
diversos tipos de patologías en los firmes o pavimentos como roderas,
hundimiento, firme ondulado, Huella, protuberancia, baches, fisuras,
despredimientos, burbujas etc. En los diferentes tipos de pavimentos rígidos y
flexibles pero principalmente en los de tipo flexible que fueron ejecutados en la
ciudad de Huánuco y en las localidades aledañas Esto genera que las
estructuras fallen prematuramente y que la vida útil diseñada sea mucho menor
a lo esperado por el diseño afectando al erario nacional y a los recursos
públicos que pertenecen a todos los ciudadanos. Entre las diversas causas que
generan estas patologías se encuentran:

 Cambios volumétricos (expansión) en el suelo de fundación, producida


por suelos sensibles al cambio de la humedad y presión, etc.
 Compactación insuficiente en la base y subbase.
 Mala calidad de materiales utilizados en la base y sub base.
 Deficiente diseño y dosificación del concreto y empleo de materiales de
baja calidad con alto porcentaje de impurezas.
 Problemas de drenaje.

De todas estas causas posibles nos avocaremos a los cambios volumétricos


producidos en los suelos que constituyen la base de los pavimentos.

En base a lo descrito formulamos las siguientes interrogantes:

¿Es posible estabilizar el cambio volumétrico en el suelo arcilloso


aplicando el cloruro de sodio en la sub rasante del pavimento?

¿Cuál sería el porcentaje del cloruro de sodio a aplicar en la sub rasante


del pavimento que nos produciría los mejores resultados?
¿Los resultados obtenidos con la aplicación de cloruro de sodio son
mejores comparados con los que se obtienen con el método
convencional?

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1.4.1 JUSTIFICACION PRELIMINAR:

¿POR QUÉ INVESTIGAR?


En nuestra región existe un gran número de pavimentos en los cuales se
presentan patologías de diversa índole, haciendo dificultoso el tránsito
vehicular en las calles y carreteras, generando el prematuro fallo de estas
estructuras además se ha comprobado que una fracción considerable de los
suelos que conforman las fundaciones de las carreteras, calles, y vías de
comunicación terrestre está constituido por limos y arcilla plásticas ,suelos
que son susceptibles al cambio de humedad y que presentan en su gran
mayoría cambios volumétricos por presencia de humedad.

¿SERÁ NECESARIO LA INVESTIGACIÓN?


Si, porqué de esta manera tendremos un mejor conocimiento del
comportamiento de este tipo de suelos de fundación y su incidencia en los
diferentes tipos de patología que presentan los pavimentos o firmes así
podremos proponer y adoptar mejores diseños y técnicas para la
estabilización y manejo de este material que conforma la base donde se va
a comentar el pavimento.

De esta manera lograremos aumentar la vida útil de las carreteras y hacer


más eficientes las vías terrestres de comunicación y sacar mayor provecho
al uso de los recursos públicos ya que no se despilfarrara el dinero en obras
que no cumplen su objetivo, y que duran menos de lo esperado

1.4.2 JUSTIFICACION AVANZADA:

En el Perú el primer reconocimiento de problemas de suelos expansivos ocurrió


durante la construcción del Canal de Quiroz en Piura. Posteriormente se
consideró en el diseño del Canal del Proyecto Chira-Piura la existencia de
arcillas expansivas. En lo referente a edificaciones, existe documentación sobre
la ocurrencia de daños en San Lorenzo, Paita, Talara y Chiclayo y la existencia
de arcillas expansivas en Tumbes y Bayóvar.

Respecto a las vías terrestres podemos apreciar que un gran porcentaje de


ellas sufren patologías de diversa índole o causa entre ellas tenemos las
roderas ,desprendimientos, baches deformaciones sobre todo cuando son
construidas con pavimentos flexibles, grietas ,fisuras, firmes ondulados,
huellas, burbujas ,etc. Como ya hemos explicado hay múltiples factores para
que sucedan estas patologías pero este trabajo se centrara en el cambio
volumétrico de la estructura del suelo producido por la variación de la
humedad, deteriorando así las vías terrestres y la comunicación eficaz entre
los diferentes pueblos de nuestra Provincia de Huánuco.

Debido al gran porcentaje de pavimentos sobre todo flexibles en mal estado en


la ciudad de Huánuco y localidades aledañas este estudio puede servir como
base para el diseño de nuevas metodologías, técnicas y operaciones en la
construcción de las nuevas carreteras pavimentadas y sin pavimentar
(afirmados) de la provincia de Huánuco en donde el terreno de fundación o
cimentación sea arcilloso expansible.

Ya que estructuras como carreteras son medios de desarrollo para los pueblos
y una preocupación para el estado, el incremento en la vida útil y en la
eficiencia de estas vías generaran un efecto positivo a nivel social y económico
a los pobladores de la provincia de Huánuco.
Se tratara de explicar e inferir una teoría sobre el comportamiento de las
propiedades más importantes de los suelos arcillosos debido al cambio del
contenido de humedad.
En los ensayos se utilizaran muestras de suelos y materiales de fácil acceso (
cloruro de sodio). Así como instrumento de laboratorio y medición a nuestro
alcance lo cual no nos exigirá un gran gasto al grupo de investigación lo que lo
hace factible para nuestras economías.
las conclusiones de este estudio no solo servirá para la construcción de
carreteras si no también en estructuras como canales, losas deportivas,
edificaciones pequeñas, ya que el problema de expansión de las arcillas incide
mas en las estructuras livianas.

1.5 LIMITACIONES:

1.5.1 DELIMITACION GEOGRAFICA: Las muestras de suelos estudiadas se


circunscribirán al ámbito de la ciudad de Huánuco de donde es posible
conseguir muestras de suelos arcillosos. Conseguir muestras de otras
provincias más alejadas u otras regiones no es factible debido al costo
que implicarían en conseguirlos.

1.5.2 DELIMITACION CONCEPTUAL: Los ensayos realizados serán


naturaleza física y mecánica, dejando de lado las de naturaleza química
ya que no se cuenta en la actualidad con este tipo de ensayo en nuestra
localidad debido a su alta especialización y a su costo elevado.
1.5.3 DELIMITACION CRONOLOGICA: La presente investigación se
realizará en cuatro meses, lo que dura el semestre académico, debido a
que es una antesala o ante proyecto del estudio definitivo del proyecto
de Tesis
1.5.4 FINANCIACIÓN
Como estudiantes tenemos limitaciones económicas, por lo que no
podemos obtener los instrumentos modernos de medición del tipo
mineralógico de arcilla, debido a su elevado costo.
1.5.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Asesores Externos:
Mg. Ing. Civil Erasmo fernandez Sixto, docente del curso de
“geotecnia” de la FICA - UNHEVAL.
Ing. Civil Edgar Matto pablo docente del curso de “geotecnia” de
la FICA - UNHEVAL.
CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEORICO

La incidencia del comportamiento de los materiales expansivos en los daños


experimentados por las estructuras no fue identificada por los especialistas en
el estudio de suelos y fundaciones como una de las causas fundamentales de
esos daños, prácticamente hasta fines de 1930. A partir de allí se comienza a
reconocer que muchas de las patologías de las estructuras, que eran
atribuidas a asentamientos del suelo u otros problemas, se debían en realidad
a un fenómeno de hinchamiento. El tema ha interesado en forma creciente a
los especialistas en suelos y construcciones. Se estima que las pérdidas
anuales a nivel mundial por daños en las construcciones sobre los suelos
expansivos superan los dos billones de dólares. El interés en estos suelos ha
llevado a la constitución, dentro de la Sociedad Internacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Fundaciones de un Comité Técnico para suelos
expansivos, con la finalidad de impulsar estudios específicos.
En nuestro país el tema ha merecido permanentemente la preocupación de
arquitectos e ingenieros ya que muchos daños causados en obras de
arquitectura (sobre todo en viviendas económicas, que son las más afectadas
por este fenómeno) y de ingeniería civil (carreteras, canalizaciones, etc.), se
sospecha que han sido originadas en problemas de expansión de suelos en los
que se apoyan. Desde hace algunos años el tema ha estado siendo
investigado por docentes de la facultad de Ingeniería de la Universidad de la
República, habiéndose realizado la publicación de varios trabajos vinculados a
este tema.
¿COMO IDENTIFICAR UN SUELO POTENCIALMENTE EXPANSIVO?
Las formas principales de identificación de un suelo potencialmente expansivo
son:
1. Identificación Mineralógica
2. Determinación de ciertas propiedades básicas de los suelos
3. Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo
4. Medidas directas de la expansión del suelo
Identificación Mineralógica
• Difracción por rayos X
• Análisis Térmico Diferencial
• Análisis de absorción de colorantes
• Análisis químicos
• Análisis por microscopio electrónico

Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales arcillosos
son: illita, caolinita y montmorillonita, compuestos por hidroaluminosilicatos. Los
ensayos mineralógicos tienden a detectar la presencia de montmorillonita, que
es el mineral preponderantemente expansivo. La presencia de cargas
eléctricas negativas en la superficie de los minerales arcillosos, así como la
capacidad de intercambio catiónico resultan fundamentales para la magnitud de
la expansión.
Los ensayos de identificación mineralógica resultan muy usados en trabajos de
investigación científica, pero resultan poco prácticos y antieconómicos para la
práctica usual en ingeniería, dado que se requiere equipamiento y personal
especializado. Es por este motivo que no se extiende en su desarrollo.

Determinación de ciertas propiedades básicas de los suelos

A través de la medida de ciertas propiedades básicas y sencillas de los suelos


se puede determinar el grado del potencial expansivo del suelo.

Las propiedades a determinar son:


• Límite líquido y Límite Plástico
• Límite de contracción
• Contenido de coloides
• Expansión libre del suelo
Estos métodos tienen la ventaja de su fácil realización y de equipamiento
disponible en todos los laboratorios. La desventaja es que no se cuantifica la
expansión, sino que cualitativamente se establecen categorías de grados del
potencial expansivo.
Límite Líquido y Límite Plástico

Investigadores como Seed, Woodward y Lundgren demostraron que las


características plásticas de los suelos pueden ser usados como un indicador
primario de la características expansivas de las arcillas.

Es natural pensar en una relación como la antes mencionada ya que ambas


dependen en la cantidad de agua que una arcilla absorbe.
La relación entre las características plásticas y el hinchamiento de los suelos
puede establecerse como:

Si bien es cierto que todos los suelos altamente expansivos tienen


plasticidades altas, no es cierto que los suelos con elevada plasticidad sean
necesariamente expansivos.

Contenido de Coloides

Dentro de los materiales que tiene un tamaño inferior a 74 micras están los
limos y las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se considera arcillas
aquellos materiales que tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm),
siendo necesario para su determinación la realización de un ensayo
hidrométrico.

La magnitud de la expansión que experimenta una arcilla está vinculado con la


cantidad de partículas de tamaño arcilla presente en el suelo.
Se ha establecido una relación del tipo: S = k CX

Dónde:
S = Hinchamiento potencial, expresado como % del hinchamiento de una
muestra compactada a la humedad óptima y al P.U.S.M. según Proctor
Estándar.

C = Porcentaje de fracción arcilla (partículas menores a 0.002 mm).

x = exponente que depende del tipo de arcilla

k = Coeficiente que depende del tipo de arcilla.

x y k, que indican el tipo de partículas coloidales presentes se determinan

a través de ensayos difracción por rayos X.

Determinación de la expansión Libre

Este ensayo consiste en colocar en una probeta normalmente cilíndrica un


volumen conocido de suelo “seco” y sumergirlo en agua sin aplicación de
sobrecarga alguna, mientras se mide la expansión. La diferencia entre el
volumen final e inicial, expresado como un porcentaje del volumen inicial es la
expansión libre.

Esta medida de la expansión se realiza en condiciones muy desfavorables, ya


que se hace en condiciones de ninguna sobrecarga y hoy en día se utilizan
métodos más adecuados a tales efectos. Experimentos realizados por Holtz
indican que una arcilla como la bentonita comercial puede tener en este ensayo
expansión del orden de 1200 a 2000 %. Holtz sugiere que las expansiones
medidas en este ensayo por encima del 100 % pueden causar daños
significativos a la estructura, mientras que suelos que alcanzan una expansión
por debajo del 50 %, rara vez experimentan cambios de volúmenes apreciable
bajo la aplicación de cargas estructurales, aún cuando estas sean provenientes
de estructuras livianas.

Evaluación del potencial expansivo en base a los métodos expuestos.

Existen varios métodos que realizando diversas combinaciones de los


resultados de las medidas de las propiedades antes mencionadas clasifican en
categorías los potenciales expansivos del suelo
Método desarrollado por Holtz y Gibbs

En el gráfico siguiente se muestra una relación típica entre el contenido de


coloides, el Índice Plástico y el límite de contracción.

Basado en las curvas presentadas Holtz propone el siguiente criterio para la

identificación de suelos expansivos:

Método del “Índice de la actividad de la arcilla” propuesto por Seed,


Woodward y Lundgren

Está basado en muestras remoldeadas de suelo compuestos por mezcla de


arcillas,bentonita, illita, caolinita y arena fina.

La expansión se midió como un % del hinchamiento que experimentan


probetas compactadas al 100 % del P.U.S.M. del Proctor Estándar y con el
contenido de humedad óptimo y sometidas a una sobrecarga de 1 Psi
La actividad de la arcilla se define como: A = PI / (C-10) IP: Índice Plástico

C = % < 0.002 mm

Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo

Estos métodos consisten en predecir el potencial expansivo del suelo de una


forma cualitativa, en base a medidas directas de la expansión del suelo sobre
muestras remoldeadas compactadas en condiciones prefijadas de humedad y
densidad. Los métodos más utilizados son el de “ Ladd y Lambe” auspiciado
por la Federal Housing Administration y el método de “ PVC “ o método de la
medida del cambio volumétrico.

Medidas directas de la expansión del suelo.

Estos métodos consisten en medir la expansión del suelo al saturarlo bajo


diferentes condiciones de carga, graficándose las variaciones de hinchamiento
para diferentes presiones aplicadas.

Es universalmente aceptado que los dos parámetros que definen el Potencial


de Hinchamiento son:

• Presión de hinchamiento (PS) definida como la presión aplicada en


laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo para que, una vez en
contacto con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial, es decir
que la variación de

volumen sea nula.

• Hinchamiento libre (Hc) definido como el % de la elevación máxima para

presión nula en relación a la longitud inicial de la probeta.

Las medidas de estos parámetros se realizan fundamentalmente mediante


pruebas edométricas o en técnicas basadas en la succión, tendiendo a simular
los factores relevantes que sigue el fenómeno cuando se desarrolla in situ.
Para lograr este objetivo se han propuestos innumerables metodologías
experimentales que siguen operativas

distintas, cuando no opuestas. Las principales divergencias radican en:

• Forma de simular las condiciones de campo en el edómetro

• Tamaño y forma de la muestra

• Valor de la humedad inicial del ensayo

• Magnitud de la precarga y secuencias de cargas

• momento de saturación

• mecanismos para medir el hinchamiento

• número de muestras que intervienen en el ensayo.

Es por esto que la abundante bibliografía internacional disponible evidencia


marcadas discrepancias en los valores finales obtenidos y que la predicción
del comportamiento resulte fuertemente influenciada por aquellas variables,
más precisamente, por el camino de tensiones seguido y por el criterio de
saturación utilizado.

Por lo expuesto la definición de hinchamiento no es tan simple como la definida


con anterioridad, ya que está supeditada al procedimiento experimental
utilizado para su cuantificación.
Si bien estos métodos constituyen el procedimiento más adecuado para
predecir la expansión del suelo, además de las dificultades señaladas, tienen el
inconveniente de requerir un equipamiento bastante completo (celdas de
cargas, pesas, etc.), no disponibles en los laboratorios de uso común en
ingeniería.

¿QUE FACTORES INTERVIENEN EN EL FENÓMENO DE LA EXPANSIÓN?

El potencial expansivo de un suelo (presión de hinchamiento y elevación)


dependen, como mínimo, de las siguientes variables:

a) Naturaleza y tipo de arcilla.

La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y

montmorillonita) que está compuesto la arcilla resultan fundamentales en


cuanto al potencial expansivo del suelo.

Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos
porcentajes de montmorillonita.

b) Humedad inicial

El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la


variación en el contenido de humedad del suelo. Por más montmorillonita que
esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el contenido de humedad del
suelo, no habrá cambios volumétricos.

No es necesario que el suelo se sature completamente para que produzca


expansión del mismo.

Por el contrario, en determinados casos, es suficiente variaciones en el


contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2 puntos porcentuales, para
causar hinchamientos y producir daños estructurales.

El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del


asentamiento.
Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un
riesgo de expansión alto, pues fácilmente pueden llegar absorber contenidos
de humedad de 35 % con las consecuentes daños estructurales.

Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 %
indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable
algún leve hinchamiento remanente.

c) Peso específico seco del suelo

Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es
otra variable fundamental en el proceso expansivo del suelo.

La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los


resultados en el ensayo de penetración estándar. Valores de "N" inferiores a
15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando
significativamente estos a medida que aumenta el valor de “N”.

d) Características plásticas del suelo

Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo


juegan un importante papel en el fenómeno expansivo

e) Potencia del estrato activo

A través de ensayos de laboratorio sobre muestras de un mismo suelo,


compactadas al mismo grado densidad y humedad inicial, se ha estudiado el
efecto del espesor del estrato en la magnitud total del hinchamiento.

Los resultados mostraron que la magnitud del cambio volumétrico


experimentado es proporcional al espesor del estrato, mientras que la presión
de expansión se mantiene constante.

Esto nos estaría indicando que si una estructura es capaz de trasmitir una
presión uniforme y constante a profundidades importantes debajo de la
fundación se podría contrarrestar el fenómeno de cambio volumétrico. Pero
como sabemos esto no es posible, ya que, a medida que aumentamos la
profundidad, la presión trasmitida por la zapata de fundación disminuye y por lo
tanto no constituye un método efectivo para el control de la expansión.

f) Fatiga de la expansión

En muestras sometidas en laboratorio a ciclos de saturación y disecado


mostraron señales de fatiga después de varios ciclos. Este fenómeno no ha
sido todavía suficientemente investigado. Se ha notado en pavimentos
sometidos a variaciones estacionales en el contenido de humedad del mismo
que tienden a un cierto punto de estabilización luego de un cierto número de
años.

En el gráfico adjunto se puede ver una curva de fatiga típica de las obtenidas
en ensayos de laboratorio.

¿COMO ACTUAR FRENTE A UN SUELO EXPANSIVO?

Ante la presencia de un suelo potencialmente expansivo, las dos grandes


líneas de acción serían:

• Actuar en el sentido de reducir o eliminar la expansión del suelo.

Las diferentes formas de acción sobre el suelo se pueden agrupar en:

* Inundar el suelo en el sitio de manera que se produzca una expansión antes


de la construcción

* Reducir la densidad del suelo mediante un adecuado control de la


compactación.

* Remplazar el suelo expansivo por uno que no lo sea.

* Modificar las propiedades expansivas del suelo mediante diversos


procedimientos: estabilización mediante cal, cemento, inyecciones, etc.

* Aislar el suelo de manera que no sufra modificaciones en su contenido de


humedad.

• Actuar sobre la estructura y a través de la selección de un diseño de


cimentación apropiado.
En líneas generales se actúa en el sentido de rigidizar o flexibilizar de tal forma
la estructura que sea capaz de absorber o adaptarse a las deformaciones
resultantes. En el diseño del cimiento se tiende a una concentración de cargas
de manera que la presión trasmitida al suelo sea capaz de controlar la
deformación. Este punto es ampliado más adelante.

ACTUACIÓN SOBRE EL SUELO

• “PreHumectación” del Suelo: la teoría de “prehumectar “ el suelo antes de la


construcción está basada en el hecho de que si al suelo se le permite que se
expanda antes de la construcción y si luego la humedad del suelo es
mantenida, no es de esperar cambios volumétricos y por lo tanto no es
esperable daños sobre la estructura.

La experiencia indica que en las áreas cubiertas por una losa, contrapiso,
pavimento, etc., el contenido de humedad del suelo rara vez decrece. Si uno
“inunda el suelo”, una vez que el suelo se hinche hasta su máximo potencial, la
migración del contenido de humedad hacia la parte de suelo subyacente que se
encuentra menos húmeda induce nuevas expansiones del suelo diferidas en el
tiempo. Este proceso puede continuar durante cerca de 10 años.

El tiempo requerido para lograr una adecuada humectación del suelo, aunque
no sea necesario llegar a la saturación, es de al menos uno o dos meses, lo
que puede ser considerado como demasiado largo.

Además es muy cuestionable el hecho de que se obtenga una variación


uniforme en el contenido de humedad del suelo en las áreas “prehumectadas”.

Los suelos arcillosos, que son los potencialmente expansivos, son muy difíciles
de “prehumectar” siendo lo más factible que el agua penetre a través de
fisuras, etc., no lográndose una humectación pareja del suelo.

Este método de “inundación previa” puede resultar útil para la cimentación


mediante losas, construcción de pavimentos, canales, etc., pero no es
adecuado para cimentaciones aisladas (tipo patín)
La razón es que el prehumectar el suelo conlleva a reducir en una forma muy
significativa los parámetros resistentes del suelo, lo que lo hace inadecuado
para el apoyo de cimientos aislados.

• Reducción de la Densidad del Suelo: este método es naturalmente válido


cuando la cimentación se debe hacer sobre un material a terraplenar, o en
aquellos casos en que se procede a la sustitución del suelo.

La magnitud del asentamiento en un relleno depende de la densidad


alcanzada en la compactación, el contenido de humedad de la compactación,
el método de compactación y la carga que se aplique sobre el relleno

Estos dos últimos están impuestos por el equipo usualmente disponible en la


obra durante la compactación y la sobrecarga impuesta por la obra, de manera
que sobre lo que podemos actuar es fundamentalmente sobre los dos
primeros.

En el gráfico siguiente Holtz and Gibbs muestran la influencia de la densidad y


la humedad en la compactación de una arcilla expansiva.

Se puede apreciar el hecho de que las arcillas expansivas expanden poco


cuando son compactadas a densidades bajas y alto contenido de humedad,
pero expanden mucho cuando son compactadas a densidades altas y bajos
contenidos de humedad.

La principal razón de que el contenido de humedad es importante durante la


compactación es que el contenido de humedad es un controlador del grado de
densidad alcanzado, y no tanto por el hecho de que un alto contenido de
humedad haga reducir sensiblemente la expansión. El elemento fundamental
para controlar la expansión es el grado de densidad alcanzado.

Ya en el año 1959 Dawson aconsejaba que en suelos expansivos se debía


controlar no sólo el alcanzar un grado de compactación mínimo, sino también
un valor máximo.

Como se muestran en la tabla siguiente, un decremento de la densidad seca


de una arcilla expansiva desde 109 a 100 pcf, la presión de hinchamiento
decrece de 13 a 5 psf y el potencial de hinchamiento desde 6.7 a 4.2 %. Esto
sin variar el contenido de humedad del suelo.

La principal ventaja de controlar la densidad de compactación es que se puede


reducir el potencial expansivo del suelo, sin necesidad de agregar agua por
encima de la óptima, con las desventajas económicas que esto trae aparejado
y los problemas analizados en el método anterior.

• Sustitución del Suelo Expansivo: una alternativa simple de cimentar una losa
o un patín en un material expansivo es remplazar el material expansivo por
otro que no lo sea.
La experiencia indica que si el suelo natural sobre el que estamos apoyando
nuestro cimiento consiste en más de 5 pies (aprox. 1.50 mts) de suelo granular
del tipo ( SC- SP), que a su vez se apoya en un suelo altamente expansivo no
existe riesgo de movimiento en la fundación cuando apoyamos la misma sobre
este material granular.

¿Por qué motivo se afirma esto?

No está claro si es debido a que el agua superficial no llegará al material


expansivo, o si existe un reacomodamiento del material granular que hace que
los eventuales movimientos sean prácticamente inexistentes, o se debe a una
combinación de ambos efectos...

La afirmación anterior no es necesariamente cierto cuando el material sobre el


que se apoya se tarta de un relleno especialmente seleccionado a nuestros
efectos.

¿Qué requerimientos le haríamos a ese relleno granular?

Nos podemos hacer aquí tres preguntas:

1º. ¿Que tipo de material debemos colocar?

2º. ¿Que espesor tendría ese relleno (o sea que profundidad de sustitución)?

3º. ¿En que área debajo de la fundación extenderíamos la sustitución?

El primer requerimiento es, obviamente, que el material no sea expansivo, eso


lo cumplen los suelos cuya clasificación varía desde los materiales del tipo GW
a los del tipo SC.

Los materiales granulares que podemos considerarlos “limpios”, es decir con


escasa cantidad de finos, aquellos cuya clasificación de acuerdo al S.U.C.S.
varía del tipo GW a SP, tiene una permeabilidad tal que el agua podría llegar
hasta los materiales subyacentes arcillosos y expansibles.

Desde el punto de vista antes señalado sería preferible que los materiales del
relleno sean menos permeables, con cierto contenido de finos (del tipo SM o
SC), aunque estos tiene la contra de que los finos de estos materiales pueden
a su vez presentar cierto grado de expansión.

Uno de los criterios usuales es el planteo de la siguiente condición:

No es tan fácil que un suelo cumple con las condiciones antes planteadas. En
caso de dudas razonables, para poder determinar realmente el potencial
expansivo del suelo hay que proceder a las metodologías habituales a tales
efectos.

Una alternativa para mejorar el potencial expansivo del suelo sería el poder
mezclar el material granular con el suelo emplazado en sitio. Si bien dicho
método es teóricamente razonable, en la práctica se hace muy dificultoso la
mezcla de material granular con arcillas de bajo contenido de humedad. Se
necesita maquinaria especial, sobretodo por la dificultad de disgregar los
“terrones“ de arcilla a tamaños adecuados, lo que lleva a costos tan caros
como otros procedimientos en los que se obtienen mejores resultados como la
estabilización con suelo cal o suelo cemento.

La principal razón por la cual un relleno artificial de un material seleccionado no


es tan efectiva como el apoyar sobre una masa de suelo granular en estado
natural, es por la extensión del mismo debajo de la fundación en uno y otro
caso. Cuánto mayor sea el área en que efectuamos el reemplazo, más efectivo
resulta el relleno En las figuras siguientes se muestran consejos de
extensiones de material a sustituir en caso de diferentes condiciones de
cimentación.
Con la tecnología disponible en la actualidad para la acción sobre los suelos
expansivos, la sustitución de suelos puede ser considerada como una de las
mejores opciones para la estabilización de estos suelos.

Dentro de las ventajas de este método está el hecho de que se pueda


compactar el material sustituido a elevados porcentajes de manera de poder
soportar cargas importantes. Con el método de “prehumectado” o de “control
del grado de la compactación”, la capacidad resistente del suelo se ve
disminuida.

El costo de esta alternativa no es caro si la comparamos con la de cualquier


otra forma de tratamiento químico, etc.

Con la excepción de la cimentación del tipo “losas flotantes” el método de


reemplazo del material expansivo constituye el método más seguro para una
fundación directa sobre este tipo de materiales.

Cuando se procede a la sustitución de suelo, es conveniente tener la


precaución adicional de realizar los drenajes superficiales en forma adecuada
alrededor de la construcción de manera de evitar la infiltración de agua por
debajo de los niveles del relleno.

Algunas de las recomendaciones para la construcción de caminos propuesta


por la Federal Higway Administration son las siguientes:

. Profundidad mínima de reemplazo de material de 2 pies (60 cm).

. Material de reemplazo que no sea granular, sino materiales limosos, o arcillas


limosas, que no sean expansivas.

. El material de relleno a ser utilizado debe ser compactado a una densidad


entre 92 a95 % de la densidad máxima y a una humedad no menor ala óptima
de la correspondiente al Proctor AASHTO T99.

Recomienda profundidades mínimas de reemplazo según se trate de rutas


principales o secundarias:

• Modificación de propiedades expansivas del suelo por diversos

procedimientos: dentro de estas técnicas podemos citar ala estabilización del


suelo mediante el agregado de cal, cemento, inyecciones.

El agregado de cal, y de cemento al suelo como elementos controladores de la


expansión se utilizan desde hace muchos años, preferentemente dentro del
campo de la ingeniería vial, como estabilización de subrasantes de carreteras ,
etc., teniendo un uso casi nulo en la construcción de edificios.

La acción, tanto de la cal, como la del cemento consisten en modificar las


características plásticas del suelo, reduciendo el límite líquido, el Índice de
Plasticidad e incrementado el límite de contracción.

Las cantidades a agregar de cal y de cemento varían de 2 a 6 % en peso de la


mezcla, dependiendo de los objetivos de la estabilización, la cual tiene la
ventaja adicional (sobretodo en el caso de uso de cemento) de que mejoran el
poder soporte del suelo (CBR).

Una forma de modificación de las propiedades expansivas del suelo utilizadas


en fundaciones de estructuras la constituye la realización de inyecciones
químicas en el suelo, de manera de modificar las características plásticas del
suelo, a la vez que disminuyen la permeabilidad del mismo. Estas técnicas
resultan en general de alto costo, tanto por el costo del elemento químico a
utilizar, así como de la técnica empleada para su aplicación.

• Aislación del suelo de variaciones importantes en el contenido de humedad:


si se pudiera lograr que el suelo no sufriera variaciones importantes en su
contenido de humedad, entonces, por mayor que sea el potencial expansivo de
la arcilla no habrá cambios volumétricos.

La variación de contenido de humedad puede provenir de dos fuentes


básicamente:

a) la infiltración al terreno de aguas superficiales ó,

b) la variación de niveles de agua subterránea.

Si bien es relativamente sencillo sacar el agua libre que se ha introducido en la


obra para la construcción de una fundación, realizando los drenajes adecuados
ya sean superficiales o subterráneos ha tales efectos, pero sin embargo no es
tan sencillo el impedir la migración de la humedad desde el exterior de un local
hacia el interior de un área cubierta.

Para impedir la infiltración de aguas superficiales se puede disponer de:

• Barreras horizontales contra la humectación del suelo alrededor de la

construcción a través de: membranas, construcción de veredas perimetrales,

pavimentos asfálticos, drenaje adecuado.

• Barreras verticales alrededor de la construcción para impedir las variaciones

estacionales en el contenido de humedad del suelo también mediante el uso de


membranas, hormigón, etc.

Las “barreras verticales” usualmente están unidas a una horizontal para


prevenir la humectación del suelo entre la barrera vertical y la construcción, ya
que las barreras verticales deben construirse al menos 70 a 100 cm alejadas
del perímetro de la construcción.

Si bien las barreras verticales son más efectivas que las horizontales, las
mismas resultan mucho más costosas.

Para evitar la variación del contenido de humedad por variación del nivel de
agua subterránea la alternativa más adecuada la constituye la construcción de
drenajes subterráneos.

El proyecto de drenes deberá tener presente el tipo de acuífero de que se trate,


si es confinado o no, el caudal de agua que escurre por el mismo, profundidad
a la que se instala el dren, capacidad del sistema de drenaje , etc

PROBLEMAS DE PATOLOGIA DE CARRETERAS


EL PROBLEMA DE LA FISURACION.

La fisuración no es en si un problema para el usuario. Este no nota que una


carretera está fisurada hasta que su estado supone un deterioro tal de la
superficie de la carretera que hace incómoda la circulación por la misma.
Sin embargo, para el Técnico responsable de la carretera supone, desde su
comienzo, una amenaza para el futuro del firme que no puede despreciar.

Primero porque es una puerta abierta para que el agua, gran enemigo de las
carreteras penetre hasta las capas inferiores afectando a la capacidad portante
del firme y afectando a su futuro.

Segundo porque permite la intrusión de elementos duros e incompresibles,


cuando está abierta por las deformaciones térmicas, que hacen que, al
cerrarse la fisura por una bajada de las temperaturas, se produzcan tensiones
entre los bordes de la fisura y los materiales incompresibles que llegan a
romper dichos bordes.
Tercero porque se crea una discontinuidad en el pavimento que empeora la
distribución de tensiones en la zona. Es sobradamente conocido el hecho de
que una carga en el borde de una losa produce solicitaciones mayores que una
carga en el interior. Por ello la aparición de una fisura supone que existe un
borde más en la losa y que las tensiones debidas al tráfico se multiplican en la
zona.

Pero lo más importante de una fisura es que refleja una “enfermedad” del firme.
Esta enfermedad debe diagnosticarse y corregirse, mediante la actuación
adecuada, de forma que no ponga en peligro la vida de la carretera.

Según recoge la Orden Circular 323/97 T de la Dirección General de Carreteras


del Ministerio de Fomento sobre "Recomendaciones para el proyecto de las
actuaciones de rehabilitación estructural de firmes con pavimento bituminoso",
en el Apartado 4, Evaluación del firme, del Anejo 1, se indica la necesidad de
realizar una inspección visual de las degradaciones de la carretera en estudio
conjuntamente con la obtención de deflexiones en la misma, para poder
realizar una tramificación homogénea de la misma.

Es muy lógico este requerimiento ya que es imprescindible, por parte del


Técnico, el acercarse a la carretera, ver su estado real e interpretar las
degradaciones que existen en la misma, muy preferentemente una vez que se
tengan los resultados de las deflexiones lo que puede ayudar a la interpretación
de lo que se ve.

SITUACION DE LA DEGRADACION EN LA CALZADA


La carretera es una estructura diseñada para soportar las cargas del tráfico, de
forma similar a como se diseña una viga para soportar las cargas de un puente
grúa, por ejemplo.
Como tal estructura se debe reconocer que al decidirnos, por motivos prácticos
evidentes, por una estructura superficial, tipo losa apoyada, estamos
desperdiciando estructura resistente.

En la realidad las cargas, representadas principalmente por las ruedas de los


vehículos pesados, circulan por unas zonas determinadas de la calzada,
denominadas rodadas, y solo eventualmente abandonan estas zonas para
realizar adelantamientos u otras maniobras esporádicas como las entradas y
salidas de la propia carretera.

Este hecho que probablemente no es de utilidad para reducir el costo de la


estructura del firme, si lo es para analizar las degradaciones que se producen
en la carretera.

Parece obvio que las degradaciones situadas en esas zonas de rodadas, son,
en principio, debidas a las cargas del tráfico mientras que las situadas fuera de
esas zonas, difícilmente pueden ser achacables a dichas cargas sino a otros
problemas de la carretera en sí.

Sí se puede dar el caso contrario, de que una degradación no debida a las


cargas de tráfico aparezca en las rodadas. En este caso, el efecto del tráfico
hará que el deterioro de esa degradación sea mucho más rápido que si dicha
degradación no estuviera situada en esa situación.

DEFORMACION DE LA SUPERFICIE DE LA CARRETERA


Otro hecho que se debe tener en cuenta al interpretar las degradaciones de las
carreteras es el de observar si la superficie de la misma mantiene su
regularidad transversal o no.

La existencia de hundimientos en la carretera es índice de que las capas


granulares no son capaces de soportar las cargas de tráfico sin deformarse, ya
que es muy difícil que un hundimiento apreciable pueda deberse a las capas de
mezcla asfáltica generalmente de menor espesor. Por ello, al observar una
carretera degradada, si mantiene la regularidad superficial, se debe pensar que
el problema reside en las capas superiores, mientras que si la carretera está
deformada, las sospechas deben recaer en las capas inferiores del firme.

Un caso aparte es el de las roderas de las carreteras. El primer análisis que se


debe realizar es determinar si la degradación corresponde realmente al
problema denominado roderas o si, por el contrario, corresponde al de
hundimiento de la rodada.
En el primer caso, el problema esta circunscrito a la capa de mezcla asfáltica
que forma la capa de rodadura del firme. Esta capa, con un diseño o una
compactación inadecuados, sufre deformaciones fuertes con el tráfico
canalizado, lo que, unido al comportamiento más plástico de la mezcla con
temperaturas altas, hace que se produzca un desplazamiento del material de la
zona de rodada a las zonas laterales, formándose un cordón de material
desplazado característico, a los lados de dicha zona de rodada.

Tal y como se ha descrito es una degradación originada por un mal


comportamiento de la capa de mezcla asfáltica, fabricada inadecuadamente y
por lo tanto roderable con temperaturas altas y tráfico canalizado.

Otro problema distinto es el que se produce cuando las capas granulares del
firme o la explanada, no poseen la capacidad portante necesaria para soportar
las cargas del tráfico. Esto provoca un hundimiento en la zona de rodadas, que
es donde se producen las deformaciones verticales mayores en las capas
granulares. Este hundimiento no lleva aparejado la formación de cordones
laterales en los exteriores de la zona hundida, y sí probablemente la fisuración
en dicha zona, debido a que la mezcla asfáltica suele ser mucho más rígida en
este caso que en el caso anteriormente señalado de rodada plástica de la
mezcla asfáltica.

En este caso el problema corresponde a las capas granulares o a la explanada.

Como puede verse es necesario observar detalladamente una degradación de


este tipo para conocer cual de los dos casos se está produciendo e identificar
por lo tanto la capa origen de los problemas.

DEGRADACIONES DE LOS FIRMES FLEXIBLES


Vamos a examinar las degradaciones que el Manual de Identificación de
Degradaciones elaborado para el SHRP relaciona, y vamos a dar una
interpretación somera de cual puede ser su causa.

Piel de cocodrilo.
Esta degradación, formada por una serie de fisuras en malla pequeña, similar
en forma a las vallas de gallinero, viene originada generalmente por fatiga de
los materiales y suelen por lo tanto estar situadas en las zonas de rodadas. No
es lógico ni esperable que el material se fisure por fatiga en las zonas donde no
pasa el tráfico. Se suele iniciar por una degradación longitudinal, aunque esto
no siempre sucede Un tema sobre el que conviene llamar la atención es que la
fisuración en forma de piel de cocodrilo puede venir originada por un
dimensionamiento insuficiente del firme o, simplemente, por haberse producido
un despegue de la capa superior de mezcla asfáltica, por una mala puesta en
obra del riego de adherencia. En este caso, la capa despegada tiene que
trabajar independientemente del resto, por lo que llega a la fatiga, aunque el
resto del firme se encuentre todavía en buen estado y con una capacidad
portante elevada. Se puede saber si se produce esta hipótesis bien realizando
una extracción de testigos y observando si la fisuración se detiene en la
primera capa y el testigo sale despegado, o simplemente observando si las
deflexiones que se obtienen son bajas y no corresponden al estado de fatiga
del firme que podría suponer esta degradación de piel de cocodrilo.

Es importante determinar, en el caso de que la degradación venga originada


por fatiga del firme en general, si la degradación está muy extendida o si es
solo local para determinar si es un problema generalizado o simplemente
puntual que puede arreglarse con un buen saneo de las zonas malas. En este
último caso hay que ser generoso para que el tratamiento no resulte
insuficiente ya que las zonas limítrofes pueden estar al límite de su capacidad
portante y verse alteradas con la ejecución del refuerzo.

En el caso de ser un problema generalizado habría que estudiar la solución con


detalle, ya que a veces el refuerzo no será la solución más conveniente o al
menos no la única posible.

Por ejemplo, en el caso de despegue de la capa de rodadura, la solución más


conveniente es la de fresar dicha capa antes de proceder al refuerzo, ya que es
muy difícil garantizar de otra forma que se restablezca la unión entre las capas
del firme.

Fisuración en malla grande o en bloque.


También es debida a la fatiga pero con una apertura de la malla formada por la
fisuración más amplia que en el caso anterior, con tamaño de bloques por
encima de 25 por 25 centímetros.

Por lo demás su problemática es similar al caso anterior, salvo si se produce en


firmes con capas cementadas cuya casuística se verá más adelante.

Fisuras longitudinales en los bordes.

Estas fisuras se producen cuando la estructura del firme en el arcén no es


capaz de soportar las tensiones que producen las cargas de tráfico que circulan
por el borde de la carretera o cuando el drenaje está mal concebido y el arcén
tiene un exceso de humedad.

Hay que recordar en este momento que la zona de borde de una estructura tipo
losa como es el firme, tiene mayores tensiones y deformaciones si la
comparamos con cualquier otra zona situada lo suficientemente dentro de la
estructura como para no verse afectada por el efecto de borde. Esto es lo que
motiva que generalmente las deflexiones en la rodada exterior de la carretera
sean mayores que las de la rodada interior en un 85 por ciento de los casos
aproximadamente.

Existen estudios realizados por técnicos españoles que introducen en el


análisis de las deflexiones del firme, la distancia al borde del pavimento en que
fue tomada la medida. Por todo ello cuando se observe una fisura longitudinal
dentro de los 50 centímetros situados al borde del firme, probablemente sea
debida a alguna de las dos causas citadas anteriormente, baja capacidad
portante del arcén o drenaje inadecuado en la zona. Existen también fisuras
longitudinales asociadas a las marcas viales y originadas por la diferencia de
temperatura que en la superficie del pavimento alcanzan las zonas pintadas de
blanco del resto de la superficie, negra, del firme.

Fisuras longitudinales en la calzada.

La importancia y el origen de una fisura longitudinal en la carretera, dependerá


de su situación relativa dentro de la calzada. De hecho, una parte apreciable de
las fisuras longitudinales en una carretera situadas fuera de las zonas de
rodadas, tienen su origen en causas diferentes al agotamiento del firme por
causa de las cargas de tráfico. Las juntas originadas por juntas de trabajo mal
realizadas o por falta de adherencia entre capas antes de compactar la capa
superior, son bastante frecuentes en las carreteras. También son frecuentes en
firmes semi-rígidos las fisuras longitudinales de retracción formadas en las
capas inferiores cementadas y reflejadas en la superficie del firme. Es posible
que también aparezcan fisuras longitudinales o de una gran curvatura en el
caso de producirse un asiento importante en el terreno subyacente o un círculo
de rotura que pase por la calzada. En este caso, se suele apreciar una
diferencia de altura, generalmente ligera, entre un labio de la fisura y el otrO.
Ya en el caso de fisuras longitudinales situadas en la zona de rodadas, su
origen puede ser debido a falta de capacidad portante del firme, como paso
inicial a la formación de la fisuración en piel de cocodrilo, como se ha indicado
antes. Salvo en este último caso, de origen claramente estructural, en los otros
casos reseñados es posible que la fisura se forme en la zona de rodadas. En
este caso, aunque su origen no sea estructural, sí es cierto que producen un
deterioro acelerado del firme por tratarse de puntos débiles creados en zonas
de paso del tráfico.

Las fisuras longitudinales tienen un desarrollo en su deterioro, que comienza


con ramificaciones, pérdida de material del borde de la fisura y formación de
fisuras secundarias cerca de la principal.

Fisuras transversales

En este apartado no se incluyen las fisuras originadas por reflejo de las fisuras
de las capas cementadas en los firmes semi-rígidos que se tratarán en un
apartado independiente. Las fisuras transversales son un caso claro de fisuras
no originadas por el paso del tráfico porque este discurre longitudinalmente y el
origen de una fisuración transversal debe buscarse siempre en otro tipo de
causas tales como asientos de terraplenes, reflejo de fisuras de capas
profundas cementadas, defectos de extendido, etc.

Baches
Los baches se producen como una evolución de las mallas de fisuras formadas
en la superficie de la carretera. Cuando estas mallas se cierran y los trozos
sanos rodeados de fisuras son de pequeñas dimensiones, se produce la
perdida de material que provoca la aparición de baches en la superficie de la
carretera. Si no se actúa en estas zonas, el tamaño de los baches tomará cada
vez dimensiones mayores al acumularse pérdidas de materiales de los
elementos de borde. Este proceso se acelera en las zonas donde, además de
la malla de fisuras, existe hundimiento en la calzada por mal comportamiento
de las capas granulares del firme.

Los baches son inaceptables en una red de carreteras donde se quiere dar al
usuario un nivel mínimo de funcionalidad. Además son zonas donde se debe
actuar de inmediato ya que son fuente de entrada importante de agua y de
discontinuidad estructural del firme.

Por último señalar que la gravedad del bache es más función de la profundidad
del mismo que de su extensión, aunque ambos parámetros importan y
bastante, al usuario. Cuanto más profundo es el bache, más espesor de firme
afectado como es obvio.

Roderas o hundimientos

El tema de las roderas y los hundimientos ya se ha tratado con detalle en


apartados anteriores del presente trabajo por lo que solamente se va a incidir
en la necesidad de que el Técnico observe con detenimiento la degradación
para determinar si se trata de una rodera por plasticidad de la capa de mezcla
o si se trata de un hundimiento creado por el paso de un tráfico que no pueden
soportar las capas granulares del firme, lo que provoca su hundimiento

Eclosión o surgencia de finos a la superficie de la carretera

Otro de los fenómenos importantes observables en una carretera de firme


flexible es la eclosión o surgencia de finos a la superficie de finos a la superficie
de la carretera. Este fenómeno es fácilmente observable en las carreteras
después de una lluvia fuerte sobre la misma. Cuando se seca el pavimento
aparecen manchas blanquecinas en las zonas donde se produce este
fenómeno, originadas por la presencia de agua en las capas granulares, que
sufre un fenómeno de bombeo o "pumping" hacia la superficie al paso del
tráfico, sobre todo del pesado, que empuja el agua hacia la superficie
arrastrando con ella al árido fino de la capa granular. Este árido fino es el que
da el aspecto blanquecino a la superficie de la carretera cuando el agua se
evapora y solo queda el árido fino arrastrado.

La aparición de este fenómeno en la superficie de una carretera, nos debe


alertar sobre la presencia de un problema grave que debe ser resuelto lo más
rápidamente posible ya que la pérdida de áridos de las capas granulares se
reflejará, más a la corta que a la larga, en un hundimiento en la carretera, lo
que es totalmente inaceptable en los estándares de conservación actuales.

FIRMES SEMI-RIGIDOS

La fisuración de una carretera con bases cementadas, puede deberse a múltiples


causas. Entre ellas se pueden citar las siguientes:

-Asiento de los terraplenes de la carretera que producen asientos diferenciales en


el pavimento con la consiguiente rotura de las capas más rígidas, como es el
caso de la base de grava-cemento.

-Movimientos de las capas del firme producidos por el hinchamiento y


deshinchamiento de las capas inferiores sensibles a la variación de humedad.

-Fisuración superficial térmica debido a la fatiga que produce el cambio de


temperatura diario y estacional de la superficie del pavimento.

-Fisuración por asientos debidos a rellenos localizados mal compactados, ... etc.

Pero realmente la fisuración que sistemáticamente se produce en una carretera


con base cementada, de forma prácticamente irremediable, y que vamos a tratar
aquí, es la fisuración de la base por retracción y posterior movimiento, por
cambios térmicos, de las "losas" de firme así formadas.

La base de grava-cemento, en el momento de su colocación es un material visco-


plástico en el que se están produciendo unas reacciones químicas de fraguado
que elevan su temperatura. En el momento en que la grava-cemento se hace un
sólido rígido, su temperatura es más elevada que la ambiente. Al enfriarse, se
producen tensiones de tracción que acaban rompiendo la base continua en
"losas". La fisuración es sistemática, produciéndose fisuras a una distancia que
suele oscilar entre los cuatro y los diez metros, en función de diversas variables
como son el porcentaje de cemento, relación agua-cemento, naturaleza de los
áridos, condiciones ambientales, humedad de la capa, ... etc. Sobre alguna de
estas variables es posible actuar con objeto de reducir el problema de la
fisuración. Por ejemplo, cuanto menor sea el porcentaje de cemento, menores
serán los problemas. La utilización de árido calizo mejora el coeficiente térmico de
la base y por lo tanto reduce también el problema.

Para el comportamiento de la base de grava-cemento una vez fisurada, son muy


importantes las condiciones de temperatura en el momento en que la grava-
cemento se hace sólida ya que esto marcará su comportamiento en el futuro.

Una grava-cemento construida en época calurosa, como por otra parte suele ser
lo general, supone que en Invierno, en las épocas frías, habrá una bajada
importante de la temperatura en relación con el momento de construcción, lo que
supone una contracción de las losas, una aumento del ancho de las fisuras y, por
lo tanto, un incremento en el remonte de la fisura.

Sin embargo, si la grava-cemento se realiza en época fría, la diferencia de


temperaturas es menor y el problema se reduce. Cuando esto sucede, en verano
las "losas" están sometidas a una dilatación, lo que comprime una "losa" contra
otra.

De todo lo expuesto, se comprende que, aunque el fenómeno sea el mismo en


todos los firmes, hay algunos factores que pueden alterar la gravedad del
fenómeno. El primero y más importante es la dureza de los inviernos en la zona
de la carretera. Cuanto más bajas sean las temperaturas que se producen en el
Invierno y mayor sea el número de días en que estas se repitan, más rápida será
la remontada de las fisuras a la superficie.

La dosificación del cemento y su resistencia a la compresión también influyen en


que la retracción que se produzca sea más fuerte, y por lo tanto con más fisuras
por metro de carretera. Influye también en que se produzca o no fisuración de
retracción longitudinal, lo que agrava el problema, sobre todo si esta fisuración
longitudinal se produce en una zona de rodada de la carretera.

También es posible proyectar el firme con una capa de mezcla bituminosa de


suficiente espesor como para que el fenómeno de reflejo de las fisuras en
superficie se retarde un tiempo considerable. Este tratamiento tiene un efecto
doble, ya que no solo retarda la aparición de la fisura en superficie debido a su
espesor, sino que también aísla la base de grava-cemento de las variaciones
térmicas con lo que se reducen los movimientos en las losas y el problema de
reflejo de fisuras. Los inviernos fríos producirán, pues, el reflejo de la fisura hasta
que esta aparezca en superficie. A partir de este momento, el problema se agrava
ya que el agua puede penetrar, a través de la fisura, hasta las capas inferiores. Lo
primero que surgirá en la superficie serán las fisuras finas transversales y tal vez
longitudinales originadas por el reflejo de las fisuras existentes en la grava-
cemento en la superficie de la carretera.

En este momento se hace visible que el firme homogéneo continuo se ha


convertido en un firme discontinuo, similar a un pavimento de hormigón rígido
con la diferencia de que las juntas en vez de estar definidas y proyectadas
debidamente, están formadas por unas fisuras reflejadas desde la base de
grava-cemento hasta la superficie de la carretera.

Estas fisuras son una fuente de entrada de agua y una discontinuidad en la


estructura de la carretera lo que produce un aumento de las tensiones en la
proximidad de las fisuras y, sobre todo, si existen, en las esquinas formadas
Con el sellado de las fisuras se impide la entrada del agua por un cierto tiempo,
lo que mejora el comportamiento estructural del firme durante este periodo.

El aumento de las tensiones creado en la estructura del firme por la aparición


de una fisura, hace que esta se vaya degradando poco a poco, pasando de
simple a doble y ramificándose en algunos casos el observador debe ser capaz
de apreciar el punto al que ha llegado la evolución de la fisuración de la
carretera por observación directa del estado de las fisuras.

Cuando existe también fisuración longitudinal, con lo que la estructura se


convierte en una verdadera sucesión de losas, es preciso observar también las
esquinas de estas losas, ya que, como conoce cualquier técnico con someros
conocimientos del mundo de las estructuras, es en estos puntos donde la
presencia de una carga produce las mayores tensiones.

Así, es posible observar el deterioro progresivo de una esquina de la losa,


viendo como se forman primero fisuras en diagonal pequeñas entre la fisura
transversal y la longitudinal y que progresivamente van aumentando en número
y anchura hasta llegar a un deterioro importante de la zona.

En definitiva, un técnico debe ser capaz de reconocer por lo expresado


anteriormente, el grado de deterioro en que se encuentra el firme semi-rígido.
Las etapas pueden ser: sin reflejo de fisuras en las superficies, con reflejo de
fisuras finas en la superficie, con deterioro de las fisuras, con deterioro de las
esquinas y con zonas con degradaciones importantes.
CAPITULO III: OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS:

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Estabilizar el cambio volumétrico en los suelos arcillosos utilizando cloruro de


sodio, aplicado a nivel de la sub rasante en los pavimentos.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar cómo varían el cambio volumétrico de acuerdo a los porcentajes


aplicados del cloruro de sodio en los suelos arcilloso.

Determinar cuál es el porcentaje del cloruro de sodio que se aplicara a los


suelos arcillosos para obtener un mejor resultado en el cambio volumétrico.
CAPITULO IV: HIPOTESIS

4.1 FORMULACION DE HIPOTESIS


4.1.1 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H1: la aplicación del cloruro de sodio estabiliza el cambio volumétrico en los


suelos arcillosos de la sub rasante de los pavimentos.

H2: Si la aplicación del cloruro de sodio estabiliza el cambio volumétrico de los


suelos arcillosos de la sub rasante. Con la aplicación de diferentes porcentajes
de cloruro de sodio variara la magnitud del cambio volumétrico en el suelo
arcilloso.

H3: Con la aplicación de un porcentaje adecuado de cloruro de sodio se


obtendrá la óptima estabilización volumétrica.

4.1.2 HIPÓTESIS ESTADISTICA

H1:

Ho: x ≥ 2.5 (la aplicación del cloruro de sodio no estabiliza el cambio


volumétrico en los suelos arcillosos)

Ha: X < 2.5 (la aplicación del cloruro de sodio estabiliza el cambio
volumétrico en los suelos arcillosos)

H2:

Ho: x%1 = x%2 = x %3 (No hay diferencias en la variación del cambio


volumétrico en los tres porcentaje de NaCl )

Ha: x%1 ≠ x %2 ≠ x%3 (la variación del cambio volumétrico en los 3


porcentajes de NaCl son distintos)
H3:

Ho: x%i ≤ 1.5 (La aplicación de un adecuado porcentaje de NaCl


no produce una optima estabilización del cambio
volumétrico del suelo arcilloso)

Ha: x%i ≥ 1.5 (La aplicación de un adecuado porcentaje de NaCl


produce un optimo estabilización del cambio
volumétrico del suelo arcilloso)
CAPITULO V: SISTEMA DE VARIABLES

5.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES

5.1.1.-POR SU NATURALEZA. Según el marco conceptual, los objetivos y

las hipótesis planteada determinamos que es una variable CUANTITATIVA

UNIVARIADO.

5.1.2.-SEGÚN SU FUNCION

5.1.2.1 VARIABLES DE SUMINISTRO O DE “IN PUT”

a) VARIABLE INDEPENDIENTE (X). Para poder determinar la magnitud de


la variación del volumen del suelo se tendrá que hacer variar el porcentaje
de NaCl a aplicar, por lo cual esta será la variable INDEPENDIENTE

c) VARIABLES DE CONTROL. Son variables que se mantienen constantes


para afectar cualquier efecto sobre el fenómeno en estudio.

 La humedad
 La presión

C) VARIABLE INTERVENTORA.

 La humedad atmosférica
 La presión atmosférica
 Composición minerarologica de la arcilla.

5.1.2.1 VARIABLES DE SALIDA O “OUPUT”

b) VARIEABLE DEPENDIENTE (Y). Ya que se busca estabilizar el cambio


volumétrico del suelo arcilloso esta será nuestra variable DEPENDIENTE.
5.2 DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Porcentaje de cloruro de Estabilización


VARIABLE sodio volumétrica del suelo
arcilloso

DEFINICIONES La cantidad de sal diluida a Disminución del cambio


CONCEPTUALES echar en el suelo arcilloso, En de volumen del suelos
porcentaje respecto al peso arcilloso hasta un límite
del agua permisible

DEFINICION Se medirá con una balanza Se utilizara la prueba de


OPERACIONAL digital el peso de la sal expansión CBR
(extensómetro) y
expansion libre
5.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA
ESTABILIZACION VOLUMETRICA DE SUELOS ARCILLOSOS CON CLORURO DE SODIO A NIVEL DE SUBRASANTE PARA SU APLICACION EN
LOS PAVIMENTOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO
¿Es posible Obj. Generales la aplicación del V. I
estabilizar el cambio Estabilizar el cambio cloruro de sodio
volumétrico en el volumétrico en los estabiliza el cambio
Balanza digital con
suelo arcilloso suelos arcillosos volumétrico en los
Porcentaje de Peso en gr exactitud de centésima
aplicando el cloruro utilizando cloruro de suelos arcillosos de la
cloruro de sodio de gramo
de sodio en la sub sodio, aplicado a nivel sub rasante de los
rasante del de la sub rasante en pavimentos.
pavimento? los pavimentos.
Obj. Especificos Con la aplicación de V. D
Determinar cómo diferentes porcentajes
varían el cambio de cloruro de sodio
volumétrico de variara la magnitud Ensayo de valor de
acuerdo a los del cambio %CBR, % de la
soporte relativo.
porcentajes aplicados volumétrico en el altura (pulg.)
Extensómetro
del cloruro de sodio suelo arcilloso.
en los suelos arcilloso Con la aplicación de Estabilización KLb/pulg2
Proctor modificado
Determinar cuál es el un porcentaje volumétrica del
porcentaje del cloruro adecuado de cloruro suelo arcilloso % de altura (mm)
Expansion Libre
de sodio que se de sodio se obtendrá
aplicara a los suelos la óptima
arcillosos para estabilización
obtener un mejor volumétrica.
resultado en el
cambio volumétrico.
5.4 TIPO Y NIVELES DE INVESTIGACION

5.4.1.-TIPO DE INVESTIGACION. El tipo de investigación que se realizara


es de TIPO CUANTITATIVO ya que las muestras a analizarse son
porcentuales y los resultados que se obtendrán se medirán en cantidades
numéricas.

5.4.2.-NIVEL DE INVESTIGACION. La Investigación que se realizara es de


NIVEL EXPERIMENTAL ya que para el estudio se realizaran: ensayo de
valor de soporte relativo, proctor modificado y expansión libre.
CAPITULO VI: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 IDENTIFICACION DE VARIABLES

You might also like