You are on page 1of 32

Ingeniería Electromecánica

Alumna: Domínguez
Santiago Viridiana Marie

08/03/2018
Protecciones Eléctricas 2

INDICE

1 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVOS DE LAS PROTECCIONES. .................................................................................... 4
1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL .............................................................................................................. 5
2 OPERACIÓN NORMAL Y FALLAS ................................................................................................. 5
2.1 CAUSAS DE LA OPERACIÓN ANORMAL............................................................................. 6
3 ANORMALIDADES QUE OCURREN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS ................................... 6
3.1 FALLAS ELÉCTRICAS ............................................................................................................... 7
3.1.1 Tipos de fallas. ........................................................................................................................ 7
3.1.1.1 Cortocircuitos ................................................................................................................... 8
3.1.1.1.1 Causas de los Cortocircuitos ..................................................................................... 8
3.1.1.1.2 Tipos de Cortocircuitos .............................................................................................. 8
3.1.1.2 Circuito abierto................................................................................................................. 9
3.2 PERTURBACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................................... 9
3.2.1 SOBRETENSIONES ................................................................................................................ 9
3.2.1.1 Sobretensiones Temporal ................................................................................................ 9
3.2.1.1.1 Orígenes de las sobretensiones temporales.............................................................10
3.2.1.2 Sobretensiones de Maniobra ..........................................................................................10
3.2.1.3 Sobretensiones Atmosféricas..........................................................................................10
3.2.2 SOBRECARGAS..................................................................................................................11
3.2.3 Oscilaciones de potencia ....................................................................................................11
3.3 CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS. .....................................................................................11
3.3.1 Consideraciones básicas para un sistema de protección. .................................................12
3.3.2 Prevención de fallas ............................................................................................................12
1.3.6 Disminución de los efectos de las fallas ............................................................................13
4 ZONA DE PROTECCIÓN .................................................................................................................14
5 FILOSOFÍA DE LA COORDINACIÓN Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS ....................................17
5.1 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN ..................................................18
6 PROTECCIÓN PRIMARIA, PROTECCIÓN DE RESPALDO Y PROTECCIÓN DIRECCIONAL.
19
Protecciones Eléctricas 3

6.1 Protección primaria. ...................................................................................................................19


6.2 Protección de respaldo. ..............................................................................................................20
6.3 Protección direccional. ...............................................................................................................20
7 SISTEMAS DE PROTECCIÓN. .........................................................................................................21
7.1 Protección absolutamente selectiva (protección por unidad) .................................................21
7.2 Protección relativamente selectiva (protección escalonada). ..................................................21
8 Transformadores de Instrumentos ...................................................................................................22
8.1 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (TC) ............................................................................23
8.2 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TP) ........................................................................25
9 Fusibles ...............................................................................................................................................26
10 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS ................................................................................29
11 Bibliografia ......................................................................................................................................32
Protecciones Eléctricas 4

1 INTRODUCCION
Un sistema de suministro y transporte de Energía Eléctrica debe cumplir con varios
requisitos indispensables para prestar un servicio con niveles altos de calidad y
seguridad. Esto en parte se cumple mediante la aplicación de normas y
procedimientos muy precisos durante las etapas de planeamiento, diseño,
construcción y operación de los Sistemas de Potencia. Dichos sistemas quedarán
expuestos a fallas cuyas causas son múltiples, que además de provocar daños
severos son muchas veces impredecibles, por lo que es necesario proporcionarle a
dichos sistemas los esquemas de protección debidamente calibrados con el fin de
minimizar los efectos de las fallas, los tiempos de interrupción y mejorar la
continuidad del servicio a los consumidores así como disminuir el número de usuarios
afectados.

Un sistema de protección bien diseñado y adecuadamente coordinado es vital


para asegurar que el sistema eléctrico de potencia opere dentro de los
requerimientos y parámetros previstos. Al brindarle seguridad a redes y costosos
equipos, también se está protegiendo una inversión de capital muy grande y se
protege también a las personas. La operación automática permite aislar las fallas
tan rápido como sea posible para minimizar los daños.

Los costos económicos y los beneficios de un sistema de protección deben ser


tenidos en cuenta con el fin de obtener un adecuado balance entre los
requerimientos del sistema y los recursos financieros disponibles.
Ante la ocurrencia de una falla o de una condición anormal, el sistema de
protección debe ser capaz de detectar el problema inmediatamente y aislar la
sección afectada, permitiendo así que el resto del Sistema de Potencia permanezca
en servicio y limitar la posibilidad de daño a los otros equipos.
La protección debe ser lo suficientemente sensible para que opere con rapidez aún
bajo fallas incipientes.

1.1 OBJETIVOS DE LAS PROTECCIONES.

Los objetivos generales de un sistema de protección se resumen así:


Protecciones Eléctricas 5

• Proteger efectivamente a las personas y los equipos.


• Reducir la influencia de las fallas sobre las líneas y los equipos.
• Cubrir de manera ininterrumpida el Sistema de Potencia (SP),
estableciendo vigilancia el 100% del tiempo.
• Detectar condiciones de falla monitoreando continuamente las variables
del SP (I, V, P, f, Z).

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

La función principal de un sistema de protección es fundamentalmente la de causar


la pronta remoción del servicio cuando algún elemento del sistema de potencia
sufre un cortocircuito, o cuando opera de manera anormal. Existe además una
función secundaria la cual consiste en proveer indicación de la localización y tipo
de falla.

2 OPERACIÓN NORMAL Y FALLAS

La operación en condiciones normales supone que el


sistema cumple con los requisitos necesarios para
servir la demanda del consumo de acuerdo a una
cierta calidad prefijada del servicio suministrado.
Así, por ejemplo, el sistema deberá poseer la
capacidad de reserva necesaria para poder
abastecer los aumentos del consumo.

Mantendrá los niveles de voltaje dentro de rangos


adecuados; regulará la frecuencia; las cargas se repartirán entre las diferentes
centrales generadoras conforme a la distribución más económica; se mantendrá en
forma adecuada; etc.
La operación normal de un sistema no considera la ocurrencia de fallas, ni la
presencia de fenómenos incontrolables como tormentas y descargas atmosféricas,
o los errores cometidos por los operadores.
Protecciones Eléctricas 6

2.1 CAUSAS DE LA OPERACIÓN ANORMAL

• Condición anormal en los aislamientos de las máquinas, aparatos y cables, las


cuales son producidas por el envejecimiento, calentamiento o corrosión.
• Factores humanos, como apertura de un seccionador bajo carga, falsa
maniobras en las máquinas, etc.
• Ionización del aire o en los materiales de máquinas y aparatos debidos
principalmente a sobretensiones de origen atmosférico, por maniobras, etc.
• Efecto de la humedad en el terreno y el medio ambiente, los cuales pueden
originar puestas a tierra intempestivas.
• Accidentes originados por animales: por ejemplo, roedores que corroen
cables, culebras que producen cortocircuitos entre barras, etc.
• Vandalismos, como por ejemplo disparar sobre los aisladores de las líneas,
lanzar cadenas contra las barras de una subestación, etc.
• Sobrecarga en transformadores, generadores y líneas de transmisión.

3 ANORMALIDADES QUE OCURREN EN LOS


SISTEMAS ELÉCTRICOS

En relación con las consecuencias, las anormalidades que pueden ocurrir en un


sistema eléctrico se clasifican en fallas y perturbaciones, cuyas diferencias aparecen
en sus definiciones.

• Falla: Condición que impide continuar la operación de uno o más


componentes de un sistema y requiere la rápida acción de los esquemas de
protecciones para no dañar a los equipos.
• Perturbación: Condición que permite continuar la operación del sistema, pero
que puede dañar ciertos equipos si se prolonga más allá de un tiempo
determinado.
Protecciones Eléctricas 7

Corto circuito

Circuito abierto

Falla en
Falla
devanados
Falla en
simultaneas
Anormalidades dentro de
los sistemas de potencia

Falla evolutivas

Temporal

Sobrevoltaje Maniobra

Atmosferia

Perturbacion
Breves
Sobrecarga
Duraderas
Oscilaciones de
potencia

3.1 FALLAS ELÉCTRICAS


Una falla eléctrica implica dos posibles estados, una falta de aislación que se
traduce en un cortocircuito, o una falta de continuidad eléctrica que implica un
circuito abierto.

3.1.1 Tipos de fallas.


Se define el término falla como cualquier cambio no planeado en las variables de
operación de un sistema de potencia, también es llamada perturbación y es
causada por:

• Falla en el sistema de potencia (Cortocircuito)


• Falla extraña al sistema de potencia (En equipo de protección)
Protecciones Eléctricas 8

• Falla de la red (Sobrecarga, fluctuación de carga, rayos, contaminación,


sabotajes, daños)
• Falla en Circuitos Abiertos
• Falla en simultanea
• Falla en devanados

Las tasas de fallas en sistemas de baja tensión son mayores que las que se presentan
en sistemas de alta tensión por la cantidad de elementos y equipos involucrados.

Fallas tipo derivación: Flameos

• El 72% de las fallas son monofásicas.


• El 22% de las fallas involucran dos fases.
• El 6% de las fallas son trifásicas.

Falla tipo serie: Fase abierta. [Polo abierto de interruptor, rotura del conductor de
fase].

3.1.1.1 Cortocircuitos
Un concepto muy simple pero efectivo de cortocircuito, es el que lo define como el
fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre los cuales existe una
diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí, caracterizándose por la
circulación de elevadas magnitudes de corriente hasta el punto de falla.

3.1.1.1.1 Causas de los Cortocircuitos


• Las causas de los cortocircuitos son múltiples. En la distribución en baja
tensión se deben con mayor frecuencia al deterioro mecánico del aislante.
• En líneas subterráneas se deben principalmente a la ruptura del material
aislante causado por movimientos del terreno, golpes de picota, filtración
de humedad a través del envolvente de plomo deteriorado, etc.

3.1.1.1.2 Tipos de Cortocircuitos

En los sistemas eléctricos pueden ocurrir diferentes tipos de fallas por cortocircuito.
Los cuales pueden ser divididos de acuerdo a la forma en que el evento tenga lugar,
es decir, según el número de fases afectadas o que intervienen en él, dividiéndose:

• Cortocircuito Trifásico: Se origina cuando los tres conductores de fases


entren en con tacto entre sí.
• Cortocircuito Bifásico: Tiene lugar cuando los conductores de dos fases
distintas hacen contacto entre sí.
• Cortocircuito Bifásico a Tierra: Tiene lugar cuando los conductores de dos
fases distintas hacen contacto entre si y tierra.
• Cortocircuito Línea a Tierra: Este cortocircuito es el más común, provocado
cuando un conductor de fase energizado toca tierra.
Protecciones Eléctricas 9

• Cortocircuito Trifásico a Tierra: La ocurrencia de este cortocircuito es


remota pero posible, consiste en que los conductores de las tres fases
energizados realicen un contacto con tierra.

3.1.1.2 Circuito abierto

• Una falla de "circuito abierto" o "conexión abierta" en cualquier parte del


circuito produce una resistencia extremadamente alta, y el resultado es la falta
de flujo de corriente en el circuito.
• Una conexión abierta se debe a un componente que falla, como un interruptor
o un fusible, o a un cable o conector rotos. La ubicación física de la conexión
abierta determina cómo funciona el circuito.

3.2 PERTURBACIONES ELÉCTRICAS

3.2.1 SOBRETENSIONES
Las sobretensiones son cualquier valor de tensión entre fase y tierra, cuyo valor pico,
es mayor que la tensión máxima del sistema. La tensión en el sistema eléctrico de
potencia es variable, dependiendo de las condiciones del sistema, estas variaciones
están limitadas por las características de los equipos, tensión nominal, tensión
máxima.

• Tensión Nominal: Es el valor de la tensión para el cual se proyectó el sistema y


se fabricó y probaron los equipos.
• Tensión Máxima: comprende un aumento de 5% a 10% por encima de la
tensión nominal del sistema.

Una clasificación de las sobretensiones puede ser realizada en función de la


duración de las mismas, quedando:

• Sobretensiones Temporales.
• Sobretensiones de Maniobra.
• Sobretensiones Atmosféricas.

3.2.1.1 Sobretensiones Temporal


Una sobretensión temporal es una tensión oscilatoria en fases o entre fases y
Tierra de larga duración no amortiguadas o en su defecto ligeramente amortiguado.
Las sobretensiones temporales consisten en cambios en la amplitud de la
componente de 60Hz de la tensión o sus armónicas por efecto de operaciones de
maniobra, cambios en el flujo de potencia reactiva, fallas o bien por
Ferroresonancia. La sobretensión, si es superior al 20% de la tensión nominal y de
acuerdo a la ubicación del codo de la curva de magnetización de los
transformadores puede ocasionar una fuerte saturación del núcleo magnético,
Protecciones Eléctricas 10

vibraciones en el núcleo, etc., además se genera corrientes armónicas que pueden


producir resonancia en el sistema dando origen a sobretensiones adicionales.

3.2.1.1.1 Orígenes de las sobretensiones temporales

• Cambios bruscos de carga: Cuando la carga suministrada al sistema se


desconecta, total o parcialmente, se producen sobretensiones que pueden
durar varios segundos.
Estas sobretensiones se deben a la sobreexcitación de los generadores y
duran hasta que los reguladores llevan estas variaciones a sus valores
normales.

• Ferro resonancia: Es el fenómeno oscilatorio creado por la capacitancia del


sistema de potencia, en conjunto con la inductancia no lineal de un elemento
con núcleo magnético (transformador de potencia, de medición o un reactor
de compensación). Este fenómeno se observa por lo general en sistema de
alta tensión y casi nunca en sistemas de distribución de energía, ya que es
precisamente la capacitancia de líneas de muy larga distancia la que induce
el ferro resonancia, siempre que la inductancia asociada al circuito se
encuentra en condiciones favorables para entrar en resonancia.

• Energización de líneas (Efecto Ferranti): Una línea larga alimentada por una
fuente inductiva en vacío no compensada en el extremo receptor es mayor
que en el extremo de envío. Para compensar estas sobretensiones temporales,
en especial, en su período inicial o de líneas largas energizadas por fuentes de
relativa poca potencia es necesario utilizar reactores en derivación, la
cantidad de compensación varia del 60 al 90%. El grado de compensación
se expresa como la relación entre la potencia de los reactores a la potencia
capacitiva generada por la línea.

3.2.1.2 Sobretensiones de Maniobra


Las sobretensiones de maniobra son tensiones transitorias que se producen por
cambios bruscos en el sistema, son de corta duración (mili-microsegundos) y que son
altamente amortiguadas.
Las posibles causas se sobretensiones de maniobra son: apertura de corrientes de
falla, Falla kilométrica (falla en una línea a una distancia de algunos kilómetros del
interruptor), Apertura de transformadores en vacío y reactores, Aperturas de
circuitos capacitivos.

3.2.1.3 Sobretensiones Atmosféricas


Las sobretensiones atmosféricas son elevaciones de la tensión causadas por
descargas eléctricas atmosféricas entre nube y tierra, que impactan en las
Protecciones Eléctricas 11

instalaciones y líneas de transmisión, estas sobretensiones son unidireccionales y de


muy corta duración y su valor no depende de la tensión del sistema.

Las descargas pueden ser:

• Directas: La descarga alcanza directamente alguno de los conductores de


fase, es la más grave, debido a que la magnitud de estas sobretensiones son
independientes de la tensión del sistema y por lo general sumamente
elevadas.
• Indirectas: Cuando la descarga se produce sobre los cables de guarda, las
torres o a los elementos de apantallamiento o blindaje.
• Inducidas: Corresponde cuando la descarga tiene lugar en las cercanías de
las líneas o instalaciones.

3.2.2 SOBRECARGAS
Se dice que un equipo está en sobre cargado cuando la corriente es mayor que el
valor de la corriente nominal. De acuerdo a la duración de las sobrecargas estas
son clasificadas en:

• Sobrecargas Breves
• Duraderas

Una sobre carga puede ser causada por una gran diversidad de situaciones, pero
las más comunes son:

• Cortocircuitos no aislados oportunamente


• Excesos de carga, ya sea por picos de cargas posibles o desconexión de
circuitos paralelos.

3.2.3 Oscilaciones de potencia


Las oscilaciones de potencia son causadas comúnmente por la conexión y
desconexión de circuitos del sistema eléctrico cuando se producen variaciones de
potencia.
Esto es debido a que los generadores no toman instantáneamente el ángulo de la
impedancia de la carga, sino después de varias oscilaciones amortiguadas,
pudiéndose inclusive perder el sincronismo, esto se traduce en una sobrecarga ya
que las corrientes generadas son de diferente frecuencia a la frecuencia industrial.

3.3 CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS.


Al cambiar las condiciones de operación de un sistema eléctrico se presentan
consecuencias no deseadas que alteran el equilibrio esperado, ellas son:

• Las corrientes de cortocircuito causan sobrecalentamiento y la quema de


conductores y equipos asociados, aumento en las flechas de conductores
Protecciones Eléctricas 12

(Efectos térmicos), movimientos en conductores, cadenas de aisladores y


equipos (Efectos dinámicos).
• Fluctuaciones severas de voltaje.
• Desbalanceos que ocasionan operación indebida de equipos.
• Fluctuaciones de Potencia.

3.3.1 Consideraciones básicas para un sistema de protección.


Si fuese posible diseñar y construir un sistema eléctrico y el equipo usado en él de tal
manera que no ocurran fallas y prevenir las condiciones de sobrecarga,
virtualmente no se necesitaría equipo de protección. Para la mayoría de las causas
de las fallas, es evidente que un sistema libre de fallas puede no ser construido
económicamente.

Causas de las fallas.


a) Sobre voltajes debido a las descargas atmosféricas.
b) Sobre voltajes debido al suicheo y a la ferrorresonancia.
c) Rompimiento de conductores, aisladores y estructuras de soporte debido a
vientos, sismos, hielo, árboles, automóviles, equipos de excavación,
vandalismo, etc.
d) Daño de aislamientos causado por roedores, aves, serpientes, etc.
e) Incendio.
f) Fallas de equipos y errores de cableado. originar fallas permanentes, ramas
de árboles sobre la línea, etc.

3.3.2 Prevención de fallas


• Utilización adecuada del aislamiento de acuerdo a la tensión de trabajo y a
la localización de los elementos del sistema de potencia, así como los niveles
de contaminación existentes.
• Coordinar adecuadamente el aislamiento a utilizar en las diferentes partes de
un sistema de potencia. Por ejemplo se debe coordinar el aislamiento utilizado
en las líneas y subestaciones con el nivel básico de aislamiento (BIL) de los
transformadores y generadores.
• Utilizar cables de guarda para interceptar descargas atmosféricas.
• Puesta a Tierra adecuado en las torres de transmisión y subestaciones para
que los efectos mínimos.
• Uso adecuado de descargadores de sobretensión (pararrayos).
• Entrenamiento eficiente del personal a cargo de la operación del sistema de
potencia.
• Mantenimiento adecuado para detectar fallas incipientes y evitar que se
conviertan en fallas verdaderas.
Protecciones Eléctricas 13

1.3.6 Disminución de los efectos de las fallas


• Hay que tener en cuenta es imposible evitar ocurrencias de fallas. Pero se
pueden tomar medidas para disminuir al mínimo sus efectos, entre las
principales medidas se tienen las siguientes:
• Diseño del sistema de potencia para disminuir las corrientes de falla. Se debe
evitar la concentración excesiva de generación en un solo punto y los
• generadores, transformadores y líneas deben tener suficiente impedancia
para limitar la corriente máxima de falla.
• Diseño de generadores, transformadores y líneas para que puedan soportar
durante tiempos breves y sin sufrir deterioro la corriente máxima de falla que
se pueda presentar.
• Desconexión rápida de cualquier falla. Es evidente que entre más rápido se
desconecte una falla menor es el daño que se le puede causar al sistema de
potencia. Para desconectar una falla se necesita de algún dispositivo que
indique la presencia de la misma y, además se necesita otros dispositivos para
interrumpir la corriente de cortocircuito. El elemento que detecta una falla se
denomina relé y el elemento que interrumpe la corriente de falla se denomina
disyuntor o interruptor de potencia
• El funcionamiento anormal de un sistema o de alguno de sus componentes,
se puede detectar por el cambio en sus parámetros eléctricos como la
corriente, tensión, frecuencia, impedancia, etc.
• Para poder utilizar los parámetros anteriores es necesario medirlos, esta
medición se efectúa mediante los transformadores de medida, los cuales
reproducen a escala reducida los voltajes y corrientes del sistema de
potencia.
• Estos valores reducidos se aplican a los relés que se encargan de analizarlos y
determinar si el sistema de eléctrico está operando normalmente o, si por el
contrario, ha ocurrido una falla. Si lo último es cierto los relés ordenan la
apertura de los disyuntores que controlan.
Protecciones Eléctricas 14

4 ZONA DE PROTECCIÓN

En un sistema de potencia se debe realizar una definición de las zonas de protección


(zona de influencia de cada protección) y su comportamiento para cada tipo de
disturbios previsibles.

Por otra parte, se debe definir concretamente los márgenes de protección y zonas
de solapamiento de cada sistema de protección en torno a un disyuntor, de tal
manera que ninguna parte del sistema quede sin protección.

La zona o área protegida es aquella parte de un sistema de potencia resguardada


por una cierta protección, pueden existir regiones ciegas (no protegidas ya sea por

consideraciones económicas, ahorro de espacio o imposibilidad de coordinación


de la selectividad).
Protecciones Eléctricas 15

Para obtener una selectividad adecuada de los sistemas de protección, cada zona
debe estar protegida por dos juegos de protecciones, que deben ser lo más
independientes posibles, con objeto de cubrir la falla de alguno de los dos juegos.

Estas protecciones son:

a) Protección primaria.

Esta protección debe actuar con la mayor rapidez posible y en primer lugar. La de
respaldo se energiza y arranca al mismo tiempo que la primaria y como es más lento,
solo operará en caso de que la primaria no respondiera. En el remoto caso de que
fallarán la primaria y la de respaldo, deben operar las protecciones de las
subestaciones alimentadoras, que haciendo las veces de una tercera protección
mucho más lenta, desconecta la energía que incide sobre la zona de falla.

La protección primaria se diseña de tal manera que desconecte la mínima porción


posible de un SEP, de manera que aísle el elemento fallado, tomando las siguientes
consideraciones:

1. Cualquier falla que ocurra dentro de una zona dada deberá disparar todos
los disyuntores que envían energía a esa zona.
2. Se debe considerar zonas de traslapo, los puntos de unión de zonas contiguas,
por lo general son disyuntores que alimenta las dos zonas.
3. Los transformadores de corriente son los elementos que delimitan físicamente
las zonas de protección.

La protección primaria puede fallar por las siguientes causas:

I. Falla de interruptor, ya sea del mecanismo de operación o del circuito de


disparo.
II. Falla de la alimentación de C.C. para el accionamiento del interruptor.
III. Falla de algún relé.

b) Protección secundaria o de respaldo.


Es la protección que debe operar cuando la protección primaria falla o está fuera
de servicio (en mantenimiento). Opera mediante elementos independientes de los
utilizados en la protección primaria. La protección de respaldo generalmente
abarca una mayor porción del sistema, que la primaria. La protección secundaria
debe tener un retraso en el ajuste.

c) Protección de respaldo remoto.


Es una protección remota que se activa cuando falla la protección primaria o
secundaria propias. Se considera como un tercer grado de protección.

Generalmente la señal es enviada por el sistema CARRIER.


Protecciones Eléctricas 16

Si ante una falla en la línea L3 y no opera el disyuntor 8, deben actuar como


protección de respaldo los disyuntores de L1y L2

d) Protección de respaldo local de disyuntor.


Se considera como un tercer grado de protección, se protege con un tercer juego
de relés, que opera cuando ocurre la falla de algún disyuntor.

Si ante una falla en L1, no opera el disyuntor 3, actuarán los relés de los disyuntores
de L2 y barra II.
Protecciones Eléctricas 17

5 FILOSOFÍA DE LA COORDINACIÓN Y PROTECCIÓN


DE SISTEMAS

Los sistemas de protección son una de las diversas características del diseño de un
Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), relacionado con la disminución al daño del
equipo y las interrupciones al servicio cuando ocurren fallas eléctricas.

Sería ideal que un SEP suministre ininterrumpidamente energía a la carga conectada,


debido a la extensión del sistema y la diversidad de las averías de perturbación que
se presentan, un sistema de protección debe garantizar económicamente la
calidad del servicio eléctrico y asegurar una vida razonable de una instalación
eléctrica.

Según el nivel de tensión de transmisión, las filosofías utilizadas por los sistemas de
protección son:

a) En los sistemas de generación (SGs, 6.9 - 10 kv), el objetivo de la protección del


sistema de protección es evitar los daños en los primo motores y generadores,
ya que son el "corazón" del SEP.
b) En los sistemas de transmisión (STs, 69 - 230 kv), el objetivo de los sistemas de
protección es el de mantener la estabilidad del SEP, generalmente las líneas de
transmisión interconectan sistemas aislados.
c) En los sistemas de subtransmisión (SSTs, 13.8 - 115 kV), el objetivo del sistema de
protección es evitar o disminuir el daño en los equipos ante la presencia de
disturbios, garantizar la continuidad del servicio y minimizar el número de usuarios
afectados
d) En los sistemas eléctricos de distribución (SEDs, 6.9 - 34.5 kV), los sistemas de
protección tienen el objetivo de minimizar los efectos térmicos y dinámicos en
los distintos equipos de la red, de tal manera que los clientes (u3suarios)
afectados sea mínimo.

Los Sistemas de Protección (SPs), deben proteger el sistema contra los colapsos
(black-outs, “aplastamientos") del SEP, ya que sus consecuencias para un país son
de tipo económico y social.

La relación costo/beneficio tiene su importancia sí el objetivo del SP es proteger los


equipos, racionalizando los esquemas de protección. Ésa relación no tiene validez si
el objetivo es proteger al personal, ya que el adiestramiento y preparación del
personal tiene un costo considerable.
Protecciones Eléctricas 18

5.1 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN

La protección ideal sería aquella que actuará solamente ante los disturbios para los
que ha sido instalado, que lo hiciera en el menor tiempo posible y que su precio
fuera mínimo.

Las cualidades esenciales de un SP son:

a) Seguridad.
Es la probabilidad de no actuación de un sistema o componente cuando no
debe hacerlo.

b) Obediencia.
Es la probabilidad de actuación de un sistema o componente cuando debe
hacerlo.

c) Fiabilidad.
Es la probabilidad de que un sistema o componente actué única y
exclusivamente cuando debe hacerlo. La fiabilidad es el producto de la
seguridad y obediencia.

d) Precisión.
Es la respuesta a los valores de entrada predeterminada. Conocido también
como discriminación, es la propiedad de diferenciar entre una condición de
falla y una sobrecarga o corrientes de conexión de equipos.

e) Rapidez.
Es el tiempo de respuesta desde la aparición del incidente hasta que cierra
sus contactos el relé.

f) Flexibilidad.
Es la facilidad de adaptarse a cambios funcionales.

g) Simplicidad.
Es el reducido número de funciones e interacciones.

h) Mantenimiento.
En el diseño se debe reducir al mínimo de piezas sujetas a desgaste evitando
así el mantenimiento periódico.
Protecciones Eléctricas 19

i) Facilidad de prueba.
Es el mínimo equipo necesario para realizar la prueba, sin desconectar.

j) Autodiagnóstico.
Es la facilidad de diagnosticarse, principalmente en relés estáticos.

k) Modularidad.
Las piezas construidas en módulos, facilitan el mantenimiento.

l) Precio.
Él debe ser bajo y competitivo.

m) Selectividad.
Es la propiedad por medio de la cual solo se aísla el elemento del sistema que
se encuentra en condiciones de falla, quedando el resto del sistema en buen
estado, que lo hiciera en el menor tiempo posible y que su precio fuera
mínimo.

6 PROTECCIÓN PRIMARIA, PROTECCIÓN DE


RESPALDO Y PROTECCIÓN DIRECCIONAL.

Todos los elementos de un sistema de potencia deben estar correctamente


protegidos de tal forma que los relevadores solamente operen ante la ocurrencia
de fallas. Algunos relevadores operan solo para fallas que ocurren dentro de su zona
de protección; esto es llamado “protección tipo unitaria”.
De otro lado, otros relevadores son capaces de detectar fallas dentro de una zona
particular y fuera de ella, usualmente en zonas adyacentes, y pueden usarse como
respaldo de la protección primaria como una segunda línea de defensa. Es esencial
que cualquier falla sea aislada, aún si la protección principal asociada no opera.
Por lo tanto, en lo posible, cada elemento en el sistema de potencia debe estar
protegido por los relevadores primarios y de respaldo.

6.1 Protección primaria.


Un sistema de protección primaria debe operar cada vez que uno de sus elementos
detecte una falla. Ella cubre una zona de protección conformada por uno o más
elementos del sistema de potencia, tales como máquinas eléctricas, líneas y barras.

Es posible que para un elemento del sistema de potencia se tengan varios


dispositivos de protección primaria. Sin embargo, esto no implica que estos no
operarán todos para la misma falla. Debe notarse que la protección primaria de un
componente de un equipo del sistema puede no necesariamente estar instalado
Protecciones Eléctricas 20

en el mismo punto de ubicación del equipo del sistema; en algunos casos puede
estar ubicado en una subestación adyacente.

6.2 Protección de respaldo.


La protección de respaldo es instalada para operar cuando, por cualquier razón, la
protección primaria no opera. Para obtener esto, el relevador de protección de
respaldo tiene un elemento de detección que pude ser o no similar al usado por el
sistema de protección primaria, pero que también incluye un circuito de tiempo
diferido que hace lenta la operación del relevador y permite el tiempo necesario
para que la protección primaria opere primero.

Un relevador puede proporcionar protección de respaldo simultáneamente a


diferentes componentes del equipo del sistema, e igualmente el mismo equipo
puede tener varios relevadores de protección de respaldo diferentes. En efecto, es
muy común que un relevador actué como protección primaria para un
componente de equipo y como respaldo para otro.

6.3 Protección direccional.

Una característica importante de algunos tipos de protección es su capacidad para


determinar la dirección del flujo de potencia y, por este medio, su capacidad para
inhibir la apertura de los interruptores asociados cuando la corriente de falla fluye
en la dirección opuesta al ajuste del relevador.

Como se verá más adelante, los relevadores que tienen esta característica son
importantes en la protección de circuitos enmallados, o donde existen varias fuentes
de generación, cuando las corrientes de falla pueden circular en ambas direcciones
en torno a la malla. En estos casos, la protección direccional previene la apertura
innecesaria del equipo de interrupción y así mejora la seguridad del suministro de
electricidad.

En los diagramas esquemáticos de protección la protección direccional está


usualmente representada por una flecha debajo del símbolo apropiado, indicando
la dirección del flujo de corriente para la operación del relevador.
Protecciones Eléctricas 21

7 SISTEMAS DE PROTECCIÓN.
Los sistemas de protección más empleados se resumen fundamentalmente en los
siguientes:

7.1 Protección absolutamente selectiva (protección por unidad)


Utiliza relevador diferencial como se muestra en la figura 5.1

Figura 5.1 Protección absolutamente selectiva (protección unidad)

El relevador diferencial detecta la corriente dada por:

𝐼𝑑 = 𝐼1 + 𝐼2 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

La protección opera solamente para falla dentro del área protegida. No tiene
funciones de respaldo.

7.2 Protección relativamente selectiva (protección escalonada).

Este tipo de protección se muestra en la figura 5.2

La protección escalonada puede ser del tipo:

• Sobrecorriente.
• Impedancia.
• Tiempo.

Esta función puede además tener funciones de respaldo.


Protecciones Eléctricas 22

Figura 5.2 Protección relativamente Selectiva (Protección escalonada).

8 TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS
Los aparatos de medida y los relés de protección no pueden soportar, por lo
general, ni elevadas tensiones ni elevadas corrientes, ya que de lo contrario se
encarecería sobremanera su construcción.

Por otra parte es conveniente evitar la presencia de elevadas tensiones en


aquellos dispositivos que van a estar al alcance de las personas. Son éstas las
principales razones para la utilización de los transformadores de medida y
protección, a través de los cuales se pueden llevar señales de tensión y corriente,
de un valor proporcional muy inferior al valor nominal, a los dispositivos de medida
y protección. Se consigue además una separación galvánica, (entre las
magnitudes de alta y baja tensión), de los elementos pertenecientes a los cuadros
de mando, medida y protección con las consiguientes ventajas en cuanto a
seguridad de las personas y del equipamiento.

Como las mediciones y el accionamiento de las protecciones se hallan referidas,


en última instancia, a la apreciación de tensión y corriente, se dispone de dos tipos
fundamentales de transformadores de medida y protección:

 Transformadores de tensión.
 Transformadores de corriente.

Normalmente estos transformadores se construyen con sus secundarios, para


corrientes de 5 ó 1 A y tensiones de 100, 110, 100/√3 , 110/√3 𝑉.

Los transformadores de corriente se conectan en serie con la línea, mientras que


los de tensión se conectan en paralelo, entre dos fases o entre fase y neutro. Esto
en sí, representa un concepto de dualidad entre los transformadores de corriente y
Protecciones Eléctricas 23

los de tensión que se puede generalizar en la siguiente tabla y que nos ayuda para
pasar de las funciones de un tipo de transformador al otro:

8.1 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (TC)

Función: Reducir la magnitud de la corriente en función de


su relación de transformación sin alterar la frecuencia, la
forma de onda ni el ángulo de fase. Y aislar de la alta
tensión para poder alimentar a los relevadores en baja
tensión y con baja corriente.

El aislamiento del TC depende de la tensión a la que se


conecta.

Los bornes de los TC se representan como P1 P2 para el


devanado primario, y como S1 S2 para el devanado
secundario.
Protecciones Eléctricas 24

Interpretación de las marcas de polaridad:

Relación de transformación (KTC): se da en función de la corriente nominal primaria


y la corriente nominal secundaria. La corriente nominal secundaria está normalizada
a 5 A (1 A en la norma europea derivado a que los relevadores digitales no requieren
más).

“Si la corriente primaria entra al TC por marca de polaridad, la corriente inducida en


el secundario sale por marca de polaridad. Si la corriente primaria sale del TC por
marca de polaridad, la corriente inducida en el secundario entra por marca de
polaridad.”

𝐈𝐍𝐏
𝐤𝐓𝐂 =
𝐢𝐍𝐒

Dónde:

𝑘𝑇𝐶 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐼𝑁𝑃 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜.

𝑖𝑁𝑆 = 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜.

Los TC por su utilización.

a) T. C. para medición: se saturan con 2 veces su corriente nominal.


b) T. C. para protección: se saturan con 20 veces su corriente nominal.
Cuando hay fallas la IN se incrementa a varias veces por eso los TC de protección
se saturan con 20 veces la IN y pueda actuar la protección. Los TC de medición se
deben saturara con baja corriente para que en caso de falla la corriente de
cortocircuito no llegue a los instrumentos de medición. La característica de
saturación depende del material del núcleo.
Protecciones Eléctricas 25

8.2 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TP)


Así como es necesario el uso de TC, también es necesario emplear TP para ciertos
relevadores que operan con magnitudes de tensión. El devanado primario del TP se
conecta a las terminales del circuito donde la tensión va a ser medido y el
devanado secundario suministra una tensión proporcional a la tensión primario en
función de su relación de transformación con un ángulo de fase entre ellos cercano
a cero.

La Norma Nacional define al TP como el transformador diseñado para suministrar la


tensión adecuada a los instrumentos de medición y/o aparatos de protección, en
el cual la tensión secundaria en las condiciones normales de uso es proporcional a
la tensión primaria desfasada respecto a ella un ángulo cercano a cero

Relación de transformación: Está en función de la tensión nominal primario y el


tensión nominal secundario, este último es normalmente de 120/ √ 3 V para
protección y 200/√3 V para medición.
Protecciones Eléctricas 26

9 FUSIBLES
El fusible es el medio más sencillo de interrupción automática de corriente en caso
de cortocircuitos o sobrecargas. En baja tensión se encuentran hasta de 600 A y de
250 a 600 Volt. En este rango, la exigencia es que soporten continuamente la
corriente nominal y que se fundan en un tiempo máximo de 5 minutos con un15%
de sobrecarga. En alta tensión, se encuentran hasta de 400 Amperes y de 10 a 138
kV, con potencias de 0,1 a 20 MVA. En general, un fusible (Figura 9.1) está constituido
por un elemento sensible a la corriente (en adelante, elemento fusible) y un
mecanismo de soporte de éste. El elemento fusible se funde cuando circula por él,
una corriente peligrosa durante un tiempo determinado. El mecanismo de soporte
establece rápidamente una distancia eléctrica prudente a fin de minimizar el
tiempo que dura el arco.

Figura 9.1

Las características de un fusible varían de acuerdo al material usado en el elemento


fusible y a su disposición. El tiempo y la intensidad mínima de fusión del elemento
dependen del ambiente en que se encuentre y de la intensidad de la corriente en
el instante anterior a la sobrecarga. En todo caso las curvas características de
tiempo-corriente se dan para temperaturas ambientes de 20 a 25º C y se indican
para corrientes que producen fusión en 5 minutos o menos, partiendo de fusibles sin
carga.
Protecciones Eléctricas 27

La curva característica de un fusible se puede separar en las siguientes partes, tal


como se muestra en la Figura

a) Curva de tiempo mínimo de fusión: Relaciona la corriente con el tiempo mínimo


al cual el fusible se funde.

b) Curva de tiempo máximo de fusión o de aclaramiento: Se obtiene adicionando


un margen de tolerancia (en corriente) a la curva “a”.

c) Curva de tiempo total para la extinción del arco: Se obtiene adicionando a la


curva “b”, el tiempo necesario para la completa extinción del arco.

d) Curva tiempo-corriente de corta duración: Relaciona la corriente y el tiempo


máximo permisible para que el fusible no quede debilitado en caso de sobrecargas
de corta duración. Se obtiene estableciendo un margen debajo de la curva a.

En general, los fusibles se aplican especialmente en el sector industrial, en la


protección de transformadores de potencial, de distribución o de potencias
reducidas y ocasionalmente, en protección de ramales. A menudo el fusible puede
montarse como seccionador y en algunos casos tiene mecanismos automáticos.

Se debe tener en cuenta que en condiciones transitorias (in-rush de transformadores,


corriente de arranque de motores de inducción, etc.) y condiciones permanentes
de carga de transformadores (con posibles variaciones de hasta 200% de
capacidad en los bancos auto-enfriados), el transformador no sufre daño y por lo
tanto, el fusible debe permitir fluctuación con un margen de seguridad.
Adicionalmente, debe considerarse que el fusible tiene una franja de respuesta a
las sobre corrientes (tiempo fusión del elemento + tiempo del arco), pudiendo
Protecciones Eléctricas 28

presentar problemas de selectividad cuando está en serie con un interruptor


automático u otros fusibles.

Para seleccionar adecuadamente un fusible de protección a un transformador


deben considerarse los siguientes puntos

 Deben ser capaces de soportar sin quemarse la corriente nominal


incrementada en un margen de seguridad que permita sobrecargas
controladas, o que asegure la posibilidad de aumentar la capacidad de
transformación mediante ventilación adicional. Se puede decir, en general,
que los fusibles deben ser capaces de soportar 1,5 veces la corriente nominal.
Esto es, su curva característica debe quedar a la derecha de la recta vertical
que tiene como abscisa ese valor corriente.
 Deben ser capaces de soportar, sin quemarse, la corriente de magnetización
(in-rush) durante por lo menos 0,1 segundo. Esta corriente es del orden de 8 a
10 veces la corriente nominal del transformador. La curva característica de los
fusibles debe quedar a la derecha de un punto que tenga como coordenada
0,1 segundo y como abscisa el valor de la corriente determinada.
 Los fusibles deben quemarse para una corriente igual o superior a 6 veces la
corriente nominal del transformador, admitiéndose que la impedancia de este
último sea inferior al 6% (que es el caso más común en las subestaciones de
transformación o sistemas industriales). Esta condición exige que la curva
característica de los fusibles quede a la izquierda de un punto que tenga como
coordenada el tiempo máximo de operación del fusible y como abscisa 6
veces la corriente nominal del transformador. Si la impedancia está entre 6 y
10%, deberá considerarse 4 a 6 veces la corriente nominal.

Los fusibles deben quemarse para los valores de corriente y dentro de los tiempos
indicados en la Tabla Considerando que fallas de una fase a tierra en el lado de
baja originan corrientes equivalentes en el lado de alta de sólo un 58% respecto a
las de baja, los valores de la tabla deben ser multiplicados por 0,58. Esta tabla
corresponde a los valores establecidos por las normas ASA (NEMA) para las
corrientes máximas de cortocircuito simétricas, que pueden soportar los
transformadores durante tiempos determinados.
Protecciones Eléctricas 29

10 INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS
Un interruptor termo magnético, o disyuntor termo magnético, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el
térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán
y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que
va hacia la carga.

Magnético

Al circular la corriente el electroimán crea una fuerza que, mediante un dispositivo


mecánico adecuado, tiende a abrir un contacto, pero sólo podrá abrirlo si la
intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado. Este
nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la intensidad
nominal (la intensidad de diseño del interruptor termo magnético) y su actuación es
de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro
Protecciones Eléctricas 30

por su velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los


cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente.

Térmico

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica que, al calentarse por
encima de un determinado límite por efecto de la corriente que circula por ella,
sufre una deformación y pasa a una posición que activa el correspondiente
dispositivo mecánico, provoca la apertura del contacto. Esta parte es la encargada
de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la
instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta
situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando
conforme se eleva la corriente por conexión de aparatos o mal funcionamiento de
los mismos.

Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético


para los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas.

Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una palanca


que permite la desconexión manual de la corriente y el rearme del dispositivo
automático cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme
no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito. Incluso
volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza un
mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la palanca

Los contactos disponen de una cámara apaga-chispas, que extingue arcos


eléctricos durante el momento de apertura de estos por lo que reducen su deterioro.

Curvas de disparo

Una sobrecarga, caracterizada por un incremento paulatino de la corriente por


encima de la In, puede deberse a una anomalía permanente que se empieza a
manifestar (falla de aislación), también pueden ser transitorias (por ejemplo,
corriente de arranque de motores).

Tanto cables como receptores están dimensionados para admitir una carga superior
a la normal durante un tiempo determinado sin poner en riesgo sus características
aislantes.
Protecciones Eléctricas 31

Cuando la sobrecarga se manifiesta de manera violenta (varias veces la In) de


manera instantánea estamos frente a un cortocircuito, el cual deberá aislarse
rápidamente para salvaguardar los bienes.

Un interruptor automático contiene dos protecciones independientes para


garantizar:

a. Protección contra sobrecargas: Su característica de disparo es a tiempo


dependiente o inverso, es decir que a mayor valor de corriente es menor el
tiempo de actuación.
b. Protección contra cortocircuitos: Su característica de disparo es a tiempo
independiente, es decir que a partir de cierto valor de corriente de falla la
protección actúa, siempre en el mismo tiempo.
Las normas IEC 609 7- y 60898 fijan las características de disparo de las protecciones
de los interruptores automáticos.

En la elección de un Interruptor Termo magnético debe tener presente, estas


características:

a) Cierre rápido: Es la capacidad de los contactos del interruptor de cerrarse


rápidamente, independiente de la velocidad de maniobra del operador.
Evita el desgaste prematuro de los contactos.
b) Resistencia a los choques eléctricos: Es la aptitud de mantener la rigidez
dieléctrica de sus contactos abiertos evitando la circulación de corriente
hacia la carga provocada por sobretensiones transitorias (según onda 8/20us)
que crean arcos eléctricos de corta duración y peligrosos. La variable medible
es la tensión de impulso, se mide en kV y la norma IEC 60947-2 exige 4 kV.
c) Cámara de extinción de arco con limitación de la corriente de C.C. clase 3
según norma EN60898 (recomendado por el nuevo reglamento AEA en su
ANEXO E) que permite el menor deterioro de la instalación sufrida por el shock
calórico durante un cortocircuito.
d) Resistencia a los choques mecánicos: Su envolvente termoplástica flexible
permite evitar quiebres y roturas del interruptor debido a condiciones severas
de manipulación, hasta 30G (G: aceleración de gravedad). Por ejemplo,
caída accidental del embalaje o el interruptor suelto mientras se está
montando.
Protecciones Eléctricas 32

11 BIBLIOGRAFIA
 Enrique Harper , Fundamento de las protecciones de sistema eléctrico por
relevadores
 Enrique Harper ,Protecciones del sistema eléctrico industrial y comercial
 Enrique Harper , Elementos de protección de sistemas eléctricos
 Manual protección de sistemas eléctricos, Instituto universitario politécnico
 Sistemas de protecciones ,Samuel Ramírez Castaño, primera edición

You might also like