You are on page 1of 39

Tema 3: Destilación

3.1. Introducción
3.2. Equilibrio
3.3. Operación de una sola etapa
3.4. Destilación diferencial
3.5. Rectificación
3.6. Método de McCabe‐Thiele
3.7. Método de Ponchon‐Savarit
3.8. Otras consideraciones
3.9. Destilación asistida
3.10. Destilación reactiva
3.11. Equipos

3.1. Introducción
‐ La destilación ha sido el proceso de separación mas comúnmente utilizado. Las
nuevas operaciones de separación desarrolladas (ej. membranas) y su alto consumo
energético está poniendo en duda su supremacía.

‐ La destilación es un procedimiento para separar los componentes de una mezcla,


depende de la distribución de las sustancias entre una fase gaseosa y una líquida
además los componentes están presente en ambas fases y la nueva fase se crea por
evaporación o condensación de la fase original.

‐ Diferencia absorción/desorción: En la absorción se introduce un compuesto nuevo a


la mezcla a separar para generar las dos fases.

‐ Diferencia con la evaporación: En la evaporación uno de los componentes a separar


no es volátil.

‐ Múltiples aplicaciones:
‐ Rectificación del aire para obtener O2, N2 y gases nobles.
‐ Fraccionamiento del petróleo: gases ligeros, naftas, gasolina, queroseno,
gasóleo, aceites lubricantes y asfaltos.
‐ Concentración de aceites esenciales, aromas y bebidas alcohólicas
3.2. Equilibrio
Regla de las fases
Relaciona los grados de libertad (F) para un sistema químicamente no reactivo que
se encuentra en equilibrio heterogéneo con el número P de fases y el número de
componentes (especies químicas) C presentes

F CP2
Grados de libertad: Propiedades intensivas que es preciso especificar para fijar el
estado del sistema: T, P y composición

Diagrama de equilibrio entre fases para un solo componente

- 1 Fase: F=2. Punto A


- 2 Fases: F=1. Líneas de equilibrio
- 3 Fases: F=0. Punto Triple

Mezclas binarias A+B vapor‐líquido: F C P2  222  2


Propiedades intensivas: T, P, composiciones (xA e yA)
‐ A compuesto volátil
‐ xA composición de A en fase líquida
‐ yA composición de A en fase gas
‐ xA+ xB = 1
‐ yA+ yB = 1

Diagramas P‐T‐C
Diagramas T‐C (P=cte)

Diagrama y‐x

Teb,B
y vs. T

Teb,A

x vs. T

Balances de materia: regla de la palanca

Diagramas P‐C (T=cte)
Soluciones ideales

PoA

PoA vs. x

PoB
PoB vs. x
Curva de equilibrio

Soluciones ideales (P=cte)

Ley de Raoult PA  PA0  x A

Ley de Dalton PA  y A  Pt

Pt  PB0 PA0
Despejando: xA  0 yA  xA 
PA  PB0 Pt
Volatilidad constante 

Volatilidad relativa Volatilidad absoluta
y A  xB ideales PA0
 AB   0 y A ideales PA0
x A  yB PB A  
xA Pt
 AB  x A
yA 
1  x A  1   AB 

Soluciones reales
Sin azeotropo
Desviación positiva Desviación negativa

PoA
Po A

PoA ideal

PoA vs. x

PoB PoA vs. x


Po B

PoB vs. x PoA PoB

PoB PoB vs. x


Soluciones reales: azeotropo
Temperatura de ebullición mínima

Soluciones reales: azeotropo
Temperatura de ebullición máxima
Problema

En la tabla se dan las presiones de vapor del n‐hexano, H, y el n‐octano, O.

a) Suponiendo que son aplicables las leyes de Raoult y Dalton, constrúyanse gráficas T‐x‐y y
x‐y para este sistema a 101 kPa (1 atm)

b) Cuando se calienta un líquido que contiene 30% en moles de H, ¿Cuál es la composición


del vapor que inicialmente se forma a la temperatura del punto de burbuja?

c) Se toma la cantidad inicial (diferencial) de vapor formado en (b), se condensa hasta su


punto de burbuja y se separa del líquido producido. Si este líquido se revaporiza ¿Cuál es la
composición del vapor que inicialmente se forma? Representar los procesos secuenciales
(b) y (c) en los diagramas x‐y y T‐x‐y.

d) Una solución F que contiene 20% en


moles de n‐hexano y 80% en moles de n‐
octano se somete a una vaporización de
equilibrio a 1 atm, tal que se vaporiza
60% de los moles de líquido ¿Cuál es la
composición del líquido residual?

Diagrama Entalpía‐composición (P=cte)
Entalpía con referencia: A y B líquidos a T0
Entalpía del líquido (xA,TL)
H L  C pL  (TL  T0 )  H s
CpL: Capacidad calorífica promedio de la mezcla
∆HS: Calor de mezcla a T0

Entalpía del gas (yA,TG)

H G  y A  C pL , A  (TG  T0 )   A 

 (1  y A )  C pL , B  (TG  T0 )  B 
CpL,A: Capacidad calorífica promedio de A
CpL,B: Capacidad calorífica promedio de B
A: Calor latente de A a TG.
B: Calor latente de B a TG.

Balances de materia y energía: Regla de la palanca

Molar o másico
Diagrama Entalpía‐composición (P=cte)
Interpolación de rectas de reparto

Diagrama Entalpía‐composición (P=cte)
Ejemplo

Referencia de las entalpías:
NH3 y H2O líquidos a 0 oC 
3.3. Operación de una sola etapa
Destilación súbita o Flash es una operación de una etapa donde se evapora
parcialmente una mezcla líquida, se permite alcanzar el equilibrio entre vapor y
líquido residual y se separan. Continua y discontinua. Usos: pretratamientos y αAB
altas.

Sistema continuo: V  y  HV

Calentador T, P
Alimentación  Válvula
Líquida fría

F  zF hF
Q
L  x  hL

Balance de materia global: F  L V

Se define f como la fracción de alimentación vaporizada. Se define q como la fracción de


la alimentación que queda en la fase líquida.

V q f 1
f 
F
L L q 1 f
q  
F V f f
Balance de materia componente volátil:

F L
F  zF  L  x  V  y y  zF   x
V V

( L  V )  zF  L  x  V  y
( z F  y ) V  ( x  z F )  L
(1  f ) z
y x F
L y  zF f f
 
V x  zF Recta de Operación
Recta de operación es la ecuación que nos relaciona las composiciones de
F, L y V. En un diagrama y vs. x es una recta de pendiente ‐(1‐f)/f y ordenada en el
origen zF/f. Pasa por el punto zF ,zF. (1  f ) z
y x F
f f

Representación gráfica. La solución se encuentra para una etapa ideal en el punto donde 
coinciden la recta de operación y la curva de equilibrio. 
f=0
1,0
Equilibrio

0,8

0,6
y

f=1
0,4 (zF,zF)

0,2

0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

• Diagrama de H vs. composición
– Balances de materia F  L V F  zF  L  x  V  y
– Balance de entalpía:
Q
F  hF  Q  L  hL  V  HV  F  hF hF  hF  Ecuaciones que relacionan 
F
composiciones y entalpías 
de F,V,L
L  hL  V  HV  ( L  V )  hF L HV  hF y  zF
   HV  hF hF  hL
L  (hL  hF )  V  (hF  HV ) V hF  hL zF  x 
y  zF zF  x

En un diagrama H vs. x/y los


puntos representativos están
V alineados:
Recta
H

HV
F´ reparto F´ (h´F , zF)
h´F
L (hL , x)
hL V (HV , y)
L
hF F Etapa ideal: Recta de reparto
pasa por L y V.
x zF y
x , y
• Condensación parcial es una operación de una etapa donde se condensa
parcialmente una mezcla vapor, se permite alcanzar el equilibrio entre vapor y
líquido residual y se separan.

V  y  HV

Condensador
Alimentación 
vapor sobrecalentado
Parcial T, P

F  zF hF
Q
L  x  hL

Tratamiento matemático igual que destilación flash

Problema
3.4. Destilación diferencial o discontinua
Una mezcla binaria de líquido con L0 moles y composición inicial x0. Se calienta e
hierve lentamente en un recipiente (hervidor). Los vapores formados se condensan y
se descargan en otro recipiente (destilado o condensado).
Al cabo de un tiempo dado existen en el hervidor L
moles de líquido de composición x. Al transcurrir un
tiempo diferencial (dt), el líquido disminuirá dL moles
y se producirán dV moles de vapor de composición y.
Siendo el balance de materia global:
 dL  dV
Un balance al componente más volátil en el líquido

E  S  A 0  y  dV  d L  x   x  dL  L  dx

y  dL  x  dL  L  dx

Integrando L xFinal
dL dx dL L dx
 L L  ln
L
  yx
L yx 0 0 x0

Ecuación de Rayleigh

La expresión anterior se puede integrar si se conoce la relación de equilibrio ya que x e 
y composiciones del vapor y del líquido en un instante dado están en equilibrio. 
L 1 x
a) y=K∙x (K cte) ln  ln Final
L0 K  1 x0
 AB  x
b) Volatilidad relativa constante y
1  x  1   AB 

L 1  x  (1  x0 )   (1  x0 )  L0  x0 L0  1  x0 
ln  ln    ln   ln    ln
L0  AB  1  x0  (1  xFinal )  L  1  xFinal 
AB
 (1  xFinal )  L  xFinal

c) Gráficamente.

Se representa 1/(y‐x) frente a x (a partir de los datos de equilibrio, el área bajo la curva
entre xFinal (valor final) y x0 es el valor de ln L0/L.

Por otro lado se podría saber en el condensado el volumen (Vtotal) y la composición (ytotal):

x0  L0  VTotal ·ytotal  L  xFinal L0  VTotal  L


Problema

Se va a realizar una destilación discontinua a presión atmosférica de 200 moles totales de


una mezcla con 53% en mol de un alcohol y el resto una parafina que es el compuesto
más volátil. En el residuo del calderín se quiere obtener una composición del 17% en
moles de la parafina. Se pide calcular los moles que quedan en el residuo y cuál es la
composición del destilado para los siguientes datos de equilibrio a 1 atm (dados en
función del componente más volátil):

a) En la zona de trabajo, el equilibrio viene dado por y=1,8∙x


b) En la zona de trabajo, la volatilidad relativa es constante e igual a 2,85.
c) Los datos de equilibrio son:
x y T (ºC) x y T (ºC)
0,00 0,00 36 0,47 0,56 80,2
0,04 0,10 45 0,52 0,61 80,4
0,08 0,15 54 0,57 0,66 80,6
0,12 0,20 63 0,63 0,71 80,8
0,17 0,25 71 0,68 0,76 81,0
0,22 0,30 79 0,73 0,81 81,1
0,27 0,35 79,5 0,78 0,86 81,3
0,32 0,40 79,6 0,84 0,91 81,5
0,37 0,45 79,8 0,89 0,95 81,8
0,42 0,51 80,0 1,00 1,00 82,2

d) Cual es la temperatura final del calderín en el apartado c.

Problema

Se quiere realizar una destilación diferencial a presión atmosférica de una mezcla con
50% en mol de n‐heptano y 50% en mol de n‐octano. Si al cabo de un tiempo se ha
destilado el 57,5 % en mol del líquido inicial: ¿Cuál es la composición del destilado
obtenido y del residuo?

Datos de equilibrio a 1 atm.

x 0,50 0,46 0,42 0,38 0,34 0,32


y 0,689 0,648 0,608 0,567 0,523 0,497

4
1/(y-x)

0
0,32 0,36 0,40 0,44 0,48 0,52

x
‐ qC
3.5. Rectificación Condensador
total
• Se utiliza en la Industria Química

• La rectificación continua es una


operación de destilación a D , xD
contracorriente en varias etapas Zona de
(platos) o en continuo (relleno). rectificación o
Las principales características son: enriquecimiento
F , xF
– Cabeza: Parte del vapor que
se saca de la columna se Zona de
condensa y se devuelve como agotamiento
líquido. Se obtiene un vapor
más rico en el componente
más volátil.
– Cola: Parte del líquido que se
saca de la columna se B , xB
vaporiza y se devuelve como
vapor. Se obtiene un líquido Calderín
más rico en el componente qr
menos volátil.
Balances de materia (estado estacionario)
• En este tema se estudia la
F  DB
destilación por etapas y binaria xF ·F  xD ·D  xB ·B

Plato
Perforado

• El diseño se va a basar en el equilibrio, balances de materia y balances de energía.


• Factores que influencia el diseño y análisis de una columna de rectificación
– Alimentación: caudal, composición, temperatura, presión y estado (V, L, V‐L)
– Plato de la alimentación: posición óptima
– Grado de separación deseado (xD, xB)
– Presión de operación y pérdida de presión
– Relación de Reflujo (cociente entre el reflujo y el destilado) y su valor mínimo
– Número de platos necesario y su valor mínimo
– Calor a suministrar en el calderín
– Calor a eliminar en el condensador
– Diámetro de la columna
– Altura de la columna
– Tipo y características del plato a utilizar : eficacia del plato
– Tipo de condensador y calderín
– Tipo de contacto (platos o relleno)
Convenios de nomenclatura
• Los platos se enumeran empezando por la zona superior de la columna.
• La composición referida al componente más volátil
• En la zona de rectificación los platos se designan con la letra “n” y en la de
agotamiento con la letra “m”. El plato de la alimentación se designa con la letra “a”.
• De cada plato salen dos corrientes, una de líquido y otra de vapor, que se designan
con la numeración correspondiente al plato.
Vn, yn Ln‐1, xn‐1

Plato n

Vn+1, yn+1 Ln, xn

• Alimentación F y composición xF
• Producto de cabeza D y composición xD
• Producto de cola B y composición xB
• En el condensador salida de calor: ‐qC
• En el calderín aporte de calor: qR

Rectas de operación
• Las composiciones de las corrientes que salen de un plato ideal vienen
relacionadas por el equilibrio
• Las composiciones de las corriente que se cruzan vienen relacionadas con las
rectas de operación:
– Sección de enriquecimiento
Balance a componente volátil plato n Vn 1  yn 1  Ln  xn  D  xD
Balance global plato n Vn 1  D  Ln pendiente < 1

Ln D Ln D
yn 1   xn   xD yn 1   xn   xD
Vn 1 Vn 1 Ln  D Ln  D

– Sección de agotamiento
Balance a componente volátil plato m Lm  xm  Vm 1  ym 1  B  xB
Balance global plato m Lm  B  Vm 1 pendiente >1

Lm B Lm B
ym 1   xm   xB ym 1   xm   xB
Vm 1 Vm 1 Lm  B Lm  B
3.6. Método de McCabe‐Thiele: flujo molar constante
Plato n‐1 Tn‐1
Vn , yn , H nV Ln 1 , xn 1 , H nL1
Consideramos un plato n ideal
de la sección de rectificación Plato n Tn
Vn 1 , yn 1 , H nV1 Ln , xn , H nL
Plato n+1 Tn+1
Balance de energía:

Vn 1  H nV1  Ln 1  H nL1  Vn  H nV  Ln  H nL  (Q pérdidas )

Simplificaciones:
‐ Con buen aislamiento las pérdidas de calor son despreciables.
‐ Sistema ideal el calor de mezcla es cero.
‐ Calores sensibles despreciables frente a calores latentes.
‐ Compuestos tienen calores latentes molares muy similares.
 A  B
Vn 1  n 1  Vn  n Vn 1  Vn V
n 1  n
Los moles de vapor que entran al plato n son igual a los que salen por tanto hay flujo
molar constante

En el plato n se cumple que

Vn 1  Ln 1  Vn  Ln Ln 1  Ln L
Los moles de líquido que entran al plato n son igual a los que salen por tanto hay
flujo molar constante.

Los mismos balances de energía se puede hacer a un plato m de la zona de


agotamiento y con las mismas simplificaciones se obtiene:

Vm  Vm 1 Lm  Lm 1 L
V

Los moles de líquido y vapor que entran al plato m son iguales a los que salen por
tanto hay flujos molares constantes de ambos.

Relación de reflujo externa Relación de reflujo interna

L V D L
RD   RV 
D D V
Condensador y zona de rectificación

Ln D L D
yn 1   xn   xD yn 1   xn   xD
Ln  D Ln  D LD LD

RD x Recta de operación de la zona de rectificación


yn 1   xn  D corta a la diagonal (y=x) en el punto xD y tiene de
RD  1 RD  1 pendiente RD/(RD+1)

Condensador Total Condensador Parcial

Calderín y zona de agotamiento

ym 1 
Lm
 xm 
B
 xB L B
Lm  B Lm  B ym 1   xm   xB
LB LB

Recta de operación de la zona de agotamiento corta a la diagonal en el punto xB


Plato de la alimentación
El efecto de la introducción de la alimentación va a depender de cómo se introduzca la
alimentación. Se define f como la fracción de alimentación que pasa a la fase vapor en
la zona de rectificación
_ _
V V f F L  L  (1  f )  F

a) Líquido frío (f<0) b) Líquido saturado (f=0) c) Vapor+Líquido (0<f<1)

d) Vapor saturado (f=1) e) Vapor sobrecalentado (f>1) Líquido


C p , L  (Teb  TF )
f 

Vapor
C p ,V  (TF  Tcond )
f  1

Plato de la alimentación

El plato de la alimentación es común a las secciones de rectificación y agotamiento


sin que pertenezca exclusivamente a ninguna de ellas.
_ _

V  y  L  x  D  xD y  (V  V )  x  ( L  L)  D  xD  B  xB
_ _
V  y  L x  B  xB
y  f  F   x·(1  f )  F  F  xF

(1  f ) x
y x F
f f

La recta de operación de la alimentación pasa por el punto (xF,xF) y tiene de


pendiente –(1‐f)/f; y además corta a las rectas de operación.

Se puede obtener también la recta de operación con un balance al plato de la


alimentación.

xF  F  y  FV  x  FL  y  f  F  x  (1  f )  F
RESUMEN

Ecuación pend o.o punto


Recta de RD x RD xD
yn 1   xn  D xD , xD
rectificación RD  1 RD  1 RD  1 RD  1

_ _
Recta de L B L
ym 1   xm   xB B
agotamiento _ _ _  _
 xB xB , xB
L B L B L B L B

Recta de (1  f ) x (1  f ) xF
y x F  xF , xF
alimentación f f f f

CONSTRUCCIÓN GRÁFICA
1. Localizar la recta de la alimentación, con el punto xF,xF y la pendiente –(1‐f)/f.
2. Localizar la recta de rectificación, ordenada en el origen xD/(RD+1) y el punto xD,xD.
3. Localizar la recta de agotamiento punto xB,xB y punto de corte de recta de
rectificación y alimentación.
4. Construir las etapas o recta de alimentación
platos
5. El plato óptimo de la
1
alimentación tiene situado
sus vértices uno en la recta 2
recta de rectificación
de rectificación y otro en la y
de agotamiento.
6. Recordar: el calderín es la 3
última etapa de equilibrio y
si hay condensador parcial
la primera etapa no es el
primer plato. xD/(RD+1) 4 recta de agotamiento

xB x xF xD
Necesidades de vapor de calefacción
En el calderín se debe adicionar calor al sistema, si mS es el caudal de vapor
saturado a suministrar en kg/h y S su calor latente de vaporización (kcal/kg)

_
_ V
qr  V    mS  S mS 
S

Necesidades de agua de refrigeración

En el condensador se debe retirar calor del sistema, si mC es un caudal de agua


fría para un condensador total:

qc  V    mC  C P , H 2O  T V 
mC 
C P , H 2 O  T

Limites de operación
N vs. RD

6
N
4

2
Nmin
0
2 4 6 8 10
RD,min RD

Número mínimo de platos: es el número mínimo de etapas ideales necesarias para


llevar a cabo una separación con unas purezas especificadas.
Relación de reflujo mínima: es la relación de reflujo máxima que requiere de un
número infinito de etapas para lograr unas purezas especificadas.
Número mínimo de platos
El número mínimo de platos (Nmin) para unas purezas determinadas (xD, xB) se
obtiene cuando la relación de reflujo es infinita. Para relación de reflujo infinito L=V
y la pendiente (RD/(RD+1) ) es igual a 1. Las rectas de operación coincide con la
diagonal.

xB
xD
Si la volatilidad relativa es constante, el número mínimo de platos se puede calcular:

xD  (1  xB )
log
xB  (1  xD ) Ecuación de Fenske
N min  1 
log  AB

Relación de reflujo mínimo


La relación de reflujo se puede disminuir hasta que llega un momento que el número de
platos se hace infinito, se obtiene entonces la relación de reflujo mínima (RD,min)

RD ,min xD  y '
 N (x’,y’)
RD ,min  1 xD  x'
xD
RD ,min  1 xD
o.o 
RD ,min  1

Si la volatilidad relativa es constante en mezclas ideales (Ec. de Underwood):

Líquido (f=0) Vapor (f=1)


1  xD  AB  (1  xD )  1  AB  xD (1  xD ) 
RD ,min   RD ,min    1
 AB  1  xF 1  xF

  AB  1  xF 1  xF 
Relación de reflujo mínimo: mezclas con curvas no ideales

xD
xD
RD ,min  1
RD ,min  1

Relación de reflujo óptima (RD,óptima)

RD,óptima = 1,05‐2 RD,min
RD,óptima  RD,óptima = 1,2‐1,4 RD,min
Problema: resolución McCabe‐Thiele
Se proyecta una columna de rectificación continua para separar 2000 kg/h de una mezcla al
50% en peso cloroformo‐benceno. Debe obtenerse un producto de cabeza de 90% en peso de
cloroformo y un residuo del 80% en peso de benceno. Si se utiliza una relación de reflujo 7,5
mol/mol de destilado y condensador total. Calcular

a) Número mínimo de platos


b) kmol/h de productos de cabeza y cola
c) Número de platos ideales y posición óptima del plato de la alimentación si la alimentación
entra líquida a 20 oC.
d) Ídem si entra como vapor saturado
e) Cantidad horaria de vapor saturado de agua necesario en el calderín para los casos c) y d) si
se utiliza vapor de agua a 1,5 atm de presión total.
f) Cantidad horaria de agua de refrigeración en el condensador, si entra a 18 oC y sale a 50 oC
para los casos c) y d)
g) Relación de reflujo mínima en c) y d)

x 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30


y 0 0,06 0,13 0,20 0,27 0,34 0,41 Datos:
Cp (alimentación)= 32 cal/mol oC
x 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65  (cloroformo)= 7200 cal/mol
y 0,48 0,55 0,60 0,66 0,71 0,76 0,80 (vapor agua, 1,5 atm)=531,9 kcal/kg
Teb (alimentación)= 76 oC
x 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1 Cp (agua líquida): 1 kcal/kg oC
y 0,83 0,87 0,90 0,93 0,96 0,98 1

Problema: resolución Lewis‐Sorel

Método de Lewis‐Sorel: Resolución analítica con las simplificaciones de McCabe‐


Thiele

Se quiere separar una mezcla de benceno y tolueno conteniendo 40 % en moles de


benceno para dar un producto de cabeza de 90% en moles de benceno y un
producto de cola con 10% en moles de benceno. La alimentación se introduce como
un líquido saturado y se utiliza un condensador total. La relación de reflujo es de 3
kmol reflujo/kmol de producto. Se pide el número de platos teóricos necesarios y la
posición de entrada de la alimentación
Datos de equilibrio (fracción molar)
x 1 0,780 0,581 0,411 0,258 0,130 0,017 0
y 1 0,900 0,777 0,632 0,456 0,262 0,039 0
Eficacia
Eficacia global (0): Se define como la relación entre el número de platos ideales y el
número de platos reales. Estimación (en %):
Platos ideales N  0  13.3  66.8·log  : viscosidad (cp) promedio molar del 
0  
Platos reales N r : 0,066‐0,355 cp líquido a la temperatura más baja de 
la columna
αAB: valor promedio
 0  50.3·( · AB ) 0.226
∙: 0,1‐1 cp

Eficacia de Murphree: Es la eficacia en cada plato. Se puede definir para el vapor o el


líquido

x*n
equilibrio yn xn‐1 yn  yn 1
M  V
yn*  yn 1

Plato n real
xn 1  xn
M  L
xn 1  xn*
equilibrio
yn+1 xn y*n

Eficacia
Eficacia Local: Es la eficacia en un punto local del plato

Ky: Coeficiente global de T.M.
yn ,local  yn 1,local  K y  a  hl  a: Area interfacial G‐L (m2/m3)
 0G   1  exp  
*
ylocal  yn 1,local  GM  hl: Altura de líquido en el plato (m)
  Gm: Densidad de flujo de gas (mol/m2∙s)

Líquido y vapor perfectamente mezclados  0G   M V

Líquido flujo pistón y vapor perfectamente mezclado

  G0   Lm
 M  A·exp   1 A
V
  A   m  Gm

Gm: Densidad de flujo de gas (mol/m2∙s)
Lm: Densidad de flujo de líquido (mol/m2∙s)
m: pendiente del equilibrio
Aplicación de la eficacia de Murphree vapor en McCabe‐Thiele
Se construye una curva de pseudo‐equilibrio, que dependerá de las rectas de
operación. Apoyándose en la curva construida y las rectas de operación se tranzan los
platos, en este caso reales.

___
y  yn 1 ba
M  n*  ___
V
yn  yn 1 ca

xn

Problema: resolución eficacia

En una columna de rectificación en marcha continua se tratan 10 kg/h de una


mezcla de tetracloruro de carbono‐tolueno de composición 0,60 en fracción molar
de Cl4C. Se desea obtener un producto destilado de composición 96% en peso de
Cl4C y un producto de cola de composición 95% en peso de tolueno. La
alimentación se introduce como vapor saturado. Determínese: a) Número mínimo
de platos teóricos. b) La composición del líquido que sale del segundo plato teórico
contando desde arriba, si la columna trabaja con una relación de reflujo doble de la
relación de reflujo mínima. c) El número de platos teóricos y la posición de la
alimentación. d) El número de platos reales si la eficacia de Murphree vapor es de
0,7.
Datos de equilibrio (fracción molar)

x 0,05 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
y 0,107 0,202 0,369 0,506 0,618 0,708 0,784 0,847 0,900 0,950
Método de McCabe‐Thiele: estudio de influencias

Influencia de la alimentación para RD, xD y xB constantes

3.7. Método de Ponchon‐Savarit
Se va a tener en cuenta los balances de entalpía y el uso de
diagramas entalpía‐composición.
qC
Balance global de entalpía D , xD
HD
qR  F  H F  D  H D  B  H B  qC F , xF
HF

Se definen unas entalpías molares ficticias


D  H D  qC  D  H D'
qR
B  H B  qR  B  H '
B
B , xB
Con estos puntos ficticios los balances se reducen: qR HB
B xF  xD
F  DB 
F  xF  D  xD  B  xB (1) D xB  xF
(2)
F  H F  D  H D'  B  H B'
(3)
B H F  H D'

D H B'  H F

B xF  xD H F  H D'
  Ecuación que indica que en un diagrama H vs. x, los puntos (xB, H’B) y
D xB  xF H B'  H F
(xD, H’D) están alineados en una recta que pasa por (xF, HF)
Diagrama H vs x,y
H D’
condensador total

y qC/D

B F

x
qR/B D

B’
xB xF x, y xD

Relación de reflujo (condensador total)


( LD  D)  H y1  LD  H D  D  H D  qC
Hy1
V1
( RD  1)  H y1  RD  H D  H D  qC / D
qC
D , xD
HD
LD H D'  H y1
RD 
H y1  H D

Rectas de Operación: zona de rectificación

Balances en la zona de rectificación


Vn 1  Ln  D
H D’
H’D
Vn 1  yn 1  Ln  xn  D  xD
Rectas de operación 
Vn 1  H yn1  Ln  H xn  D  H D  qC  Ln  H xn  D  H ' de enriquecimiento
D

De donde:
rectas 
Ln xD  yn 1 H D  H yn1
'

  de reparto
D yn 1  xn H yn1  H xn

Ecuación que indica que en un diagrama x, y


H vs. x, los puntos (yn+1,Hyn+1) y (xn,Hxn)
representativos de las corrientes que se y1
cruzan están alineados con un punto D’ y2
y3 Pendiente Ln / Vn+1
conocido como polo de rectificación
y
que tiene de coordenadas (xD,H’D)

H D'  H yn1 H yn1  H xn


yn 1   xn   xD
H  H xn
'
D H D'  H xn xD= y1 x
x2 x1
Rectas de Operación: zona de agotamiento

Balances en la zona de agotamiento


D’
Lm 1  Vm  B
rectas de operación 
Lm 1  xm 1  Vm  ym  B  xB de enriquecimiento

Lm 1  H xm1  Vm  H ym  B  H B  qR  Vm  H ym  B  H B'
B rectas 
de reparto
De donde: rectas de operación 
F D
de agotamiento

Lm 1 x  ym H B'  H ym
 B  B’
B xm 1  ym H xm1  H ym

Ecuación que indica que en un diagrama H


vs. x, los puntos (ym,Hym) y (xm‐1,Hxm‐1)
representativos de las corrientes que se
cruzan están alineados con un punto B’
conocido como polo de agotamiento que
tiene de coordenadas (xB,H’B)

H B'  H ym H xm1  H ym
ym   xm 1   xB
H B'  H xm1 H B'  H xm1
xB xF xD=y1

Número mínimo de etapas y relación de reflujo mínimo
Número mínimo de etapas Relación de reflujo  mínimo

Las recta de operación es la diagonal Mezclas Ideales 


en el diagrama y vs. x y en el diagrama
H vs x,y son verticales

min

xB xD
H D' min  H y1
RD min 
H y1  H D
Relación de reflujo  mínimo: mezclas no ideales

min
min

H D' min  H y1 H D' min  H y1


RD min  RD min 
H y1  H D H y1  H D

Problema: Ponchon‐Savarit
Un líquido saturado conteniendo 40% moles de hexano y 60% moles de octano, se utiliza
como alimentación en una columna de destilación a razón de 100 mol/h. Se desea obtener un
producto de cabeza con 95% moles de hexano y un producto de cola que no ha de contener
más de 10% moles de hexano. Se utilizará una relación de reflujo de 1.2 mol/mol de destilado
y condensador total. Determínese:

a) El número de platos teóricos necesarios y el plato de la alimentación.


b) Calores en el condensador y calderín.

Datos de equilibrio para este sistema


x  Hx (cal/mol)  y  Hy (cal/mol) 

0  7000  0  15700 

0,1  6300  0,36  15400 

0,3  5000  0,70  14700 

0,5  4100  0,85  13900 

0,7  3400  0,95  12900 

0,9  3100  0,98  11600 

1  3000  1,0  10000 


3.8. Otras consideraciones
Rectificación discontinua Uso de vapor de agua
Condensador total
Separación de un compuesto más
dD
volátil que el agua utilizando vapor de
qC dt agua en el fondo de la columna en lugar
dL xD
del calderín.
dt

qC D , xD
D, xD

Calderín
F , xF

t0: B0, xB0
qr
t: B, xB
B , xB S , yS
‐ Dos modos de operación con el número de Vapor de agua
etapas constante: Reflujo constante (xD
disminuye) y xD constante (RD aumenta). Se ahorran costes con la eliminación de
‐ Económica para producciones pequeñas y calderín, requiriéndose más platos en la
procesos corrosivos. torre.
‐ Producto deseado el destilado.

Zona de enriquecimiento Zona de agotamiento (stripping)

F , xF D , xD
qC D , xD

F , xF B , xB B , xB


qr

Alimentación vapor Alimentación líquido


Se controla XD Se controla XB

Tratamiento matemático como un McCabe‐Thiele


• Reflujo subenfriado en el condensador: condensadores situados en zonas
inferiores a la cabeza de la columna hacen necesario el uso de bombas. Se mejora
la separación.
• Vapor sobrecalentado en el calderín: conlleva una mejora en la separación.
• En una columna de rectificación determinada solo es posible (como máximo)
separar una mezcla binaria, si se desean separar c componentes se necesitan c‐1
columnas.
• Separación de una mezcla ternaria que no forma ningún azeotropo:

Secuencia directa Secuencia indirecta Pre‐fraccionador

Caso: Corrientes  laterales

3.9. Destilación asistida (enhanced distillation)
En ocasiones la rectificación ordinaria de un mezcla de compuestos es difícil (puntos de
ebullición próximos ó volatilidad relativa menor de 1.1) o imposible (formación de azeótropos).
Se utilizan otras técnicas:

Destilación extractiva: Se agrega un componente (“entrainer”) que altera la volatilidad relativa


de los componentes originales permitiendo la separación.

Destilación salina: donde se agrega una sal iónica para alterar la volatilidad

Destilación con cambio de presión (pressure‐Swing): Se separan azeótropos sensibles a la


presión con dos columnas de destilación.

Destilación azeotrópica homogénea: Se agrega un componente que forma un azeótropo


homogéneo con alguno de los componentes originales favoreciendo su separación.

Destilación azeotrópica heterogénea: Se agrega un componente que forma un azeotropo


heterogéneo con alguno de los componentes originales favoreciendo su separación.

Destilación Reactiva: Se agrega una componente que reaccionado con uno de los compuestos
de la mezcla original de forma reversible permita su separación. También se denomina así
cuando se realiza en un mismo equipo la destilación y la reacción (Intensificación de
compuestos).
Destilación extractiva
El agente separador

Alta selectividad o habilidad para alterar el equilibrio vapor‐líquido de la mezcla original, a ser
posible con pequeñas cantidades. Para ello en ocasiones debe tener afinidad química por alguno
de los componentes claves.

Se busca de alto punto de ebullición con el fin de evitar su evaporación: en fase líquida altera el
equilibrio líquido‐vapor y menos gasto en evaporación.

Separabilidad: El agente
separador se debe separar con
facilidad de los compuestos de
la mezcla original.

Otras propiedades: bajo coste,


no tóxico, no corrosivo, estable
químicamente, bajo calor
latente de vaporización, bajo
punto de congelación y baja
viscosidad para obtener alta
eficacia en los platos.

Otros ejemplos: ‐ Acetona+Metanol con H2O. – Propano+propileno con acrilonitrilo. – HCl+H2O con ácido sulfúrico

Destilación Salina

Agua‐etanol con acetato de potasio 2,6‐xylenol y p‐cresol con


ácido p‐toluensulfónico (TSA)
Destilación con cambio de presión:

Azeótropo de ebullición mínima: ej. Tetrahidrofurano‐agua

Disposición de columnas
Diagrama T‐x‐y a P1 y P2

P2 B2
Temperatura

D2

B1
F2 P1

F1 F

x ,y 
B Puro A Puro

Otros ejemplos: ‐ Benceno+etanol . – HCl+H2O

Destilación azeotrópica heterogénea


• El vapor de cabeza de la primera columna está próximo a la composición del azeótropo
heterogéneo y cuando condensa, se forman dos fases líquidas que se separan en un
decantador. La fase rica en disolvente se devuelve a la columna como reflujo y la otra fase
se pasa a una segunda columna para su posterior separación.
• Ej.: Agua‐Etanol‐Benceno. El benceno, relativamente no polar, sirve para volatilizar el agua
(muy polar) en una proporción mayor que el etanol (moderadamente polar).

Otros ejemplos: ‐ Acido Acético+H2O con acetato de butilo. – Isopropanol+H2O con isopropileter


Destilación reactiva como separación de compuestos

a) Destilación reactiva para separar compuestos


b) Acoplamiento de destilación y reacción en el mismo equipo

Separar compuestos

‐ Poco utilizada en la industria:


separaciones difíciles o
imposibles.
‐ Reacción selectiva con uno de los
compuestos a separar.
‐ La reacción química debe ser
reversible.
‐ Ejemplos:
1) separación de p‐xileno y m‐
xileno (volatilidad relativa de
1,029). Reacción catalítica con
tert‐butilbenceno que
reacciona selectivamente con
m‐xileno.
2) Separación de isobuteno y n‐
buteno con metanol.

Rectificación de mezclas binarias azeotrópicas heterogéneas
Una mezcla binaria azeotrópica que forma un azeotropo heterogéneo se puede separar si se utilizan dos
columnas de fraccionamiento.

Azeotropo de temperatura de ebullición mínima:

Condensador
yD1 yD2

xR2
Líquido 2
Líquido 1
F , xF xR1

Calderín 1 Calderín 2

B1 , xB1 B2 , xB2

Ejemplo: ‐ H2O‐isobutanol
3.10. Destilación reactiva: ej. Intensificación de procesos
Intensificación de procesos: son desarrollos de la ingeniería química que 
conduce a tecnologías de menor tamaño de equipos, más limpias y más 
eficientes energéticamente siendo en definitiva menos costosas

Planta del futuro

Planta convencional

Destilación reactiva: Acoplamiento de reacción y separación

A+B C+D TebA < TebC < TebD < TebB


Producto ligero

Reactivo
Zona 
pesado rectificación

Catalizador 
si se necesita

Reactivo
ligero Zona 
agotamiento

Producto pesado
Destilación reactiva: Acoplamiento de reacción y separación

 Se consigue en el mismo equipo la reacción y la separación reduciendo costes


de inversión (bombas, tubería e instrumentación).
 Se puede desplazar el equilibrio
A + B C + D

 Se evita la formación de compuestos indeseados aumentando la selectividad:

A+B C

B+C D

 Si la reacción es exotérmica el calor se aprovecha para volatilizar compuestos


reduciendo el calor a aportar en el calderín. Reacciones endotérmicas causan
mayor consumo energético pero son aplicables.
 La máxima temperatura de reacción es limitada por la temperatura de
ebullición de la mezcla lo que evita la formación de puntos calientes (hot
spots), haciendo el proceso más seguro.
 La reacción tiene que producirse a la temperatura del equilibrio líquido‐vapor
 Reacción en fase homogénea o en fase heterogénea con catalizador sólido

Destilación reactiva: Acoplamiento de reacción y separación
• Aplicaciones industriales
– Esterificaciones:
AcH + MeOH MeOAc + H2O
117.8 ºC 64.5 ºC 56.9 ºC 100 ºC
3.11. Equipos: Columnas de Platos
Aplicaciones industriales

Fuente: Henley and Seader

Torre de platos perforados

Fuente: http://www.eia.doe.gov/kids/energyfacts/sources/non‐renewable/refinery.html
Características de las columnas Disposición de platos

‐ Diámetros:  0,3‐10 m
‐ Alturas: 3‐75 m
‐ Materiales: vidrio, plástico, madera pero frecuentemente 
metales (evitar corrosión)
‐ Espaciado entre platos (15‐100 cm): Para Dcolumna> 1 m al 
menos 50 cm
‐ Pérdida de presión en cada plato (ht): 500‐800 Pa (P≈1 
atm). Se calcula como

ht  hd  hl  h

hD: pérdida de presión del plato seco 
hl: pérdida de presión de la profundidad de liquido equivalente 
h: pérdida de presión debida a tensión superficial 

‐ Se busca eficacia alta:

‐ Alto tiempo de contacto: altura liquido alta.
‐ Alta área interfacial: Velocidad de gas alta (burbujas 
pequeñas y espumas).
‐ Alta turbulencia: velocidad de gas alta
‐ Altura de líquido y velocidades altas producen ht alta y 
arrastre de gotas.

Tipos de plato: Plato perforado

Fuente: http://www.rhineruhr.com.au/distillationtrays.asp

Fuente: http://www.utwired.engr.utexas.edu/che363/resources_dist.html

Fuente: http://www.utwired.engr.utexas.edu/che363/resources_dist.html
Plato perforado Plato de válvula Plato de campana

Tipos de plato: Plato de campana de borboteo

Fuente: http://www.distillation‐tray.jp/english/eigyo/syoukai1.htm

Fuente: http://www.azarenergy.com/pages/trays.htm

Fuente: http://www.utwired.engr.utexas.edu/che363/resources_dist.html

Tipos de plato: Plato de válvulas Arreglos del calderín

Fuente: http://www.jaeger.com/trays_hdwr.htm
Características de operación de platos perforados
Inundación por 
Vertedero

Velocidad del líquido
Lloriqueo Operación  Inundación por 
satisfactoria arrastre

Arrastre excesivo

Velocidad del gas
Diámetro de una columna de platos
El diámetro de la torre debe ser lo suficientemente grande como para manejarse en
una región de operación satisfactoria. En la inundación la densidad de flujo del gas
viene dada por:
QG  L  G
 vGF  C F
An G

CF es un constante empírica que depende del diseño del plato y de las unidades utilizadas.
vFG es la velocidad referida a la sección neta (An=At‐2Ad) siendo At y Ad áreas total y rebosadero
El diámetro se escoge normalmente para trabajar entre un 75‐85% del valor de vGF.
Unidades posibles: L(kg/m3) G/kg/m3), QG(kg/s), An(m2), CF(m/s)

Diseño de platos: eficacia

d0  
(diámetro 
At (área total)  
 
hoyo)  a2 a3

0.0029  h   A 
 0G  1  exp   Re aFe1   l    h  
p´ (distancia  CG DA,G  (1   E )  d 0   Aa  
centros hoyos)  1 m C A 
 L D A, L  h 
 Aa 

Aa= At‐2∙AD AD (área rebosadero)  G  v0  hl
Re Fe 
G  E

a1=0.4136, a2=0.6074, a3=‐0.3195


m=pendiente la curva de equilibrio (y=mx)
CG,CL= concentración molar del gas y del líquido respectivamente
DA,G,DA,L= coeficiente de difusión del gas y del líquido respectivamente
Ah = área de los hoyos de paso de gas
Aa = área activa de los platos
v0= velocidad en el hoyo
E=altura del líquido claro/altura de la espuma:

    0 .5

0.91

  
E  exp  12.55   va   G
 

    G  
   L   
va= velocidad superficial del gas basada en la superficie activa, m/s
G=densidad másica del gas
L=densidad másica del líquido

You might also like