You are on page 1of 37

Elaboró: Isidoro Torres

APUNTES DE INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS.-


Unidad 3
Optimización de la perforación.-

3.1 Hidráulica de perforación

El concepto de optimización de la perforación fue aplicado originalmente al procedimiento de


selección de la hidráulica en las barrenas. Posteriormente incluyó procedimientos propios de
la selección del peso sobre barrena y velocidad de rotación. Recientemente se ha utilizado en
un sentido más amplio pues incluye a la planeación, selección y diseño de las propiedades
del fluido de perforación, tipo de barrena y número y diámetro de las toberas de la misma así
como las condiciones de operación, incluyendo desde luego la geometría del pozo,
profundidades, presiones de formación, tipo de roca a perforar, herramientas de perforación y
las limitaciones y condiciones de los equipos de perforación. Es decir, se integran mucho más
variantes para que conjugadas y elegidas las condiciones y parámetros correctos, se pueda
optimizar la perforación de un pozo.

La energía mecánica impuesta sobre el fondo del pozo se refiere a la aplicación de la carga
sobre barrena, transmitida a la formación a ser perforada por esta última, y la velocidad de
rotación impuesta en la barrena mediante la sarta de perforación y la mesa rotaria. Con esto,
los elementos cortadores de la barrena realizan la función de rascar, triturar o fracturar las
formaciones.

La energía hidráulica proporcionada por la circulación del fluido de perforación a través del
sistema circulatorio del pozo, tiene como principal función la limpieza del fondo del pozo y del
agujero, así como el transporte de los mismos hacia la superficie.

51
Elaboró: Isidoro Torres

Con la aplicación de estas dos energías, se cumple con el fundamento básico de perforación,
destruir la roca y remover los recortes generados. Sin embargo, el empleo de la energía
hidráulica durante las operaciones de perforación incluye otros aspectos tales como el
comportamiento del flujo de los fluidos (reología), las pérdidas de presión por fricción, el
transporte de recortes desde el fondo del pozo hasta la superficie (limpieza del agujero) y la
utilización eficiente de la energía (optimización de la perforación).

El objetivo principal en el diseño del programa hidráulico es:

 Incrementar la velocidad de penetración, derivada de la efectiva limpieza en el fondo


del agujero.
 Evitar o disminuir la erosión excesiva de las paredes del agujero y no provocar
derrumbes o deslaves.
 Control en las pérdidas de presión en el sistema de circulación para evitar variaciones
de presión en el agujero por la densidad equivalente de circulación, limitar la presión
disponible en la barrena y los HP hidráulicos para la circulación.

Algunos temas adicionales, no vistos antes en unidades anteriores serán:

3.1 Funciones del fluido de perforación (Transmisión de potencia hidráulica a la barrena;


remoción de recortes del espacio anular y la barrena; Control de presiones de formación;
limpieza del agujero;; Soporte del peso de la sarta de perforación; Estabilidad de la
formación; Lubricación y enfriamiento de la barrena y sarta de perforación Tipos de lodo
de perforación).

3.2 El circuito Hidráulico (Presión hidrostática; Gasto; Potencia hidráulica; Velocidad del
fluido de perforación en el espacio anular; Volumen del pozo; Tiempos; Análisis de la
hidráulica de la barrena; Formulario de hidráulica básica de la perforación; Unidades de
conversión).

3.3 Reología (Viscosidad; Viscosidad efectiva; Viscosidad aparente; Viscosidad Marsh;


Esfuerzo de corte y velocidad de corte; Viscosidad plástica; Punto cedente; Esfuerzo de
gel; Fluido Newtoniano; Fluidos No Newtonianos; Modelo de Newton; Modelo de Bingham;
Modelo de Ley de Potencias; Modelo de Ley de Potencias Modificado; Flujo laminar; Flujo
turbulento; Flujo transicional; Pérdidas de presión por fricción; Factor de fricción; Densidad
Equivalente de Circulación; Formulario de pérdidas por fricción).

3.1 Fluido de Perforación.-

El fluido de perforación es una mezcla líquida homogénea de varios componentes que


pueden incluir: agua (dulce o salada), aceite, arcilla, aditivos químicos, gas o aire. En el
campo generalmente se le denomina Lodo. El lodo es circulado a través de la sarta de
perforación dentro del pozo.

3.1.1 Funciones Principales del Fluído de Perforación:

a. Proveer Potencia Hidráulica (HHP) a la barrena para mantener limpio el fondo del
Pozo:
El fluido saliendo de la barrena con fuerza remueve los recortes del pozo, ayudando a
mantener la máxima tasa de penetración posible.

52
Elaboró: Isidoro Torres

b. Transportar los recortes fuera del pozo:


Los recortes removidos del fondo son suspendidos en el fluido de perforación y transportados
a la superficie a través del espacio anular (espacio entre las paredes del pozo y la sarta de
perforación). La viscosidad del fluido puede suspender los recortes aun cuando se haya
parado la circulación.

c. Soportar las paredes del Pozo:


El fluido de perforación recubre las paredes del pozo. Este recubrimiento reduce las pérdidas
de fluido a la formación, la contaminación y la formación de cavernas en el hoyo. El espesor
de este recubrimiento es monitoreado cuidadosamente debido a que puede reducir el
diámetro del agujero.
d. Previene la entrada de Fluidos de formación dentro del pozo:
La presión hidráulica generada por el peso de la columna de lodo contra las paredes del pozo
evita la entrada de Fluidos de formación al pozo. La presión es determinada por la densidad
del fluido y la profundidad del pozo.
e. Lubricar y Enfriar la barrena y la sarta de perforación:
Una de las funciones principales del fluido de perforación es de lubricar y enfriar la barrena.
Adicionalmente también lubrica la sarta de perforación y las paredes del agujero reduciendo la
fricción en el pozo.

3.1.2 Composición del Fluído de Perforación:

Las condiciones del agujero y los tipos de formación a perforar determinan la composición del
fluido a utilizar en un determinado pozo:

Hay tres tipos básicos de Fluidos de Perforación:

3.1.2.1. Fluidos de Perforación Base Agua:


Es el tipo de fluido mas comúnmente utilizado debido a que es económico en su
mantenimiento, más fácil de utilizar y crea un recubrimiento que protege al agujero. Se utiliza
en las primeras etapas de perforación y en zona marina es utilizada el agua de mar formulada
debido a su disponibilidad. La composición de los Fluidos de Perforación base agua se
formulan de diferentes cantidades de agua dulce o salada, arcilla y aditivos químicos.

53
Elaboró: Isidoro Torres

3.1.2.2. Fluidos de Perforación Base Aceite:


Se utilizan Fluidos de perforación base aceite para perforar: formaciones solubles en aguas,
pozos profundos y calientes, áreas que presentan pegaduras por presión diferencial o cuando
se requiere una mejor lubricación. Los Fluidos de perforación base Aceite son generalmente
más costosos de preparar y en su mantenimiento. Para la perforación en aguas profundas se
utilizan fluidos de perforación sintéticos o base diesel.

3.1.2.3. Fluidos de Perforación Aireados o Gasificados:


Apenas un 1% de todos los Fluidos de perforación son aireados o gasificados. Su principal
ventaja es que se obtienen tasas de penetración más altas. Generalmente son utilizados en
pozos depresionados o en pozos donde se tienen pérdidas totales del fluido, es decir, no
existe el retorno de recortes ni fluido de perforación a superficie.

3.1.3 El Área de Preparación:


Este es el área donde se prepara y mantiene el fluido de perforación. La preparación y el
mantenimiento del Fluido de Perforación es esencial para el éxito de las operaciones de
perforación.

La Rutina de Preparación
Hay cuatro rutinas principales durante la preparación del fluido de perforación.
Estas son:
1. Preparación Inicial.
2. Adición de material densificante (aumento del peso de lodo)
3. Dilución (disminución del peso de lodo)
4. Cambio en la formulación química del lodo
El área de preparación del fluido de perforación consiste en un conjunto de equipos
cuidadosamente dispuestos para facilitar la preparación o tratamiento del fluido de
perforación.

54
Elaboró: Isidoro Torres

Generalmente incluye lo siguiente:


Almacén de Química: Área cerrada para guardar los aditivos del lodo
Tanques o presas de lodo: contenedores metálicos que facilitan el almacenamiento y manejo
del fluido de perforación.
Silos: contenedores con fondo en forma de embudo para almacenar los aditivos utilizados en
gran cantidad como lo son las arcillas y el material densificante. Estos contenedores operan
con la gravedad o son asistidos con aire a presión
Tolva de Mezclado: equipo en forma de embudo que utilice el vacío para agregar materiales
sólidos al fluido de perforación.

55
Elaboró: Isidoro Torres

3.2 Circuito Hidráulico.-

El circuito hidráulico es la trayectoria de flujo que realiza el fluido de perforación por todo el
sistema circulatorio. El fluido inicia su recorrido cuando es bombeado de las presas de
succión a la descarga de la bomba al tubo vertical (stand pipe); siguiendo su curso pasa a la
manguera flexible o también conocida como manguera de perforación (Coflexip) que tiene la
facilidad de ser manipulada y moverse en forma radial, lateral y vertical, según se requiera y
sin que exista el problema de obstrucción de flujo. De ahí el fluido pasa por la unión giratoria
(swivel) la cual tiene la particularidad de girar sin que la manguera lo haga, este componente
es la parte de unión de la manguera de perforación y la flecha de perforación (Kelly). La flecha
de perforación tiene una sección transversal exterior cuadrada o hexagonal para facilitar el
ensamble con la mesa rotatoria y así transferir la rotación a la sarta de perforación.

El recorrido continua por el interior de la flecha cuya sección transversal interior es circular y
hueca, pasando de este componente al interior de la T. P. y los lastrabarrenas
(estabilizadores, Drill collar); y así llegar a la barrena (toberas). Aquí finaliza el fluido su ciclo
descendente. Suponiendo que el fluido se impacta con el fondo del pozo y remueve los
recortes generados por la perforación, se iniciará el ciclo ascendente por el espacio anular
(EA), que es el espacio entre la parte externa de la sarta de perforación y la parte interna de
la TR o agujero descubierto. El fluido pasa por los dispositivos de seguridad, llamados
preventores que son un sistema de control del espacio anular y del interior de la sarta cuando
se tenga un descontrol de pozo.

El fluido continúa por la línea de flote que lo conducirá a la superficie. Para después pasar por
una malla calibrada que tiene movimiento vibratorio (temblorina o zaranda), en donde se
realiza una selección de los recortes que arrastró el fluido.

56
Elaboró: Isidoro Torres

Este continua y el siguiente paso son las presas de lodo. En ella el fluido inicia por la presa de
asentamiento, con el objeto de asentar los recortes finos, que la malla no seleccionó; aquí se
tiene equipo auxiliar que apoya en la desgasificación del fluido (desgasificadores), los que
retiran las arenas (desarenadores) y los que limpian los fluidos de las partículas más
pequeñas por métodos de centrifugación (desarcilladores o limpialodos, Mud Cleaner).
Pasado todo este sistema de eliminación de sólidos y de gas, el fluido pasará a la segunda
presa la cual se denomina presa intermedia, de mezclado o de reactivos, en esta presa se le
adicionan reactivos al fluido para reajustar sus propiedades. Finalmente el recorrido del fluido
de perforación termina cuando el fluido se aloja en las presas de succión donde se inicia el
ciclo hidráulico nuevamente.

Unión giratoria (swivel)

Manguera flexible (Coflexip)

Finalmente podemos decir que los sistemas hidráulicos juegan un rol muy activo durante las
operaciones de perforación; su propio diseño y mantenimiento pueden acelerar la velocidad
de penetración y bajar los costos de perforación.

57
Elaboró: Isidoro Torres

De otra forma un diseño hidráulico impropio puede bajar la velocidad de penetración, fallar en
la limpieza de los recortes del fondo del pozo, y hasta causar brotes.

La perforación de pozos petroleros requiere de una hidráulica que cumpla con los objetivos de
mejorar la eficiencia de la barrena y proveer un eficiente acarreo de los recortes de formación
a la superficie. El sistema hidráulico está integrado por el equipo superficial, la sarta de
perforación y el espacio anular. El cálculo hidráulico en este sistema define el diámetro óptimo
de las toberas de la barrena, con el cual se tendrá la potencia hidráulica del flujo del fluido de
perforación que promueva la óptima remoción de recortes, incremento en la velocidad de
penetración y en la vida de la barrena. En consecuencia, una reducción en el costo total de la
perforación.

3.3 Generalidades de reología de fluidos de perforación.-

La reología es la ciencia que trata de la deformación y del flujo de la materia. Se trata de una
disciplina que analiza principalmente la relación entre el esfuerzo de corte y la velocidad de
corte, y el impacto que éstos tienen sobre las características de flujo dentro de los materiales
tubulares y los espacios anulares.

3.3.1 Regímenes de Flujo.-


El régimen de flujo depende de la velocidad del fluido, el tamaño y forma del canal de flujo,
densidad del fluido, y la viscosidad. Es importante conocer cual tipo de régimen de flujo está
presente en una situación particular para evaluar el comportamiento de un fluido.

3.3.2 Flujo Laminar


En el flujo laminar, el fluido se mueve paralelo a la pared del canal de flujo, formando un perfil
de velocidad parabólico. La velocidad alcanzará su nivel máximo en el centro del flujo y
disminuirá a cero en la pared del conducto, formando una serie de capas telescópicas cuya
velocidad aumenta de capa en capa hacia el centro. Todo el fluido a través de la tubería o del
espacio anular se moverá en la dirección de flujo, pero a diferentes velocidades.

3.3.3 Flujo Turbulento.-


Cuando el caudal sigue aumentando, el flujo laminar se descompone totalmente y el fluido
tiene un flujo vorticial y turbulento. El movimiento total sigue siendo a lo largo del espacio
anular o de la tubería en una dirección, pero la dirección del movimiento será imprevisible en
cualquier punto dentro de la masa del fluido. La rugosidad en las paredes de la tubería o
cualquier aumento del caudal de flujo aumenta la cantidad de turbulencia.

3.3.4 Flujo Transición.-


La transición de flujo laminar a flujo turbulento es controlada por la relativa importancia de las
fuerzas viscosas y las fuerzas inerciales presentes en el flujo; en flujo laminar dominan las
fuerzas viscosas, mientras que en flujo turbulento las fuerzas inerciales son más importantes.
La relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas resulta en el número de
Reynolds para tubería, definido por:

58
Elaboró: Isidoro Torres

Donde d es el diámetro del canal de flujo en pulgadas, V es la velocidad promedia de flujo


(pies/minuto), ρ es la densidad del fluido (Libras/galón), y μ es la viscosidad del fluido (cP). Si
el número de Reynolds es menor a 2000, presenta flujo laminar, si está entre 2000 y 4000
flujo transición, y mayor a 4000 flujo turbulento.

3.3.5 Propiedades Reológicas.-


3.3.5.1 Viscosidad.-
La viscosidad (μ) se puede describir como la resistencia al flujo de una sustancia. Es definida
como la razón de esfuerzo de corte (τ) y tasa de corte (Ƴ). Las unidades tradicionales de
viscosidad son; dinas-s/cm2, la cual es llamada poise (P), pero es generalmente más usado el
centipoise (cP).

 Viscosidad Efectiva (cP): La viscosidad efectiva (μe) de un fluido es la viscosidad de


un fluido bajo condiciones específicas de velocidad de corte, presión y temperatura. El
término de viscosidad efectiva es usado para describir la viscosidad medida o
calculada correspondiente a la tasa de corte existente en las condiciones de flujo en el
pozo o en la sarta de perforación.

 Viscosidad Aparente (cP): La viscosidad aparente (VA) está indicada por la lectura
del viscosímetro de Fann a 300 RPM (Θ300) o la mitad de la indicación del
viscosímetro a 600 RPM (Θ600). Cabe indicar que ambos valores, de viscosidad
aparente y efectiva concuerdan con la fórmula de viscosidad a 600 RPM (Ecuación 3).

 Viscosidad Plástica (cP): La viscosidad plástica se describe generalmente como la


parte de la resistencia al flujo, que es causada por la fricción mecánica. La viscosidad
plástica es afectada por la concentración, tamaño y forma de los sólidos, la viscosidad
de la fase liquida, la presencia de polímeros, y la relación agua-aceite. Esta propiedad
de determina como muestra la siguiente ecuación, donde Θ600 y Θ300 representan
las lecturas del viscosímetro a su respectiva velocidad.

3.3.5.2 Punto Cedente o Yield Point (lb/100 pies2)


El punto cedente, es una medida de las fuerzas electroquímicas o de atracción en un fluido.
Estas fuerzas son el resultado de las cargas negativas y positivas ubicadas en o cerca de las
superficies de las partículas. El punto cedente es una medida de estas fuerzas bajo las
condiciones de flujo, y depende de las propiedades superficiales de los sólidos del fluido, la
concentración volumétrica de los sólidos, y el ambiente eléctrico de estos sólidos

59
Elaboró: Isidoro Torres

(concentración y tipos de iones en la fase liquida del fluido). Su cálculo se realiza con la
cualquiera de las dos ecuaciónes;

3.3.5.3 Esfuerzos de Gel (lb/100 pies2)


La tixotropía es una propiedad de algunos fluidos, que se caracterizan por formar una
estructura de gel cuando están estáticos y regresan a su estado de fluido cuando se aplica un
esfuerzo de corte. La mayoría de los fluidos base agua demuestran esta propiedad, debido a
la presencia de partículas cargadas eléctricamente o polímeros que se enlazan entre sí
formando una matriz viscosa.

La resistencia de gel depende de la cantidad y del tipo de sólidos en suspensión, del tiempo,
de la temperatura y del tratamiento químico, en otras palabras, cualquier cosa que impida o
fomente el enlace de partículas, aumentará o reducirá la tendencia a gelificación de un fluido.
Esfuerzos de gel excesivos genera problemas de entrampamiento de gases, presiones
excesivas al interrumpir el bombeo de fluido y al introducir tubería, reducción de la eficiencia
del equipo de remoción de sólidos, entre otras.

Una indicación inicial de gel (10 segundos) y las indicaciones de gel a 10 o 30 minutos
constituyen la formación de geles progresivos e indica acumulación de sólidos. Si las lecturas
de gel inicial y a 10 minutos son altas, y muestran muy pocas diferencias entre ellas, esto
representa la formación de geles instantáneos y puede indicar que la floculación ha ocurrido.

Los fluidos de perforación de polímeros presentan esfuerzos de gel altos y planos, también
son frágiles y fáciles de romper (figura 3).

60
Elaboró: Isidoro Torres

3.3.5.4 Velocidad de corte (seg-1)


La velocidad de corte es un gradiente de velocidad medido a través del diámetro de un tubo o
a través del anular. Esta es la tasa a la cual una capa de fluido se está moviendo pasando
otra capa (figura 4). La tasa de corte es definida como:

Donde ∆V, es el cambio de velocidad entre las capas de fluidos y ∆r es la distancia entre las
capas de fluido.

Dentro de un sistema de circulación de un equipo de perforación, la velocidad de corte


depende de la velocidad promedio del lodo en la sección que está atravesando en ese
momento. Así las velocidades de corte son muy altas en las boquillas de la broca. Son más
bajas en la sarta, y todavía menores en el anular. Un cambio en el caudal de la bomba
afectara las velocidades de corte en todo el sistema.

3.3.5.5 Esfuerzo de corte (lb/100 pies2)


Cuando un fluido está fluyendo, hay una fuerza en el fluido que se opone al flujo. Esta fuerza
se llama esfuerzo de corte (figura 4). Se puede describir como un esfuerzo de fricción que
aparece cuando una capa de fluido se desliza encima de otra.

El esfuerzo de corte depende de la velocidad de corte, por lo tanto, una mayor velocidad de
corte encontrara generalmente una mayor fuerza de resistencia. El esfuerzo de corte es
representado matemáticamente la razón entre la fuerza aplicada (F) y el área superficial (A)
sujeta el esfuerzo, de acuerdo a la siguiente ecuación:

3.3.5.6 Modelos Reológicos


Un modelo reológico es una descripción matemática de la relación entre el esfuerzo de corte y
la velocidad de corte, y proporcionan asistencia en la caracterización de flujo de fluidos. Los
reogramas son la representación gráfica del modelo reológico (esfuerzo de corte contra tasa
de corte).

61
Elaboró: Isidoro Torres

Para determinar exactamente el reograma para un fluido no newtoniano, es necesario utilizar


un viscosímetro de velocidad variable, pues no hay una ecuación que describa precisamente
la reología de todos los lodos, porque son muy variados y complejos. Los modelos aplicados
a fluidos no newtonianos son el modelo plástico de Bingham, Ley de Potencia, Herschel-
Bulkley, Casson y Robertson-Stiff.

3.3.5.6.1 Modelo de Newton


Este modelo representa los fluidos ideales. Es decir, caracteriza a aquellos fluidos cuya
relación entre el esfuerzo de corte (τ) y la velocidad de corte (Ƴ) es lineal, como lo muestra la
ecuación siguiente. La constante de proporcionalidad, conocida como coeficiente de
viscosidad o viscosidad (μ), es suficiente para describir su comportamiento.

3.3.5.6.2 Modelo plástico de Bingham


Es el modelo más simple para fluidos no newtonianos y, a pesar de ello, provee
habitualmente una base excelente para el tratamiento del lodo. Este describe fluidos en los
cuales la relación esfuerzo de corte/velocidad de corte es lineal una vez que un esfuerzo
inicial finito necesario para iniciar el movimiento, ha sido excedido.

62
Elaboró: Isidoro Torres

A este esfuerzo inicial se le denomina punto de cedencia (τ0); en tanto que la pendiente es
conocida como coeficiente de rigidez o simplemente viscosidad plástica (μp). Los cálculos
hidráulicos basados en el modelo plástico de Bingham a bajas velocidades han dado a
menudo resultados muy diferentes con respecto a las condiciones reales del pozo.

3.3.5.6.3 Modelo de Ley de potencia


Este modelo procura superar las deficiencias del modelo de flujo plástico de Bingham a bajas
velocidades de corte y es usado para describir el flujo de adelgazamiento de corte o de fluidos
de perforación pseudoplásticos. El modelo de ley de potencia es más complicado que el de
Bingham porque no supone que existe una relación lineal, sino exponencial entre el esfuerzo
y la velocidad de corte.

El valor del índice de consistencia (K) se considera similar a la viscosidad plástica, pues un
aumento de K indica generalmente un aumento en la concentración de sólidos o una
disminución en el tamaño de las partículas, por lo tanto un aumento de la viscosidad. Los
mejores métodos para hacer disminuir el valor de K son el control mecánico de sólidos y la
dilución. El índice de comportamiento (n) es una medida de la newtonianidad del fluido, entre
más alejado de la unidad sea el valor de n, menos newtoniano es el comportamiento del
fluido. Para lodos no dispersos n esta usualmente entre 0.4 y 0.7; para lodos altamente
dispersos n esta generalmente entre 0.7 y 0.9. Un fluido con un valor de n inferior a 0.45 es
muy no-newtoniano. Los valores de K y n pueden ser determinados de lecturas de
viscosímetro, con las siguientes ecuaciones:

63
Elaboró: Isidoro Torres

Al representar gráficamente el logaritmo del esfuerzo y la deformación se tiene:

3.3.5.6.4 Modelo de Herschel – Bulkley

El modelo de Herschel-Bulkley involucra el uso de tres constantes o parámetros ajustables,


como se observa en la ecuación:

Los modelos de Newton, Bingham y Ley de Potencia son soluciones particulares de éste;
pues si n = 1 el modelo se reduce al modelo de Bingham con K = μP; si el esfuerzo de
cedencia inicial es cero el modelo se convierte en el de ley de potencia y por ultimo si n = 1
y τY = 1 el modelo se convierte en el de Newton. Para determinar las constantes a partir de
lecturas de viscosímetro se emplean las siguientes ecuaciones:

64
Elaboró: Isidoro Torres

3.4 Determinación de la hidráulica de perforación

En la planeación de la hidráulica se deben conocer al menos los siguientes parámetros: el


estado mecánico del pozo, diámetro y características de la sarta de perforación, información
de las etapas de perforación anterior y actual, diámetro y características de la barrena, y
reología del fluido de perforación. Otros aspectos como el ritmo de penetración, desgaste de
la barrena, costos de operación, problemas de erosión de las paredes del agujero, y
condiciones del lodo de perforación también deben ser tomados en cuenta. El diseño
tradicional del programa hidráulico se basa en la optimización de la limpieza del agujero en el
fondo.

3.4.1 Optimización de las toberas

Cuando se aumenta indiscriminadamente la potencia de la bomba, el gasto crecerá; y por lo


tanto, incrementarán las caídas de presión en el sistema. Es decir, aumenta la potencia
destinada para vencer la resistencia por circulación en todo el sistema sin mejorar en forma
significativa la potencia hidráulica en la barrena. Esto significa que la optimización de la
potencia hidráulica en la barrena se obtiene no necesariamente aumentando la potencia de la
bomba sino por medio de la selección adecuada del diámetro de las toberas.

65
Elaboró: Isidoro Torres

3.4.2 Limpieza del pozo

El flujo del fluido de perforación en el espacio anular debe cumplir entre otros con los
siguientes objetivos: dar estabilidad al agujero, proveer un enjarre adecuado para prevenir
pérdidas de fluido por filtrados excesivos, proveer la suficiente presión hidrostática para
contener la entrada de fluidos al pozo, y la remoción eficiente de los recortes de la formación.

3.4.3 Hidráulica básica.-

3.4.3.1 Presión hidrostática


Una de las razones por las que se debe tener mucha atención en la hidráulica es la del
análisis de la presión hidrostática; esta es un factor esencial para mantener el control de un
pozo y prevenir descontroles.

En sentido práctico se define como la presión estática de una columna de fluido. Aunque el
fluido es generalmente lodo, se puede incluir aire, gas natural, espuma, o lodos aereados. La
presión hidrostática de una columna de lodo está en función de su densidad, y de su
profundidad vertical.

3.4.3.2 Gasto

Define la velocidad anular, de interior de tubería y las pérdidas de presión por fricción en el
sistema circulatorio.
Cálculo del gasto o desplazamiento para una Bomba Duplex:

VPE = 0.02574 (D2 – d2) L * E


Donde:
D = Diámetro de la camisa (pg)
D = Diámetro del vástago (pg)
L = Longitud de la carrera del vástago
66
Elaboró: Isidoro Torres

E = Eficiencia
VPE = Litros por embolada.

Cálculo del gasto o desplazamiento para una Bomba Triplex:


VPE = 0.0386 D2 L * E ó VPE = 0.0102 D2 L ¨E (gal/emb)
Donde:
D = Diámetro del pistón (pg)
L = Longitud de la carrera del vástago
E = Eficiencia
VPE = Litros por embolada.

3.4.3.3 Potencia hidráulica


La potencia hidráulica se puede definir como el trabajo por unidad de tiempo que el fluido
desarrolla al moverse a través del sistema de circulación. su expresión:

Por lo tanto la potencia hidráulica disponible define la velocidad del fluido a través de las
toberas.

3.4.3.4 Velocidad del fluido de perforación en el espacio anular


La velocidad con que viaja el fluido de perforación en el espacio anular se conoce como
velocidad anular, siendo expresado en m/min y pies/min. Esta velocidad es uno de los
parámetros importantes en el transporte o acarreo de los recortes del fondo a la superficie
durante la perforación del pozo. Para calcular la velocidad anular en el pozo se aplica la
siguiente fórmula:

3.4.3.5 Volumen del pozo


El volumen de un pozo con tubería dentro, se puede calcular con la ayuda de la ecuación
del volumen de un cilindro (para interior de sarta de perforación) y la ecuación del volumen
entre cilindros (para espacio anular), aplicando estas ecuaciones a cada cambio de
diámetro(s) y sumando todos los volúmenes obtenidos. Ecuación del volumen de un cilindro
(para interior de sarta de perforación):

67
Elaboró: Isidoro Torres

Ecuación del volumen entre cilindros (para espacio anular):

Volumen de un pozo con tubería dentro:

3.4.3.6 Tiempos.-
3.4.3.6.1 Tiempo superficie-barrena:
Es el tiempo en circular el fluido de perforación (por el interior de la sarta de perforación) de
superficie a la barrena.

T sup-bna =
Donde:
Vol interior de la sarta = ƩVol interior de cada cambio de diámetros
Q = Gasto en litros/min
T = Minutos

3.4.3.6.2 Tiempo de atraso:


Es el tiempo en circular el fluido de perforación (por espacio anular) de barrena a superficie.

T atraso =
Donde:
Vol espacio anular = ƩVol E. A. de cada cambio de diámetros
Q = Gasto en litros/min

68
Elaboró: Isidoro Torres

T = Minutos

3.4.3.6.3 Tiempo del Ciclo Completo


Es el tiempo en circular el fluido de perforación (por el interior de la sarta de perforación) de
superficie a barrena más el tiempo en circular el fluido de perforación (por espacio anular) de
barrena a superficie.

T ciclo = T sup-bna + T atraso (minutos)

3.5 Metodología para el diseño de la hidráulica de perforación

Basándonos en la “Guía de Diseño Práctico para la Hidráulica en la perforación de pozos


petroleros” de PEMEX explicaremos la metodología práctica para el diseño de la hidráulica;
esta consta de los siguientes pasos:

3.5.1 Determinar el gasto máximo de flujo


3.5.2 Determinar el Modelo reológico
3.5.3 Determinar el gasto mínimo de flujo
3.5.4 Determinar las caídas de presión por fricción
3.5.5 Calcular la limpieza del pozo

3.5.1 Determinación del gasto máximo de flujo.

Es el gasto máximo disponible que la bomba puede desarrollar dentro de su límite máximo de
presión.

69
Elaboró: Isidoro Torres

3.5.2 Determinación del Modelo reológico.-

Para la determinación del modelo reológico a utilizar es necesario caracterizar el fluido de


perforación. Las lecturas obtenidas del viscosímetro Fann se grafican en escalas lineales y
logarítmicas. Si los datos graficados en escala logarítmica muestran una línea recta, indican
que el fluido se comporta de acuerdo al modelo de Ley de Potencias. Si los datos graficados
en escala lineal muestran una línea recta, indican que el fluido se apega al modelo de
Plásticos de Bingham.

3.5.3 Determinación del gasto mínimo de flujo

Es el gasto mínimo necesario para levantar los recortes a la superficie y se obtiene de


acuerdo con la siguiente metodología.

 Se estima un gasto inicial utilizando la siguiente expresión empírica que relaciona el


diámetro de la barrena y el gasto.

 La velocidad del fluido en el espacio anular para este gasto es la siguiente:

70
Elaboró: Isidoro Torres

 Se calcula una viscosidad aparente, μa, de acuerdo con el modelo reológico


seleccionado. Para un fluido plástico de Bingham, la viscosidad aparente se calcula
con la siguiente ecuación:

 Para un fluido Ley de Potencias, la viscosidad aparente se calcula con la ecuación:

En condiciones normales la velocidad de asentamiento de recortes se calcula


estrictamente mediante un método iterativo. Para simplificar esto y eliminar el método
iterativo, aquí se define un régimen de flujo de transición para la velocidad de
asentamiento de la partícula y se calcula con la siguiente ecuación:

71
Elaboró: Isidoro Torres

Finalmente, esta es la velocidad anular mínima necesaria para levantar los recortes.
El gasto mínimo se obtiene con la siguiente ecuación.

3.5.4 Determinación de las caídas de presión por fricción en cada componente del
sistema.

 Pérdida de presión por fricción en el equipo superficial

** C es un factor que depende del tipo de equipo superficial descrito en la Tabla 3.1. Los
valores de C se presentan en la Tabla 3.2.

72
Elaboró: Isidoro Torres

BOMBA

∆P TP

∆P EA ∆P LB

∆P BARRENA

Caídas de presión en un sistema

 Pérdida de presión por fricción en el espacio anular

73
Elaboró: Isidoro Torres

 Pérdida de presión por fricción en la tubería de perforación

 Pérdida de presión por fricción en la barrera

3.5.5 Cálculo de limpieza del pozo.-

 Determinación de la capacidad de acarreo de recortes.

Se define la capacidad de acarreo de recortes como el transporte desde el fondo hasta la


superficie de las partículas generadas por la barrena. Se calcula con la siguiente expresión:

74
Elaboró: Isidoro Torres

Se califica como una limpieza eficiente del pozo cuando la capacidad de acarreo de recortes
es mayor que 0.6 y tiende a uno.

 Determinación de la densidad equivalente de circulación

La presión total ejercida en el fondo del pozo en condiciones dinámicas, es igual a la suma
de la presión hidrostática más la caída de presión por fricción en el espacio anular.

Es común expresar la presión de fondo en términos de densidad equivalente de circulación


(DCE).

Esta se puede expresar de dos maneras:

a) DCE sin considerar los recortes:

b) DCE considerando los recortes:

75
Elaboró: Isidoro Torres

Optimización de la hidráulica de perforación.-

Los métodos de optimización de la hidráulica consisten en determinar la caída de presión en


la barrena de tal forma que la energía generada por el equipo de bombeo en superficie sea
transmitida óptimamente hasta el fondo del pozo para su correcta limpieza. Esta caída de
presión óptima es obtenida determinando el tamaño de las toberas en la barrena. Los dos
métodos de optimización aceptados y comúnmente utilizados son:

a) Máxima potencia hidráulica en la barrena


b) Máxima fuerza de impacto del chorro de lodo en el fondo del pozo.

a) Máxima potencia hidráulica en la barrena

Este modelo asume que la velocidad de penetración de la barrena puede incrementarse con
la potencia hidráulica, ya que los recortes son removidos tan rápido como se generan. Sin
embargo, se alcanza el punto donde el incremento en la potencia hidráulica ya no se refleja
en un aumento en el avance de la penetración. El criterio aplicado en este método de
optimización consiste en calcular el diámetro de las toberas óptimo para obtener la máxima
potencia hidráulica en la barrena.

 La presión disponible en la barrena, es igual a la presión superficial menos las


pérdidas de presión por fricción en el sistema hidráulico exceptuando en la barrena.
Este último término es conocido como pérdidas de presión parásitas.

76
Elaboró: Isidoro Torres

La máxima potencia hidráulica se obtiene cuando la relación entre las pérdidas de presión
parásitas óptima y la presión superficial iguala [1 / (m +1)].

Para efectos de la planeación de la hidráulica del pozo, se toma un valor de m=1.75, valor
aplicable para un régimen de flujo turbulento como el que existe en la barrena. Este valor de
m obedece a la relación Δpp α Qm, donde m = 1.75.

De acuerdo a lo anterior, se obtienen las siguientes relaciones:

Esto indica que el 64 % de la presión de bombeo en superficie es transmitida a la barrena.

 Gasto de flujo óptimo.

En condiciones reales de operación, la determinación del valor m se obtiene de graficar en


escala logarítmica dos valores de referencia de gastos de bombeo (Q1,Q2) con sus
correspondientes presiones parásitas (ΔPp1,ΔPp2). La pendiente de la recta corresponde al
valor de m, y se determina a partir de la siguiente expresión:

77
Elaboró: Isidoro Torres

Entonces el gasto óptimo se obtiene mediante la siguiente ecuación:

 Área óptima de las toberas.

78
Elaboró: Isidoro Torres

 Seleccionar la combinación de toberas con área de flujo igual o mayor a la


determinada. Para una barrena con N número de toberas, el diámetro de las toberas,
en 32avos, se obtiene con la ecuación:

 Máxima potencia hidráulica en la barrena.

b) Máxima fuerza de impacto.-

Este modelo considera que la remoción de los recortes depende de la fuerza con la cual el
fluido golpea o se impacta contra el fondo del pozo. La fuerza de impacto se define como la
fuerza que imparte el fluido a la formación. Se seleccionan los diámetros de toberas de tal
forma que la fuerza de impacto hidráulico sea máxima en la barrena, en términos generales,
cuando las caídas de presión en la barrena son del 47 % de la presión de bombeo.

 Se calcula la presión disponible en la barrena.

79
Elaboró: Isidoro Torres

 La máxima potencia hidráulica se obtiene cuando la relación entre las pérdidas de


presión parásitas óptima y la presión superficial iguala [2 / (m + 2)].

Para un valor de m=1.75, se obtiene:

Esto indica que el 47 % de la presión de bombeo en superficie es transmitida a la barrena.

 El gasto óptimo de flujo y el área óptima de toberas se obtienen con las mismas
formulas del otro método de optimización.

 Máxima fuerza de impacto hidráulico en la barrena:

80
Elaboró: Isidoro Torres

3.6 Velocidad de penetración.-

Durante varias décadas, la industria petrolera consideró a la perforación de pozos como un


“arte”, no como una “ingeniería”.

En los inicios de la perforación de pozos petroleros, tal aseveración pudo haber sido hasta
cierto punto cierta. Sin embargo, desde los años 20 hasta los 40, la tecnología de
perforación tuvo un importante periodo de desarrollo.

Actualmente no se puede concebir la perforación de pozos sin un diseño y planeación


previos a su realización en los que se vean involucradas gran cantidad de tecnologías en un
proceso avanzado. Afirmándose que la perforación ha evolucionado hasta convertirse en
una verdadera ingeniería.

Lo anterior no significa necesariamente que el arte involucrado en la perforación haya


dejado de existir, sino más bien se ha conjuntado con las diferentes disciplinas de la
ingeniería. Generalmente, las prácticas y procedimientos de planeación y perforación de un
pozo están determinados, entre otros aspectos, por las prácticas comunes del área,
experiencia y políticas de la empresa.

La seguridad del pozo, que incluye tanto al personal como a las instalaciones y al medio
ambiente, es un factor de primordial importancia, por no decir que es el factor principal. A
continuación se planearán aquellas variables que afectan a la velocidad de perforación,
debido a que este es el factor que mayor influencia tiene sobre los costos, aun cuando no
significa que a mayor velocidad de penetración se tenga menor costo en la perforación.

81
Elaboró: Isidoro Torres

3.6.1 Peso sobre barrena.-

Teóricamente, de todos los factores, el peso sobre la barrena y la velocidad de rotación son
los factores que se pueden alterar o modificar más fácilmente, por lo que algunas veces son
considerados entre los más importantes en la perforación de cualquier tipo de formación.

Prácticamente en todas las áreas, la velocidad de penetración está gobernada por el peso
sobre la barrena y/o la velocidad de rotación. Por supuesto que en la aplicación de estos dos
factores existen limitaciones y están relacionadas a la capacidad del equipo, potencia
hidráulica disponible, desviaciones del pozo o del agujero, falla estructural de la sarta de
perforación, etcétera.
El efecto del peso ejercido en la barrena y la velocidad de rotación son aspectos que han
sido muy estudiados en los laboratorios y comprobados con pruebas de campo (pruebas de
perforabilidad); pero aún existen dudas acerca de la correcta optimización de estos
parámetros. Esto se debe principalmente a su efecto sobre el desgaste de los dientes de la
barrena y a lo complejo del proceso de perforación.

El efecto del peso sobre la velocidad de penetración está muy bien entendido y demostrado.
Pruebas de laboratorio y campo han demostrado que la velocidad varía en proporción
directa con el peso de la barrena, siempre que se tenga una limpieza eficiente del fondo del
pozo, de la barrena y que todos los demás factores se mantengan constantes, como se
aprecia en la figura 3.2.

82
Elaboró: Isidoro Torres

3.6.2 Velocidad de rotación.-

La velocidad de rotación es la velocidad a la cual la mesa rotatoria o el top-drive hacen girar


la sarta de perforación y esta a su vez la barrena. La velocidad de rotación se expresa
normalmente en revoluciones por minuto (RPM).

El efecto de la velocidad de rotación sobre la velocidad de penetración no está tan bien


definido como el efecto del peso sobre la barrena. Sin embargo, el ritmo de perforación se
incrementa a medida que la velocidad de rotación se incrementa. Nótese en la figura 3.3 que
las formaciones suaves la velocidad de penetración es directamente proporcional a la
velocidad de rotación; es decir, existe una relación lineal entre ambas. En formaciones
duras, la relación entre la velocidad de penetración y la velocidad de rotación de la barrena
está mejor definida por una relación de tipo exponencial.

Por este motivo, cuando se perforan formaciones duras no deberán emplearse altas
velocidades de rotación (superiores a 150 rpm), aun cuando se trate de formaciones medias;
ya que la velocidad de penetración tiende a reducirse rápidamente a valores elevados de
velocidad de rotación.

83
Elaboró: Isidoro Torres

3.6.3 Propiedades del fluido de perforación.-

El fluido de perforación es considerado el factor simple más importante que afecta la


velocidad de penetración; de aquí que para un área en particular la selección apropiada,
diseño y mantenimiento de las propiedades del fluido de perforación permitirá el empleo de
una hidráulica optima para obtener una limpieza eficiente tanto de la barrena como del fondo
del pozo; así como la definición óptima de la relación peso sobre la barrena-velocidad de
rotación, a fin de lograr velocidades de penetración adecuadas.

Los fluidos de perforación se diseñan y seleccionan de acuerdo con las características de la


formación a perforar. Deben cumplirse al menos una o varias de las siguientes funciones:
 Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perforación
 Remover los recortes del fondo del agujero
 Transportar los recortes del fondo del agujero a superficie
 Minimizar el daño a la formación
 Controlar las presiones de formación
 Mantener la estabilidad del agujero
 Permitir las operaciones de toma de registros
 Minimizar la corrosión de las sartas de tuberías
 Minimizar los problemas de contaminación e impacto ambiental
 Reducir la torsión, fricción y tendencias de pegaduras de las tuberías.
 Incrementar la velocidad de perforación

Estas funciones son realizadas por el fluido de perforación mediante sus propiedades
físicas y químicas o fisicoquímicas.

3.6.4 Efectos combinados.-

Se ha establecido que un incremento en el peso sobre la barrena y/o la velocidad de


rotación producen un incremento en la velocidad de penetración.

El peso sobre la barrena y la velocidad de rotación son dos parámetros interrelacionados,


por los que un incremento en cualquiera de las dos variables requiere normalmente de una
disminución en la otra para obtener una operación económica. Por lo tanto, estos dos
parámetros deberán ser discutidos en forma conjunta.

El incremento en el nivel de energía mecánica sobre la barrena (incremento en el peso


sobre barrenas y/o velocidad de rotación) dará como resultado un aumento de la velocidad
de penetración; siempre y cuando exista la energía hidráulica apropiada para lograr una
limpieza eficiente del fondo del pozo, como se muestra en la figura 3.4. Por otro lado, un
incremento en el nivel de energía mecánica tendrá efectos negativos sobre la velocidad de
penetración, ya que ello origina un desgaste acelerado o prematuro de la estructura de corte
y rodamientos de la barrena.

84
Elaboró: Isidoro Torres

85
Elaboró: Isidoro Torres

Ejemplo 1 de Simulación de Hidráulica (Corrida en Software).

86
Elaboró: Isidoro Torres

Ejemplo 2 de Simulación de Hidráulica (Corrida en Software).

87

You might also like