You are on page 1of 53

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Derecho
Constitucional
- Prof. Juan San Segundo Manuel -

Fernando Martín Moreno


Curso Académico 2010/2011
Grado en Ciencias Políticas
Grupo 2.1.

Apuntes descargados de wuolah.com


ÍNDICE

1. La construcción histórica del Derecho Constitucional.

1.1. Los precedentes del constitucionalismo en el mundo antiguo.

1.2. Los precedentes del constitucionalismo en el mundo medieval.

1.3. Los precedentes del constitucionalismo moderno.

1.4. El constitucionalismo “democrático” y el constitucionalismo “social”.

1.4.1. Factores y elementos de la democracia.

1.4.2. El constitucionalismo social.

1.4.3. El Estado de Bienestar.

1.5. Los problemas del constitucionalismo actual.

2. La formación histórica del concepto de Constitución y del Derecho


Constitucional en España.

2.1. El proceso constitucional en España.

2.1.1. Constitución (Carta Otorgada) de 1808.

2.1.2. Constitución de 1812.

2.1.3. Constitución de 1837.

2.1.4. Constitución de 1845.

2.1.5. Constitución de 1869.

2.1.6. Constitución de 1876.

2.1.7. Constitución de 1931.

2.1.8. Constitución de 1978.

3. Los orígenes de la Constitución.

3.1. El poder constituyente.

3.2. Los “procesos” constituyentes. (No entra en el examen).

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


4. La organización constitucional del Estado.

4.1. Derechos y deberes fundamentales y libertades públicas. (No entra en el examen).

4.2. Tipología de los derechos fundamentales.

4.3. Garantías de los derechos fundamentales.

4.3.1. Garantías judiciales.

4.3.2. Procedimientos judiciales especiales.

4.4. La transformación de los derechos fundamentales.

5. La separación de poderes: orígenes históricos y planteamiento actual.

5.1. Orígenes históricos.

5.2. Planteamiento actual.

5.3. Funciones principales del Estado.

5.4. División de poderes en el Estado actual.

6. El Jefe del Estado.

6.0.1. El rey como símbolo de la unidad del Estado.

6.1 La Corona con la Constitución española de 1978.

6.1.1. Otras funciones de la Corona.

7. El poder legislativo.

7.1. Constitucionalismo y ley.

7.2. La evolución y crisis de la representación política.

7.3. El parlamentarismo.

7.3.1. Tipos de responsabilidad.

7.3.2. Presidencialismo vs. Parlamentarismo.

7.4. Funciones del Parlamento.

7.4.1. El presupuesto.

7.4.2. La planificación.

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


7.4.3. El control del Parlamento hacia el Gobierno y la responsabilidad
política.

8. El poder ejecutivo.

8.1. Funciones del gobierno.

8.1.1. Funciones de dirección política.

8.1.2. Competencias de la función ejecutiva.

8.2. Gobierno y administración.

8.3. Constitución y dirección política.

9. El Poder Judicial y la función jurisdiccional.

9.1. El poder judicial en la constitución española.

9.2. Principios más importantes del poder judicial.

9.2.1. El aspecto democrático de la administración de justicia.

9.2.2. Principio de sometimiento a la constitución y a la ley.

9.2.3. Principio de la independencia.

9.2.4. Principio de responsabilidad.

9.2.5. Principio de exclusividad.

9.2.6. Principio de gratuidad.

9.2.7. Principio de publicidad.

9.2.8. Principio de oralidad.

9.3. Órganos importantes del poder judicial.

10. La Constitución y el modelo económico.

10.1. El modelo económico español en la constitución.

10.2. Principios económicos básicos de la constitución española.

11. La organización territorial del Estado.

11.1. El federalismo.

11.2. El Estado regional y el Estado de las Autonomías en la Constitución de 1978.

3
12. La defensa de la Constitución.

12.1. El control de constitucionalidad: sistemas actuales.

12.2. La jurisdicción constitucional y el Tribunal Constitucional.

13. Cambio y reforma constitucional. (No entra en el examen).

14. La transformación del Derecho Constitucional en la crisis del Estado social.


(No entra en el examen).

14.1. Derecho Constitucional y Derecho comunitario. (No entra en el examen).

14.2. Mundialización y Derecho Constitucional. (No entra en el examen).

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Capítulo 1

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL

El constitucionalismo es la aplicación del racionalismo al derecho público, con la


pretensión de lograr un imperio de la ley con el fin de limitar el poder público. Mientras
que el en Antiguo Régimen la legitimidad del poder era de origen divino (vinculación
del factor divino y político), con la aparición de la Ilustración en el siglo XVIII se
empieza a dar mayor importancia a la razón. Frente a los regímenes absolutistas nace el
constitucionalismo, que aspira a asegurar la libertad de las personas, como una especie
de mecanismo garantista.

El concepto de constitución ha ido modificándose a lo largo de la historia pero, a pesar


de ello, los rasgos fundamentales han pervivido, continuando vigentes sus propósitos
fundamentales.

1.1. LOS PRECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL MUNDO


ANTIGUO.

En el mundo hebreo había una norma suprema que afectaba tanto a los gobernantes
como a los gobernados, que se identificaba con la ley divina y era presentada,
actualizada y predicada por los profetas.

En las polis griegas surge una idea o concepto asemejado al de constitución donde el
ciudadano se sentía orgulloso de pertenecer a esta entidad. En Atenas se dieron rasgos
más constitucionales al existir con su democracia participación política, limitación del
poder, una concepción del hombre como zoon politikon…

Aristóteles habla de la limitación del poder y según él la forma más adecuada de


gobierno sería una forma mixta de democracia y oligarquía para evitar los excesos.

En Roma, Cicerón hablaba también de una forma mixta de gobierno. Defiende la


existencia de un derecho natural (que no tiene que coincidir con el derecho establecido
por la sociedad, es decir, que va más allá del derecho positivo y es inherente a la
persona) del cual se desprende la igualdad de los individuos. El sistema político romano
mezcló varios elementos como son:
• El concepto democrático (participación del pueblo en los asuntos políticos)
reflejado en la Asamblea o en la elección de cargos públicos.
• El elemento aristocrático, reflejado en el Senado.
• El elemento monárquico, reflejado en los cónsules.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 5

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Cabe destacar que este sistema tenía contrapesos para limitar el poder y que todos estos
aspectos se encontraban en la “constitución” romana. Finalmente el sistema fracasaría
debido a los choques entre la aristocracia y el pueblo estableciéndose el Imperio
Romano, una autocracia (término contrapuesto a la democracia), con lo que los avances
“constitucionalistas” de la República Romana empiezan a desaparecer.

1.2. LOS PRECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL MUNDO


MEDIEVAL.

En la Edad Media lo más adecuado es hablar de cartas (y no de constituciones) que


reconocen ciertos derechos y garantías. En Inglaterra se da por primera vez este
elemento, favoreciendo la aparición del parlamento (parler, del francés: hablar) que
suponía la participación y el diálogo con el rey de sus súbditos (que eran aquellos que
estaban sometidos a algún poder). Por otro lado se creó la necesidad de que los
impuestos fueran aprobados y aceptados por los contribuyentes, volcándose todo esto en
la Carta Magna aprobada por el rey Juan “Sin Tierra”. Esto es un hito muy importante
puesto que el poder real comienza a ser limitado por el parlamento.

La diferencia principal entre una constitución y la Carta Magna era que los derechos no
eran generales, esto es, solo eran poseídos por algunos estamentos (véanse los
privilegios que tenía únicamente la aristocracia frente a la monarquía, en vez de
pertenecer a toda la población).

Los cambios constitucionalistas aquí se dieron por la opresión de los nobles normandos
en Inglaterra, provocando la rebelión de la aristocracia que exigía unos derechos, que
posteriormente serían reflejados en la mencionada Carta Magna.

1.3. LOS PRECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO.

Los orígenes del constitucionalismo también se encuentran en la Inglaterra del siglo


XVII: el matrimonio del rey Carlos con una católica provocó la indignación en el
pueblo protestante. El rey Carlos furioso (al defender su legitimidad basándose en el
origen divino) se enfrentó al parlamento, disolviéndolo en varias ocasiones. Pero
cuando las arcas del Estado comenzaron a disminuir alarmantemente no le quedó otra
salida que crear un impuesto con el acuerdo de sus súbditos, suponiendo la convocación
del parlamento otra vez, donde le exigirán garantías políticas.

Todas estas disputas acaban en una guerra civil en 1642, provocando que el rey escape y
se alíe con los escoceses. En 1648 habrá una segunda guerra civil liderada por
Cromwell, que derrotará al rey Carlos e instaurará la República. Con ella se establece
una libertad religiosa, que será el impulso del constitucionalismo.

A la muerte del rey Carlos el poder lo hereda su hermano, quien realiza fuertes
represalias. El pueblo vuelve a oponerse a él, y se le ofrece el trono a Guillermo de
Orange, llevando a cabo la llamada Revolución Gloriosa en 1668, suponiendo esto otro
de los hitos del constitucionalismo. Un año después (1669) se establece la Bill of Rights,
una Carta de Derechos que garantiza elecciones libres junto con la libertad religiosa.
Este avance da lugar a un desarrollo económico nunca visto antes, convirtiendo a

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 6

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Inglaterra en la primera potencia del mundo en el siglo XIX.

Además, se darán otros dos hitos que marcarán el rumbo del constitucionalismo:
• La Revolución francesa. En el año 1789 se crea la Declaración de los Derechos
del hombre y el ciudadano, que proclama que si no hay declaración de derechos
y poderes no existe ninguna constitución.
• La Revolución americana. Se crea la Declaración de Derechos de Virginia del 4
de julio de 1776, que desembocará en la Constitución Federal de 1787.
Estas son las revoluciones liberales en las que se establecen los derechos de propiedad,
libertad, seguridad y resistencia a la opresión.

1.4. EL CONSTITUCIONALISMO “DEMOCRÁTICO” Y EL


CONSTITUCIONALISMO “SOCIAL”.

Junto con lo anterior aparecerá el concepto de participación política, que supone formar
parte de los asuntos políticos, esto es el concepto de democracia. Aunque se hacen
reconocimientos como el sufragio en una primera etapa, no se puede hablar de
democracia precisamente por el tipo de este, de carácter censitario, es decir, solo tenía
derecho a votar una parte de la población con relación a motivos económicos, sociales,
de sexo (con el tiempo se irá extendiendo de manera progresiva hasta convertirse en
universal). El concepto de sufragio censitario viene relacionado con el de soberanía
nacional, que supone que la soberanía reside en la nación.

Para hablar de democracia (el autogobierno del/para/por pueblo) es necesario un


sufragio universal, es decir, es necesario un concepto de democracia como método con
mecanismos para que el pueblo participe, según Kelsen. El formalismo kelseniano
justifica que con la existencia de estos mecanismos ya hay democracia, argumentando la
anulación de libertades o la acumulación del poder (positivismo + derecho natural).

1.4.1. Factores y elementos de la democracia.

Hamilton: “dad todo el poder a los muchos y oprimirán a los pocos, dad
el poder a los pocos y oprimirán a los muchos”.

Sartori: “todo el poder para nadie”.

La democracia no es un mero mecanismo de acceso al poder, y para que sea considerada


como tal deben cumplirse una serie de factores:
• Los mecanismos de participación política serían las elecciones para elegir a los
representantes políticos. Se harán mediante sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto. Esta participación en elecciones es conocida como indirecta o
representativa, contrapuesta a la participación directa, como puede mostrar en
las asambleas, etc. Es importante el carácter periódico de estas elecciones.
• El pluralismo refleja la diversidad que existe en la sociedad, con diversas
variantes como la política, la social, religiosa, lingüística… La principal
plasmación y expresión de esto será la de los partidos políticos y su variedad. En
la primera etapa del constitucionalismo por ejemplo, los elementos o grupos
distintos al individuo no eran permitidos, pero poco a poco fueron abriéndose

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 7


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

paso (sindicatos, organizaciones, etc.).


• El consenso. Un régimen autocrático se basa en el temor, mientras que en una
democracia hay un cierto consenso en los valores básicos y las reglas del juego
político. Evidentemente hay conflicto, pero debe estar en grado óptimo con
respecto al consenso, y si lo sobrepasa peligra el sistema.
• El principio de la mayoría, que es meramente técnico, es el mecanismo que
convierte los votos en un gobierno u otro, en la aprobación de leyes…
• Las minorías deben ser respetadas, siendo este un índice muy recomendado para
medir el funcionamiento de una democracia. Hay que destacar el papel que
desempeña en este tema la oposición al gobierno.
• El principio de reversibilidad, que supone la existencia verdadera posibilidad
de alternativa.
• La división, control y responsabilidad del poder. Lord Acton: “el poder
corrompe”, por lo que se hacen necesarios mecanismos de defensa y protección
que no se debiliten.
• La publicidad debe estar generalizada y desde el principio del liberalismo se
defendía. Algunos liberales decían: “Prefiero que me quiten la libertad política
que la de información”.
• La primacía del Derecho (vinculado al Estado de Derecho). Es un factor
esencial que exista una vinculación entre ambos para la democracia.

1.4.2. El constitucionalismo social.

Actualmente se califica al Estado como de derecho, social y democrático. Estos tres


conceptos deben ir juntos para que se de una verdadera democracia, ya que se
complementan e interactúan de tal forma que consiguen mejores resultados que en caso
de darse por separado.

El Estado social surge en Alemania de la mano de Fon Stein, un conservador que


propone garantizar determinados derechos sociales para evitar una posible revolución
contra el sistema conservador y así garantizar su continuidad. El Estado social realiza
una redistribución de la riqueza y de la renta vía impuestos, canalizándolos con el gasto
público. Además planifica e interviene en el mercado y la economía y, a pesar de ser
sucesor del liberalismo, existen contradicciones en muchos de los supuestos principales
(libre mercado, la mano invisible, etc.).

El constitucionalismo social es un concepto que hace referencia a que el Estado lleva a


cabo determinadas políticas sociales con el fin de conseguir el bienestar de los
ciudadanos en aspectos como son las salud, la educación, la vivienda digna, la procura
de una indemnización ante el desempleo, la protección a la cultura, a los sectores más
débiles, la defensa del medioambiente. Se presenta una nueva etapa de derechos
fundamentales al incluir estos derechos sociales como importantes o vitales para las
personas.

La primera manifestación de la seguridad social se da en Alemania con Bismark, para


después aparecer en muchas constituciones como la mexicana de 1917 tras la
Revolución o la de Weimar en 1919 en Alemania.

Tras la IWW se produce un verdadero Estado social, especialmente con la Gran

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 8

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Depresión, cuando se propugnó por Keynes ciertas medidas y papeles que debía tomar
el Estado, que se irán reconociendo en muchos países, como la intervención en la
economía, que se vieron aplicados en el New Deal de Roosevelt.

La procura existencial es un concepto considerado por los alemanes para hablar del
Estado social, que quiere decir que el hombre desarrolla su existencia dentro de un
ámbito en el que hay leyes y servicios. Este ámbito puede dividirse en dos:
• El espacio vital, que no tiene que hacer referencia a dónde vive un individuo,
sino también a dónde trabaja, cuáles son sus posesiones, en fin, aquellos lugares
sobre los que ejerce pleno derecho.
• El espacio vital efectivo, que es el conjunto de bienes que el hombre utiliza pero
que no están bajo su control. Con el desarrollo de la sociedad, este espacio ha
ido sustituyendo al primero. El Estado ha ido creciendo para garantizar esta
procura existencia, que no se agota solo dando a los más desfavorecidos, sino a
todos los individuos de la sociedad.

1.4.3. El Estado de Bienestar.

El Estado de Bienestar aparece en el Reino Unido (Welfare State) oponiéndose al


Estado de guerra (Warfare State). Consiste en garantizar unos niveles mínimos de
calidad de vida a los ciudadanos.

Tras la IIWW se plasman las políticas sociales en gran parte de Europa. El ejemplo del
mayor desarrollo son los países nórdicos, que han ido mucho más allá que cualquier
otro país, ejerciendo un mayor control sobre la sociedad. Otro de los factores de estas
sociedades es que cada vez hay más riesgos, y es una forma de garantizar el menor daño
posible.

Estado social y Estado de bienestar son conceptos que no tienen una definición
concreta. El Estado social es el modelo político, más teórico y jurídico, mientras que el
Estado de bienestar es más práctico. Hay que destacar que a veces se utilizan los
términos indiferentemente.

1.5. LOS PROBLEMAS DEL CONSTITUCIONALISMO ACTUAL.

Hoy en día casi todos los países poseen una constitución, cayendo en las últimas dos
décadas el número de dictaduras existentes en gran parte gracias al desarrollo
tecnológico (Internet), que las dificulta en gran medida puesto que consisten en el
control de la información que se ve imposibilitado por la variedad de fuentes, etc. Los
medios de comunicación ayudan a que las poblaciones conozcan sistemas diferentes al
propio, poniendo en tela de juicio todo aquello que no les conviene.

Pero a pesar de esto, se puede observar una crisis del constitucionalismo debido a que
en muchos de los países que las tienen no pueden ser consideradas como tal, no merecen
dicha calificación. En este sentido, Lowenstein hablaba de tres tipos de constituciones:
• Constituciones normativas: aquellas que son adecuadas y que realmente se
cumplen.
• Constituciones nominales: aquellas que son prematuras, que pueden ser

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 9

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

adecuadas y positivas para la transformación de un país, pero no acaban de


encajar en ese momento histórico.
• Constituciones semánticas: aquellas que ocultan ciertos aspectos de los
regímenes políticos.

El peligro de este éxito constitucional es que, si bien es verdad que se ha extendido este
concepto y el de derechos fundamentales siendo reconocido por muchos países, no son
realmente llevadas a la práctica o no están dentro de un sistema democrático.

Nos encontramos con instituciones políticas creadas en el siglo XVIII que están siendo
aplicadas a una sociedad radicalmente diferente, por lo que posiblemente se debería
hacer una reforma de estas estructuras, instituciones, mecanismos…

La sociedad se encuentra en un marco de globalización, provocando la desaparición


muchos de los límites que había en el pasado, atenuándose muchas de las políticas de
los Estados. La globalización hace referencia a la mundialización del mercado de
trabajo, destacando unos flujos migratorios, de bienes y servicios, de capitales muy
importantes. Esto tiene causas tecnológicas (avance en telecomunicaciones, informática)
pero también otras motivadas por la política (acuerdos multilaterales para fomentar el
libre comercio de bienes y servicios, la creación de organizaciones supranacionales).
Mientras que antes la política de un país solo estaba determinada por el propio gobierno,
hoy en día está condicionada por muchos otros factores, como las organizaciones
internacionales: FMI, UE, ONU, etc.

Una cierta crisis de la representatividad en los parlamentos, que añadido al poder de los
medios de comunicación en manos de ciertos políticos traba el funcionamiento
democrático de un país. Hay una potenciación del poder económico que da lugar a un
fuerte crecimiento de las élites, haciendo que el pluralismo y la democracia quede
restringido a estas elites, por eso es importante que al menos haya una separación en
estas, aunque es una interpretación pobre de la democracia.

Es importante contra estos problemas una mayor participación de la sociedad y que esta
posea una ética, sin quedarse al margen del sistema para evitar el control de unas
minorías. No hay que ver únicamente los problemas causados por la política, sino
también los que han sido provocados por la sociedad.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 10

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

Capítulo 2

LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE


CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN
ESPAÑA
El constitucionalismo en España es un complejo sistema de grupos sociales que poseen
una ideología. Un elemento fundamental es el concepto de constitución en el Nuevo
Régimen, que se caracteriza por tener tres elementos fundamentales que la diferenciarán
de la concepción del Antiguo Régimen: las constituciones reconocen y garantizan los
Derechos fundamentales, son una técnica que limita el poder mediante la división de
poderes. Por su lado, si en el absolutismo todo está unificado con el liberalismo se
separa, y la legitimidad (derivada de Dios) y la soberanía (el poder político supremo),
pasan a residir en el monarca (la máxima figura).

En el Antiguo Régimen la sociedad era de carácter feudal y se encontraba dividida en


estamentos de difícil acceso (una vez que se había nacido en uno determinado era muy
difícil ascender en la escala social). En contraposición, en la Edad Moderna crece el
comercio, favoreciendo el fortalecimiento de las ciudades donde nacerá una nueva
clase: la burguesía. La nobleza, que poseía un mayor poder debido a su control sobre los
campos, constreñía a la burguesía, la cual tiene una ideología liberal apoyándose en la
Constitución como instrumento principal.

La Constitución en la primera parte del liberalismo (hasta el siglo XX) no es una norma
jurídica como tal. En el cambio de etapa no hay un reconocimiento de los derechos
fundamentales, sino de algunos concretos. Existía un sufragio censitario, por lo que solo
votaba una ínfima minoría.

En España se pueden diferenciar unas características concretas en el desarrollo como


son:
• La distribución territorial del Estado que siempre ha estado candente y que no
se ha sabido solucionar durante el constitucionalismo.
• España es el país con mayor número de constituciones (solo superado por
Francia) lo que evidencia la inestabilidad existente causada por la pretensión de
los partidos o grupos a introducir su ideología en la constitución. Esta
inestabilidad tiene consecuencias como una no-verdadera afección por la
máxima norma.
• No se dio una verdadera revolución liberal que creara un sistema político
decente, estable y que viene de la mano de una revolución industrial (dándose
una especie de retroalimentación entre estos dos factores: desarrollo político con
desarrollo económico).
• Falta de adecuación de los textos constitucionales y la realidad social.
• Falseamiento electoral por el que no son elecciones verdaderas y

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 11


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

representativas (a través de manipulaciones, turnos pactados).


• Proliferación de fuerzas políticas antisistema (aunque también se dan en otros
países por lo que no es una característica tan excepcional).
• En el siglo XIX las constituciones políticas reflejan la existencia de dirigentes en
estado de debilidad que dependen en buena parte de los militares, que en varias
ocasiones han suspendido el orden constitucional.
• Mientras otros países avanzaban, España sigue muy vinculado al sector
religioso-cristiano-tradicionalista, uno de los focos de polarización más
importantes.

Todos estos factores no deben impedir ver que las diferentes constituciones españolas
han sido referentes en otras muchas del resto del mundo (la de 1812 y la de la IIª
República sobretodo).

2.1. EL PROCESO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA.

2.1.1. Constitución (Carta Otorgada) de 1808.

El proceso constitucional español comenzará en 1808 tras la invasión napoleónica con


la creación del Estatuto de Bayona, que puede calificarse más como una carta otorgada
por un país extranjero. Esto provocó en la población una sensación de intrusismo,
produciéndose una fuerte oposición y como consecuencia un levantamiento (a pesar de
que la nobleza había aceptado esta invasión). [Carlos IV → boicot Godoy → Fernando
VII → Napoleón devuelve el poder a Carlos IV → José Bonaparte].

2.1.2. Constitución de 1812.

En cuanto a la Constitución de 1812 se refiere, a pesar de realizarse sin la presencia del


rey, no es anti-monárquica e introduce y establece los principios del liberalismo político
inspirándose en la Constitución francesa de 1791. Las características principales de la
Constitución de 1812 son:
• Soberanía residente en la nación.
• Separación de poderes.
• A diferencia que en el Antiguo Régimen, donde los diputados representaban a
los estamentos, aquí representan a toda la nación (mandato imperativo, sujeto a
instrucciones).
• Proclamación de la religión católica como la única verdadera.
• Reconocimiento prácticamente total del sufragio universal que luego se verá
limitado al ser indirecto (en cuatro tramos: el pueblo elige a un representante R,
R elige Y, Y elige X…).
• Hasta entonces para elaborar las leyes se consideraba necesaria la sanción de
conformidad del rey, pero aquí ya se considera que solo retrasa el
procedimiento.

La constitución de 1812 se quita y pone varias veces. A la muerte de Fernando VII


surgen problemas con la continuidad de la corona, provocando las guerras carlistas. El
estatuto (una carta otorgada) de 1834, que no es una verdadera constitución, y es creado
por los sectores más moderados por los sectores más moderados del liberalismo. Es un

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 12

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

texto incompleto, destacando la falta de la declaración de derechos. Con respecto a la


soberanía, debería ser conjunta de las cortes con el Rey. Se da una separación de
poderes pero no es tan rígida como en la del 12. Intenta lograr la estabilidad entre los
diferentes visiones ideológicas. Existe el veto. Hay bicameralismo, queriendo establecer
una cámara intermedia entre el rey y el pueblo, para suavizar las diferencias. Evitar los
excesos. Se consigue por primera vez el sufragio de carácter directo (sin escalones) pero
es censitario. Situación de compromiso entre el Antiguo Régimen y el liberalismo,
aunque el estatuto viene a plasmar el fin del primero en España. Su aplicación es muy
breve, debido a las guerras carlistas y a los fraccionamientos en el interior de los
liberales. Tenía dos insuficiencias que no perdonaron los liberales, como el abandono de
la soberanía nacional y la falta de proclamación de derechos. Dos años después se dará
el motín de la Granja donde la reina María Cristina será obligada a aceptar la
Constitución de 1812, a la vez que exigen su reforma.

2.1.3. Constitución de 1837.

Se elabora una nueva Constitución en las Cortes, con un carácter impuesto a la


monarquía, que incluye los principios liberales de la de 1812. Los liberales estaban
diferenciados en dos grupos, siendo realizada por los progresistas, pero satisfaciendo
también a los moderados. Tiene carácter bicameral. Los problemas de la guerra impiden
que se estabilice. El poder estará muy limitado por los militares. Hay mucha corrupción.

2.1.4. Constitución de 1845.

Los moderados desplazan del poder a los progresistas, y elaboran una nueva reforma en
la Constitución en 1845: sustitución de la soberanía conjunta de las cortes con el rey,
corrupción electoral y coacción.

2.1.5. Constitución de 1869.

Se critica la vida privada de María Cristina, habiendo una manipulación recurrente del
sufragio, por lo que se realizó un pacto entre todos los grupos (menos los moderados)
para echar del poder a la reina. Hay una revolución en 1838 que acaba con la dinastía e
incluso a punto de acabar con la monarquía. Esta revolución fue dirigida por Prim.

La Constitución de 1869 ya se puede considerar democrática puesto que reconocía el


sufragio universal (masculino), además de que se establecía el respecto a cualquier
religión a pesar de ser el cristianismo la del Estado. Supone el triunfo del liberalismo
radical en oposición al liberalismo doctrinario (que surge en Francia y es una oposición
centrista, de carácter más moderado, reflejado en Martínez de la Rosa). Vuelve a
reconocerse la soberanía nacional, se reconocen una serie de derechos absolutos. Se
superpone el poder ejecutivo al legislativo. En este periodo hay una pequeña revolución
a favor de la República que duró un año. La primera República es disuelta por un
levantamiento militar, llevada a cabo por un político doctrinario, que preparaba la vuelta
de Alfonso XII.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 13

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

2.1.6. Constitución de 1876.

En 1874 hay otro levantamiento militar que lleva a cabo la reforma monárquica, siendo
Canovas del Castillo el encargado de llevarla a cabo.

Canovas establece un turno de partidos y de gobierno, incluso con manipulaciones


electorales, caciquismo, etc. Su constitución es una forma de transacción entre el
liberalismo radical y moderado, hay una soberanía compartida, aunque es partidario del
sufragio censitario y en una primera etapa existirá para conciliar las diferentes posturas,
para en 1890 reconocer el universal. El poder legislativo participa en las cortes y el rey,
pudiendo vetar aquí las leyes. Las cortes son bicamerales. Es la de mayor duración en
España, consiguiendo la estabilidad gracias a ese carácter transaccional antes
mencionado.

Canovas era el continuador del partido moderado de Martínez de la Rosa, representando


lo más conservador en este momento, pero quiso que existiera el liberal para realizar los
turnos de partidos. (Canovas y Sagasta). Ninguno de los dos partidos debía aferrarse al
poder. Esto fue evolucionando y el bipartidismo se romperá, al crearse diversas
facciones en los dos partidos. A Canovas lo sucede Maura habiendo una dispersión
política y creando facciones en el interior de los conservadores. Canalejas por su parte
con los liberales, tras su asesinato se produjo el dispersamiento de los liberales.

Hay mucha inestabilidad, cambios de gobierno, crisis política, guerra de la


independencia de Marruecos, tensiones sociales muy fuertes que desembocaría en un
golpe de estado en 1923, realizado por Primo de Rivera (dictadura de 1923-1930).
Estaba Alfonso XIII en la corona que ya había sucedido a su padre.

2.1.7. Constitución de 1931.

Se celebran elecciones y los candidatos republicanos ganan en las principales ciudades.


En los pueblos se consideraba que existía un caciquismo y se interpretó por ello que el
apoyo era total.

El 14 de abril se proclama la IIª República y se convocan cortes para realizar una


constitución. En la elaboración de esta constitución habrá discusiones que se irán viendo
a lo largo del proceso constituyente, siendo la cuestión regional, la cuestión social y la
cuestión religiosa los tres grandes problemas:
• En el tema religioso se crearía una tensión muy fuerte. En contraste con otros
países europeos, la Iglesia había tenido una posición muy fuerte en la política,
por ello se establece que el Estado no tiene religión, la libertad de culto y una
enseñanza laica.
• En el tema regional, hay una posición muy cerrada debido a la radicalización de
los regionalismos. Se establece un Estado intermedio entre el unitario y el
federal, concediendo autonomía a las regiones que así lo solicitaran.
• El tema social. Es una etapa de entreguerras en la que tras la crisis del 29 se
agudizan las tensiones sociales (no solo en España) y hay un auge de los
autoritarismos. El problema social de las desigualdades destacaba, los más
desfavorecidos estaban en una situación muy dura frente a las clases altas,
privilegiadas y despreocupadas, cuya actitud inducía al radicalismo.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 14

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

Los rasgos principales de la Constitución de 1931 son:


• Se establecen unas cortes de carácter unicameral (todas las constituciones desde
1812 habían establecido el bicameralismo) basándose en el argumento de un
pensador francés: “si las cámaras representan al pueblo, una sobra puesto que
ambas buscan lo mismo al representar a las mismas personas”.
• Es una constitución reflejo del constitucionalismo en el mundo (ni buena ni
mala), pero quizá demasiado avanzada para la época y que con el radicalismo se
hizo inviable al no aceptarse las reglas del juego (utilización de las instituciones
de forma partidista y crisis ministerial por los fracasos o crisis de gobierno).
• Hay una elevada fragmentación de los partidos políticos, con excesivo número
de partidos y muchos de ellos muy radicalizados.
• Se establecen derechos como el de libertad religiosa, de reunión, de expresión…
• Hay una protección a la familia, al derecho al trabajo, a la cultura…
• El País Vasco y Cataluña acceden a la autonomía. Galicia realiza un plebiscito
pero se ve interrumpido por la Guerra Civil (1936-1939). Andalucía también.

Es un momento de gran tensión política debido al malestar entre los opositores. Hubo
un primer bienio y un alzamiento militar. En 1934 gana la derecha y hay alzamientos en
Asturias y Cataluña. En 1936 gana el Frente Popular y se da un golpe de Estado que
desembocará en la Guerra Civil.

Comienza el periodo de la dictadura y hasta 1975 con la muerte de Franco no aparecerá


la democracia y con ella una Constitución, aunque en 1938 se dictan una serie de leyes
fundamentales que están vigentes hasta 1977 cuando se aprueba la ley para la reforma
política (se impone el sufragio universal, se establecen las bases para el régimen
democrático, se abre el proceso constituyente en el que participan las dos cámaras, se
establece una comisión con ponencia donde se logra un consenso con la Constitución,
siendo todo muy elaborado y discutido).

2.1.8. Constitución de 1978.

El factor decisivo para la posible creación de esta Constitución es la muerte del dictador
Franco y de su secuaz Carrero Blanco. Con su desaparición hay un declive del
franquismo, y se produce un cambio de gobierno para favorecer la entrada al poder de
un político con intenciones más aperturistas, siendo el elegido Adolfo Suárez. Se
consigue un pacto entre los sectores del franquismo, de la izquierda, etc. lo cual
cristalizará en la Constitución firmada en 1978.

Características de la Constitución de 1978:


• Es la más larga de la historia del constitucionalismo desde la de 1812.
• Es una constitución ecléctica, como resultado de la polaridad de la época.
• Es compleja y rígida en todos sus aspectos, como de reforma, cambio,
interpretación, exigiendo referéndum en muchas cuestiones.
• Es abierta, ambigua, que permite gobernar desde posturas ideológicas muy
distintas.
• Es monárquica, la jefatura del Estado corresponde al rey.
• Es un Estado autonómico, concediendo el derecho de autonomía a las regiones a

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 15


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

la vez que se reconoce el principio de unidad nacional.


• Establece un régimen democrático, residiendo la soberanía en el pueblo y
creando mecanismos de participación ciudadana.
• Es una constitución refrendada.
• Es escrita y codificada, se encuentra plasmada en un texto y tiene un código.
• Es la norma suprema y es directamente aplicable, sin ser necesario el apoyo o
creación de otras leyes para ser eficaz o desarrollable.
• Establece a España como un Estado social, de derecho y democrático.
• Establece la estructura territorial del Estado: municipios, provincias y
comunidades autónomas, estableciendo un Estado autonómico.
• La parte orgánica establece la división de poderes con ciertos mecanismos de
colaboración entre el poder ejecutivo y legislativo (el presidente del gobierno
debe contar con la aceptación del parlamento). Además, se establece un poder
judicial cuyos miembros gozarán de independencia, existiendo un órgano
especifico que se encargará de velar por la constitucionalidad de las leyes.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 16

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA FORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN Y DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 17

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LOS ORÍGENES DE LA CONSTITUCIÓN

Capítulo 3

LOS ORÍGENES DE LA CONSTITUCIÓN

3.1. EL PODER CONSTITUYENTE.

Se puede decir que Rousseau es el padre del poder constituyente, con su teoría de la
voluntad general afirma que el poder supremo de un Estado reside en el pueblo y no
puede enajenarse, no puede ser representativo.

La doctrina del poder constituyente fue desarrollada plenamente por Sieyés: el poder
constituyente sería el máximo poder del Estado que puede desarrollar una constitución.
A partir de la elaboración de una constitución, todas las instituciones pasan a ser
poderes constituidos o instituidos y subordinados a la misma. El poder constituyente es
un poder verdaderamente soberano, es supremo y actúa libremente para crear la
constitución. Además es pre-jurídico, es decir, no está sujeto a ningún órgano ni a una
serie de normas y su potestad proviene del pueblo. Todas las competencias, funciones
del Estado están establecidas en la constitución, no solo le dan validez sino también
legitimidad. Además se establece un marco para los órganos (que son legítimos) del
Estado, estableciendo sus límites.

Aunque el poder constituyente sea libre, siempre lo es dentro de una serie de requisitos
como son la libertad, el establecimiento de un Estado de derecho y democrático, de una
serie de derechos fundamentales, respetando el derecho internacional, que son aspectos
que vienen implícitos en el concepto de Constitución.

Una vez establecida la constitución por el poder constituyente, este cesa (aunque sería
más preciso decir que queda latente pudiendo reaparecer en cualquier situación de
revolución). Entonces aparecen los poderes constituidos o establecidos por la
constitución ya realizada, que se encontrarán sometidos a la misma. El poder
constituyente se supone que es el poder del cuerpo político de una sociedad, del pueblo
(no deriva de ningún órgano) y establece las normas fundamentales de carácter político
y todo el funcionamiento político y la cúspide del sistema jurídico, es decir, establece un
marco para la convivencia (establece un nuevo orden jurídico). Aparece ante una
revolución, golpe de Estado, con las aspiraciones de la sociedad a una nueva
Constitución.

Para que una constitución sea considerada como tal, tiene que ser el resultado de la
decisión del pueblo (de su soberanía) que elegirá una asamblea con la única finalidad de
elaborar dicha constitución. Si en un gobierno autocrático se establece el poder
constituyente para elaborar una constitución, el resultado de este no será una
constitución por lo imprescindible de la democracia en ella.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 18

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LOS ORÍGENES DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución requiere una cierta adhesión de la ciudadanía para que el régimen


político posea unas bases para poder pervivir. Por otro lado, se requiere un acatamiento
de la constitución en dos niveles: tanto en una conciencia general de la existencia de un
marco a cumplir, como de las conductas individuales.

Es importante destacar la diferencia entre poder constituyente, derivado y poder


constituido. El poder constituyente derivado o de reforma es el que permitirá un
mantenimiento de la continuidad y de los principios fundamentales de una constitución,
pero también permitirá adecuarla a nuevas situaciones. En síntesis, el poder
constituyente derivado queda instituido por la propia constitución y además queda
regulado (imponiendo sus límites), permitiendo la reforma de la constitución siempre
que sea respetada la continuidad y la identidad de esta.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 19


LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Capítulo 4

LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano y pertenecen a


cualquier persona en razón a su dignidad humana, recogiéndose normalmente en las
constituciones puesto que son algo esencial en el sistema político.

Con las revoluciones liberales se comenzaron a plantear estos derechos fundamentales,


funcionando como una completa hipocresía al coexistir con la esclavitud y la
inferioridad femenina. En España podemos encontrar esclavitud hasta el año 1880 en
Cuba, en Estados Unidos hasta el año 1865 cuando será abolido con la guerra de
Secesión… En el desarrollo de los derechos fundamentales podemos encontrar cuatro
generaciones en las que éstos se van modificando, añadiendo, etc.:
• 1ª Generación. Se crean libertades-resistencia, que son aquellas que se oponen
al poder del Estado. Estos derechos los tendrán los individuos aislados y no se
permitirán asociaciones ni cuerpos intermedios, solamente se protegerá al
individuo frente a la ingerencia del Estado. Esta es la concepción típica del
régimen liberal que durará toda la primera mitad del siglo XIX.
• 2ª Generación. Tras la Revolución Francesa de 1848 se dará una nueva oleada
de derechos que influirá en muchas constituciones, teniendo un mayor contenido
político y una mayor influencia de los individuos entre sí, haciendo referencia a
la participación política. Se extiende el derecho del sufragio, se establecen
libertades públicas como la de asociación, etc.
• 3ª Generación. Se incluirán los derechos económicos y sociales. Se exige que el
Estado realice ciertas prestaciones para que determinados derechos,
especialmente los relacionados con la igualdad, sean reales y efectivos. Estos
derechos se verán por primera vez en la Constitución Mexicana de 1917, en la de
Rusia de 1919, la de Weimar en 1919. Posteriormente a la IIWW hay un
reconocimiento generalizado de estos derechos en las constituciones del mundo.
• 4ª Generación. Son aquellos derechos de solidaridad en los que se exige una
actuación positiva y una mayor protección de ciertos colectivos en situación de
clara inferioridad o riesgo. En esta generación también entran todos aquellos
derechos medioambientales.

Se pueden diferencia dos tipos de derechos:


• El derecho objetivo es aquel reconocido en el ordenamiento jurídico.
• El derecho subjetivo es el derecho concreto que se le reconoce a un individuo
sobre algo, quedando a su arbitrio su uso, defensa… Los derechos públicos
subjetivos tienen una eficacia inmediata, no necesitan ser desarrollados por ley.
Además vinculan a todos los poderes públicos, son ejercitables ante los órganos
judiciales, teniendo que estar esclarecidas sus limitaciones en las leyes o la
constitución. También reconocen estos derechos a los extranjeros, exceptuando

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 20

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

algunos como por ejemplo el derecho al voto.

La diferencia entre ambos tipos de derecho reside en que los segundos se pueden
ejercitar ante los tribunales.

En la Constitución española se reconocen derechos objetivos como el de propiedad, a la


vivienda. Un derecho subjetivo sería la posesión de un coche particular, sobre el cual se
ejerce pleno poder. Cabe destacar que algunos derechos objetivos no pueden ser
considerados como tal, sino más bien como una especie de derechos subjetivos.

4.2. TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Se pueden encontrar varias clasificaciones de los tipos de derecho según el autor. Una
de las principales clasificaciones se realiza del siguiente modo:
• Derechos civiles individuales. Aquellos que establecen una esfera de la vida
privada en la cual no se puede ingerir. Son especialmente protectores con
referencia a los poderes públicos, pero también individuales (derecho a la
intimidad, privacidad, honor, inviolabilidad del domicilio, secreto de las
comunicaciones privadas, libertad de residencia, circulación: entrada y salida del
territorio nacional).
• Libertades públicas. Aquellos relacionados con la libertad manifestada
exteriormente, es decir, no permanecen en el interior del individuo sino que
tienen repercusión externa (libertad de expresión, educación, reunión,
manifestación, asociación, medidas de conflicto colectivo como el derecho a la
negociación laboral).
• Derechos políticos. Aquellos derechos de participación política como el
sufragio activo y pasivo, la iniciativa legislativa popular, el acceso a cargos
públicos en igualdad de condiciones…
• Derechos de prestación pública. Aquellos que tienen que ver con la creación
de unas condiciones favorables por los servicios públicos para permitir el acceso
igualitario a todos los sectores (educación básica, derecho a la justicia gratuita,
garantizar a la población reclusa unas condiciones para la reinserción social, y en
resumen, todos los derechos no subjetivos como el pleno empleo, la vivienda,
preservación del medio ambiente…).

4.3. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Se considera que los derechos valen en tanto en cuanto más fuertes sean sus garantías,
es decir, un sistema que proteja la práctica de los derechos, que sea eficaz y en el que de
la protección de los diferentes derechos se encarguen diferentes órganos y
procedimientos independientes, más posibilidades tendrá de triunfar. Si este sistema no
está garantizado serán tomadas como simples declaraciones de intenciones, escondiendo
a veces regímenes dictatoriales.

Ya en la Revolución Francesa, en la Declaración de los Derechos del Individuo, se


defienden los derechos fundamentales. En la Constitución española se hizo una
declaración de derecho muy larga, concreta y sólida con el fin de que no se pudieran
vulnerar al encontrarse en una época post-dictatorial. Además era de aplicación directa

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 21

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

y no necesita del apoyo de una ley, a la vez que no protege ningún ámbito por encima
de otro. En el sistema español la Constitución se protege a través de:
• La reserva de ley.
• El defensor del pueblo, órganos no judiciales encargados de la defensa de los
derechos fundamentales frente a las administraciones públicas. Depende del
poder legislativo, siendo una especia de alto comisionado que está dotado de
autonomía para el ejercicio de sus funciones. Más que un control de legalidad se
encarga de vigilar por una correcta administración, poseyendo libertad para
investigarla.

4.3.1. Garantías judiciales.

Es la garantía principal, que será más efectiva cuanto más rápido actúe. No puede haber
actuaciones de los poderes públicos que escapen del poder judicial ni que vulneren los
derechos fundamentales.

La imparcialidad de los jueces, que estén predeterminados por ley, su independencia,


etc. son aspectos de primera necesidad entre otros para garantizar el Estado de derecho:
• Deben existir vías procesales que permitan atacar cualquier vulneración de los
derechos fundamentales, es decir, que haya una tutela efectiva de los derechos.
Esta es una de las partes más protegidas de la constitución (los artículos del 14 al
19), en la que se afirma que todas las personas tienen derecho a una tutela
efectiva de los tribunales para la defensa de sus intereses legítimos sin que pueda
producirse indefensión.
• Derecho a obtener una resolución judicial motivada con respecto al derecho.
• Derecho al cumplimiento de las sentencias.

4.3.2. Procedimientos judiciales especiales.

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de los derechos y libertades recogidos en el


capítulo 14 (referido a la igualdad) y en la sección primera del capítulo segundo del
título primero, que son los artículos del 15 al 29, el llamado núcleo duro de los derechos
fundamentales. Estos artículos tienen mayor protección y son objeto de un recurso
especial (por ser unos artículos determinados) ser un preferente (por ser tramitados antes
que los procedimientos ordinarios) y sumario (por la rapidez en la tramitación y
decisión de los mismos) ante los tribunales. También son objeto de recurso de amparo
constitucional (extendiendo esto también a la objeción de conciencia además de los
artículos antes mencionados). El tribunal constitucional a veces extiende esta protección
especial conectando derechos que inicialmente no estaban dentro de este grupo hiper-
protegido. Por su lado el recurso de amparo será resuelto ante el TC y con el se perfila
más aún el alcance de la Constitución. El TC protege a todos los ciudadanos frente a la
violación de los derechos y libertades públicas originados por los actos de los poderes
públicos (inclusive la inactividad).

4.4. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Tras la IIWW hay una reacción internacional para la generalización de los derechos

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 22

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

fundamentales como cultura, como valores y para buscar y establecer que sean
garantizados de forma eficaz en su práctica.

La internacionalización de los derechos fundamentales se dará con la Declaración


Universal de los Derechos Humano de la ONU en 1948. Más tarde en los años 60 habrá
un pacto referido a los derechos políticos, civiles, económicos y sociales.

En Europa hay una asociación llamada el Consejo de Europa, conformado por alrededor
de 50 Estados, que obliga al cumplimiento de los derechos fundamentales. Recoge el
derecho a la vida, etc. Dentro de esta asociación existe un Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, pudiendo acceder cualquier ciudadano a dicho tribunal. Su
deficiencia más importante es el no poder obligar a un Estado al cumplimiento de un
derecho ni tampoco puede ejecutar ninguna sentencia, pues eso corresponde a cada
Estado miembro. Además, no se pueden realizar sanciones a nivel internacional.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 23


LA SEPARACIÓN DE PODERES: ORÍGENES HISTÓRICOS Y PLANTEAMIENTO ACTUAL

Capítulo 5

LA SEPARACIÓN DE PODERES: ORÍGENES HISTÓRICOS Y


PLANTEAMIENTO ACTUAL

5.1. ORÍGENES HISTÓRICOS.

Con respecto a la división de poderes hay evidencias bastante antiguas que demuestran
la existencia de diferentes fuerzas en la sociedad y la necesidad de armonizarlas. Es la
forma mixta de gobierno de Platón y Aristóteles la primera que hace referencia a unir
los elementos democráticos, aristocráticos y monárquicos. Pero no solo se da en la
Antigua Grecia, sino que en Roma también es formulado por Cicerón y Olivio.

Locke establece en diversos momentos de su vida posiciones parecidas, pero es solo en


una donde explicita y formula los poderes tal y como se encuentran hoy. En una de sus
primeras formulaciones altera el poder judicial llamándolo poder federativo, por ello se
considera que Montesquieu fue quien los formuló por primera vez (siglo XVIII).

Aunque Montesquieu era muy moderado (se sitúa en los albores del liberalismo), tenía
miedo del despotismo y por eso crea los tres poderes como garantía de libertad. Se
observa en la experiencia que en el poder hay una tendencia al abuso del poder y por
eso se debe dividir de forma que se contrarresten: “que el poder detenga al poder”,
“todo poder tiende a extenderse hasta que encuentra los verdaderos límites de otro
poder”. Por ello, al poder judicial le disminuye sus funciones (que debían limitarse a ser
la boca de la ley). El rey además puede vetar una ley, es decir, tiene algo de importancia
y participación en el poder legislativo. Postula la existencia de una segunda cámara
(nobiliaria) para moderar a la cámara baja (popular). Más que una rígida separación
hace una colaboración entre los poderes. El equilibrio de poderes está vencido a favor
de la cámara nobiliaria y del rey (monarquía limitada).

En la declaración de Virginia de 1776 ya se reconoce una separación de los tres poderes,


los cuales deben ser totalmente diferentes, que aunque no es algo que se reconoce
explícitamente en la constitución, si se atribuyen distintas competencias. Este es el
modelo donde más claramente están separados los poderes.

En la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789) realizada con la


Revolución Francesa existe un artículo que afirma que todo país donde no se reconozca
en su constitución esta separación de poderes y los derechos fundamentales, no puede
calificarse como un Estado con constitución, pasando a ser dos elementos
fundamentales en toda elaboración de una constitución. En la Carta Francesa (1791) se
repite esta formulación. En lo que respecta al caso español, la Constitución de Cádiz
(1812) también reconoce la división de poderes.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 24

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA SEPARACIÓN DE PODERES: ORÍGENES HISTÓRICOS Y PLANTEAMIENTO ACTUAL

5.2. PLANTEAMIENTO ACTUAL.

Actualmente se da una unidad del poder estatal y junto con una pluralidad de órganos de
poder. El poder del Estado es único, no se puede fraccionar puesto que sería como
dividir el Estado. Al igual que la soberanía, no hay una verdadera separación del poder,
sino de la organización del funcionamiento.

La plasmación de la separación ha ido basculando a lo largo de la historia entre una


separación rígida y una mayor colaboración de poderes.

Se pueden diferenciar diversas formas de división de poder, algunas de ellas se han ido
modificando desde la concepción de Montesquieu:
• La estructura de la división territorial del Estado. La Constitución
estadounidense reconoce la separación federal como división y limitación de
poder.
• El control de la constitucionalidad de las leyes. En EE.UU. se crea el Tribunal
Supremo en el siglo XIX con la misión de interpretar la constitución. En los
países europeos se sigue un modelo establecido por el jurista Kelsen, que
propuso que el poder de la constitucionalidad se situara fuera del poder de
justicia.
• Tras la restauración en Francia se establece otra vez una monarquía (limitada),
apareciendo como un poder neutro a la vez que ejerce una función moderadora
(el rey posee un poder arbitral y teóricamente neutral).
• La dirección política, de la que se encarga el gobierno, aunque en el pasado se
hacía de forma compartida con el monarca.
• El control político, que se reparte parcialmente entre los diversos poderes del
Estado, siendo de mayor importancia el ejercido por el parlamento al gobierno
(mediante comisiones, sesiones de control…).
• El defensor del pueblo. Esta figura se creó en Suecia y se ha ido extendiendo por
todo el mundo.

Aunque el poder de un Estado es único, su ejercicio se reparte. Un órgano del Estado


tiene competencias para actuar sobre algo, unas funciones, que son las que se han
llamado poderes.

El concepto de competencia hace referencia a un conjunto de facultades y finalidades.

La teoría de los tres poderes ha sido ensalzada, destruida, con distintas aplicaciones,
pero a pesar de ello ha conseguido mantenerse con una serie de modulaciones y
evolucionando según la situación del Estado actual, con dimensiones mucho mayores,
que afecta a gran parte de la economía.

En fin, el Estado se ha incrementado y ha incorporado tareas que en el Estado liberal


quedaban al libre albedrío de la sociedad, por lo que ha creado nuevos órganos que a
veces participan indistintamente en varias tareas o poderes (por ejemplo el parlamento
dicta las leyes, pero el gobierno también tiene iniciativa legislativa con el decreto ley o
legislativo, en el sistema presidencialista el presidente la tiene mediante la capacidad de
veto leyes, el pueblo también posee esta función o capacidad).

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 25

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA SEPARACIÓN DE PODERES: ORÍGENES HISTÓRICOS Y PLANTEAMIENTO ACTUAL

5.3. FUNCIONES PRINCIPALES DEL ESTADO.

Entre las múltiples funciones del Estado, se pueden destacar:


• Función constituyente en la elaboración de una constitución, con dos
vertientes: poder constituyente originario y poder constituyente derivado (que
puede ser más o menos rígido).
• Función de gobierno, impulso y dirección política.
• Función normativa, por la que puede crear normas o leyes diferentes o
subordinadas a la Constitución y se realiza una depuración de normas por el
Tribunal Constitucional.
• Función de aplicación del derecho, es decir, aplicar las normas. Esto se
desglosa en dos vías: el poder ejecutivo o administrativo (que engloba todas las
funciones de la administración) y el poder judicial (conformado por jueces,
fiscales, etc.).
• Función moderadora y arbitral entre los diversos órganos del Estado,
realizada por el Jefe de Estado.
• Función de control político, que en un sistema parlamentario se realiza
básicamente mediante las sesiones de control al gobierno.

5.4. DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO ACTUAL.

La visión actual de la división de poderes se hace dende el enfrentamiento o la


dialéctica entre el gobierno y la oposición, ya que al fin y al cabo esto es lo que supone
la verdadera división del poder.

Ya en el siglo XIX Montesquieu propone una división del poder con el parlamento, al
ejercer este un control sobre el rey. En EE.UU. sin embargo, la evolución se ha centrado
en un predominio del parlamento, para pasar después a los jueces y en la actualidad al
jefe del Estado.

La existencia de los partidos ha tenido gran influencia en el desarrollo del Estado


(Estado de partidos). En EE.UU. no son tan importantes debido a su sistema
presidencialista, donde el poder se encuentra en el presidente más que en el partido que
le lleva al poder. En España hay un sistema parlamentarista donde el gobierno está
íntimamente relacionado con el partido. La clave del poder en el gobierno se observa
según sea la mayoría predominante en el parlamento.

Otro elemento importante es el Estado social, que hoy en día tiene una gran amplitud.
Interviniendo con un peso muy importante en la economía ha producido un crecimiento
elevado en la Administración, que actúa de forma decisiva en la sociedad a través de
organizaciones, grupos de presión… Existe una clara imbricación entre Estado y
sociedad que ya no posee límites tan claros como en el pasado.

Esta magnitud de la Admón. hace que el poder ejecutivo tenga mucha más fuerza,
dándose un predominio sobre el poder legislativo. Junto con esta preeminencia hay que
hablar de que no es siempre constante, puesto que el parlamento varía. A pesar de ello,
es más fuerte que en el Estado liberal.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 26

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL JEFE DEL ESTADO

Capítulo 6

EL JEFE DEL ESTADO

En el absolutismo, la monarquía es una forma de Estado al residir el poder en el


monarca. Este sistema evolucionará a lo largo de la historia siendo modificado por
principios demócratas, pasando la monarquía de ser una forma de Estado a una forma de
gobierno, al recaer solo en el monarca el poder ejecutivo. Hoy en día, en países como
España tan solo supone la jefatura del Estado, por lo que no tiene la capacidad de vetar
leyes, disolver el parlamente, etc.

Hay una evolución hacia la parlamentarización de la monarquía, pudiéndose diferenciar


varias concepciones de esta a lo largo de la historia:
• El absolutismo, donde el rey está incluso por encima del derecho.
• La monarquía limitada (s. XIX), donde el rey conserva el poder ejecutivo y
comparte el legislativo con el parlamento.
• La monarquía parlamentaria, donde el rey no tiene realmente poder, sino que es
un órgano meramente simbólico, integrador.

En la actualidad el rey propone un candidato para la presidencia, pero en realidad la


decisión recae sobre el parlamento. El rey realiza tan solo un actor formal de
investidura.

El gobierno requiere la confianza y el apoyo parlamentario, puesto que a través de una


moción de censura podría ser derrocado al no ser reconocido.

El rey tiene funciones o competencias pero no posee verdaderos poderes. Uno de los
rasgos de la monarquía parlamentaria es que las Cortes intervienen en dicha institución
monárquica (al recaer sobre estas el juramento, nombramiento, cese, etc.). El rey tiene
actos obligados, sobre los cuales no tiene capacidad de opinión o poder y que debe
realizar sin tener derecho a negarse a hacerlo (son los llamados actos de bio ¿?¿?¿?).

Alguna constitución europea reconoce ciertos poderes al rey como la capacidad de


nombramiento de gobierno (la belga), pero son considerados residuos de la historia que
se han mantenido sin realmente suponer nada. En el derecho inglés la monarquía hace
referencia al Estado del Reino Unido. La Corona en España solo hace referencia al
órgano de la jefatura del Estado.

La proclamación del rey y del juramento se presta ante las cortes que promete respetar
la constitución.

El resultado de la monarquía española actual es el resultado de dos fuerzas principales:


mientras un sector quería un papel meramente simbólico (izquierda) otro quería darle

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 27


EL JEFE DEL ESTADO

una serie de funciones (derecha).

6.0.1. El rey como símbolo de la unidad del Estado.

Hoy en día solo representa al Estado en un ámbito: el de las relaciones internacionales,


siendo la más alta magistratura del Estado. Aunque no es el único, ya que también el
presidente y el ministro de exteriores pueden ocupar esta figura. Aquí se da una
diferencia con la monarquía del siglo XIX, donde el rey poseía el poder ejecutivo con lo
que controlaba la política internacional.

En la actualidad hay 3 principales poderes y órganos que participan en las relaciones


internacionales:
• Parlamento. Ejerce un control sobre las decisiones del gobierno.
• Jefe del Estado. Es la máxima representación del Estado.
• Gobierno. Tiene la dirección de la política interior y exterior.

6.1 LA CORONA CON LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

Los tratados que requieren una autorización orgánica o una aprobación por las cortes
(por mayoría simple o mayoría orgánica), tienen que ser firmados por el jefe de Estado.
Para la denuncia de estos tratados también será necesaria. El consentimiento del Estado
en estos casos se está realizando por las Cortes, mientras que el rey lo único que hace es
manifestar ese consentimiento. Al igual ocurre con las declaraciones de paz o de guerra.

El rey tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas y de su administración, aunque


la dirección política y exterior de defensa le corresponde al gobierno, firmando
únicamente tratados de refrendo, lo que supone que también está firmado por el
presidente o ministro.

La justicia se realiza en nombre del rey, quien puede ejercer el derecho de gracia
(indultos) con algunas excepciones que se encuentran en la Constitución como que han
de regularse por ley, no hay cabida para la iniciativa popular (las 500.000 firmas), están
prohibidos los indultos generales y a los miembros del gobierno (puesto que la
capacidad de indulto al fin y al cabo reside en el gobierno, en el presidente y el ministro
de justicia, no sería lógico una auto-indulto).

El rey confiere los empleos y cargos civiles y militares, y puede otorgar


condecoraciones, títulos nobiliarios, etc. (otra vez más, sujeto a refrendo).

El rey como poder moderador surge tras la Revolución Francesa, porque a pesar de los
postulados liberales, el Estado concentró mucho poder. Para determinados sectores
conservadores la separación de poderes montesquieuniana era insuficiente, por lo que se
propuso esta teoría del poder moderador, que supone que el monarca atempera el poder
para evitar los excesos. En ese sentido, el rey tenía la posibilidad del veto de leyes, de
miembros de gobierno… Hoy en día este poder moderador es más restringido: “el rey
reina pero no gobierna”, pudiéndose considerar una mera capacidad de influencia, pero
sin poder imponer nunca su voluntad.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 28

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL JEFE DEL ESTADO

Por su parte, la sanción de las leyes es una actuación legislativa del derecho histórico
donde el rey manifiesta su acuerdo, pudiendo vetar dicha ley. Una promulgación es un
último trámite donde se ejecuta su publicación (en el B.O.E.). Esto ha perdido su
carácter siendo meramente formalista en la actualidad.

Los decretos (normas del gobierno con fuerza inferior a la ley) emanan del consejo de
gobierno, mientras que el rey los expide. Realiza su tramitación para la posterior
publicación.

6.1.1. Otras funciones de la Corona.

Se pueden destacar otra serie de funciones relativas a la Corona:


• El rey expide formalmente los decretos (norma que dicta el gobierno de carácter
reglamentario).
• El rey ocupa la presidencia del consejo de ministros, es informado de los asuntos
de Estado y tiene contacto con los miembros del gobierno. Preside el Consejo de
Ministros cuando el presidente del gobierno lo estime oportuno (además de que
el presidente del gobierno requiera la presencia del Rey, éste debe estar
dispuesto a presidir dicho consejo).
• La convocatoria de elecciones a Cortes reside formalmente en el rey.
• El nombramiento de los jefes de gobierno de manera formal (la decisión recae
en las Cortes).
• El Rey posee el derecho de disolución de las dos cámaras, aunque solo
formalmente (la decisión recae en el presidente del gobierno).
• El Rey actúa como árbitro. Existen una serie de asuntos que no están delimitados
en leyes o reglas, pero la figura del refrendo (persona que firma cuando actúa el
rey y se responsabiliza de ello) deja sin competencias al Rey, por lo que no tiene
un verdadero poder. Si realiza un acto que contradice la Constitución, la
responsabilidad caerá sobre quien lo refrende (por lo tanto, el Rey no actúa mal),
y en caso de que no lo estuviera, sería un acto inválido. Hay situaciones que no
necesitan de un referendo, como es el caso de los nombramientos de la Casa
Real y en la administración libre de su dotación presupuestaria.

En fin, el concepto de monarquía parlamentaria quiere decir que el rey no tiene poder
ninguno. Puede tener cierta influencia, pero siempre debe ser la menor posible.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 29

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER LEGISLATIVO

Capítulo 7

EL PODER LEGISLATIVO

7.1. CONSTITUCIONALISMO Y LEY.

La participación política hace referencia a tomar parte en la vida política, tener interés y
respetar las reglas de juego establecidas. La representación, por su parte, es cuando
alguien actúa en nombre de otra persona. Por ello, la representación política es una de
las formas fundamentales de participación política.

En la Edad Media la forma de representación se ejercía mediante el mandato


imperativo, lo que supone que aquél que realizaba la acción de representar estaba sujeto
a instrucciones, pudiendo ser revocado y significando que no poseía voluntad propia,
era un mero vocal del representado. En la Constitución española de 1978 se prohíbe este
tipo de mandato.

Con los revolucionarios burgueses se postuló un mandato representativo, que supone


(en la teoría) que los representantes eran independientes, sin poder ser revocados y sin
existir la posibilidad de instrucciones.

A parte del mandato representativo existen otras técnicas de participación directa como
pueden ser los referéndums, la iniciativa legislativa popular, y de representación
indirecta como el poder legislativo.

7.2. LA EVOLUCIÓN Y CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA.

En los últimos años se ha dado cierta depreciación de la importancia del Parlamento.


Durante el siglo XIX fue el órgano fundamental de la decisión política, algo que ha ido
derivando hacia el poder ejecutivo ante el crecimiento exagerado del Estado social,
aumentando la Administración. En general, la crisis del parlamentarismo ha sido
motivada por la incapacidad para controlar al gobierno, algo difícil por estar un alto
porcentaje del Parlamento a favor de este (la oposición siempre es minoritaria).

La preponderancia del Parlamento se ha sustituido por el llamado Estado de partidos


(por la existencia de unos partidos con mucho poder de control), donde el dominio de
estos llega a otras instituciones cuyos altos cargos son nombramientos directos del
Gobierno. Si a este control se le añade la gran fuerza del sector privado o la influencia
en los jueces, se cercena el Estado de derecho (el poder económico-mediático ligado a
los partidos como en el caso de Italia y Berlusconi). Todo esto ha supuesto un
distanciamiento del ciudadano de la vida política.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 30

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER LEGISLATIVO

Pero hay más factores que inciden en esta crisis de la representación que deben ser
tomados en cuenta como la escasez de partidos, la corrupción, la cantidad y variedad de
información y del mundo privado, la globalización, el debilitamiento ideológico (ya no
se gobierna con la ideología), elementos antes menos frecuentes o inexistentes que
hacían a los Estados más soberanos.

7.3. EL PARLAMENTARISMO.

7.3.1. Tipos de responsabilidad.

La responsabilidad supone que alguien asuma las consecuencias de sus actos. Existen
diferentes tipos:
• Responsabilidad jurídica. Si es de tipo penal, se le impone una pena como
cárcel, multa… Si es de tipo civil, supondrá una indemnización por los daños
causados.
• Responsabilidad política. Se refiere a que un político responde políticamente
(que no jurídicamente), lo que puede suponer la privación de un poder al ser
removido de un cargo, al perder unas elecciones… Se pueden diferenciar dos
categorías:
o Responsabilidad política institucional. Cuando se habla de un régimen
parlamentario, la responsabilidad política se dará ante el parlamento, con
lo que el gobierno debe tener su confianza tanto en el nombramiento del
presidente de gobierno (puesto que se exige una mayoría), como para
garantizar su permanencia en el poder. En el presidencialismo solo se
puede hacer caer al jefe de gobierno a través del impeachment (un
proceso jurídico, penal), mientras que en el parlamentarismo se puede
realizar a través de la moción de censura, que debe aprobarse por
mayoría absoluta del parlamento, con lo que tiene una complejidad muy
elevada para ser llevada adelante.
o Responsabilidad política difusa es aquella generada por la opinión
pública y que se manifiesta en las elecciones, etc.

7.3.2. Presidencialismo vs. Parlamentarismo.

PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO
El presidente de gobierno es una figura
El presidente del gobierno es el jefe del
distinta del jefe del Estado (en el caso de
Estado.
España es el Rey).
Responsabilidad política difusa. No
Responsabilidad política institucional. Es
existe la confianza parlamentaria, es
necesaria la confianza parlamentaria para
decir, el gobierno no depende de la
la formación y permanencia del gobierno.
confianza del parlamento.
Mayor separación de poderes. Menor separación de poderes.
Tanto el parlamento como el jefe de El jefe de Estado es impuesto (en el caso
Estado y el gobierno son elegidos por el de España) o designado por el pueblo.
pueblo. El gobierno es elegido por el pueblo.
El gobierno solo puede caer a través de El gobierno puede caer mediante una
un proceso penal. moción de censura.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 31


EL PODER LEGISLATIVO

El presidente de gobierno puede disolver


El presidente de gobierno no puede
el parlamento y este puede retirarle su
disolver el parlamento, ni viceversa.
confianza.
Los ministros solo son responsables ante Los ministros son responsables ante el
el presidente del gobierno. parlamento.
Su ventaja es una mayor estabilidad
-
gubernamental.
Su desventaja es la inexistencia de
mecanismos de solución de los conflictos
entre el parlamento y el gobierno además
del excesivo peso o fuerza del presidente
del gobierno (gran capacidad de
influencia). En caso de crisis el
presidente solo puede ser derrocado a En caso de un conflicto insalvable, el
través de un proceso judicial gobierno puede disolver el parlamento o
(impeachment). también el parlamento puede retirarle su
El parlamento no puede disolverse, apoyo al gobierno produciendo su caída.
provocando ambas cosas fuertes
inestabilidades y una paralización
(aunque no es algo que ocurra
habitualmente puesto que no existe un
verdadero protagonismo político y la
disciplina de voto no es tan rígida).
En Latinoamérica el sistema
predominante es presidencialista,
mostrándose problemas característicos
como la potencialización de la
inestabilidad política (dado que este
sistema no tiene elementos de
-
amortiguación en los conflictos de poder)
o que en la división de poderes hay una
preeminencia del presidente, llegándose a
casos donde las elecciones solo dan
apariencia democrática a un régimen
dictatorial.

7.4. FUNCIONES DEL PARLAMENTO.

En el siglo XIX, el parlamento es considerado el lugar de la razón por excelencia (el


liberalismo es un “hijo” de la Ilustración y el Racionalismo, los movimientos
predominantes en ese siglo). Es el órgano que tiene la primacía, es su justa medida,
puesto que el poder ejecutivo estaba conformado por el gobierno y el rey (que pueden
manejarlo e incluso suspenderlo).

En el siglo XX el órgano que prevalece es el ejecutivo al poseer la dirección política del


Estado (con lo que se busca la estabilidad). Se ha querido compensar al parlamento por
la pérdida de su poder otorgándole el control sobre el gobierno.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 32

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER LEGISLATIVO

En lo que se refiere al dictado de leyes, el gobierno tiene la capacidad de realizarlas


(como por ejemplo el decreto ley), pero también el parlamento tiene la opción o
capacidad de decisión política a través de la iniciativa legislativa, de la aprobación de
ciertas decisiones que no son de ley (como una actuación del gobierno enfocada en un
sentido o la provisión de miembros para determinados órganos del Estado).

En cuanto que el gobierno en un sistema parlamentario requiere la confianza del


parlamento, en este sometimiento se considera que hay una cierta dirección política. La
función representativa (de la soberanía del pueblo) es una de las funciones más
importantes de integración o identificación del ciudadano en el sistema político.
Participar en las elecciones supone la aceptación de las reglas del juego y el rechazo de
todos los métodos no convencionales de actuación política. Se requieren ciertos
elemento como el pluralismo político, la existencia real de unos derechos fundamentales
como por ejemplo garantizar la oposición…

A la hora de hablar de la representación política surge la pregunta de quién representa


realmente. El Tribunal Constitucional ha determinado que esta capacidad recae sobre las
cámaras (las cuales quedan afirmadas en la Constitución) al igual que sobre los
diputados y senadores. Hoy en día existe un mandato representativo, que indica que los
ciudadanos eligen a quien va a gobernar pero no cómo va a hacerlo, es decir, el
representante puede gobernar como quiera, siendo completamente libre (aunque en la
práctica se da una disciplina de voto).

Actualmente se critica que la función legislativa se haya transformado, escenificando


los parlamentarios un simple papel ante los medios de comunicación, convirtiéndose en
lo más relevante. La función más clásica del parlamento es la legislativa, y quizá la más
relevante al fin y al cabo.

El sufragio censitario hacía que tan solo una minoría pudiera votar en el siglo XIX,
suponiendo la exclusiva representación de los sectores adinerados. Pero ya en el siglo
XX con el sufragio universal, todas las clases tendrán representación, produciéndose
una fuerte crisis en los parlamentos.

El Estado actual tiene muchísima más importancia y fuerza que en el pasado, puesto que
prácticamente todo está manejado, influenciado o controlado por el poder público:
• El poder tecnológico es muy alto, por lo que necesita de una Administración
muy especializada dando como resultado millones de empleados públicos,
haciendo vencer la balanza al lado del poder ejecutivo en detrimento del
legislativo.
• Otro factor es la necesidad de resolver un elevado número de problemas con la
máxima rapidez posible.
• Que exista una fuerte disciplina de voto también ayuda a que el poder ejecutivo
sea más fuerte, puesto que al tener mayoría en el parlamento, podrá actuar con
un mayor grado de libertad.

A modo de resumen de las funciones más destacadas del parlamento, se pueden


destacar:
• Provisión del personal de ciertos órganos del Estado. Algunos son comisionados
del parlamento y dependen enteramente de este (como el Defensor del Pueblo, el
Tribunal de Cuentas…).

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 33

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER LEGISLATIVO

• En caso de extinción de las líneas sucesorias de la monarquía, serían nombradas


por el parlamento.
• En el parlamento se propone el nombramiento del presidente de gobierno (tras
las elecciones o en una moción de censura).
• Se nombra a los componentes de determinados órganos (como el Tribunal
Constitucional).
• Ciertos tratados necesitan de leyes orgánicas (mitad del parlamento + 1 voto)
que confieren competencias constitucionales a algún órgano supranacional de
carácter jurisdiccional.
• Para la convocatoria de un referéndum consultivo es necesaria la autorización
del Congreso.
• Acusación a un miembro del gobierno por traición o delito contra la seguridad
del Estado.

7.4.1. El presupuesto.

En lo que se refiere al presupuesto, es un elemento axial del parlamentarismo. En el


presupuesto está el origen del parlamento debido a que en la Edad Media se consideró
que los gastos de rey deberían aprobarse y autorizarse, comenzando a institucionalizarse
para desembocar en los parlamentos.

En América, la justificación que se hizo de la independencia de Inglaterra fue la


necesidad de que fueran los ciudadanos quienes aprobasen los presupuestos. En la
Revolución Francesa se realiza la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (1789) donde se reconoce el principio de que el ciudadano tiene el derecho
de controlar y vigilar las arcas públicas.

El presupuesto es una radiografía del Estado, es la política de este expresada en cifras,


al estar todo bajo su condición. Refleja claramente, además, la lucha por el poder
político.

En la teoría clásica el parlamento tiene la preeminencia dentro de los órganos del


Estado, viéndose en el siglo XIX el control y el condicionamiento que ejerce sobre el
gasto presupuestario del gobierno. Hoy en día el gobierno tiene un peso mucho mayor
que en el pasado, produciéndose la verdadera batalla en el proceso de elaboración por el
gobierno (entre ministerios, etc.) en vez de en el de su aprobación en el parlamento.

7.4.2. La planificación.

La planificación puede ser realizada por el parlamento, dado que cada plan debe
acordarse en él. Un plan es una especie de marco de fines y de medios para un tiempo
determinado.

Un plan económico es una ley, produciéndose rivalidades con el presupuesto al tener


que adecuarse a unos objetivos establecidos. Cuanto mayor sea el plazo de aplicación de
dicho plan, más complicado será la adecuación entre ambos.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 34

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER LEGISLATIVO

7.4.3. El control del Parlamento hacia el Gobierno y la responsabilidad política.

Los gobiernos requieren de la confianza del Parlamento, y si la pierden, caen. En la


realidad, el órgano que es controlado es el que dirige el parlamento, habiendo una
tendencia a la primacía del poder ejecutivo sobre el legislativo (por el Estado social
intervencionista). En el pasado, en el constitucionalismo comparado, por dar
predominio al parlamento se ha dado inestabilidad, por eso se ha limitado el poder de
control. El control político está muy relacionado con la publicidad, si hay control
secreto no será político, sino jurídico. El control del parlamento lo hará la oposición
(dialéctica gobierno-oposición).

Los controles pueden ser obligatorios (cuando se necesita que un decreto ley sea
convalidado o derogado por el parlamento) o potestativos (cuando no hay una
obligación a preguntar al Gobierno o de responder al Parlamento).

Por otro lado se pueden diferenciar el control de legalidad (consiste en comprobar la


legalidad de algún asunto y suele ser realizado por un juez, aunque también el
parlamento podría ejercerlo) y el control de oportunidad (consiste en comprobar si la
opción escogida es la idónea, siendo el control parlamentario básico).

A la hora de examinar la capacidad de control de los diputados sobre el Gobierno se


pueden diferenciar dos elementos como son las preguntas y las interpelaciones. Las
preguntas son un instrumento que poseen los diputados individualmente considerados,
y habrán de ser admitidas, y solo en caso de que posea un interés personal o sea de tipo
jurídico puede ser inadmitida por el gobierno. Las interpelaciones por su parte, poseen
un carácter más político y se refieren a situaciones o cuestiones de mayor importancia.
Pueden dar lugar a un debate o a una moción (es donde se fija la postura de la cámara).
Destacar que tanto las preguntas como las interpelaciones son seleccionadas
anteriormente por la mesa de la Cámara.

Las proposiciones o mociones no de ley son instrumentos muy similares, que suponen
que la Cámara manifieste su posición sobre algún tema concreto, sin tener un carácter
vinculante. Es difícil que salgan adelante las mociones del Parlamento al poseer el
Gobierno, casi en la totalidad de los casos, una mayoría en la Cámara, siendo sin
embargo muy relevantes para el electorado.

Las comisiones de investigación son aquellas creadas para investigar alguna cuestión
de interés público que el Parlamento quiere conocer de primera mano, con su propia
información y así considerar la derivación de responsabilidades políticas (se sustancia
con la pérdida de votos y por consiguiente de poder), penales, civiles, administrativas…
Las comisiones de investigación pueden pedir todos los documentos que consideren
pertinentes y la comparecencia de cualquier persona (castigándose penalmente la no
comparecencia). Son de carácter temporal puesto que se disuelven cuando el conflicto
se ha resuelto, y para su aprobación es necesaria una mayoría en el Parlamento (por lo
que la mayoría de las veces no se permitirán comisiones que comprometan al gobierno).
Esta importancia del Gobierno en el Parlamento es un “problema” que por ejemplo en
los sistemas presidencialistas no se da al haber una mayor independencia entre ambos
poderes.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 35


EL PODER LEGISLATIVO

Otros órganos de control son el Defensor del Pueblo, que vela por los derechos
fundamentales y supervisa las tareas de la administración, y el Tribunal de Cuentas,
que controla la actuación del sector público.

En la cuestión de confianza el presidente del gobierno, previo trato en el consejo de


ministros, la pedirá en el parlamento. En caso de perder la confianza, este deberá
presentar su dimisión (en el caso de España ante el rey) y convocar elecciones. Si
obtiene la confianza, el gobierno queda vinculado a dicho trato. Que el gobierno posea
una mayoría holgada significará que podrá reforzar su posición, mientras que con una
mayoría simple mostrará su debilidad.

En cuanto a la moción de censura se refiere, supone que en caso de aprobarse el


gobierno debe abandonar su puesto, mientras que un candidato apoyado por todos los
partidos de la oposición sería investido presidente. Es necesaria una mayoría absoluta,
por lo que tiene un grado elevado de complicación. Para admitirla e iniciarla se
requerirá que la décima parte de los diputados esté de acuerdo (en el caso español 35
escaños) para impedir la actuación filibustera. Otro de los límites de esta es que no se
puede votar hasta 5 días después de su presentación, y solo puede presentarse una en
cada periodo de sesiones. Su finalidad reside en desgastar al gobierno y convencer a los
electores más que en buscar un verdadero cambio de gobierno.

Por otro lado, el gobierno tiene la capacidad de disolución del parlamento. El decreto
de disolución implica la convocatoria de nuevas elecciones y es una decisión que le
corresponde al presidente, aunque también habrá una previa deliberación en el consejo
de ministros. Algunas de sus limitaciones son que no se puede realizar hasta un año
después de las elecciones o un año desde la anterior disolución, mientras se está
llevando a cabo una moción de censura o durante un estado de excepción o de sitio.

Todo esto se hace dentro del Estado de partidos, en el que el mayoritario tiene mucha
importancia. Este es el principal inconveniente del sistema, y es que el gobierno suele
coincidir con la mayoría del Parlamento, residiendo la importancia en la publicidad al
enfocarse toda actuación a la conquista del electorado. En fin, aunque la evolución del
parlamentarismo racionalizado (un proceso que aparece tras la IIWW) haya conferido
mayor estabilidad a los gobiernos de todos los países que han seguido este modelo, ha
supuesto otorgar mayor poder a un solo grupo.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 36

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER EJECUTIVO

Capítulo 8

EL PODER EJECUTIVO

8.1. FUNCIONES DEL GOBIERNO.

El gobierno no solo elabora las leyes dentro del poder ejecutivo sino que además tiene
una función de dirección de la política (dirección → nivel superior de algo). En la
Constitución se hace referencia a que el gobierno dirige la política interior, exterior, la
defensa del Estado, tiene la función ejecutiva y de la potestad parlamentaria.

8.1.1. Funciones de dirección política.

La dirección política hace referencia a un conjunto de funciones como son:


• La programación política. Si hablamos de un programa político, el candidato a
ocupar el gobierno expondrá el suyo para conseguir la aprobación de la
ciudadanía, siendo además una especie de contrato. La cuestión de confianza se
realizará en base a este programa.
• Presupuestos y planificación. Los presupuestos son la previsión del conjunto
de gastos e ingresos que el gobierno establece, elabora y ejecuta para un curso
político y que deben ser aprobados por el parlamento, poseyendo carácter de ley.
La planificación económica es parecida al presupuesto: es disponer de una serie
de medios para unos fines. Esta planificación también es realizada por el
gobierno, siendo la diferencia con los presupuestos el carácter sectorial de la
primera (por ejemplo, la planificación en el sector de fomento a 10 años).
• El gobierno tiene la iniciativa legislativa en la mayoría de los procesos
legislativos. Una iniciativa legislativa que proviene del gobierno es calificada
como proposición de ley, y cuando esta proviene del parlamento tiene el nombre
de proposición de ley, teniendo prioridad la primera.
• El gobierno tiene la potestad normativa (en cuanto a que el gobierno está en el
poder ejecutivo, la Administración y el Gobierno), posee la potestad
reglamentaria. Los reglamentos son normas que emanan del poder ejecutivo y
están subordinados a la ley. Cuando emanan del Gobierno son decretos, aunque
además puede realizar decretos-ley (referidos a determinadas materias) y
decretos legislativos (normas con fuerza de ley que hace el Gobierno en virtud
de una delegación previa del parlamento).
• Funciones arbitrales. El gobierno posee las potestades en los estados
constitucionales críticos estado de alarma (sus decisiones no pasan por el
parlamento), de excepción (las decisiones deben pasar por el parlamento) o de
sitio.
• Capacidad de disolución de las cámaras y de convocatoria de elecciones
(residiendo el acto formal en la figura del rey).

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 37

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER EJECUTIVO

• Realización de referéndums consultivos (que son firmados formalmente por el


rey después de haber sido aprobados en el Congreso).
• Facultades de control con respecto a las comunidades autónomas.
• Provisión del personal de otros órganos (fiscal general del Estado, miembros
del Tribunal Constitucional).
• Función de defensa del Estado (puesto que dirige la Administración militar).
• Dirección de la política exterior. Se da una trilogía compuesta por el rey (más
alto representante formal), el parlamento (donde los tratados internacionales
deben ser acordados, o la atribución de competencias constitucionales a través
de leyes orgánicas, que requieren de mayoría absoluta: 1ª categoría) y el
Gobierno (previa aprobación del parlamento con una mayoría simple: 2ª
categoría). En la 3ª categoría el Gobierno solo tiene que dar explicaciones a
posteriori en el parlamento. En todos estos casos la intervención del Gobierno es
de vital importancia, siendo el rey un mero símbolo

8.1.2. Competencias de la función ejecutiva.

Hoy en día sus competencias son muchas más que la simple dictación de leyes. Se
pueden destacar:
• Dictar reglamentos, leyes.
• Mediante la legislación delegada se traspasa al parlamento la capacidad de
realización de leyes.
• Nombramiento de cargos civiles y militares.
• Dirección de la Administración.
• Gestión de los servicios públicos.

8.2. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.

Todas las sociedades humanas tienen una organización por muy primaria que sea. Esto
ayuda a suministrar recursos para las necesidades de la sociedad. Del mismo modo, el
Estado necesita de un aparato organizativo, lo que se llama Administración Pública.

El Estado surge en la Edad Moderna y con él la Administración Pública. Hay


organización administrativa en las entidades políticas, que pueden ser de diversa
complejidad, pero no toda la organización es Administración Pública.

Existe Estado cuando se dan determinados factores económicos y políticos. En el siglo


XV nace vinculado a las monarquías absolutas, con rasgos como la centralización
política. Desde el punto de vista político, las unidades inferiores al rey pierden el poder
que tenían. Junto a esto aparece un capitalismo incipiente.

Con las revoluciones burguesas-liberales no hay una ruptura real con la Administración,
se da una continuidad. El cambio se dará mas adelante, en el Renacimiento.

Se pueden diferenciar dos teorías de la Administración: por un lado se encuentra aquella


que defiende que debe estar bajo el control exclusivo del gobierno, y por otro lado la
que defiende la no dependencia de la Administración de ningún tipo de gobierno o más
bien la incapacidad del segundo para controlarla plenamente al ser muy fuerte.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 38

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER EJECUTIVO

8.3. CONSTITUCIÓN Y DIRECCIÓN POLÍTICA.

La principal función de dirección política en un Estado le corresponde al gobierno,


también llamado ejecutivo. Dicho concepto tiene origen en el mero poder de ejecución
de las leyes que anteriormente poseía el gobierno, algo que hoy en día llega mucho más
allá.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 39


EL PODER JUDICIAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Capítulo 9

EL PODER JUDICIAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Los primeros poderes o bases que se crean en una sociedad son las judiciales, que se
forman casuísticamente tras una serie de resoluciones judiciales.

En la sociedad feudal el poder estaba atomizado, dándose muchas divisiones señoriales,


lo que implica una amplia variedad de juicio. En la batalla para crear un Estado
centralizado y acabar con los señores, se buscaba una justicia más clara, cierta y no
sujeta a valores señoriales.

Con el tiempo se fueron forjando ideas que aspiraban al poder absoluto. Montesquieu
con su teoría de los tres poderes, limitaba las funciones de los jueces, afirmando que
eran “la boca que pronuncia las palabras de la ley”. Esta postura era compartida por los
revolucionarios franceses al considerar un bastión del Antiguo Régimen a los jueces.

En fin, han existido diversas posiciones con relación a la amplitud del poder de los
jueces destacando en la actualidad la teoría del uso alternativo del derecho, que defiende
que los jueces dentro de un sistema político y jurídico tienen la posibilidad de progreso,
es decir, una facultad interpretativa con la posibilidad de encaminarse hacia otro sistema
alternativo al existente.

9.1. EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

La Administración de justicia ocupa un lugar fundamental en una sociedad democrática,


es un pilar fundamental del Estado de derecho porque si este es el que actúa sometido a
las leyes, dependerá en buena parte del poder judicial la existencia de un verdadero
sometimiento del Estado a las leyes.

9.2. PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES DEL PODER JUDICIAL.

9.2.1. El aspecto democrático de la Administración de justicia.

La selección de los jueces es meritocrática (se accede mediante oposiciones al cargo),


por lo que no se puede decir que en este proceso existan rasgos democráticos. Pero la
legitimidad democrática de este poder no deriva de este sistema de selección, sino por
los caracteres mismos de sus interpelados: el ciudadano actúa y participa en la justicia al
tener la capacidad de acceso a esta, asegurándosele un proceso, una defensa, etc.
Además, la democracia se observa en el sometimiento del juez a la ley, ya que estos
resuelven casos aplicando la ley a un asunto concreto.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 40

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER JUDICIAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Existen otras instituciones donde se da una verdadera participación del ciudadano:


• La acción popular supone que los ciudadanos puedan acudir a los jueces y
tribunales incluso por el mero interés público (no es necesariamente personal),
por lo que el ministerio fiscal no tiene la exclusividad para abrir un proceso
penal. Relacionado con el concepto de acción popular está el de gratuidad, que
permite y garantiza así el acceso a la justicia de todos los sectores sin importar
los recursos de los que se disponga.
• El jurado popular permite al ciudadano participar en la Administración de
justicia, siendo una excepción al principio de exclusividad, que supone que
solamente pueden juzgar o tienen la potestad jurídica los jueces y magistrados.
El jurado popular está retribuido y se aplica en delitos contra el honor, la
seguridad, relativos a incendios. Existe división contra esta figura, apoyándose
sus críticos en el coste de éste, su lentitud. En contra de esta visión se defiende
que de esta forma el ciudadano aprende y comprende mejor la justicia.

9.2.2. Principio de sometimiento a la Constitución y a la ley.

El poder judicial está compuesto por jueces y magistrados, siendo independientes y


inamovibles, estando únicamente sometidos a la Constitución y a las normas, esto es, al
imperio de la ley. Este sometimiento está referido a ellos específicamente en la
Constitución y viene recogido de forma genérica.

9.2.3. Principio de la independencia.

Esta independencia judicial es un reflejo de la teoría de la división de poderes, respetan


la jurisprudencia pero no están sometidos a órdenes, leyes… Tampoco es posible
corregir las decisiones de órganos inferiores al Tribunal Supremo, y solo pueden
cambiarse tras recurrir al Tribunal Supremo, etc.

Los jueces y magistrados están regulados por un estatuto. Esto es un instrumento que
regula específicamente a un determinado sector de personas, que no tiene por qué
concordar con la legislación general, suponiendo pues una regulación específica. En el
estatuto de jueces y magistrados se señala la inamovilidad de los jueces, impidiendo que
sean trasladados, jubilados, etc. a no ser por una causa determinada en una ley
(prevaricación, enajenación mental…). También existe dentro de este estatuto una serie
de compatibilidades y prohibiciones: los jueces no pueden desarrollar otro cargo
público, ni pertenecer a partidos políticos ni sindicatos.

Otro elemento garantista de autonomía e independencia de este sector es la policía


judicial, un grupo incorporado en la policía y que está subordinado a los jueces.

9.2.4. Principio de responsabilidad.

Con respecto a las responsabilidades pertenecientes al Estado cabe destacar la


responsabilidad civil o patrimonial, que es la que responde a los daños causados a
otros, estando obligados a resolver esos daños. Por ejemplo, si se comete un error a la

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 41

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER JUDICIAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

hora de culpar a un individuo, el Estado deberá indemnizarle.

En cuanto a la responsabilidad de los jueces, en algunos países se ha establecido que no


tienen ninguna para garantizar de forma más segura su independencia. Pero este no es el
caso de España, donde se pueden destacar tres tipos de responsabilidades:
• La responsabilidad penal.
• La responsabilidad civil, pagar por los daños y perjuicios causados siempre que
el juez sea realmente culpable.
• La responsabilidad disciplinaria, una sanción que se tramita dentro del poder
judicial (en un ámbito estatutario) y distinta de la penal.

9.2.5. Principio de exclusividad.

Con el principio de exclusividad se expone que sólo los jueces y magistrados tienen
principios jurisdiccionales, mientras que los órganos jurisdiccionales no pueden hacer
otras cosas distintas, Este principio de unidad jurisdiccional es la base de todos los
sistemas, es unitario y se basa en la exclusividad de las funciones judiciales.

9.2.6. Principio de gratuidad.

Este principio promulga la capacidad de acceso gratuito e igualitario a la administración


de justicia, esto es, supone el coste cero de los servicios para que, de este modo, no
existan discriminaciones según los recursos económicos disponibles y fomentar así la
igualdad entre individuos.

9.2.7. Principio de publicidad.

Consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario


judicial, y se puede referir tanto a que las partes conozcan todos los actos llevados a
cabo por el juez en el proceso, así como la posibilidad de que personas extrañas al
proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la realización de
determinada diligencia.

9.2.8. Principio de oralidad.

El principio de oralidad pretende acabar con el excesivo papeleo que ralentiza los
procesos judiciales en determinados casos concretos, haciendo que no sea necesaria la
plasmación escrita de todas las pruebas aportadas para la realización de una sentencia.
Se está ante un proceso oral cuando existe un predominio de la palabra hablada como
medio de expresión, si bien puede atenuarse por el uso de escritos de alegaciones y de
documentación.

9.3. ÓRGANOS IMPORTANTES DEL PODER JUDICIAL.

Para el desempeño de las tareas del poder judicial existen una serie de órganos

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 42

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


EL PODER JUDICIAL Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

determinados (ordenados según importancia):


• Consejo General del Poder Judicial. Es el aparato de gobierno de los jueces, y
se pueden encontrar varias posiciones con respecto a su poder:
o Aquellas que tienden a darle una mayor fuerza a la autonomía de los
jueces, tanto de elección de personal, de decisión…
o Aquellas posiciones más moderadas que no consideran un peligro que la
elección del CGPJ recaiga en el Congreso (refiriéndose sólo a
nombramientos y ascensos).
El CGPJ en España solo tiene funciones de carácter organizativo y
administrativo (procedimientos de selección de los jueces, los ascensos y el
régimen disciplinario), pero no judiciales, estando los medios personales y
materiales en manos del ministerio de justicia.
A la hora de los nombramientos, 8 miembros son escogidos por la vía
parlamentaria (4 en el Congreso y otros 4 en el Senado) y los otros 12 restantes
mediante una ley orgánica (como queda establecido en la Constitución). En los
comienzos de la democracia, con UCD en el poder, estos 12 miembros eran
elegidos por los propios jueces, pero al llegar el PSOE al gobierno cambió la ley
orgánica y pasaron a ser elegidos también en las cámaras. Esta medida se
impugnó en el Tribunal Constitucional, que dictaminó que no contradecía la
Constitución.
• Tribunal Supremo. Órgano jurisdiccionalmente superior en todos los órdenes
excepto en materia constitucional, tarea desempeñada por el Tribunal
Constitucional.
• Audiencia Nacional. Órgano encargado de una serie de materias concretas.
• Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. Órgano
que no suele culminar los procesos al existir la posibilidad de recurso antes sus
fallos al Tribunal Supremo.

Hay que destacar las funciones del ministerio fiscal, que aunque no pertenecer al poder
judicial, recibe un tratamiento diferente en el derecho comparado y en la doctrina,
habiendo diversas posibilidades en cuanto a su situación: por un lado puede estar
integrado en el poder ejecutivo (modelo francés), otras concepciones le sitúan en el
poder judicial y una tercera le hace independiente.

El ministerio fiscal es una institución creada en Francia y que se integró en el poder


ejecutivo debido a la desconfianza existente en los jueces, puesto que los
revolucionarios franceses recelosos consideraban esta figura como un elemento
conservador.

Actualmente en España, este órgano depende del poder ejecutivo, pudiendo actuar de
oficio o a petición de los afectados y cuando se ha vulnerado el derecho, son ellos
quienes acusan. Según la Constitución, el ministerio fiscal para el desarrollo de sus
funciones tiene órganos propios.

En cuanto a los fiscales, destacar que se establecen en una dependencia jerárquica y


deben desarrollar sus funciones siguiendo una unidad, legalidad, imparcialidad… En el
puesto superior de mando, se encontraría el fiscal general del Estado (que es elegido por
el gobierno y nombrado formalmente por el Rey).

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 43


LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO

Capítulo 10

LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO

Los primeros textos liberales promulgaban las libertades de propiedad y de mercado.


Aunque el Estado de ahora es mucho más intervencionista que el liberal, siempre ha
intervenido en lo económico. No obstante, siempre ha intervenido la Administración en
la economía, como para crear unas infraestructuras (obras públicas, ferrocarriles) y para
proteger a la agricultura y la industria en el comercio internacional.

Tras la IIWW el reconocimiento de artículos de carácter económico ha crecido mucho.


Por un lado, han tendido a relativizar las libertades económicas y el derecho a la
propiedad, dejando de ser tan rígidos como en el pasado. A su vez se han extendido otra
serie de derechos sociales que son contrarios a las concepciones liberales o al principio
del Estado constitucional (por ejemplo, el Estado liberal considera que la sociedad y el
Estado van por separado sin la existencia de cuerpos intermedios como los sindicatos,
no contempla actos como las huelgas o manifestaciones o que el poder pública pueda
intervenir y regular la actividad económica). En el liberalismo se consideraba que
existía un libre mercado (la mano invisible de Adam Smith). Una función elemental en
el Estado de hoy es conseguir el bienestar social de todos los individuos y realizar unas
prestaciones básicas como salud, educación…

10.1. EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL EN LA CONSTITUCIÓN.

El modelo español no puede ser liberal completamente al existir principios que van en
contra de esta concepción como por ejemplo los principios rectores de la gestión
económica que regirán la actuación de los poderes públicos, aunque no pueden ser
recurridos directamente. Hay otros preceptos que reconocen como la intervención
estatal, el sistema fiscal, la subordinación de la propiedad al interés social o público. Del
mismo modo tampoco puede ser una economía excesivamente intervencionista (por los
principios de libertad de empresa) ni una economía planificada.

Una concepción democrática de las constituciones no reconoce el establecimiento de un


determinado modelo económico, dejando un espectro para que varíe a la vez que
eliminan los extremos. En España la Constitución refleja la situación en la que se
realiza, mostrando aspectos liberales, intervencionistas, etc. y reconociendo una serie de
derechos inexistentes hasta entonces. Según sea el partido que se encuentre en el
gobierno el modelo tenderá hacia un extremo o hacia el otro. El sistema económico
podrá equilibrarse con la intervención de la economía en el sector público o viceversa,
pudiendo absorber incluso todo un sector específico (red de trenes). Esto viene
impulsado por el principio reflejado en la Constitución que afirma que el poder público
debe asegurar la libertad e igualdad de la sociedad, pudiendo eliminar los obstáculos

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 44

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO

que limitan su plenitud (pudiéndose encargar así de una mejor redistribución de la renta
a través de los impuestos, pero siempre con unos límites como por ejemplo no
utilizarlos con carácter confiscatorio, no acabar con la libertad de empresa o con el
mercado…).

10.2. PRINCIPIOS ECONÓMICOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA.

Unidad del sistema económico. El Tribunal Constitucional ha afirmado que la unidad


política, jurídica, económica en España impide la división en compartimentos estancos,
es decir, no puede realizarse una acción que aísle una zona de la otra. Este principio de
unidad supondrá un límite y se reflejará en la repartición de competencias entre el
Estado y las Comunidades Autónomas respetando una serie de elementos como
garantizar la igualdad de derechos y deberes de todos los españoles, no pudiéndose
poner límites a la libertad de circulación y establecimiento de las personas o mediante la
legislación mercantil, la laboral, etc.

El sistema monetario y financiero con la Constitución quedó exclusivamente en manos


del Estado, aunque actualmente algunas de sus competencias han sido trasladadas a la
UE.

La Constitución también contempla impuestos aduaneros y arancelarios, la


administración de los ferrocarriles y transportes terrestres por parte exclusiva del
Estado, al igual que en la legislación, ordenación y concesión de recursos y
aprovechamientos hidráulicos.

Por otro lado, la legislación civil, laboral y mercantil también se encontrará


garantizada por la Constitución y el Estado, sin poder ser eliminada de ninguna parte del
territorio.

Existen una serie de principios económicos de la política económica y social que no son
derechos subjetivos, es decir, que tienen que desarrollarse mediante una ley y no en la
Constitución. Dentro de este grupo de principios se encuentran los de medioambiente
(aunque, si bien es cierto, si se realizara una constitución hoy en día, posiblemente se
establecería más complejamente debido a la relevancia que ha cobrado este tema).

Los poderes públicos deberán velar por una utilización racional de todos los derechos
naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y restaurar el
medioambiente. Esto se extiende a todos los recursos naturales, a la biosfera,
suponiendo esto uno de los límites a la propiedad.

Actualmente, el medio ambiente es una de las facetas o políticas preferentes en la Unión


Europea, empeñada en una búsqueda del desarrollo sostenible. Dentro del grupo
europeo, España es uno de los países que menos protección medioambiental posee.

Es importante destacar que existe una defensa cruzada de los derechos. El Tribunal
Europeo de los Derechos Humanos, perteneciente al Consejo de Europa (encargado de
defender la democracia y siendo una institución totalmente independiente de la UE), ha
conectado la defensa del medioambiente con la vida privada y familiar, entendiendo que
afecta directamente a la vida personal (depuradora en casa y humos, etc.). Esto hace que

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 45

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA CONSTITUCIÓN Y EL MODELO ECONÓMICO

en algunas ocasiones, si un tribunal no tiene competencia sobre un aspecto, al


conectarlo mediante esta fórmula, pueda ser defendido como un derecho subjetivo y
fundamental.

Según la Constitución, los poderes públicos aseguran la protección social, económica y


jurídica de la familia, que con el paso del tiempo ha tomado una mayor complejidad
(la familia tradicional de padre, madre e hijos vs. la familia moderna monoparental,
etc.). Por otro lado, factores como la tecnología biogenética complican más aún el
sistema familiar al poseer relevancia jurídica (donación de óvulos, inseminación
artificial…).

Mediante una ley se estableció la protección económica a los miembros dependientes de


la familia, amparando con penas variadas delitos como abandono de la familia, creando
un derecho de comunicación (dentro de protección jurídica y que establece que nadie
puede hablar de lo ocurrido dentro de cada casa, es decir, protegiendo la intimidad
familiar), etc. Por su parte, el Tribunal de Derechos Humanos consideró, en aras de
proteger a la familia, que no se puede expulsar a un extranjero del territorio nacional
con familia residente en dicho país.

En cuanto a la protección de los hijos, los poderes públicos actuarán de manera


subsidiaria con respecto a los padres (ante la falta de actuación de los padres, los
poderes públicos actuarán). Pero no sólo ante los hijos, sino también ante los mayores
(se les puede quitar la custodia, en caso de orfandad los debe acoger, deben procurar
una protección más allá de la minoría de edad o en caso de enfermedad…).

En lo que a la protección de la madre se refiere, según la Constitución debe realizarse


con independencia de su estado civil (igualdad efectiva entre hombre y mujer,
posibilidad de conciliar el trabajo con la maternidad, etc.). Además, se reconoce el
derecho a investigar la paternidad y maternidad del hijo.

Según datos oficiales, el 10% de la población mundial se encuentra en situación de


dependencia. En cuanto a la protección de personas con discapacidad o en situación
de dependencia, la Constitución dicta la realización de políticas de rehabilitación,
previsión, tratamiento e integración tanto en personas con disminuciones físicas,
sensoriales o psíquicas, con una atención preferente a aquellos derechos fundamentales.
No se basa en la mera ejecución de un tratamiento igual a todas las personas, sino que
trata de asegurar la mayor igualdad de condiciones (en la Constitución se reconoce la
igualdad de todos ante la ley sin admitir discriminación social o económica). El Estado
debe promover las condiciones necesarias para proveer de estas características a toda la
población, y remover aquellos obstáculos que impidan la igualdad real (artículo
genérico que hace referencia a todos los individuos). Esta igualdad formal ante la ley
(artículo 14) es tutelable mediante el recurso de amparo, que se encuentra dentro de la
parte hiper-protegida de la Constitución ante la ley, con una mayor complejidad de
reforma, de rápida aplicación…

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 46

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo 11

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Al igual que hay una división del poder con respecto a sus funciones, también existe al
división del poder según el aspecto territorial, que permite dividir el poder en central y
local en los Estados compuestos. En los Estados simples o unitarios por el contrario,
existe un solo centro de impulsión política y un único centro legislativo. Puede darse
una descentralización, pero será de carácter meramente administrativo. El origen del
Estado unitario es el que supera la poliarquía, el Estado feudal, unificando el poder en
manos del monarca.

En el caso español, el Estado se organiza a través del Estado, de las comunidades


autónomas y las administraciones locales, donde todos gozan de autonomía para la
defensa de sus intereses.

11.1. EL FEDERALISMO.

El Estado federal surge con la Constitución americana de 1787, implicando un


autogobierno popular directo, con un carácter más democrático. Por ello se postulará
desde posiciones más izquierdistas (marxismo, anarquismo, comunismo).

Etimológicamente proviene del término pacto, y hace referencia a una división entre dos
tendencias, la unidad y la diversidad, siendo este una forma de solucionarlas.

En un Estado federal todo el conjunto del territorio forma la federación, y tanto esta
como los Estados miembros tienen carácter estatal, siendo única la política resultante.
La soberanía residirá en la federación, donde está el carácter estatal en su sentido más
puro.

Los Estados poseen un poder constituyente derivado, y la Federación un poder


constituyente originario, lo que implica que los Estados tienen un poder constituyente
constituido, encontrándose limitados por la constitución federal (la Constitución de los
EEUU impone la forma republicana y los Estados no pueden oponerse a eso). En caso
de conflicto prevalecerá el derecho federal.

En la práctica todos los Estados federales son bicamerales, con una de representación
territorial (cámara alta, segunda cámara). También se puede encontrar un tribunal
federal que dirime los conflictos entre los Estados miembros y de estos con la
federación, situándose en esta institución el carácter de la jurisdicción constitucional.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 47


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

11.2. EL ESTADO REGIONAL Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS EN LA


CONSTITUCIÓN DE 1978.

El concepto de Estado regional y autonómico es muy similar, implicando ambos la


autonomía política (dictado de leyes) de las comunidades y regiones, pero no su
soberanía al estar vinculadas a la constitución. Se diferencian del federalismo en que los
Estados miembros poseen una constitución propia y un poder constituyente derivado y
limitado, encontrándose siempre sometidos a la constitución común. El Estado regional
se reconoce en países como España o Italia (en sus constituciones actuales, en la de la II
República…).

El Estado autonómico supone la creación de unas nuevas fuentes de derecho y una


nueva ordenación de las mismas. La más destacada entre todas sería el estatuto de
autonomía, que posee cierta similitud con la constitución de un Estado (donde se
marcará el contenido mínimo del estatuto como la denominación de la población, la
delimitación del territorio…). Además, los estatutos regulan las instituciones del
territorio y el procedimiento de reforma (lo que se realiza mediante una ley orgánica y,
en ocasiones, a través de un referéndum).

Los estatutos de autonomía deben ser aprobados por el parlamento estatal (a través de
una ley orgánica), aunque cada autonomía lo realice por sí misma. El Estado se queda
pequeño para proporcionar el elevado número de soluciones necesarias (a causa de la
globalización) y, a su vez, es demasiado grande para resolver los detalles menores (de
los que podrán encargarse más satisfactoriamente las administraciones pequeñas). Esto
facilita la aparición de una mayor autonomía regional.

Junto con la Constitución (y, actualmente, junto con los tratados de la Unión Europea),
los estatutos de autonomía son los únicos textos de carácter absoluto, prevaleciendo en
su aplicación una jerarquía que se reflejará en la propia autonomía, puesto que las leyes
de las CCAA estarán sometidas a su estatuto correspondiente y estos, a su vez,
subordinados a la Constitución. En fin, todo se regirá por el principio de competencia,
que será el encargado de establecer los órdenes de prevalencia sin chocar con las leyes
estatales.

En algunos casos, el Estado establece unos principios que se desarrollarán en la


legislación estatal (legislación básica), que deberán ser respetados por las CCAA (aun
pudiendo desarrollarlos), puesto que la ley autonómica no puede contradecir la ley
estatal. Si el Estado no regula una cierta competencia, la comunidad autónoma tendrá la
capacidad de desarrollarla, siempre y cuando el Estado no modifique o regule dicho
aspecto.

Hay una posibilidad legal de alterar el sistema de distribución de competencias, a través


de ciertas leyes del Estado. Algunas son las llamadas
• Leyes marco, que consisten en la atribución por parte del Estado a las
comunidades autónomas de la capacidad de dictar leyes dentro de unos
principios base marcados anteriormente.
• Leyes de transferencia o delegación, que permiten traspasar competencias
estatales a una comunidad autónoma.
• Leyes de armonización, que permiten homogeneizar las diversas normas de las
comunidades autónomas.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 48

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

En cuanto a la enunciación de prevalencia de competencias se refiere, se pueden


destacar tres principios:
• La supremacía de la Constitución, que prevalecerá ante todo tipo de leyes que
deberán ser interpretadas según esta.
• El derecho estatal como supletorio, que implica que ante la ausencia (o conflicto
entre) de normas se aplicará el derecho del Estado.
• La prevalencia del derecho estatal, que estará por encima de las normas o leyes
dictadas a nivel autonómico. En casos excepcionales de conflicto de normas
también estará por encima el derecho estatal.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 49

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Capítulo 12

LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

12.1. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: SISTEMAS ACTUALES.

El concepto de defensa de constitucionalidad se establece como norma superior,


quedando los jueces vinculados a la constitución, que prevalecerá ante todas las leyes
federales y de los Estados miembros.

En Inglaterra no se da una verdadera distinción entre ley y constitución, mientras que en


la Europa continental debido al principio monárquico, la constitución no adquiere este
carácter de norma directamente aplicable al interpretarse que el poder residía en las
cortes y el parlamento. Como consecuencia de esto, en EEUU se establece un sistema
para garantizar el control de constitucionalidad de las leyes, que hoy en día se ha
generalizado debido a la IIWW.

Al crearse las constituciones, se deben establecer unos contenidos concretos (división de


poderes, etc.) para que puedan ser calificadas como tal, además de tener un origen
popular y reflejar el pacto social. Pero en el siglo XIX se pierde todo esto pasando a ser
una mera pieza jurídica superior. Tras la IIWW se realza el concepto de constitución
con una serie de valores que se intentan preservar otorgándoles la máxima protección
posible a través de organizaciones… Por ello, la constitución es uno de los primeros
mecanismos para garantizar los derechos fundamentales y garantizar el control político.
La constitución pasa a ser una norma a la que se sujetan los ciudadanos y los poderes
públicos.

La aplicación directa había sido realizada en la constitución americana para protegerse


de la Corona Británica, estableciendo principios que regulaban las leyes que eran
contrarias a la constitución, por el poder judicial.

Un modelo difuso de control se da cuando el poder judicial puede eliminar las leyes que
contradicen la constitución (modelo EEUU), y (periodo de entreguerras constitución
austriaca) se establecerá un control concentrado (Kelsen), que supone que hay un
órgano específico que vigila la constitucionalidad de las leyes.

El tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la constitución, residiendo en él la


capacidad de dictar la compatibilidad de las leyes y las normas con fuerza de ley (tanto
del Estado como de las CC.AA.). A su vez, es único en su orden, independiente de los
otros órganos, sometido únicamente a la constitución y a su ley orgánica.

El control de constitucionalidad se realizará mediante dos procedimientos:


• Control de constitucionalidad, promovido por el presidente del gobierno, 50

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 50

Sácate el carnet de conducir por 185€. AUTOESCUELA CIUDAD JARDIN.


LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

diputados o 50 senadores, el defensor del pueblo.


• Cuestión de inconstitucionalidad, hace referencia a cuando un juez tiene que
aplicar una ley que considera constitucional, elevará la cuestión al Tribunal
Constitucional, para comprobar que se compatible.
• Recurso de amparo, hace referencia a un recurso por violación de derechos
fundamentales y libertades que están especialmente protegidos (art.14 y la
sección 1ª, cap.2º, Título 1º) y a la objeción de conciencia (art. 30). También se
encarga de resolver los conflictos constitucionales entre el Estado y las CCAA o
entre las propias CCAA y entre los órganos constitucionales (gobierno,
Congreso, Senado, CGPJ). Están legitimados para interponer este recurso
aquellas personas directamente interesadas (tanto personas naturales como
jurídicas), con un interés legitimo, el defensor del pueblo o el ministerio fiscal.

Una de las críticas hechas a la jurisdicción constitucional por Carl Schmitt es que, a
pesar de tender a judicializar la política, lo que ocurre realmente es que politiza la
justicia, por lo que su función de equilibrio constitucional se ve alterada. Además, vigila
el desarrollo de la Constitución y la reinterpreta en el sentido más favorable de los
cambios jurídicos, lo que permite adaptarla a las nuevas necesidades políticas, jurídicas
y sociales.

A su vez, ha contribuido a la integración de la Constitución en el ordenamiento jurídico,


siendo norma jurídica directamente aplicable, que habrá de cumplirse por ciudadanos y
poderes públicos.

12.2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL.

El tribunal constitucional no está situado dentro del poder constitucional y tampoco es


un árbitro que resuelva para dar soluciones, sino que tiene un carácter jurisdiccional
porque hay que dar una solución meramente jurídica.

Los jueces en general también aplican las normas en el sentido más adecuado a la
constitución, e incluso, si se considera que una ley es ilegal, la eleva al constitucional
para que resuelva su legalidad.

El TC no podrá actuar en contra de las leyes, poseyendo unos límites en sus


competencias, puesto que están tasadas. Además, solo puede actuar dentro del ámbito
de un caso concreto, sin poder realizar una legislación positiva.

El TC puede calificar como inconstitucional un tratado de derecho internacional

En el Tribunal Constitucional, los miembros son elegidos entre los diversos órganos del
Estado: 4 a propuesta del Congreso y 4 del Senado, por mayoría de 3/5 y otros 2 por el
CGPJ y 2 por el gobierno.

DERECHO CONSTITUCIONAL - FERNANDO MARTÍN MORENO 51

You might also like