You are on page 1of 18

CUESTIONARIO SOLEMNE PENAL I (TEORIA DE LEY)

1.- Definiciones de Derecho penal

 GRISPIGNI: Es el conjunto de normas jurídicos estatales, que a la violación de sus preceptos


unen como consecuencia una pena
 SEBASTIAN SOLER: D° Penal como la parte del derecho que se refiere al delito y a las
consecuencias que este acarrea, ello es, generalmente la pena.
El derecho penal puede entenderse en dos sentidos:

- Derecho penal objetivo: Por derecho penal objetivo se puede entender de acuerdo a los
conceptos anteriormente analizados.
- Derecho penal subjetivo: “Es el derecho que corresponde al Estado a crear y a aplicar el
Derecho Penal Objetivo”.
Se le denomina más comúnmente derecho a castigar o Ius Puniendi

2.- Características del D° Penal:


 Se trata de una función de derecho público: porque la tipificación de conductas penales, la
imposición de las penas y la aplicación de las penas pertenece exclusivamente al ESTADO.-
 Es un regulador de las conductas externas: Significa que las normas jurídico-penales tiene
por objeto regular la actividad de las personas en cuanto trascienda al exterior, es decir,
cuando salga de su fuero interno. (No se sancionan ideas, pensamientos “El pensamiento
no delinque”)
 Es un derecho valorativo y finalista: Es un derecho de valores, cuando el D° Penal crea los
tipos penales, desvalora estas conductas que atentan contra los bienes jurídicos. El D° Pe
supone que existe un catálogo, una selección de los bienes jurídicos más relevantes que se
encuentran en la CPR en su Art 19. Estos son los bienes jurídicos que la sociedad considera
más valiosos.
 Es un sistema fragmentario o discontinuo de ilicitudes: El D° Penal selecciona aquellas
conductas humanas que constituyen delitos graves. Tiene que ver con dos principios del D°
Penal moderno:
 Principio de intervención mínima: el E° debe tratar de sólo preocuparse de aquellas
conductas más graves.
(El Derecho Penal no protege todos los bienes jurídicos, sino los más importantes
atendiendo a los hechos más graves, esto determina su carácter fragmentario)
 Principio de última ratio: el D° Penal interviene solo cuando otras ramas del
derecho no hayan podido solucionar el problema.
 Es un derecho Sancionatorio: Al violar una norma hay una pena, una disminución de
derechos. El D° Penal es un instrumento que afecta más grave que otras ramas. Es más
sancionatorio porque pretende proteger bienes jurídicos. Por eso se dice que el derecho
penal es de última ratio, interviene solo cuando otras ramas del derecho no hayan podido
solucionar el problema, es decir, antes de llegar al derecho penal hay que agotar todas las
opciones.
 Carácter Personalísimo: el delincuente responde a las consecuencias personales de su
conducta. La sanción sólo puede recaer en quien ha sido castigado como responsable del
delito.
Consecuencias de esto:
 La responsabilidad penal no se transmite a los herederos. Art. 93n°1 CP
 El derecho penal no admite representación.
 La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales (Art
58 CPP). Excepción ley 20.393 establece la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en delitos de lavado de activos, financiamiento de conductas terroristas u
cohecho

3.-Fundamento y Fin de la Pena (Ius Puniendi)

Que el E° tenga el privilegio, el derecho a sancionar.


¿Pumtur quia patum / Est ne ce peccetum?, ¿Se castiga porque se ha pecado o para que no se
peque?

3.1.-QUIENES PIENSAN QUE SE CASTIGA PORQUE SE HA PECADO: son los partidarios de la TEORÍA
DE LA RETRIBUCIÓN.
Esta teoría dice que se castiga porque se ha pecado.- La pena es una retribución al mal producido.-
El mal no debe quedar sin castigo y el culpable debe encontrar en él su merecido.-
La pena debe imponerse para realizar la justicia, sin que hayan de tomarse en consideración otros
fines de utilidad social.- Se ha fundado en razones religiosas, éticas y jurídicas.-
 Expiación o Retribución Divina: San Agustín, Santo Tomás, Demaistre. Asimilan el delito al
pecado. Se castiga para expiar su comportamiento mediante la pena.
 Retribución Moral: Kant. La pena es el “imperativo categórico” del deber. El delito es un
atentado contra el orden moral de la sociedad, y el equilibrio moral sólo puede ser
restablecido con la pena.
(KANT decir que si una sociedad en una isla en un momento determinado decide disolverse,
antes hay que matar a todos quienes están en la cárcel, porque aquellas cuotas de penas
no cumplidas caerán en el resto de la población)
 Retribución Jurídica: Hegel. Cuando una persona comete un delito rompe el equilibrio, el
delito es la negación del derecho, la pena es la negación del delito. Por lo tanto “LA PENA
ES LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN DEL DERECHO”, como tenemos negación más negación,
pasa a ser afirmación  la retribución jurídica (reestablecer el equilibrio jurídico de la
sociedad)
Hegel utiliza el método dialéctico:
Tesis: voluntad general (orden jurídico)
Antítesis: negación de la misma a través del delito
Síntesis: negación de la negación mediante el castigo del delito.-

CRITICAS:
 Esta teoría está fundada en el libre albedrío del hombre, pero la libertad de éste es un
postulado que no esta probado
 Tiene una fuerte tendencia moralizante, que es impropia de la misión confiada al
ordenamiento jurídico.-
 Esta teoría limita la pena al grado de culpabilidad del delincuente, sin embargo se le critica
que se exige necesariamente la libre voluntad del individuo, la cual no siempre existe en el
caso concreto. También se le ha criticado a esta teoría el hecho que es improductiva en el
sentido que no resulta nada positivo ya que un mal se sanciona con otro mal. En ocasiones,
la pena resulta innecesaria; pero dicen que debe aplicarse igual.-
3.2.-QUIENES PIENSAN QUE SE CASTIGA PARA QUE NO SE PEQUE: son los partidarios son conocidos
como los prevencioncitas. Hay 2 formas de prevención
Prevención Especial: Según VON LISZT, se castiga para que no se peque, es decir, para prevenir, y
lo hace dirigiéndose al individuo, re-educando, rehabilitándolo, para después reinsertarlo a la
sociedad (Esta teoría parte del supuesto de que el hombre no es libre, esta determinado)
La pena busca evitar que quien ha cometido el delito vuelva a delinquir. No está dirigida a toda la
sociedad, sino solo al sujeto que ha delinquido. (Von Liszt)

Criticas:
 Parte de supuesto de que el hombre está condenado a cometer delitos
 También se le ha criticado a esta teoría el hecho que es improductiva en el sentido que no
resulta nada positivo ya que un mal se sanciona con otro mal.

Prevención General: Beccaria y Feverbach


La pena sirve como amenaza dirigida a los ciudadanos por la ley para evitar que cometan delitos
“coacción psicológica”. Se dirige a la sociedad en general.-
Existen dos corrientes:
 Prevención general negativa: detiene la comisión de delitos a través de la intimidación.
 Prevención general positiva: evita la comisión de delitos a través de una afirmación del
derecho, actitud de respeto por el derecho

Criticas a esta Teoría


 El carácter disuasivo de la pena. Ni los castigos más atroces han sido capaces de intimidar a
los delincuentes. Ejemplo del ladrón.-
 Crea el riesgo de un progresivo aumento de las penas, con el objeto de aumentar la
“coacción psicológica” y su efecto disuasivo.-
 Atenta contra un principio ético fundamental cual es el de utilizar al hombre como un
instrumento para provocar un ejemplo en los demás

Lo ideal es que haya una combinación de las dos teorías de la retribución y de la prevención, así
han surgido la denominada TEORIA UNITARIA que toma aspectos de ambas teorías, es decir,
prevención general, prevención especial y retribucioncita.

Cury (definición que resume las dos teorías): “la pena es un mal, no es algo bueno que consiste en
la disminución o privación de ciertos bienes jurídicos el cual se impone a quien comete
culpablemente un injusto de aquellos a que la ley amenaza expresamente con ella para fortalecer
el respeto por los bienes jurídicos, evitar hasta donde sea posible la proliferación de tales hechos y
asegurar así las condiciones elementales de convivencia todo ello dentro de los límites que
determina la dignidad humana del afectado”
4.-AUTORES PENALES

KANT:
 Introduce la idea de carácter público del derecho penal
 La pena como negación de la negación del delito

CESAR BECARRIA
 Obra: de los delitos y las penas
 El derecho a castigar se funda en necesidad de utilidad publica
 Los tribunales solo pueden imponer penas determinadas por la ley, y debe aplicarse la pena
que la ley establece
 Las penas debían ser iguales para todos y proporcionales a los delitos
 La finalidad de la pena no era el castigo, sino que impedir nuevos delitos por parte del
culpable y evitar que los demás ciudadanos lo cometan
 Los juicios debían ser públicos
 Era contrario a la pena de muerte, excepto en dos situaciones:
 Cuando un ciudadano ponía en peligro a la seguridad de la republica
 En caso de anarquía

JOHN HOWARD
 Obra: Las bases para la reforma del sistema penitenciario
 Las bases eran:
 Higiene y alimentación suficiente
 Trato disciplinario para los detenidos, respecto de los condenados
 Educación moral y religiosa
 Tienen que trabajar
 Aislamiento individual relativo
ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA
Está integrada por: Está integrada por:
 ROSSI  CESAR LOMBROSO
 ROMOGNOSI  ENRIQUE FERRI
 FEVERBACH  RAFAEL GAROFALO
 CARRARA

Eran pensadores con ideas afines: El Delito, El CESAR LOMBROSO


Delincuente y la pena: Escribió el libro: “EL HOMBRE CRIMINAL”
 El delito es un ente JURIDICO (es la  Introduce la idea del criminal nato (el
contradicción entre la conducta y el sujeto que no es corregible), dice que hay
derecho) delincuentes ocasionales y criminales nato
 La responsabilidad penal se basa en el
ENRIQUE FERRI
“Libre albedrio”
Escribió el libro: “SOCIOLOGIA CRIMINAL”
 La pena es un mal, se aplica como tutela
 Niega el libre albedrio
jurídica que debe existir para proteger al
 el delito corresponde a diversos factores,
derecho
son situaciones del entorno (la pena es
 Son partidarios del derecho natural
insuficiente) Sustitutos penales (ejemplo:
 El eje central no es el delincuente es el cerrar casas de juego, regular la
delito
prostitución)
 Utilizan el método de razonamiento lógico
abstracto de carácter deductivo RAFAEL GAROFALO
Escribió el libro: “LA CRIMINOLOGÍA”
 Crea el concepto del DELITO NATURAL: al
que considera como aquel que lesiona los
sentimientos altruistas fundamentales, a
saber, la piedad y la probidad, en la medida
que se encuentran en la sociedad, por
medio de acciones nocivas a la colectividad

SINTESIS DE LA ESCUELA POSITIVA:


 El delito es un ente de HECHO, un
fenómeno natural y social
 Niegan el libre albedrio
 La pena no es un castigo, sino un método
de defensa social que se funda en la
peligrosidad del delincuente y no la
gravedad del delito
 El eje central es el delincuente (es un ser
anormal, y en el debe centrarse su estudio
científico)
 La PREVENCIÓN es más importante que la
represión
 Niega el derecho natural, solo existe el
derecho positivo
 Utilizan el método experimental propio de
la ciencia

5.-PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Art 19 N°3 Inciso 7º) y PRINCIPIO DE TIPICIDAD (Art 19 N°3 Inciso 8º)

Principio De Legalidad
“Nullum crimen nulla poena sine lege”
Art. 19 N° 3, inciso 7 C. Política: “Ningún delito se castigará con otra pena que la ley que
señale una ley con anterioridad a su perpetración, a menos que la nueva ley favorezca al afectado”.-

Principio de la ley cierta o de la tipicidad


Art. 19 N° 3, inciso 8 C. Política: “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella”.-

Como rama del derecho público, el derecho penal se encuentra fuertemente vinculado a las
disposiciones de la Constitución en la materia. En ella se fijan dos principios esenciales del derecho
penal material, contenidos en su art. 19, N° 3: el llamado principio de legalidad (nullum crimen,
nulla poena sine lege), según el cual tanto los hechos constitutivos de delito como la pena
correspondiente deben hallarse determinados en una ley, antes de ejecutarse el hecho por el sujeto
(inc. 7º) y el principio de la lex certa o de la tipicidad, con arreglo al cual debe el legislador describir
las incriminaciones lo más precisamente posible (inc. 8°).

1.- Principio de Legalidad (Art 1, Art 18 Código Penal)


La ley debe establecer que comportamiento es delito y que medida de seguridad o pena trae
asociado dicho comportamiento.
Art. 1 CP, inc 1°: “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”
Art. 18 CP: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración”
Se instituye como una mínima garantía de certeza jurídica, de que el ciudadano conocerá los delitos
y las penas.
 1.1.- Subprincipio de Lex Praevia: Se consagra el Principio de Irretroactividad de la ley penal.
El hecho solo se puede castigar como delitos desde la entrada en vigencia de la ley y hacia
el futuro.

 1.2.- Subprincipio de Lex Scripta: Solo la ley es fuente del Derecho Penal. Excluyendo la
costumbre penal.

 1.3- Subprincipio de Lex Stricta: La ley debe ser precisa y clara. El ciudadano al leer la norma
penal debe poder entender cuál es la conducta que se castiga. Principio de taxatividad.

2.- Principio de la estricta protección de bienes jurídicos, de lesividad u ofensividad.


El Derecho Penal protege determinados bienes jurídicos. Protege los intereses más importantes de
la sociedad. Cada delito supone la protección de algún bien jurídico. Por tanto, se hace discutible
que se castigue un determinado comportamiento sin que exista algún bien jurídico protegido.
El bien jurídico cumple tres distintas funciones:
2.1 Función interpretativa: El bien jurídico sirve para comprender y determinar qué es lo que se
está prohibiendo.
2.2 Función teleológica: Apunta al fin (thelos) de la norma penal. Prevenir delitos imponiendo una
pena a dichos comportamiento.
2.3 Función sistematizadora: Las normas penales se agrupan conforme a los intereses o bienes
jurídicos protegidos. Ej.: Art 390. Crímenes y simples delitos contra las personas; Art 432 Crímenes
y simples delitos contra la propiedad, etc.

Ley como fuente principal.


Con respecto a las fuentes del Derecho Penal, tenemos como fuente principal, directa e inmediata a la ley.
Como ya se vio en los principios del Ius Puniendi, es el Principio de Legalidad el que está consagrado
constitucionalmente como una garantía en el Art 19, N°3 inciso 7° y 8°. Además el Art. 1° CP define lo que es
delito y se consagra el Principio de la Irretroactividad de la ley penal en el Art. 18 CP.
Es a través de la ley penal donde se determina que conductas se castigan y cual es la pena asociada a la
comisión del delito. La ley penal solo rige para el futuro estableciendo como única excepción si la disposición
de la ley penal nueva sea más favorable.
El subprincipio de la lex scripta señala que solamente la ley determina que es delito y la pena asociada. Esto
no obsta a que los reglamentos no tengan cierta relevancia en la ley penal. Ej.: Ley 20.000 sanciona tráfico
ilícito de estupefacientes. Reglamento determina cuales son las sustancias que califican como
estupefacientes.
Como forma de integración de la ley penal se prohíbe la analogía in malam partem, que es recurrir a la
analogía para castigar un determinado acto. Aquí el tipo penal se busca extender a otro. Ej.: Art 390 CP, antes
de su reforma. En el delito de parricidio, eventualmente el juez podía extenderlo a la convivencia como
circunstancia equivalente al matrimonio.
No obstante, se permite la analogía in bonam partem, es decir, para eximir la responsabilidad penal o atenuar
la misma. Ej.: Art 10 N°9 CP: Se entiende como legítima la defensa de un ataque realizado por una persona
que se encuentra en estado de inconsciencia.

El principio de legalidad se relaciona con la seguridad jurídica.

El art 19 N° 3 CPR contiene las bases del principio de reserva o legalidad (últimos 2 incisos):

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;

El principio de legalidad constituye una exigencia de seguridad jurídica ya que nos permite
conocer las conductas sancionadas como delito y sus penas. Además, es una garantía política ya que
asegura al ciudadano que no se verá sometido ni por el Estado ni por autoridad o persona alguna a
sanciones que no hayan sido establecidas por los legisladores al formarse la ley penal.

El principio de legalidad se refleja en los siguientes aspectos básicos:

- El principio de reserva o legalidad en sentido estricto.

- Irretroactividad de la ley penal.

- Principio de tipicidad.
1° En su sentido estricto, el principio de legalidad significa que sólo la ley puede crear delitos
y establecer penas, o sea, dicho en otras palabras, sólo la ley puede ser fuente del Derecho Penal,
entendiendo por ley la norma dictada en carácter de tal en conformidad a las normas
constitucionales que regulan la materia. Así, no pueden ser fuente directa o inmediata del Derecho
Penal la costumbre, ni los actos legislativos de rango inferior a la ley como los DS ni tampoco la
analogía.

La analogía consiste en un principio jurídico que establece la ley para un hecho determinado,
aplicándolo a otro hecho no regulado pero jurídicamente semejante o similar al primero. Esto
significaría encuadrar un hecho, no expresamente descrito en la ley, en algún precepto relativo a
otro hecho parecido, lo cual no es posible sin violar este principio de legalidad. Por ello, la analogía
integrativa está proscrita en el Derecho Penal de los estados democráticos, no así en los estados
totalitarios ya que en ellos el Derecho Penal no es una garantía a los ciudadanos sino que al revés,
es una herramienta para someter a los súbditos.

2° Principio de irretroactividad de la ley penal. Este principio de legalidad significa que,


cometido un hecho, éste no puede ser sancionado por una ley posterior a ese hecho; o sea, es
necesario que la conducta esté descrita previamente por una ley que la establece como delito.

La irretroactividad es una regla básica del Derecho Penal y reconoce como única excepción la
posibilidad de aplicar retroactivamente una ley cuando ésta resulta más favorable para el afectado.

Este principio está consagrado en el art 19 N° 3 inc 7 de la CPR y art 18 CP. Ejemplo de la ley
18216 y su modificación.

La ley, sin embargo, no señala cuándo debe entenderse que la nueva ley es favorable al
imputado. Hay casos en que eso es claro y hay casos en que no lo es. Por ejemplo, es claro si la
nueva ley elimina la conducta como delito o le aplica menos tiempo de privación de libertad, pero
podría no ser tan claro si la nueva ley rebaja la pena privativa de libertad y eleva al doble la multa
(por ej: ley de propiedad intelectual).

3° Principio de Tipicidad. Significa que la ley, al tipificar las conductas que van a ser delito,
debe indicar concreta y expresamente los hechos que la constituyen y establecer precisa y
determinadamente la pena que se impondrá. Este principio fue descrito por Ernesto von Beling en
el año 1906. El art 373 CP es clásico de una norma que no cumple con la tipicidad.
Función de Garantía en relación con la norma jurídico-penal.

La ley penal debe cumplir una triple exigencia: lex scripta, lex certa et stricta, lex praevia.

En primer lugar, la lex praevia implica la existencia de una ley previa al hecho que se pretende
sancionar y la prohibición de retroactividad de las leyes penales, salvo la notable excepción de la ley
más favorable al imputado.

La lex scripta indica que sólo la ley puede ser fuente de delitos y penas, Así, sólo una norma
legal de rango legislativo puede determinar delitos y penas y se excluyen, entonces, normas de
rango inferior como reglamentos, instructivos, etc. Fue discutido el caso de los DFL pero ahora ya
no y se asume por todos que un DFL tiene la misma fuerza que una ley (caso DFL 707 ley de cheques).

Finalmente, lex certa et stricta supone la exigencia en el sentido que la norma penal debe ser
precisa, tanto respecto de la conducta que sanciona como con su pena. Obviamente, por este mismo
principio se excluye la analogía como fuente del Derecho Penal.

Leyes Penales en Blanco:

Con esta expresión se designan aquellas leyes incompletas que se limitan a fijar una sanción
dejando a otra norma jurídica en la obligación de completarla con la determinación del precepto, o
sea, con la descripción de la conducta punible. Por ejemplo: art 318 CP “El que pusiere en peligro la
salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la
autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su
grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales". Este artículo señala con
precisión la pena pero la conducta será determinada en cada caso por otras normas administrativas
(se le entrega a un reglamento la facultad de fijar delitos, murió el principio de reserva).

Binding decía que estas leyes penales en blanco son un cuerpo errante en busca de alma.
También se ocupó de este tema Mezger, quien amplió este tipo de figuras a aquellos casos en que
el complemento de la norma se encuentra en otra ley, por lo cual se originó la siguiente clasificación:
leyes penales en blanco propias, en que el complemento se haya contenido en un acto normativo
de rango inferior a la ley, por ejemplo, un DS, reglamento, instrucciones, ordenanzas, y leyes penales
en blanco impropias, que son aquellos en que el complemento se haya contenido en otra ley de
igual jerarquía.

Clasificación de la interpretación según su fuente

Reglas generales de interpretación. (Arts. 19 a 24 CC)


2.1 El sentido literal posible y la interpretación gramatical.
Elemento gramatical, el que constituye la base de las reglas de interpretación del CC, cuyo art. 19,
ine. Io, exige que el intérprete, en primer término, procure extraer el sentido del precepto legal
de su propio texto.
1. Interpretando las palabras de la ley en su sentido natural y obvio, esto es, "según el
uso general de las mismas palabras" (art. 20 CC). Para esto se acude a la RAE.
2. Recurriendo a las definiciones legales, "cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias" (art. 20 CC).
3. Entendiéndolas en su sentido técnico, pues "las palabras técnicas de toda ciencia o
arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte;
a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso" (art. 21
CC). El ejemplo clásico es el de los términos loco o demente, del artículo 10, N° 1, Cp,
que deben ser interpretados con el apoyo de la psiquiatría y no del sentido que les da
el Diccionario o el lenguaje común.

La interpretación teleológica.

Conforme al artículo 19 CC, "bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir
a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su
establecimiento". La finalidad de la ley (telos), que el intérprete debe buscar -sólo si la expresión
de la ley de que se trata es obscura, ya que prima la literalidad cuando el sentido de la ley es claro-
, se encuentra, así, por dos vías:

la objetiva, esto es, tratando de desentrañar la intención o espíritu de la ley en ella misma, y

la subjetiva, es decir, acudiendo a la historia fidedigna de su establecimiento.

El carácter teleológico de la interpretación se expresa asimismo en la significación del bien jurídico


tutelado como elemento fundamental.
CUESTIONARIO SOLEMNE PENAL I (TEORIA DEL DELITO)
1.-DEFINICIÓN LEGAL DE DELITO (ART 1° CP)
“Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”
Ha sido criticada por la doctrina porque no comprende todos los elementos, hace integrante
la pena como parte, ya que la pena no es parte del delito sino que es una consecuencia, por esto se
define en doctrina como toda conducta típica (que se encuentra previamente descrita en el cuerpo
normativo), antijurídica (contra las normas) y culpable.

2.-DEFINICIÓN DOCTRINARIA DE DELITO:


“conducta típica, antijurídica y culpable”

3.-ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DELITO:


 Conducta (Acción u omisión)
 Tipicidad (Con dolo o culpa)
 Antijuricidad
 Culpabilidad

4.-ACCIÓN

4.1) CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN


 Embriaguez letárgica
 Sonambulismo
 Actos durante el sueño
 Movimientos reflejos (no se puede controlar)
 Fuerza absoluta (Vis absoluta)
**Desde el plano objetivo no hay acción en todo aquello que no se manifiesta en el mundo exterior (se
mantiene en foro interno de la persona)

4.2) CASOS DUDOSOS


(No son casos de ausencia de acción)
 Hipnosis
 Los actos de los infantes
 Los actos de lo imputables
Hay 2 actos dudosos que se pueden agregar: movimientos habituales y los actos pasionales

4.3) ACTIO LIBERA IN CAUSA


(Acción libre en su causa)
Son acciones libres en su causa, son casos de ausencia de acción, pero también podría tratarse de casos de
actio libera in causa:
 Con ausencia de culpabilidad:
Ejemplo: La madre que sabe de su dormir agitado y duerme con su bebe (sabe que lo puede aplastar).
Otro ejemplo: hombre epiléptico que no se toma su remedio y sale a manejar, y en trayecto sufre un
ataque de epilepsia y atropella a otra persona (No se puede acusar de homicidio, pero si se puede
acusar de cuasidelito de homicidio, porque fue negligente)
 Con culpabilidad:
Ejemplo: Una persona que sabiendo que la droga lo trastorna, consume droga para atacar a un
enemigo. Este individuo a través de la actio libera in causa procura una situación de impunidad
(alegando estar bajo los efectos de la droga al momento de atacar a su enemigo) ya sea porque podría
alegar un caso de ausencia de acción o una situación de inimputabilidad, que es un subelemento de
la culpabilidad.

4.4) ¿QUÉ PRINCIPIOS EN EL DERECHO PENAL VULNERA LA ACTIO LIBERA IN CAUSA?

Problema de la Actio Libera in Causa


Vulnera 2 principios en el derecho penal
 Nulla poena sine culpa (No hay pena sin culpabilidad)
Ejemplo: caso del inimputable (porque no hay imputabilidad, primer sub-requisito de la
culpabilidad)
 Nullum crimen sine actione (No hay crimen sin acción)
Ejemplo: Caso de movimiento reflejo, señor que maneja y le da ataque epiléptico

La actio libera in causa vulnera el principio de coincidencia o simultaneidad, porque pretende


colocar la acción antes, busca la acción en otro momento,
No en el momento que murió la guagua, o en momento que atropello a los transeúntes por ataque
epiléptico, o mato, etc. ¿Dónde busca la acción? Cuando voluntariamente no toma el remedio,
cuando voluntariamente deja la guagua en la cama

4.5) ¿CÓMO PRETENDE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA ACTIO LIBERA IN CAUSA LA DOCTRINA


PENAL MODERNA?
En la doctrina penal moderna: Hay 2 teorías

1ª Teoría: Tipicidad del Actuar Precedente


Para ROXIN hay una tipicidad de actuar precedente, para el hay una tentativa de cometer un delito,
es decir, ya su comportamiento es imputable
Para esta doctrina se debe retrotraer la acción al momento en que la persona se colocó
voluntariamente en una situación de ausencia de acción o de inimputabilidad (De aceptar esta teoría
se vulnera de alguna manera el principio de simultaneidad)
2ª Teoría: Excepción al principio de simultaneidad o congruencia entre conducta injusta y
culpabilidad, el delito debe tener congruencia tiempo-espacio en las actio libera in causa, lo cual es
una excepción

**Principio de la coincidencia o simultaneidad: Esto significa que todos los elementos del delito
tienen que coincidir en un momento, es decir, tienen que ser simultáneos o sea deben concurrir al
mismo tiempo, una conducta típica, antijurídica y culpable.

CRITICA A LA TEORIA DE ROXIN (TIPICIDAD DEL ACTUAR PRECEDENTE)


Para Roxi hay una tentativa de cometer delito, sin embargo en nuestro código penal en el artículo
7, que define tentativa (el comportamiento ya es típico), se puede concluir en el ejemplo de la
persona que pone al bebe en la cama, no está en tentativa de matar al bebe, es decir, no está
realizado un hecho directo de homicidio o de lesiones.
En chile los actos preparatorios de cualquier delito son impune generalmente
Ejemplo: Una persona quiere matar a otra, y va a comprar un arma, el acto preparatorio de comprar
el arma es impune.

4.6) ¿EN CHILE SE NECESITA INVOCAR LA ACTIO LIBERA INCAUSA?

**En Chile no necesitamos ir a la ACTIO LIBERA IN CAUSA, existe una solución parcial en el artículo
10 N°1 referido a la “Inimputabilidad”, este artículo se puede aplicar por extensión a los casos con
ausencia de acción.

Ejemplo: la madre que sabiendo de su dormir agitado, coloca al bebe en la cama y lo aplasta
En este caso, la madre se puso voluntariamente es esta situación, por lo tanto no se trata de una
causa independiente de su voluntad, lo que implica que tendrá responsabilidad.

4.7) EN LA ACTUALIDAD LA ACCIÓN


ACCIÓN: Es la base de todo delito, la acción es un concepto ontológico y pre-jurídico, es decir,
existen anteriores al derecho, desde este punto de vista, la acción tiene varias funciones

 Función Limitadora o Negativa


 Función Coordinadora
 Función Definitoria
 Función Clasificatoria

4.8) TEORIA CAUSALISTA Y FINALISTA


Diferencias entre ambas teorías en torno a la acción
 Teoría Causalista: el elemento subjetivo de la acción corresponde a la “Voluntad de la
causa” lo que implica que el movimiento debe ser en forma voluntaria y no forzada
 Teoría finalista (Welzel): Para ellos la acción no solo corresponde a la voluntad de causa de
la acción sino que además exigen el requisito de la “Voluntad del Resultado”, lo cual se
denomina “FINALIDAD”, es decir, el resultado de la acción corresponde a la finalidad
perseguida por el sujeto que llevo a cabo la acción. Por eso para Welzel las acciones
humanas necesariamente son “Acciones finales” y no meramente causales.
5.-TIPO PENAL
Acepciones de la palabra Tipo
 Tipo en sentido amplio: “El conjunto de elementos que determinan la sanción para una
persona”. Los elementos que hacen que una conducta sea sancionada como delito
**Es la acepción menos utilizada

 Tipo Garantía: “Es la descripción legal del hecho asociado a pena”


**Esta acepción es la más importante, está vinculada al Principio de Reserva o Legalidad y
presupone la existencia de todos aquellos elementos que sean requeridos para la correcta
y legal imposición de una determinada pena.

 Tipo en sentido estricto o Tipo sistemático: “Es el conjunto de las características objetivas
(externas) y subjetivas (internas o psíquicas) que constituyen la materia de la prohibición”
El tipo en sentido estricto es “LO PROHIBIDO”

Tipo es una descripción abstracta (tipo está en los códigos: Ejemplo: Código Penal, Leyes Especiales)

Tipicidad: es la adecuación de mi conducta a la descripción que el legislador hace en el tipo penal

Los tipos penales establecen normas prohibitivas e imperativas:


1.- Cuando se realiza una acción se viola una norma prohibitiva
2.- Cuando se realiza una omisión se viola una norma imperativa

¿Cuál es la categoría del delito? La Tipicidad

¿Cuáles son los elementos que integran la faz objetiva del tipo penal?
 La Acción delictiva que se expresa en el verbo rector y en sus complementos, estos son:
 Sujeto Activo
 El objeto material de la acción
 el objeto jurídico de la acción.
 En algunos casos puede estar presente en el verbo rector:
 “lugar de la acción”
 “el tiempo de la acción”
 “medios de la acción”
 El resultado
 El nexo causal en los delitos de resultado

**En los delitos de mera actividad solamente está la acción como descripción
**En cambio en los delitos de resultado está el resultado y el nexo causal en los delitos de resultado

Nexo causal: establecer el vínculo entre la acción y el nexo causal


DOCTRINAS
Teoría causal del delito (causalismo) (Beling y Von Liszt.)
Según esta teoría, los elementos del delito son: (acción, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad)
Acción: “Movimiento corporal que produce un cambio en el mundo exterior y este cambio es perceptible por
los sentidos”
Criticas:
La acción tiene un carácter eminente objetivo. La finalidad o propósito que anima o guía al agente
(parte subjetiva) no forma parte de la acción, sino de la culpabilidad. Por ejemplo, una persona
conduce su automóvil, ajustándose a las leyes del tránsito, y atropella a un suicida que se arroja de
manera imprevista.
Para esta teoría se ha realizado objetivamente una acción homicida, ya que todos los movimientos
de conducción del automóvil han sido impulsados por la voluntad y dichos movimientos han sido la
causa del atropello.

Tipicidad: Tiene lugar cuando el movimiento corporal voluntario se ajusta a la descripción objetiva que el
legislador ha hecho de una conducta que desea prohibir. Tiene un carácter objetivo.-
Ejemplo: el dueño de una casa que vive solo, lanza un objeto pesado al patio interior de su vivienda y ésta cae
en la cabeza de un niño que en ese momento había ingresado a la propiedad para recoger una pelota que le
había caído, y el niño a causa del golpe muere. Esta persona ha realizado una acción típica de homicidio.

Antijuricidad: Es una conducta contraria a derecho. Tiene un carácter objetivo. Toda acción típica encierra
una presunción de ser también antijurídica.-
No es antijurídica cuando “objetivamente” concurre una causal de justificación formalmente descrita
en la ley.-
El objeto sobre el que recae el juicio de antijuricidad es de carácter objetivo, toda vez que se trata
de una acción (objetiva) desvalorada. Por tanto, las causales de justificación también están concebidas y se
deben determinar objetivamente, con prescindencia de elementos subjetivos.-

Culpabilidad: Es de carácter subjetivo. Consiste en un vínculo psicológico entre el autor y el hecho. Este
vínculo puede ser de 2 formas: a) dolosa - b) culposa
- Elementos de la culpabilidad:
1) Imputabilidad (capacidad de un sujeto que le permite conocer y querer)
2) Dolo o culpa.-

- Críticas:
1.- Omisión: No permite explicar los delitos omisivos, en que no hay movimiento corporal.
2.- Tentativa: Tampoco permite explicar la tentativa, que requiere necesariamente la
consideración de un elemento subjetivo que guía y hace inteligible el comportamiento objetivo de
un sujeto.-
3.- Culpa inconsciente, error de prohibición: Si se considera que la culpabilidad es solo una
relación psicológica entre el autor y el hecho, no se puede explicar la culpa inconsciente, el error de
prohibición.-

Teoría final del delito (finalismo) (Hans Welzel).

Una de sus principales ideas fue oponerse a la división reinante de separar entre la voluntad y el
contenido de dicha voluntad.

Sus elementos son:

Acción: Se define como el ejercicio de la “actividad final”, “obrar orientado conscientemente desde el fin”.
La acción está precedida por la representación de un objetivo que el autor quiere alcanzar, está
conformada por una finalidad o contenido de la voluntad que determina y orienta los movimientos simples o
complejos que se desarrollan en el mundo real externo, posee una dimensión subjetiva.

Tipicidad: Para los finalistas, el tipo penal sigue siendo la descripción que hace el legislador de una conducta
que quiere prohibir. Pero, existen elementos objetivos y subjetivos en la conducta que el legislador quiere
prohibir.-

Antijuricidad: Es la conducta contraria al ordenamiento jurídico y posee una dimensión objetiva y una
subjetiva. Tiene importancia para las causales de justificación.-

Culpabilidad: Se le concibe bajo un prisma normativo y no como una relación psicológica entre el hechor y su
autor, sino como un “Juicio de reproche personal que la sociedad dirige al autor de un hecho típico y
antijurídico cuando, en el caso concreto en que se encontraba, podría haberse abstenido de ello y haber
obrado conforme a derecho.-

- Elementos de la culpabilidad:
1) Imputabilidad
2) Conciencia de la antijuricidad del hecho (injusto del hecho)
3) Exigibilidad de la conducta.-
Paralelo entre Causalismo y Finalismo

Acción Tipicidad Antijuricidad Culpabilidad

Es un concepto Carácter Subjetivo,


Causalismo jurídico-penal, de Carácter objetivo objetivo psicológico.
carácter objetivo Se integra por:
1) Imputabilidad
2) Dolo y culpa
3) Exigibilidad de
otra conducta

Es un concepto Aspecto objetivo Aspecto Normativo


que incluye el y subjetivo(dolo y objetivo y Se integra por:
Finalismo contenido de la culpa) subjetivo 1) Imputabilidad
voluntad, con un 2) Conciencia de la
aspecto objetivo y antijuricidad
subjetivo 3) Exigibilidad de
otra conducta

You might also like