You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

CURSO : EPIDEMIOLOGIA

ALUMNOS : Rojas Suarez Melisa

Rojas Fernández Carmen

Sánchez Rojas Cristopher

Santamaría Esteves Jherson

Silva Velásquez Gleni

Soplapuco Fernández Daniela

Tirado Melquiadez Katherin

Toro Ipanaque Sarai

Urbina Castillo Kevin

DOCENTE :

Benites Murrieta Adderly Roland

TRUJILLO – PERÚ
2017
INDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. CADENA EPIDEMIOLÓGICA


1. AGENTE
2. RESERVORIO
3. PUERTA DE SALIDA
4. MODO DE TRANSMISIÓN
5. PUERTA DE ENTRADA
6. HUESPED SUSCEPTIBLE

III. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

IV.NIVELES DE PREVENCIÓN
1. NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIO
2. NIVELES DE PREVENCIÓN SECUNDARIO
3. NIVELES DE PREVENCIÓN TERCIARIO
V. ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD

VI. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD

BARTONELOSIS

INTRODUCCIÓN:
No es posible determinar con precisión la fecha del origen de la Enfermedad de
Carrión en el Perú. Esta imprecisión se debe a que no existen referencias
escritas que hagan mención a casos de bartonelosis durante el período pre
inca e inca, ya que nuestros antepasados desconocían la escritura, sin
embargo, existen evidencias de que fueron conocidas por culturas
precolombinas de Perú y Ecuador. Se han encontrado huacos de cerámica
antropomórfica con lesiones verrucosas, de las culturas Mochica, Chimú, así
como en 4 monolitos de la cultura Huaylas. Un huaco que representa a un
hombre con lesiones verrucosas semejante a botones que cubren la cara e
incluso los ojos y la boca ha sido encontrado en la Bahía de Caráquez,
actualmente la Provincia de Manabí, Ecuador (PACHAS CHAVEZ, 2001).

La Enfermedad de Carrión o Bartonelosis Humana es causada por Bartonella


bacilliformis, se transmite al hombre por la picadura de insectos alados
hematófagos del género Lutzomya, (especies: L verrucarum, L. ñogucfíii, E. "
peruensis, L pescei y, L. bicornucus. los cuales se encuentran distribuidos en
las áreas endé- micas verrucosas del Perú, Ecuador y Colombia. Esta
Enfermedad se ha estudiado a raíz de los estragos que produjo a la llegada de
los españoles y a la gran epidemia durante la construcción del Ferrocarril
Central de Lima - La Oroya en 1870, que en ese entonces se denominó "Fiebre
de la Oroya", que más tarde Daniel A. Carrión, estudiante del sexto año de
Medicina, se inoculó especímenes verrucosos de un enfermo, con el fin de
investigar el agente causal de esta enfermedad febril que lo llevó a la muerte,
valiéndole el honroso mérito científico de Mártir de la Medicina peruana. En la
actualidad siguiendo el camino de Carrión y de otros investigadores, se
continuó trabajando en esta área de la patología nacional, en el Instituto de
Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Se-ha llegado a coleccionar 100 cepas de Bartonella bacilliformis, las
que se utilizan para la docencia e investigación (Solano M., y Solano V., L,
1991).

CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
Podemos definir la cadena epidemiológica como un conjunto de elementos
necesarios para que podamos hablar de una enfermedad transmisible. Analiza los
factores y componentes (ordenados en eslabones) que intervienen en la
transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible,
o dicho de otro modo todos los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat
natural (reservorio), hasta entrar e instalarse en el hospedero susceptible.

COMPONENTES DE LA CADENA EPIDEMIOLOGICA:

 AGENTE:
El agente causal de la enfermedad de la bartonelosis es la Bartonella
bacilliformis. Se trata de un bacilo pleomórfico gramnegativo. Para su
diagnóstico al examen directo son útiles las tinciones Giemsa, y Wright. El cultivo
de este germen requiere un medio que contenga hemoglobina, alanina y
triptófano. Crece a temperaturas entre 25 y 28ºC. La bacteria tiene flagelos
unipolares. que son visibles sólo a través de la microscopía electrónica. Es una
bacteria intracelular de las células endoteliales y eritrocitos.

 RESERVORIO: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla, y multiplica el


agente causal y del cual está muy ligado su dependencia vital (lo necesita para
poder sobrevivir). En la bartonelosis el hombre es el único reservorio demostrado
que permite perpetuar la enfermedad.

 PUERTA DE SALIDA: Es el mecanismo que utiliza el agente para salir de la


fuente de infección. Para bartonelosis es la piel.

 MODO DE TRANSMISIÓN: Es la vía la, forma o medio que usa el agente para
llegar desde la puerta de salida del reservorio, hasta la puerta de entrada del
huésped y puede ser de dos maneras: directa o indirecta.
Bartonelosis consta de un modo de transmisión indirecta, por la participación de
un vector, que es el vehículo encargado de transmitir el agente etiológico
(Bartonella bacilliformis) este es la lutzomya un mosquito presente en las zonas
endémicas con bartonelosis. El hábitat natural de las Lutzomya está ubicado en
áreas entre 500 a 3,200 m.s.n.m.126 Las Lutzomya necesitan alimentarse de
azucares, en un estudio realizado sobre L. peruensis capturadas en el valle
Chaute, Huarochirí, Lima, los principales azucares encontrados fueron glucosa y
fructosa, y en pequeñas cantidades sucrosa, maltosa y un trisacárido
probablemente rafinosa.

 PUERTA DE ENTRADA: El lugar por el cual el agente va a penetrar en el


huésped. En bartonelosis “la piel”.
 HUESPED SUSCEPTIBLE: Está representado por el hombre sano, capaz de
desarrollar la enfermedad infecciosa.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Antes de que ocurra los acontecimientos propios de la enfermedad, existe un
periodo de interacción entre tres elementos importantes: agente (Bartonella
bacilliforme), huésped (humano) y ambiente, referido a las zonas en donde se
encuentra presente el vector, como zonas altas de Perú, Ecuador y Colombia,
así como también en zonas endémicas de verruga. Este primer contacto abre
paso a una serie de eventos que ocurre dentro del huésped susceptible (el
hombre).
Después de la inoculación de la bacteria por el vector existe un período de
incubación de la enfermedad, que por lo general es de 21 días, como lo
experimentó nuestro mártir de la Medicina. En dicho estadio, la multiplicación
de la Bartonella en el Retículo Endotelial es logarítmica; las células del RES se
encuentran pletóricas de bacterias, muchas de ellas eclosionan, dejando libres
a los microorganismos, los que invaden el torrente sanguíneo, parasitando a
los hematíes hasta penetrar en ellos. En este momento se inicia el cuadro
clínico característico de la enfermedad verrucosa: malestar general, fuertes
escalofríos, fiebre alta, anorexia, cefalea, dolores osteoarticulares, seguida de
gran anemia que se manifiesta por la palidez marcada y postración del paciente
que puede llevarlo a la muerte, más aún si se complica con un cuadro de
Salmonelosis.
Todo este conjunto de síntomas y signos corresponde a la Fase Aguda o
Hemática de la Enfermedad. Podemos encontrar también ictericia,
adenopatías, hepato-esplenomegalia y alteraciones del sensorio.
Posteriormente, si el paciente ha sobrevivido, viene un equilibrio inmuno
biológico entre el huésped y el parásito, es decir los Factores defensivos del
enfermo han vencido a la agresividad virulenta de la Bartonella; a esta se
denomina Fase Intercalar, en la que las bacterias observadas en los. frotis de
sangre son formas cocoides, a diferencia de la Fase Aguda; son formas
facilares.
Finalmente aparece el período eruptivo o verrucoso, en el que aparecen
lesiones dérmicas de color rojo vinoso, de tamaño y formas variadas, muchas
de ellas sangrantes, que con el tiempo se ennegrecen y caen sin dejar cicatriz
alguna. Las erupciones pueden ser de tipo millar, nodular, mular y últimamente
se describió una forma micromiliar o liquenoide, por su tamaño pequeño de 1 a
2 mm. de diámetro, cuyos pacientes proceden de las provincias de Jaén y San
Ignacio del departamento de Cajamarca. En esta fase, las bartonellas
desaparecen del torrente circulatorio, localizándose en los endotelios de los
vasos periféricos, originando los verrucomas o hemoangiomas carriónicos, por
lo que los hemocultivos son: negativos, a diferencia de la fase Hemática, son
siempre positivos. La presencia de bartonellas en las erupciones dérmicas, se
puede demostrar tanto por los cultivos de los verrucomas como por la
microscopía electrónica.
NIVELES DE PREVENCIÓN:

Niveles de prevención primario:


protección contra la picadura
de mosquitos
 camisas de manga larga, pantalones, repelentes y uso de mosquiteros.
 evitar realizar actividades fuera de las viviendas durante las horas de mayor
actividad de las Lutzomyia (17.00-22.00 horas),
 no pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales criaderos o
de reposo de las Lutzomyia como cuevas, árboles, pircas, criaderos de
animales, etc.
 No existe vacuna para evitar la enfermedad

Promoción de la salud pública,


brindar información a la población acerca de la enfermedad de la bartonelosis
para incentivar la toma de conciencia.
Nivel de prevención secundario:

búsqueda activa

El proceso de prevención secundaria, es decir la atención curativa, se inicia


con la detección precoz de casos. los recursos y actividades en el sector salud
deben ser organizados con el fin de diagnosticar precozmente los casos de
bartonelosis en todas sus formas clínicas. la búsqueda activa, intra y
extramural de casos, forma parte de la prevención y control de la enfermedad.
se incorporan en esta búsqueda a todos los trabajadores del sector salud, así
como a la ciudadanía organizada y los agentes comunitarios de salud.

pruebas de diagnóstico clínico y diferencial

diagnostico clínico se realizan pruebas como: tamizaje, gota gruesa, frotis


sanguíneo.

Diagnóstico diferencial: todo paciente febril deberá ser evaluado


exhaustivamente con el fin de diferenciar ciertas patologías que cursan con
cuadro clínicos similares.

los casos de formas agudas se diferencian de otras infecciones prevalente en


cada tipo de lugar tales como malaria por plasmodium vivax o plasmodium
falciparum, dengue hemorrágico, fiebre amarilla. De igual forma considerar el
diagnóstico diferencial con enfermedades infecciosas comunes como
salmonelosis, brucelosis, meningitis. Entre las enfermedades no infecciosas
con las que hay que diferenciar se encuentra la anemia aplasica, leucemias.

En la forma verrucosas se diferencian del granuloma piógeno, carcinoma de la


piel, fibrosarcoma, sarcoma de kaposi, entre otros.

Niveles de prevención terciaria:

En este nivel se realizan las intervenciones terapéuticas eficaces en forma


inmediata y vigorosa, a fin de evitar mortalidad y secuelas en el paciente crítico,
a partir de la identificación de uno o más criterios de alarma se procede a
buscar y reconocer la presencia de las manifestaciones o problemas clínicos
que caracterizan la complicaciones y gravedad del paciente con bartonelosis.
La intervención terapéutica debe ser según los cuadros clínicos que presenta el
paciente, así como también una monitorización clínica laboral.
ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD:

Bartonelosis se presentan dos fases que sobresalen según porcentajes en los


últimos cinco años. Hemos considerado colores para representar los
porcentajes de acuerdo a la información encontrada en el Boletín
Epidemiológico 2017 de acuerdo a los casos notificados y confirmados.
Rosado representa fase aguda o moderada), En la gráfica es más amplio el
espacio, ya que los casos notificados por Bartonelosis aguda fueron de 70,6%.
Y los confirmados fueron 49,3%.
Color Fucsia (Representa la fase grave o fase eruptiva), En la gráfica hemos
considerado más pequeño, ya que en Bartonelosis se presenta en muy poco en
porcentajes. Siendo la que más prevalece la fase aguda.
Color Rojo (representa la fase total). Según la gráfica hemos considerado así,
ya que los últimos casos presentaron una letalidad de 1, 35%.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN EN EL


PERÚ

La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) es una enfermedad prevalente en los


valles interandinos del Perú, Ecuador y Colombia, por lo general se encuentra
entre los 500 y 3200 m.s.n.m43. En el Perú las zonas endémicas
tradicionalmente se ubican en la cuenca del pacifico reportándose los casos en
las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín,
Huancavelica, Cusco y Huánuco 34, 44. La tendencia histórica en la última
década es hacia la disminución. En el 2004 alcanzó un pico máximo de 11 130
casos con una tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 40,4 x cada 100 000 Hab.
A partir del año 2010 se observa un nuevo incremento de casos en las
provincias de Cutervo - Cajamarca (2010 y 2011), Pataz – La Libertad (2011) y
Huancabamba - Piura (2011).

Grafica N°1: Tendencia de incidencia de la tasa acumulada de la


enfermedad de Carrión, Perú.
En el año 2012 se notificaron 561 casos, de los cuales el 62,2% (349) fueron
casos agudos y 37,6% (211) eruptivos y el 0,2% (1) no determinada; el 82 %
(460) fueron confirmados y 18 % (101) probables. La región de Amazonas
reportó la más alta Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) a nivel del país con 2,78
/ 100000 Hab. La tasa de letalidad global fue de 1,25 % con 7 fallecidos
procedentes de Cajamarca (5), Piura (1) y Amazonas (1).
Nueve regiones notificaron casos de la enfermedad de Carrión y cinco notifican
la enfermedad en forma eruptiva y aguda. El 95,5 % (536) de los casos son
notificados por las regiones de Ancash con el 34,2% (192), Cajamarca
27,8%(156), Amazonas con el 20,7% (116), Piura 11,1 % (62) y la Libertad con
1,7 % (10).
Existe una similar proporción de casos tanto para el género masculino y
femenino. El mayor porcentaje de casos se presentó en los menores de 9 años
con 43,7 % (245) seguido del grupo de edad adulto con 30,3 % (170).

Las tasas de letalidad y mortalidad han tenido un incremento en los dos últimos
años. Esta enfermedad se presenta en forma estacionaria después de los
periodos de lluvia en las áreas endémicas. En el periodo 2012-2015 se observa
una gran disminución de casos y posterior al Fenómeno del Niño 2016 se
observa incremento de casos y defunciones por bartonelosis.

Gráfica N°2: tasa de incidencia, mortalidad y letalidad en bartonelosis


Perú 2000 – 2017
Grafica N°3: Casos y defunciones de bartonelosis en el Perú 2012 - 2017

Hasta la SE 41 del presente año se notificaron 517 casos (49,3% confirmados),


con una disminución de 30,6% casos en relación al mismo periodo del año
2016. La incidencia acumulada es de 1,6 x 100000 Hab. menor a lo reportado
(1,9 x 100000 Hab.) en el mismo periodo del año 2016. El 92,8% de los casos
notificados hasta la SE 41, se concentran en los departamentos de Ancash
(112), Cusco (104), Cajamarca (95), Huánuco (36) y La Libertad (31).
La tendencia de casos en estos departamentos ha presentado los mayores
picos en las semanas 01, 03, 35 y en la SE 40 (Figura 4). El 70.6% de casos
notificados fueron de bartonelosis aguda.
Gráfica N°4: Casos de bartonelosis en los departamentos de Ancash,
Cusco, Cajamarca, Huánuco y la Libertad. Perú 2017.

A nivel nacional, la mayor proporción 51,3% de los casos notificados son


mujeres y los grupos de edad más afectados fueron los niños y adolescentes.
Mediante el monitoreo de las tendencias semanales de casos se ha observado
que durante las últimas ocho semanas los distritos de Megantoni y Echarate del
departamento de Cusco han notificado un incremento de casos , asimismo los
distritos de Chinchao y Amarilis en el departamento de Huánuco.

Gráfica N° 5: Casos de Bartonelosis de acuerdo a sexo y edad. Perú.


Gráfico N° 6: Distribución de la enfermedad de Carrión por distritos. Perú
2012.

CASOS SOSPECHOSO DE BARTONELOSIS:


Casos sospechosos de bartonelosis aguda:
presencia de fiebre, referencia de alza térmica o sensación febril; con o sin
evidencias de signos de anemia aguda (palidez de piel, mucosas o conjuntiva
ocular), con o sin ictericia en los 7 días anteriores a la consulta, residencia o
procedencia de zonas endémicas o de áreas nuevas de transmisión de
bartonelosis

CASOS PROBABLES DE BARTONELOSIS:


Caso probable de la Enfermedad de Carrión aguda o anémica:
Toda persona con fiebre, anemia severa e ictericia, procedente o residente de
zonas endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión.
Caso probable de la Enfermedad de Carrión crónica o verrucosa:
Toda persona con presencia de verrugas rojizas y/o nódulos subdérmicos,
procedente o residente de zonas endémicas de transmisión de la Enfermedad
de Carrión.
Caso probable de la Enfermedad de Carrión grave-complicada:
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, con una o más complicaciones de
tipo neurológico, hepático y pulmonar, procedente o residente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión.

CASOS CONFIRMADOS DE BARTONELOSIS:


Caso confirmado de bartonelosis aguda anémica:
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia residente o procedente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión con resultado positivo
a Bartonela baciliformis por exámen de frotis o hemocultivo.
Caso confirmado de la Enfermedad de Carrión crónica verrucosa:
Toda persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño
diverso y/o nodulares subdérmicas, residente o procedente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión, con resultado positivo
a Bartonella bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.
Caso confirmado de la Enfermedad de Carrión grave-complicada:
Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente de zonas
endémicas de transmisión de la Enfermedad de Carrión, con una o más
complicaciones de tipo neurológico, hepático o pulmonar con resultado positivo
a exámenes de laboratorio.
FLUJOGRAMA GENERAL DE BARTONELOSIS AGUDA
FLUJOGRAMA DE MANEJO DEL CASO PROBABLE DE
BARTONELOSIS AGUDA
FLUJOGRAMA DE BARTONELOSIS CRÓNICA ERUPTIVA O
VERRUCOSA

DIAGNÓSTICO
Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico de la enfermedad son
los antecedentes epidemiológicos; si bien desde hace varias décadas se sabe
que la mayoría de los pacientes que desarrollan la fase aguda son foráneos
(que proceden de un mismo lugar), en los últimos años cada vez más personas
nativas presentan esta fase; esto es de particular importancia en los rebrotes
de la enfermedad.

 En la fase aguda de la bartonelosis el diagnóstico es básicamente a


través del frotis sanguíneo, en el cual se observa un 100% de
parasitismo de los glóbulos rojos, que muestran formas bacilares
(jóvenes), cocoides (viejas) o cocobacilares.
 Bacilos dentro de los eritrocitos (frotis sanguíneo coloreado con giemsa)

 El hemograma muestra leucocitosis con desviación izquierda, la gran


mayoría desarrollan anemia severa (Hcto.< 20%) de carácter hemolítico.

 Leucocitos con desviación a la izquierda

 Como respuesta a la mayor destrucción hemática se da una hiperplasia


del tejido eritropoyético de la médula ósea y eventualmente de otros
órganos, como el bazo.
 El hemocultivo y el mielo cultivo en medios especiales son útiles para
confirmar el diagnóstico.
 El análisis de las pruebas hepáticas revela un compromiso importante en
los pacientes en fase aguda; 60% de estos pacientes tienen valores
aumentados de las bilirrubinas, con predominio de la bilirrubina directa.
 Se demuestra que la prueba de ELISA cuando se analiza toda la
fracción de la bacteria tuvo alta positividad (95.2%), al igual que el
Western Blot: el 100% de las muestras fueron positivas.
 Prueba de Elisa para bartonelosis

A continuación, se denotan las dos pruebas laboratorios más importante y


trascendentales en la enfermedad de la bartonelosis:

Preparación del frotis sanguíneo en el diagnóstico de laboratorio: enfermedad


de la bartonelosis

EXAMEN DIAGNOSTICO A TRAVES DEL METODO DE LA GOTA GRUESA:


ENFERMEDAD DE LA BARONELOSIS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Solano M., y Solano V., L., LA ENFERMEDAD DECARRION Y LA
BIOLOGIA DE BARTONELLA BACILLIFORMIS, Rev. Per. med. Trop.
UNMSM, 1991
 Paúl Esteben PACHAS CHAVEZ, ENFERMEDAD DE CARRIÓN
(BARTONELOSIS) EN EL PERU, LA OFICINA GENERAL DE
EPIDEMIOLOGIA (OGE) EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
Lima, 2001.
 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA,
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ, Setiembre 2013.
 MINISTERIO DE SALUD, BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ,
VOLUMEN 26 - SE 41. ISSN 2415-076 2 (versión electrónica), 2017.
SITIO WEB: www.dge.gob.p e
 Dirección general de epidemiología, compendio de definiciones de casos
de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.
 Ministerio de salud, Atención de bartonelosis o enfermedad de Carrión en
el Perú. NORMA TÉCNICA Nº 048-MINSA/DGSP-V.01

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WEB:

 https://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-principales-
enfermedades1
 https://www.ecured.cu/Cadena_epidemiol%C3%B3gica
 https://www.franrzmn.com/la-cadena-epidemiologica/

You might also like