You are on page 1of 2

25/2/2018 La Psicología y el Cine | Aesthesis- Psicólogos Madrid

El Cine y la Psicología
Posted on 25 julio, 2016  Desarrollo Aesthesis Posted in Hábitos Saludables, Terapias Alternativas

El cine y la Psicología se vienen influyendo mutuamente desde hace muchos años, por eso, no es raro encontrar
películas en las que se habla sobre los trastornos o dificultades trabajadas desde la psicología.

¿Por qué nos gusta el cine?

El cine es un arte que permite a los humanos revivir experiencias, traumas, sueños, emociones y permite aprender, identificarse,
reconocer determinadas situaciones y deseos…
Desde la psicología se han estudiado los procesos que tienen lugar cuando miramos “la gran pantalla”. Así, estos estudios ponen de manifiesto
que el cine nos gusta porque:
Nos permite afrontar los cambios: a través de la visualización de imágenes de nuevas situaciones y así podemos prepararnos para
afrontar los nuevos cambios que estas situaciones plantean. 
Nos expone a nuestros miedos: gracias al visionado de películas o escenas podemos enfrentarnos a nuestros temores, enfrentándonos a
las sensaciones que estos nos provocan, haciéndolas conscientes y pudiendo trabajarlas para superar nuestro miedo.
Nos ayuda a solucionar y enfocar los problemas: al identificarnos con personajes con los mismos problemas, podemos aprender sobre
qué decisión tomar, las dificultades que se pueden plantear,…
Nos permite la descarga emocional: Permite la expresión de muchas emociones que en otras ocasiones son reprimidas. Nos hace reír,
llorar, sentir ira, enfado, angustia, empatía… Permitiendo conectar con una zona íntima de nuestro ser. También nos ayuda a afrontar las
pérdidas amorosas, reconocerlas y superarlas, ver películas sobre el desamor favorece el proceso de duelo.
Nos asombra, conmueve, inspira y motiva: presenciar las grandes y buenas acciones de los protagonistas nos hace querer hacer lo
mismo, querer ser mejores. Las películas pueden motivarnos a lograr algún objetivo. Esto se debe a la fuerza de la energía y fuerza de los
personajes, por la música, el guión, pero sobre todo por las intensas emociones que nos genera, que a veces nos dan fuerza para avanzar
en la consecución de nuestros deseos y objetivos vitales.
Sentimos placer: las personas disfrutamos viendo arte y representando la realidad que nos rodea mediante él. Esta capacidad para sentir
placer con el arte es muy temprana, pues con tan sólo dos años de vida ya comenzamos a jugar representando la realidad (por ejemplo
mediante los dibujos). La aparición del juego simbólico permite a los niños recrear o representar aquellas situaciones cotidianas que viven,
algo parecido a lo que hacen los cineastas, actores y otros profesionales que trabajan en el mundo del cine.
Desarrolla nuestra creatividad: nos aporta una visión diferente de nuestra realidad, de nuestros esquemas mentales, ayudándonos a
enriquecernos intelectualmente, favorece la flexibilidad mental, ganar perspectiva e imaginación.
Nos identificamos: somos capaces de ver en los protagonistas características propias, no sólo físicas sino también características
situacionales (ciudad en la que vive, tener un rol concreto en la sociedad o familia). Cuanto mayor sea la identificación con el personaje,
más “engancha” la historia y más nos “fusionamos con la película”, sintiendo más intensamente las emociones que la película genera.
Además, nos permite reconocer a través de los personajes nuestras fortalezas psicológicas.
Nos contra-identificamos: Encontramos personajes con aquellas características que no tenemos y que consideramos malas, o aquellas
que sí tenemos pero nos disgustan y rechazamos.
Nos permite proyectar: el espectador atribuye sus deseos, sueños, miedos, inquietudes o preocupaciones en el protagonista. Deja volar
su imaginación y salen a la luz los pensamientos más íntimos.  
Nos evadimos: esto se puede explicar mediante un proceso llamado “despersonalización”. Utilizamos el cine como una forma de evadirnos
de nuestra vida y problemas diarios, olvidando todo lo que nos rodea y quedamos atrapados en la trama, a veces queriendo incluso vivir la
vida o ser el protagonista. Este proceso no es exclusivo del cine, el “sufrimiento existencial” también se puede combatir, por ejemplo, con
el deporte. Además,nos relaja gracias a que desviamos nuestra atención hacia algo externo lo que disminuye los niveles de ansiedad y
estrés.
Nos ayuda a reflexionar sobre cuestiones vitales, espirituales o existenciales, lo que hace aumentar nuestra capacidad de pensamiento
crítico y a replantearnos ciertas actitudes que tengamos.
Fomenta las relaciones sociales: Por ejemplo, cuando quedamos con los amigos para ver una película o hablamos sobre cine con otras
personas.

http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/cine-psicologia/ 1/2
25/2/2018 La Psicología y el Cine | Aesthesis- Psicólogos Madrid

La psicología en el cine.

La psicología se ha visto reflejada en películas tan conocidas como  Una mente maravillosa,  La naranja  mecánica,  El lado bueno de las
cosas o  Mejor Imposible  que muestran trastornos como la esquizofrenia, el trastorno antisocial de la personalidad o el trastorno obsesivo-
compulsivo.
El cine tiene una función social muy importante, pues permite dar a conocer, sensibilizar o desmitificar los trastornos psicológicos o
determinadas situaciones con repercusiones de tipo psicológico en el individuo (por ejemplo la muerte de un ser querido y el duelo).
Además, en películas como  Crash  se evidencian conceptos muy estudiados desde la Psicología Social como, por ejemplo, el efecto de los
estereotipos o la profecía autocumplida.
Algunas de las muchas películas donde se tratan aspectos relacionados con la psicología, además de las ya citadas, son:
La escafandra y la mariposa (2007): que aborda las consecuencias psicológicas que tiene una persona que sufre un impedimento
físico.
Alguien voló sobre el nido del cuco (1975): versa sobre la institucionalización y el trato que se daba a los enfermos mentales en los
hospitales psiquiátricos.
Memento (2000): Muestra cómo es la vida de una persona con amnesia anterógrada.
El experimento (2001): Basada en el experimento social en una cárcel de Stanford, realizado en 1971 por Philip Zimbardo.
Al rojo vivo (1998): Película policíaca en la que uno de los protagonistas es un niño con autismo.
Forrest Gump (1994): Película en la que Tom Hanks interpreta a un chico con retraso mental.
El indomable Will Hunting (1997), donde el protagonista es un joven rebelde con una inteligencia privilegiada.
Shutter Island (2010): Dos agentes de la ley son enviados a una isla en la que hay una institución penitenciaria psiquiátrica para
investigar un crimen.
Requiem por un sueño (2000): Película que versa sobre el consumo de drogas.
Yo soy Sam (2001): Narra la vida de un adulto con retraso mental que tiene que cuidar de su hija sólo.
El club de la lucha (1999): Cuenta la historia de una persona que funda un club de lucha.
Trainspotting (1996). Basada en la novela de Irvine Welsh que cuenta la historia de unos heroinómanos.
Boys don’t cry (1999): Basada en la vida real de un joven transgénero.
Un método peligroso (2011): Cuenta la relación entre Freud y Jung dos personajes muy relevantes en la historia de la Psicología.
El cisne negro (2010): Película que pone de manifiesto diversas dificultades y trastornos psicológicos, por ejemplo, perfeccionismo,
ansiedad, anorexia, consumo de drogas, psicoticismo…

El cine como herramienta terapéutica

El cine ha ayudado a los psicólogos como complemento en la terapia por los beneficios y características que posee (duración, intensidad…), esto
es lo que algunos llaman “Filmoterapia”, que se trata de un complemento a la terapia utilizando el cine para lograr el desarrollo personal del
paciente .
Además, empieza a ser cada vez más conocido el “Psicodrama”, que se trata de una terapia en la que se representan escenas relacionadas con la
vida de los pacientes, para conseguir la compresión de las diversas situaciones que vive el paciente, sus sentimientos, pensamientos,
motivaciones, ayuda a trabajar el trauma y a prepararse para otras situaciones venideras.
http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/cine-psicologia/ 2/2

You might also like