You are on page 1of 31

FUNCIÓN DE UNA VARIABLE REAL

1.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN

Las funciones son las herramientas principales en la descripción matemática del mundo

real. En esta sesión se repasa la noción de función y se analiza algunas de las funciones

que surgen del cálculo.

En diversas situaciones reales podemos encontrar que, el valor de una cierta cantidad

puede depender del valor de otra.

Por ejemplo.

 La temperatura a la cual hierve el agua depende de la altitud sobre el nivel del

mar (el punto de ebullición es más bajo conforme asciende).

 El interés que se paga por una inversión depende del tiempo que dure ésta. En

cada caso, el valor de una variable depende del valor de otra variable.

 La demanda de carne puede depender del precio actual en el mercado.

 El valor de una botella de vino puede depender de su añejamiento.

A menudo tales relaciones pueden representarse matemáticamente como funciones.

En Cálculo con frecuencia nos referimos a una función en general sin tener presente

una formula especifica. Euler invento una manera simbólica de decir “y es una función

de x”.

y  f (x)

En esta notación el símbolo f representa la función.

Una función real de una variable real es una regla de correspondencia que
asocia a cada número real x de un conjunto D  IR , un único número real

f (x) , llamado imagen de x bajo f .

f : D  IR  IR
Dicha función la podemos representar simbólicamente como:
x  y  f ( x)

El conjunto D , es llamado dominio de la función f . Cuando una función tiene dominio

D , decimos que esta se encuentra definida en D .


El conjunto y  IR / y  f ( x) , x  D formado por las imágenes f (x ) para las x del

dominio, le llamamos rango de la función f.


Al número real x del dominio de la función se le llama variable independiente, mientras

que la imagen correspondiente y  f (x) se le llama variable dependiente.

Notación:

Df : Representa el dominio de la función f .

Rf : Representa el rango de la función f .

Ejemplo 1.1 Dada la función y  f ( x)  x 2 ; ésta nos indica el proceso que sufre la

variable independiente x para transformarse en su imagen f ( x)  x 2 . En este caso,

la función f toma al elemento x  D f , lo eleva al cuadrado, obteniendo así el valor

de la imagen correspondiente y  x2.

Variable dependiente Regla de correspondencia

Variable independiente

1.2 VALOR DE UNA FUNCIÓN


Para determinar el valor de una función y  f (x) sustituimos el valor de la variable
independiente x en su respectiva regla de correspondencia.

Ejemplo 1.2

Dada la función f ( x)  x 2  2 x  1 , hallar el valor de la función para x  2 .


Solución:
Debemos sustituir el valor de x  2 , en su regla de correspondencia de la función.

f (2)  2 2  2(2)  1  4  4  1  7

Ejemplo 1.3

Dada la función f ( x)  x , hallar f (2) , f (2) .


Solución:

Sustituimos el valor de x  2 , en la función y obtenemos f (2)  2


Ahora para x  2 , tenemos que f (2)   2 , pero este valor no es real, debido a
que la raíz de un número negativo es imaginaria. Por lo tanto podemos decir que el
valor de x  2 , no pertenece al dominio de la función.

Ejemplo 1.4
f ( x  h)  f ( x )
Para la función f ( x)  x exprese , h  0 en la forma más simple.
h
Solución:

f ( x  h)  f ( x ) xh  x

h h


 
xh  x xh  x 

h xh  x 
xhx


h xh  x 
h


h xh  x 
1
 , h0
xh  x

Ejemplo 1.5

En un estudio se obtuvo que el costo total en soles de fabricar n unidades de un

determinado artículo está dado por la siguiente función

C (n)  n3  20n2  250n  200 .


a) Calcular el costo de producir 20 unidades del artículo.

b) Calcular el costo de producir la décima unidad del artículo.

Solución:

Si deseamos saber cuál es el costo de producir 20 unidades, debemos sustituir el valor

de n  20 , en la función Costo. Es decir,


Costo de 20 unidades  C (20)
 (20) 3  20(20) 2  250(20)  200
 5 200
Para determinar el costo de producir la décima unidad, debemos hacer la diferencia

entre el costo de fabricar 10 unidades y el costo de fabricar 9 unidades. Es decir,

Costo de la décima unidad  C (10)  C (9)


 1700 1559
 141
Ejemplo 1.6
Un estudio de productividad en el turno matinal de cierta fábrica indica que si un
obrero medio llega al trabajo a las 8:00 a.m. habrá ensamblado

E (t )  t 3  6t 2  15t radio transistores t horas después.


a. Determinar cuántos radios transistores habrá ensamblado el trabajador a las
10:00 a.m.
b. Calcular el total de radios transistores ensamblados por el trabajador entre las
9:00 a.m. y las 11.00 a.m.

Solución:
a) En primer lugar debemos determinar el valor de t ; como el trabajador ingresa a
las 8:00 a.m., entonces a las 10.00 a.m. habrá transcurrido un tiempo de 2 horas.
Es decir debemos sustituir el valor de t  2.

E (2)  (2) 3  6(2) 2  15(2)


E (2)  46
Por lo tanto a las 10:00 a.m. el trabajador habrá ensamblado 46 radios
transistores.

b) Ahora si queremos determinar la cantidad de radios ensamblados entre las 9:00


a.m. y las 11:00 a.m., debemos calcular la diferencia entre la cantidad de radios
ensamblados hasta las 9:00 a.m. y la cantidad de radios ensamblados hasta las
11:00 a.m. Es decir,
E (3)  E (1)  72  20  52
Por lo tanto, el trabajador habrá ensamblado 50 radios transistores entre las 9:00
a.m. y las 11:00 a.m.

Ejemplo 1.7
Se supone que el costo total en dólares de fabricar n unidades de cierto artículo está

dado por la función C (n)  n 3  30n 2  400n  500 .


a. Calcule el costo de fabricar 20 unidades.
b. Calcule el costo de fabricar la vigésima unidad.
Solución:
a) Si deseamos saber cuál es el costo de fabricar 20 unidades, debemos sustituir el
valor de n  20 , en la función Costo. Es decir,
Costo de 20 unidades  C (20)
 (20) 3  30(20) 2  400(20)  500
 4500
b) Para determinar el costo de producir la vigésima unidad, debemos hacer la
diferencia entre el costo de fabricar 20 unidades y el costo de fabricar 19 unidades. Es
decir,
Costo de la décima unidad  C (20)  C (19)
 4500  4139
 361

1.3 DOMINIO DE UNA FUNCIÓN

Al conjunto de valores que toma la variable independiente para el cual puede evaluarse
una función se denomina Dominio de la función.
Con frecuencia, el dominio de una función f no es especificada sólo se da una regla
o ecuación que define a la función. En esos casos decimos que el dominio de f es el
conjunto más grande de números reales para los cuales tiene sentido la regla o, más
precisamente, los valores para los que f (x) es un número real. Así el dominio de f
es igual al de la variable x en la expresión f (x) .
En el ejemplo 1.3 observamos que para x  2 , la función no produce un valor real,
es decir la raíz cuadrada de -2 es imaginaria. Por lo tanto podemos decir que x  2 ,
no pertenece al dominio de la función raíz cuadrada.

OBTENCIÓN DEL DOMINIO DE UNA FUNCIÓN


Dada la función f : D  IR  IR ; como el dominio de la función son los valores
posibles de x (variable independiente) y estos valores serán aquellos para los cuales

la expresión y  f (x) existe; es decir y  f (x) está definida en los reales.


Debemos de tener en cuenta los siguientes criterios.
1. Si f (x) es una función racional, este no existe si el denominador se hace cero,
por lo que se deben eliminar del dominio aquellos valores x en lo que esto
sucede.
2. Si f (x) es una función raíz cuadrada, está existirá sólo si los valores del
radicando son mayores o iguales que cero.
3. Si f (x) es un función logaritmo natural, está existirá si su argumento es mayor
que cero.
1
Ejemplo 1.8 Dada la función racional f ( x )  , determinar su dominio
x2

Solución: ¿Cuándo existe y ó es real?


1
Sí x  2, tenemos una división por cero f ( 2)  el cual es indeterminado. Por lo
0
tanto D f   ,2  2,  IR  {2}

Ejemplo 1.9 Hallar el dominio de la función: f ( x)  x  1

Solución: ¿Cuándo existe y ó es real?

Sabemos que sólo existe la raíz cuadrada de números positivos, entones x 1  0 ,

es decir x 1

Por lo tanto D f  [1, )

Ejemplo 1.10 Hallar el dominio de la función: f ( x)  ln( x  1)

Solución: ¿Cuándo existe y ó es real?

Sabemos que sólo existe el logaritmo de números no negativos, entonces x  1  0 , es

decir x  1  0 .Por lo tanto D f  (1, )

1.4 RANGO DE UNA FUNCIÓN

El rango o imagen de una función f se determina despejando x en función de y ,


luego analizamos todos los posibles valores que puede tomar y de manera que x sea

real.
1
Ejemplo 1.11 Hallar el rango de la función: f ( x ) 
x2

Solución:
Despejamos x en función de y .

1  y( x  2)
1 2y
x , y0
y
R f  { y  IR / y  0}

Ejemplo 1.12 Hallar el rango de la función: f ( x)  x  1


Solución:

y  x  1, y  0 , debemos despejar x en función de y


y2  x 1

x  y2 1
pero como y  0 , entonces R f  [1, )

Ejemplo 1.13 Hallar el rango de la función: f ( x)  ln( x  1)


Solución:
Despejamos x en función de y , entonces

y  ln( x  1)
e y  x 1
x  e y 1
Por lo tanto R f  IR

Ejemplo 1.14

Hallar el dominio y el rango de la función C (n)  n 3  30n 2  500n  200 que


representa el costo total en dólares de fabricar n unidades de cierto producto.
Solución:

Se observa que la función C (n)  n3  30n 2  500n  200 esta definida para todos los

números reales n , pero en el dominio “practico” es n  0 , puesto que, no tiene sentido


hablar de fabricación de un numero negativo de unidades.
Luego podemos ver que el costo de producir n artículos es 200, por lo tanto el rango

práctico de la función costo será el intervalo C(n)  200, . 

Ejemplo 1.15
Psicología Experimental. Para estudiar la tasa a la que aprenden los animales, un
estudiante de psicología realizó un experimento en la cual se enviaba una rata blanca
en repetidas ocasiones por un laberinto de laboratorio. Se supone que el tiempo
necesario para que la rata atravesar el laberinto en el n  ésimo intento era

12
aproximadamente f ( n)  3  minutos.
n
a) Determinar el dominio de la función f.
b) Determinar el rango de la función f.
Solución:
12
Se observa que la función f ( n)  3  está definida para todos los números reales
n
n menos el cero, pero en el dominio práctico es n  1 , puesto que n representa el
número de intentos, por lo tanto n es un número entero positivo.
Luego el rango practico seria {15,9, 7, 6,…….,3}.

Ejemplo 1.16 Costo de distribución. Se supone que el número de horas-


trabajador necesarios para distribuir los nuevos directorios a x % de viviendas en
600 x
cierta comunidad rural está dado por la función f ( x)  .
300  x
a) Hallar el dominio de la función f.
b) Hallar el rango de la función f.
Solución:
Como x representa el porcentaje de viviendas, entonces el dominio de la función es

x  0,100.

Luego el rango seria f ( x)  0,300 . 

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS FUNCIONES REALES DE VARIABLE


REAL (Criterio de la Recta Vertical)
f es una función real de variable real si y sólo si toda recta vertical corta a la gráfica de f
a lo más en un punto.
1.5 FUNCIONES ESPECIALES

1.5.1 Función Constante.


f es una función constante, si tiene la siguiente regla de correspondencia.
f : D  IR  IR
x  f ( x)  a
a  IR

Ingreso Marginal ( IM ): Es el ingreso adicional obtenido con la venta de una

unidad más de un producto o servicio. Si cada unidad de un producto se vende al

mismo precio, el ingreso marginal siempre es igual al precio. Es decir, si un

producto se vende a 7.5 soles por unidad la función de ingreso marginal ( IM )

puede expresarse como la función constante

IM  f ( p)  7.5
1.5.2 Función Identidad.
f es una función identidad, si tiene la siguiente regla de correspondencia
f : D  IR  IR
x  f ( x)  x
COSTO FIJO DE UN LAPICERO. Si el costo fijo de producción de un lapicero es
de un nuevo sol, la siguiente función representa el costo total de producir n

lapiceros. C ( n)  n

1.5.3 Función Lineal.


f es una función lineal, si tiene la siguiente regla de correspondencia.
f : D  IR  IR
x  f ( x)  ax  b
a, b  IR , a  0

Costo total Los economistas y contadores a menudo definen el costo total (dinero
que sale de una organización) a partir de dos componentes: costo total variable y
costo total fijo. Esos dos componentes han de sumarse para determinar el costo
total. Por ejemplo el costo de obtener y operar el carro de patrulla.

1.5.4 Función Raíz Cuadrada.


f es una función raíz cuadrada, si tiene la siguiente regla de correspondencia.
f : D  IR  IR
x  f ( x)  x

1.5.5 Función Valor Absoluto.


f es una función valor absoluto si su regla de correspondencia es:
 x si x  0
f ( x) | x | 
 x si x  0

1.5.6 Función Máximo Entero.


La función f es llamada función máximo entero si su regla de correspondencia es:
f ( x)  | x |  n, si n  x  n  1  Z








1.5.7 Función signo.


f es una función signo si su regla de correspondencia es:

 1, x0

f ( x)  sig ( x)   0 x0
 1 x0

1.5.8 Función Cuadrática.


f es una función cuadrática, si su regla de correspondencia es

f ( x)  ax 2  bx  c, a, b, c  IR; a  0
 4ac  b 2   4ac  b 2 
D f  IR, Rf   , , si a  0 ó R f    , , si a  0
 4a   4a 
  

Función ingreso total: El precio p soles, de un cierto artículo, está dada en

función de su demanda p(d )  800  2d donde d , representa la demanda

mensual del artículo. Luego la función ingreso total estará dada por I ( p)  p  d ,

es decir el precio por la cantidad demandada, obteniendo

I ( p)  800  2d d  800d  2d 2 el cual representa el ingreso total.

1.5.9 Función Cúbica.

f es una función cúbica, si su regla de correspondencia es:

f ( x)  ax 3  bx 2  cx  d , a, b, c, d  IR; a  0

si: bcd 0 y a  1 y a  1 , entonces f ( x)  x 3 y f ( x)   x 3 luego

CONTROL DE EPIDEMIAS: Una epidemia está propagándose a través de un

estado de un país. Los oficiales de salubridad estiman que el número de personas


que la contraerán es una función del tiempo transcurrido desde que se descubrió

la epidemia. En concreto la función es n  f (t )  300t 3  20t 2 donde n es el


número de personas enfermas y t  0,30 medidos en días contados a partir de

la detección de la epidemia.

1.5.10 Función Hipérbola

1
f es una función cúbica, si su regla de correspondencia es: f ( x) 
x

D f  IR  {0}, R f  IR  {0}

REHABILITACION: Los fisioterapeutas descubren a menudo que el proceso de

rehabilitación se caracteriza por un efecto de rendimientos decrecientes. Es decir la

recuperación de la funcionalidad suele aumentar con la duración del programa de

terapia, pero a la larga se advierte un menor mejoramiento en relación con las

actividades posteriores del programa. Para una incapacidad en particular, los

terapeutas han ideado una función matemática que describe el costo C de un

programa de este tipo en función del porcentaje de la funcionalidad recobrada x . Se

trata de una función racional cuya gorma se da a continuación

 x , x  0,100 ;
5x
C ( x) 
120

donde C se mide en miles de soles.

GRÁFICA DE FUNCIONES
2.1 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

La gráfica de una función brinda una información visual que puede no ser evidente a
partir de descripciones verbales o algebraicas. Por ejemplo la figura 2.1 muestra la
gráfica de una función que modela las ondas de una calamina metálica

Figura. 2.1

Para representar una función y  f (x) geométricamente, utilizamos un sistema de


coordenadas rectangulares en el cual las unidades correspondientes a la variable
independiente x se marcan sobre el eje horizontal, llamado también eje de las
abscisas y las unidades correspondientes a la variable y se marcan sobre el eje

vertical, llamado también eje de las ordenadas.

La gráfica de una función f está formada por todos los pares ordenados
x, y  , en el cual x está dentro del dominio de f y y  f (x)

Ejemplo 2.1 Dada la función f x   x  1, podemos representar su grafica

x  0  y 1
tabulando dos puntos por la cual esta recta pasa
y  0  x  1
2.2 TÉCNICAS ARA GRAFICAR FUNCIONES

Para graficar correctamente una función y  f (x) , debemos de seguir los siguientes
pasos:

1. INTERSECCIÓN CON LOS EJES DE COORDENADOS


a) Intersección con el eje “ X ”
Para determinar los puntos en que una curva corta al eje X , asignamos el
valor de y  0 en la función: es decir f x,0  0

b) Intersección con el eje “ Y ”


Para determinar los puntos en que una curva corta al eje Y , asignamos el
valor de x  0 en la función; es decir f 0, y   0

2. SIMETRÍAS

a) Simetría con respecto al eje X


Diremos que la función es simétrica con respecto al eje X , si la función no se
altera cuando la variable y es reemplazada por  y ; es decir:

f x, y   f x, y 
b) Con respecto al eje Y
Diremos que la función es simétrica con respecto del eje Y , si la función no se
altera cuando la variable x es reemplazada por  x ; es decir:

f x, y   f  x, y 
c) Con el origen de coordenadas.
Diremos que la función es simétrica con respecto al origen de coordenadas si la
función no se altera cuando reemplazamos las variables x y y por  x y  y
; es decir:

f x, y   f  x, y 
3. DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA CURVA.
Determinar el dominio y rango de la función, pues esto es útil por dos razones:
1- Da la localización general de la curva en el plano coordenado.
2- Indica si es de extensión indefinida
Los intervalos para los cuales los valores de x y y son reales se determinan,
simplemente, resolviendo la ecuación dada para y , en términos de x , y para x
en términos de y.

4. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LAS ASÍNTOTAS.

A) Asíntotas Verticales
La recta x  a es una asíntota vertical de f ( x, y )  0 si para cada
( x, y )  f ( x, y ) se tiene que para y muy grande la distancia de "x" a "a" es
muy pequeña.
Es decir: | x  a | es muy pequeña

B) Asíntotas Horizontales
La recta y  b es una asíntota horizontal de f ( x, y )  0 si para cada
( x, y )  f ( x, y ) se tiene que para x muy grande la distancia de " y" a "b" es
muy pequeña.
Es decir: | y  b | es muy pequeña

5. TABULACIÓN.
En este paso tratamos de dar valores aproximados a "x" , hallando sus respectivas
coordenadas

6. TRAZADO DE LA CURVA
A través de trazo unimos los respectivos puntos teniendo en cuenta el análisis
hecho en los pasos anteriores.

3x  1
Ejemplo 2.2 Graficar la siguiente función y
2x  5

Solución:
La función es equivalente a escribir 2 xy  5 y  3x  1  0

1º. Intersección con los ejes.

 Con el eje x

Hacemos y  0 , entonces tenemos:  3x  1  0  x  1 / 3

 Con el eje y

Hacemos x  0 , entonces tenemos: 5 y  1  0  y  1 / 5

2º. Simetría.

 Con el eje x

Haciendo y   y , tenemos:

2 x( y )  5( y )  3x  1  2 xy  5 y  3x  1  2 xy  5 y  3x  1.

Por lo tanto no existe simetría con el eje x .

 Con el eje y

Haciendo x   x , tenemos:

2( x) y  5 y  3( x)  1  2 xy  5 y  3x  1  2 xy  5 y  3x  1 .

Por lo tanto no existe simetría con el eje y .

 Con respecto al origen de coordenadas:

Haciendo x   x y y   y , tenemos:

2( x)(  y )  5( y )  3( x)  1  2 xy  5 y  3x  1  2 xy  5 y  3x  1 .


Por lo tanto no existe simetría con respecto del origen de coordenadas.

3º. Extensión.

a) D f  IR  {5 / 2}

b) R f  IR  {3 / 2}

4º. Asíntotas
 Vertical:
3x  1
Despejamos y  , luego la ecuación de la asíntota vertical es:
2x  5
2 x  5  0  x  5 / 2

 Horizontal:

1 5y
Despejamos 2 xy  5 y  3x  1  0  x(2 y  3)  1  5 y  x ,
3  2y
luego la ecuación de la asíntota vertical es:

3  2y  0  y  3/ 2

5º. Tabulaciones

y -1/5 2/7 5/9 8/11 11/13 -4/3 -7 10


x 0 1 2 3 4 -1 -2 -3

6º. Trazado de la curva.

2.3 TRASLACIÓN DE GRÁFICAS ESPECÍFICAS


Debemos destacar que cuando se conoce la gráfica de una función, en base a esta
función se puede graficar otra función teniendo en cuenta los siguientes criterios.

1. TRASLACIÓN VERTICAL: Conocida la gráfica de f (x) , entonces, la gráfica de


F ( x)  f ( x)  c , se obtiene así:
Si c0 la gráfica de f (x) se desplaza hacia arriba.
Si c0 la gráfica de f (x) se desplaza hacia abajo.

2. TRASLACIÓN HORIZONTAL: Si F ( x)  f ( x  c) , la gráfica es obtenida


desplazándose horizontalmente c unidades.

Si c0 la gráfica de f (x) se desplaza a la derecha c unidades.


Si c0 la gráfica de f (x) se desplaza hacia la izquierda c unidades.

3. DESPLAZAMIENTO F ( x)  f ( x  c)  k , la gráfica se obtiene primero


desplazándose c unidades horizontalmente y luego k unidades verticalmente.
4. F ( x)  af ( x), a  0

Si a0 la gráfica de f (x) se estira en un factor a en base al eje x .

Si 0  a 1 la gráfica de f (x) se encoge verticalmente en un factor a .

5. F ( x)  f (ax); a0
6. F ( x)   f ( x)

2.4 OPERACIONES DE FUNCIONES.

Dadas las funciones reales f : IR  IR y g : IR  IR , con dominios D f y D g

respectivamente, si tenemos que D f  D g   , entonces definimos:

1. Igualdad de Funciones

Diremos que las funciones f y g son iguales si y sólo si:


a) D f  D g
b) f ( x)  g ( x)  x  D f  D g

2. Suma de funciones
a ) D f  g  D f  Dg

b) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x) , x  D f  Dg

3. Diferencia de funciones
a ) D f  g  D f  Dg

b) ( f  g )( x)  f ( x)  g ( x) , x  D f  Dg

4. Producto de funciones
a ) D f g  D f  Dg

b) ( f .g )( x)  f ( x). g ( x) , x  D f  Dg

5. Cociente de funciones

a) D f / g  D f  Dg  {x  D g / g ( x)  0}

b) ( f / g )( x)  f ( x) / g ( x) , x  D f / g

Ejemplo 2.3 Las funciones f ( x)  x 3  5 , g ( x)  x 3  5 son iguales porque

D f  D g  IR y f ( x)  g ( x)

Ejemplo 2.4 Dadas las funciones f ( x)  2 x  1, si x  1 , g ( x)  3x  1, si x  8 .

Determinar la suma, diferencia, producto y cociente de las funciones

Solución:

Primero determinamos los dominios de f y g

D f  1, , Dg   ,8

Ahora verificamos si los dominios se intersecan, D f  D g  1,8

Debido a que existe intersección entre los dominios podemos realizar las operaciones

entre las funciones

a) Suma: ( f  g )( x)  2x  1  3x  1  5x  2  ( f  g )( x)  5x  2

b) Resta: ( f  g )( x)  2x  1  3x  1   x  ( f  g )( x)   x

c) Producto: ( f . g )( x)  2 x  13x  1  6 x 2  5x  1  ( f  g )( x)  6 x 2  5x  1

2x 1
d) Cociente: ( f / g )( x)  , cuyo es D f / g  1,8  {1 / 3}
3x  1
Ejemplo 2.5 Dadas las funciones

 2 x  1, si x  1 3x  1, si x  8
f ( x)   2 , g ( x)   3
 x  2 si x  0  2 x si x  10
Determinar las operaciones entre las funciones.

Solución:
En primer lugar debemos describir el dominio de f y g

D f   ,0  1, , D g   ,8 10,

Luego intersecamos los dominios

0 1 8 10

D f  D g   ,0  1,8 10,

Ahora definimos las operaciones en cada intervalo

Si x  0.
( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  x 2  2  3x  1  x 2  3x  1
( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  x 2  2  3x  1  x 2  3x  3

 
( f . g )( x)  f ( x) . g ( x)  x 2  2 3x  1  3x 3  x 2  6 x  2

x2  2 1
( f / g )( x)  f ( x) / g ( x)  ; x
3x  1 3

Si 1  x  8.

( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  2 x  1  3x  1  5 x  2

( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  2 x  1  3x  1   x

( f . g )( x)  f ( x) . g ( x)  2 x  13x  1  6 x 2  5x  1

2x 1
( f / g )( x)  f ( x) / g ( x) 
3x  1

Si x  10 .

( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  2 x  1  2 x 3  2 x 3  2 x  1

( f  g )( x)  f ( x)  g ( x)  2 x  1  2 x 3  2 x 3  2 x  1

 
( f . g )( x)  f ( x) . g ( x)  2 x  1 2 x 3  4 x 4  2 x 3

2x  1
( f / g )( x)  f ( x) / g ( x) 
2x 3

Finalmente las operaciones quedan definidas de la siguiente manera


 x 2  3x  1 si x  0

( f  g )( x)  5 x  2 si 1  x  8
 2x3  2x  1 si x  10

 x 2  3x  3 si x  0

( f  g )( x)    x si 1  x  8
 2 x 3  2 x  1 si x  10

 3x 3  x 2  6 x  2 si x  0

( f . g )( x)  6 x 2  5 x  1 si 1  x  8
 4x 4  2x 3 si x  10


x2  2
 si x  0  x  1 / 3
 3x  1

 2x  1
 si 1  x  8
( f / g )( x)   3 x  1

 2x  1
 si x  10
 2x 3

2.5 COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Dadas las funciones f y g , la composición g o f es la función definida


mediante ( g o f )  g ( f ( x)) donde el domino de g o f consiste en todos los
números x del dominio de g para los cuales g (x ) está en el dominio de
f.

Definición: Dadas las funciones reales f : A  B y g : B  C , y que R f  Dg  

, entonces la función compuesta gof es aquella función definida por:



a ) D gf  x  D f / f ( x)  D g 
b) ( gof )( x)  g ( f ( x)) , es la regla de correspond encia

Gráficamente:

Ejemplo 2.6 Hallar la función compuesta g  f (x)  , si g (v )  v y

f ( x)  x 2  3 x  1
Solución:

Al reemplazar v por f ( x)  x 2  3x  1 en la formula de g , se obtiene

 
g  f ( x)   g x 2  3 x  1  x 2  3 x  1

Ejemplo 2.7 Un estudio ambiental de cierta comunidad revela que el nivel diario de
monóxido de carbono en el aire será C ( p)  0.4 p  1 partes por millón cuando la
población sea p miles. Se estima que dentro de t años la población de la comunidad
será p(t )  8  0.2t 2 miles.

a) Expresar el nivel de monóxido de carbono en el aire como una función del


tiempo.
b) Determinar el nivel de monóxido de carbono dentro de 2 años.
c) Cuando llegara a 6.2 partes por millón el nivel de monóxido de carbono
Solución:

a) Como podemos ver el nivel de monóxido de carbono en el aire depende de la


cantidad de población quien a la vez depende del tiempo, por tanto tenemos

 
C ( p(t ))  0.4 8  0.2t 2  1  4.2  0.08t , representa el nivel de monóxido de carbono

como una función del tiempo.


b) C ( p(2))  4.2  0.08(2)  4.36
c) C ( p(t ))  4.2  0.08(t )  6.2  4.2  0.08(t )  6.2  t  25

2.6 CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES

2.6.1 FUNCIÓN INYECTIVA.


Sea f : A  B diremos que la función f es inyectiva (biunívoca, uno a uno ó
univalente) si a cada elemento del rango le corresponde un elemento del
dominio.

Representación Matemática:

Sean x1 , x2  D f : x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 ) ó

x1 , x2  D f : x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Ejemplo 2.8 f ( x)  x  2 x  IR

f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2
Sean x1 , x2  IR si
x1  2  x2  2  x1  x2

 f es inyectiva sobre IR

Observación: Para saber si una función es inyectiva se debe realizar lo siguiente:


a) Bosquejar su gráfica.
b) Trazar una recta horizontal
c) Observar si la gráfica es cortada por la recta horizontal sólo en un punto
entonces la función es una función inyectiva.
Si una función f (x) es una función compuesta es decir:

 f1 ( x ) si x  D f1
 f ( x) si x  D f 2
 2
f ( x)   
 f n1 ( x) si x  D f n 1

 f n ( x) si x  D fn

f (x) será inyectiva si y sólo si cada función f1 , f 2 ,..., f n es inyectiva y además

R fi  R f j   i  j
2.6.2 FUNCIÓN SURYECTIVA.

Una función f : A  B es llamada suryectiva (sobreyectiva, sobre) si todo

elemento del rango es imagen de algún elemento del dominio. En otras

palabras el rango de f es todo el conjunto B .

Ejemplo 2.9

f : o,  o,
x  x

f ( x)  x es una función suryectiva pues IR   0,

2.6.3 FUNCIÓN BIYECTIVA

Una función f : A  B es llamada biyectiva si y sólo si f es una función

inyectiva y una función suryectiva.

Ejemplo 2.10

f : IR  IR
Sea
x  f ( x)  x  1

a) f es una función inyectiva pues f ( x1 )  f ( x 2 )  x1  x 2 x  D f

b) f es una función suryectiva pues R f  IR

c) Consecuentemente f es una función biyectiva.

You might also like