You are on page 1of 44

Exploración de aguas subterráneas en rocas

Materia de Geología – Paralelo cuatro

Universidad Central del Ecuador

Facultad Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática

Ingeniería Civil

Quito, 21 de julio del 2015


2

Índice
Introducción ............................................................................................................................. 4
Características hidrológicas ....................................................................................................... 5
Exploración de aguas subterráneas en rocas no consolidadas .................................................... 8
Depósitos de origen fluvial .............................................................................................................. 9
Depósitos de origen tectónico ...................................................................................................... 10
Depósitos de origen glaciar ........................................................................................................... 10
Sistema de captación de aguas subterráneas ............................................................................... 10
Exploración de aguas subterráneas en rocas plutónicas y metamórficas ................................... 12
Tipos de rocas y características estructurales de interés hidrogeológico .................................... 13
Importancia del tipo litológico de roca ......................................................................................... 13
La meteorización ........................................................................................................................... 14
La fracturación .............................................................................................................................. 14
Porosidad ...................................................................................................................................... 15
Permeabilidad y caudal de los pozos ............................................................................................ 16
Relaciones entre las características litológicas y la composición química de las aguas ............... 16
Sistemas de captación de aguas ................................................................................................... 17
Peculiaridades en los métodos de exploración ............................................................................. 18
Métodos geológicos .................................................................................................................. 18
Métodos geofísicos. .................................................................................................................. 18
Exploración de aguas subterráneas en rocas volcánicas ........................................................... 19
Clasificación y disposición estructural de las formaciones volcánicas desde el punto de vista
hidrogeológico............................................................................................................................... 19
Clasificación. .............................................................................................................................. 19
Características geométricas de los embalses subterráneos de las formaciones volcánicas......... 20
Porosidad de las rocas volcánicas ................................................................................................. 21
Permeabilidad ............................................................................................................................... 22
Relación entre las características litológicas y la composición química de las aguas ................... 23
Sistema de captación de aguas ..................................................................................................... 24
Exploración de aguas subterráneas en rocas sedimentarias consolidadas (excepto karts) ......... 24
La clasificación y disposición estructural desde el punto de vista hidrogeológico. ...................... 25
Clasificación ............................................................................................................................... 25
Características Estructurales ..................................................................................................... 26
Porosidad ...................................................................................................................................... 27
3

Rocas detríticas de grano fino ................................................................................................... 27


Areniscas y conglomerados ....................................................................................................... 27
Permeabilidad ............................................................................................................................... 28
Rocas de grano fino. .................................................................................................................. 28
Arenisca y conglomerados ........................................................................................................ 28
Sistema de captación de aguas ..................................................................................................... 29
Peculiaridades de los métodos de exploración ............................................................................. 30
Métodos geológicos y geofísicos............................................................................................... 30
Programación de pozos y de sondeos ........................................................................................... 31
Exploración de aguas subterráneas en zonas kársticas ............................................................. 31
Importancia práctica del karst ...................................................................................................... 32
Clasificación y disposición estructural de las rocas kársticas ........................................................ 32
Características estructurales. ........................................................................................................ 33
Aspectos geomorfológicos del karst ............................................................................................. 34
Porosidad ...................................................................................................................................... 34
Permeabilidad ............................................................................................................................... 35
Sistemas de captación de aguas.................................................................................................... 36
Peculiaridades de los métodos de exploración ............................................................................. 38
Fracturas en rocas .................................................................................................................. 38
Características de almacenamiento de algunos tipos de roca ................................................... 39
Rendimiento de pozos en rocas ............................................................................................... 41
ANEXOS.................................................................................................................................. 43
4

Introducción

La mayor parte de la superficie terrestre afloran rocas ígneas y/o metamórficas, o se encuentran cerca
de la superficie bajo una delgada capa de depósitos superficiales: aluviales, glaciales, etc. Este es el caso, en
particular, de grandes placas Pre cambrianas compuestas de rocas ígneas y metamórficas, y que constituyen
la base fundamental de los continentes, sobre todo en el Hemisferio Occidental, Norte de Europa, Asia, Región
del Pacífico (Australia) y en el Este, Oeste y Centro de África .Partes importantes de este dominio geológico
están localizadas en las regiones tropical y subtropical, que se encuentran entre las menos desarrolladas del
mundo. Estas áreas se encuentran desde el punto de vista ecológico y del medioambiente, entre las más pobres
del mundo; sus poblaciones tienen una renta per cápita baja en general (Llamas, 1966). Esto es especialmente
cierto para zonas como Noreste del Brasil, India Peninsular, la zona del Mar Rojo, Este de África (del Senegal
a Camerún) y grandes zonas de la altiplanicie que ocupa el Centro y Este de África.

Custodio & Llamas (1966) afirma “Uno de los principales impedimentos al desarrollo económico y social
en estas regiones del mundo es la dificultad para desarrollar el abastecimiento de agua para la población”
(p.1447).En las regiones tropicales áridas, no se dispone de forma permanente de aguas superficiales, mientras
que en las regiones húmedas estas aguas frecuentemente se encuentran contaminadas. Como consecuencia,
las aguas subterráneas son el único recurso seguro y permanente. Sin embargo, la búsqueda de aguas
subterráneas y su desarrollo en estas zonas conlleva una serie de problemas, que hasta hace poco se
consideraban como casi imposibles de resolver.

Sin embargo, recientemente se ha avanzado tanto en metodología como en tecnología para la


exploración y desarrollo de aguas subterráneas en rocas ígneas y metamórficas y, especialmente, en rocas de
la placa Pre cambriana. Esto ha hecho nacer esperanzas sobre el futuro de estas regiones en desarrollo.

Según Custodio & Llamas (1966) dice que en general las rocas ígneas y metamórficas, especialmente
en las placas Precambrianas, no tienen prácticamente porosidad intergranular, y por mucho tiempo fueron
consideradas impermeables. Cuando fueron perforados las primeras galerías y túneles en las masas
montañosas de granito, los geólogos e ingenieros quedaron sorprendidos por los grandes caudales que se
habían formado entre las fracturas. De hecho, los primeros conocimientos hidrológicos sobre aguas
subterráneas en rocas duras, se adquirieron a través de estudios referidos a la ingeniería geológica. Las rocas
duras por ser fundamentalmente compactas, no porosas y absolutamente impermeables (según el patrón
normal), pueden retener el agua en hendiduras, grietas, fracturas o fallas o a lo largo de planos de separación
entre rocas de distintos tipos, como en el caso de cornisas o diques.

Según Thomas (citado por Custodio & Llamas, 1952) además de esto, bajo ciertas condiciones
climáticas, estas rocas son objeto de alteraciones que pueden crear condiciones favorables a la infiltración y
5

almacenamiento de aguas subterráneas. Las condiciones geológicas pueden variar de una región a otra, ya
que el sistema de fracturas depende de las características litográficas y estructurales locales, y el grosor y
naturaleza del estrato alterado depende tanto de es - tas características como de las condiciones climáticas.

No se deben pasar por alto otros factores al considerar el comportamiento hidrológico de estas capas
alteradas, como por ejemplo la cobertura vegetal, que influye en la infiltración y evaporación de las aguas
subterráneas, Ciertos rasgos zoológicos pueden ser muy significativos, como por ejemplo la existencia de
hormigueros, lo que en la antigua India era considerado acertadamente como indicador de la existencia de
aguas subterráneas. Los factores morfológicos se deben también considerar. Los terrenos de rocas duras
presentan a menudo una topografía plana, como consecuencia de su historial geológico de largos períodos de
erosión. Los sistemas de drenaje son in suficientes y no se observa una escorrentía sustancial. Estas
condiciones son favorables a la evaporación.

En las regiones húmedas, la infiltración puede darse si las condiciones pedológicas del terreno y
estratos son favorables. En las regiones áridas, la infiltración se da exclusivamente si las redes de drenaje
presentan la escorrentía, de manera que el agua pueda acumularse en zonas fracturadas relativamente bajas
donde puede filtrarse hasta las reservas de aguas subterráneas. Las condiciones climáticas son muy
importantes en la formación de aguas subterráneas, especialmente factores como régimen de lluvias y
evaporación, que deben ser considerados conjuntamente en un área geográfica dada.

Características hidrológicas

Las aguas subterráneas se mueven y almacenan en terrenos de rocas duras, en sistemas más o
menos abiertos de fracturas en rocas inalteradas y en zonas permeables de las capas superficiales alteradas
de rocas. Donde los estratos alterados son finos o no existen, como por ejemplo es el caso de elevaciones o
regiones montañosas de erosión activa, virtualmente todo movimiento y almacenaje de aguas subterráneas se
da en fracturas abiertas. En regiones como ésta las estructuras superficiales de drenaje se alinean
generalmente a lo largo del sistema de fracturas de la roca subyacente (Figura 1). En fracturas como ésta la
recarga de aguas subterráneas se debe en muy poco a las filtraciones por lluvias. Más bien, la recarga se da
principalmente por infiltraciones de arroyos, por donde estos cruzan o siguen las huellas de las fracturas abiertas
Unesco (1985)..

El agua percolada se mueve hacia abajo según el gradiente hidráulico a través del sistema abierto de
fracturas y se descarga en arroyos en puntos donde el trazo de fracturas cerradas (rellenas de arcilla) se cruzan
con canales de arroyos o donde masas de roca no fracturada impermeable interrumpen la continuidad del
6

sistema de fracturas abiertas. Cuando gruesos estratos alterados están bastante desarrollados, como en el
caso de penillanuras hoyadas, virtualmente toda el agua percolada debe moverse a través del estrato alterado
antes de entrar en el sistema de fracturas más profundo, en la roca inalterada. De esta forma las aguas
subterráneas menos profundas se almacenan transitoriamente en el estrato alterado, esta agua subterránea
forma generalmente una continuidad con aquélla almacenada en sistemas de fractura más profundos de la roca
hospedante, esto es, en la zona (d). En contraste con la roca hospedante, virtualmente todos los productos de
la alteración de los estratos alterados, poseen porosidad intersticial apreciable Unesco (1985).

Esto es importante desde un punto de vista hidrológico. Generalmente, la porosidad total de la zona
(b) antes descrita es relativamente alta, del orden de un 40 a un 50 por ciento. Sin embargo, como la mayoría
de los poros son muy pequeños, la conductividad hidráulica es a menudo bastante baja. La porosidad decrece
con la profundidad en el perfil alterado, pero al mismo tiempo la conductividad hidráulica puede aumentar. La
zona (c), por ejemplo, es generalmente la parte más permeable del perfil alterado. Las masas de agua
subterránea que se forman en áreas de hondonadas de rocas duras alteradas tienden a ser relativamente
pequeñas, con superficies de unas decenas a pocos cientos de km2 . Muchas de estas masas son contiguas a
valles con arroyos de caudal grande, ya sean efímeros o perennes. 58 Otras cuencas pueden encontrarse en
sistemas de drenaje interior con un sumidero o cubeta central. Dentro de cualquier superficie de drenaje habrá
bastantes sistemas independientes de aguas subterráneas que se desarrollan en las hondonadas de las rocas
alteradas Unesco (1985)..

Más aún, hasta bajo penillanuras de relativamente gran extensión y aparentemente continuas, pueden
darse interrupciones superficiales o discontinuidades en rocas no alteradas ni fracturadas. Esto divide la roca
alterada, así como el sistema contiguo de fracturas subyacentes, en pequeñas "celdas", cada una de las cuales
funciona como una unidad hidrológica independiente en lo que respecta a la recarga y descarga de aguas
subterráneas más superficiales y a la distribución de la calidad del agua. El agua subterránea almacenada en
los estratos se repone intermitentemente por infiltración directa de lluvias o por infiltración indirecta de caudales
y afluentes. Como la mayoría de los estratos tienden a ser discontinuos, tanto horizontal como verticalmente,
casi todas las recargas son de origen local y no se abastecen de recursos lejanos. La mayor parte del agua
infiltrada después de pasar a través del perfil del terreno (y de cualquier laterita o calcrete duricrust que haya)
se almacena intermitentemente en la zona (b) que tiene alta porosidad pero baja permeabilidad. Esta agua
drena lentamente a la zona (c) y de ahí al sistema de fracturas subyacente de la zona (d) Unesco (1985)..

La cantidad de agua disponible para recargar el caudal de aguas subterráneas en los terrenos de rocas
duras con bajo relieve, depende de la cantidad - anual de precipitaciones; la intensidad y duración de las
tormentas y la evaporación, que es función de la latitud (o insolación), altitud y temperatura. Cuando la
pluviosidad excede 1.000 a 1.200 rmn. Por año, como en las savanas húmedas de baja latitud, selvas tropicales
7

y ecuatoriales, la pluviosidad generalmente excede la evaporación potencial durante la mayor parte del año.
Bajo estas condiciones una gran parte de las precipitaciones, como mucho de un 20 a un 30 por ciento, puede
infiltrarse al acuífero durante el año. Donde la precipitación anual es menos de 200 mm., como en climas áridos,
el factor central de recarga es la intensidad y duración de las tormentas. Es decir, aun cuando la evaporación
potencial exceda a la precipitación la mayor parte del tiempo, la recarga se da esporádicamente, durante
excesos de precipitaciones sobre evaporación, durante algunos días o más tiempo, que permiten que se dé la
infiltración Unesco (1985)..

La recarga se da también principalmente por infiltración de caudales más que directamente-por


precipitaciones. Estas recargas pueden darse de forma muy espaciada en el tiempo, y pueden pasar años o
décadas entre una recarga y otra. Donde las precipitaciones son del orden de 250 mm. A 1.000 mm., como
ocurre en estepas de baja latitud y sabanas secas, el factor decisivo es la evaporación, ya que las
precipitaciones se distribuyen de una manera más uniforme en el tiempo. Aún durante la estación lluviosa, con
precipitaciones distribuidas de forma variable de año en año, la evaporación sigue siendo significativa. Una
cantidad variable de agua residual queda generalmente disponible cada año para recarga y/o escorrentía.
Durante la estación larga seca, que puede durar de 3 a 6 meses, hay una pérdida considerable por evaporación
de aguas subterráneas poco profundas y aguas superficiales. Debido a la baja permeabilidad general del estrato
alterado, la diferencia entre los estratos alto y bajo del nivel de agua subterránea puede ser muy grande Unesco
(1985)..

Generalmente, en su nivel más alto, el nivel de aguas puede alcanzar los 2 ó 3 m. sobre la superficie
y en los niveles más bajos llega a alcanzar de 10 a 15 m. o más por debajo de la superficie. En áreas donde la
precipitación anual excede los 600 mm. El nivel del agua fluctúa, en general, estacionalmente, dentro de los
límites del estrato alterado. Por otra parte, donde la precipitación es menos de 600 mm. Anuales, el estrato
alterado, especialmente cuando es relativamente fino, puede quedar desaguado estacionalmente cuando el
nivel del agua baja a la zona (d). La respuesta del nivel de agua subterránea a fenómenos de recarga es
bastante rápida. Subidas del nivel del agua de bastantes metros se observan generalmente en los días o
semanas inmediatamente posteriores a estos fenómenos. Subsecuentemente los descensos de nivel de agua
durante los ciclos secos, son generalmente más graduales y prolongados. Probablemente el descenso sea
gradual debido a que gran parte de la descarga del estrato alterado se da por disipación lenta por evaporación
en la parte superior de la zona (b) más que por descarga rápida de los afluentes Unesco (1985)..

Estos, de hecho, son poco frecuentes en terrenos de rocas alteradas de bajo relieve, donde la
precipitación anual es de menos de 600 mm. La mayor parte del agua subterránea descargada en estos
8

terrenos, se produce por evaporación directa del borde capilar o a través de la vegetación, cuando el borde se
encuentra dentro de los límites de penetración de las raíces. Cuando la precipitación es mayor de 600 mm.
Pero menos de 1.000 mm., la zona (b) puede quedar desaguada estacionalmente durante los períodos secos
de larga duración. En este caso, la curva de depresión del nivel de disminución del agua, tiende a allanarse
sensiblemente, tiene mucha mayor permeabilidad y rendimiento específico que la zona (b). Aunque la mayor
parte de la descarga de agua subterránea sigue dándose por evaporación, arroyos temporales pueden
descargar en corrientes o sumideros (cubetas) durante períodos continuados de altas precipitaciones Unesco
(1985).

La capacidad de almacenaje de las rocas duras inalteradas depende del sistema de fracturas interconectadas,
las diaclasas y fisuras de las rocas. Estas aberturas son el resultado, principalmente, de los fenómenos
tectónicos en la corteza terrestre.
Las rocas duras reaccionan más o menos de igual forma ante las presiones, dependiendo de su estructura
interna. Al estudiar su capacidad de almacenaje de aguas subterráneas, se debe tener en cuenta esta forma
de comportamiento. Los procesos de alteración tienen una influencia considerable en la capacidad de
almacenaje de estas rocas.

La desintegración mecánica, disolución química, deposiciones y los efectos alteradores del clima y la
vegetación, son causa de modificaciones locales en las rocas primarias y su sistema de fracturas. Estas
acciones pueden suponer un aumento o una disminución de la porosidad primaria de las rocas originales y sus
fracturas.

Exploración de aguas subterráneas en rocas no consolidadas

Por lo general las rocas sedimentarias no consolidadas han constituido para los hidrólogos el ejemplo
típico de formaciones geológicas permeables por porosidad como contra puestas a aquellas otras permeables
por figuración. Parece probable que en muchas regiones del mundo este tipo de acuíferos proporcionan en la
actualidad la mayor proporción del agua subterránea. Así por ejemplo, según Thomas (citado por Llamas,
1952) en USA las formaciones no consolidadas forman el 90% del volumen total del agua extraída. Davis y
De Wiest (citado por Llamas ,1996) aducen las cinco razones siguientes, que explican el interés de los acuíferos
formados en rocas no consolidadas en los trabajos de exploración de aguas subterráneas:

a) Estos depósitos son fáciles de excavar o perforar, de modo que la exploración es rápida y barata b)
Con frecuencia, estos depósitos se encuentran en el fondo de valles, donde los niveles piezómetros están más
próximos a la superficie y, consecuentemente la elevación de bombeo es pequeña. c) corrientemente, los
9

depósitos tienen una ubicación favorable para recibir una recarga de ríos o lagos. d) los sedimentos no
consolidados suelen tener una mayor porosidad eficaz que otros materiales, y e) Quizás la razón más
importante es que su permeabilidad suele ser mucho más elevada que la de las demás formaciones geológicas,
con la excepción de algunas rocas volcánicas recientes y de algunas calizas cavernosas.

Otro motivo de índole extrahidrogelogica suele ser que los depósitos no consolidados suelen dar origen
a zonas llanas, que son muy adecuadas para la agricultura o la expansión urbana, con la consiguiente demanda
de agua que tiende a ser cubierta con los recursos más próximos.

Depósitos de origen fluvial

Suelen tener especial interés pues están conectados a los ríos que los han originado. Los materiales
depositados están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas, cuya composición mineralógica y/o
petrográfica depende en gran parte de la roca madre de la que proceden.

Los cursos de agua son simultáneamente un agente de erosión, de transporte y/o de sedimentación.
El predominio de una u otra característica depende esencialmente del suministro de detritus o partículas que
alcanzan el cauce del rio y de la velocidad de sus aguas que a su vez, es función de su caudal y de su sección
longitudinal y transversal

Un mismo rio erosiona en unas zonas y deposita materiales en otras; dentro de una misma zona puede
erosionar o sedimentar, según el caudal. Los depósitos en el propio cauce del rio son más gruesos (arenas y
gravas principalmente); sobre la llanura de inundación el agua suele circular con mucha menor velocidad y los
depósitos suelen ser de arenas finas, limos y arcillas; esto último ocurre predominantemente cuando la llanura
de inundación está separada del rio por diques naturales. En las llanuras de inundación es frecuente que el rio
sea divagante es decir, que cambie de sitio y que deje brazos o meandros abandonados que pueden dar origen
a pequeñas lagunas temporales, en las que se depositan limos y arcillas
10

Depósitos de origen tectónico

Desde el punto de vista geológico muchos de los grandes valles o amplias depresiones del mundo
corresponden a fosas tectónicas, es decir a zonas de la corteza terrestre que están o han estado en un proceso
más o menos continuos de hundimiento a los largo de millones de años

Las dimensiones longitudinales y transversales de estas fosas tectónicas son muy variadas, las grandes
depresiones contiene enormes cantidades de materiales sueltos, por lo general bastante porosos y más o
menos permeables y suelen contener enormes reservas de agua dulce y que por lo general están todavía poco
explotadas. No obstante cuando predominan los materiales finos poco permeables la explotación puede resultar
técnica o económicamente inviable.

Los depósitos que rellenan estas cuencas suelen ser de naturaleza diversa, pues no solo son de origen fluvial
sino también que suelen ser de origen lacustre, eólico glaciar, piro clástico. El espesor de los materiales
contenidos en los valles de origen tectónico suele ser considerable, casi siempre es superior a varios centenares
de metros por el ejemplo cabe citar el Valle Central de California que alcanza más de 8000 m de espesor.

Desde el punto de vista hidrológico casi siempre solo tienen interés los primeros centenares de metros , pues
en las zonas más profundas las aguas suelen estar cargadas excesivamente de sales y además la porosidad y
permeabilidad suelen disminuir apreciablemente.

Depósitos de origen glaciar

Este tipo depósitos son de gran interés hidrogeológico en extensas zonas del globo ya que
aproximadamente un 30% de las tierras emergidas han estado cubiertas por los glaciares a lo largo del
cuaternario, este tipo de depósitos solo existen en algunas zonas de la tierra de fuego o de las altas cordilleras,
en las que no suele haber importante demanda de las aguas subterráneas

Sistema de captación de aguas subterráneas

Las captaciones de agua más antigua como pozos excavados, galerías o kanats se encuentran por lo
general en materiales no consolidados, ya que su realización esa posible con medios bastante rudimentarios,
prácticamente con pico y pala. En muchas regiones del mundo, donde la mano de obra es barata, todavía
11

siguen excavando pozos y galerías casi de la misma forma que hace 3000 o 4000 años. Sin embargo, a medida
que avanza el desarrollo tecnológico y/o suben los costos de la mano de obra, se va pasando a técnicas más
modernas en la realización de las captaciones. Cuando un acuífero está a poca profundidad (hasta 10 o 20 m)
y lo caudales necesarios son solo de unos pocos litros por segundo, muchas veces la solución más rápida y
económica será la de los pozos hincados o abisinios

Para profundidades no muy grandes (hasta 100 o 150 m), en terrenos que no sean excesivamente
permeables, si el nivel piezómetro está próximo a la superficie, un método de perforación excelente puede ser
la rotación con circulación inversa. Cuando se utilice perforación a rotación con circulación directa, deben
tomarse las debidas garantías para que los acuíferos no sean sellados por los lodos de perforación y pasen
inadvertidos. Por ello si se duda de la competencia profesional de los sondistas, es preferible trabajar a
percusión.

En los pozos en materiales sueltos es muy importante tener en cuenta que la rejilla con o sin
revestimiento o filtro de gravilla es la parte más importante del pozo. El desarrollo por pistoneo, chorro de agua,
aire comprimido, sobre bombeo, etc. o por una combinación de estos procedimientos, debería ser exigido
siempre. El desarrollo por acidificación o explosivos solo suele ser indicado para la rehabilitación de pozos; es
decir, para eliminar la incrustación de la rejilla y/o del acuífero colindante con la rejilla.

La realidad, sin embargo, es que en casi todas las regiones del mundo, los pozos cuya zona filtrante
está en gravas y arenas, han sido y son todavía con demasiada frecuencia deficientemente construidos, lo cual
conduce a que su capacidad especifica real sea muy inferior a la potencial. Esta situación probablemente ira
cambiando en pocos años a medida que los nuevos pozos se realicen de modos más sistemáticos de acuerdo
con unas especificaciones técnicas adecuadas.

Los pozos de colectores radiales han venido a ser sustitutivo de las galerías. En general este tipo de
captaciones solo suele estar indicado para obtener caudales importantes superior a 200 o 300 l/ seg en zonas
próximas a ríos o lagos, acuíferos en los que nos sea posible o conveniente producir un descenso piezómetrico
importante. La elección entre un pozo de colectores radiales o un conjunto de pozos verticales, debe basarse
en primer lugar en un estudio técnico, pero casi siempre el elemento del juicio definido será un estudio
económico que incluya tanto los gastos de la inversión como los de amortización y mantenimiento.

.
12

Exploración de aguas subterráneas en rocas plutónicas y metamórficas

Las rocas metamórficas son generalmente muy compactas. Las fracturas se encuentran muy
espaciadas. La roca es casi impermeable y generalmente constituye un acuífero muy pobre. La roca puede
actuar como barrera, evitando que el agua subterránea en las zonas de recarga alcance zonas de alta
permeabilidad, donde la explotación de estas aguas es factible. Más aún, es característico que en áreas de
gneises de 2 m3 /h y muy pocas veces mayores de 6 m3/h. En áreas graníticas muchos pozos tienen bajos
rendimientos, probablemente porque están localizados en zócalos sólidos. Por otro lado, algunos pozos tienen
rendimientos de más de 20 m3/h debido a que penetran en zonas de fracturación

Aproximadamente una quinta parte de las tierras emergidas están formadas por rocas cristalinas o
metamórficas. En las zonas septentrionales del hemisferio norte, parte de estas rocas están ocultas bajo una
cobertura más o menos tenue de materiales sueltos de origen glaciar; en las demás regiones, sus afloramientos
solo desaparecen bajo las reducidas franjas que constituyen aluviones de los ríos. En España los depósitos de
origen glaciar son prácticamente inexistentes y las rocas intrusivas y metamórficas ocupan aproximadamente
el 30 % de la superficie del país.

En su conjunto, ambos tipos de rocas son muy poco permeables y tienen una capacidad muy reducida
como embalses subterráneos. Sin embargo, en amplias regiones del mundo, donde a corta distancia no existen
otros acuíferos mejores su estudio puede tener un notable interés, especialmente para atender el
abastecimiento de agua de núcleos urbanos o industriales de dimensiones más bien reducidas, o para regadíos
de pequeña o muy pequeña superficie. Con esta finalidad se han efectuado importantes campañas de
prospección geofísica y de sondeos en Australia, India y Sudáfrica.

Cuando la demanda es grande y concentrada, por lo general, será imprescindible pensar en la


regulación de los ríos mediante la construcción de presas, o en la importación de agua superficial o subterránea
de otras regiones más o menos alejadas.

Los pozos construidos en rocas plutónicas y metamórficas son adecuados para usos domésticos o
ganaderos y que el agua procede principalmente de las zonas meteorizadas, o con fallas, o con diaclasas.
Tanto la meteorización como la fracturación suelen ser más intensas cerca de la superficie y decrecen
progresivamente al aumentar la profundidad. Por debajo de unos 30m pueden esperarse que las perforaciones
no den agua.

Según Davis y De Wiest (1996), pocas tareas son más difíciles que situar adecuadamente pozos de
agua en rocas ígneas o metamórficas, debido en buena parte a las dificultades que presenta la cartografía
geológica detallada y a la relativa ineficiencia de la prospección geofísica, para localizar las zonas más
13

permeables. Por ello el porcentaje de pozos sin éxito puede ser alto, aunque hayan sido aconsejados por
hidrogeólogos experimentados,

Tipos de rocas y características estructurales de interés hidrogeológico

Las rocas plutónicas intrusivas y las rocas metamórficas constituyen el conjunto más importante de
rocas de la corteza terrestre (5 a 20 Km de espesor, según las zonas), aunque, como se ha dicho en superficie
solo aflore en 20 % del total de las tierras emergidas.

Importancia del tipo litológico de roca

La importancia del tipo litológico de roca en la permeabilidad y en la porosidad, no suele ser tan grande
como quizás se podría esperar. Puede decirse que todas las rocas densas (metamórficas,filonianas o
cristalinas)tienen propiedades hidrogeológicas bastante análogas. La diferencias que se aprecian entre los
distintos tipos de rocas, parecen deberse a diferencias en su historia de meteorización y/o fracturación, que a
las diferencias litológicas (Davis 1996),lo que no obsta para que en algunos casos aislados se haya deducido
una cierta correlación entre las propiedades litológicas y las hidrológicas

Dimensiones geométricas

En general, en el estudio de los embalses subterráneos, es conveniente conocer, siquiera sea


aproximadamente, las dimensiones geométricas de la formación geológica que los contiene. En las rocas
densas este principio tiene menos aplicación, pues desde el punto de vista hidrogeológico suele ser mucho más
importante la influencia de la meteorización y/o la fracturación que las dimensiones de la formación geológica,
salvo que se trate de cabalgamientos o de mantos de corrimiento, un pozo iniciado en una roca plutónica, no
saldrá, por lo general, de ella salvo para cortar un eventual dique o un fragmento de roca metamórfica.

La geometría de rocas filonianas,con frecuencia, no es fácil de seguir en superficie (si hay cobertura
de suelo o materiales sueltos),y menos en profundida,pues los diques o filones en detalle suelen tener formas
bastante irregulares, como el autor ha tenido ocasión de comprobar, en el estudio detallado de la presa
Búsqueda .Valdés y Cols (citado por Llamas,1963).los diques o filones,unas veces actúan a modo de capa
drenante y otras, a modo de pantalla impermeable, según su permeabilidad relativa respecto a las rocas
encajadas (Darner y Darner,1960). En lo que se refiere a las formaciones metamórficas, su geometría de detalle
14

suele ser difícil o incluso prácticamente imposible de reconstruir, cuando, como es corriente, han sufrido
intensos procesos de plegamiento.

La meteorización

Todas las rocas de la zona más externa de la corteza terrestre, están sometidas a la acción de agentes
atmosféricos. Estos originan una serie de procesos físicos (dilataciones por cambios de temperatura o
congelación del agua de las grietas,etc.)O químicos (hidrolisis, disolución, oxidación, etc.)En las rocas o en sus
minerales, que hacen que aquellas se transformen en fragmentos de menor tamaño o estos en nuevos tipos de
minerales.

La meteorización química depende no solo de las características litológicas, sino también de las
condiciones climáticas actuales o pasadas y de la topografía. En los climas templados la meteorización química
no suele penetrar más de 10 ó 15m de profundidad, pero en los climas tropicales, puede llegar a 100m. Es
preciso tener en cuenta las condiciones paleoclimaticas.

La meteorización química de feldespatos,piroxenos y anfíboles, conducen siempre a un aumento en


la porosidad y a veces, también de la permeabilidad; no obstante los productos arcillosos procedentes de la
meteorización pueden dar lugar también a una reducción de la permeabilidad.

La fracturación

Prácticamente, todas las formaciones geológicas y especialmente a las formadas por rocas densas,
presentan una serie de fracturas de diverso tipo y génesis. Según que bloques separados por el plano de
fractura se hayan o no desplazado macroscópicamente uno respecto del otro, se suelen denominar fallas o
diaclasas respectivamente. Las fracturas con desplazamiento, casi siempre se deben a movimientos
estructurales o tectónicos (fallas directas o inversas, cabalgamientos, contactos mecánicos entre capas de
distinta dureza, etc.). Las diaclasas además del origen tectónico, pueden deberse, en mayor o menor grado, a
la descompresión de los macizos rocosos, al enfrentamiento, a la esquistosidad, etc.).Las diaclasas además
del origen tectónico pueden deberse en mayor o menor grado a la descompresión de los macizos rocosos, al
enfriamiento, a la esquistosidad, etc. A veces, lo que separa los dos bloques no es un plano, sino una zona de
milonita o roca machada.
15

Fracturación de las rocas intrusivas y metamórficas aumentan su porosidad y especialmente, su


permeabilidad, la abertura o separación de las diaclasas pueden variar desde unos pocos milímetros en las
zonas poco profundas, hasta estar prácticamente cerradas en profundidad. Las fracturas de falla y/o las zonas
milonitizadas, pueden alcanzar grandes profundidades (hasta 10000m) y las aberturas suelen ser mayores;
más de una vez, en las excavaciones de túneles o minas en rocas plutónicas o metamórficas, se han encontrado
zonas que daban agua abundante. Sin embargo, lo usual es que las excavaciones profundas apenas
encuentren agua (Davis, 1996)

Se insiste en que las zonas de fractura no siempre deben considerarse como lugares más permeables,
ya que puede ocurrir que la zona rota se meteorice más rápidamente o sea una vía fácil para la emanación de
fluidos profundos. Según la naturaleza de las rocas y el clima, puede dar lugar, a la formación de productos que
rellenen las fisuras o impermeabilicen la zona milonitica,llegando a constituir una pantalla impermeable

Porosidad

No existen demasiados datos precisos sobre la porosidad total o eficaz en este tipo de formaciones
geológicas. Son frecuentes los datos sobre la porosidad total obtenida en laboratorio mediante ensayos en
muestras o probetas de reducido tamaño, como puede comprobarse en la mayor parte de los libros de texto
sobre materiales de construcción, mecánica de rocas o geomecánica, por ejemplo, Krynine y Judd (1957),
indican que las probetas de rocas de este tipo no meteorizadas, tienen una porosidad menor del 3% y casi
siempre, menor del 1 %. La porosidad medida en laboratorio a veces denominada primaria, es poco significativa
para la búsqueda de aguas subterráneas, ya que lo que realmente interesa no es la porosidad total, sino la
efectiva y no la de una pequeña muestra, sino la del conjunto del acuífero. Hay tres factores principales que
pueden aumentar significativamente dicha porosidad: a) la meteorización; b) la fracturación; c) la disolución. El
más importante es la meteorización, que puede multiplicar por 10 o por 20 veces la porosidad primaria de una
roca sin alterar (Stewart, 1964), es decir, que puede alcanzar valores finales de un 30% y hasta un 60%.

Los efectos de la disolución de los minerales de las rocas ígneas y metamórficas no parece ser un
factor importante para dar lugar a un aumento de la porosidad, incluso como aquellas rocas como el mármol,
que contienen minerales carbonatados o que están constituidas casi exclusivamente por ellos. Aunque en el
mármol pueden originarse las cavidades típicas de un karst y la permeabilidad puede aumentar localmente
mucho, es poco probable que la porosidad de grandes masas de rocas marmóreas sea superior a un 2-5%,ya
16

que los fenómenos de disolución son muy localizados ,casi solo a lo largo de las fracturas (Davis y De
wiest,1996)

Permeabilidad y caudal de los pozos

La permeabilidad primaria de las rocas ígneas y metamórficas suele ser extraordinariamente reducida,
de todas formas, tanto para la captación de aguas subterráneas como para muchos problemas geotécnicos, lo
que suele indicar son los valores medios de la masa rocosa.

Las aparentes peculiaridades hidrológicas de las rocas densas condujeron durante muchos años a
que diversos investigadores tratasen como algo muy distinto la permeabilidad por huecos o poros y la
permeabilidad por fisuras (Tolman, 1937; Fourmarier, 1958).

Un fenómeno característico de la permeabilidad de las rocas plutónicas y metamórficas es su


heterogeneidad vertical, en el sentido de que, por lo general, esta propiedad disminuye al aumentar la
profundidad, este hecho ha sido expuesto en numeroso estudios, algunos de ellos de hace muchos años
(Meinzer, 1923). En algunos casos se han utilizado también trazadores para determinar la conductividad
hidráulica

Relaciones entre las características litológicas y la composición química de las aguas

Los principales constituyentes químicos de los minerales que forman las rocas ígneas y metamórficas
son óxidos de sílice, aluminio, hiero, calcio, sodio, magnesio y potasio. Los procesos de meteorización de los
tres primeros iones dan lugar, por lo general a materiales residuales insolubles que quedan in situ; los de los
cuatro últimos a materiales solubles que son trasportados por el agua.

La composición de las aguas no guarda una relación directa con la composición de las rocas, ya que
influyen la distinta velocidad de degradación de los diversos materiales y la distinta solubilidad de los productos
de la meteorización. Por ejemplo los minerales ferromagnéticos se desintegran más rápidamente que los
feldespatos .por eso con frecuencia los iones de calcio y sodio son los más abundantes en las regiones de
rocas ígneas y metamórficas. Las concentraciones del ion potásico rara vez son superiores a 10 ppm aunque
17

sea un constituyente muy importante de este tipo de rocas; esto se debe a la fijación de este ion por las
partículas arcillosas.

La capacidad de cambio de los minerales arcillosos juega, con frecuencia, un papel muy importante.
Lo más corriente es que los iones de calcio y magnesio sean sustituidos por los iones de sodio, de modo
análogo al proceso de un ablandador de agua. El proceso sin embargo es reversible, si las aguas subterráneas
tienen altas concentraciones de sodio, como en el caso de una intrusión de agua marina

En ocasiones los manantiales termales, que son frecuentes en estas formaciones geológicas y suelen
estar asociados a zonas de fallas o fracturas, pueden tener una influencia local en la composición de las aguas
subterráneas, ya que estas aguas proceden de zonas bastante profundas y su composición química difiere, por
lo general, de la de las aguas más directamente infiltradas desde la superficie, que han recorrido un camino
más bien corto. En los climas húmedos, o incluso semiaridos,las aguas subterráneas de las rocas cristalinas y
metamórficas suelen tener un residuo seco muy pequeño, frecuentemente inferior a 200 o 300 ppm

Sistemas de captación de aguas

En las rocas cristalinas y metamórficas las captaciones de agua pueden hacerse mediante pozos o
galerías, o mediante el sistema mixto de pozos con galerías que parten del fondo del pozo.

El sistema de galerías fue muy utilizado en muchas regiones del mundo desde muchos siglos antes
de nuestra era hasta fechas relativamente recientes. Por ejemplo, en el batolito granítico de la cadena litoral
catalana son frecuentísimas las minas de agua que no son otra cosa que las galerías citadas. Algunas de estas
minas tienen centenares de metros de longitud.

Los pozos hasta época reciente han sido casi todos excavados a pico y pala en la zona meteorizada
o a base de barrenos y explosivos en la roca sana. Todavía hoy se hacen muchos pozos por este procedimiento
en muchas regiones del mundo, ya que la escasa profundidad a que se suele descender (10 ó 30 m) y el interés
de tener un diámetro grande para aumentar la probabilidad de cortar más fracturas verticales, hacen que sean
competitivos con los sondeos o pozos perforados, especialmente si se trata de zonas meteorizadas, en cuya
excavación no es preciso el uso de explosivos.
18

Peculiaridades en los métodos de exploración

Métodos geológicos

La cartografía detallada de los tipos litológicos de rocas tienen fundamentalmente interés en cuanto
sirve para localizar fallas o fracturas, pues se ha visto que en general y a se puede afirmar que un tipo
determinado de roca tenga más probabilidades que otro de dar agua; quizás la única excepción son los
mármoles, si sus fracturas han sido ensanchadas por procesos de disolución Llamas,(1966).

También puede tener interés la localización de los diques de rocas filonianas ; si sus propiedades
mecánicas o su resistencia a la meteorización son diferentes de las rocas encajantes, suelen constituir zonas
de drenaje o pantallas impermeables

El estudio de la fracturación de las rocas, suele tener un mayor interés. Conviene localizar primero las
principales fallas y sus posibles zonas miloniticas asociadas; después, los tipos de diaclasas, su orientación y
distribución estadística. Cuando los afloramientos rocosos son y se puede disponer de fotografías aéreas, el
estudio puede realizarse con relativa rapidez y garantía. Por el contrario, si las formaciones cuaternarias
(aluviones, coluviones, zonas cubiertas de suelo vegetal) son importantes, es muy difícil, casi imposible, hacer
un estudio detallado de la distribución de las diaclasas. En general tiene más probabilidades de encontrar agua
en los pozos situados en el fondo de los valles anchos que los situados próximos a las cumbres de las montañas
o en laderas; lo cual es lógico si se tiene en cuenta que en estas últimas ubicaciones, la superficie saturada
suele ser más profunda y por consiguiente, las grietas o fracturas, están más cerradas; y también, que al ser la
erosión más activa, el espesor meteorizado, probablemente es menor. Las altiplanicies o penillanuras
frecuentes en muchas regiones, también suelen ser lugares adecuados, aunque con menos probabilidades que
el fondo de los valles.

Métodos geofísicos.

Los dos métodos más utilizados en este tipo de terrenos son la prospección geo eléctrica (resistividad)
y la prospección sísmica (refracción). El uso del primer método se basa en el hecho de que las rocas sanas
presentan una resistividad mucho mayor que las rocas meteorizadas o muy fracturadas, ya que en estos casos
aumentan su contenido de agua y también la proporción de materiales arcillosos (en las zonas meteorizadas).
19

Biscaldi (1968), comentando otros autores, considera que la resistividad de un granito alterado oscila entre 200
y 30 ohm-metro y la del granito sano es superior a 2000 ohm

Dada la escasa profundidad que con frecuencia tiene la zona meteorizada, a veces es muy barato y
rápido hacer una prospección geofísica con los modernos aparatos a percusión de un solo geófono .Los
métodos gravimétricos o magneticos, pocas veces son adecuados para la exploración de aguas subterráneas
en este tipo de rocas.

Exploración de aguas subterráneas en rocas volcánicas

Las rocas volcánicas son las que se han originado por sodificacion de un magma fundido sobre o cerca
de la superficie de la tierra. No existe solución de continuidad entre las características petrológicas de las
coladas volcánicas y de las rocas filonianas. En las rocas volcánicas se incluye también los piroclastos,que son
fragmentos de lava liquida que solidifican en el aire al ser proyectados en las erupciones volcánicas , dan origen
a rocas no consolidadas con características hidrogeológicas relativamente análogas a las de las formaciones
geológicas

Los pozos en rocas volcánicas pueden, a veces dar caudales espectaculares con descensos mínimos,
pero en la misma formación y a escasa distancia, pueden ser prácticamente estériles. Es este aspecto las rocas
volcánicas son algo similares a las calizas (Thomas, 1996)

Esta irregularidad suele conducir a que estos acuíferos sean poco explotados cuando existen otros
acuíferos aluviales.

Clasificación y disposición estructural de las formaciones volcánicas desde el punto de vista


hidrogeológico.

Clasificación.

Análogamente que en el caso de las rocas plutónicas y fillonianas,no existe entre los petrologos un
criterio uniforme para la clasificación de las rocas volcánicas. Las clasificaciones elementales o de campo se
basan en la textura de las rocas, en su color y en su composición mineralógica.
20

La textura típica de las rocas volcánicas es la porfídica. La pasta de unión de los macro cristales suele
ser vítrea o afanitica o criptocristalina, como consecuencia lógica de su rápido enfriamiento. Los colores claros,
como en el caso de las rocas de textura granuda o faneritica,son típicos de las rocas acidas, y las oscuras de
las básicas. Los minerales que las componen son casi los mismo que las rocas intrusivas (olivino, leucita,
nefelina,etc,)

Características geométricas de los embalses subterráneos de las formaciones volcánicas

Una importante característica hidrogeológica de las formaciones volcánicas es la frecuente presencia


de barreras impermeables a poco permeables, con disposición bien sea casis paralela al buzamiento de las
coladas, bien sea casi vertical al mismo buzamiento. Estas barreras pueden dar origen a una cierta
compartimentación de una misma formación geológica en un conjunto de unidades hidrogeológicas más o
menos aisladas desde el punto de vista hidráulico. Se describe a continuación la naturaleza de algunas de
dichas barreras.

En los conos volcánicos o en sus zonas próximas los mantos de productos piro clásticos poco
permeables (tobas litificadas o cenizas, principalmente) que quedan interpuestas entre coladas de lava más
permeables, suelen actuar a modo de barreras casi horizontales. Aunque no existan dichos mantos de
productos piroclasticos interpuestos entre las lavas, si transcurre suficiente tiempo entre la efusión de dos
coladas superpuestas, la meteorización suele originar un suelo arcilloso sobre la colada inferior, que la separa
hidráulicamente de la superior. Dentro de una misma colada, como luego se diría las zonas inferior y superior
suelen ser más porosas e impermeables que la zona central (a no ser que existan tubos de lava), de modo que
la zona central de la colada puede actuar a veces a modo de barrera que puede separar las zonas superiores
de la inferior. Las variaciones a veces superiores a varias decenas de metros que se han observado en los
niveles píezometricos de sondeos que atraviesan coladas superpuestas, pueden quizá explicarse teniendo en
cuenta la existencia de estas barreras casi horizontales (Davis y De Wiest, 1996)

Con relativa frecuencia, las coladas de lava o los mantos de piro clastos fosilizan o cubren formaciones
aluviales muy permeables depositadas en los valles preexistentes. Estas formaciones aluviales suelen constituir
una especie de drenaje de la domracion volcánica que las contienes y dan origen a acuíferos semiconfinados;tal
es por ejemplo el caso de los pozos para el abastecimiento de agua de la cuidad de Olot (Fayas y
Domenech,1973,1974;Domenech y Custodio,1974).

Evidentemente como en cualquier otro tipo de embalse subterráneo, una falla o fractura que enfrente
una zona permeable con otra impermeable, también dará origen a una barrera impermeable.
21

Porosidad de las rocas volcánicas

La porosidad de las rocas volcánicas varía mucho, según su origen. En las zonas en la que la
sodificacion ha sido relativamente tranquila, como las chimeneas o calderas .lagos de lava. La porosidad es
similar a la de las rocas filonianas o cristalinas no fracturadas ni meteorizadas, casi siempre inferior al 5%(Davis
y De Wiest, 1996)

Esos mismo materiales, cuando discurren sobre la superficie en forma de coladas o dan lugar a piro
clastos suelen presentar una porosidad muy superior y que en su conjunto puede ser de un 10 a un 50 %. Esa
diferencia tan notable se debe al diverso proceso de solidificación. En este caso el enfriamiento mucho más
rápido impide la desgasificación lenta que se produce en las chimeneas; las burbujas gaseosas aprisionadas
originan una textura vesicular que, en algunos casos puede tener una porosidad muy elevada (87% según
Schoeller, 1962), llegando incluso a tener la roca como en piedra pómez, una densidad menor que la del agua.

El enfriamiento rápido da lugar también a la formación de grietas de contracción que originan las formas
columnares tan típicas de muchos basaltos y fonolitas. Cuando la colada de lava avanza en contacto con la
atmosfera, su capa inferior y su capa superior en contacto con el terreno más frio, se solidifican, mientras que
la lava de la zona intermedia continúa fluida. En su avance, la colada rompe esas costras superiores e inferior
.las arrastra y las mezcla produciendo confusas masas de bloques vesiculares de alta porosidad, englobados
en rocas más densas con porosidad reducida. El enfriamiento rápido de la lava, en contacto con el suelo, puede
hacer que se formen puentes de lava. En ese caso muchos huecos e irregularidades del terreno cubierto por la
colada, no quedan rellenos de lava. Los moldes de los árboles y vegetación englobados por la lava y que luego
se destruyen también aumentan la porosidad aunque en conjunto no influyan mucho.

Las coladas tienden a descurrir por el fondo de los valles y por ello,con frecuencia,cubren depósitos
aluviales que también aumentan la porosidad del conjunto y constituyen zonas acuíferas importantes, si los
aluviones están formadas por grabas limpias y espesor grande

Con el paso del tiempo los huecos que existen en las lavas recientes tienden a colmatarse por los
diversos procesos de meteorización, compactación, etc. Por ello, es típico de las coladas volcánicas pre
cuaternarias tengan menor porosidad y permeabilidad que las coladas recientes. La porosidad total de los
materiales piro clásticos es del orden de un 30%, pudiendo llegar hasta un 50% (Schoeller, 1962).
22

Permeabilidad

Sobre la variación en la permeabilidad de las rocas volcánicas puede decirse algo muy análogo a lo
que se acaba de oponer respecto a su porosidad. Hay que tener presente sin embargo que una elevada
porosidad no es sinónimo de una elevada permeabilidad, bien sea por el tamaño reducido por los poros (cenizas
volcánicas o por desconexión (estructura vesicular de la piedra pómez).

También por lo general las coladas basálticas tienen mayor permeabilidad que las acidas (riolitas,
traquitas, etc) y las modernas son más permeables que las antiguas .con frecuencia las zonas mas permeables
coinciden con las capas superior e inferior de la colada, lo cual es lógico, de acuerdo con el fenómeno de
fracturación. En la exploración de aguas subterráneas en coladas volcánicas conviene investigar la posible
existencia de aluviones cubiertos por lavas o piro clastos y/o la de niveles de escoria recientes. En ambos
casos, pero especialmente en el segundo, los pozos pueden proporcionarnos caudales muy importantes. Otro
factor que aumenta la permeabilidad son las diaclasas o grietas de enfriamiento.

Los tubos volcánicos son típicos de algunas coladas poco viscosas, en las que la lava, todavía fluida,
que rellenaba un conducto rodeado por lava ya solidificada, ha llegado a salir del tubo si solidificarse dentro.
Estos tubos de formas irregulares pero que pueden tener hasta 5 metros de diámetro y varios kilómetros de
longitud (Davis, 1996) constituyen a modo enormes galerías o drenes horizontales, de modo similar a los
conductos o cavernas de karst, aunque su génesis sea completamente diferente (Macau, 1957).

Una de las más espectaculares del mundo en la cueva de los verdes Islas Canarias con un recorrido
de 7 kilómetros con varios tiros en algunos tramos presentando algunos asentamientos de decenas de censura
y hasta diez o más metros de altura , tanto la permeabilidad de las formaciones volcánicas en su conjunto es
casi siempre anisótropo punto cuando no hay de qué es la permeabilidad máxima suele ser de en la dirección
del movimiento de la lava y la mínima en dirección perpendicular a la colada . La inducción puede hacer que la
mínima permeabilidad conjunto sea la dirección normal a los diques, desarrollando mucha la permeabilidad
vertical paralela los mismos la permeabilidad de las rocas volcánicas presenta un campo de variación
extraordinario según Davis, (1969) los materiales piro clásticos rara vez tengan permeabilidad de
superiores10−2 m/dia, por lo cual en los pozos que en ellos se construyen solo podrán proporcionar caudales
muy reducidos. Cuando se trata de coladas volcánicas, los caudales específicos de los pozos suelen oscilar
entre 1500m2 /dia o más para los basaltos modernos.

Heindl (1965), al estudiar los acuíferos de las formaciones volcánicas andesiticas de Arizona, advierte
que los pozos en estas formaciones pueden proporcionar caudales del orden de 5000𝑚3 ⁄𝑑𝑖𝑎 pero que son
muy variables y difíciles de predecir aun, dentro de reducidas distancias.
23

Wozald y Jovel (1970), mediante ensayos de bombeo obtienen valores comprometidos entre 1000 y
300 𝑚2 /𝑑𝑖𝑎 para la transmitividad de un conjunto de capas de piroclastos con intercalaciones de aluviones y
depósitos lacustres de una zona volcánica de El Salvador. En los basaltos antiguos del SE del Brasil la
permeabilidad es muy reducida y la obtención de pozos capaces de dar mar más de un litro por segundo, con
frecuencia plantea problemas análogos a los de las rocas cristalinas y metamórficas.

La edad de los materiales volcánicos juega un importante papel en la permeabilidad, así como la
historia de los esfuerzos a los que han estado sometidos. Cuanto más antiguos y profundos menos permeables,
a igualdad de litología. No obstante, la permeabilidad es apreciable todavía a profundidades de 1000 m, como
se ha visto en Canarias, donde los basaltos miocenos tienen permeabilidades medias entre 0.01 y 0.1 m/ dio,
variando además con la orientación. Las ignimbitas y fonolitas aun la tienen menor entre, 0.001 y 0.01 m/día,
pero ocasionalmente pueden aparecer grandes fisuras.

En cambio en las coladas basálticas modernas se encuentran valores medios de la permeabilidad de


hasta 1000m / día, que en tramos escoriaceos llega a ser superior a 3000m/día. En estas coladas modernas,
cuando están saturadas (prácticamente solo junto al mar, con agua salada o salobre) llegan a presentar
tranmisividad de hasta 60000 𝑚2 / día, Llamas (1966)

Relación entre las características litológicas y la composición química de las aguas

La calidad del agua subterránea de las rocas volcánicas, análogamente al caso de las rocas cristalinas
y metamórficas, suele ser del tipo cálcico-magnésico-bicarbonatada, en los basaltos o rocas básicas, y del tipo
sódico-cálcico-bicarbonatada, en las rocas volcánicas de tipo acido. Recientemente se ha comenzado a
conceder mayor importancia al estudio del contenido de silicio en las aguas subterráneas de las rocas
volcánicas, que suelen ser relativamente más elevado que en las otras rocas. Según Davis (1969) el contenido
suele oscilar entre 25 y 75 ppm medido en SiO2. Si bien, en ocasiones los contenidos elevados se deben al
reciclaje de los excedentes de las aguas de riego; en los climas muy lluviosos los volúmenes importantes de Si
disuelto por las aguas pueden dar lugar a una topografía de tipo karst.

Para los acuíferos andesiticos de Arizona meridional Heindl (1965) ha observado una calidad química
bastante uniforme con residuos secos variables entre 300 y 600 ppm;a veces se plantean problemas por el
excesivo contenido fe flúor (mayor de 1 ppm) o de SiO2 (mayor de 20 ppm) En las zonas costeras pueden
plantearse los problemas generales de intrusión de agua marina, que si la transmisividad es muy grande y está
24

en contacto con el mar, puede ocasionar serios problemas. En algunas zonas volcánicas es relativamente
frecuente un alto contenido en CO2 libre y cierto termalismo.

Sistema de captación de aguas

En las zonas volcánicas la construcción de galerías o túneles de captación ha tenido y continua


teniendo un importante desarrollo, por un doble motivo. En primer lugar, en los acuíferos costeros con gran
trasmisividad, la superficie piezometrica suele tener una reducida elevación sobre el nivel del mar. En Hawai es
0.3 a 8 según Tolman (1937) y Takasaki(1969), por lo cual las interfacies de agua dulce – agua marina está
muy próxima a la superficie y un bombeo fuerte y rápido ascenso de la interfacie. Por ello en las islas de Hawái
desde hace ya muchos años se construyeron, con frecuencia pozos verticales o inclinados con galerías de
captación horizontal, situada a una altura ligeramente inferior al nivel del mar. La dirección de las galerías solia
ser perpendicular a la dirección del plano que representa la colada. Según el citado autor, en la isla Maui, había
20 pozos de este tipo, cuyo caudal conjunto era de unos 10𝑚3 /seg. Una descripción más detallada de los
tipos de galerías de captación de las Islas Hawái puede verse en Watson (1996).

Lau (1967) sostiene que, en acuíferos análogos de Hawái, la experiencia reciente indica claramente la
ventaja económica de las captaciones a base de pozos sobre las captaciones a base de galerías; si bien esto
requiere un estudio hidrogeológico adecuado para evitar la intrusión marina. Muchas galerías de captación de
las Islas Hawái se realizan desde las laderas de las montañas, para buscar las aguas de dique o aguas
confinadas entre los diques verticales.

Exploración de aguas subterráneas en rocas sedimentarias consolidadas (excepto karts)

Algunos de los embalses subterráneos más extensos del mundo como las cuencas artesianas de Paris,
las dos Dakotas (USA) o de Australia están formadas por rocas sedimentarias consolidadas. El artesianismo
atrajo desde hace muchos siglos el interés popular y de los científicos, y contribuyo de manera importante el
desarrollo de la tecnología de sondeos y de la hidrogeología. A finales del siglo pasado y principios del presente
fueron muy numerosas las publicaciones que se ocuparon del tema. Hoy gracias al abaratamiento de la energía,
la importancia dad en otros tiempos a los pozos surgentes en comparación con los pozos normales, casi ha
desaparecido. A nivel mundial sin embargo. Los acuíferos de las rocas sedimentarias consolidadas están
25

menos explotados que los de los materiales sedimentarios no consolidados, debido probablemente a la menor
seguridad de obtener el caudal buscado y al mayor coste de los pozos realizados en los materiales
consolidados. Las rocas sedimentarias han sido intensamente estudiadas desde hace años, en lo que a sus
propiedades hidráulicas se refiere, por los investigadores de petróleo

La clasificación y disposición estructural desde el punto de vista hidrogeológico.

Clasificación

Las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas, derivadas de ellas, solo forman el 5%de los 15
primeros kilómetros de la corteza terrestre; sin embargo, sus afloramientos cubren el 75% de las tierras
emergidas (Leet y Judson, 1965). Según el origen predominante de sus materiales, las rocas sedimentarias se
dividen en dos grandes grupos: rocas detríticas y rocas de precipitación química

Las rocas detríticas de grano más fino son las que afloran con más frecuencia y constituyen
aproximadamente la mitad de las rocas sedimentarias. Sus denominaciones son bastante variadas, según los
distintos autores se denominan arcillas cuando predominan las partículas del tamaño de la arcilla (menor de
dos micras) y limonitas cuando predominan las partículas del tamaño de los limos (de 0.66 a 0.002 mm). Otras
veces se engloban bajo el conjunto de lutitas,pues es prácticamente imposible diferenciar los limos de las
arcillas a simple vista. Las lutitas son muy poco permeables pero si condición de roca-almacén o acuitardo
puede tener importancia desde el punto de vista hidrogeológico.

Los conglomerados y las areniscas constituyen el segundo grupo más importante de las rocas
sedimentarias y ocupan aproximadamente, una tercera parte de los afloramientos sedimentarios. Por la
variedad de su composición original y de los procesos de litogénesis que han experimentado, presentan una
amplia gama de tipos y propiedades, pero en general entre sus componentes detríticos predomina el cuarzo; el
cemento más usual suele ser el de CO3Ca. Las areniscas y conglomerados pueden dar lugar a acuíferos
interesantes.

Las rocas carbonatadas-calizas y/o dolomías son el tercer grupo importante de las rocas sedimentarias
y ocupan aproximadamente una quita parte de los afloramientos sedimentarios. Su génesis en ocasiones es
puramente detrítica o puramente química; lo más frecuente, sin embargo, es que en la formación de los
depósitos calcáreos tenga una participación activa los seres vivos, bien sea por la acumulación de sus
esqueletos o conchas o por procesos bioquímicos de precipitación directa.
26

El resto de las rocas sedimentarias (yeso, sal común, diatomitas, carbón, etc.),apenas ocupan un 2%
de los afloramientos y tienen un interés relativamente escaso. Se hablara de rocas evaporitas al mismo tiempo
que las calizas. Las rocas sedimentarias aparecen casi siempre en capas o estratos que originalmente tienen
una posición aproximadamente horizontal. El espesor de los estratos suele oscilar entre unos pocos centímetros
y unos pocos metros. La repetición de capas litológicas similar puede dar lugar a formaciones
macroscópicamente homogéneas, desde un punto de vista litológico, cuyos espesores pueden alcanzar varios
centenares de metros.

A veces, las areniscas y conglomerados de origen continental no forman capas de gran extensión
superficial y espesor relativamente uniforme, sino que se presenta en forma de canales que guardan relación
con las direcciones predominantes del flujo fluvial en el ambiente geológico en el que se depositaron las
correspondientes gravas y arenas. La localización de estos canales que suelen estar englobados en sedimentos
de tipo arcilloso o limoso, presenta, como es lógico, un gran interés practico, pues son zonas de mayor
transmisividad en las que los caudales de los pozos pueden ser mucho mayores que en las formaciones
circundantes de grano más fino.

Características Estructurales

La primitiva disposición de los estratos, prácticamente horizontal, puede quedar considerablemente


modificada por los procesos orogénicos, con la consecuente formación de pliegues y fallas, y en algunos casos
cabalgamientos y corrimientos. La dificultad que presentara la reconstrucción de la situación de los estratos en
profundidad dependerá de la violencia de los plegamientos de la existencia de buenas capas-guía, etc. En las
zonas en las que han predominado los movimientos verticales o pirogénicos, los estratos pueden conservar su
disposición horizontal, pero quedando separados en bloques por fallas.

Dentro de una misma formación o estrato puede ser importante conocer las características de su
fracturación que puede ser debida a causas diversas: descompresión plegamientos etc. En las areniscas muy
cementadas y en las lutitas, estas fracturas de modo análogo a lo que sucede en las rocas cristalinas son las
vías que permiten el flujo de agua subterránea.
27

Porosidad

Rocas detríticas de grano fino

La porosidad total es función de ámbito sedimentario original y de los procesos posteriores. Según
Davis (1969), las lutitas que no han estado cubiertas por fuertes espesores de sedimentos, pueden tener
porosidades comprendidas entre 0.10 y 0.25, pero si ha sido fuertemente compactada por las rocas
suprayacentes y además han sido cementadas en mayor o menor proporción. La porosidad puede descender
a un 0.02 ó 0.1. la porosidad eficaz será , en general una pequeña fracción de la total. Estos ensayos proceden
casi por completo de probetas ensayadas en laboratorio.

El aumento de porosidad producido por fracturación parece ser normalmente muy reducido pero no se
dispone de datos confiables para apoyar esta afirmación con mucha fuerza.Un aspecto muy importante a
considerar en estas formaciones y en sus análogas no consolidadas es su capacidad como roca-almacén o
acuitardo.

Areniscas y conglomerados

La porosidad depende, en primer lugar de los mismos factores que la porosidad de los materiales
sueltos que formaron el depósito inicial es decir, de la composición granulométrica de la forma de las partículas,
de su redondez de su empaquetado u ordenación. La porosidad de las arséniscas y conglomerados disminuye
en relación con la de los sedimentos originales, debido a los procesos de cementación y compactación. El
primero disminuye los huecos, que suelen quedar rellenos de calcita, sílice, minerales arcillosos. La
compactación se debe al peso de los sedimentos supra yacentes, que reagrupa a las partículas y que también
origina disoluciones en los puntos de contacto entre partículas en los que la compresión es más fuerte.

Las areniscas más recientes pueden llegar a tener porosidades hasta de 0.30 o 0.45, pero lo común
es que varíen entre 0.10 y 0.20. Hay que tener en cuenta que se trata de la porosidad total. La porosidad eficaz
estimada con un ensayo de bombeo corto puede ser bastante menor. Los estudios de areniscas petrolíferas
parecen mostrar que, como norma general, la porosidad disminuye con la profundidad y en algún caso, esta
disminución se ha estimado en un 2.2% cada 500mde profundidad (Davis, 1969).
28

Permeabilidad

Rocas de grano fino.

La permeabilidad de estas rocas apenas fue investigada hasta fechas relativamente recientes. Los
investigadores del petróleo estudiaron principalmente estos materiales como rocas petroligenas y concedieron
especial atención al análisis de la inmigración o expulsión de los hidrocarburos y de las aguas congénitas.
Según Davis (1969) recientemente, diversas cuestiones han dado origen a un considerable interés por el
estudio de la permeabilidad de las lutitas.

Desde el punto de vista de hidrología subterránea estos materiales fueron considerados clásicamente
como confinantes o impermeables. Sin embargo las nuevas técnicas de valoración de ensayos de bombeo y el
análisis de los sistemas de embalses subterráneos, han puesto de manifiesto la posibilidad y la utilidad de
valorar la permeabilidad de estos materiales.

Para fijar ideas, si ponemos que un acuífero de una superficie de 1000 km2 esta confinada por una
capa de 10m de espesor y una permeabilidad de 10−5 m /dia,y la diferencia de nivel piezometrico entre el
acuífero confinado y el otro acuífero, separado por la capa semipermeable, es de 10m ,resulta que la recarga
que recibirá el acuífero confinado (en realidad semiconfinado) será de unos 10000m3 / dia , es decir suficiente
para estabilizar la depresión producida por un bombeo de al más de 100 l / s.

Arenisca y conglomerados

La permeabilidad de las arseniscas y conglomerados depende no solo del tamaño de los poros o
intersticios, sino también de que estos poros no hayan quedado incomunicados entre si debido al proceso de
cementación. Se han hecho diversos intentos de relacionar en zonas homogéneas la permeabilidad con el
tamaño del grano(Johnson y Greenkorn,1963) o con la porosidad (Levorsen,1954;Collins,1961) pero los
resultados obtenidos no pueden considerarse en general, extrapolables a otras formaciones geológicas
análogas.

La anisotropía de la permeabilidad de las formaciones de areniscas ha sido, en general, admitida por


casi todos los autores. La permeabilidad paralela a las capas o planos de sedimentación es mayor, a veces
mucho mayor que la permeabilidad en sentido perpendicular. Sin embargo existen todavía relativamente pocos
estudios experimentales que confirmen claramente esta teoría sobre todo a niveles de ensayo de campo. Los
ensayos de laboratorio han sido más numerosos y parecen demostrar que en general la permeabilidad paralela
29

a la estratificación es varias veces mayor que las permeabilidad perpendicular; puede haber casos que incluso
la permeabilidad perpendicular incluso sea superior a la paralela a la estratificación.

Cuando las rocas han experimentado una compactación y/o cementación intensa, sus características
son similares a las de las rocas densas cristalinas o metamórficas en el sentido de que su permeabilidad se
debe fundamentalmente a las fracturas. Este ejemplo suele ser por ejemplo el caso de las cuarcitas. La
frecuencia de las permeabilidades dentro de una misma formación geológica parece seguir una distribución
logarítmica normal. En cambio la porosidad parece seguir una distribución de tipo normal (Davis, 1969).

El caudal que puede proporcionar el pozo en las areniscas es todavía más variado que su
permeabilidad ya que influyen muchos otros factores: principalmente el espeso de la zona saturada, las
características del pozo y su posterior desarrollo. Según Davis y De Wiest (1969), las areniscas proporcionan
caudales que suelen oscilar entre 20 y 1000 𝑚3 / dia. Pueden producirice execpciones cuando se trata de
areniscas o conglomerados calcáreos karstificados.

Sistema de captación de aguas

En las rocas sedimentarias de grano fino, solo se construirán, por lo general, pozos para uso
doméstico, y estos pozos casis siempre serán excavados y poco profundos.

En las areniscas y conglomerados los pozos pueden alcanzar, y de hecho alcanzan grandes
profundidades y su ejecución no suele presentar importantes problemas. Hace ya muchos se alcanzaron los
mil metros de profundidad en las perforaciones para la búsqueda de acuífero profundos. Sin embargo esta
profundidad no es corriente; en cambio perforar hasta 300 o 400m no puede considerarse hoy como algo
extraordinario

En el caso de las areniscas puede estar indicado el desarrollo del pozo mediante explosivos o
fracturación hidráulica. En el caso de areniscas de cemento o granos calcáreos, la acidificación con ácido
clorhídrico puede dar resultados muy satisfactorios de modo parecido a lo que ocurre en rocas carbonadas.

Probablemente, el tratamiento con explosivos es el más utilizado tanto como para aumentar el caudal
de los pozos recién construidos, como para rehabilitar el caudal de los pozos en los que se observe una
disminución del caudal especifico. En general las explosiones se realizan con carga de 50 a 300 kg de
nitroglicerina, repetidas a lo largo de una longitud no superior a unos 7 o 10 metros y colocadas enfrente de la
zona permeable. Después de cada explosión hay que sacar los escombros del fondo del pozo, que puede llegar
a ser varias decenas de metros cúbicos. Esta operación se suele hacer mediante percusión y cuchareo. Según
30

Wlaton y Csallany(1962), el aumento medio de la capacidad especifica obtenida mediante explosivos en cuatro
tipos de areniscas distintas de Illinois, oscila entre 22 y 38%. El desarrollo con explosivos suele ser bastante
caro unos 18000 dólares por pozo

Peculiaridades de los métodos de exploración

La prospección de acuíferos en areniscas no suele plantear problemas que convenga destacar


especialmente. La realización de una buena geología suele tener gran interés.

Métodos geológicos y geofísicos

Convendrá por lo general conocer lo mejor posible la distribución en superficie y en profundidad de las
capas que pueden constituir acuíferos. Para ello una vez definidas las formaciones geológicas de más interés
se deberá realizar una buena cartografía con sus correspondientes cortes geológicos y con la escala vertical
convenientemente exagerada. Esto exigirá además a veces además de apoyarse en los datos del inventario de
pozos realizar trabajos de paleontología fina o tectónica de detalle, con objeto de intentar localizar con precisión
la situación de una falla o un cambio lateral de facies.

Con frecuencia existirán estudios geológicos previos realizados por compañías petrolíferas en los que
sí están disponibles se encontraran muchos datos de mucho valor para un mejor conocimiento de la zona. Sin
embargo el hidrólogo que utilice estos datos deberá cuidar de que las ramas no le impidan ver el bosque, ya
que el nivel de precisión exagerado o una acumulación de datos pueden desviar su atención del objetivo de su
estudio, que no es construir la historia geológica de la región o datar con precisión un determinado conjunto de
estratos, sino determinar la geometría y estimar los parámetros hidrológicos y las condiciones de contorno de
los embalses subterráneos o acuíferos que contengan agua de calidad adecuada. No debe olvidarse que casi
siempre una permeabilidad interesante en geología del petróleo puede ser despreciable en hidrogeología.

Los métodos físicos sirven en cuanto permiten aclarar la geología en profundidad y rara vez
proporcionan indicaciones directas sobre la existencia de agua subterránea. El principal problema suele ser que
los medios utilizados entre el geofísico y el geólogo.
31

Programación de pozos y de sondeos

En las rocas de grano fino o en las areniscas muy cementadas, los pozos deberán ubicarse,
prácticamente con los mismos criterios que en el caso de las rocas cristalinas y metamórficas. Es decir, deberá
preocuparse localizar zonas más alteradas y/o fracturadas, siempre que queden debajo de la zona saturada.

Los pozos y sondeos de reconocimiento en las cuencas artesianas con varios acuíferos superpuestos
requerirán una programación previa muy cuidada que tenga en cuenta el aislamiento entre los distintos
acuíferos para realizar pruebas o aislar los acuíferos de aguas con peor calidad o para tomar muestras de
agua. Si el acuífero es surgente habrá que prever que el pozo o sondeo pueda quedar cerrado cuando se
termine.

Exploración de aguas subterráneas en zonas kársticas

El término «karst» será sinónimo de aquellas formaciones geológicas constituidas por rocas
sedimentarias consolidadas y cuyos poros o fisuras han, sido ensanchados por la acción disolvente de las
aguas subterráneas, hasta formar grandes conductos y cuevas que dan lugar a unas características
geomorfológicas típicas. La palabra «karst» tiene su origen en el nombre dado en Yugoslavia a este tipo de
paisajes y ha sido internacionalmente aceptada en la literatura geológica, desde hace muchos años, aunque a
veces con ligeras variantes (cars, carso, etc.)

Las rocas en las que la acción disolvente del agua produce estos efectos, son las calizas, las dolomías,
los yesos, la sal común y casi todas las restantes rocas evaporitas. Desde el punto de vista .hidrogeológico, el
interés primordial está en las calizas y dolomías, y si no se indica otra cosa en este capítulo, sólo nos referiremos
a dichas rocas. La porosidad y la permeabilidad primarias, se refieren a estas propiedades de la roca, después
de su litificación o diagénesis. La porosidad y la permeabilidad secundarias hacen referencia a las
modificaciones que se producen en estas características de las rocas como consecuencia de los esfuerzos
tectónicos (diaclasas o grietas) y especialmente, a la acción disolvente de las aguas subterráneas. De hecho,
no es posible establecer una separación clara entre las características primarias y secundarias, ya que los
cambios son progresivos. Incluso algunos cambios como el aumento de porosidad, que frecuentemente origina
la dolomitización metasomática de las calizas, son, unas veces, consideradas corno características primarias
y, otras, como secundarias, según los diversos autores.
32

Importancia práctica del karst

El conocimiento de las peculiaridades hidrológicas del karst tiene una importancia creciente, no sólo
por el interés de estas formaciones que cubren extensas zonas del globo como embalses subterráneos, sino
también por su influencia en una serie variada de problemas geotécnicos cuyo estudio detallado queda fuera
de la finalidad específica de este tema. En los párrafos que siguen se enuncian simplemente algunos de dichos
problemas geotécnicos.

La disolución de las rocas produce grandes huecos en el subsuelo, que se colapsan cuando alcanzan
una cierta magnitud. Los efectos de estos hundimientos alcanzan a la superficie del terreno y pueden dar lugar
a problemas en las obras de ingeniería, edificios, etc., e incluso ocasionar la pérdida de vidas humanas. En las
rocas evaporitas, especialmente en los yesos, la disolución es muy rápida y sus efectos, con frecuencia,
provocan problemas en las obras de ingeniería (Llamas, 1962 y 1965); en calizas y dolomías los procesos de
disolución son mucho más lentos y es poco probable que en una región determinada den lugar a hundimientos
bruscos repetidos con periodicidad inferior a centenares o miles de años. No obstante, puede haber
excepciones; así, cuando la acción del hombre produce cambios en el régimen hidráulico, estos hundimientos
pueden ser más rápidos; tal es el caso de una región caliza de Sud-África en la que el descenso regional del
nivel freático, debido a las operaciones de drenaje de unas minas, originó numerosos hundimientos que
afectaron a edificaciones y a las conducciones de agua y gas ( La Moreaux, 1967).

Clasificación y disposición estructural de las rocas kársticas

Rocas kársticas son aquellas que dan lugar a una morfología o relieve especial, debido a su solubilidad
relativamente grande en el agua. Pueden situarse en dos grandes grupos: a) rocas evaporitas (yeso y sal
común, fundamentalmente); b) rocas carbonatadas (caliza y dolomía principal-mente). El yeso y la sal común
son rocas menos abundantes en la corteza terrestre que las calizas y dolomías. Por otra parte, su menor
resistencia mecánica y su mayor solubilidad, hacen que muchos de los rasgos morfológicos del karst (cuevas,
lapiaz, simas, etc.), tengan una vida geológicamente efímera y alcancen menores dimensiones y extensión que
en el karst de las calizas y de dolomías. Si a esto se añade que las aguas subterráneas de las rocas evaporitas
suelen tener un contenido de sales excesivamente elevado para que sean aprovechables por el hombre, se
comprende su escaso interés como acuíferos.

Las rocas evaporitas son predominantemente de ori-gen químico; las calizas y dolomías pueden ser
de origen químico, bioquímico o detrítico. En la composición de estas últimas rocas predominan los minerales
calcita (CO3Ca) y dolomita (CO3), Ca y Mg como componentes principales; como componentes minerales
33

secundarios predominan la arcilla y el cuarzo. Casi todas las dolomías parecen ser de origen meta-somático;
es decir, se han formado por la transformación de calizas en dolomías, a través de unos procesos todavía no
bien definidos. Este fenómeno del metasomatismo tiene importancia hidrológica, ya que la transformación de
los minerales de calcita en dolomita, conduce a una reducción del volumen ocupado por la cal-cita de un 12 ó
13 % (cfr. Davis, 1969, pág. 74; Burdon y Papakis, 1963, págs. 37-39), por lo que las dolomías metasomáticas
tienen, en general, una porosidad mayor que la caliza de la que proceden. No faltan, sin embargo, autores que
consideran que no es tan sencilla la relación entre el aumento de porosidad y la dolomitización.

Tanto las calizas como las dolomías, cuando quedan sometidas a los procesos metamórficos,
experimentan una recristalización y una compactación, y se transforman en rocas cuyos componentes
minerales funda-mentales continúan siendo la calcita y la dolomita; en pequeñas proporciones, algunos
minerales metamórficos como la periclasa, el diópsido, la wollanstonita, etc., pueden presentarse como
característicos de las rocas metamórficas carbonatadas. La clasificación detallada de las rocas carbonatadas
queda fuera de la finalidad de esta obra. Una clasificación algo más detallada y referida a los aspectos de
interés hidrogeológico, puede verse en las obras citadas de Burdon y Papakis, o en la de Llopis. En un trabajo
de Bissell y Chilingar (1967), se resumen los estudios de este siglo sobre el tema y se propone una clasificación
muy minuciosa, pero su interés directo para la hidrología subterránea es muy dudoso.

Características estructurales.

El conocimiento de la disposición de los estratos calcáreos en los afloramientos y en profundidad es


muy importante, no sólo para .determinar las dimensiones geométricas y la posición del embalse subterráneo,
sino también para conocer la paleogeografía o historia de las vicisitudes geológicas que han experimentado
esas capas y que pueden haber influido notablemente en el aumento o disminución de la porosidad y
permeabilidad original de los bancos calcáreos.

Se entiende fácilmente que la situación de los límites impermeables que separan los bancos acuíferos
será probablemente mucho más compleja en una zona de tectónica violenta, con frecuentes mantos de
corrimiento como en Mallorca o en Grecia. Algunos autores han insistido en la importancia de las zonas
fracturadas como sitios especialmente indicados para la ubicación de los pozos.

Corno más adelante se verá, el conjunto de variables que intervienen en situación de las zonas más
permeables de las calizas es muy numeroso y no siempre las zonas «geológicamente» fracturadas son las más
indicadas, entre otras razones porque esas zonas pueden estar selladas productos arcillosos o por una
34

cementación posterior.Dicho de otro modo, las fallas o zonas milonitizadas unas veces actúan como conductos
preferentes y otras como barreras impermeables (Stringfield y L. Granel, 1969). La tectónica de la caliza,
prácticamente no presenta peculiaridades especiales respecto a la de las demás rocas sedimentarias duras
“competentes» y su estudio se hace con los procedimientos convencionales de la geología estructural. De todas
formas, el lector interesado puede encontrar un breve resumen de la tectónica de las calizas en Llopis (1971).

Aspectos geomorfológicos del karst

Las espectaculares formas del relieve superficial y especialmente del subterráneo a que da origen la
disolución de las rocas calcáreas, han atraído la atención popular del hombre desde el amanecer de la
humanidad; y así las cuevas, simas, manantiales kársticos, etc., casi siempre van asociados a tradiciones o
leyendas más o menos fantásticas. El estudio de la génesis, tipología y evolución de estos fenómenos,
constituye un capítulo obligado de todos los tratados modernos de Geomorfología o de Geodinárnica externa y
ha sido objeto de tratados monográficos, por ejemplos, los ya mencionados de Trombe (1952) y Llopis (1970).

La Espeleología tiene sólo un relativo interés para los estudios de exploración de aguas subterráneas.
Hay que tener en cuenta que las simas o cuevas visitables .al espeleólogo son, por lo general, muy pocas, ya
que tanto las cuevas que quedan debajo de la zona saturada como las que no tienen conductos de acceso de
tamaño suficiente, quedan prácticamente fuera del alcance de los espeleólogos. Sólo ocasionalmente un río
subterráneo puede ser seguido a lo largo de todo, o gran parte de su curso y por lo general, la formación
geológica recorrida por dicho río tendrá poco interés como posible embalse subterráneo

Sin embargo al iniciar estudios en zonas kársticas muchas veces será útil conectar con las
asociaciones o grupos espeleológicos locales, ya que pueden aportar datos que debidamente interpretados,
pueden ser útiles para el inventario de fuentes, el conocimiento del desarrollo y de la evolución del karst, la
situación de la zona saturada, etc.

Porosidad

Como ya se ha indicado, en las calizas conviene distinguir dos tipos de porosidad: primaria y
secundaria; si bien esta distinción es más conceptual que real. Se entiende por primaria aquella porosidad que
corresponde a los huecos propios de la roca sedimentaria; y por secundaria, aquella que se ha originado
posteriormente la «formación» de la roca, como consecuencia de la fracturación debida a fenómenos tectónicos,
35

y especialmente, al ensanchamiento de las grietas o fracturas por los fenómenos de disolución. Hay que tener
en cuenta, sin embargo, que la porosidad primaria varía con el tiempo, debido a los diversos procesos de
diagénesis (compactación, cementación, recristalización, etc.) los cuales en general como en las demás rocas
sedimentarias tienden a disminuir la porosidad. La velocidad de los procesos de litificación depende, en parte,
de los propios sedimentos; las rocas poco permeables como los limos calcáreos, tardan más en consolidarse
que los depósitos formados por restos de conchas o arenas calcáreas. Las calizas jóvenes de tipo arrecifal
(biohermes), lumaquélicas (biostromos), calcirruditas, calcarenitas o tobas, suelen tener una elevada porosidad
inicial (Burdon y Papakis, 1963); según Davis (1969) va desde un 20 % para las calizas detríticas de grano
grueso, hasta un 50 % para una creta poco consolidada.

La porosidad inicial de las rocas carbonatadas tiende a disminuir con el paso del tiempo, debido a los
fenómenos de diagénesis descritos. En 'cambio cuando los procesos de karstificación son activos puede
aumentar considerablemente, como parece ser el caso de las cali-zas de Florida o el de las areniscas calcáreas
del Llano de Palma de Mallorca. No parece que existan todavía datos confiables sobre el aumento de porosidad
a que dan lugar los procesos de karstificación; Corbel (1959)

Permeabilidad

Estos valores de la permeabilidad indican que, aún en acuíferos con espesores saturados de varias
decenas de metros, puede ser difícil obtener caudales superiores a un litro por segundo. Estas permeabilidades
pueden sin embargo, muy interesantes en la prospección del petróleo, ya que los pozos de petróleo que
producen de 10 a 100 𝑚3 /día, son considerados como buenos pozos en la mayor parte de los campos
petrolíferos. No debe olvidarse que estos pozos suelen ser mucho más profundos, lo que permite producir
depresiones mucho más importantes que en los pozos de agua.

En las calizas densas o antiguas, sin embargo, a veces los pozos dan caudales específicos muy altos,
no rara vez superiores a 10 000 𝑚2 /día. Harpaz Y Schwarz (1967) indican valores de hasta 200 000 m2/día P
las calizas' cenomanenses de Israel. Este hecho se produce cuando el pozo atraviesa algún conducto karstico
situado debajo de la zona saturada: En cierta forma puede decirse que esa captación es asimilable a un pozo
ubicado en un medio poroso de baja permeabilidad provisto de una serie de galerías de captación, más o menos
horizontales, de muchos metros, quizás kilómetros de longitud; ese es, en realidad, el papel que juegan
conductos kársticos.

La dolomitización metasomática de las calizas no aumenta la permeabilidad en la misma proporción


que la porosidad, y es raro que una dolomía tenga una, permeabilidad superior a 0,2 m/día ( Davis y De Wiest,
36

1966). Esto es debido a la reducida conexión que hay entre los poros originados como con secuencia del
proceso de dolomitización. Incluso es posible que las relaciones entre dolomitización y aumento de
permeabilidad no sean tan directas como, a veces, se ha supuesto. Así, Powers (1962) estudia esta relación
en las rocas carbonatadas de los yacimientos petrolíferos del jurásico de Arabia Saudita y llega a la conclusión
de que, cuando la dolomita aumenta del 10 al 80 %, independientemente del tipo original de la roca, la
permeabilidad disminuye

Sistemas de captación de aguas

En las calizas y dolomías, los sistemas de captación tradicionales son: a) los pozos verticales
excavados, que a veces tienen galerías horizontales en su fondo; b) las galerías prácticamente horizontales
con una ligera inclinación hacia el exterior, excavadas desde la ladera de la montaña. Este último tipo de
galerías, frecuentemente tiene por objeto incrementar el rendimiento de un manantial. El progresivo
encarecimiento de la mano de obra y el desarrollo de las técnicas de perforación, hace que cada vez se
construyan menos pozos o galerías excavadas y más pozos perforados con sonda, desde la superficie del
terreno.

El momento en que es más ventajoso uno u otro procedimiento, depende de las circunstancias de
cada región. La excavación en calizas y dolomías exige casi siempre el empleo de explosivos; cambio, muchas
veces no es preciso entibar. Como en las zonas kársticas el agua fluye a lo largo, de fisuras y conductos más
o menos aislados, es claro que cuanto mayor sea el diámetro del pozo más probabilidades hay de cortar esas
fisuras y conductos. Por otra parte, las galerías horizontales, por lo general, tienen más probabilidades de cortar
fisuras que los pozos verticales.

Al hacer el inventario de pozos excavados hay que tener en cuenta que en las calizas muy permeables,
normalmente, la excavación del pozo apenas si profundiza más de un metro por debajo de la zona saturada,
ya que la elevada permeabilidad suele provocar problemas de agotamiento difíciles de superar para los
constructores del pozo y éstos han de interrumpir la excavación. Stringfield y Legrand (1969) dan noticia de
varios pozos perforados en las calizas terciarias de Florida, con objeto de acelerar el drenaje de las aguas de
lluvia acumuladas en cuencas cerradas, en las que el nivel regional saturado queda algunos metros por debajo
de la superficie del fondo del valle.

En algunas zonas costeras de alta permeabilidad, como el acuífero de Biscayne en Florida, se utilizan
las galerías como sistema de captación de aguas, pues producen un descenso piezométrico mínimo y
37

fácilmente controlable (Stringfield y Legrand, 1969). Es un problema análogo al de las regiones costeras en las
que existen basaltos muy permeables.

Los pozos entubados o perforados son análogos a los pozos de las rocas consolidadas descritos en
los capítulos anteriores. No exigen rejilla en la zona filtrante y, a veces, tampoco revestimiento, salvo en los
primeros metros, en que la roca suele estar siempre meteorizada o descomprimida. En los pozos con escaso
rendimiento, muchas veces estará indicada la utilización de algunos de los métodos de desarrollo para pozos
en rocas consolidadas. Los más empleados son los explosivos y la acidificación; la fracturación hidráulica se
utiliza con menor frecuencia; a veces. Se utilizan los tres métodos combinados. Estos métodos fueron puestos
a punto por la industria del petróleo, pero su utilización cada vez es más frecuente en los pozos para agua. La
acidificación, en cambio, parece ser muy útiles para la «rehabilitación» de pozos, es decir, para desincrustar
las rejillas o las paredes del pozo en las que, debido a la disminución de la presión del agua, suele desprenderse
CO2, y precipitar CO3Ca. Según Koenig (1960), el coste de la acidificación puede ser relativamente elevado
hasta un 40 % del precio original del pozo y los resultados muy variables entre un 20 y un 80 %; por ello, a
veces no resultará económico el desarrollo o estimulación con ácido. Csallany y Walton (1963) han estudiado
el aumento de la capacidad específica en las dolomías de Illinois mediante acidificación; éste varía entre nada
y un 1200 %; en el 50 % de los pozos nuevos fue superior al 100 % y en el 50 % de los pozos rehabilitados, fue
superior al 150 %. Los resultados del desarrollo o estimulación con explosivos suelen ser similares a los
obtenidos en las areniscas

La fracturación hidráulica consiste en colocar un obturador e inyectar agua o ácido clorhídrico a fuerte
presión, con objeto de provocar la figuración del terreno. A veces, cuando la presión es todavía fuerte se inyecta
arena o pequeñas esferas que se introducen en las grietas e impiden que éstas se cierren al disminuir la presión.
Esta técnica, utilizada especialmente en el petróleo, ha sido todavía poco utilizada en pozos de agua. Además
de su elevado coste, requiere ciertas condiciones para ser aplicada, entre otras, que el pozo sea profundo pues
de otro modo, es muy probable que la presión produzca unas fisuras en la zona inmediata al pozo, que lo
pongan en comunicación con la superficie del terreno. El autor conoce el caso de un ensayo de fracturación y
acidificación simultánea realizado en un pozo de algo más de 200 m de profundidad, perforado en calizas
cretáceas, y en el que se aplicaron 30 atmósferas con el obturador situado a algo menos de 100 m de
profundidad; los primeros 60 m del pozo estaban entubados y cementados. El resultado fue que a los pocos
minutos salió un surtidor de ácido por una fisura de la superficie del terreno, a menos de un metro de la boca
del pozo, debiendo abandonarse el intento de acidificación y fracturación. el caudal que va a dar un pozo
concreto es difícil de prever, aunque el análisis estadístico de los índices de capacidad específica de los pozos
permite cuando se dispone de datos calcular la probabilidad de obtener un determinado caudal. Parece ser que
el récord mundial en caudales surgentes de pozos lo tiene un pozo de 600 mm de diámetro, que capta aguas
38

de las calizas de Edwards, cerca de San Antonio, en Tejas ( Stringfield y Legrand, 1969,). Este pozo, construido
en 1941, dio un caudal del orden de 1300 l/seg con un nivel piezométrico de 21 m. La ulterior explotación de
ese embalse subterráneo ha hecho descender el nivel piezométrico y, consecuentemente, el caudal ha
disminuido.

Peculiaridades de los métodos de exploración

Generalidades Mucho se ha escrito sobre las peculiaridades karst, tanto desde el punto de vista
geomorfológico como hidrológico. La opinión del autor es que estas peculiaridades, aunque sean importantes
en algunos aspectos, no suponen una óptica muy diferente del estudio de los demás embalses subterráneos, y
el olvido de este puede conducir y de hecho conduce con' cierta frecuencia a estudios excesivamente
académicos que, en el mejor de los casos, serán útiles como investigación fundamental, pero no para la
exploración o explotación a corto o medio plazo, de recursos hidráulicos subterráneos.

Por ello, lo fundamental es imaginar un modelo conceptual de la formación geológica que se investiga,
similar al de cualquier otro embalse subterráneo, pero teniendo en cuenta las peculiaridades que pueden
introducir los fenómenos kársticos. Entre ellos: gran rapidez en la descarga de la infiltración de la lluvia;
anomalías en la dirección del flujo respecto a la dirección del gradiente de la superficie piezométrica; gran
diferencia entre la media y la mediana de la distribución de la permeabilidad en un mismo acuífero; etc.

Fracturas en rocas

Si el estrato alterado con sus características hidrológicas específicas no se considera, puede afirmarse
que la capacidad de almacenaje de los acuíferos en rocas duras depende de la porosidad de la fractura. Esto
es una característica general, que se da en todos los terrenos de rocas duras. Esta característica se ve
modificada por los procesos de alteración e influenciada por las propiedades hidráulicas de los materiales que
rellenan las fracturas. Los dos últimos factores enumerados están influenciados en alto grado por las
condiciones locales geológicas, topográficas y climáticas Unesco (1985)..

La capacidad de almacenaje de las rocas duras depende del grado relativo de fracturas que el tipo
específico de roca permite. Es decir, podemos distinguir una capacidad de almacenaje selectiva. En el análisis
de estas características los autores han usado términos como:
"roca seca”, “roca dura viscosa", "roca suave" y "roca quebradiza”, que se definen de la siguiente forma:
39

"Roca seca" o "roca dura": (adecuada) Rocas masivas con baja frecuencia de fractura. Baja capacidad de
almacenaje. Unesco (1985). El adjetivo "dura" indicaría que los cuerpos de roca de este tipo pueden transmitir
la tensión a cuerpos de rocas vecinas sin quedar ellas fracturadas (como icebergs que quebrasen capas de
hielo más débiles). "Roca suave": (inadecuada) Principalmente esquistos poco transformados, con baja
resistencia a la de formación quebradiza. A menudo quedan desmenuzadas en breccias y milonitas.

Las fracturas se cubren generalmente de superficies de deslizamiento (cloritas,etc.). Generalmente de


baja capacidad de almacenaje "Rocas quebradizas": (inadecuadas) Principalmente rocas ácidas intrusivas
como granitos (batolitas, etc.), con sistemas de fractura muy desarrollados. La roca quebradiza más típica es
la aplita. Alta capacidad de almacenaje, Hay que señalar que estos términos deben ser aplicados solamente en
una escala megascópica. Unesco (1985).

La relación entre rendimientos de los pozos y profundidad muestran la relación que existe entre
rendimientos de los pozos por unidad de longitud o penetración del pozo en el acuífero o el índice de inyección
del agua por unidad de longitud del pozo como funciones de la profundidad del pozo. Todos los gráficos indican
que la producción generalmente disminuye con la profundidad. Debe observarse que la dispersión de los puntos
es grande, lo que se debe a varias razones: 1. Número de fracturas penetradas por pozos individuales. 2.
Diferencias entre las fracturas. 3. Errores en los datos. 4. Variaciones del tipo de roca

Características de almacenamiento de algunos tipos de roca

Las rocas intrusivas ácidas como granitos, granodioritas, aplitas, cuarzo, porfiritas y pegmatitas,
poseen una alta capacidad de almacenaje, ya que son, desde un punto de vista hidrológico, rocas quebradizas.
Las rocas finamente granuladas son generalmente buenos acuíferos. Tienen un tipo característico de fracturas
poco espaciadas. Las áreas graníticas, por otra parte, a menudo muestran un sistema de fracturas que dividen
las áreas graníticas en forma de meseta en un mosaico de zócalos Unesco (1985)..

En el interior de los zócalos la roca está poco fracturada y tiene, por lo tanto, baja capacidad de
almacenaje. Esta relación se muestra de manera clara en la Figura 2, que indica los sedimentos de un número
de pozos perforados en un área de gneises graníticos, al Sur de Suecia Larsson (citado por Unesco, 1.963).
Debe mencionarse que los sedimentos que se indican en la Figura no fueron obtenidos por tests convencionales
40

de bombeo. Son sedimentos aproximados proporcionados por él perforador durante la construcción del pozo.
A pesar de esta falta de precisión, las diferencias entre los rendimientos en el interior de los zócalos y los de
los pozos en la zona de fracturas son bastante apreciables. Las intrusiones de pegmatitas son generalmente
quebradizas y por esto muy permeables. El factor vital es el tamaño de los granos. Las de granulación más
gruesa, más quebradizas, son las pegmatitas. Cuanto más frágil es la roca, mayor es el rendimiento potencial
de aguas subterráneas, siempre que la recarga haya sido efectiva. Las rocas intrusivas básicas, como dioritas
y grabos, tienen en general una baja capacidad de almacenaje.

Las rocas básicas pueden considerarse en conjunto como "rocas resistentes" y, por lo tanto, son
acuíferos pobres. Las fallas básicas constituyen acuíferos relativamente pobres a causa de la débil
interconexión entre la falla y la roca madre. Sin embargo, la zona límite entre la falla y la roca madre contiene,
a menudo, fracturas abiertas con una gran capacidad de almacenaje. Esta característica es consecuencia de
la contracción térmica al enfriarse la falla; como consecuencia se desarrollan aperturas entre la falla y la roca
madre. La zona finamente granulada que queda entre las dos rocas generalmente está más fracturada que la
parte interior de la falla. Las fallas poseen otra característica que tiene una importancia local en las aguas
subterráneas. Generalmente actúan como presas subterráneas, dividiendo la roca en unidades hidráulicas
separadas. Si la ladera de una montaña está cortada por un sistema de fallas más o menos paralelas a las
curvas de nivel, las fallas actuarán como presas del caudal de agua subterránea, formándose manantiales
Unesco (1985).

Las rocas metamórficas, en conjunto, pueden considerarse que tienen una capacidad de almacenaje
baja, en comparación con las rocas intrusivas. . En un muestreo de 250 pozos perforados en gneises, 25, ó sea
un 12%, estaban secos. En el granito, por otro lado, se perforan 170 pozos, y sólo 5, es decir un 3% estaban
secos. Las áreas de gneises muy plegadas son generalmente malos acuíferos. Este tipo de roca es a menudo
capaz de resistir las presiones de la corteza y generalmente está menos fracturada. Las zonas magmáticas,
por otra parte, son bastante prometedoras, se comportan más menos como los granitos. Las rocas
metamórficas son generalmente muy compactas y las fracturas se encuentran muy espaciadas. Unesco (1985).

La roca es casi impermeable y generalmente constituye un acuífero muy pobre. La roca puede actuar
como barrera, evitando que el agua subterránea en las zonas de recarga alcance zonas de alta permeabilidad,
donde la explotación de estas aguas es factible. Más aún, es característico que en áreas de gneises de 2 m3 /h
y muy pocas veces mayores de 6 m3 /h. En áreas graníticas muchos pozos tienen bajos rendimientos,
probablemente porque están localizados en zócalos sólidos. Por otro lado, algunos pozos tienen rendimientos
de más de 20 m3 /h debido a que penetran en zonas de fractura Unesco (1985)..
41

Rendimiento de pozos en rocas

El lugar específico de formación de aguas subterráneas en rocas duras es muy difícil de predecir. La
producción potencial de aguas subterráneas en estas rocas se considera generalmente baja, pero la producción
puede variar de muy baja a nula a muy altos niveles de producción sostenidos, esto es, más de 68 m3/h. (Ellis,
1.909; Stewart, 1.962 ).

Los obstáculos más importantes para lograr unos costes efectivos en la exploración y desarrollo de
aguas subterráneas en estas rocas han sido lo incompleto y limitado del conocimiento de las condiciones
geológicas que se combinan para formar aguas subterráneas con altos niveles de productividad. La necesidad
de obtener, aunque sólo sea un suministro de agua limitado ha inducido a perforaciones al azar, aumentadas
ocasionalmente por evoluciones geológicas preliminares. Se han llevado a cabo perforaciones en muchas áreas
con rocas duras subyacentes y los numerosos datos de estas perforaciones indican un nivel alto de
productividad en estos tipos de roca. En Brasil, por ejemplo, aproximadamente el 63% del país tiene como base
rocas ígneas y metamórficas. Reboucas (1.978) informó que unos 15.000 pozos habían sido perforados en
rocas cristalinas fracturadas, de los cuales el 92% habían tenido éxito. Muchos de estos pozos han estado en
uso más de 30 años.

Se considera una profundidad máxima de 60 m. como profundidad económica de perforación. Este


principio se sigue en muchos países rendimientos típicos de pozos en áreas de rocas duras Los rendimientos
típicos de pozos en áreas de rocas duras de Africa, India, Corea y partes del Hemisferio Occidental cuando se
encuentra una producción significativa, las condiciones geológicas (diaclasas, fracturas, fallas, etc.) que
permiten esta productividad se consideraron demasiado complejas para ser evaluadas rápidamente y fueron
consideradas como sujetas al azar.Unesco (1985)

La impresión general era que una productividad de este tipo no podía pronosticarse debido a la
complejidad de las condiciones geológicas. Sin embargo, el tipo de investigación sistemática, que se discute
en este trabajo, demuestra que la historia estructural de rocas metamórficas e ígneas, regional y localmente en
sectores determinados combinado con algunas técnicas geofísicas y geoquímicas de superficie, pueden servir
para identificar zonas permeables potencialmente capaces de producir aguas subterráneas. Tipos de fractura
Las rocas duras inalteradas generalmente poseen una porosidad de menos de un 1% (Davis y De Wiest, 1.966)
y frecuentemente esto es un espacio poroso discontínuo o inefectivo.
42

Su permeabilidad es, por lo tanto, baja. La fracturación, ya sea asociada a una deformación regional,
o a alteraciones puede dar lugar a una 70 porosidad significativa y permeabilidad en estas rocas y el proceso
de fracturación por el mismo es responsable del potencial de aguas subterráneas. Basándose en
investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos, se ha encontrado que la frecuencia de fracturación en
rocas cristalinas disminuye con la profundidad (Davies y DeWiest, 1.966; Davies y Turk, 1.964, Landers y Turk,
1.973; Legrand, 1.967). Sin embargo en minas subterráneas se han encontrado caudales grandes de aguas
subterráneas a profundidades de cientos de metros; lo que indica que algunas fracturas se extienden a grandes
profundidades (HurryRichards 1.966; Snow, 1.968a, 1.968b; Wahlstrom y Horback, 1.962). Robinson, en 1.976,
sugirió que se presentan dos zonas, es decir, una zona subyacente pasiva y otra activa. De esta forma en los
programas de evaluación previa de explotación de aguas subterráneas en rocas ígneas y metamórficas, se
combinan dos tipos de fracturas: (1) fracturas debidas a alteraciones y descarga, y (2) fracturas debidas a
tectónicas regionales. Marine (1.966, 1.967) ha observado también dos tipos de fracturas en rocas duras de
Georgia: fracturas "finas" y fracturas "abiertas". La dirección de los movimientos de aguas subterráneas en
fracturas saturadas es difícil de establecer, debido a la naturaleza de estas aperturas y su relación con el modelo
de fractura en general. Debe ser subrayado que las rocas ígneas y metamórficas con una textura cristalina
compacta en superficie, no siempre conservan estas condiciones bajo la superficie. Aparecen con la
profundidad una serie de diferencias estructurales y de composición de las rocas.
43

Referencias bibliográficas

Davis, S. N.; DeWiest, R. G. M. 1966. Hydrogeology. New York, John Wiley and Sons. 463 pp.

Ellis, E. E. 1909. La aparición de agua en rocas cristalinas. In: US Geological Survey Water Supply
Paper 160, pp. 19-28.

Davis, S. N.; DeWiest, R. G. M. 1966. Hydrogeology. New York, John Wiley and Sons. 463 pp

Larsson, 1. 1963. Estudios tectónicas y morfológicas en las rocas del Precámbrico en la prospección de aguas
subterráneas en el sur de Suecia. Geol. Fören i Stockholm Förh. (Stockholm), val. 85, pp. 320-340.

Unesco.( 1985), exploración de aguas subterráneas en rocas duras, recuperado de :


http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000632/063230so.pdf

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Fuente: Unesco 1985


44

Figura 1. Esquema de hondonadas en granitos alterados, formando acuíferos separados por protuberancias de
masas de granito sin alterar. Laterita duricrust: carapachos ferruginosos duros pasando en capas más hondas a arcillas
ferruginosas y concrecciones ferruginosas. Zona (a): arcillas arenosas y arenas arcillosas, generalmente concrecionarias
y caoliníticas, alta porosidad pero baja permeabilidad. Zona (b): masas de arcillas alteradas, generalmente plásticas, en
las cuales los minerales estables pueden encontrarse en su forma original. Alta porosidad pero baja permeabilidad. Zona
(c): roca progresivamente alterada que pasa a ser una capa terrosa de agregados cristalinos disgregados y fragmentos de
roca. Baja porosidad pero permeabilidad apreciable. Zona (d): roca fresca fracturada con fracturas que constituyen
acuíferos.

Figura 2: Fuente Unesco


Diagrama en bloque mostrando zócalos en una zona de gneises graníticos en el Sur de Suecia. Los rendimientos de los
pozos perforados se dan en litros por hora (según Larsson, 1.963).

You might also like